Está en la página 1de 140

Revista científica

de la Sociedad Española
de Periodoncia
Época II, Año VII, n.º 19
Director: Ignacio Sanz Martín 2021 / 19

periodonciaclínica
NUEVOS ABORDAJES EN
REGENERACIÓN ÓSEA
Directores invitados:
Alberto Ortiz-Vigón y Luca de Stavola
PUBLICIDAD
Presentación

LA REGENERACIÓN,
EN EL CORAZÓN DE SEPA.
ANTONIO BUJALDÓN, PRESIDENTE DE SEPA 2019-2022

NUEVOS ABORDAJES EN REGENERACIÓN ÓSEA es el Ahora toca enfocarse en el Congreso de la Periodoncia


título del número 19 de Periodoncia Clínica recibido nuevamente y la Salud Bucal que se celebrará en Sevilla del 25 al 27 de
por todos los socios de SEPA, tras el inoportuno paréntesis al que noviembre de 2021, siempre que el proceso de inmunización
nos ha obligado a adaptarnos la pandemia iniciada formalmente evolucione razonablemente y existan certezas sobre la posibilidad
el 11 de marzo de 2020 y de la que se vislumbran horizontes de de congregar grupos humanos con las pertinentes medidas
estabilidad, gracias al vertiginoso proceso de vacunación que se de seguridad y protección a determinar por las autoridades
activó el pasado 27 de diciembre de 2020, sin dejar de bajar la sanitarias. Un reencuentro deseado y necesario para todo el equipo
guardia ante posibles rebrotes o nuevas cepas. de salud bucal en el que poder compartir experiencias y seguir en
El papel de la odontología ha sido ejemplar en estos meses, contacto con el condimento más avanzado.
demostrando la escasa incidencia de contagios entre los Entre tanto, durante esta primavera de 2021 disfrutaremos de
profesionales de la salud bucal. Esto dice mucho a favor de la una nueva edición de Sepa’21 On Air. Del 15 al 25 de septiembre
exquisita calidad asistencial y el rigor con el que dentistas e habrá una cita en la Cumbre de Regeneración de SEPA que
higienistas dentales realizamos nuestro trabajo. En el ámbito facilitará la articulación de la primera comunidad de conocimiento
específico de SEPA, como entidad centrada en la formación específica de SEPA, enfocada en estar al día de los últimos avances
continuada y la divulgación del conocimiento, la complejidad del sobre evidencia científica e indicaciones clínicas en materia de
año vivido se ha transformado también en una enorme fuente regeneración ósea. Concretamente, el sábado 18 de septiembre
de aprendizaje, en cuanto a la integración de herramientas tendrá lugar el Simposio Internacional que se difundirá desde
digitales para mejorar experiencias de aprendizaje de acceso a Santiago de Compostela, donde 20 de los principales expertos
procedimientos clínicos de excelencia y contenidos basados en la mundiales de esta disciplina expondrán los factores biológicos
evidencia científica al alcance de todos. clave en regeneración ósea, así como diferentes indicaciones,
Sepa’20 On Air representó un hito enorme para la horizontal simultánea y diferida, vertical o elevación de seno
odontología, pudiendo contar con la participación de más de 40 000 maxilar, así como el impacto de la digitalización y los nuevos
asistentes, acercando y haciendo más real el propósito de SEPA: biomateriales existentes, poniendo la regeneración en el corazón
periodoncia y salud bucal y general para todos. de SEPA.
2021 ha comenzado con un relevante Simposio sobre El magnífico trabajo realizado por los directores invitados de
manejo de tejidos blandos en colaboración con la Sociedad este número 19, Luca de Stavola y Alberto Ortiz-Vigón, es un
Italiana de Periodoncia, con un notable éxito, que ha permitido gran aperitivo, que merece un agradecimiento y reconocimiento
también activar cursos clínicos “Hands On” de manera virtual, público, al igual que el del director de la revista Periodoncia
consolidando un nuevo modelo de aprendizaje de técnicas Clínica, Ignacio Sanz Martín, quien, junto a su equipo de
quirúrgicas complementario al conocido hasta ahora y con enormes directores asociados formado por Laurence Adriaens, Andrés
garantías, gracias a la habilidad docente del Dr. Ion Zabalegui el López, Santiago Mareque y Cristina Vallès, están realizando
pasado mes de enero, siguiendo el modelo iniciado por el profesor una magnífica labor de coordinación en favor de la divulgación
Juan Blanco el pasado mes de octubre. Estos cursos que combinan profesional.
la presencialidad y la conexión a distancia marcarán los procesos SEPA sigue junto a ti. Y agradezco que tú quieras
de actualización de procedimientos clínicos que SEPA está continuar junto a SEPA, con la confianza en poder compartir
impulsando ante la exigente demanda de dentistas españoles y de y reencontrarnos en el Congreso de SEPA del 25 al 27 de
otros países. noviembre de 2021 en Sevilla.
Sepa Joven se celebró los pasados 5 y 6 de marzo de 2021,
erigiéndose en un punto de encuentro interdisciplinar en el que
se sumaron más de 8000 jóvenes dentistas y seis sociedades
científicas odontológicas españolas, a las que se ha de agradecer su
cooperación (AEDE, Asociación Española de Endodoncia; AESOR,
Asociación Española de Especialistas en Ortodoncia; SECIB,
Sociedad Española de Cirugía Bucal; SECOMCyC, Sociedad
Española de Cirugía Oral y Maxilofacial de Cabeza y Cuello;
SEDO, Sociedad Española de Ortodoncia; y SEPES, Sociedad
Española de Prótesis Estomatológica), además de 58 universidades
de todo el mundo y 12 sociedades de periodoncia de otros países.
3
La integración de todos es un reto.
periodonciaclínica
Junta Directiva Comité Dirección Comité Editorial Revista científica de la Sociedad
SEPA 2019-2022: Periodoncia Clínica: Periodoncia Clínica: Española de Periodoncia

Presidente: Comité Editorial nacional: Edita:


Director:
Antonio Bujaldón Luis Antonio Aguirre Sociedad Española de Periodoncia
Vicepresidente: Rodrigo Andrés y Osteointegración
José Nart Olalla Argibay Dirección editorial del proyecto:
Secretaria: Eva Berroeta Javier García
Paula Matesanz Fernando Blanco-Moreno
Diseño:
Cristina Carral
Vocales: Ignacio Sanz Martín Juan Aís
Neus Carrió
Olalla Argibay Coordinación editorial,
Directores asociados: Ana Echeverría
Andrés Pascual maquetación e impresión:
Ruth Estefanía
Ignacio Sanz Sánchez elestudio.com
Francisco José Enrile
Francisco Vijande
Sebastián Fabreges Publicidad:
Vocal Periodoncia Clínica: Gerardo Gómez Moreno publicaciones@sepa.es
Andrés Pascual Óscar González
Laurence Adriaens Precio España: 180 €
Patronato Fundación SEPA Federico Hernández-Alfaro
de Periodoncia e Implantes Berta Legido Los socios de SEPA reciben
dentales: Andrés López gratuitamente un ejemplar de
Francesc Matas Periodoncia Clínica.
Presidente:
Antonio Bujaldón Francisco Mesa Suscripción (anual: 3 números): 390 €
Rafael Naranjo La cancelación de la suscripción
Vicepresidente: Andrés López
Juan Puchades debe comunicarse con dos meses de
José Nart
Isabel Ramos antelación a su renovación.
Secretaria general: Vicente Ríos
Paula Matesanz Precios de la revista impresa:
Silvia Roldán
Patronos: Vanessa Ruiz Socios SEPA: incluido
Olalla Argibay Santiago Mareque Juan Rumeu en la cuota de socios
Óscar González Ignacio Sanz Sánchez NO socios SEPA: 390 €
Adrián Guerrero Fabio Vignoletti Instituciones: 390 €
David Herrera Estudiantes: acceso gratuito online
Rafael Naranjo Comité Editorial internacional:
Para clientes en España, está incluido
Andrés Pascual Gil Alcoforado. Portugal
Cristina Vallès el IVA y los gastos de envío.
Ignacio Sanz Sánchez Sofía Aroca. Francia
Mónica Vicario Leandro Chambrone. Brasil Para envíos fuera de España, los gastos
Francisco Vijande Directores invitados n.º 19 de envío no están incluidos.
Moshe Goldstein. Israel
Ion Zabalegui Nuevos abordajes en
Phoebus Madianos. Grecia
regeneración ósea:
Patronos de Honor: Maurizio Tonetti. Italia Depósito Legal: M-4615-2015
Juan Blanco Otto Zuhr. Suiza ISSN: 2386-9623
José Javier Echeverría
Niklaus Lang
Jan Lindhe
© Copyright de SEPA. Esta publicación
Blas Noguerol
no puede ser reproducida o transmitida,
Mariano Sanz Alberto Luca de
ni total ni parcialmente, por cualquier
Maurizio Tonetti Ortiz-Vigón Stavola
medio electrónico o mecánico, ni por
Nuria Vallcorba
fotocopia, grabación u otro sistema
Director Periodoncia Clínica: Autores: de reproducción de información sin
Ignacio Sanz Martín Germán Barbieri Marco Merli la autorización por escrito del titular
Directora Cuida tus Encías: Juan Bollain Mauro Merli del copyright. El editor no asume la
Regina Izquierdo Jordi Caballé-Serrano Sergio Morante responsabilidad de los manuscritos
Dino Calzavara Marco Moscatelli no autorizados. Todas las opiniones
Estructura de gestión:
Ana Castro Antonio Munar-Frau pertenecen a sus autores.
Director Ejecutivo: Simone Cortellini Michele Nieri
Javier García Luca de Stavola Alberto Ortiz-Vigón
Coordinador de Operaciones e Esperanza Gross Umberto Pagliaro
Innovación: Federico Hernández-Alfaro Nelson Pinto
Jaume Pros Pablo Hernández Marc Quirynen
Administración: Ramón Lorenzo Erik Regidor
Marta Alcayde Santiago Mareque Mario Romandini,
Giorgia Mariotti Iñaki Suárez
Formación y Proyectos: Sergio Martínez Villa Fabio Vignoletti
Eugenia Huerta
Comunicación:
Miguel López
Paco Romero
Atención al socio:
Mario Rueda

4
Editorial

EXCELENCIA EN
REGENERACIÓN.
IGNACIO SANZ MARTÍN, DIRECTOR DE PERIODONCIA CLÍNICA

DEFINIR LA EXCELENCIA en un campo es algo siempre Desde Periodoncia Clínica hemos querido dedicar este número
complejo y sujeto a controversia. En el campo de la regeneración a los nuevos enfoques que están surgiendo en este campo de
ósea en odontología podríamos establecer que la excelencia la mano de los mejores expertos nacionales e internacionales
conlleva procedimientos centrados en mejorar la experiencia del en este campo. En este número se evidencia que ante defectos
paciente, que reducen el riesgo de complicaciones, son menos horizonales los biomateriales son una alternativa fiable que reduce
invasivos, consiguen el resultado deseado en un menor tiempo la morbilidad y simplifica la técnica, en cambio ante grandes
con respecto a las técnicas tradicionales y están avalados por una defectos verticales el hueso autólogo sigue siendo necesario ya
evidencia clínica y científica. sea mediante técnicas de encofrado o mediate mebranas no
Históricamente, el avance de la implantología ha requerido reabsorbibles, permitiendo de manera segura regenerar defectos
un avance paralelo de las técnicas regenerativas para permitir que antes representaban un gran reto para el clínico.
restaurar a pacientes edéntulos o parcialmente edéntulos El objetivo del número ha sido aportar al lector soluciones
con restauraciones soportadas por implantes. Estos avances clínicas y sobre todo mostrarle dónde está hoy la excelencia en
comenzaron en la década de los ochenta y permitieron, entre regeneración, y hasta qué punto somos capaces de devolver la
otros grandes logros, comprender el uso y aplicación clínica de las función a zonas que antes se consideraban condenadas a prótesis
membranas. removible.
Desde entonces han surgido otros importantes progresos como Decir que este tipo de técnicas está al alcance de todos los
la planificación digital y el uso de férulas para la toma de injertos dentistas no sería realista, pero sí es cierto que con formación
óseos, el uso de biomateriales y sustitutos óseos, los derivados de de calidad, entrenamiento y tiempo la excelencia es una meta
plaquetas y el desarrollo de técnicas quirúrgicas que permiten alcanzable, y que nos puede permitir dar un mejor servicio a
regenerar grandes defectos de manera predecible y con una nuestros pacientes y alcanzar mejores resultados clínicos.
limitada morbilidad.

