Está en la página 1de 9

Nos reunimos en la Plaza Alsina, Avellaneda.

Nos encontrábamos nosotras


tres: Lourdes, Tiziana y Sofía y la madre de Emilia -la niña observada-
Daniela.
- Necesitamos que nos hables acerca de Emi desde su nacimiento hasta la
actualidad. ¿Podríamos empezar por que nos cuentes cómo llegó a la
familia?
- Eh.. fue una decisión en conjunto, con mi pareja en su momento, ahora es mi
concubino. Decidimos juntos, fue rápido (risa). El embarazo fue perfecto, yo
dejé de trabajar embarazada y después el parto fue un parto natural, salió
muy bien. Eh… sin complicaciones, ella sin complicaciones de salud, siempre
fue una bebé súper tranquila, es más, me sorprendió que hasta no llame para
comer (ríe) así que siempre fue muy tranquila. Lo que se empezó a notar
cuando arrancó el colegio es que si, es super tímida pero cuando entra en
confianza fluye, es bastante líder, y hasta el día de hoy ella es muy amorosa,
igualmente tiene mucho carácter.
- Ok… dijiste que la buscaron ¿Qué expectativa tenías antes del parto? De la
maternidad…
-No pensé que iba a ser tan complejo pero creo que despertó en mí las ganas de
aprender y de conocerla y de que ella me conozca a mi e ir fluyendo.
- ¿Cómo fue el día del parto?
- El día del parto fue programado porque estaba en fecha, y se indujo el parto,
no fue necesaria la cesárea así que fue preparado. No tuvimos nada de
improvisación así que fue tranquilo.
- ¿Cuál era su peso al nacer?
- Eso lo sabe más Juani que yo, pero creo que más o menos 3,600.
- ¿Qué nos podes decir acerca de las características de su mirada en esos
primeros días?
- Conectamos apenas nos vimos. Esa mirada apenas ella nace, te busca, que
empezas a interpretar, como ella no era de llorar o de hacer esa búsqueda
cuando te empieza a encontrar… pero esa conexión de empezar a
conocernos.
- ¿Que sentías vos en esos primeros contactos con tu hija?
- Y, tranquilidad… no… nunca me sentí nerviosa ni me sentí perdida, todo
fluyó muy… estaba muy tranquila. Me sentía cómoda con ese nuevo rol
aunque no conocía absolutamente nada.
- Si bien contas que lloraba poco, cuando lloraba, ¿cómo la calmaban?
-Siempre la calmó la teta, siempre fue como casi el primer instinto que había y
después siempre la levantamos, nunca la dejamos llorar.
- ¿Y cómo fue el proceso de elegir su nombre?
-Fue más que nada mío porque yo siempre tuve la idea de nombres clásicos,
antiguos. Me imaginaba cuando sea viejita que su nombre (rie) pegue… así que
siempre tuve nombres fijos y la familia más cercana opinó también.
- ¿Cómo se alimentó desde que nació?
-Teta hasta los seis meses que empezó a comer pero siempre con la teta
acompañada.
- ¿Y cómo fue la lactancia?
Al principio le costó engancharse pero después creo que con mucha ayuda de Juani
mejoró, él me contuvo bastante con eso porque capaz en el hospital nos dijeron un
poco como hacer pero cuando está en casa es más complicado. Él empezó a
estudiar un poco y ver y después agarró bien, pero al principio, los primeros días
fueron difíciles, pero habrá durado una semana.
- ¿Usó chupete?
Si, lo usó hasta el año y medio. Después ahí medio que alternaba y ahí cuando
cumplio los dos años, lo dejo en el jardín, ella solita lo llevo en el bolsillo y se lo dejó
a la seño.
- ¿Cómo fue el pasaje a la comida sólida?
- Fue buena, experimentó bastante, hicimos varias maneras, comió primero
puré, después también cuando empiezan a comer en trozos… no, comió
bien, siempre le gustó comer muchísimo. Cuando era chiquita no tuve
inconveniente con la comida para nada, ahora los tiene, pero antes no.
- ¿Cómo es ese inconveniente?
