Está en la página 1de 3

Objetivo 4: Contrastar resultados en artículos publicados en los últimos cinco

años.

(del Rosario Flores-Soto, Cancino-Marentes, Varela, & del Rocío, 2018) reportaron que en el

2015 un total de 1864 adolescentes con un porcentaje de 32,20% cometieron autolesiones

graves mientras que un 55,60 % autolesiones en general. A la vez que, el 48,01 % de la

población mantenían comportamientos de morderse, lo cual era percibido como normal. A

diferencia de adolescentes mexicanos, que presentaban una prevalencia del 5,60 % entre los

11 años, no obstante, podrían manifestarse conductas autolesivas desde los 6 años de edad.

Sin embargo, de acuerdo a un estudio realizado en el año 2016 muestra que las

conductas van en aumento, a un 27,90% en adolescentes. Siendo las mujeres las que

presentan mayor constancia en cometer tales conductas, como: cortase la piel con objetos

filosos, quemarse la dermis, introducirse objetos punzantes evitando la cicatrización de la

misma e intoxicarse con productos químicos.

Del mismo modo, (Guadix, Almendros, Mondragón, & Pérez, 2020) menciona que el

7,9% de adolescentes practican autolesiones las cuales perjudican la salud, el 81.1%

presentando niveles bajos y el 8.3% mayor nivel de patrones de conduta autolesiva. Por lo

que no existe una taza alta de adolescentes que compartan la idea de que aquellas conductas

no son graves, por lo que no requieren de una intervención tanto física como psicológica. De

igual manera (Niebles Soñet, 2019) habla acerca de que la funcionalidad familiar y los altos

niveles de cohesión, con un 58,3%, mientras que un 81,1% presentan conductas auto lesivas

en menor medida. Es decir, a menor cohesión, mayor conducta auto lesiva.

En relación al estudio realizado (Gallegos-Santos, Guzman, & Rivera, 2018) el 34.9

% de adolescentes presentan pensamientos autolesivos, dentro de este grupo el 27.9% han

realizado autolesiones alguna vez o lo siguen practicando con frecuencia, sin embargo, las
mujeres presentan este fenómeno con más continuidad, además plantea que la edad de inicio

se da alrededor de los 12 años.

En ecuador (Arciniegas, 2016) menciona que 224 estudiantes de una unidad educativa

mostraban con mayor frecuencia autolesiones, mismas que estaban asociadas a problemas

dentro del hogar al igual que en chile y en la ciudad de Lima. Del mismo modo en países

como Ecuador y España empiezan estas conductas desde los 11 y los 13 años de edad.

Dentro de los métodos mas usados podemos encontrar cortes en la dermis como

principal autolesión, seguido de los golpes auto infringidos, las mordidas y pellizcos. Se

comprobó que los adolescentes usan métodos que agregan progresivamente, debido a la

tolerancia que generan los mismos por lo que cada vez el nivel de cronicidad va en aumento,

con la finalidad de generar la misma satisfacción que les causaba en un inicio (Gallegos-

Santos, Guzman, & Rivera, 2018).

Es importante mencionar que la terapia familiar ayuda a frenar los comportamientos

auto infringidos, además de promover una buena comunicación, de la misma manera tiene

una estrecha relación con las alteraciones familiares, mejorando el vínculo familiar y

reduciendo las conductas autolesivas (Sánchez Izquierdo & Ibarra Larrión, 2022).
Bibliografía

Arciniegas, X. (2016). Autolesiones sin Intención Suicida en Alumnos de un Colegio Fiscal de la


Ciudad de Cuenca. Revista médica HJCA, 35-39. Obtenido de
https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs/index.php/HJCA/article/view/287

del Rosario Flores-Soto, M., Cancino-Marentes, M. E., Varela, F., & del Rocío, M. (2018). Revisión
sistemática sobre conductas autolesivas sin intención suicida en adolescentes. Revista
Cubana de Salud Pública, 200-216. Obtenido de
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n4/200-216/es/

Gallegos-Santos, M., Guzman, Y. C., & Rivera, R. (2018). Estilos de personalidad y autolesiones en
adolescentes de la ciudad de Arequipa. Interacciones, 143-151. doi:143-151. doi:
10.24016/2018.v4n2.106

Guadix, M. G., Almendros, C., Mondragón, L. R., & Pérez, E. M. (2020). Autolesiones online entre
adolescentes españoles: análisis de la prevalencia y de las motivaciones. Revista de
Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1-7. doi:doi: 10.21134/rpcna.2020.07.1.1

Niebles Soñet, J. V. (2019). Asociación de las dimensiones de funcionalidad familiar y práctica de


cutting. Universidad de la costa, 1-119. Obtenido de
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2276/1140859594.pdf?sequence=1

Sánchez Izquierdo, M., & Ibarra Larrión, R. (2022). Revisión de las conductas autolesivas en la
adolescencia desde el concepto de Mentalización. Universidad Pontificia, 20-24. Obtenido de
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/61211/TFG-Sanchez
%20Izquierdo%2cMaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte