Está en la página 1de 8

¿Cómo está organizado el ser viviente?

Para entender el estudio de la vida, se han establecido diferentes niveles de organización, en los que cada
nivel, es la base del siguiente. Esta agrupación u organización puede definirse en una escala de
organización que sigue de la siguiente manera de menor a mayor organización, se diferencian varios
niveles:
1. Subatómico: Formado por las partículas que constituyen los átomos: neutrones, protones y electrones.
2. Atómico: Corresponde a la porción más pequeña de un elemento químico. Por ejemplo, un átomo de
azufre (S) o un átomo de oxígeno (O).
3. Molecular: Incluye las moléculas, formadas por la unión de dos o más átomos mediante enlaces
químicos, como la glucosa (C6H12O6), el agua (H2O), etc.
4. Macromoléculas: Son el resultado de la unión de muchas moléculas formando un polímero. Por

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


ejemplo, el almidón, una macromolécula orgánica resultante de la unión de muchas moléculas de glucosa.
5. Complejos supramoleculares: Corresponden a la agregación de macromoléculas. Por ejemplo, las
glucoproteínas, resultado de la unión de un glúcido y una proteína, o la cromatina, formada por ADN y
proteínas.
6. Estructuras subcelulares: Están constituidas por la unión de diferentes complejos supramoleculares,
que dan lugar a una estructura de la célula con una función característica. Por ejemplo, el núcleo, las
mitocondrias, los ribosomas, la membrana plasmática, etc.
7. Célula: La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. Muchos organismos son
unicelulares. Nadie sabe con exactitud cuándo o cómo comenzó su existencia este nuevo nivel de
organización: la célula viva. Sin embargo, cada vez son más las evidencias en favor de la hipótesis que
postula que las células vivas se autoensamblaron espontáneamente a partir de moléculas más simples.
8. Tejido: Conjunto de células similares que cumplen una función común. Los tejidos se encuentran
unidos estructuralmente y funcionan de manera coordinada. Ej.: Un tejido que forma parte del corazón es
el tejido muscular, denominado cardíaco.
9. Órgano: Formados por diversos tejidos que actúan conjuntamente. Por ejemplo, el bíceps o el corazón
son órganos formados por diversos tejidos, como el muscular, el epitelial, el nervioso, el conjuntivo.
10. Tejidos: Conjunto de órganos coordinados con una función común. Los sistemas de órganos, en
conjunto, forman el organismo completo, que interactúa con el ambiente externo. Sin embargo, no todos
los organismos multicelulares alcanzan el nivel de organización de sistemas de órganos.
11. Aparatos: Agrupación de órganos diferentes, cada uno con una función, y que participan en una o
varias funciones superiores de un organismo. Por ejemplo, el aparato locomotor o el circulatorio.
1
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

12. Individuo: Formado por varios aparatos y sistemas. Por ejemplo, una planta o un animal. En el caso
de los seres unicelulares, el nivel de individuo está constituido por la única célula que forma el organismo.
13. Población: Conjunto de individuos que coexisten en una misma región, se relacionan entre sí y
pertenecen a la misma especie.
14. Comunidad: Conjunto de poblaciones diferentes, que interactúan en una determinada región. Las
comunidades están constituidas por los componentes bióticos de un ecosistema.
15. Ecosistema: Conjunto formado por la comunidad y su entorno físico. Los ecosistemas están formados
por componentes bióticos y abióticos que interactúan entre sí. A través de esos componentes fluye la
energía proveniente del Sol y circulan los materiales. Dentro de un ecosistema hay niveles tróficos.
16. Biósfera: Conjunto formado por todos los ecosistemas de la Tierra. Es llamado también, ecosistema
global. La biosfera es la parte de la Tierra en la que existe vida; es sólo una delgada película de la superficie
de nuestro planeta.
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CELULAR
La célula es la unidad fundamental de vida. Es un cuerpo con volumen que transforma energía y es capaz
de transferir información.

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


Es la unidad anatómica, fisiológica y genética de todo ser vivo, que sola o asociada es capaz de realizar
todas las funciones vitales.
Este concepto surge en este siglo (en el s. XVIII se estudiaba), pero se revoluciona con el descubrimiento
del microscopio electrónico, que tiene una gran resolución (puede separar 2 puntos muy cercanos y así
ver con mayor profundidad). La rama que se ocupa de la célula es la Citología, muy nueva y avanzada.
Robert Hooke (1665): Descubrió la célula cuando analizaba una lámina de corcho en un microscopio, las
cuales presentaban diminutos compartimientos, a las que denominó “células”.
Mathias Schleider (1838): “Propuso la teoría celular en los vegetales”
Theodor Schwann (1839): “Propuso la teoría celular en animales”
Rudolf Virchow (1858): Amplió la teoría celular, indicando que toda célula proviene de otra célula.
La forma depende de su envoltura externa (membrana fundamental), que está en todas las células. Si la
membrana fundamental es gruesa, la célula tiene una forma definitiva y si no, no. Por ello hay 2 tipos.
• Amorfa: (la forma cambia) ej.: glóbulos blancos y amibas. Es más delgada y elástica.

