Está en la página 1de 9

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. El crisol ideológico: El positivismo 4

2.2. El periodo moderno: Mary Ellen Richmond 6

2.3. El reformismo humanismo


8

3. Bibliografía 9

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Reconoce las principales aspectos relacionados con el origen y periodos más
importantes del trabajo social

» Tema:
Orígenes del trabajo social

» Subtemas:
1. El crisol ideológico: El positivismo
2. El periodo moderno: Mary Ellen Richmond
3. El reformismo humanismo

» Unidad:
Trabajo social: cualidades, aptitudes, actitudes

» Duración de horas semanales:


10 H

3
Trabajo social: cualidades, aptitudes, actitudes – Características y cualidades de la profesión

2. Informacion de los subtemas

2.1 El crisol ideológico: El positivismo

En las últimas décadas de los siglos XIX y XX el positivismo surge con Augusto Comte
asentándose en las creencias investigadoras, esta comprensión filosófica positiva
considera que el método de Comte estuvo encargado de defender el punto de vista
Cartesiano y la aportación al estudio científico de la sociedad humana, lo que indica
que la situación social debe ser percibida científicamente (Matías González &
Hernández Alegría, 2014).

Según Auguste Comte postuló a los tres estadios del conocimiento: La concepción de
que la verdad es solo aquella que puede comprobarse empíricamente, la promoción
de un monismo metodológico, la pretensión de neutralidad y, en síntesis, la adopción
de la lógica de las ciencias duras como patrón de conocimiento, entrando en el plano
del valor absoluto queda asentado como solo una corriente del pensamiento,
recibiendo seria críticas por los marxismos, la teoría crítica y el posestructuralismo
(Arce, 2014).

El positivismo ha tenido concepción en los procesos de intervención social se propone


potenciar la participación de la ciudadanía, con la ideología de aportar a la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

construcción de “el mejor de los mundos posibles”, marcando el discurso de la


participación ciudadana con estrategias de intervención verticales, estáticas,
estigmatizantes para las personas e inclusive para los profesionales que las realizan.

Actualmente existe una diversidad de resultados científicos sobre investigaciones


educativas e investigaciones sociales, con enfoque positivista, establecidos en análisis

4
Trabajo social: cualidades, aptitudes, actitudes – Características y cualidades de la profesión

estadísticos, con encuestas estandarizadas que nos ayudan a obtener resultados que
ayudan a nuevos conocimientos, en aras de una educación más humanista y científica,
más integral e inclusiva y que responda a necesidades sociales e individuales de un
modelo de mundo más justo, equitativo y sostenible (Matías González & Hernández
Alegría, 2014).

La importancia del positivismo y sus aportaciones ha dejado una huella significativa en


el perfeccionamiento de los procesos empíricos y estadísticos. Sus aportaciones fueron
utilizadas para superar la metafísica y perfeccionar los sistemas estadísticos, así como
para el diagnóstico de procesos económicos y políticos de cualquier país o sociedad
(Matías González & Hernández Alegría, 2014).

https://www.educatina.com/ciencias-sociales/sociologia/sociologia-general/sociologia-
sistematica/video-auguste-comte-el-positivismo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Trabajo social: cualidades, aptitudes, actitudes – Características y cualidades de la profesión

2.2 El periodo moderno: Mary Ellen Richmond

Mary Richmond fue una de las pioneras en los años 1898-1928, teorizó y sistematizó el
Trabajo Social, creadora de la “Escuela diagnóstica crítica”, a los 36 años comenzó a
dar clases de Trabajo Social en (EE. UU), empezó a interesarse por la formación de los
Trabajadores Sociales. Propone la fundación de la primera Escuela en Trabajo Social
creada en 1918 en Ámsterdam, reconfiguró, desde la ciencia social aplicada, un
modelo cognitivo-relacional que se puede asimilar al “modelo pedagógico social
cognitivo” (Pilar García Fonseca, 2015).

El modelo propuesto por Richmond que más adelante lo llamaría cognitivo-relacional


sería utilizado para el ejercicio de una modalidad que se denominó “Trabajo Social de
caso”, constituyendo la plataforma epistémica dotándola de un marco científico que
responde a necesidades del sistema de asistencia social de su época. Este modelo
construye el campo relacional, atendiendo a los procesos personales como seguridad
social y como base del rigor investigativo a partir de la observación y la inferencia,
consideradas como instrumentos lógicos del Trabajo Social.

La investigación permanente y esencial para conocer-hacer (diagnóstico) mediante la


entrevista a profundidad vs. Encuesta; método comprensivo con bases científicas del
método experimental, nos permite llegar al conocimiento-acción, el objeto es
intervenir en la capacidad de los individuos para afrontar sus situaciones ya sean tales
como: deterioro de la autoestima, desconfianza hacia el ambiente, desaliento,
tensiones, miedos para responder a las satisfacción de sus necesidades vitales:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

económicas, emocionales, sociales, cognitivas, de carácter afectivas (reconocimiento,


pertenencia o afiliación a un grupo, identidad, libertad, seguridad psicológica
etcétera). Todo ello a solicitud del desarrollo de la personalidad en el contenido de las
relaciones sociales (DUQUE*, 2013).

