Está en la página 1de 9

TEMA 7.1.

LA EDAD DEL HIERRO I EN EUROPA


1. EL ORIGEN DE LA EDAD DEL HIERRO
2. EUROPA ORIENTAL: LOS ESCITAS
3. CENTROEUROPA: HALLSTATT
4. EL MEDITERRÁNEO
a. La expansión fenicia
b. La colonización griega
5. EL FENÓMENO ORIENTALIZANTE:
a. Cultura Vilanoviana
b. Cultura Lacial

I. EL ORIGEN DE LA EDAD DEL HIERRO


Generalidades
• En la actualidad, se observa que el hierro aparece ya en la Edad del Bronce,
valorando la continuidad entre las culturas del Bronce Final y la 1ª Edad del
Hierro.
• A finales del s. VIII a.C. (c.725 a.C.) puede hablarse de Edad del Hierro. En
un momento avanzado de la misma, hacia el 500 a.C. el hierro sustituirá
definitivamente al bronce.
• La Edad del Hierro significa una notable transformación cultural. Antes se
dividía en dos etapas: Hallstatt y La Tène, ahora ante la multiculturalidad que
le caracteriza, se prefiere considerar dos etapas: 1ª y 2ª Edad del Hierro.
• En la primera etapa será definitivo en el Mediterráneo el influjo de los
primeros colonizadores fenicios.

Elementos y parámetros del cambio


• La transformación del orden mundial. La Edad del Hierro marca cambios
importantes a nivel mundial:
o Debilitamiento de los imperios orientales: Hititas, Tiro, etc.
o Traslado del centro de gravedad desde Oriente hasta Occidente.
o Inclusión en el comercio fenicio y griego del Mediterráneo occidental,
costa de Asia Menor y Mar Negro.

• La continuidad en la diversificación cultural regional, observándose


durante el período una gran variedad regional, prefigurándose las antiguas
culturas que luego entrarán en contacto con Roma.
o En Europa Central evolucionará la Cultura de los Campos de Urnas.
o Conservarán rasgos autóctonos las culturas de la Europa nórdica y
atlántica.
o Las culturas mediterráneas occidentales se verán muy influenciadas por
los nuevos centros de poder vinculados al comercio fenicio y griego.
Esas manifestaciones se engloban bajo la definición de “orientalizante”

1
• Formas de vida y del desarrollo económico. Se anota una especialización
de algunas sociedades que se enriquecen con actividades económicas
concretas
• En el ámbito de Hallstatt (Austria): se observa la explotación de la sal
gema
• En el ámbito de la Cultura de Vilanova (Italia) y de Tartessos (Península
Ibérica) se generan intensos procesos caracterizados por:
o El control de explotaciones mineras y comercio de éstos y otros
productos.
o El control rutas comerciales.
o La redistribución de algunos productos: bienes de prestigio derivados
del contacto con los griegos y los fenicios

La metalurgia del hierro.


• El uso del hierro es fruto de un lento proceso. Aunque desde el IV milenio hay
objetos de hierro meteórico en Egipto y Mesopotamia, el inicio de la
siderurgia se observa en el en el II milenio a.C. en un área entre el Tauro y el
Cáucaso.
• Los Hititas conservaban el “secreto” de las técnicas de trabajo del hierro. Sus
características (mayor dureza y flexibilidad que el bronce) y la abundancia de
este metal hacen que la fabricación de objetos de hierro sea una importante
ventaja tecnológica sobre otros pueblos. La decadencia del poder hitita hacia
el 1200 a.C. hizo imposible conservar ese “secreto”, que se difunde a Europa.
• La expansión se hace desde Irán, a través del Cáucaso hasta Kobán (siglos
XI-X a.C.), pasando desde ahí a Europa Central. Alcanza Europa occidental y
las Islas Británicas en los siglos VII-VI a.C. por vía continental y
mediterránea. Los colonos fenicios y griegos llevan la siderurgia hasta las
islas y costas mediterráneas, extendiéndose desde allí al interior.
• Aunque en un principio la incidencia cultural del hierro es limitada, se
expande con facilidad por:
o Calidad: es un material más duro y más flexible.
o Accesibilidad: hay más vetas férricas accesibles que de cobre o estaño.