5
6
PUBLICIDAD
NUEVOS ABORDAJES EN REGENERACIÓN ÓSEA Periodoncia Clínica

casos clínicos 9

Aumento vertical de la cresta alveolar mandibular con un


11
nuevo enfoque para la obtención segura de hueso autólogo
Luca de Stavola
Eficacia de las membranas no reabsorbibles para la
23
regeneración de defectos severos del proceso alveolar.
Membranas no reabsorbibles en regeneración ósea
Dino Calzavara, Erik Regidor, Mario Romandini,
Alberto Ortiz-Vigón

índice
Eficacia clínica en el tratamiento de defectos críticos del
proceso alveolar mediante aloinjertos óseos corticales 37
Erik Regidor, Sergio Morante, Ramón Lorenzo, Esperanza Gross,
Alberto Ortiz-Vigón
Técnica de obtención de lámina ósea mínimamente invasiva
53
para regeneración horizontal del proceso alveolar. Láminas de
cortical para la reconstrucción crestal
Germán Barbieri, Fabio Vignoletti, Santiago Mareque
Reconstrucción ósea tridimensional mediante el
65
procedimiento Fence Technique
Mauro Merli, Giorgia Mariotti, Marco Merli, Marco Moscatelli,
Umberto Pagliaro, Michele Nieri
Eficacia de los injertos xenogénicos en bloque para la
79
regeneración ósea horizontal de la cresta ósea alveolar
Juan Bollain, Iñaki Suárez, Sergio Martínez Villa,
Alberto Ortiz-Vigón
Bloque de fibrina rica en plaquetas y leucocitos para
91
procedimientos de aumento óseo. La técnica del bloque
de L-PRF
Ana Castro, Simone Cortellini, Nelson Pinto, Marc Quirynen

artículos de revisión 103

Propiedades biológicas de las membranas barrera y


104
sustitutos óseos para la regeneración ósea
Jordi Caballé-Serrano, Antonio Munar-Frau, Pablo Hernández,
Federico Hernández-Alfaro

artículos científicos de 117


interés para las empresas
conclusiones 138

Nuevos abordajes en regeneración ósea


138
7 Alberto Ortiz-Vigón, Luca de Stavola
Periodoncia Clínica 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’
02

periodonciaclínica

8
NUEVOS ABORDAJES EN REGENERACIÓN ÓSEA

casos Aumento vertical de la cresta alveolar mandibular con


un nuevo enfoque para la obtención segura de hueso

clínicos
autólogo
Luca de Stavola
Eficacia de las membranas no reabsorbibles para la
regeneración de defectos severos del proceso alveolar.
Membranas no reabsorbibles en regeneración ósea
Dino Calzavara, Erik Regidor, Mario Romandini,
Alberto Ortiz-Vigón
Eficacia clínica en el tratamiento de defectos críticos
del proceso alveolar mediante aloinjertos óseos
corticales
Erik Regidor, Sergio Morante, Ramón Lorenzo,
Esperanza Gross, Alberto Ortiz-Vigón
Técnica de obtención de lámina ósea mínimamente
invasiva para regeneración horizontal del proceso
alveolar. Láminas de cortical para la reconstrucción
crestal
Germán Barbieri, Fabio Vignoletti, Santiago Mareque
Reconstrucción ósea tridimensional mediante el
procedimiento Fence Technique
Mauro Merli, Giorgia Mariotti, Marco Merli,
Marco Moscatelli, Umberto Pagliaro, Michele Nieri
Eficacia de los injertos xenogénicos en bloque para la
regeneración ósea horizontal de la cresta ósea alveolar
Juan Bollain, Iñaki Suárez, Sergio Martínez Villa,
Alberto Ortiz-Vigón
Bloque de fibrina rica en plaquetas y leucocitos para
procedimientos de aumento óseo. La técnica del
bloque de L-PRF
Ana Castro, Simone Cortellini, Nelson Pinto, Marc Quirynen

9
10
Caso clínico

AUMENTO VERTICAL DE LA CRESTA


ALVEOLAR MANDIBULAR CON UN NUEVO
ENFOQUE PARA LA OBTENCIÓN SEGURA
DE HUESO AUTÓLOGO.
LUCA DE STAVOLA.

Luca de Stavola. Doctor Med Dent,


FachZahnarzt en Cirugía Oral, máster en
Medicina Oral en Implantología. Profesor
RESUMEN
invitado en la Universidad de Padua (Italia), la EL AUMENTO ÓSEO VERTICAL ES UN TRATAMIENTO DIFÍCIL. La técnica de
Universidad La Sapienza de Roma (Italia) y en el
reconstrucción tridimensional mediante láminas óseas de Khoury (KST) parece ser un
Eastman University College de Londres (Reino
Unido). Práctica privada en Padua (Italia). enfoque muy prometedor en términos de predictibilidad. Esta técnica depende de la
capacidad del cirujano para obtener una dimensión de bloque óseo adecuada para realizar
la cirugía. El caso presentado se caracteriza por la presencia de un defecto vertical de
15 mm en la mandíbula con una extensión mesio-distal de 34 mm. En este trabajo se
describe cómo un enfoque digital en las fases de diagnóstico y planificación puede ayudar
Correspondencia a: al cirujano a llevar a cabo, en primer lugar, una obtención segura del bloque de hueso
Luca de Stavola guiada por ordenador, y, en segundo lugar, una optimización de la arquitectura de la
info@admadent.com reconstrucción tridimensional para resolver el defecto vertical.

11 Luca de Stavola
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

Figura 1.
Vista clínica del defecto óseo vertical en la región mandibular izquierda.

INTRODUCCIÓN
EL TRATAMIENTO DE LOS DEFECTOS ÓSEOS VERTICALES sigue siendo uno de
los procedimientos más difíciles dentro de la terapia implantológica. Se ha comunicado
que el riesgo de complicaciones y el fracaso del procedimiento son relativamente altos en
comparación con el enfoque tradicional de la colocación de implantes (Rocchietta y cols.
2008; Urban y cols. 2019). No obstante, algunas condiciones clínicas hacen imposible la
colocación del implante, incluso utilizando implantes cortos o angulados. En este caso es
necesario obtener un aumento óseo sustancial antes de la colocación del implante. Se han
propuesto muchas técnicas para obtener tejido óseo nuevo en sentido vertical, y las que
utilizan hueso autólogo como principal o único material de injerto parecen ser predecibles
(Urban y cols. 2019). Los procedimientos con injerto óseo autólogo necesitan un paso de
obtención del injerto en mandíbula que tiene limitaciones anatómicas y riesgos cuando se
realizan a mano alzada (Khoury y Hanser 2015; Fistarol y cols. 2019). En particular, la
así llamada técnica de Khoury depende en gran medida del bloque óseo obtenido (Khoury
y Khoury 2007). El objetivo de la presentación de este caso es describir un enfoque digital
para planificar una toma de bloque de hueso ideal para tratar con la técnica de Khoury un
defecto vertical de 15 mm en la mandíbula.

Figura 2.
Encerado virtual de la zona edéntula.
PRESENTACIÓN DEL CASO
1. El problema del paciente
Un paciente varón de 40 años fue remitido para el tratamiento de un gran defecto óseo en
la región mandibular izquierda, generado por una cirugía resectiva previa realizada para
eliminar un tumor de células gigantes.

2. Diagnóstico
Clínicamente, el defecto afectaba a la zona de 3.1 a 3.5 (Figura 1). Los picos óseos mesiales
y distales estaban bien mantenidos. Había una mínima cantidad de tejido queratinizado
residual, pero tanto el fondo del vestíbulo lingual como el vestibular eran planos en
comparación con el fondo del defecto. La función del nervio mentoniano en la región
inferior izquierda estaba ausente debido a la anterior cirugía resectiva que había afectado
a la zona del agujero mentoniano, desplazándolo cerca de la región del primer molar. Se
realizó una tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) para definir las dimensiones
exactas del defecto. Con respecto al nivel óseo mesial y distal, el defecto vertical
presentaba una longitud de 35 mm y una altura de 15 mm. Se realizó un escaneado
intraoral de la dentición residual para realizar un encerado virtual y definir la futura
posición de los implantes y, en consecuencia, el objetivo del procedimiento de aumento
óseo (Figuras 2 y 3).

12
Luca de Stavola Aumento vertical de la cresta alveolar mandibular con un nuevo enfoque para la obtención segura de Caso clínico
hueso autólogo

Figura 3.
Planificación de implantes, basada en el encerado, en las posiciones 3.1, 3.3 y 3.5. El tejido regenerado será fundamental para la osteointegración y la función del implante.

3. Objetivo del tratamiento.


El plan de tratamiento tenía como objetivo restablecer la función y la estética de la zona
afectada mediante la realización de tres cirugías: i) aumento vertical mediante injerto óseo
autólogo aplicando la técnica de obtención de injerto óseo guiada por ordenador (computer-
guided bone harvesting, CGBH) y la técnica de reconstrucción mediante láminas óseas de
Khoury (Khoury’s shell technique, KST); ii) colocación de implantes y recubrimiento con
injerto óseo bovino en forma de regeneración ósea guiada (guided bone regeneration, GBR);
iii) injerto gingival libre para restablecer la arquitectura normal de los tejidos blandos.

4. Factores modificadores
El paciente, no fumador, de 40 años presentaba un estado de salud sistémica, ausencia de
patología periodontal y un buen nivel de control de placa (<10%).

5. Plan de tratamiento
Las fases quirúrgicas fueron precedidas por un análisis digital preciso del defecto
(NobelClinician, Nobel Biocare). Se realizaron mediciones lineales del defecto para
definir la dimensión del bloque óseo necesario para llevar a cabo el aumento óseo. Debido
a la gran distancia mesio-distal a abarcar (35 mm), se seleccionaron dos zonas donantes:
la línea oblicua externa/rama mandibular izquierda y la zona mentoniana derecha.
Siguiendo el protocolo descrito por De Stavola y cols. (2015), se seleccionaron las líneas
de osteotomía óptimas para evitar cualquier posible daño a las estructuras anatómicas
(conducto dentario inferior y raíces dentarias) (Figura 4). La proyección de estas líneas
de osteotomía desde la superficie ósea externa representaba las caras internas de las
férulas quirúrgicas, que fueron diseñadas con un programa de diseño asistido por
ordenador (CAD) (Plasticad, 3DIEMME) y fabricadas mediante técnica de impresión
para ayudar al cirujano a reproducir quirúrgicamente los mismos cortes óseos.