• Forma definida: tiene todo tipo de formas, como de forma estrellada neuronas. Es más gruesa y menos
elástica.

BIOLOGÍA – SEMANA 04 2
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

El tamaño promedio en una célula es el tamaño microscópico, pero también hay más grandes. Desde 20
micros hasta 1500 micros.
ESTRUCTURA CELULAR
Las tres partes básicas de toda célula son: la membrana plasmática, el citoplasma, el núcleo.
1. La membrana celular o plasmática: La membrana celular se caracteriza porque:
• Rodea a toda la célula y mantiene su integridad.
• Está compuesta por dos sustancias orgánicas: proteínas y lípidos, específicamente fosfolípidos. Los
fosfolípidos están dispuestos formando una doble capa (bicapa lipídica), donde se encuentran sumergidas
las proteínas.
• Es una membrana semipermeable o selectiva, esto indica que sólo pasan algunas sustancias (moléculas)
a través de ella.
• Tiene la capacidad de modificarse y en este proceso forma poros y canales
Funciones de la membrana celular
• Regula el paso de sustancias hacia el interior de la célula y viceversa.
• Permite el paso de ciertas sustancias e impide el paso de otras.
• Aísla y protege a la célula del ambiente externo
2.El citoplasma: Se caracteriza porque:
• Es una estructura celular que se ubica entre la membrana celular y el núcleo.
• Contiene un conjunto de estructuras muy pequeñas, llamadas organelos celulares.
• Está constituido por una sustancia semilíquida.

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


• Químicamente, está formado por agua, y en él se encuentran en suspensión, o disueltas, distintas
sustancias como proteínas, enzimas, líquidos, hidratos de carbono, sales minerales, etcétera.
Funciones del citoplasma
Nutritiva: Al citoplasma se incorporan una serie de sustancias, que van a ser transformadas o
desintegradas para liberar energía.
De almacenamiento: En el citoplasma se almacenan ciertas sustancias de reserva.
Estructural: El citoplasma es el soporte que da forma a la célula y es la base de sus movimientos.
3. Núcleo: Se encuentra en el interior de la célula, posee una doble membrana en cuyo interior se
encuentra el material genético. Es fundamental aclarar que existen células que tienen un núcleo bien
definido y separado del citoplasma, a través de una membrana llamada membrana doble nuclear o
carioteca. A estas células con núcleo verdadero, se les denomina células eucariontes.
Hay otras células -en las bacterias y en ciertas algas unicelulares- que no tienen un núcleo definido ni
determinado por una membrana. Esto indica que los componentes nucleares están mezclados con el
citoplasma. Este tipo de células se denominan procariontes.
En la célula eucarionte el núcleo se caracteriza por: Ser voluminoso y ocupar una posición central en la
célula, estar delimitado por la membrana carioteca. Ésta presenta poros definidos, que permiten el
intercambio de moléculas entre el núcleo y el citoplasma.
En el interior del núcleo se pueden encontrar: Núcleo plasma o jugo nuclear.

BIOLOGÍA – SEMANA 04 3
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

Nucléolo: cuerpo esférico, formado por proteínas, ácido desoxi-ribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico
(ARN), entre otros.
Material genético: está organizado en verdaderas hebras llamadas cromatinas, formadas por ADN.
Cuando la célula se reproduce, la cromatina se condensa y forma unas estructuras llamadas cromosomas,
donde está contenida toda la información genética propia de cada ser vivo.
Función del núcleo: Dirigir la actividad celular, es decir, regula el funcionamiento de todos los organelos
celulares.
4. Los organelos celulares
Son pequeñas estructuras intracelulares, delimitadas por una o dos membranas. Cada una de ellas realiza
una determinada función, permitiendo la vida de la célula..
• Mitocondrias: en los organismos heterótrofos, las mitocondrias son fundamentales para la obtención
de la energía.
Son organelos de forma elíptica, están delimitados por dos membranas, una externa y lisa, y otra interna,
que presenta pliegues, capaces de aumentar la superficie en el interior de la mitocondria. Poseen su
propio material genético llamado ADN mitocondrial.
La función de la mitocondria es producir la mayor cantidad de energía útil para el trabajo que debe realizar
la célula. Con ese fin, utiliza la energía contenida en ciertas moléculas. Por ejemplo, tenemos el caso de la
glucosa.
Esta molécula se transforma primero en el citoplasma y posteriormente en el interior de la mitocondria,