La diversidad cultural en Europa durante la primera Edad del Hierro


• En Europa Central se desarrolla la cultura de Hallstatt. Su importancia y
prevalencia en la investigación sirvió para considerarla como modelo del
primer horizonte cronológico de la Edad del Hierro. En la actualidad se
considera ceñida a un territorio y contemporánea a otras manifestaciones
culturales.

2
• En la Europa Nórdica hay un desarrollo independiente en esta etapa, con
una Edad del hierro prerromana local. Su economía es aldeana, basada en la
agricultura y la ganadería y sus poblados son agrupaciones de casas
alargadas, divididas en dos zonas por un pasillo central, y dependencias para
almacenamiento.
• En las islas británicas aparecen fortificaciones con casas circulares de
madera alineadas y separadas por calzadas de grava; algunas de ellas tenían
lugares de almacenamiento.
• En Europa oriental surge un nuevo complejo cultural, desde Hungría y
Eslovaquia al Mar Negro. Su origen hay que buscarlo en la Cultura Escita

II. LA EDAD DEL HIERRO EN LA EUROPA ORIENTAL: LOS ESCITAS


• Extensión. La Cultura Escita se localiza en las estepas pónticas, al norte del
mar Negro, en lo que actualmente son Ucrania y Rusia. Son tribus
indoeuropeas que se desarrollan entre el 750 y el 250 a.C., a partir de la
difusión del metal.
• En su movimiento alcanzaran desde el Alto Danubio, y mediante
migraciones progresivas, toda la Europa Central y el sur de Francia,
provocando la inestabilidad y migración de las poblaciones.
• Hay dos grandes tradiciones:
o la Oriental, abierta a influjos autóctonos, tracios. Se trata de gentes
escitas nómadas que en sus movimientos alcanzarán el centro del
continente europeo.
o la Occidental, que ocupará la costa norte del Mar Negro, abierta a la
colonización griega y conformando un estado que competirá con el
Asirio.

• Sociedad se trata de grupo nómadas. Uno de los más característicos era la


caballería escita en la que los jinetes estaban armados con arcos y flechas y
montaban caballos equipados con arneses metálicos. Estos grupos se
expandieron hacia el Danubio, Hungría y Polonia.
• Economía: la economía de estos grupos se centraba básicamente en la
ganadería, el comercio de las pieles y de esclavos.
• Contactos comerciales. Los escitas occidentales estuvieron fuertemente
vinculados con las colonias griegas del Mar Negro, notándose estos contactos
en algunos objetos artísticos. También mantuvieron contactos con las
culturas centroeuropeas de la Edad del Hierro, Hallstatt y, posteriormente, La
Tène
• Mundo funerario. Destacan las tumbas principescas herederas de las
tradiciones kurganas, en las que el personaje principal era inhumado
acompañado de sus esposas sacrificadas, siervos, caballos u suntuosos
ajuares formados por armas, vajillas, orfebrería local e importada.

3
• Arte. Los objetos metálicos y de orfebrería cobran en esta cultura una
notable importancia, sobre todo en las producciones vinculadas a los escitas
orientales. Destacan objetos como torques, brazaletes, peines, fundas de
espada, puñales. Representan en muchas ocasiones escenas animalísticas,
héroes míticos, escenas de caza, etc.

III. LA I EDAD DEL HIERRO EN CENTROEUROPA: HALLSTATT


Extensión y origen
• Se concreta en el Alto Danubio afectando a Centroeuropa. Toma el nombre de
la necrópolis y las minas situadas en la población de Hallstatt, Salzburgo,
Austria.
• Las civilizaciones hallstáticas alcanzan el este de Francia. Son heterogéneas y
van ganando heterogeneidad conforme aumenta la distancia geográfica con
respecto a los yacimientos del Alto Danubio.
• El origen es complejo, si bien se vincula a las gentes de los Campos de Urnas
del Bronce Final. En Austria y el sur de Alemania aparecen nuevas
aristocracias guerreras que, valiéndose del hierro, llegarán a dominar buena
parte de Europa en el s. VII a.C.