Figura 4.
Planificación digital de la toma de bloques óseos guiada por ordenador en la línea oblicua externa y la región del mentón. Se seleccionaron las osteotomías para obtener
bloques de hueso autólogo adecuados para tratar el defecto y realizar el procedimiento de forma segura preservando las estructuras anatómicas de posibles daños.

13
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

Figura 5.
Simulación digital de la técnica KST. El bloque obtenido de la línea oblicua externa izquierda (naranja) se utilizará para reconstruir la cortical externa; el bloque tomado de
la zona del mentón (violeta) para reconstruir la cortical interna. La reconstrucción se planifica para seguir la anatomía de la mandíbula en la parte mesial y distal al defecto.

Figura 6.
Imágenes clínicas de la toma guiada por ordenador del bloque óseo de la línea oblicua externa izquierda. El instrumento piezoeléctrico es apoyado en la cara interna de la
férula quirúrgica para orientarlo tridimensionalmente en la posición planificada.

Figura 7.
Imágenes clínicas de la toma guiada por ordenador del bloque óseo en la zona del mentón. La férula quirúrgica
fue diseñada para tener un punto de referencia dentario para facilitar al cirujano la búsqueda de la posición
correcta de la férula. Las líneas de osteotomía estaban definidas por las caras internas de la férula quirúrgica.

14
Luca de Stavola Aumento vertical de la cresta alveolar mandibular con un nuevo enfoque para la obtención segura de Caso clínico
hueso autólogo

Utilizando el mismo software CAD se realizó una simulación del procedimiento


completo de aumento óseo para asegurar la viabilidad de la cirugía planificada (Figura
5). El paciente comenzó a tomar antibióticos 24 horas antes de la cirugía y continuó
haciéndolo durante la primera semana después de la operación. El paciente fue sedado
con medicación intravenosa (Midazolam, Dormicum), se realizó una infiltración local de
anestesia (Articain Forte con epinefrina 1:100.000, Dentsply Sirona) en las zonas donantes
y en el área del defecto. Se trazó una sola línea de incisión desde la línea oblicua externa
izquierda hasta la cara distal del diente 4.3, que transcurrió de manera intrasurcular en
la cara vestibular de los dientes 3.8, 3.7, 3.6, 4.1, 4.2 y 4.3, y en el centro de la cresta en el
área del defecto. Se despegó el colgajo a espesor completo. La obtención del injerto de hueso
se realizó utilizando las férulas quirúrgicas que funcionaron como una regla tridimensional
que indicaba el punto de entrada superficial, así como la dirección de trabajo para el
instrumento de corte piezoeléctrico (Piezosurgery, Mectron). La profundidad de trabajo
había sido definida en el software de planificación en función de las necesidades específicas.
En primer lugar, se procedió a la obtención del injerto óseo en la línea oblicua externa
(Figura 6), y, a continuación, en la región del mentón (Figura 7). Los bloques óseos fueron
tratados siguiendo la técnica de Khoury (Khoury y Khoury 2007): i) primero, los bloques
fueron divididos en dos láminas utilizando un disco diamantado fino (Komet); ii) utilizando
un raspador de hueso (SafeScraper, Meta), se adelgazaron las láminas hasta un grosor de
0,7/1,0 mm recogiendo simultáneamente virutas óseas para mezclarlas con sangre venosa.
Las láminas fueron utilizadas para reconstruir el contorno óseo vestibular y lingual en
la zona del defecto tratando de seguir el contorno anatómico de la cresta alveolar mesial
y distal al defecto. Se insertaron tornillos de osteosíntesis (Stoma) para garantizar una
óptima estabilidad primaria de las láminas. Se definió un aumento vertical de 15 mm. El
espacio mecánicamente protegido fue llenado con las partículas de hueso autólogo recogidas
(Figuras 8 y 9).

Figura 8.
Vista quirúrgica del área del defecto (izquierda) y de la cresta alveolar reconstruida (derecha) con la técnica KST. Las láminas óseas autólogas fueron fijadas en la zona
receptora con tornillos de osteosíntesis, fijando las láminas linguales con tornillos anclados en las láminas vestibulares. El espacio protegido mecánicamente entre las
láminas fue rellenado con hueso autólogo particulado.

15
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

Figura 9.
Vista quirúrgica del aumento realizado, de 15 mm en altura y 6 mm en anchura. El injerto se alineó a la forma anatómica básica en la región mesial y distal al área del
defecto.

Figura 10.
La herida fue sellada con tres planos de sutura:
i) puntos de sutura rompefuerzas internos, ii)
puntos de colchonero horizontales, y iii) puntos
simples.

Figura 11. Figura 12.


Vista quirúrgica del nuevo hueso regenerado Se colocaron implantes en posiciones 3.1, 3.3 y 3.5.
después de 4 meses. Se produjo un remodelado óseo
mínimo y es evidente una vascularización óptima.

16
Luca de Stavola Aumento vertical de la cresta alveolar mandibular con un nuevo enfoque para la obtención segura de Caso clínico
hueso autólogo

Figura 13.
Se realizó otro aumento óseo vertical de 2 mm junto con un recubrimiento óseo con hueso bovino y algo de
hueso autólogo. Las membranas de colágeno se estabilizaron con chinchetas de titanio y suturas de compresión.

Los colgajos fueron liberados y alargados de manera delicada. Se aplicaron puntos


de sutura rompefuerzas internos para reducir la tensión del colgajo (De Stavola y
Figura 14.
Tunkel 2014) antes de dar los puntos de colchonero horizontales y los puntos simples
Después de 4 meses de cicatrización se colocó un
que sellaron la herida (Figura 10). Se utilizó la misma sutura reabsorbible 5/0 en los injerto gingival libre para mejorar la calidad de los
planos de sutura profundos y superficiales. El paciente tomó analgésicos, cuando los tejidos y restablecer la arquitectura de los tejidos
necesitó, durante los dos primeros días tras la cirugía, y se enjuagó con una solución de blandos. Se preparó la zona receptora a espesor
clorhexidina (0,2 %) tres veces al día durante dos semanas después de la retirada de la parcial.

sutura. Después de 4 meses de cicatrización, se procedió a la cirugía de colocación de


implantes. Los medicamentos pre e intraquirúrgicos fueron similares a los utilizados en
la cirugía de aumento óseo. Se despegó un colgajo de espesor total en la cara vestibular y
lingual (Figura 11) y se retiraron los tornillos de osteosíntesis en el área de colocación de
los implantes 3.1, 3.3 y 3.5 (Figura 12). Se observó claramente un volumen óseo óptimo
de la cresta reconstruida. La preparación del lecho de los implantes se realizó siguiendo
las recomendaciones del fabricante (Nobel Replace y Nobel Parallel, Nobel Biocare), sin
realizar ninguna infrapreparación de los lechos para evitar generar fuerzas de tracción/
tensión en el momento de la inserción del implante. En el área del implante 3.3 se
realizó un aumento vertical adicional de 2 mm utilizando técnica de GBR con fijación de
membranas reabsorbibles (Creoss, Nobel Biocare) (Figura 13). Se cubrió todo el hueso
regenerado con una capa de injerto óseo bovino (Bio-Oss, Geistlich) para proteger la cresta
alveolar de una remodelación secundaria excesiva (De Stavola y Tunkel 2013). La herida
fue cerrada de forma pasiva con el mismo protocolo de sutura descrito anteriormente.
Después de un tiempo de cicatrización de 4 meses, se realizó una cirugía mucogingival
con injertos gingivales libres para establecer la anatomía correcta de los tejidos blandos.
Se extrajeron dos injertos libres de la región palatina izquierda y derecha, suturándolos
en la cara vestibular, crestal y lingual de la cresta alveolar después de una preparación a
espesor parcial de la zona receptora (Figuras 14 y 15). Después de un mes de maduración,
se expusieron los implantes y se procedió a la carga de los mismos.

Figura 15.
Se tomaron dos injertos gingivales libres del paladar y se suturaron al sitio receptor con el fin de aumentar el
17 tejido queratinizado y la profundidad del fondo del vestíbulo.
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

Finalmente, se conectó una restauración en forma de puente atornillado de óxido de


zirconio (Figuras 16, 17 y 18).

Figura 16.
Vista clínica del área reconstruida antes de la colocación de la restauración final. Se reconstruyó la arquitectura
completa de los tejidos duros y blandos.

Figura 17.
Colocación de la restauración final atornillada.

Figura 18.
Situación preclínica y situación clínica final después del tratamiento quirúrgico y protésico.
18
Luca de Stavola Aumento vertical de la cresta alveolar mandibular con un nuevo enfoque para la obtención segura de Caso clínico
hueso autólogo

Figura 19.
Situación radiológica en la revisión después de 1 y 4 años, respectivamente.

Figura 20.
Análisis mediante CBCT a los 5 años en la región del 3.3: situación inicial (izquierda), antes de la carga del
implante (centro) y después de 5 años (derecha). A pesar de los mínimos cambios en la forma del hueso (líneas de
puntos), el aspecto más importante es la reabsorción progresiva del hueso cortical en la antigua base de la cresta
y el engrosamiento simultáneo del nuevo hueso cortical del tejido generado en sentido vertical.

6. Pronóstico
El pronóstico de los implantes colocados en hueso regenerado verticalmente parece ser
similar al de los implantes colocados en hueso no aumentado, prístino (Rocchietta y cols.
2008; Urban y cols. 2019).

7. Mantenimiento recomendado
El paciente fue incluido en un programa de revisiones con citas cada 4 meses. El control
radiológico se realizó una vez al año (Figura 19) y se tomó un CBCT de control a los 5 años
(Figura 20). La estabilidad de los tejidos duros era evidente en cada control radiológico.
El nivel de integración del injerto y los signos de remodelación ósea en el CBCT a los
5 años son particularmente interesantes, ya que la antigua cortical ósea en la base del
área injertada había sido transformada completamente en hueso trabecular, y se había
engrosado la nueva área cortical.
19
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

DISCUSIÓN
EL AUMENTO ÓSEO VERTICAL siempre es un tratamiento difícil. Es necesario tomar
en consideración muchos factores: i) en primer lugar, la posibilidad de recurrir a un
abordaje alternativo más sencillo; ii) la colaboración del paciente, ya que son necesarias
al menos tres cirugías; iii) la habilidad general del cirujano en el manejo de los tejidos
blandos y duros; iv) el riesgo relativamente alto de sufrir complicaciones. En este caso
clínico específico, en caso de optar por la restauración con implantes, no era posible
realizar tratamientos alternativos al aumento de hueso. La elección de aplicar la técnica
KST se basa en algunas ventajas especiales: i) la utilización exclusiva de hueso autólogo
como material de injerto, lo que garantiza grandes efectos inductivos y conductivos
(Schmitt y cols. 2013); ii) la posibilidad de evitar el uso de una membrana sobre el injerto,
permitiendo que los vasos sanguíneos invadan la zona injertada desde tanto los tejidos
duros como blandos (De Marco y cols. 2005); iii) el manejo del injerto tiene por objeto
reducir el componente cortical y aumentar la cantidad de injerto particulado, lo que
permite una mejor penetración vascular (Schmid y cols. 1997; Zerbo y cols. 2003; Khoury
y Khoury 2007); iv) la protección mecánica y frente a las fuerzas de tensión proporcionada
por las láminas de hueso cortical, óptima al ser igual a la del hueso normal; v) la
interacción positiva entre los tejidos blandos y el injerto óseo autólogo con la estabilización
del colgajo durante la fase de cicatrización temprana; vi) el acortamiento del tiempo de
cicatrización/integración en comparación con otras técnicas. No obstante, el rendimiento
de la técnica KST depende en gran medida de la dimensión del bloque óseo obtenido. El
abordaje digital descrito permite superar este problema, ya que se puede realizar una
evaluación precisa de antemano, combinando la dimensión del bloque óseo y las líneas
de osteotomía de seguridad (De Stavola y cols. 2015, 2017). Aunque la férula quirúrgica
indique claramente al cirujano la dirección tridimensional de trabajo, se debe planificar
al menos 1 mm de margen de seguridad entre las líneas de osteotomía y las estructuras
anatómicas.

