Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERA QUIMICA

ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA GENERAL - A

INFORME PROYECTO “REAPROVECHAMIENTO DE


LOS RESIDUOS ORGÁNICOS POR MEDIO DE
PRODUCCIÓN DE HUMUS A PARTIR DE LOMBRICES
CALIFORNIANAS”

INTEGRANTES

ALVITES CÓRDOVA, JENNFER FREDERICH

ARANDA HORNA, HENDERSON JOEL

CELIS GOICOCHEA, DANIELLA FERNANDA GISSELE

LAIZA CUEVA, BRAYAN JESÚS

TRUJILLO – PERU
2022

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. ANTECENDENTES

3. JUSTIFICACIÓN

4. MARCO TEÓRICO

4.1. INVESTIGACIÓN

5. OBSERVACIONES

6. PROBLEMÁTICA

7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

8. HIPÓTESIS

9. OBJETIVOS

10. EXPERIMENTACIÓN

10.1. MATERIAL

10.2. GRÁFICO DEL PROCEDIMIENTO

10.3. PROCEDIMIENTO

10.3.1. MAQUETA

10.3.2. PROCEMIENTO CON LOMBRICES

11. RESULTADOS Y DISCUSIONES

12. CONCLUSIONES

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2
ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS
FIGURAS
Figura 1. Composición del Compost de lombrices Rojas.

Figura 2. Maqueta del experimento fabricador de humus a partir de lombrices


californianas.

Figura 3. Procedimiento de realización de maqueta para obtención de humus líquido.

Figura 4. Translado de lombrices en base de hojas secas.

Figura 5. Humus orgánicos, lombrices y restos de los residuos orgánicos.

Figura 6. Hongo creado por descomposición de la cáscara de fruta.

Figura 7. Humedad provocada por el ambiente del humus.

Figura 8. Residuos orgánicos y hojas secas en el segundo nivel.

Figura 9. Lixiviado producido por el humus orgánico.

TABLAS

Tabla 1. Índice de uso de plaguicidas en la agricultura en el departamento de Junín.

Tabla 2. Consecuencias y enfermedades causadas por el uso excesivo de los plaguicidas


en la agricultura en el departamento de Junín.

3
1. INTRODUCCIÓN

Con el paso de los años, el Perú ha avanzado en diferentes aspectos de uno de sus pilares
económicos más grandes, la agricultura. Mejorando y reinventando los materiales y
técnicas de desarrollo agricultor e innovando en los instrumentos de uso. Sin embargo,
cada avance también conlleva a ciertas desventajas perjudiciales al medio ambiente y, a
largo plazo, a nuestra salud. La mayor problemática que atenta a la agricultura peruana y
su producción es el uso masivo de fertilizantes químicos que, si bien mejora el
rendimiento del suelo optimizando y agilizando los procesos de producción de cultivo,
estos contaminan tanto el suelo como el agua y por ende los cultivos. Y es que estos
químicos liberan excesivo nitrato, alterando el pH de las plantas y produciendo hasta
quemaduras en estas incluso, provocando toxicidad en el agua, aire y la degradación de
los suelos, por consecuente los productos, aunque se consiga una mayor producción de
las plantas, estas terminan siendo causantes de enfermedades neurológicas, efectos
cancerígenos, reproductivos y amenazas ante embarazos. Es por ello que hoy en día, con
el nuevo enfoque ambiental y los proyectos con el fin de mejorar el estado del medio
ambiente y la vida humana, se implementan y se proyectan nuevas ideas para realizar un
cultivo eficiente y saludable para la población.

La lombricultora es una técnica revolucionaria que se ha desarrollado con el paso del


tiempo, actualmente, es considerada una alternativa fiable para realizar humus o comporta
a base de los residuos orgánicos desechados por las lombrices californianas. En este
informe, expondremos detalladamente la especie, luego explicaremos punto por punto
nuestro proyecto, sus antecedentes y bases en la que nos planteamos para realizarlo.