- Está muy selectiva, y siento que es algo de empezar a encontrar no sé si
gustos o un poco de la personalidad porque hay días que come y después ve
lo mismo en otra comida y no le gusta. Creo que está ahí, selectiva, pero
sigue comiendo igual bien. No se la engaña tampoco, si le mezclamos
verduras en otra comida se le dice “Viste? ahí comiste lo que no te gustaba”.
- ¿Se le cayeron los dientes de leche? ¿Cómo lo vive?
- Se le siguen cayendo. Bien, las primera veces bien, re contenta, después ya
cuando se le cayó el tercer, cuarto diente ahora de grande, este año creo que
fue como que “Ayyy no quiero que se me caigan los dientes” (entonación
dramática) pero ahí hubo todo una explicación de que como le había pasado
antes le iban a volver a crecer y ahi ya pierde el miedo y fluyó, y deja el
diente debajo de la almohada, cree en el ratón así que eso lo hace divertido.
- Claro. ¿Utiliza cubiertos? ¿Cómo los utiliza?
- Utiliza tenedor, muy pocas veces cuchillo, cuchillo como para cortar cosa más
livianas , eh… pero los utiliza como un adulto.
- ¿Cómo se comporta a la hora de la comida?
- Ah, le encanta, es bastante rutinaria, le gusta… lo que más le gusta es el
desayuno y la merienda, no se le pasa, ella sabe que después de almuerzo
espera un tiempito y ya empieza a pedir para merendar. Tiene una rutina
bastante marcada, así que, no tiene drama en sentarse a la mesa o venir
cuando la llamamos, ayuda a poner la mesa, levanta también su plato.
- ¿Nos podrías describir una escena así?
- Si… comemos siempre todos juntos, hay días y días, días que le pedimos
que ayude con la mesa o días que ella sola la pone, o días que no quiere
obviamente. Pero después siempre se sienta, come, no siempre tenemos la
tele prendida así que suele ponerse a hablar, le encanta hablar, cuenta cosas
que hizo en el día o cosas que se acuerda y nada… come y cuando termina
te pregunta si se puede ir a cepillar los dientes que ya está cansada y levanta
su plato, y ya ella sola capaz es la primera que se levanta y se va a acostar.
- En la actualidad ¿cómo son los horarios de las comidas que maneja?
- Y, se levanta a las siete de la mañana y apenas se levanta desayuna porque
al ratito sale para el colegio, al mediodía los días que no va al colegio
almuerza en casa o en la casa de alguno de sus abuelos pero siempre al
mediodía, no más de la una, apenas llega del colegio ya come. Igualmente
los días que está en el colegio entiendo que comen a ese horario también.
Merienda a eso de las cuatro de la tarde y entre ocho y media y nueve, cena.
- ¿Al momento de irse a la cama como es la rutina?
- Habitualmente solemos leerle algo, o Juani le suele contar más historias, yo
le leo libros, y a veces se duerme mientras estamos en el cuento, a veces se
queda y nosotros nos levantamos y se duerme sola… si no son días que ella
se va acostar y se durmió, solemos hacer eso.
- Bueno, duerme sola, ¿de qué manera se dio el proceso de adaptación a
hacerlo?
- Fue medio de un día para el otro porque ella en realidad dormía con
nosotros… cuando ella tenía dos años Juani tuvo una convulsión y como
estábamos durmiendo los tres en la cama yo la pasé a la cuna en medio de
toda la situación compleja de que venga la ambulancia y como que después
de eso ya directamente la empecé a acostar en su cuna porque tenía miedo
de que pase algo con la salud de Juani. Ya de a poco fue como que… no fue
traumático digamos, ella siempre tomó la teta antes de dormir, la ponía en la
cuna y se podía despertar a la noche que de nuevo un rato más en la teta y a
dormir, así que no fue traumático tampoco más allá de que fue brusco el
pasarla no hizo ninguna complicación para dormir sola.
- ¿Hasta que edad tomó la teta?
- Casi hasta los dos años y medio… tres.
- ¿Cómo fue el proceso de arrancar a caminar?
- Tenía unos meses antes de cumplir los dos años, fue, un año, no, de cumplir
el año ¿o lo había cumplido ya? si, no, cumplio el año y ahí empezó a
caminar. Fue como muy muy de libro, de arrastrarse paso a gatear y de
gatear paso a levantarse e ir caminando agarrandose, y nada, un día, un día
se largó.
