Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Curso: Ética
Código: 404437080

Anexo 2 - Matriz para el análisis de caso

Nombre del estudiante: Gisela López Pacheco


___________________________________

Código: 404437080_26_

Título del caso: Camila es psicóloga del Departamento de Psicología para


bachillerato en un
colegio. _________________________________________

FASE 1. DATOS (Sustanciación de los hechos)

Clarificación de los hechos


En primer lugar, la importancia de denunciar el caso de presunto acoso escolar entre estudiantes, ya que
esto podría desencadenar una falta más grave Haciendo un análisis más profundo podemos deducir que
probablemente en la institución educativa se estén presentando más casos similares al antes
mencionado, por ende la psicóloga educativa deberá actuar en pro de un ambiente escolar sano.
Determinación de los puntos dilemáticos

para este caso en particular se


debe seguir el conducto regular
pertinente con el fin de cuidar el
bienestar y los derechos de los
estudiantes. Se analiza
entonces que en un primer
acercamiento, la psicóloga debe
hablar con Eduardo para
explicarle el por qué esta acción
es grave y las consecuencias de
esta, estar atenta sobre
Inicialmente consideramos que es fundamental que la psicóloga no expusiera la fuente de la cual se dio
a conocer este presunto abuso, ya que el estudiante confió en la psicóloga al contarle la situación, por lo
que esta debería velar por el respeto a la confidencialidad, esto, para evitar un retroceso en los avances
sobre los problemas de interacción social y exclusión de Eduardo. Sin embargo, en una segunda
consideración se llegó a la conclusión de que la psicóloga debe romper el secreto profesional ya que
cumple con lo establecido en la ley 1090 de 2006, ya que la psicóloga al hacer esto no vulnera ningún
derecho del estudiante, Eduardo; por el contrario, si guarda el secreto profesional estaría vulnerando un
derecho a la estudiante a quien se le comete el presunto acoso.
FASE 2. FUENTES (Fundamentación)

Fuentes éticas y normativas


Tomando este deber hacer y trayendo a colación las leyes que los respaldan, respecto a la niña
involucrada en el presunto acoso, se evidencian en primera instancia tres derechos amparados por la
Ley 1098 de 2006 que están siendo vulnerados.
“Derecho a la vida y a la calidad de vida y a un ambiente sano. Los niños, las
niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una buena calidad de vida y a un
ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus derechos en forma
prevalente” (Art.17)

Ya que los niños, niñas y adolescentes están en una etapa de crecimiento muy
importante, por lo que el garantizar un ambiente sano para este proceso de crecimiento
deberá ser una prioridad para las instituciones.
Respecto a las repercusiones psicológicas que podría ocasionar a la niña afectada este tipo de actos de
parte de sus compañeros, podemos evidenciar que el derecho a la integridad personal se ve vulnerado y
podría tener implicaciones más graves si estas fotos llegaran a ser compartidas con personas externas o
de la misma institución, por lo que el segundo derecho que se encuentra vulnerado es:
“Derecho a la integridad personal. Los niños, las niñas y los adolescentes
tienen derecho a ser protegidos contra todas las acciones o conductas que causen
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En especial, tienen derecho a la
protección contra el maltrato y los abusos de toda índole por parte de sus padres, de
sus representantes legales, de las personas responsables de su cuidado y de los
miembros de su grupo familiar, escolar y comunitario”. (Art.18,).
Fuentes de referencia
EL CONGRESO DE COLOMBIA. (2006, 6 septiembre). LEY 1090 de 2006.
Colegio Colombiano de psicología. (2019, 7 mayo). MANUAL DEONTOLÓGICO Y BIOÉTICO
DEL PSICÓLOGO (7. ed., Vol. 17).

FASE 3. ANALÍTICO Y PROPOSITIVO

Valoración de alternativas
Después de todo lo expuesto, desde la postura legal y profesional la psicóloga en el deber hacer, regida
por la normatividad deberá nombrar el asunto, no sólo a los directivos, sino al comité escolar de
convivencia ya que el secreto profesional se puede romper en casos donde haya una vulneración de
derechos hacia otra persona, en este caso ellos están violentando la intimidad de la estudiante, pues
según la Ley 1090 de 2006: “una vez el psicólogo haya hecho el análisis ético de la situación, en
aquellas circunstancias particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona o a otros
” (Art. 2. núm. 5). Así pues, se puede llegar a la conclusión de que el dejar pasar por alto este tipo de
situaciones, podría dar pie no solo a que pase una vez, sino que esta pueda repetirse en varias ocasiones
y la situación pase a mayores, por ende se debe romper el secreto profesional.

Propuesta conclusiva (valoración)


Finalmente, dejar una constancia escrita de lo sucedido y un compromiso por escrita de lo sucedido y
un compromiso por porque de lo contrario, tendrá consecuencias más graves.
Los objetivos que se tienen esperados para las estrategias que se sugiere realizar son:
 No perder el proceso que se llevaba con Eduardo ni la confianza de este al velar por su
inclusión en caso de que se note afectada tras la intervención con su grupo de amigos.
 Hacer consciente a Eduardo y a sus amigos sobre la falta que cometieron para prevenir un
nuevo caso similar.
 Establecer estrategias junto al comité escolar de convivencia en pro de un ambiente escolar más
sano.
Informar a los estudiantes acerca de sus derechos y deberes individuales.
A modo de conclusión, tras hacer el análisis y discusión del caso se evidencia
que la conducta de la psicóloga del caso no fue la más adecuada, ya que tras el estudio de diversas
leyes, era su deber exponer este caso del presunto acoso sexual y realizar el debido proceso con los
implicados y los directivos de la institución por encima de su postura personal, que resulta poco
profesional y ética al preocuparse sólo por Eduardo.

* En el formato anterior tenga en cuenta que debe reemplazar las instrucciones que
están dentro de los corchetes por su escrito.

https://www.studocu.com/co/document/universidad-catolica-luis-amigo/
sociologia-juridica/analisis-caso/34552269

También podría gustarte