4
2. ANTECENDENTES
Nos hemos basado principalmente en la tesis titulada “CRIANZA DE LOMBRIZ ROJA
CALIFORNIANA PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE USANDO CUATRO TIPOS
DE SUSTRATOS EN LA EEAS”. En el cual nos habla extensivamente de la especie de
lombrices californianas, también llamadas lombrices rojas. La lombriz roja californiana
es originaria de la Europa central, es un anélido de temperatura templado y húmedo
oscilando entre los 20° a 24° y una humedad de 82% En estado adulto, mide entre 5-
10cm. de largo, con un peso aproximado es de 1gr. En el cuerpo de la lombriz, el 60% se
convierte en abono y el resto lo utiliza en su metabolismo y para generar tejidos
corporales. Vive hasta 16 años, durante los cuales se acopla regularmente cada 7 días. En
cuanto a su reproducción, esta especie hermafrodita cuya reproducción es sexual por
medio en condiciones normales de humedad, unas 1.500 pequeñas lombrices, por lo tanto,
una pareja dará unas 3000 lombrices, es decir cinco generaciones anuales. (Bach.
Sánchez Pozo Víctor).

En la tesis “ELABORACIÓN DE COMPOST A PARTIR DE RESIDUOS


ORGÁNICOS, VEGETALES Y ANIMALES, UTILIZARON LAS LOMBRICES
CALIFORNIANAS PARA AGILIZAR LA ELABORACIÓN DE COMPOST”; ya que
hicieron un procedimiento extenso implementando estiércol de animales vacunos.
Podemos apreciarlo en la siguiente imagen. La alimentación de las lombrices fue a partir
de hojas secas, césped, retazos de cartón, cáscaras de fruta (exceptuando cítrico), cáscaras
de verduras, cáscaras de huevo; al ser una empresa con mejor infestructura, utilizaron
estiércol animal procesado. Las lombrices comen casi cualquier sustancia orgánica
putrefacta y les encanta los azucares, consumen residuos orgánicos de mercado que
contienen altos contenidos de sacarosa, las sales y la celulosa. Especialmente de esta
última, pueden consumir incluso estiércol de ovino debido a la celulosa y la humedad que
contiene, debe estar en temperatura ambiente, aceptarían incluso cartón o papel con tal
que sea húmedo. (Ing. Flor Lozano Ramirez y Adolfo Nacarino Vélez, 2006).

El humus fabricado por las lombrices se usa como biofertilizantes para suelo de cultivo y
sus productos es obtenido de las excreciones de la misma. En su sistema digestivo se
procesan componentes orgánicos y como resultado, en sus excretas un abono de calidad
100% orgánico. Esto mantendrá y mejora notoriamente las propiedades físicas y químicas

5
de los suelos beneficiando la producción agrícola. Esto presentaría una alternativa
efectiva para disminuir el uso de fertilizantes sintéticos y agroquímicos lo que ocasiona a
corto y medio plazo un cambio en el medio ambiente. (Marín, 2019).

El estiércol de las lombrices rojas o californianas poseen cuatro veces más nitrógeno,
veinticinco veces más fósforo y tres veces más de potasio que el estiércol de bovino.
Presenta un conteo bacteria benéfico de hongos, bacterias y actinomicetos; además de la
alta cantidad de vitaminas, fitohormonas y enzimas, los cuales ayudarán en el nutrición y
crecimiento del cultivo, además de una duración ilimitada que lo hace único entre los
abonos orgánicos (Fernández, 2003).

En lo que se refiere al humus líquido, en la actualidad se ha desarrollado ampliamente el


humus en el suelo y sus diferentes tipos, sin embargo; existen pocos proyectos de humus
líquido sabiendo que, el humus líquido llega a perderse por los lixiviados, de allí nace la
necesidad de implementar nuevas tecnologías que nos permitan mejorar la producción.
Es ahí donde que, con la ayuda de las nuevas tecnologías, se puede optimizar una mejor
investigación y desarrollo del humus líquido, de modo que no altere ni física ni
químicamente el producto final. (Judith Jaramillo y María Muñoz, 2018).

Figura 1. Composición de Compost de lombrices rojas.