CONCLUSIÓN
ESTA PRESENTACIÓN DE CASO ha mostrado el flujo de trabajo desde el punto de
vista del diagnóstico, la planificación y la cirugía para resolver un importante defecto óseo
vertical en la mandíbula. Este enfoque puede ser replicado en cualquier situación clínica
que presente un déficit óseo de gran envergadura. La toma del injerto óseo guiada por
ordenador es un enfoque valioso para planificar la obtención del bloque de hueso de forma
óptima y más segura, con el fin de realizar el procedimiento de aumento óseo utilizando
hueso autólogo como único o principal material de injerto.

RELEVANCIA CLÍNICA
ESTE ARTÍCULO APOYA LA POSIBILIDAD de tratar un importante defecto
óseo vertical con un injerto óseo autólogo de origen intraoral mediante un
enfoque guiado por ordenador. El procedimiento CGBH optimizó la posibilidad de
obtener la cantidad de hueso correcta para tratar el defecto y ejecutar los pasos
quirúrgicos de seguridad. Además, el mundo digital ayuda al cirujano a simular
el procedimiento completo de aumento de tejido duro mejorando el rendimiento
quirúrgico en términos de reducción del tiempo quirúrgico y gestión óptima del
injerto óseo autólogo.

20
Luca de Stavola Aumento vertical de la cresta alveolar mandibular con un nuevo enfoque para la obtención segura de Caso clínico
hueso autólogo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De Marco AC, Jardini MA, Lima LP. (2005) Revascularization Fistarol F, De Stavola L, Fincato A, Bressan E. (2019) Schmitt CM, Doering H, Schmidt T, Lutz R, Neukam
of autogenous block grafts with or without an e-PTFE Mandibular canal position in posterior mandible: FW, Schlegel KA. (2013) Histological results after
membrane. The International Journal of Oral and anatomical study and surgical considerations maxillary sinus augmentation with Straumann®
Maxillofacial Implants 20, 867- 874. in relation to bone harvesting procedures. The BoneCeramic, Bio-Oss®, Puros®, and autologous
International Journal of Periodontics and Restorative bone. A randomized controlled clinical trial. Clinical
De Stavola L, Tunkel J. (2013) A new approach to
Dentistry 39, e-211-e218. Oral Implants Research 24, 576-585.
maintenance of regenerated autogenous bone
volume: Delayed relying with xenograft and Khoury F, Khoury C. (2007) Mandibular bone block Urban IA, Montero E, Monje A, Sanz-Sánchez I.
resorbable membrane. The International Journal of grafts: Diagnosis, instrumentation, harvesting (2019) Effectiveness of vertical ridge augmentation
Oral and Maxillofacial Implants 28,1062-1067. techniques and surgical procedures. En: Khoury F, interventions: A systematic review and meta-
Antoun H, Missika P, editores. Bone Augmentation analysis. Journal of Clinical Periodontology 46 Suppl
De Stavola, Tunkel J. (2014) The role played by a in Oral Implantology. Londres: Quintessence, 2007, 21, 319-339.
suspended external-internal suture in reducing págs. 115-212. Zerbo IR, de Lange GL, Joldersma M, Bronckers AL,
marginal flap tension after bone reconstruction:
Khoury F, Hanser T. (2015) Mandibular bone block Burger EH. (2003) Fate of monocortical bone blocks
A clinical prospective cohort study in the maxilla.
harvesting from the retromolar region: A 10-year grafted in the human maxilla: A histological and
The International Journal of Oral and Maxillofacial
prospective clinical study. The International Journal histomorphometric study. Clinical Oral Implants
Implants 29, 921-926.
of Oral and Maxillofacial Implants 30, 688-697. Research 14, 759-766.
De Stavola L, Fincato A, Albiero AM. (2015) A Rocchietta I, Fontana F, Simion M. (2008) Clinical
computer-guided bone block harvesting procedure: outcomes of vertical bone augmentation to enable
A proof-of-principle case report and technical notes. dental implant placement: a systematic review.
The International Journal of Oral and Maxillofacial Journal of Clinical Periodontology 35 Suppl 8, 203-
Implants 30, 1409-1413. 215.
De Stavola L, Fincato A, Bressan E, Gobbato L. (2017) Schmid J, Wallkamm B, Hämmerle CH, Gogolewski S,
Results of Computer-Guided Bone Block Harvesting Lang NP. (1997) The significance of angiogenesis
from the Mandible: A Case Series. The International in guided bone regeneration. A case report of a
Journal of Periodontics and Restorative Dentistry 37, rabbit experiment. Clinical Oral Implants Research
e111-e119. 8, 244-8.

21
22
Caso clínico

EFICACIA DE LAS MEMBRANAS NO


REABSORBIBLES PARA LA REGENERACIÓN DE
DEFECTOS SEVEROS DEL PROCESO ALVEOLAR.
MEMBRANAS NO REABSORBIBLES EN
REGENERACIÓN ÓSEA.
DINO CALZAVARA, ERIK REGIDOR, MARIO ROMANDINI, ALBERTO ORTIZ-VIGÓN.

Dino Calzavara. EFP, PhD, profesor invitado


en el Máster de Periodoncia, Universidad
Complutense de Madrid. Práctica privada en A
RESUMEN
Coruña. Introducción
Los cambios volumétricos que suceden tanto en tejidos duros como blandos tras
Erik Regidor. MSc, máster de Periodoncia,
la extracción de un diente conllevan, en infinidad de ocasiones, la necesidad de
Universidad del País Vasco, España.
ThinkingPerio Research. Práctica privada en procedimientos regenerativos previos o simultáneos a la colocación de implantes para
Bilbao. poder rehabilitar de forma ideal a nuestros pacientes. Históricamente, las membranas no
reabsorbibles se han asociado a una alta incidencia de complicaciones y a inconvenientes
Mario Romandini. EFP, MSc, máster de
Periodoncia, Universidad Complutense de
como la necesidad de un procedimiento de retirada de la membrana, que han conllevado
Madrid. Grupo de investigación ETEP (Etiología que muchos clínicos hayan descartado su utilización. Por ello, el objetivo del presente caso
y Terapéutica de Enfermedades Periodontales clínico es ilustrar los criterios necesarios para utilizar membranas no reabsorbibles de
y Periimplantarias), Universidad Complutense forma segura y eficaz.
de Madrid.
Presentación del caso clínico
Alberto Ortiz-Vigón. EFP, PhD, MBA, profesor
Se realizó una primera intervención quirúrgica para explantar un implante previo y
invitado e investigador en el Máster de
Periodoncia, Universidad Complutense de
realizar un injerto de tejidos blandos sellando el alvéolo, un segundo procedimiento
Madrid. ThinkingPerio Research. Práctica para la colocación del implante y la regeneración mediante hueso autólogo particulado
privada en Bilbao. y membrana no reabsorbible simultánea, y un tercer procedimiento para retirar la
membrana. Además, se realizó un cuarto procedimiento para tratar una complicación
estética a nivel de tejidos blandos.
Discusión
Los resultados del presente caso clínico concuerdan con aquellos descritos en la literatura
con respecto al uso de membranas no reabsorbibles. En relación a las complicaciones, el
manejo de tejidos blandos destaca como punto de mayor relevancia.
Conclusión
Correspondencia a: La utilización de membranas no reabsorbibles se describe como un procedimiento eficaz
Dino Calzavara y seguro que debe ir acompañado de un correcto manejo de tejidos blandos para evitar
dinclaz@hotmail.com complicaciones.

23 Dino Calzavara Erik Regidor Mario Romandini Alberto Ortiz-Vigón


Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

INTRODUCCIÓN
LA PÉRDIDA DE UNO O VARIOS DIENTES conlleva una serie de alteraciones
dimensionales y estructurales del proceso alveolar (Schropp y cols. 2003; Araujo y Lindhe
2005; Chappuis y cols. 2017). Numerosos estudios han reportado una mayor reabsorción
de la tabla vestibular, pudiendo impedir la colocación de implantes en una posición
tridimensionalmente correcta y protésicamente guiada (Benic y Hämmerle 2014).
Desde hace décadas se han investigado diferentes procedimientos de regeneración
ósea guiada con el objetivo de reconstruir procesos alveolares deficientes de forma previa
a la colocación de implantes (Sanz-Sánchez y cols. 2015; Ortiz-Vigón y cols. 2018), pero
también enfocados a la posibilidad de tratar dehiscencias o fenestraciones simultáneas a
la colocación de los mismos (Thoma y cols. 2019).
Numerosas revisiones sistemáticas han descrito resultados excelentes y predecibles de
las numerosas técnicas de regeneración ósea guiada existentes, en términos de ganancia
lateral u horizontal de forma previa o simultánea a la colocación de implantes (Elnayef
y cols. 2018; Naenni y cols. 2019; Thoma y cols. 2019). Sin embargo, los resultados
en términos de aumento vertical no son tan predecibles (Rocchietta y cols. 2018), y la
aparición de complicaciones podría llegar a ser relativamente frecuente en función del
abordaje terapéutico seleccionado, pudiendo significar el fracaso del procedimiento
terapéutico (Milinkovic y Cordaro 2014; Elnayef y cols. 2017; García y cols. 2018; Lim y
cols. 2018).
La literatura ha estudiado hasta el momento la eficacia clínica de técnicas como
distracción osteogénica (Jensen y cols. 2002), regeneración ósea guiada mediante el uso
de membranas reabsorbibles (Merli y cols. 2014) y no reabsorbibles (Simion y cols. 2001;
Urban y cols. 2009; Todisco 2010; Urban y cols. 2014), y bloques de hueso (De Stavola
y Tunkel 2013; Chiapasco y cols. 2020), para lograr un aumento óseo vertical para la
colocación de implantes. Si bien es cierto que los procedimientos de regeneración vertical
llevados a cabo mediante distracción osteogénica son los que reportan los mejores datos
en ganancia ósea vertical, cabe destacar el alto índice de complicaciones poniendo en duda
la eficacia final del abordaje terapéutico (Urban y cols. 2019). Por otro lado, la utilización
de bloques autólogos intraorales ha demostrado no solo una ganancia ósea tridimensional
significativa sino también un adecuado mantenimiento del volumen inicial obtenido
a largo plazo y una alta tasa de supervivencia de implantes (Rocchietta y cols. 2008;
Chiapasco y cols. 2020). No obstante, son procedimientos asociados a una alta morbilidad
posoperatoria, sin obviar además la necesidad de una segunda área quirúrgica y la
limitada disponibilidad.
En relación a los procedimientos de regeneración ósea guiada con membranas,
las membranas no reabsorbibles tienen la principal desventaja de necesitar un
segundo procedimiento quirúrgico para ser retiradas. Además, en caso de aparición de
complicaciones podrían llegar a comprometer el resultado del procedimiento (Fontana
y cols. 2011; Cucchi y cols. 2017). No obstante, en términos de ganancia ósea en sentido
vertical se trata de un abordaje terapéutico con resultados excepcionales. De igual
manera, una revisión sistemática reciente desmiente el alto índice de complicaciones al
que clásicamente han sido asociados (Urban y cols. 2019).
Por ello, el objetivo de este trabajo es describir minuciosamente a través de un caso
clínico todos los detalles para poder llevar a cabo satisfactoriamente procedimientos de
regeneración vertical mediante el uso de membranas no reabsorbibles.