- .¿Cómo definirías a Emi en cuanto a su actividad?
- Es muy activa, le gusta mucho el deporte, ella hace atletismo y le encanta,
creo que le encanta estar en movimiento pero bueno también tiene sus
momentos de, no sé, como que yo digo artísticos, agarra pinturas y empieza,
pero así de la nada, y empieza a dibujar, a pintar, o a crear, usar masa, en
esos son dos extremos. Tiene eso, es muy muy inquieta pero a la vez tiene
momentos donde conecta con su lado artístico.
- ¿Cómo fue el proceso de dejar los pañales?
- Ella cuando pasó del maternal al jardín nos habían dicho que, yo no estaba
para nada de acuerdo, que no podía usar pañales, entonces en ese momento
yo dije “Bueno, se los voy a sacar porque sino no la van a …” y nada, fue
una vez yo que le saque los pañales y no me gustó para nada la situación
porque es como que ella se hizo pis encima, no, no estuvo bueno. Sola le
compré los pañales que son como bombacha, y dije “Ya está, si tiene que
usar pañales usará pañales, le ire a cambiar yo al jardín o lo que sea”, y fue
sola, nunca usó ni pelela ni nada de eso, siempre en el inodoro. Empezó sola
a pedir ir, de a poquito, había veces que se hacía pis capaz a la noche, pero
el proceso fue más de ella que nuestro porque me di cuenta que cuando yo
intenté hacerlo no estuvo bueno, ni para ella ni para mi.
- ¿Cuál era la forma de expresarse y manifestarse de Emi cuando nació?
- Lloraba, pero poco, era como que parecían quejidos (la imita) “Ah, Aah”
llamaba más que gritar o llorar.
- ¿Y cómo responden ustedes ante eso?
- Siempre tratando de entender a lo que iba, creo que después se te va
afinando un poco el oído y te das cuenta cuando un llanto es de dolor, o es
de hambre, o es como para, no sé, pedir algo. Creo que lo vas afinando al
momento que te vas conociendo y te vas dando cuenta cómo va
respondiendo a lo que uno contesta.
- ¿Cuándo comenzó con las primeras palabras?
- Eh… cuando empezó en maternal, si, un año y medio, en maternal decía las
primeras palabras y cuando cumplio los dos en Junio ahí fue como que
empezó a hablar más. Fue como si le hubiese bajado toda la información en
vacaciones y de repente con dos años ya hablaba de corrido, hablaba un
montón para lo que venía diciendo que era “agua, mamá”, fue un flash.
- ¿Cuenta relatos o historias?
- Si… hay algunas que son bastantes realistas y otras que son bastantes
flasheras, pero tiene todo, es como que crea cosas, si, cuentos más que
nada realistas, pero cuando tiene ganas flashea.
- ¿Percibís algún cambio en el habla desde que comenzó el primario?
- Si… palabras que no usamos en casa.
- Claro, ¿y qué relación tiene Emi con los libros y la lectura?
- Le encanta, ahora… este año en particular es como que ella sola se sienta
más a leer, pero siempre desde muy chica tiene libros y le leímos.
- ¿Cómo y a qué le gusta jugar?
- Le gusta jugar mucho a la mancha, le gusta hacer circuitos en casa, subir,
trepar, bajar, hacer medialunas, no sé, donde tenga que moverse mucho. Le
gusta jugar juegos de mesa, a las cartas le gusta jugar también, eso es lo que
más comparte capaz con nosotros.
- ¿Cómo fue su relación con el juego a lo largo de su desarrollo?
- Siempre jugamos, jugó más con Juani que conmigo, a mi me costaba más el
rol de relajarme y jugar pero hoy lo disfruto más, jugamos más, pero siempre
fue parte el juego de la vida de ella con nosotros y con sus compañeros.
- ¿Tiene o tuvo algún juguete particularmente especial para ella?
- Si, un oso, se lo regalaron cuando cumplió dos años, que lo tuvo que armar
ella. Era uno que vos lo rellenabas, le ponías ropa y es su favorito.
- ¿Cómo reacciona ante juegos competitivos?
- Es muy competitiva, pero trabaja mucho tratando de convencerse de que es
un juego, que no es necesario ganar, pero le cuesta todavía, le cuesta
perder.