3. JUSTIFICACIÓN

Frente al avance tecnológico, se han creado nuevos métodos de agroquímica, a base de


productos altamente dañinos a los suelos fértiles, deteriorando gravemente el ambiente y
el estado de sus productos, los alimentos cultivados en el suelo. Sin embargo, con este
proyecto podremos descubrir una manera eficiente y natural para reemplazar los químicos
contaminantes utilizados en la agricultura como pesticidas y plaguicidas; con el uso de
este humus líquido a base del compost creado por lombrices californianas, las tierras

6
fértiles podrán nutrirse y mejorar el cultivo de los alimentos, por ende; el medio ambiente
mejorará notoriamente.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. INVESTIGACIÓN

Hemos recopilado información interesante e importante para realizar el proyecto con un


buen trato a la especie de prueba. Estos anélidos poseen el cuerpo alargado, segmentado
y con simetría bilateral. Existe una porción más gruesa en el tercio anterior de 5 mm. de
longitud llamada clitelium cuya función está relacionada con la reproducción.

Cuando la temperatura es inferior a 7ºC, las lombrices no se reproducen. Las lombrices


adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos, comiendo una ración diaria que tiende su propio
peso, de la cual un 55% se traduce en abono, lo que hace muy interesante a la
lombricultura. Su alimentación es basada en compuestos húmedos y altos en celulosa.
Evitan los cítricos por su elevado pH.

Son hermafroditas, no se autofecundan, por tanto, es necesaria la cópula, la cual ocurre


cada 7 o 10 días. Luego cada individuo coloca una cápsula (huevo en forma de pera de
color amarillento) de unos 2 mm.

Características internas

• Cutícula
Es una lámina muy delgada de color marrón brillante, quitinosa, fina y
transparente.
• Epidermis
Situada debajo de la cutícula, es un epitelio simple con células glandulares que
producen una secreción mucosa. Es la responsable de la formación de la cutícula
y del mantenimiento de la humedad y flexibilidad de la misma
• Capas musculares
Son dos, una circular externa y otra longitudinal interna.
• Peritoneo
Es una capa más interna y limita exteriormente con el celoma de la lombriz.
• Celoma

7
Es una cavidad que contiene líquido celómico y se extiende a lo largo del animal,
dividida por los septos, actuando como esqueleto hidrostático.
• Aparato circulatorio
Formado por vasos sanguíneos. Las lombrices tienen dos vasos sanguíneos, uno
dorsal y otro ventral. Posee también otros vasos y capilares que llevan la sangre a
todo el cuerpo
• Aparato respiratorio
Es primitivo, el intercambio de oxígeno se produce a través de la pared del cuerpo
• Sistema digestivo
En la parte superior de la apertura bucal se sitúa el prostomio con forma de labio.
Las células del paladar son las encargadas de seleccionar el alimento que pasa
posteriormente al esófago donde se localizan las glándulas calcíferas.
• Aparato excretor
Formado por nefridios, dos para cada anillo. Las células internas son ciliadas y
sus movimientos permiten retirar los desechos del celoma.
• Sistema nervioso
Es ganglionar. Posee un par de ganglios supraesofágicos, de los que parte una
cadena ganglionar. La lombriz californiana se alimenta.

Habitan en los primeros 50 cm. del suelo, por tanto, es muy susceptible a cambios
climáticos. Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o
chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso.

¿PARA QUE SIRVEN?

La Lombriz Roja Californiana es utilizada para la producción de abono, carne y harina de


lombriz. El abono producido por la Lombriz Roja Californiana se llama HUMUS; el
Humus es el producto de la digestión del alimento de la lombriz, es un fertilizante natural
con un contenido bromatológico importante y único, este abono se utiliza en cultivos
orgánicos. El alimento que se le proporciona a la lombriz son los desechos orgánicos
como hortalizas, frutas, estiércol de animales y residuos de floricultura.

8
5. OBSERVACIONES

Estas lombrices, de 14ºC a 27ºC alcanzan la máxima capacidad de reproducción, se


reproducirán menos durante los meses más cálidos y los más fríos.

• Humedad

Será del 70% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a través del
material. Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz.

El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices oscila entre 12-25º
C; y para la formación de cocones entre 12 y 15º C.

La lombriz adulta tiene un peso aproximado de más o menos 1 gramo y su alimentación


diaria equivale a su proporción corporal, de manera que se convierte en humus o parte del
compost. Son criaturas que no son capaces de soportar la luz solar y si están expuestas a
los rayos del sol pueden morir en unos poco minutos. En esa estación del año, si la
temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más frecuentes, manteniendo los lechos
libres de malas hierbas, procurando que las lombrices no emigren buscando ambientes
más frescos.

