Está en la página 1de 2

Anemia infantil: retos y oportunidades al 2021

Childhood anemia: challenges and opportunities for 2021


 
Nelly Zavaleta 1,a
1
 Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.
a
 Editora invitada
 

En el Perú, la anemia afecta al 43,6% de los niños menores de tres años constituyendo un problema de
salud pública (1), esta cifra ha permanecido sin mayores cambios en los últimos cinco años a pesar de los
esfuerzos del gobierno por reducirla. Como se describe en el primer artículo del simposio publicado en
este número, existen varios estudios observacionales, longitudinales y experimentales que demuestran
que la anemia en los infantes afecta el desarrollo psicomotor (2) y que este efecto en el desarrollo
permanecería, a pesar de corregirse la anemia, observándose, a largo plazo, un menor desempeño en
las áreas cognitiva, social y emocional (3,4). Existen bases fisiológicas que explican los mecanismos de las
consecuencias de la anemia en el desarrollo. Por otro lado, también hay investigaciones que
documentan el costo social y económico de la anemia, ya que esta produce una disminución de la
capacidad física y de la productividad (5).
El mismo artículo describe que la inadecuada ingesta de hierro y otros nutrientes puede llevar a la
deficiencia de hierro y que esta deficiencia en su fase más severa y prolongada ocasiona la anemia. A
ello se suman los altos requerimientos de hierro y nutrientes de los infantes, debido a su elevada
velocidad de crecimiento, por ejemplo, en el primer año de vida, el niño triplica su peso al nacer; por
otro lado, la alta carga de enfermedades como la diarrea, parasitosis y malaria, contribuye a la alta
prevalencia de anemia observada. Dentro de este marco de causalidad, el enfoque de la anemia debe
darse de una manera integral, para lograr no solo mejorar la ingesta de hierro y micronutrientes en el
niño, sino reducir la carga de parasitosis, diarrea, y malaria.
Considerando la alta prevalencia de anemia en niños y sus consecuencias, el Gobierno ha aprobado en el
presente año el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la
Desnutrición Crónica Infantil en el Perú. Este Plan incluye diversas estrategias como la suplementación
con hierro a niños, gestantes y adolescentes, la consejería nutricional a madres, el desarrollo de
alimentos fortificados, la ligadura tardía del cordón umbilical, la desparasitación, entre otras acciones.
Este Plan Nacional tiene como meta reducir la anemia al 19% en el 2021.
Este objetivo nacional tiene el respaldo de las altas autoridades de Gobierno a nivel nacional y cuenta
con una asignación presupuestal, asimismo, cuenta con el respaldo y compromiso de las autoridades
regionales y locales. Este respaldo político y económico constituye una oportunidad para la meta de
reducir la anemia. Sin embargo, como se describe en el artículo del simposio de Aparco et al., a la
suplementación con hierro y micronutrientes, se requiere darle un nuevo impulso y abordaje para poder
lograr una adherencia y efectividad adecuada (6).
También es una limitante, la insuficiente cobertura de los servicios de salud para atender a la población
objetivo, situación que se observa tanto en las áreas urbanas como rurales, por lo que hay que llegar a la
población a través de otros servicios de salud, como los privados o de la seguridad social, que
complementan la atención que ofrece el Ministerio de Salud; de tal manera que permita mejorar la
efectividad de la suplementación y los servicios de consejería nutricional y de atención de los niños. En
ese sentido el MINSA debe mantener el rol rector de la salud a nivel nacional, regional y local.
Otra limitante, a nivel de la población, es la baja priorización del problema de la anemia al ser una
condición generalmente asintomática; donde los padres de familia y autoridades no logran sensibilizarse
sobre el impacto que tiene en el desarrollo de los niños, por ello es preciso trabajar el tema con las
organizaciones sociales para movilizar a la sociedad en la realización de acciones efectivas y sostenibles
para prevenir y tratar la anemia. También es necesario que estas acciones tengan un adecuado abordaje
intercultural, de género y por regiones geográficas.
Quedan aún varios temas a fortalecer en la lucha contra la anemia, uno de ellos está relacionado al
diagnóstico y al empleo de biomarcadores del metabolismo y estado de hierro y de otros nutrientes,