- ¿Cómo describirías personalidad de Emi?
- Es muy buena, muy compañera, es… siempre que ve que alguien se golpea
es como que ella va, si llora le da un juguete, es muy buena. También tiene
esto de tener mucho carácter, cuando algo no le gusta grita muchísimo, se
enoja muchísimo y ahí tratamos de bajarla un poco para que recepcione la
información. Es tímida, al principio muy callada, es como observadora antes
de entablar nuevas relaciones. Es muy compañera, es… a veces escucho
que los amigos hacen cosas que no están buenas y ella, nada, trata de
tomarlo desde un buen lugar, nunca se toma mal las cosas malas, es como
que trata de tomarlas del lado bueno.
- Claro. ¿Y como es Emi con otros familiares?
- Con los que conoce ama, le encanta estar con ellos, es muy cariñosa con los
familiares que la conocen, y con los que se siente cómoda. Después con
familiares que no ve mucho es tímida.
- ¿Pregunta o preguntó algo sobre cómo vienen los bebés o algo sobre la
sexualidad en general?
- No, pero es un tema que obviamente relacionado a su edad es algo que se
habla en casa, de intimidad y demás, y sabe ella como vino y por cuestiones
que... no sé cómo preguntó… cuando era chica creo que como había salida
de la panza y siempre se le explicó eso. Tratando de adaptarlo a su edad
pero nunca se le evitó informarle nada.
- ¿Y cómo reacciona ante ese tipo de cosas?
- Nada, no le genera nada, es como que “Ah… bueno” y sigue.
- ¿Experimenta o experimentó con su propio cuerpo, en privado o en público?
- Si, cuando era chica solía tocarse y yo le dije que esta bien que lo haga pero
que no lo haga en el living, que se yo, que cuando vaya al baño que se bañe
que se mire, que haga lo que quiera pero que no lo haga en el medio del
living, pero si, lo hacía.
- ¿Nos relatarias como es el momento del baño?
- Si, se baña todos los días, ya hoy ya no… suelo lavarle o… depende quien la
bañe, ahora le lavamos solo la cabeza y después se baña ella, se lava el
cuerpo ella, después se queda un rato jugando en la ducha y sale.
- ¿Anda desnuda por la casa?
- No, ahora ya no tanto. A veces, muy pocas veces antes de entrar a bañarse
capaz que te hace tipo “Ahhh” así (Sacando la lengua). Cuando era más
chica si.
- ¿Fue al jardín maternal? Si es así, ¿cuantas horas?
- Si. Desde el año y medio. Cuatro horas por día.
- ¿Y cómo sentiste que ella vivió ese cambio de ir al maternal?
- Eh, no no, no tuvo mucho drama, hizo la adaptación lo más bien.
- ¿Cómo viviste vos ese cambio?
- Me gustaba porque nosotros en la familia no tenemos primos chiquitos y me
gustaba que ella esté con chicos de su edad y que empiece a compartir.
- ¿Cómo se relaciona con la tecnología?
- Suele mirar tele los días que está en casa cuando llega del colegio capaz que
come, hace la tarea y mira una película. No usa el celular… no está en su
diario usar la pantalla.
- Necesitamos que nos cuentes tanto situaciones destacables en la vida de
Emi como en la vida familiar, por ejemplo, viajes, enfermedades, accidentes.
- Y… enfermedades Juani, cuando le diagnosticaron epilepsia.
- ¿Cómo vivió la enfermedad de su papá?
- Lo cuida mucho, eh… si ella actualmente ve que él, no sé, dice “Ay me
mareé, ay me siento mal” es como que ella está muy atenta a cuidarlo o estar
cerca o se sienta al lado de él y lo apapacha, pero si, es algo que la marcó.
- ¿En algún momento se mudaron?
- Cuando Emilia era chiquita, al año y medio… si, nos mudamos. Y, al principio
fue complicado porque fue cuando le diagnosticaron a Juani, tuvo la primera
convulsión a la semana que nos mudamos, fueron seis meses muy
complicados, pero después se adaptó bien.
- En esos seis meses, ¿hubo algún cambio? ¿Fue cuando empezó a dormir
sola, no?
