Está en la página 1de 13

Tarea 4 - Aplica las bases teóricas del aprendizaje en la cotidianidad

Valeria Rodríguez Arenas


Cedula- 1065853239
Cel. 3108817475

Curso 403006 – Aprendizaje


Grupo 44

Director del curso


Adriana Bernal

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD


Escuela de ciencias sociales, arte y humanidades - ECSAH
Psicología
Valledupar
may. 2021
Introducción
El aprendizaje se evidencia en todos los aspectos de nuestras vidas, como psicólogos en
formación es necesario aprender lo mejor posible acerca del aprendizaje y cómo
podemos llevarlo a nuestra vida cotidiana.
Esta fase es individual, los aportes aquí presentados son evidencia de esto, el objetivo
de esta es aplicar las bases teóricas del aprendizaje en la cotidianidad, percibiéndose
como parte de cotidianidad, mediante ejercicios de auto aplicación, el resultado de eso
se dio por medio de análisis que va articulando los ejercicios prácticos, analizando la
teoría conductual y el paradigma cognitivo.
Por consiguiente, en este trabajo encontraran pantallazos del ejercicio de auto aplicación
y de los tres ejercicios aplicados a los 3 participantes, un cuadro que muestra el tiempo
de cada sujeto a su por cada pregunta, incluyendo también el consentimiento firmado
por ellos, un análisis que articule el ejercicio práctico y una infografía teniendo en
cuenta los estilos de aprendizaje.
Revisar las sangrías al iniciar cada párrafo.
Auto-aplicación
Aplicación 1

Aplicación 2

Tabla 1: tiempos tomados del aplicativo parrot


Auto aplicación
Pregunta a tiempo por pregunta pregunta a tiempo por pregunta
Aplicación Exp. 1 aplicativo exp.2
1 10.00 seg 1 2.00 seg

2 7.00 seg 2 4.00seg

3 4.67 seg 3 2.67 seg

4 2.92 seg 4 1.17 seg

5 1.58 seg 5 0.63 seg

6 0.76 seg 6 0.44 seg

7 0.82 seg 7 0.49 seg

8 0.85 seg 8 0.31 seg

9 0.87 seg 9 0.26 seg

10 Ejercicio a 3 sujetos10
0.59 seg 0.23 seg
0 0
Aplicación 1, Sujeto 1: Kelly Johana Rodríguez Royero

Aplicación 2:

Tabla 1: tiempos tomados del aplicativo parrot


Sujeto 1
Pregunta a tiempo por pregunta pregunta a tiempo por pregunta
Aplicación Exp. 1 aplicativo exp.2
1 43.00seg 1 15.00 seg

2 26.50 seg 2 10.00 seg

3 17.50 seg 3 8.67 seg

4 6.63 seg 4 3.42 seg

5 2.13 seg 5 1.28 seg

6 1.02 seg 6 0.55 seg

7 1.57 seg 7 0.65 seg

8 1.07 seg 8 0.71 seg

9 0.56 seg 9 0.75 seg

10Aplicación 1, Sujeto 2: Jose0.86


Bermúdez
seg Rodríguez 10 0.38 seg
0 0
Aplicación 2:

Tabla 1: tiempos tomados del aplicativo parrot


Sujeto 2
Pregunta a tiempo por pregunta pregunta a tiempo por pregunta
Aplicación Exp. 1 aplicativo exp.2
1 38.00 seg 1 7.00 seg

2 22.50 seg 2 5.00 seg

3 27.50 seg 3 2.67 seg

4 8.63 seg 4 1.42 seg

5 3.53 seg 5 0.68 seg

6 1.02 seg 6 0.61 seg

7 1.32 seg 7 0.66 seg

8 0.79 seg 8 0.33 seg

9 0.42 seg 9 0.93 seg

10 0.34 seg 10 0.29 seg


0 0

aplicación 1, Sujeto 3: Tilcia Elizabeth Arenas Tamayo


aplicación 2

Tabla 1: tiempos tomados del aplicativo parrot


Sujeto 3
Pregunta a tiempo por pregunta pregunta a tiempo por pregunta
Aplicación Exp. 1 aplicativo exp.2
1 38.00 seg 1 11.00 seg