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


hasta CO2 (anhídrido carbónico), H2O (agua) y energía. Esta energía no es ocupada directamente, sino que
se almacena en una molécula especial llamada ATP (adenosin trifosfato).
El ATP se difunde hacia el citoplasma para ser ocupado en las distintas reacciones en las cuales se requiere
de energía. Al liberar la energía, el ATP queda como ADP (adenosin difosfato), el cual vuelve a la
mitocondria para transformarse nuevamente en ATP.
• Cloroplastos: Son organelos que se encuentran sólo en células que están formando a las plantas y algas
verdes. Son más grandes que las mitocondrias y están rodeadas por dos membranas una externa y otra
interna.
Poseen su propio material genético llamado ADN plastidial, y en su interior se encuentra la clorofila
(pigmento verde) y otros pigmentos. Los cloroplastos son los organelos fundamentales en los organismos
autótrofos, es decir, aquellos capaces de fabricar su propio alimento.
En ellos ocurre la fotosíntesis. Para que esta se realice, se requiere de CO2, agua y energía solar, sustancias
con las cuales la planta fabrica glucosa. Esta molécula le sirve de alimento al vegetal y a otros seres vivos.
• Ribosomas: Son pequeños corpúsculos, que se encuentran libres en el citoplasma, como gránulos
independientes, o formando grupos, constituyendo polirribosomas. También, pueden estar asociados a
la pared externa de otro organelo celular, llamado retículo endoplasmático rugoso. En los ribosomas tiene
lugar la síntesis de proteínas, cuyo fin es construir el cuerpo celular, regular ciertas actividades
metabólicas,

BIOLOGÍA – SEMANA 04 4
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

• Retículo endoplasmático: corresponde a un conjunto de canales y sacos aplanados, que ocupan una
gran porción del citoplasma.
Están formados por membranas muy delgadas y comunican el núcleo celular con el medio extracelular -o
medio externo-.
Existen dos tipos de retículo. Uno es el llamado rugoso, en la superficie externa de su membrana van
adosados ribosomas.
Su función consiste en transportar proteínas que fueron sintetizadas por los ribosomas y, además, algunas
proteínas que forman parte de ciertas membranas de distintas estructuras de la célula.
El otro tipo es el liso. Carece de ribosomas y está asociado a ciertas reacciones relacionadas con la
producción de sustancias de naturaleza lipídica (lípidos o grasas).
• Aparato de Golgi: está delimitado por una sola membrana y formado por una serie de sacos
membranosos aplanados y apilados uno sobre otro. Alrededor de estos sacos, hay una serie de bolsitas
membranosas llamadas vesículas. El aparato de Golgi existe en las células vegetales -dictiosoma- y
animales. Actúa muy estrechamente con el retículo endoplasmático rugoso. Es el encargado de distribuir
las proteínas fabricadas en este último.
• Lisosomas: es un organelo pequeño, de forma esférica y rodeado por una sola membrana. En su interior,
contiene ciertas sustancias químicas llamadas enzimas -que permiten sintetizar o degradar otras
sustancias-. Los lisosomas están directamente asociados a los procesos de digestión intracelular.
• Centríolos: están presentes en las células animales. En la gran mayoría de las células vegetales no

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


existen. Conformados por un grupo de nueve túbulos ordenados en círculos, participan directamente en
el proceso de división o reproducción celular, llamado mitosis.
• Vacuolas: Son vesículas o bolsas membranosas, presentes en la célula animal y vegetal; en ésta última
son más numerosas y más grandes. Su función es la de almacenar -temporalmente- alimentos, agua,
desechos y otros materiales.