como describe el artículo de Sermini et al.  (7). Es necesario considerar una capacitación adecuada al
personal de salud y, el empleo de equipos calibrados en la medición de la anemia, tanto en los
establecimientos de salud, como a nivel poblacional. Sería muy útil contar con métodos validados que
empleen tecnologías no invasivas para medir la hemoglobina. El empleo de puntos de corte de anemia
en condiciones fisiológicas de salud y de enfermedad, las causas de la alta prevalencia de anemia en los
primeros seis meses de edad y los mecanismos de adaptación de la hemoglobina a la altura son todavía
asuntos por investigar. Resulta interesante el tema que plantea el artículo de González et al., que es una
posición personal, sobre la necesidad de definir los puntos de corte en poblaciones residentes a
distintos niveles de altitud y medir la efectividad de las intervenciones contra la anemia en dichas
poblaciones (8).
También es importante el poder contar, a la brevedad, con más revisiones sistemáticas sobre las
consecuencias de la anemia en la salud de la gestante, del niño, escolar y adolescente, ya que esta
información permitirá hacer incidencia a nivel de las autoridades, líderes de opinión y población en
general sobre la importancia de la prevención de la anemia. Es necesario que los programas cuenten con
un adecuado monitoreo y medición del impacto de las intervenciones.
La implementación de la estrategia de fortificación de alimentos de consumo masivo, como el arroz y
alimentos complementarios dirigidos a los niños menores de dos años, son también acciones que han
demostrado eficacia y efectividad en otros países de América Latina como Chile, Costa Rica, Brasil y
México y que requiere evaluar su implementación en el Perú. La promoción de una alimentación
saludable, que incluya el consumo de alimentos ricos en hierro disponibles en la zona, es una estrategia
importante a nivel poblacional, por lo que se hace necesario la divulgación de la Guías Alimentarias para
la población peruana. En este enfoque integral de la anemia hay que considerar la incorporación de
acciones para favorecer el consumo de agua segura y la adecuada eliminación de excretas, como
medidas de salud pública de alto impacto en la salud de la población y que contribuyen a reducir la
anemia. El enfoque de ciclo de vida es necesario en la prevención de la anemia, considerando la
prevención desde la etapa prenatal. Particular atención amerita la gestante adolescente, ya que se
observa un mayor riesgo de anemia en los niños de madres adolescentes.
El Instituto Nacional de Salud, como una institución líder en la investigación e innovación de los
principales problemas de salud del Perú, tiene un reto muy importante en contribuir con las evidencias y
las propuestas de política pública para la meta de reducir la anemia al 19% en niños menores de tres
años, en el año 2021.
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016 Nacional y Regional (ENDES
2016) [Internet]. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2017. Disponible
en: http://proyectos.inei.gob.pe/endes/resultados.asp.
2. Zavaleta N. Anemia infantil: retos y oportunidades al 2021. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017;34(4)588-89. doi:
10.17843/rpmesp.2017.344.3281.
3. Walter T. Effect of Iron-Deficiency Anemia on Cognitive Skills and Neuromaturation in Infancy and Childhood. Food Nutr Bull
Food Nutr Bull. 2003;24(4 Suppl):S104-10.
4. Lozoff B. Iron Deficiency and Child Development. Food Nutr Bull. 2007;28(4 Suppl):S560-71. doi:
10.1177/15648265070284S409.
5. Alcázar L. Impacto Económico de la anemia en el Perú [Internet]. Lima: GRADE, Acción contra el Hambre; 2012. Disponible
en: http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/LIBROGRADE_ANEMIA.pdf.
6. Aparco JP, Huamán-Espino L. Recomendaciones para intervenciones con suplementos de hierro: lecciones aprendidas en un
ensayo comunitario en cuatro regiones del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017;34(4): 709-15. doi:
10.17843/rpmesp.2017.344.3237.
7. Sermini CG, Acevedo MJ, Arredondo M. Biomarcadores del metabolismo y nutrición de hierro. Rev Peru Med Exp Salud
Publica. 2017;34(4):690-8. doi: 10.17843/rpmesp.2017.344.3182.
8. Gonzales GF, Fano D, Vásquez-Velásquez C. Necesidades de investigación para el diagnóstico de anemia en poblaciones de
altura. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017;34(4):699-708. doi: 10.17843/rpmesp.2017.344.3208.

También podría gustarte