Está en la página 1de 2

Facultad de Humanidades.

Mención II.
Prof. Adolfo Vera.

Performance en pandemia: el arte como representación de un


sentir colectivo .
Denisse Espinoza Orellana.

Resumen.

Los y las artistas por medio de sus obras siempre dejan un registro de lo que sucede en un
determinado momento histórico, sea con esa finalidad o no, sus obras se transforman en relatos
más bien subjetivos de lo que acontece, relatos que entregan otra perspectiva de la realidad, que
de alguna forma acompañan sentires colectivos.

La pandemia por COVID-19 nos forzó a todas y todos a encontrar nuevas formas de relacionarnos,
de manera online, ahora hay obras digitales que están redefiniendo las ideas que teníamos del
teatro, el baile, conciertos, performances, muestras de arte, entre otras, cada una de ellas con
nuevas formas de interacción y estructuras que dejan de lado un elemento que antes parecía ser
esencial, la presencialidad.

1. El arte y la performance.

Lo que transmiten y significan

Impacto o aporte en la vida de las personas o sociedad

El concepto de performance se ha vuelto más recurrente con el paso del tiempo y podríamos decir
que corresponde una manifestación artística que surge a mitad del siglo XX y está caracterizada
por representar el arte como acción, encaminada en la búsqueda de nuevos lenguajes, nuevos
espacios y materiales (Alcázar, 2008). Utilizando el cuerpo como vehículo de expresión y denuncia.
A lo largo del tiempo ha tenido diferente significado en torno a su utilización no sólo en los
espacios teatrales, sino que también en el ámbito público como recurso de protesta en materias
políticas, sociales y culturales, condicionadas del contexto histórico en el que se enmarque.

Para demarcar este concepto de una forma mas específica, diremos que corresponde a una
actuación inesperada que irrumpe en algún espacio cotidiano, ya sea algún sketch presentado en
un café, discoteca, calle, o algún montaje audiovisual en alguna galería o reproducido digitalmente
mediante el internet. (cfr el artista como espectáculo p.3)

En este escrito nos centraremos en el

2. Mutación/transformación de las performances tras la pandemia:


Facultad de Humanidades.
Mención II.
Prof. Adolfo Vera.

- Como el arte encuentra la forma de llegar a las personas a pesar del aislamiento social.

“Tradicionalmente, el cuerpo humano, nuestro cuerpo, y no el escenario, es nuestro verdadero


sitio para la creación y nuestra verdadera materia prima. Es nuestro lienzo en blanco, nuestro
instrumento musical, y libro abierto; nuestra carta de navegación y mapa biográfico; es la vasija
para nuestras identidades en perpetua transformación; el icono central del altar, por decirlo de
alguna manera. Incluso en los casos en que dependemos demasiado de objetos, locaciones y
situaciones, nuestro cuerpo sigue siendo la matriz de la pieza de arte.” (defensa de la performance
p.4 )

- Importancia de las redes sociales para lograr aquello.

“El performance ocurre precisamente en el día y el tiempo en el que tiene lugar, y en el preciso
lugar en el que tiene lugar. No existe magia teatral. No hay suspensión de inverosimilitud.[8]
Permanece sin respuesta la espinosa pregunta de si el arte del performance puede existir o no en
el espacio virtual. El performance es una forma de ser y estar en el espacio, frente a/o alrededor
de un público especifico”. (p.16 defensa de la performance)

3. Muestras artísticas que representan el sentir colectivo en pandemia.

- Ejemplos de años anteriores y del presente que intentan rescatar.

Bibliografía.

Alcázar, J. (2008). Mujeres, cuerpo y performance en América Latina. En Estudios sobre


sexualidades en América Latina. Kathya Araujo y Mercedes Prieto. (Ed.): Quito: FLACSO - Sede
Ecuador, pp.331-350.

Gómez-Peña, G. (2005). En defensa del arte del performance. Horizontes antropológicos, 11(24),


199-226.

También podría gustarte