La manera en que la lombriz avanza, es excavando la tierra a medida que se va


alimentando, depositando sus heces y volviendo de nuevo a una tierra que tenga
mucha más fertilidad, comparada a otras que se les suele colocar una gran cantidad de
fertilizantes. Si utilizamos lombrices californianas a nivel industrial, es necesario contar
con sitios adecuados con las mejores condiciones en los que podamos contabilizar unas
10.000 lombrices por cada dos metros cuadrados de terreno. Si se van a usar para hacer
compost doméstico, se utilizan lo que llamamos vermicompostadores, que se pueden
comprar o lo podemos fabricar nosotros mismos. Separarlas de la lombricomposta es un
proceso muy sencillo. Solo hay que dejarlas uno o dos días sin alimento (no agregar
alimento), y después poner alimento nuevo

Las lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar rápidamente (el 50% de las
lombrices llegará en solo unas horas). Pero quedarán en el lombricompuesto los capullos
y las pequeñas lombrices, para que lleguen a trasladarse las pequeñas lombrices y las que
nacerán después es necesario esperar al menos 30 días. Pueden ingerir cualquier tipo de
alimento húmedo excepto los cítricos, debido al elevado nivel de ácido contenido el cual
la lombriz es sensible.

9
La única forma de restituir la fertilidad de un campo que ha sido explotado con
fertilizantes artificiales durante mucho tiempo es con HUMUS de lombriz. Un campo que
ya no sirve para cultivos, puede producir aún más de lo que producía en su mejor época,
solo con la aplicación del único abono 100% orgánico (HUMUS de lombriz).

6. PROBLEMÁTICA

La industrialización y el avance tecnológico y científico han ocasionado que las


producciones sean de manera masiva, en muchas de estas producciones; no existe una
evaluación adecuada de los insumos utilizados y los resultados de estos.

De acuerdo a un estudio realizado en la Dirección Regional Agraria de Junín, se pudo


hallar los altos usos de plaguicidas (Tabla 2), productos considerados como los más
usados, altamente y extremadamente tóxicos y peligrosos según la OMS; también se
investigó las consecuencias fatales de estos productos químicos (Tabla 3), como la
intoxicación la cual provoca severos dolores de cabeza, náuseas, problemas
dermatológico, gástricos y ópticos Estos químicos afectan el los productos que son
importados y consumidos como alimentos en muchas familias peruanas que a largo plazo
pueden llegar a causar enfermedades y plagas. Es por ello que, gracias a la tecnología y
el avance agroquímico, podemos elaborar nuevos mecanismos o alternativas para
abandonar las producciones contaminantes y enfocarnos en resultados naturales y más
saludables.

Tabla 1. Índice de uso de plaguicidas en la agricultura en el departamento de Junín

10
Tabla 2. Consecuencias y enfermedades causadas por el uso excesivo de los plaguicidas en la agricultura
en el departamento de Junín.

7. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA

Después de analizar los antecedentes y observar la problemática actual, de ese modo


formulamos dos preguntas.

➢ ¿Cómo podemos aprovechar los residuos orgánicos que desechamos diariamente?


➢ Y ¿Cómo podríamos realizar fertilizantes a base de compuestos orgánicos y dejar
de lado los compuestos químicos?

8. HIPÓTESIS

➢ Realizaremos una composta a base de los compuestos orgánicos los cuales suelen
ser desechos de alimentos que consumimos diariamente.
➢ Crearemos una maqueta de tres niveles para la creación natural de humus líquido
con base de los compuestos orgánicos producidas por las lombrices.

9. OBJETIVOS

➢ Realizar un bio-humus líquido a base del compost producido a partir de los


desechos orgánicos de lombrices californianas.
➢ Poder contribuir al beneficio del medio ambiente y a la mejoría de los suelos, de
modo en que; estos puedan nutrirse y optimizar el cultivo de las plantas.

10.EXPERIMENTACIÓN

10.1. MATERIALES

▪ Tres recipientes transparentes de plástico 18x24x29.


▪ Malla Raschel verde.
▪ Un par de tornillos de hierro.
▪ Tierra, hojas secas y residuos orgánicos (cáscaras de huevo, fruta, verduras).

11
▪ Lombrices californianas (Más de medio kilo aproximado).