6
Trabajo social: cualidades, aptitudes, actitudes – Características y cualidades de la profesión

Las bases sobre las que la profesión de Trabajo Social construye su pensamiento,
expresa que:

La Interdependencia Humana. - Para Mary Richmond aborda las relaciones de un


individuo con la sociedad cómo elemento humano vinculado e interdependiente a la
persona, es decir que no es solo la sociedad el medio en el que se desarrolla la
personalidad, sino también la apertura del yo a partir de un hecho de la vida de un
individuo consciente (Pilar García Fonseca, 2015).

El Desarrollo de la Personalidad. - Richmond hace consideraciones que la personalidad


comprende en todo lo que la persona adquiere por su educación, sus experiencias con
el pasado y su relación con sus semejantes, las relaciones con su entorno, la actitud de
familiares, amistades, y las influencias que han ejercido en ella para bien o para mal
(Pilar García Fonseca, 2015).

Importancia de las Relaciones Sociales. - Richmond señala que las relaciones sociales
son herramientas principales y por tanto un recurso fundamental, la habilidad del
trabajador social ayuda a concretar a plantear y desarrollar el proceso en que sus
intereses y sus relaciones sociales pueden encontrarse (Pilar García Fonseca, 2015).

Diferencias Individuales y Democracia. - Richmond afirma que la democracia en la


sociedad dispone de cosas diferentes para personas diferentes y que no sean
definiciones que nos dificulten ver la individualidad de cada persona (Pilar García
Fonseca, 2015).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://historyofsocialwork.org/eng/details.php?cps=7&canon_id=133

7
Trabajo social: cualidades, aptitudes, actitudes – Características y cualidades de la profesión

2.3 El reformismo humanismo

El reformismo genera cambios progresivos tanto a nivel social y político, es un tipo de


ideología social que busca mejorar un sistema, proyecto o sociedad, cambios que
pueden ser de manera parcial o total. El impulso reformista está vinculado al
desarrollo de la modernidad, desde la perspectiva del reformismo se vuelve
incompatible con cualquier individuo que se conciba o que entienda el progreso como
una secuencia causal que acerque al objeto (ORTEGA, 2006).

El reformismo no tiene meta hacia donde se orientan sus acciones, tiene ideales
autónomos, a cuya luz aprueba el mal presente o las distintas patologías de nuestra
sociedad. En todo caso el reformismo no se vale de la democracia más bien secuela
deudora de otra concepción de la democracia. La práctica reformista estima el
progreso democrático de la representación política, en donde forma parte oportuna de
la participación ciudadana y vigilancia social (ORTEGA, 2006).

Los logros del reformismo han sido difíciles de ser relacionados con los objetivos
específicos del socialismo como proyecto, para esto se despliega un modelo de
socialización política que viene a ser un proceso de combinación negativa en los
entornos nacionales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://larepublica.pe/mundo/1167603-50-anos-el-
socialismo-con-rostro-humano-de-dubcek

8
Trabajo social: cualidades, aptitudes, actitudes – Características y cualidades de la profesión

3. Bibliografía

» Matías González, A., & Hernández Alegría, A. (2014). POSITIVISMO, DIALÉCTICA


MATERIALISTA Y FENOMENOLOGÍA: TRES ENFOQUES FILOSÓFICOS DEL MÉTODO
CIENTÍFICO Y LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Revista Electrónica "Actualidades
Investigativas en Educación" , vol. 12, núm 3, 6.

» Arce, G. M. (2014). INTERVENCIÓN SOCIAL Y LA CONSTRUCCIÓN EPISTEMOLÓGICA DE


LA CIUDADANÍA EN CHILE . Revista de Investigación en Intervención Social , 41.

» Pilar García Fonseca, R. G. (31 de 01 de 2015). EL TRABAJO SOCIAL EN MARY


RICHMOND. LA FUNDAMENTACIÓN DE SU TEORÍA. From
file:///C:/Users/Dell/Desktop/clases%20de%20unemi/MSC%20PATY/EL%20TRABAJO%
20SOCIAL%20EN%20MARY%20RICHMOND.%20LA%20FUNDAMENTACIÓN%20DE%20S
U%20TEORÍA.pdf

» DUQUE*, A. V. (7 de AGOSTO de 2013). MARY ELLEN RICHMOND. DEVELAMIENTO DE


UN MODELO COGNITIVO-RELACIONAL. From
file:///C:/Users/Dell/Desktop/clases%20de%20unemi/MSC%20PATY/MARY%20ELLEN
%20RICHMOND.%20DEVELAMIENTO%20DE%20UN%20MODELO%20COGNITIVO-
RELACIONAL.pdf

» ORTEGA, R. V.-M. (1 de 07 de 2006). REFORMISMO, DEMOCRACIA Y SOCIALISMO:


balance de un siglo de relacicones equívocas . From
file:///C:/Users/Dell/Downloads/Dialnet-ReformismoDemocraciaYSocialismo-
2128129%20(2).pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

También podría gustarte