CASO CLÍNICO
1. Problema de la paciente
Mujer de 36 años de edad que acude a consulta refiriendo problemas de inflamación de las
encías, sangrado y enrojecimiento alrededor de un implante en incisivo central superior
(21), que le fue colocado hacía 4 años.

24
Dino Calzavara y cols. Eficacia de las membranas no reabsorbibles para la regeneración de defectos severos del proceso alveolar. Caso clínico
Membranas no reabsorbibles en regeneración ósea

Figura 1. Figura 2.
Sonrisa inicial donde se aprecia una dehiscencia de tejido blando en la corona de 21 y coloración morada de la Visión intraoral con evidente coloración morada
mucosa periimplantaria. de la mucosa periimplantaria de 21 y desnivel de
los márgenes gingivales entre los dos incisivos
centrales.

a) d) g)

b) e)

c) f)

Figura 3.
Exploración radiográfica tridimensional: a) en la reconstrucción 3D se aprecia en vestibular la escasa presencia
de hueso alrededor del implante; b) en la sección mesio-distal defectos verticales en zona interproximal del
implante; c) marcado de los defectos; d) sección oclusal; e) marcado del defecto infraóseo tipo bañera en el tercio
coronal del implante; f) marcado del defecto horizontal; g) sección vestíbulo-palatina en el centro del implante
donde se aprecia la ausencia de la tabla vestibular.

2. Diagnóstico
A la exploración extraoral la paciente muestra una línea de sonrisa alta dejando visible
el margen de la restauración implanto-soportada, y comenta tener expectativas estéticas
elevadas (Figura 1).
A la exploración clínica se aprecia un enrojecimiento del margen de la mucosa
periimplantaria en posición de 21 con profundidades de sondaje ≥6 mm combinadas con
sangrado y supuración (Figura 2).
A la exploración radiográfica se observa una pérdida ósea marginal ≥3 mm, lo
cual unido a la situación clínica y en ausencia de datos exploratorios previos se podría
diagnosticar como periimplantitis (Figura 3).
25
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

a) b)
Figura 4.
Retirada del implante de forma atraumática con un explantador (Impl Retrieval Instrument Ext Hex & Tri-Channel
NP/RP 22 mm, Nobel Biocare®).

3. Objetivo del tratamiento


Rehabilitar a la paciente con una corona implanto-soportada en posición de 21 sobre un
implante con salud periimplantaria y con un resultado estético satisfactorio.

4. Factores modificadores
Figura 5. La paciente no refería antecedentes médicos de interés y era una paciente no fumadora.
Injerto de tejido conectivo tuberositario
Presentaba enfermedad periodontal estabilizada y fue instruida en técnicas de higiene
epitelizado en el área central.
oral para un adecuado control de la placa bacteriana.

a) 5. Tratamiento
Teniendo en cuenta la escasa predictibilidad de los procedimientos reconstructivos de
defectos intraóseos periimplantarios y la más que posible recesión posoperatoria del
margen mucoso periimplantario, que deterioraría aún más el resultado estético, se descartó
la posibilidad de mantener el implante. De modo que el plan de tratamiento constaría de la
retirada del implante anterior y la colocación de uno nuevo. Se planificó que para llevar a
cabo el tratamiento planteado serían necesarios tres procedimientos quirúrgicos.

5.1. Primer procedimiento quirúrgico


Se procedió a la retirada del implante de forma atraumática con un explantador (Impl
Retrieval Instrument Ext Hex & Tri-Channel NP/RP 22 mm, Nobel Biocare®) (Figura 4).
b) Posteriormente, se legró el lecho del implante y se preparó un sobre a espesor parcial en
el aspecto vestibular. Se obtuvo un injerto de tejido conectivo tuberositario parcialmente
epitelizado y se suturó en el sobre previamente preparado, dejando la parte epitelizada en
el aspecto oclusal enfocado a realizar el sellado del lecho implantario (Figura 5).
Una vez finalizado el procedimiento quirúrgico, se colocó un provisional tipo Maryland
libre de contacto con el área intervenida, considerando la inflamación posterior inherente
al procedimiento quirúrgico (Figura 6).
La retirada de suturas fue a las 2 semanas y no se apreció ningún tipo de complicación
ni dehiscencia. A nivel prostodóntico, se añadió resina en la zona del póntico acercando
ligeramente el provisional a los tejidos blandos. Durante los 3 siguientes meses se realizó
Figura 6. un seguimiento mensual (Figura 7).
a) Sutura del injerto en el sobre previamente
A las 12 semanas se realizó un nuevo CBCT para analizar la disponibilidad ósea
preparado, dejando la parte epitelizada en el
aspecto oclusal; b) cicatrización del injerto a la tridimensional para la colocación de un implante, donde se podía apreciar un defecto óseo
semana. tanto en sentido horizontal (8 mm) como en sentido vertical (4 mm) (Figura 8). 26
Dino Calzavara y cols. Eficacia de las membranas no reabsorbibles para la regeneración de defectos severos del proceso alveolar. Caso clínico
Membranas no reabsorbibles en regeneración ósea

a) c) d) a)

b)

b)

Figura 8.
Exploración radiográfica tridimensional: a) en la sección mesio-distal defecto vertical en localización de 21; b)
marcado del defecto; c) sección vestíbulo-palatina; d) simulación del implante que se va a colocar (Bone Level 4,1 x 12
Straumann®) y marcado en rojo del volumen óseo a añadir en sentido horizontal y en amarillo en sentido vertical.

Figura 7.
Cicatrización del injerto a los 3 meses: a) aumento
de volumen del tejido blando en sentido vertical;
b) y horizontal.

a) b)

c) d)
Figura 9. Figura 10.
a) Tejidos blandos a los 3 meses de la realización del injerto; b) incisión crestal sobre el reborde alveolar edéntulo, Después de elevar el colgajo a espesor completo
ligeramente desplazada hacia el aspecto vestibular, e incisiones oblicuas interdentales; c) detalle de la incisión de hacia vestibular se aprecia tejido blando
descarga distal de 12; d) y distal de 23. rellenando el defecto óseo vertical.

5.2. Segundo procedimiento quirúrgico


Se realizó una incisión crestal sobre el reborde alveolar edéntulo, ligeramente desplazada
hacia el aspecto vestibular desde las líneas ángulo de los dientes adyacentes (11 y 22).
Posteriormente, se continuó con la incisión a través de los surcos de 11 y 12 hacia mesial
y 22 y 23 hacia distal, realizando incisiones oblicuas interdentales imitando los diseños
quirúrgicos descritos para colgajo de avance coronal múltiple. Finalmente, se realizaron
descargas verticales en las líneas ángulo distales de 12 y 23 inclinadas hacia distal,
mientras que en el aspecto palatino solamente se realizaron incisiones intrasulculares en Figura 11.
Después de la retirada del tejido blando que
los dientes adyacentes al espacio edéntulo (Figura 9). De esta forma se procedió a elevar
rellenaba tanto el defecto vertical como el
el colgajo a espesor completo hacia vestibular y preparar el lecho del nuevo implante defecto residual del anterior implante.
(Figuras 10 y 11).
27
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

Figura 12.
De acuerdo a la posición tridimensional adecuada
del implante protésicamente guiada, se dejaron
expuestos los 2 mm más coronales del implante.

Figura 13.
Se coloca un pilar de cicatrización de 2 mm de altura. Los 2 mm expuestos del implante, más los 2 mm del pilar
de cicatrización, cubren la distancia de 4 mm del defecto vertical y quedan por debajo del colgajo palatino
previamente adelgazado.

Figura 14.
Partículas de hueso autólogo corrigiendo el
defecto vertical remanente y sobrecorrigiendo el
defecto horizontal.

Figura 15.
Membrana no reabsorbible de politetrafluoretileno denso con refuerzo de titanio (d-PTFE Citoplast®).

Una vez preparado el lecho del nuevo implante se procedió a la colocación del mismo,
siendo este un implante tipo Bone Level (Straumann®). De acuerdo a la posición
tridimensional adecuada del implante protésicamente guiada, se dejaron expuestos o
supracrestales los 2 mm más coronales del implante (Figuras 12 y 13).
Posteriormente, se procedió a obtener hueso autólogo de la cortical externa de la rama
mandibular mediante un rascador (Safescraper®). Se colocaron las partículas de hueso
autólogo corrigiendo el defecto vertical remanente y sobrecorrigiendo el defecto horizontal,
y compensando la ausencia de volumen tridimensional de forma homogénea a lo largo de
toda el área quirúrgica (Figura 14).
A continuación, se cubrió todo el hueso autólogo particulado utilizando una
membrana no reabsorbible de politetrafluoroetileno denso con refuerzo de titanio
(d-PTFE Citoplast®), fijándola con dos chinchetas en la parte más apical del aspecto
vestibular, estirándola hasta palatino y utilizando en el centro del aspecto palatino una
única chincheta también para fijarla. Además, para conseguir una mayor estabilidad se
utilizaron otras dos chinchetas en el aspecto vestibular a nivel cervical (Figura 15). 28
Dino Calzavara y cols. Eficacia de las membranas no reabsorbibles para la regeneración de defectos severos del proceso alveolar. Caso clínico
Membranas no reabsorbibles en regeneración ósea

Figura 16.
Sutura.

Figura 20.
El hueso neoformado encontrado debajo de la membrana cubre los 2 mm de superficie implantaria que en el
procedimiento anterior quedaron supracrestales y los 2 mm del pilar de cicatrización. Figura 17.
Retirada de suturas a las 2 semanas.

a)

b)
Figura 18.
Tejidos blandos a los 6 meses sanos sin signos de
infección o dehiscencias: a) oclusal; b) vestibular.
Figura 21.
Volumen óseo ganado en sentido horizontal.