10.2. GRÁFICA DE EXPERIMENTO


La maqueta en dónde se realiza el experimento de composición de humus será de tres niveles,
ambos de plástico debido a que es un material que no se pudre ni es delicado en su manejo, se
mantendrá en una zona ambientada, evitando el calor que sofoque a las lombrices. En el niel
superior, estarán las lombrices cubiertas de tierra con el fin de no estar expuestas al sol, y también
encontraremos allí los residuos orgánicos, que servirán de alimento para las lombrices. Sigue el
primer filtro, en el cual pasará los primeros desechos formados por las lombrices. Las lombrices
pueden transportar por los tres niveles con facilidad, en el segundo nivel encontraremos el humus
previamente realizado. Posteriormente, se encuentra el segundo filtro con agujeros más pequeños
para que el humus orgánico, por medio de su deposición, se vuelva líquido. El costo de las
lombrices por kilogramo es de 35 soles.

LOMBRICES CALIFORNIANAS

DESECHOS ORGÁNICOS

TIERRA

FILTRO

HUMUS ORGÁNICO

FILTRO
MALLA

HUMUS LÍQUIDO

Figura 2. Maqueta del experimento fabricador de humus a partir de lombrices californianas.

12
10.3. PROCEDIMIENTO

10.3.1 Maqueta

Para realizar la maqueta, hemos cortado dos de las tres tapas de los recipientes con un
cúter, Luego los insertamos una caja encima de otra de modo que las cajas cortadas estén
debajo de la que no está recortada. Después usando un tornillo lo calentamos con una vela
encendida para fundir el plástico de ese modo, hacemos varios agujeros y formar dos
filtros: dos en las bases de los recipientes superiores, y cuatro huecos en la tapa superior
para que el oxígeno se filtre en los tres recipientes.

Figura 3. Procedimiento de realización de maqueta para obtención de humus líquido.

13
10.3.2 PROCEDIMIENTO CON LOMBRICES

Comenzamos reuniendo los residuos orgánicos y creando una superficie en el nivel más
alto; luego en el segundo nivel lo llenamos un poco más de la mitad con tierra para que
las lombrices puedan dejar sus excrementos los cuales se volverían humus. Previamente
creamos una base “colchón” de hojas secas, en esta ocasión utilizamos de pino debido a
que ayuda a la filtración de líquido, luego metemos las lombrices dentro de los dos niveles
superiores para que puedan conocer el nuevo lugar donde habitarán en esta etapa de
experimento.

En los primeros días, las lombrices se adecúan al ambiente, se les administra


aproximadamente 250 gramos de residuos orgánicos, estas comienzan alimentarse de las
cáscaras de frutas y de huevo, especialmente este último ayuda que el humus no se vuelva
ácido. Las lombrices evitan residuos normales, necesitan que estén semidegradados
debido a la facilidad de succión, tampoco podemos utilizar elementos completamente
descompuestos, ya que formaríamos lixiviado, lo cual no es beneficioso para el cultivo.
Cabe recalcar que la maqueta está cubierta por planchas de cartón agujeraras, para que no
llegue la luz solar, ya que son animales subterráneos y sensibles a la luz. Entre los pasados
cuatro días a una semana, las lombrices ya realizaron su excremento, siguen consumiendo
más residuos orgánicos y se riega un poco de agua para mantener la hidratación de la
tierra y los animales.

Con el paso de dos semanas, los desechos orgánicos van convirtiéndose en humus, a la
vez, presenciamos la rápida reproducción de la especie, apreciamos el control que las
lombrices efectúan en su especie para no sobrepoblar el hábitat. El humus emana un olor
fresco y vemos como la tierra poco a poco torna un color más oscuro. El humus líquido
producido nos ayudará en el mejor crecimiento, aceleración y desarrollo de las plantas.

Hemos llevado una observación y acumulación de datos viendo el proyecto cada cada dos
días para corroborar nuestro trabajo y el trabajo del compost, de modo de que sabemos
qué es lo que falta para el buen desarrollo del humus, también mantenemos el proyecto
en un ambiente fresco para no sofocar a las lombrices. Pudimos apreciar la producción de
este humus líquido, y cómo ciertas lombrices pudieron escabullirse hacia el tercer nivel,
en el cual encontramos algunas de ellas, lo recomendable sería salvarlas y devolverlas a
la zona correspondida.