Mundo funerario
• Se caracteriza por un regreso al rito de la inhumación bajo túmulo como
resultado de una influencia póntica (Escitas). Esta práctica coexistirá con la
pervivencia de la incineración.
• Las estructuras y los ajuares indican importantes diferencias sociales. Hay
enterramientos de prestigio. Destacan los de Bylany (Bohemia), donde
“tumbas principescas” son de inhumación bajo túmulo, incluyendo un carro.
• Hay también inhumaciones individuales bajo enormes túmulos. El de
Hochmichelle en el sur de Alemania alcanza 80 de diámetro y una altura de
14 m. En su interior había una cámara cuadrada entelada. La sepultura doble
(hombre y mujer), ricamente ataviados (traje de seda y casco en el caso del
varón) se acompañaba de un carro de 4 ruedas.
• Menos notables son las diferencias de la necrópolis de Hallstatt, donde han
hallado más de 1000 tumbas y unos 6000 objetos distribuidos en tumbas de
inhumación e incineración. Son sepulturas de las gentes vinculadas a las
minas de sal gema. La temporalidad de la necrópolis afecta del Bronce Final a
la segunda Edad del Hierro.

Hábitat
• Los asentamientos estaban fortificados y las defensas son de madera
recubiertas de piedra (murus gallicus). Su máximo desarrollo se ha fechado a
finales del siglo VI y principios del siglo V a.C. Su ordenación es similar a la
de la Edad del Bronce.

4
• Destaca el poblado de Heuneburg en el Alto Danubio, donde se desarrolla
uno de los principales centros de poder arrasado por dos veces. Disponía de
una pared elaborada con adobes de más de 4 m de altura intercalada por
torres y 2 puertas monumentales. Su interior acogía una estructura regular
de calles y casas.

Actividad económica
• Se caracteriza por la explotación de las minas de sal gema, extrayéndola con
picos de asta de ciervo y bronce. Esa materia alcanzaba el Mediterráneo.
• De ese intercambio es testimonio la presencia en la necrópolis de Hallstatt de
objetos de vidrio y otros elementos de origen mediterráneo.
• Las culturas hallstáticas son intermediarias entre el norte de Europa y el
Mediterráneo, continuando la tradición de comercio del estaño y del ámbar.
• La sal se utiliza para la conservación de alimentos. En Hallstatt se han hallado
al pie de la mina evidencias del salado de las extremidades de cerdo. Esta
producción permite excedente que se destinaría a intercambio.
• Destaca la industria de curtido de pieles, junto con la siderurgia y la
orfebrería.

Cultura Material
• Nuevas técnicas como el laminado del Bronce permiten la fabricación de
armas, recipientes e incluso objetos como la crátera de Vix, trípodes o la
hydra de Grächwil (Suiza). La decoración es figurativa y animalística, sobre
todo de caballos y jinetes. Este arte aparece también en fíbulas, colgantes,
grandes sítulas y otros recipientes adornados con grifos y ligados al comercio
del vino.
• Hay adornos de oro concentrados en zonas como Rusia o el sur de
Alemania, en sepulturas con ricos ajuares.
• Se constatan cerámicas pintadas, grafitadas y excisas, a veces estas últimas
con incrustaciones.
• En hierro hay largas espadas con pomos en hueso, marfil y ámbar; puñales
con empuñadura de antenas y conteras de apéndices laterales. Las fíbulas
sustituyen a las agujas de época anteriores.

IV: EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL DURANTE LA EDAD DEL HIERRO


• Desde el siglo VIII a.C. el mundo mediterráneo se transforma y surge un
complejo cultural distinto al resto de Europa.
• Hacia el siglo VI a.C. se observa una homogeneidad cultural en gran parte de
las regiones costeras mediterráneas, con ciudades fortificadas, templo,
moneda, escritura, agricultura intensiva y gran desarrollo y especialización
artesanal.