Por último, se realizó la liberación del colgajo vestibular mediante incisiones a


espesor parcial, eliminando así la posible tensión provocada por las fibras musculares
insertadas en el área, para cubrir todo nuestro procedimiento regenerativo traccionando
coronalmente, consiguiendo un cierre primario y sin tensión (Figura 16).
En esta ocasión, también se liberó el contacto del provisional tipo Maryland para no
generar presión sobre los tejidos blandos. La retirada de suturas fue a las 2 semanas y no
se apreció ningún tipo de complicación ni dehiscencia (Figura 17). Figura 19.
Aspecto de la membrana a los 6 meses de color
5.3. Tercer procedimiento quirúrgico correcto sin signos de infección.
A los 6 meses se realizó la reentrada para retirar la membrana no reabsorbible (Figuras
18 y 19). Durante este procedimiento se pudo comprobar que los 2 mm de superficie
implantaria que en el procedimiento anterior quedaron supracrestales estaban cubiertos
por hueso neoformado, y que a nivel de los aspectos mesial de 11 y 22 había una ganancia
de l nivel de inserción con respecto al procedimiento anterior (Figuras 20 y 21).
29
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

Figura 23. Figura 22.


Maduración del tejido tras 2 meses de la Corona provisional atornillada sobre el implante.
realización de la segunda fase quirúrgica y
colocación del provisional.

a) b)

c) d)

Figura 24.
a) Maduración del tejido a los 6 meses de la colocación del provisional. Se evidencia una mejoría de la papila
entre 21 y 11, falta volumen entre 21 y 22, y los márgenes gingivales de 21 y 22 son más altos que los dientes
contralaterales 11 y 12, respectivamente; b) incisión con acceso apical; c) colocación de dos injertos de conectivo,
uno más grande en 21 que cubre también la zona interdental, y otro más pequeño en 22; d) sutura.

Tras este procedimiento se colocó una corona provisional atornillada sobre el implante
(Figuras 22 y 23).
No obstante, transcurridos 2 meses se pudo observar un colapso del tejido
blando interproximal. De ahí que se realizase un último procedimiento enfocado a la
reconstrucción de la papila.

5.4. Cuarto procedimiento quirúrgico


Se realizó una incisión a fondo de vestíbulo o con acceso apical (Calzavara y cols. 2016),
y se colocó un injerto de tejido conectivo para mejorar el volumen de tejidos blandos
interproximales e intentar conseguir papila entre 21 y 22 (Figura 24).
A los 3 meses de la última intervención se procedió a la toma de impresiones sobre
implante para finalizar con una corona implanto-soportada atornillada (Figuras 25, 26,
27, 28, 29 y 30).
30
Dino Calzavara y cols. Eficacia de las membranas no reabsorbibles para la regeneración de defectos severos del proceso alveolar. Caso clínico
Membranas no reabsorbibles en regeneración ósea

a) b)
Figura 25. Figura 26.
Situación de los tejidos blandos a los 6 meses de la realización de la última intervención y a los 3 meses de la Imagen frontal a los 3 meses de la colocación de la
colocación de la prótesis definitiva: a) aspecto oclusal sin la corona; b) aspecto vestibular con la corona definitiva prótesis definitiva.
colocada.

Figura 27.
Imagen frontal al año y medio de la colocación de
la prótesis definitiva.

a) b) c)
Figura 29.
Seguimiento radiográfico del caso: a) radiografía periapical realizada el día del segundo procedimiento
quirúrgico; b) radiografía periapical realizada a los 6 meses del segundo procedimiento quirúrgico; c) radiografía
periapical realizada al año y medio de haber colocado la prótesis definitiva.

Figura 28.
Imagen lateral al año y medio de la colocación de
la prótesis definitiva.

Figura 30.
Sonrisa final.

31
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

6. Pronóstico
La reconstrucción ósea de la dehiscencia existente en la colocación del implante, dotando
al implante de una tabla vestibular con un grosor considerable, mejora el pronóstico
del mismo, teniendo en cuenta que la literatura describe una mayor remodelación ósea
fisiológica y patológica cuando dicha tabla vestibular es <1,5 mm (Monje y cols. 2019).

7. Mantenimiento recomendado
Durante la fase tratamiento se realizaron mantenimientos periodontales trimestrales,
mientras que una vez finalizado el tratamiento se estableció un individualizado programa
de mantenimiento cada 6 meses.

DISCUSIÓN
LOS RESULTADOS DEL PRESENTE CASO CLÍNICO concuerdan con los encontrados
en la literatura, que ofrecen la utilización de membranas no reabsorbibles como un
abordaje terapéutico exitoso en procedimientos de regeneración vertical (Chiapasco y cols.
1999). Chiapasco y cols. (1999) compararon la utilización de membranas no reabsorbibles
con chips de hueso autólogo y la utilización de bloques de hueso autólogo sin el uso
adicional de una membrana. En este estudio no encontraron diferencias estadísticamente
significativas en las tasas de éxito de ambos procedimientos, siendo estas de 93,3 % y
90,9 % respectivamente a 2 años de seguimiento después de la carga protésica. Además,
del mismo modo que se realizó en el presente caso clínico, reportaron que durante la
planificación de este tipo de escenarios clínicos debería considerarse una sobrecorrección
del defecto, anticipándose a la interposición de tejido conectivo debajo de la membrana no
reabsorbible (Chiapasco y cols. 1999).
En esta misma línea, Urban y cols. (2009) utilizaron membranas de e-PTFE y hueso
autólogo particulado para el tratamiento de defectos de cresta atróficos. En el momento
de la reentrada de los 35 pacientes tratados, registraron un aumento vertical medio de
5,5 ± 2,29 mm. Si bien es cierto que la reabsorción registrada durante el primer año de
seguimiento fue de 1,01 ± 0,57 mm, los niveles óseos periimplantarios se mantuvieron
estables hasta los 6 años de seguimiento, la tasa de supervivencia fue del 100 % y la de
éxito del 94,7 % (Urban y cols. 2009).
Años más tarde, el mismo grupo de investigación, publicó una serie de casos en los
que el protocolo regenerativo empleado era una membrana no reabsorbible de titanio
de politetrafluoretileno denso (d-PTFE), bajo la cual se colocaba una mezcla de hueso
autólogo particulado con un xenoinjerto. En los 19 pacientes tratados la ganancia media
fue de 5,45 ± 1,93 mm (Urban y cols. 2014).
A este respecto, en relación al tipo de politetrafluoretileno (expandido vs. denso),
Ronda y cols. (2014) realizaron un ensayo clínico aleatorizado para investigar las
diferencias. La ganancia vertical media fue de 5,49 mm para los pacientes tratados
con membrana de e-PTFE, y de 4,91 mm para los pacientes tratados con membrana de
d-PTFE, sin diferencias estadísticamente significativas para los 23 pacientes tratados.

32
Dino Calzavara y cols. Eficacia de las membranas no reabsorbibles para la regeneración de defectos severos del proceso alveolar. Caso clínico
Membranas no reabsorbibles en regeneración ósea

Por otra parte, es probable que una de las decisiones que más se pueda debatir sea
si colocar el implante de forma simultánea a la regeneración ósea con membranas no
reabsorbibles o hacerlo en la reentrada. Un estudio multicéntrico retrospectivo, que
evaluó 123 implantes colocados de forma simultánea a la regeneración vertical, describió
que el comportamiento a 5 años era similar al de aquellos implantes colocados en hueso
no regenerado, reportando una tasa de éxito del 97,5 % (Simion y cols. 2001). Además,
reportaron que la mayor ganancia se obtuvo cuando la membrana no reabsorbible se
combinaba con hueso autólogo. De forma más reciente, un ensayo clínico aleatorizado, en
el que se comparaba la colocación de implantes de forma simultánea a la regeneración
vertical con membranas reabsorbibles y no reabsorbibles con hueso autólogo particulado,
encontró resultados similares, describiendo ambos protocolos como predecibles,
satisfactorios y estables a 6 años de seguimiento, sin diferencias estadísticamente
significativas entre ellos (Merli y cols. 2014). De modo que, considerando la poca
evidencia disponible al respecto, si es posible colocar el implante en la posición adecuada
tridimensionalmente y con la suficiente estabilidad primaria, se podrá posicionar de forma
simultánea a la regeneración vertical con membranas no reabsorbibles (Milinkovic y
Cordaro 2014; Elnayef y cols. 2017; Urban y cols. 2019).

CONCLUSIÓN
EL PRESENTE ARTÍCULO muestra la posibilidad de regenerar defectos óseos
tridimensionales simultáneos a la colocación de implantes mediante el uso de membranas
no reabsorbibles.

RELEVANCIA CLÍNICA
Justificación científica del artículo
La colocación de implantes en la posición tridimensional ideal conlleva en
ocasiones la aparición de dehiscencias óseas que pueden comprometer la salud de
los implantes a medio-largo plazo.

Hallazgos principales
La utilización de membranas reabsorbibles sobre hueso autólogo particulado
simultánea a la colocación del implante se postula como un procedimiento eficaz
en el tratamiento de defectos de cresta.

Implicaciones prácticas
Un correcto manejo de tejidos blandos será esencial para obtener un cierre
primario y sin tensión que reduzca drásticamente el riesgo de posibles
complicaciones que podrían llegar a comprometer el resultado final.