2 22.50 seg 2 7.50 seg

3 27.50 seg 3 3.83 seg

4 8.63 seg 4 1.71 seg

5 3.53 seg 5 1.14 seg

6 1.02 seg 6 1.02 seg

7 1.32 seg 7 0.57 seg

8 0.79 seg 8 0.57 seg

9 0.42 seg 9 0.51 seg

10 0.34 seg 10 0.25 seg


0 0
Pantallazos del consentimiento
Sujeto 1:
Sujeto 2:
Sujeto 3:
Análisis que articule el ejercicio práctico, la teoría conductual y el paradigma
cognitivo.
Durante el desarrollo de la actividad denominada vocabulario y gramática, el ejercicio
de opuestos y similares, se pudo notar la agilidad de los participantes al momento de
contestar las preguntas con mucha seguridad a la hora de responder cada una de las
mismas, los participantes estaban interesados en el ejercicio, mostrando la mejor
disposición para realizarlos.
En el programa pude analizar las capacidades de los participantes, al momento
de realizar la lección los participantes obtuvieron mejores resultados en la aplicación 2
que en la aplicación 1, ya que se les informo de incentivo que iban a tener si mejoraban
su puntaje el sujeto 1 en la aplicación 1 tuvo un promedio de 0.86 con un porcentaje
80% y en la aplicación 2 un promedio de 0.38 con un porcentaje 100%, el sujeto 2 en la
aplicación 1 tuvo un promedio de 0.35 con un porcentaje de 90%. En la aplicación 2 un
promedio de 0.29 con un porcentaje de 100%, el sujeto 3, en la aplicación 2 tuvo un
promedio de 0.55 con un porcentaje de 100%, en la aplicación 2 tuvo un promedio de
0.25 con un porcentaje de 100%.
Las utilizaciones de las variables fueron importantes para los participantes además del
refuerzo verbal, las palabras de ánimo, aplausos, estaban interesados por el refuerzo
material que en este caso eran galletas las cuales incentivaron a los participantes a tener
mejores resultados en las pruebas realizadas, opuestos y similares ya que estaban
entusiasmados en responder todas las preguntas bien y en mejor su puntaje de la
aplicación 1 la cual lograron, tenían cara de felicidad, además, que este ejercicio estaba
realizado en un buen ambiente, no tenían distractores, estaban enfocados en el ejercicio.
Realizar este ejercicio fue muy gratificante para mí y mis participantes, al principio se
notaba un poco de nervios, pero cuando se les explico y comenzaron a realizar se fueron
relajando, estas prácticas son muy útiles y me servirán en mi vida profesional.
El refuerzo y castigo fue un punto muy importante para la realización de los ejercicios
ya que los participantes se esforzaban por tener el refuerzo positivo, así mismo estamos
estimulando a la persona a aumentar la probabilidad de una conducta, no querían el
castigo negativo, que en este caso sería retirar el estímulo para disminuir la probabilidad
Recuerda que debías tener en cuenta la teoría conductual y el paradigma cognoscitivo.
El análisis es claro, pero te falta el sustento teórico.
de una conducta que sería responder bien la pregunta.
Infografía
Link: https://www.canva.com/design/DAEdc5F-HNU/q77vCHxy1h2RS0KT3IXDrA/view?utm_content=DAEdc5F-
HNU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton
Conclusiones
Aplique las bases teóricas del aprendizaje en la cotidianidad, percibiendo como parte de
ella por medio de ejercicio de auto aplicación, en este caso opuestos y similares, en los
cuales los participantes se pudo notar la potencialización de aprendizaje, por medio de
un estímulo, la cual mantenía motivación que mantiene la conducta a tener un mejor
puntaje.
Realizar la infografía me da una vista de cómo el aprendizaje aplica en vida cotidiana y
me ayuda a pensar cómo puede mejorar mi aprendizaje para potencializar mi estilo de
vida ya que el aprendizaje es un pilar importante para nuestras vidas, esta experiencia ha
mostrado como es posible articular este ejercicio con la teoría conductual y el
paradigma cognitivo, conocer sobre el refuerzo y castigo que son importantes para
mejorar la conducta de una persona.

Revisar las sangrías al iniciar cada párrafo.

Referencias bibliográficas No las presenta de acuerdo a Normas APA, revisar y


corregir.
Cortés, J. R. G. (2010). La vida cotidiana como recurso didáctico y fuente de
investigación en las Ciencias Sociales. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Educación, (4), 66-83. Recueperado
de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3720164.pdf
Lave, J., & Packer, M. (2011). Hacia una ontología social del aprendizaje. Revista de
estudios sociales, (40), 12-22. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0123-885X2011000300002

Giselopa08.

https://www.goconqr.com/es/mapamental/3734743/software-de-hablidades-cognitivas-
aplicativo-parrot

https://www.goconqr.com/en/mind_maps/38741185/edit

https://www.goconqr.com/en/mindmap/38741185/software-de-habilidades-cognitivas-
parrot-gisela-lopez-pacheco Este es

También podría gustarte