Está en la página 1de 3

Guía texto 4 Saussure

1.- Saussure define el objeto de estudio de la lingüística. Por qué asegura que la
Lengua y no el Lenguaje debe ser el objeto de estudio de la lingüística?

El objeto de estudio de la lingüística para Saussure es la lengua. Según él, el lenguaje es


imposible de estudiar por ser una expresión individual, muy difícil de aprehender
científicamente, es decir, el autor en su búsqueda de estudiar el lenguaje, decide hacer una
operación teórica y construyó su propio objeto de estudio. Saussure se aboca al estudio de
la lengua.

2.- Diferencia entre lengua y habla y las características de cada una.

La lengua es un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones


necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad de los
individuos. La lengua para Saussure es una construcción social. Es un sistema de signos
que expresan ideas. Es algo que heredamos como hablantes de una comunidad social, no
está presente en un individuo sino en un conjunto de individuos. El habla en cambio es un
producto de un acto individual y voluntario de cada sujeto.

3.- Cómo define Saussure el signo lingüístico y cuáles son sus partes constitutivas?

Para Saussure el signo es únicamente el signo lingüístico y propone que el signo es una
unidad formada por significado y significante. Luego asigna 4 características al signo:
linealidad, mutabilidad, inmutabilidad y arbitrariedad.

Cada signo vale por ser diferente de los otros pero no los podemos pensar por separado
porque existe una relación solidaria entre ellos dentro del sistema de la lengua.

El signo lingüístico une un concepto y una imagen constitutiva o acústica. La imagen


acústica no es el sonido material, sino su huella psíquica, esa imagen es sensorial. El
carácter psíquico aparece cuando observamos nuestra lengua materna, sin mover los labios
podemos hablarnos entre nosotros.

4.- Arbitrariedad, linealidad, mutabilidad e imutabilidad, son las cuatro características


del signo lingüístico propuestas por el autor, en qué consiste cada una de ellas?

Arbitrariedad: Que es inmotivado respecto al sujeto. Todo medio de expresión social es


arbitrario porque es convencional. Es independiente del sujeto. Se establece en forma
conjunta y siempre es lineal, sin la arbitrariedad, los significados no serían estables y
desaparecerían.

Linealidad: En la escritura, la sucesión en el tiempo es sustituida por la línea espacial de los


signos gráficos (una oración), por ésto necesita del transcurso del tiempo para manifestarse.
La linealidad del significante es de naturaleza auditiva por lo que se desenvuelve en el
tiempo representando una extensión necesaria en una sola dimensión (una línea).
Mutabilidad: Al ser un fenómeno social e histórico se conserva y se modifica por medio de la
masa hablante y el tiempo. Es decir, que la lengua cambia en el tiempo por el uso que
hacen de ella los hablantes.

Inmutabilidad: la masa hablante está atada a la lengua tal cual es. Ni el hablante individual
ni la comunidad lingüística puede deshacer el vínculo entre las ideas y los sonidos, una vez
establecido un vínculo entre ellos.

5.- Saussure propone dos ejes o perspectivas para el estudio de la lengua, cómo los
define? Cuáles son las particularidades de cada uno? Presten atención al papel del
habla en la relación sincronía / diacronía.

Durante el transcurso del tiempo el lenguaje evoluciona, lo que evidencia que los signos
cambian. Saussure afirma que la lengua puede ser estudiada tanto en un momento
particular como a través de su evolución en el tiempo, es decir que diferencia dos
modalidades respecto al uso del lenguaje. Por eso no es posible conocer el estado de una
lengua si no analizamos los cambios que sufrió.

La lingüística sincrónica se ocupa de las relaciones que vinculan los términos que coexisten
en un sistema, la lingüística diacrónica se ocupa de términos que se reemplazan el uno al
otro cuando el sistema evoluciona.

Entonces:
La sincronía es más abarcativa de la totalidad.
La diacronía se enfoca en los fragmentos en ciertos momentos históricos.

Por eso los factores diacrónicos no afectan al sistema en su totalidad. Y por eso también
cuando se verbaliza el sistema de una lengua sólo intervienen elementos sincrónicos,
puesto que nadie necesita conocer la historia de una lengua para hacer uso de ella.

6.- El signo funciona de manera solidaria, siempre hay que prestar atención a la
relación de los signos entre sí dentro del sistema de la lengua. Saussure divide su
explicación del concepto de valor en tres partes: el aspecto conceptual, el material y
el signo considerado en su totalidad. Presten atención a cómo se manifiesta el valor
de cada uno de estos aspectos.

El valor lingüístico es la propiedad que tiene una palabra de representar una idea, cada
término tiene un valor correspondiente. Los valores dependen de una convención inmutable.
El valor material se refiere a su característica fónica, en la escritura es la letra con su sonido
designados arbitrariamente, sus rasgos distintivos, lo que los distingue de los demás signos.
El valor conceptual es su significado.

7.- Cómo define el autor las relaciones sintagmáticas? Cuál es la relación entre éste
concepto y la idea de linealidad del signo lingüístico?
La oración es el sintagma por excelencia, se compone de dos o más signos consecutivos
pero pertenece al habla, no a la lengua, es un grupo de elementos lingüísticos que forman
una unidad. Lo propio del habla es la libertad de todas las combinaciones posibles y son
testimonio del uso colectivo. Entonces las relaciones sintagmáticas son expresiones que
pertenecen a la lengua, oraciones compuestas que la tradición suministra y se mantienen
por la sola fuerza del uso.

8.- En qué consisten y cuáles son las características de las relaciones asociativas?
Presten atención al esquema de la página 256 que ilustra este concepto.

Las relaciones asociativas son las relaciones y las diferencias entre los términos se
despliegan en dos esferas, cada una generadora de cierto orden y corresponden a dos
formas de nuestra actividad mental:

Dentro del discurso, el sintagma que se compone de términos consecutivos, donde un


término adquiere valor solamente porque se opone al que le precede y al que le sigue.

Fuera del discurso, las palabras que tienen algo en común se asocian en la mente y así se
forman grupos con relaciones muy diversas. Estas coordinaciones de muy distinta especie,
ya no se basan en la extensión, suceden en el cerebro y forman parte del tesoro interior que
constituye la lengua de cada individuo.

Ver autotest sobre Saussure en el campus.

También podría gustarte