33
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Araújo MG, Lindhe J. (2005) Dimensional ridge García J, Dodge A, Luepke P, Wang HL, Kapila Y, Lin Sanz-Sánchez I, Ortiz-Vigon A, Sanz-Martin I, Figuero
alterations following tooth extraction. An GH. (2018) Effect of membrane exposure on guided E, Sanz M. (2015) Effectiveness of lateral bone
experimental study in the dog. Journal of Clinical bone regeneration: A systematic review and meta- augmentation on the alveolar crest dimension: A
Periodontology 32, 212-218. analysis. Clinical Oral Implants Research 29, 328- systematic review and meta-analysis. Journal of
Benic GI, Hämmerle CH. (2014) Horizontal bone 338. Dental Research 94 Suppl 9, S128S-S142.
augmentation by means of guided bone Jensen OT, Cockrell R, Kuhike L, Reed C. (2002) Schropp L, Wenzel A, Kostopoulos L, Karring T. (2003)
regeneration. Periodontology 2000 66, 13-40. Anterior maxillary alveolar distraction osteogenesis: Bone healing and soft tissue contour changes
Calzavara D, Morante S, Sanz J, Sanz M. (2016) Abordaje A prospective 5-year clinical study. The International following single-tooth extraction: A clinical and
apical y punto suspensorio para la reconstrucción Journal of Oral and Maxillofacial Implants 17, 52-68. radiographic 12-month prospective study. The
de la papila interdental: serie de casos. Periodoncia Lim G, Lin GH, Monje A, Chan HL, Wang HL. (2018) International Journal of Periodontics & Restorative
Clínica 4, 10-21. Wound healing complications following guided bone Dentistry 23, 313-323.
Chappuis V, Araújo MG, Buser D. (2017) Clinical regeneration for ridge augmentation: A systematic Simion M, Jovanovic SA, Tinti C, Benfenati SP.
relevance of dimensional bone and soft tissue review and meta-analysis. The International Journal (2001) Long-term evaluation of osseointegrated
alterations post-extraction in esthetic sites. of Oral and Maxillofacial Implants 33, 41-50. implants inserted at the time or after vertical
Periodontology 2000 73, 73-83. Merli M, Moscatelli M, Mariotti G, Rotundo R, ridge augmentation. A retrospective study on 123
Bernardelli F, Nieri M. (2014) Bone level variation implants with 1-5 year follow-up. Clinical Oral
Chiapasco M, Abati S, Romeo E, Vogel G. (1999) Implants Research 12, 35-45.
Clinical outcome of autogenous bone blocks or after vertical ridge augmentation: Resorbable
guided bone regeneration with e-PTFE membranes barriers versus titanium-reinforced barriers. A Thoma DS, Bienz SP, Figuero E, Jung RE, Sanz-Martín
for the reconstruction of narrow edentulous ridges. 6-year double-blind randomized clinical trial. The I. (2019) Efficacy of lateral bone augmentation
Clinical Oral Implants Research 10, 278-288. International Journal of Oral and Maxillofacial performed simultaneously with dental implant
Implants 29, 905-913. placement: A systematic review and meta-analysis.
Chiapasco M, Tommasato G, Palombo D, Del Fabbro Journal of Clinical Periodontology 46 Suppl 21,
M. (2020) A retrospective 10-year mean follow- Milinkovic I, Cordaro L. (2014) Are there specific
indications for the different alveolar bone 257-276.
up of implants placed in ridges grafted using
autogenous mandibular blocks covered with bovine augmentation procedures for implant placement? A Todisco M. (2010) Early loading of implants in vertically
bone mineral and collagen membrane. Clinical Oral systematic review. International Journal of Oral and augmented bone with non-resorbable membranes
Implants Research 31, 328-340. Maxillofacial Surgery 43, 606-625. and deproteinised anorganic bovine bone. An
Monje A, Chappuis V, Monje F, Munoz F, Wang HL, uncontrolled prospective cohort study. European
Cucchi A, Vignudelli E, Napolitano A, Marchetti C, Journal of Oral Implantology 3, 47-58.
Corinaldesi G. (2017) Evaluation of complication Urban IA, Buser D. (2019) The critical peri-implant
rates and vertical bone gain after guided bone buccal bone wall thickness revisited: An experimental Urban IA, Jovanovic SA, Lozada JL. (2009) Vertical ridge
regeneration with non-resorbable membranes study in the beagle dog. The International Journal of augmentation using guided bone regeneration
versus titanium meshes and resorbable membranes. Oral and Maxillofacial Implants 34, 1328-1336. (GBR) in three clinical scenarios prior to implant
A randomized clinical trial. Clinical Implant Dentistry Naenni N, Lim HC, Papageorgiou SN, Hammerle CHF. placement: A retrospective study of 35 patients
and Related Research 19, 821-832. (2019) Efficacy of lateral bone augmentation prior 12 to 72 months after loading. The International
to implant placement: A systematic review and Journal of Oral and Maxillofacial Implants 24, 502-
De Stavola L, Tunkel J. (2013) Results of vertical bone 510.
augmentation with autogenous bone block grafts meta-analysis. Journal of Clinical Periodontology 46
and the tunnel technique: A clinical prospective Suppl 21, 287-306. Urban IA, Lozada JL, Jovanovic SA, Nagursky H,
study of 10 consecutively treated patients. The Ortiz-Vigón A, Suárez I, Martínez-Villa S, Sanz-Martín Nagy K. (2014) Vertical ridge augmentation with
International Journal of Periodontics & Restorative I, Bollain J, Sanz M. (2018) Safety and performance titanium-reinforced, dense-PTFE membranes and
Dentistry 33, 651-659. of a novel collagenated xenogeneic bone block a combination of particulated autogenous bone
for lateral alveolar crest augmentation for staged and anorganic bovine bone-derived mineral:
Elnayef B, Monje A, Gargallo-Albiol J, Galindo-Moreno A prospective case series in 19 patients. The
P, Wang HL, Hernández-Alfaro F. (2017) Vertical implant placement. Clinical Oral Implants Research
29, 36-45. International Journal of Oral and Maxillofacial
ridge augmentation in the atrophic mandible: Implants 29, 185-193.
A systematic review and meta-analysis. The Rocchietta I, Ferrantino L, Simion M. (2018) Vertical ridge
International Journal of Oral and Maxillofacial augmentation in the esthetic zone. Periodontology Urban IA, Montero E, Monje A, Sanz-Sanchez I.
Implants 32, 291-312. 2000 77, 241-255. (2019) Effectiveness of vertical ridge augmentation
interventions: A systematic review and meta-
Elnayef B, Porta C, Suárez-López del Amo F, Mordini Rocchietta I, Fontana F, Simion M. (2008) Clinical analysis. Journal of Clinical Periodontology 46 Suppl
L, Gargallo-Albiol J, Hernández-Alfaro F. (2018) The outcomes of vertical bone augmentation to enable 21, 319-339.
fate of lateral ridge augmentation: A systematic dental implant placement: A systematic review.
review and meta-analysis. The International Journal Journal of Clinical Periodontology 35, 203-215.
of Oral and Maxillofacial Implants 33, 622-635. Ronda M, Rebaudi A, Torelli L, Stacchi C. (2014)
Fontana F, Maschera E, Rocchietta I, Simion M. (2011) Expanded vs. dense polytetrafluoroethylene
Clinical classification of complications in guided membranes in vertical ridge augmentation around
bone regeneration procedures by means of a dental implants: A prospective randomized
nonresorbable membrane. The International Journal controlled clinical trial. Clinical Oral Implants
of Periodontics & Restorative Dentistry 31, 265-273. Research 25, 859-866.

34
35
PUBLICIDAD
36
Caso clínico

EFICACIA CLÍNICA EN EL TRATAMIENTO


DE DEFECTOS CRÍTICOS DEL PROCESO
ALVEOLAR MEDIANTE ALOINJERTOS
ÓSEOS CORTICALES.
ERIK REGIDOR, SERGIO MORANTE, RAMÓN LORENZO, ESPERANZA GROSS, ALBERTO ORTIZ-VIGÓN.

Erik Regidor. MSc, Máster en Periodoncia y


Osteointegración por la Universidad del País
Vasco UPV/EHU. ThinkingPerio Research &
RESUMEN
Arrow Development, Bilbao. LOS INJERTOS ÓSEOS DE ORIGEN AUTÓLOGO han sido el gold standard en la
Sergio Morante. EFP, PhD, profesor invitado reconstrucción de defectos críticos del proceso alveolar. No obstante, la morbilidad,
en el Máster de Periodoncia, Universidad posibles complicaciones, la necesidad de una segunda área quirúrgica y la limitada
Complutense de Madrid. ThinkingPerio disponibilidad han supuesto el desarrollo de estudios de investigación en busca de
Research, Guadalajara.
alternativas que reduzcan estos inconvenientes. Existe cada vez más evidencia que
Ramón Lorenzo. EFP, MSc, profesor invitado respalda el uso de aloinjertos como alternativa, demostrando resultados similares en
en el Máster de Periodoncia, Universidad términos de ganancia ósea vertical y horizontal, salud y supervivencia de implantes
Complutense de Madrid. ThinkingPerio
y mantenimiento del volumen obtenido reduciendo la morbilidad y el riesgo de
Research, Madrid.
complicaciones. Por ello, el objetivo principal de este artículo es ofrecer una visión general
Esperanza Gross. MSc, máster en Odontología de la eficacia clínica de los aloinjertos en la reconstrucción de procesos alveolares atróficos
restauradora basada en nuevas tecnologías
para la colocación de implantes dentales.
por la Universidad Complutense de Madrid.
ThinkingPerio Research & Arrow Development,
Bilbao.

Alberto Ortiz-Vigón. EFP, PhD, MBA, profesor


invitado e investigador en el Máster de
Periodoncia, Universidad Complutense de
Madrid. ThinkingPerio Research & Arrow
Development, Bilbao.

Correspondencia a:

Erik Regidor
erik@ortizvigon.com

Agradecimientos
Quisiéramos agradecer el inestimable trabajo
realizado por el Dr. Jordi Navarro con su
contribución en la documentación del caso
clínico utilizado en el presente artículo. Además
quisiéramos mostrar nuestro agradecimiento
a la Dra. Lidia Zarzuela por la confección de la
prótesis implanto-soportada y a la Dra. Nieves
Albizu y a la técnico de laboratorio de Real CAD
Innovation Design SL la Srta. Maria Basterra por
la colaboración en el análisis volumétrico del
37 presente caso clínico. Erik Regidor Sergio Morante Ramón Lorenzo Esperanza Gross Alberto Ortiz-Vigón
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

INTRODUCCIÓN
LOS IMPLANTES DENTALES se utilizan desde hace décadas como soporte de
restauraciones unitarias y múltiples para reemplazar dientes ausentes o con pronóstico
imposible, presentando una alta predictibilidad a largo plazo en pacientes total o
parcialmente edéntulos. No obstante, la pérdida de uno o varios dientes supone una
reabsorción fisiológica del proceso alveolar que podría alcanzar una reabsorción de hasta
el 50 % de la anchura durante el primer año, dando lugar a rebordes alveolares atróficos
que dificultan o imposibilitan la colocación de implantes (Schropp y cols. 2003; Chappuis
y cols. 2015) (Figuras 1 y 2). Teniendo en cuenta la creciente demanda estética que existe
en la actualidad, huelga decir que un alto porcentaje de procedimientos de colocación de
implantes están asociados a aumentos óseos previos o simultáneos (Rocchietta y cols. 2018).

PRINCIPIOS BIOLÓGICOS DE LA REGENERACIÓN ÓSEA


LOS PROCEDIMIENTOS DE REGENERACIÓN ÓSEA se fundamentan en una serie de
principios biológicos de cicatrización que juegan un papel esencial para lograr éxito.

Cierre por primera intención


Independientemente del abordaje quirúrgico, el manejo de los tejidos blandos y el cierre
primario son factores clave para asegurar un ambiente propicio para la curación de
la herida. Para poder conseguir y mantener el cierre primario de la herida, el colgajo
debe cubrir el área regenerada y tras ser suturado mantenerse inmóvil y sin tensión
(Hammerle y Jung 2003).

Proliferación y diferenciación celular


La aparición de células angiogénicas y osteogénicas que promueven la regeneración ósea
sucede tras una adecuada proliferación y diferenciación celular. El periostio, el endostio
de las paredes del defecto y la médula ósea son las principales fuentes de células con
capacidad osteogénica (Nyman 1991).

Estabilidad del coágulo y mantenimiento del espacio


Si el coágulo es estable dará inicio a la formación de tejido de granulación, que
posteriormente se transformará en una matriz osteoide o matriz provisional y finalmente
se mineralizará y transformará en hueso maduro (Gruber y cols. 2017). Para lograr
la estabilidad del coágulo es necesario proporcionar un espacio físico mediante el uso
de alguna estructura, ya sea injerto óseo, membrana o combinación de ambas, que
ofrezca estabilidad mecánica y asegure la exclusión del crecimiento de células epiteliales
y conectivas provenientes del colgajo (Melcher 1976). De esta forma, las células
pluripotenciales y osteogénicas, que son de crecimiento más lento, repoblarán el defecto de
forma predecible (Nyman 1991).

38
Erik Regidor y cols. Eficacia clínica en el tratamiento de defectos críticos del proceso alveolar mediante aloinjertos óseos corticales Caso clínico

Figura 1.
Situación clínica basal vestibular del sector posterior mandibular.

a) b)

c) d)
Figura 2.
Situación radiográfica inicial. a) Vista del plano axial; b) Vista del plano sagital; c) Reconstrucción tridimensional;
d) Radiografía panorámica.