- Si, hubo un montón de cambios, si. Más que nada eso que te contaba. Que
recién nos mudamos, estabamos en otro lugar, fue la primer mudanza con
todos, más allá de que era para un espacio mejor, no deja de ser una
despedida de lo que teníamos, pero bueno, es como que … yo por lo menos
no lo considero frustrante porque yo antes de mudarnos fui con emilia ,que
era un piojo, al departamento y le dije “Bueno Emilia, digamosle chau bla bla”.
Es más, ella al día de hoy no dice que era nuestra casa. Y… como es,
despues si pasó eso de lo de Juani, la verdad estábamos todos muy en esa,
no sé, como que tuve mucha ayuda de mis suegros que estaban en frente y
como que trataban de estar y de contener así que fue complicado pero creo
que para lo complicado que fue, fluyó bastante bien.
- ¿Falleció algún ser querido, o alguien cercano?
- Si, su abuela, la mamá de Juani, cuando ella tenía dos años y medio, casi
tres. La tiene muy presente pero no se acuerda mucho de ella, la tiene
presente por nosotros.
- ¿Cómo se lo explicaron a Emi?
- Juani estaba viendo fotos al dia siguiente que ella fallece, el día siguiente que
fuimos al cementerio y demás, y ella le dice “Ahí está la abuela” y él le dijo
que la abuela no estaba más, que se había enfermado y que se había ido al
cielo, y ella dijo “Ah…”. Y las primera veces, ella vivía en frente, y se
asomaba diciendo que quería ir a lo de la abuela y otra vez le explicabamos
que no estaba. Pero, no sé, Emilia es bastante consciente de la muerte, no le
parece algo como trágico, no? pareciera como que entendiera que es parte
de la vida. Es más, tiene a la bisabuela que tiene noventa años y a veces
dice “Que raro, no? que la abuela que es tan grande y sigue viva” (rie).
- ¿Y la pandemia como fue con Emi?
- Fue complicada porque Juani tuvo una recaída, crisis focales de su
diagnóstico. Entonces fue complicada la pandemia pero se adaptó bien a lo
que fue el cole. Después lo de Juani se solucionó bastante rápido y pasó,
pero fue heavy porque esto de que ella está tan atenta a la salud de él, esto
de estar tanto tiempo juntos, todos preocupados. Ella estaba más atenta, más
madura. Note capaz esa madurez de “Ma, papá tiene una crisis”, estar tan
atenta y avisarme siendo tan chiquita a esas cuestiones.
- ¿Cómo son los cumpleaños de Emi?
- Los primeros muy familiares y con gente íntima y a partir del año pasado en
un salón, pero también, sólo para sus compañeros que conoce y que quiere
que estén y sus familiares más íntimos. A ella le encanta ser protagonista,
estar ahí, sacarse fotos.
- Y en los juegos, cuando juega a juegos de mesa o juegos reglados, ¿respeta
las reglas?
- Si, respeta las reglas. Y cuando ella hace reglas las hace muy bien, a su
gusto.
- Bueno… Acá ya terminamos con preguntas. Chicas, ¿algo que quieran
preguntar?
- Si, sobre el pasaje del jardín al primario ¿cómo fue?
- Creo que lo que más le costó fue el juego porque ella antes jugaba
muchísimo, amaba jugar con sus compañeros todo el dia, era todo juego, y
de golpe sentarse a hacer una actividad con recreos tan cortitos eso no le
gustó para nada, ella me marcaba todo el tiempo que los recreos son muy
cortos. Yo lo que le decía es “A vos te gusta aprender cosas nuevas” y ahí
empezó a agarrar la onda. No fue complicado, a ella le gusta hacer la tarea.
Una vez, una de las primeras tareas que no quiso hacer le dije “quedate
tranquila, la idea es que aprendas, si no tenes ganas de hacerlo no lo hagas,
no va a pasar nada.” y ahí dijo “No, no lo quiero hacer” y después sola fue y
dijo “Ahora sí” y lo quiso hacer, pero fueron las únicas cosas y le duró muy
poquito tiempo.
- Bueno, hasta acá sería entonces. ¡Muchas gracias por tu tiempo Dani!
- Por favor chicas, ¡un gusto!

También podría gustarte