Está en la página 1de 1

generaciones (pueden actuar como límites).

Braudel lo asocia con un tiempo geográfico: En


este nivel todo transcurre más lento, siendo un estrato al que pertenecen los movimientos
de las montañas, la trashumancia, la sedentarización, el barbecho, el clima y las soluciones
fijadas en el marco de las civilizaciones. Se apoya para ello en un aporte de Annales que
propone analizar el pasado teniendo en cuenta los cambios pero también las permanencias
siendo las estructuras de larga duración lo que permanece, lo que subyace dentro de los
cambios. Estas estructuras generalmente son inadvertidas, transcurren tan lentamente que
parece un tiempo inmóvil como por ejemplo las civilizaciones hidráulicas, o el feudalismo, El
capitalismo comercial, el patriarcado, etapas que duran 4 o 5 siglos o más.

Historiador y tiempo largo (para el historiador aceptarla equivale a un cambio de


estilo una nueva concepción de lo social) - Pág 74: Nueva concepción de lo social.
Familiarizarse con un tiempo frenado, casi inmovil. La totalidad de la historia puede, en todo
caso, ser replanteada como a partir de una infraestructura en relación a estas capas de
historia lenta. Todos los niveles, todas las fragmentaciones del tiempo de la historia se
comprenden a partir de esta temporalidad.

Fuente y hechos (documento muerto y testimonio vivo- monótona sucesión de


hechos) - Pág 80: Presente y pasado se aclaran mutuamente con luz recíproca.

Relación de las duraciones - Pág 98 y 99: Las duraciones que Braudel distingue son
solidarias unas de otras. Larga duración, coyuntura, acontecimiento se ajustan sin dificultad
puesto que todos ellos se miden en una misma escala. Según Braudel la historiografía debe
estudiar los tres estratos referentes a los tres tiempos o duraciones aunque considera que el
factor esencial de la historia es la larga duración que incide de forma determinante en los
otros dos y en tal orden de ideas manifiesta en el artículo de nuestro estudio La Larga
Duración de 1958 que “...el historiador debe centrarse especialmente en el estudio de los
fenómenos profundos que marcan la evolución del hombre y su entorno y, por lo tanto, no
debe dejarse llevar por la agitación visible pero superficial de las acciones de los hombres”.

La matemática social - Pág 208: Nuestra disciplina es la más literaria, la más legible de las
ciencias del hombre, la más accesible al gran público. Pero una investigación científica
común exige un cierto vocabulario de base al que llegará el día en que dejemos que
nuestros conceptos, fórmulas y consignas pasen de una disciplina a otra en mayor grado
que en la actualidad. Distinguir en las nuevas visiones de conjunto lo que hay y lo que no
hay de matematizable en las ciencias del hombre. Fabricación de modelos. Los modelos
son hipótesis, sistemas de explicación vinculados según la forma de la ecuación o de la
función, que tienen una duración variable –porque son válidos mientras es válida la
naturaleza que registran-, y que como ensayo de explicación de la estructura (un
instrumento de control, comprobación, verificación de la solidez y la vida misma de la
estructura dada), constituyen parte de una investigación que se realiza yendo
continuamente de la realidad social al modelo, y de éste a aquélla, en un proceso de
continuo vaivén ininterrumpido.

También podría gustarte