Está en la página 1de 4

ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA – QUINTO AÑO

“SISTEMA DE FUERZA: CONDICIONES DE EQUILIBRIO”


PRÁCTICA EXPERIMENTAL: EQUILIBRIO DE UN SISTEMA MECÁNICO

Datos del estudiante: ……………………………………………………………………………………………………………………………….


Grupo de trabajo: …………………………… Fecha: 12 de junio 2023.
I. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES PARA DESARROLLAR:
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVAL.
- Problematiza situaciones para - Propone y fundamenta el concepto de equilibro de - Describe los criterios de equilibrio de
INDAGA MEDIANTE hacer indagación fuerzas en cuerpos rígidos, sobre la base de los objetivos de un sistema mecánico, identifica las
MÉTODOS CIENTÍFICOS - Diseña estrategias para hacer su indagación e información científica, procedimientos que fuerzas concurrentes y los ángulos que
PARA CONSTRUIR indagación le permitan observar, manipular y medir las variables; el forman en el punto de concurrencia.
CONOCIMIENTO - Genera y registra datos o tiempo por emplear; las medidas de seguridad, - Infiere la relación entre las fuerzas
información herramientas, materiales e instrumentos de recojo de concurrentes y las razones
- Analiza datos e información datos cualitativos/cuantitativos; y el margen de error. Estos trigonométricas seno y coseno para el
- Evalúa y comunica el proceso y procedimientos también le permitirán prever un grupo de equilibrio mecánico.
resultados de su indagación. control para confirmar o refutar la hipótesis.

II. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DE LA EXPERIMENTACIÓN:


Los estudiantes distribuidos en los equipos de trabajo observan
un módulo de equilibrio de fuerza:
La figura muestra un sistema mecánico en equilibrio, donde se
articulan tres pesos y dos poleas fijas. Los cables forman
ángulos entre sí, alrededor de un punto.
¿Qué es un sistema en equilibrio?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………
¿Qué relación existe entre las fuerzas gravitatorias de las
masas y los ángulos que forman entre sí?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………
En un plano cartesiano, dibuja el Diagrama de cuerpo libre
(DCL) en la cual solo aparecen las fuerzas concéntricas en el
punto de unión de las cuerdas:

III. MEDIOS Y MATERIALES:


- Dos (02) soportes universales.
- Tres (03) porta pesas.
- Dos poleas fijas (02).
- Sistemas de pesas graduadas en g.
- Una regla graduada en cm.
- Un dinamómetro graduado en g.
- Un transportador graduado en grados sexagesimales.

Editado y adaptado de los exámenes tipo I. Física NM. IBO por Juan Antonio Bardales Mio
IV. REGISTRO DE LAS MEDICIONES:
Cada equipo de trabajo ubicará en las porta-pesas las cargas designadas en el cuadro N°01, identificará que el sistema se
encuentre en equilibrio estático (No registre ningún tipo de movimiento), luego medirá con el transportador los ángulos
que forman las líneas de fuerzas registrándola en el cuadro.
CUADRO N° 01: REGISTRO DE PESAS Y ÁNGULOS
N° Masa Masa Masa Ángulo Ángulo Ángulo
(1) (2) (3) (1) (2) (3)
1 30g 50g 40g
2 40g 40g 40g
3 120g 130g 50g
Luego de medir y registrar las mediciones angulares, usando una calculadora estimar las funciones trigonométricas de los
ángulos (1), (2) y (3), registrar los valores con aproximación al centésimo. Completar el cuadro N° 02.
CUADRO N° 02: RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE LOS ÁNGULOS
N° Masa Masa Masa Seno Seno Seno
(1) (2) (3) (Ángulo1) (Ángulo2) (Ángulo3)
1 30g 50g 40g
2 40g 40g 40g
3 120g 130g 50g
Finalizamos la experimentación completando el último cuadro, usando la calculadora realizar las siguientes divisiones en
el cuadro N° 03, registrar los valores con aproximación al centésimo.
N° 𝑴𝒂𝒔𝒂 (𝟏) 𝑴𝒂𝒔𝒂 (𝟐) 𝑴𝒂𝒔𝒂 (𝟑)
𝑺𝒆𝒏𝒐 (Á𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐𝟏) 𝑺𝒆𝒏𝒐 (Á𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐𝟐) 𝑺𝒆𝒏𝒐 (Á𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐𝟑)
1

V. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA EXPERIMENTACIÓN:


Luego de completar los cuadros en el proceso indagatorio responde cada pregunta de indagación:
1. ¿Qué fuerzas se pueden identificar en la experimentación realizada?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Qué valores obtuviste con los ángulos medidos y registrados en el cuadro N° 01, serán los correctos en cada
experimentación?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. ¿Qué representa la función seno de cada ángulo medido?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Editado y adaptado de los exámenes tipo I. Física NM. IBO por Juan Antonio Bardales Mio
4. Al completar el cuadro N° 03, ¿Qué argumentación o idea puedes establecer de la operación desarrollada?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

VI. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:


1. ¿Qué significa el equilibrio estático?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Qué significa el equilibrio dinámico?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. En la construcción de una edificación ¿Qué tipo de equilibrio se tienen en cuenta?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Texto escolar de Ciencia, Tecnología y Ambiente del 3°,4° y 5° grado de secundaria. (MINEDU)
Alonso, Marcelo y Acosta, Virgilio. (1994). Introducción a la Física. Editorial: Edición Cultural, Bogota – Colombia. Volúmenes: I y II.
Baird, D. (1991). Experimentos: una introducción a la teoría de las mediciones y al diseño de experimentos. Edit. Prentice-Hall.
Cabezas Rodríguez, Jorge. Física Experimental libros 4, 5 y 6. Ediciones Nacionales Unidas, Quito-Ecuador 82 páginas, cada libro.
2005.
Giancoli (2009), Física universitaria, México, Editorial Pearson.
Hewitt, P. (2007). Física Conceptual. Décima edición. NY: Pearson Education.

La Victoria, Lima, 12 de junio del 2023.

Mg. Juan Antonio Bardales Mio.

Editado y adaptado de los exámenes tipo I. Física NM. IBO por Juan Antonio Bardales Mio
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LABORATORIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Datos del estudiante: ………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………….


Grupo de trabajo: ………………………………………… Fecha: 12 de junio 2023.
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVAL.
- Problematiza situaciones para hacer indagación - Propone y fundamenta el concepto de equilibro de fuerzas en cuerpos - Describe los criterios de equilibrio de un sistema
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS - Diseña estrategias para hacer indagación rígidos, sobre la base de los objetivos de su indagación e información mecánico, identifica las fuerzas concurrentes y los ángulos
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR - Genera y registra datos o información científica, procedimientos que le permitan observar, manipular y medir las que forman en el punto de concurrencia.
CONOCIMIENTO - Analiza datos e información variables; el tiempo por emplear; las medidas de seguridad, herramientas, - Infiere la relación entre las fuerzas concurrentes y las
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su materiales e instrumentos de recojo de datos cualitativos/cuantitativos; y razones trigonométricas seno y coseno para el equilibrio
indagación. el margen de error. Estos procedimientos también le permitirán prever un mecánico.
grupo de control para confirmar o refutar la hipótesis.
N° CAPACIDAD - HABILIDAD CRITERIO PARA EVALUAR Observado Logro Comportamiento
01 TRABAJO EN EQUIPO Trabajan en equipo de forma respetuosa, ordenada y limpia, manipulando correctamente los
instrumentos y materiales.
02 RESPONSABILIDAD Entregan el informe al terminar la sesión de clase.
03 ORGANIZACIÓN El informe responde a las preguntas de indagación y completa las actividades desarrolladas, actuando
colaborativamente y participando en la organización de la experimentación.
04 DESCRIPCIÓN Describe el proceso experimental de tal manera que tenga claridad de la experiencia de laboratorio.
05 ANALISIS DE DATOS Analiza la información registrada y la utiliza para solucionar la problemática planteada en la
experiencia de laboratorio, mostrando los procesos sin dejar de lado el marco teórico y las respectivas
unidades.
06 IDENTIFICA Y FORMULA Identifica las limitaciones que afectaron la optimización de los resultados.
Fórmula conclusiones que validen la hipótesis en función del planteamiento del problema y las
evidencias o resultados de la experimentación.
07 JUZGA E INFIERE Infiere ideas y conclusiones de la experimentación registrada.

--------------------------------------------------------
Mg. Juan Antonio Bardales Mio.

Editado y adaptado de los exámenes tipo I. Física NM. IBO por Juan Antonio Bardales Mio

También podría gustarte