14
Pasado diez días, las lombrices han producidos el humus líquido, dejamos que se cumplan
doce días para asegurar una mejor concentración de nutrientes, pero no tanto para que no
comiencen a surgir microorganismos. Podemos acumularlo en una botella por separado
y que el clima no incremente para que el humus no se evapore.

Figura 4. Translado de lombrices en base de hojas secas.

Figura 5. Humus orgánicos, lombrices y restos de los residuos orgánicos.

15
11. RESULTADOS

11. RESULTADOS Y DISCUSIONES


11.1. RESULTADOS
Después de tres semanas de haber comenzado con la experimentación, pudimos
observar el desarrollo de las lombrices alrededor de los compuestos orgánicos.
Hemos priorizado la actividad en el segundo recipiente, donde las lombrices rojas
se desarrollarían al consumir los desechos orgánicos y a producir el humus,
agregamos hojas secas donde pueden desplazarse con mayor facilidad y se pueda
crear humedad. A la semana, vimos cómo surgía humedad rápidamente en los dos
niveles superiores; y la semana y media vimos cómo las lombrices iban
aumentando de peso y se reproducían en relación a la cantidad de comida
brindada.

En la segunda semana, el humus ya creado y depositado en la parte inferior del


segundo nivel junto a la atmósfera húmeda se producía el lixiviado, el fluido se
desplazaba por los orificios y caía al tercer nivel, en donde no se había formulado
humedad hasta el momento. En primera instancia es imperceptible, sin embargo;
con el paso de los días aumenta considerablemente.

En la tercera semana, apreciamos la formulación de hongos en el segundo nivel,


el cual también sirve de alimento para la especie, vemos el crecimiento de
población, si bien no interactúan constantemente con el nivel superior, cómo las
lombrices ya se han adaptado al hábitat. El humus líquido está concentrado, posee
un color marroquino oscuro; cuando abrimos el primer nivel apreciamos la
cantidad grande de humedad, el olor que emana los niveles superiores es a tierra
húmeda y un poco a fruta podrida. El lixiviado es inoloro.

Con el fin de experimentar el humus líquido en cultivos, hemos abonado un


cultivo de ají escabeche con el humus y segregado el lixiviado, con el debido
cuidado y tiempo, la planta ha cultivado sus cosechas prósperamente.

16
Figura 6. Hongo creado por descomposición de la cáscara de fruta.

Figura 7. Humedad provocada por el ambiente del humus.

Figura 8. Residuos orgánicos y hojas secas en el segundo nivel.

Figura 9. Lixiviado producido por el humus orgánico.

17
11.2. DISCUSIONES

La comparación de los resultados de la tesis titulada ‘’CRIANZA DE LOMBRIZ


OJA CALIFORNIANA PARA LA PRODUCCION DE CARNE USANDO
CUANTRO TIPOS DE SUSTRATOS EN LAS EEAS’’ con nuestros resultados
basados en experimentación y observación acerca de nuestro proyecto , podemos
afirmar que efectivamente las lombrices rojas californianas se mantiene en un
ambiente húmedo y libre de luz solar en nuestro caso hemos registrado una
temperatura ideal de 20°C-22°C , con el respecto al tamaño de las mismas la más
grande que hemos podido encontrar llego a tener una longitud de 7.53 cm y con
respecto a su reproducción hemos determinado que si tenemos una pareja en con
buena alimentación y ambiente se reproducen en un periodo de unas tres semanas
la población aumenta , con respecto a la alimentación y tiempo de vida nuestros
análisis y resultados coinciden.

En los proyectos que tomamos como referencia se utiliza el estiércol de animales


ovino o vacuno, en este proyecto no se utilizó, debido a que se nos hizo difícil
obtenerlo, pero si solo utilizamos desperdicios de fruta o verduras vemos que se
obtiene resultados muy semejantes

Se podría agregar que los beneficias de este humus natural ocasionan una
eficiente producción de cultivo gracias a que generara una buena calidad de tierra
que será aprovechable para el cultivo si se utiliza este humus natural, ya que los
productos químicos son perjudiciales por consecuencia Los efectos de los
fertilizantes químicos sobre el medio ambiente están ampliamente probados y son
incuestionables, estando demostrado que su uso conlleva un riesgo elevado de
daños ambientales, como son la contaminación de las aguas subterráneas y del
suelo sobre los que se aplican.