5
Pueden distinguirse varios grupos:
• Fenicios y sus colonias
• Griegos y sus colonias
• Poblaciones locales: itálicos, sobre todo etruscos, y más tarde romanos;
tartesios, etc.

A) EL MUNDO FENICIO EN OCCIDENTE


La colonización fenicia
• Se observa una fase de precolonización entre los siglos XII a IX a.C.
• A partir del s. VIII, por una conjunción de factores (pérdida mercados,
presión asiria, búsqueda de materias primas, etc.) se intensifica la
colonización por el Mediterráneo Occidental.
• La búsqueda de metales (plata, cobre, estaño, etc.) centra su interés en el
occidente mediterráneo, instalándose en la costa norteafricana, itálica y de la
península Ibérica.

Urbanismo. La colonización fenicia constó de:


• Colonias (Gadir en la Península Ibérica, Cartago en el norte de África o
Tharros en Cerdeña). Generalmente los asentamientos disponen de doble
muralla y viviendas abiertas a un patio interior.
• Factorías: para explotar la riqueza minera y agrícola de los alrededores.
• Espacios subsidiarios de la actividad económica, desarrollada:
fondeaderos, almacenes, puertos, …

Áreas de culto. Se observan:


• Templos fenicios: tres estancias, con abundantes capillas y pequeñas
edículas particulares
• Tophet, espacios cultuales al aire libre en los que se ofrendaban cadáveres
de niños en urnas de barro.
• Necrópolis. La tipología de los enterramientos fenicios es muy variada:
incineración en hoyo (bustum), incineración en urna, tumbas de fosa, tumbas
de cista, tumbas en sarcófago o de pozo y cámara.

Cultura material: cerámica, adorno y artesanía


• Por su carácter de contenedor la cerámica constituye uno de los elementos
básicos de la cultura fenicia. Su manufactura ejerció una gran influencia sobre
las comunidades que quedaron sometidas a su influencia.
• La caracteriza su fabricación a torno, su característico engobe rojo o la
decoración por medio de bandas rojas y negras, así como la abundancia
de formas entre las que destacan las páteras, los oinokoes, las jarras
trilobuladas, los ungüentarios, los pebeteros…

6
• Del estudio de Tartessos y de otras sociedades sometidas a su influencia se
sabe que los fenicios fueron excelentes artesanos especializados en la
elaboración de bienes vinculados al intercambio: brazaletes, anillos,
diademas, cuentas de collar, figuras de terracota, huevos de avestruz, ídolos
de oro, objetos de vidrio…

B) EL MUNDO GRIEGO EN OCCIDENTE


La colonización griega
• Como consecuencia de Stenochoría o “sed de tierras", a partir del s. VIII a
resultas del conflicto social y el crecimiento demográfico, el pueblo griego
inicia su expansión hacia occidente.
• Esa expansión afectará primero a Italia y luego a la Península Ibérica,
haciéndose con el control de las rutas comerciales, sobre todo de la costa
norte del Mediterráneo.
• La colonización griega ocupó puntos muy diversos dentro del espacio
Mediterráneo: Magna Grecia y Sicilia; Ponto Euxino; Norte de África; Sur de
Francia y la Península Ibérica.

Urbanismo. La colonización griega distinguió entre:


• las apoikíai, asentamientos agrícolas para la explotación del territorio y en
los que había convivencia con indígenas.
• los emporia, pensados a modo de grandes centros comerciales para el
intercambio.
o Normalmente los asentamientos coloniales se hacen eco del sistema
urbanístico hipodámico, de retícula ortogonal y con el ágora como
centro urbano.
o Estos centros urbanos incorporan, además, espacios religiosos y
templos de culto, así como abundantes aras y pedestales...
• Las factorías (centros no coloniales) mantienen muchas veces el urbanismo
típico de las sociedades indígenas del momento.

Cultura material: cerámica y otros elementos.