1. De acuerdo con los niveles de organización de los seres vivos, se considera como el primer nivel
biótico al:
a) Nivel molecular b) Nivel atómico c) Nivel organismo d) Nivel celular e) Nivel de ecosistema
2. Pertenecen al Reino de los Moneras :
I. Los mohos II. Las algas azul verdosas III. La euglena IV. Las bacterias V. Las algas verdes
a) I, V b) II, III c) IV, V. d) II, III. e) II, IV
3. La célula eucariota se caracteriza por lo siguiente :
a) Presenta nucleoide b) Presenta mitocondrias c) Todas son heterótrofos
d) Presentan regiones nucleares e) Todas presentan pared cellular
4. Las euglenas son organismos unicelulares que pertenecen a uno de los siguientes reinos:
a) Plantae b) Moneras c) Protista d) Fungi e) Animalia
5. La célula procariota se diferencia de la eucariota por presentar:
a) Pared celular celulósica b) Cromosoma único c) Mitocondria d) Nucleolo e) Cloroplastos
BIOLOGÍA – SEMANA 04 5
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

6. De los siguientes enunciados uno de ellos no corresponde a la célula eucariota.


a) Tienen membrana celular b) Presentan mitocondrias
c) Carecen de membrana nuclear d) El ADN está asociado con proteínas en los cromosomas
e) Presentan centríolos
7. De las siguientes estructuras citoplasmáticas la célula animal no presenta:
a) Mitocondrias b) Ribosomas c) Retículo Endoplasmático. d) Vacuola central
e) Lisosomas
8. Son organismos procariotas.
a) Bacterias. b) Hongos. c) Protozoarios. d) Líquenes. e) Helechos.
9. Elige la característica que no corresponde a la membrana celular.
a) Permeabilidad a las sustancias respecto a sus caracteristicas quìmicas
b) Permeabilidad selectiva
c) Presencia de mecanismos para el transporte activo de iones de sodio y potasio.
d) Posee moléculas receptoras que reconocen químicamente a hormonas y drogas.
e) Esta compuesta básicamente por celulosa.
10. Las células procariotas no presentan
a) Nucleolo. b) Citoplasma. c) Cromosoma. d) Ribosoma. e) Plasmalema.
11. El organelo celular encargado de transformar grasas en carbohidratos.
a) Lisosomas b) Cloroplastos. c) Glioxisomas. d) Complejo de Golgi e) Retículo endoplasmático.
12. La célula procariota se caracteriza por presentar:

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


I. Membrana celular. II. Mitocondrias. III. Ribosomas. IV. Centríolos.
Es verdadero solamente.
a) II y IV b) II y III c) I y IV d) IV y V e) I y III
13. Una célula vegetal se diferencia de una célula animal por presentar estructuras propias como:
a) Membrana celular y mitocondria b) Pared celular y plastidios c) Centrosoma y ribosomas
d) Pared celular y centrosoma e) Plastidios y centrosome
14. La célula tiene estructuras consideradas como “centrales energéticas”
a) Citoplasmas b) Vacuolas c) Lisosomas d) Mitocondrias e) Ribosomas
15. Sustancia que ocupa el cuerpo del núcleo y contiene DNA y RNA.
a) Carioplasma b) Tonoplasto c) Plasmalema d) Cromosoma e) Nucleolo
16. A la estructura dentro de la célula que realiza una función específica se le conoce como:
a) Organelo b) Bioelemento c) Átomo d) Molécula e) Tejido
17. En las células de plantas y animales, el sitio de ensamblado de los ribosomas se da en:
a) Envoltura nuclear b) Cromosomas c) Membrana plasmática d) Nucleolo e) Mitocondrias
18. De las estructuras citoplasmáticas siguientes se encuentra en células procariotas y eucariota
a) Aparato de Golgi b) Mitocondrias c) Ribosomas d) Retículo endoplasmático e) Llisosomas
19. La célula procariota no tiene:
a) Pared celular b) Retículo endoplasmático c) ADN disperse en el citoplasma
d) Ribosomas e) Membrana celular
20. El organelo citoplasmático que participa en la desintoxicación de drogas es:

BIOLOGÍA – SEMANA 04 6
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

a) Retículo endoplasmático liso b) Lisosoma c) Mitocondria d) Ribosoma


e) Retículo endoplasmático rugoso
21. De las siguientes afirmaciones corresponde a las células eucariotas.
a) Tienen como genoma una molécula de ADN.
b) Se reproducen por bipartición.
c) Están representadas por bacterias y por algas azul verdosas.
d) Carecen de membrana nuclear.
e) Presenta organelos membranosos.
22. De los siguientes compuestos o estructuras
I. Bicapa lipídica II. Proteínas de membranas
III. Peptidoglucano o mureina IV. En ocasiones glucoproteinas o glucolípidos
Integran las membranas biológicas
a) I, II, III b) I, III, IV c) I, II; IV d) II, III, IV e) I, II, III, IV
23. Corresponde a organismos procariotas:
I. Bacterias II. Hongos III. Cianobacterias IV. Plantas V. Animales
Son ciertas:
a) I y II b) I y III c) I, IV y V d) IV y V e) III y IV
24. De las siguientes aseveraciones, con respecto a una célula eucariota:
I. Citoplamas compartimentado II. Contiene organelos membranosos
III. Su tamaño promedio es de 0,1 u IV. Su AND es circular

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


V. Tiene sistemas de membranas
Son ciertas:
a) I, II, III y IV b) I, II, IV y V c) III y IV solamente d) I, II y V solamente e) Todas
25. La diferencia fundamental entre una célula eucariota (CE) y una célula procariota (CP) es que en la
primera el material genético (ADN) esta encerrado en un núcleo. Existe además otras diferencias
Es incorrecta:
a) La CP presenta un cromosoma único, mientras que en la CE son múltiples.
b) La CP no presenta microtúbulos ni microfilamentos en cambio la CE si presenta
c) La CP tienen un ribosoma 70 s, en tanto que la CE, 80S.
d) En la CP el ADN esta combinado con carbohidratos, en la CE es igual
e) La CP se divide por amitosis, la CE por mitosis o meiosis.
26. La célula eucariota se caracteriza por lo siguiente:
a) Presenta Nucleoide b) Presenta mitocondria c) Todas son heterótrofas
d) Presentan regiones nucleares e) Todas presentan pared cellular
27. La célula eucariota se diferencia de la célula procariota por tener:
a) Cromosoma b) Núcleo c) ADN d) Membrana plasmática e) Pared cellular
28. Las células de aspecto discoidal, carentes de núcleo, de 7 a 8 u de diámetro que contienen
hemoglobina y que se originan en la médula osea roja, se llama:
a)Linfocito b) Osteocitos c) Hematíes d) Adipocitos e) Monolitos

BIOLOGÍA – SEMANA 04 7
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

1. Proposición que define a las células procarioticas:


a) Células multinucleadas. b) Células binucleadas
c) Células que carecen de un verdadero núcleo d) Células que tienen un núcleo verdadero.
e) Células que no tienen pared celular.
2. En la célula procariota a parte de no existir núcleo, carece también de:
a) Pared celular b) Mitocondrias c) Ribosomas d) Membrana celular e) División cellular
3. De la relación de elementos secundarios señalados:
1. Membrana cellular 2. Aparato de Golgi 3. Ribosomas 4. Mitocondrias 5. Pared celular
Solo corresponden a una célula procariota:
a) 2,3 y 4 b) 1,3 y 4 c) 2,4 y 5 d) 3,4 y 5 e) 1,3 y5
4. De las siguientes estructuras, cuales están presentes en procarioticas y eucarioticas:
I. Mitocondrias. II. Pared celular. III. Centriolos. IV. Ribosomas. V. Microtubulos.
Son verdaderas.
a) I y II b) II y V c) III y IV d) I y V. e) II y IV
5. Son características de las células procariotas.
I. ADN asociados con histonas. II. Presentan centríolo. III. No presentan retículo endoplasmático.

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


IV. Algunas presentan pigmentos para hacer fotosíntesis V. Carecen de pared celular.
Son ciertas:
a) II, III, V b) I, II, V c) II, IV, V d) I, IV e) III, IV
6. Son características de las celular procariotas
I. Sin envoltura nuclear II. División celular por mitosis y meiosis III. Presentan citoesqueleto
IV. Tienen organelos membranosos V. Con cromosoma único
Son afirmaciones verdaderasa
a) III, IV b) I, II c) II, III d) IV, V e) I, V
7. Los biólogos han clasificado a las células en dos grupos , uno de ellos corresponde a los eucariotas
y se les atribuye la siguiente característica:
a) Tener núcleo no delimitado con una membrana b) Poseer una serie de organelas citoplasmáticas
c) Constituir al organismo más pequeño d) Poseer una estructura muy sencilla
e) Carecer de mitocondrias y retículo endoplasmatico
8. Con relación a los cloroplastos y mitocondrias, su nivel de estructura y función, se presenta las
siguientes afirmaciones:
1. Ambas sintetizan ATP mediante el transporte de electrones
2. Ambas se encuentran en el núcleo y citoplasma.
3. Ambas producen oxígeno al producir a sintetizar ATP
4. Ambas son organelos con ADN propio.
De estas son verdaderas:
a) 1, 2 b) 2, 4 c) 2, 3 d) 1, 4 e) 3, 5
BIOLOGÍA – SEMANA 04 8

También podría gustarte