El excremento de las lombrices rojas ha demostrado ser alto en minerales eficaces


para la mejor producción de cultivos, tales como el ají amarillo; si bien solo hemos
probado con cáscaras de fruta y huevo, estas han producido hongos y bacterias,
alimento fructífero para la especie, lo que provocaría un aumento rápido de la
población y crecimiento progresivo y abundante en nutrientes para los cultivos.
Después de la producción del lixiviado, es importante el adecuado uso de este

18
mismo para que se produzca correctamente el humus líquido que si bien no es
muy utilizado ni comercializado, se ha vuelto popular y renombrado en cultivos
personales o dirigido para poco público. Observamos que el producto no altera
químicamente la planta y vemos cómo va produciendo resultados con una
trayectoria positiva.

12. CONCLUSIONES

En esta investigación experimental hemos podido producir un lixiviado el cual lo


utilizaríamos como humus líquido en cultivos, si bien no existe muchas investigaciones
previas de gran escala; podemos apreciar un resultado similar en cada investigación. La
especie de lombrices ha sido la indicada puesto a la velocidad de producción de su
excremento y los nutrientes que posee, apreciamos la rapidez en la procreación debido a
la alimentación en base de residuos con altos niveles de minerales que poseen.

Comprobamos la rapidez de descomposición de los desechos orgánicos en conjunto de la


creación de humedad, ambiente ideal para que la especie se adapte al hábitat artificial.
Otra ventaja del proyecto es que no dagnifica ni perturba la existencia de la especie,
permitimos que se reproduzcan naturalmente y los beneficiamos del desecho provocado,
por lo que las lombrices están a salvo.

La producción de humus líquido de origen de las lombrices rojas o californianas es una


alternativa la cual merece mayor soporte y acogida por parte de empresas fabricantes de
fertilizantes, lo cual disminuiría el uso masivo de químicos.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Víctor Sánchez Polo (2012). Tesis “CRIANZA DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia
foetida NC) PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE USANDO CUATRO TIPOS DE
SUSTRATOS EN LA EEAS”.

Flor Lozano Ramirez y Adolfo Nacarino Vélez (2006). Tesis “ELABORACIÓN DE COMPOST
A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS, VEGETALES Y ANIMALES,
UTILIZARON LAS LOMBRICES CALIFORNIANAS PARA AGILIZAR LA
ELABORACIÓN DE COMPOST”

Judith Jaramillo Andy y María Muñoz Nivelo (2018). “DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y


AUTOMATIZACIÓN DE UN EXTRACTOR DE LIXIVIADOS A PARTIR DE
HUMUS DE LOMBRIZ CALIFORNIANA (Eiseniafoetida)”

Sonia Fernanda Cajas Sánchez (2009). Tesis “EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE ASERRÍN


EN COMBINACIÓN CON ESTIÉRCOL BOVINO COMO SUSTRATO EN LA
PRODUCCIÓN DE HUMUS DE LOMBRIZ Eisenia foétida (LOMBRIZ ROJA
CALIFORNIANA).”

Grupo Sacsa (abril, 2015). “Conozca los efectos ambientales de los fertilizantes químicos”.
Recuperado de.

https://www.gruposacsa.com.mx/conozca-los-efectos-ambientales-de-los-fertilizantes-quimicos/

Paco Gonzales Ulubarry. (Marzo, 2019). “Consecuencias ambiental de la aplicación de


fertilizantes” Recuperado de.

https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27059/1/Consecuencias_amb
ientales_de_la_aplicacion_de_fertilizantes.pdf

Namuntru Lombriclub (2018). “¿Por qué las lombrices no consumen cítricos?” Recuperado de.

https://m.facebook.com/namuntu.lombriclub/posts/460226194470952/?refsrc=deprecated&_rdr

https://www.agrobit.com/Documentos/I_1_6_Lombricu/337_mi000008lo[1].htm

SciELO Perú (2009). “Características de uso de plaguicidas químicos y riesgos para la salud en
agricultores de la sierra central del Perú” Recuperado de.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342009000400009

20

También podría gustarte