• Sin lugar a dudas, es el elemento más característico del panorama
arqueológico griego. Caracterizada por sus distintos tipos decorativos (figuras
negras y rojas), presenta además una gran variedad de formas.
o Cráteras y Kylikes: bebida de mesa.
o Ánforas: transporte de vinos y aceites.
o Oinochoes: escanciado de bebidas.
o Lekythoi: ofrendas y ungüentos funerarios.
• Son característicos los elementos de bronce, monedas, o las esculturas bien
de factura helénica o como resultado de las imitaciones obra de los pueblos
indígenas.

7
V. EL FENÓMENO ORIENTALIZANTE: ITALIA
El fenómeno orientalizante supone:
• Nuevas técnicas productivas: cerámica a torno (s. X-VII a.C.).
• Sistema social y político de ecos orientales: nobleza enriquecida
• Generalización de los bienes de prestigio: ajuar funerario alta sociedad →
préstamos por contacto con los pueblos colonizadores.
• Especialización producción de elementos y productos ambicionados por
pueblos colonizadores; redistribuidores elementos de prestigio.
• Escritura
A) CULTURA DE VILANOVA
Extensión y características
• Se trata de la manifestación cultural más importante del Hierro I en Italia. Se
desarrolla en el norte y centro de Italia (Etruria, Emilia y Campania), en un
área aproximada a lo que luego será la etrusca (II Edad del Hierro)
• Se caracteriza por mantener relaciones con Hallstatt y recibir influencias de
las primeras colonias griegas.
Economía
• Explotan los recursos minerales locales y comercian con ámbar y vidrio y con
materiales fenicios, griegos y egipcios que hacen llegar al interior del
continente
• Sus fuentes de subsistencia son la agricultura y la ganadería y conocen el
caballo.
Asentamientos
• Los asentamientos consisten en grupos de cabañas en zonas altas y/o con
defensas naturales.
• Posteriormente, se convierten en importantes centros que controlan las vías
de comunicación y las tierras agrícolas.
Ritual funerario y cultura material.
• Toma el nombre de una necrópolis de Bolonia. Las necrópolis son de
incineración, siguiendo la tradición de los Campos de Urnas. Los cementerios
integra miles de tumbas.
• Por lo general las urnas se disponen en un pozo en cuya base se dispone un
hoyo (pozzeto) para su depósito. Se cubría con una losa de piedra.
• Las urnas funerarias constituyen lo más característico de la cultura material,
presentando en ocasiones decoraciones. Algunas se tapaban con tapas
cerámicas elaboradas con formas de casco con cimera (Toscana). Otras
tapaderas recuerdan a las cabañas redondas (Lacio).
• En los ajuares se anota la presencia de cascos, espadas y útiles de hierro,
reservándose el bronce para adornos y sítulas.
• En los momentos más tardíos en los ajuares se observa la presencia de
material etrusco.

8
B) CULTURA LACIAL
Extensión y economía
• Delimitada al norte por el Tíber y al sur por el Garigliano.
• Se data entre los siglos X-VII a.C. La fase más antigua corresponde al final
del Bronce tardío, mientras que la siguiente es de la Edad del Hierro.
• De economía agrícola y ganadera disponen de hábitats en altura a base de
cabañas de varias formas y con defensas naturales. Durante el siglo VII a.C.
hay construcciones en piedra con cubierta de tejas, que guardan una
ordenación urbana.
• Se trata de una manifestación abierta al mar que guarda relaciones con los
griegos establecidos en Cumas y en Pithecusa
Manifestaciones funerarias
• La cultura del Lacio se reconoce bien por sus manifestaciones funerarias,
consignándose dos fases:
o la más antigua se caracteriza por el ritual de incineración, guardando las
cenizas que recrean viviendas. El ajuar está conformado por objetos en
miniatura, vasos, adornos personales y armas de bronce.
o la más reciente se caracteriza por la aparición de las tumbas de
inhumación con hipogeos de planta compleja que anuncian las tumbas
etruscas.
• En los ajuares se reconocen elementos propios de una metalurgia local,
además de importaciones griegas.

También podría gustarte