39
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

a) a)

b) b) c) d)
Figura 3.
Procedimiento quirúrgico de reconstrucción mediante aloinjerto óseo. a) Vista de perfil del diseño quirúrgico
tunelizado; b) Manipulación del aloinjerto en lámina (Oragraft® Cortical Plate 30x15x1mm, LifeNet Health,
Salugraft Dental); c) Vista oclusal del acceso quirúrgico tunelizado; d) Posición de la lámina oclusal y mediciones.

c)
INJERTOS ÓSEOS
HASTA LA FECHA, el hueso autólogo se ha considerado el gold standard para la
reconstrucción de defectos óseos tanto horizontales como verticales, teniendo como
respaldo una consolidada evidencia científica (Cordaro y cols. 2002). En este sentido,
numerosos estudios describen resultados altamente satisfactorios en pacientes sometidos
d) a procedimientos de reconstrucción ósea mediante injertos óseos autólogos para la
posterior colocación de implantes en términos de ganancia ósea y mantenimiento del
Figura 4. volumen (Sanz-Sánchez y cols. 2015), demostrando además una supervivencia y salud de
Estabilización de las láminas vestibular y oclusal implantes comparable a aquellos colocados en hueso prístino (Clementini y cols. 2012).
mediante microtornillos. a) Lámina oclusal
fijada; b) Colocación y adaptación del aloinjerto
Estos resultados están asociados a las propiedades biológicas de los injertos autólogos
particulado en el interior del defecto; c) Fijación (osteoconductividad, osteoinducción y osteogénesis). Sin embargo, la utilización de injertos
de la lámina vestibular sellando el defecto; autólogos también se asocia a inconvenientes tales como la limitada disponibilidad
d) Colocación de plasma rico en factores de intraoral (Cremonini y cols. 2010), la alta morbilidad tanto en el área donante como en
crecimiento (Endoret®, BTI Biotechnology
el área receptora (Cordaro y cols. 2002; Cordaro y cols. 2011; Nkenke y Neukam 2014),
Institute) sobre el injerto óseo.
e incluso el riesgo de alteraciones sensoriales (von Arx y cols. 2005). Con el objetivo de
reducir estos inconvenientes, se están llevando a cabo estudios de investigación con
injertos de origen no autólogo, tales como injertos de origen xenogénico o aloinjertos (Sanz
y cols. 2019; Di Raimondo y cols. 2020). Durante las últimas décadas, los injertos de origen
xenogénico probablemente han sido los injertos óseos más empleados para cualquier
tipo de procedimiento reconstructivo (Ortiz-Vigón y cols. 2018). No obstante, este tipo de
injertos óseos carece de capacidad osteogénica, y este inconveniente podría suponer una
limitación de este tipo de biomateriales.
Los aloinjertos, por el contrario, presentan varias de las propiedades de los injertos
autólogos, como la osteoinducción y la osteoconducción (Acocella y cols. 2012). Basado en
estas propiedades biológicas, el uso de aloinjertos se ha incrementado exponencialmente
en los últimos años (Contar y cols. 2009; Acocella y cols. 2012; Nissan y cols. 2012)
(Figuras 3, 4, 5, 6 y 7). No obstante, la formación ósea tras el uso de aloinjertos requiere
más tiempo y resulta en una menor cantidad de hueso neoformado en comparación con
los injertos autólogos (Liu y Kerns 2014; Chiapasco y cols. 2015a). Además, hace años, con
este tipo de injertos existía la posibilidad de transmisión de enfermedades, aunque hoy en
día con el tipo de procesados y los controles a los que se someten, el riesgo de transmisión
es extremadamente bajo (Zamborsky y cols. 2016).

40
Erik Regidor y cols. Eficacia clínica en el tratamiento de defectos críticos del proceso alveolar mediante aloinjertos óseos corticales Caso clínico

a)

a) b) b)
Figura 5. Figura 6.
Posición final de las láminas. a) Imagen vestibular; b) Imagen oclusal. Situación clínica inmediata posoperatoria.
a) Imagen vestibular; b) Imagen oclusal.

Figura 7.
Radiografía periapical inmediata posoperatoria.

El aloinjerto liofilizado se puede utilizar de dos formas: desmineralizado (DFDBA)


o mineralizado (FDBA). La mineralización del FDBA provoca una reabsorción más
lenta, por lo que mejora su osteoconductividad con respecto al DFDBA; no obstante,
la desmineralización del material permite una exposición más rápida del colágeno
y de los factores de crecimiento o proteínas morfogenéticas óseas (BMPs) (Mellonig
y cols. 1981a, 1981b). Las proteínas morfogenéticas óseas o Bone Morphogenetic
Proteins (BMPs) regulan la diferenciación celular y juegan un papel fundamental en el
crecimiento de vasos sanguíneos, la revascularización del injerto y la secreción de células
osteoprogenitoras desde el hueso del paciente al injerto óseo. Por este motivo el DFDBA
puede tener una mayor capacidad osteoinductiva que el FDBA, aunque este potencial
depende de la calidad y cantidad de matriz ósea en el material de injerto. A este respecto,
un estudio que analizaba el DFDBA de diferentes bancos de tejido reportó una enorme
variabilidad en el potencial osteoinductivo y la asoció con la edad de los sujetos donantes,
describiendo un mayor potencial cuanto más jóvenes eran (Schwartz y cols. 1998).
41
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

Tabla 1. Características metodológicas de los estudios que analizan injertos óseos alogénicos para aumento óseo horizontal.

Pacientes/ Anchura ósea Tiempo hasta Tiempo hasta


Estudio Tipo de injerto GOH (mm) Tipo prótesis
implantes basal IOI (meses) carga (meses)

Contar 2009 15/51 NR FFBA NR 8-11 NR NR

Nissan 2011 24/85 ≤3 FDBA 5,6 ± 1 mm 6 3 PFSI

Orsini 2011 10/14 1,5-2,8 FFBA 4,6 ± 0,5 mm 5 5 CU

Acocella 2012 16/34 2-4 FFBA 4,1 ± 0,8 mm 4-9 4 PFSI

Novell 2012 15/53 NR FDBA NR 4-6 4-6 NR

Chiapasco 2015a 19/117 ≤3 FFBA NR 5-7 5-6 NR

Aslan 2016 11/32 <5 DFDBA 1,7 ± 0,1 mm 5 3 PFSI

Deluiz 2016 58/268 NR FFBA NR 4-6 4 PFSI

Ahmadi 2017 10/10 2-4 FDBA NR 7 NR CU

Silva 2017 20/50 ≤6 FFBA 4 ± 0,7 mm 6 6 CU

Chaushu 2019 14/26 NR NR 5 ± 0,5 mm 6 3 PFSI & CU

CU: coronas unitarias; DFDBA: demineralized freeze-dried bone allograft; FDBA: freeze-dried bone allograft; FFBA: fresh frozen bone allograft;
GOH: ganancia ósea horizontal; NR: no reportado; PFSI: prótesis fija sobre implantes.

CICATRIZACIÓN DE LOS ALOINJERTOS ÓSEOS


EXISTE EVIDENCIA CIENTÍFICA QUE, apoyándose en análisis histomorfométricos y
radiográficos, describe porcentajes variables en términos de formación de hueso vital con
el uso de aloinjertos (Becker y cols. 1994; Becker y cols. 1996). Además se les ha asociado
una mayor reabsorción y una menor remodelación al comparar su uso con el de injertos
autólogos (Spin-Neto y cols. 2013a, 2013b, 2015; Lumetti y cols. 2014a). No obstante,
Figura 8.
numerosas series de casos han reportado buenos resultados en términos de ganancia ósea
Situación clínica a los 4 meses. horizontal y supervivencia de los implantes con seguimientos de hasta 5 años (Contar
y cols. 2009; Orsini y cols. 2011; Acocella y cols. 2012; Nissan y cols. 2012; Novell y cols.
2012; Chiapasco y cols. 2015a; Aslan y cols. 2016; Deluiz y cols. 2016; Ahmadi y cols. 2017;
Silva y cols. 2017; Chaushu y cols. 2019) (Tablas 1 y 2) (Figuras 8, 9 y 10).

b)

Figura 9.
Análisis volumétrico comparando situación basal
previa al primer procedimiento de regeneración
vs. situación a los 4 meses previo a la segunda
intervención (colocación de implantes). a)
Superposición de archivos STL; b) Ganancia en a) c)
sentido horizontal; c) Ganancia en sentido vertical. 42
Erik Regidor y cols. Eficacia clínica en el tratamiento de defectos críticos del proceso alveolar mediante aloinjertos óseos corticales Caso clínico

Tabla 2. Resultados de supervivencia, pérdida ósea marginal, % de hueso neoformado e índice de complicaciones en los estudios de injertos óseos alogénicos para
aumento óseo horizontal.

Seguimiento
Estudio Supervivencia Pérdida ósea marginal Análisis histomorfométrico (%) Complicaciones
(meses)

Contar 2009 24-35 100 % NR NR EI: 1

Nissan 2011 12-66 95,3 % NR NFH: 40 ± 28, IR: 20 ± 24, TC: 27 ± 21 NR

Orsini 2011 24 100 % NR NFH: 58 ± 25 PTI: 1

Acocella 2012 18-30 100 % NR Hueso no vital: 62 ± 12 EI: 1

Novell 2012 12-60 100 % NR NR EI: 1, FI: 1

Chiapasco 2015a 20-32 90,2 % 1,9 ± 1,4 mm NR DH: 14, PPI: 5, PTI: 2

Aslan 2016 24 100 % NR NFH: 40 ± 25, IR: 40 ± 21, TC: 19 ± 15 Ninguna

Deluiz 2016 12 94 % NR NR DH: 5, PPI: 4, PTI: 3

Ahmadi 2017 12-18 100 % 2,0 ± 0,7 mm NFH: 33 ± 11, IR: 37 ± 19, TC: 29 Ninguna

Silva 2017 20-42 96 % NR NFH: 32 ± 1, IR:15 ± 0, TC: 54 ± 1 EI: 6

Chaushu 2019 12-54 100 % No POM más allá de NFH: 42, IR: 17, TC: 41 EI: 6, PPI: 6, PTI: 2
1 .ª espira

DH: dehiscencia; EI: exposición injerto; FI: fractura injerto; IR: injerto residual; NFH: nueva formación hueso; POM: pérdida ósea marginal; PPI: pérdida parcial injerto;
PTI: pérdida total injerto; TC: tejido conectivo.

Figura 10.
CBCT transcurridos 4 meses del procedimiento de aumento y previo a la planificación de los implantes.

43
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

Tabla 3. Características metodológicas y resultados en cuestión de supervivencia, ganancia ósea horizontal e índice de complicaciones en estudios que comparan injertos
óseos alogénicos con injertos autólogos para aumento óseo horizontal.

Tiempo Tiempo
Pacientes/ Tipo de Seguimiento Supervi- Complica-
Estudio hasta IOI hasta carga Prótesis GOH
implantes injerto meses vencia ciones
(meses) (meses)

Kloss 2018 42/42 21: AB 6 6 Coronas 6 100 AB: 5,1 ± 1,5 mm Ninguna
21: FDBA unitarias FDBA: 5,2 ±
1,4 mm

AB: autologous bone.

Figura 11.
Imagen clínica en la que se aprecia la integración de los aloinjertos una vez elevado un colgajo a espesor
completo durante el segundo procedimiento quirúrgico.

La evidencia científica disponible reporta una tasa de hueso neoformado que oscila
entre el 32 y el 58 % (Figura 11). En estos análisis histomorfométricos se ha podido
evidenciar que del 15 al 40 % de la muestra es injerto óseo residual, y del 19 al 54 %
podría ser tejido conectivo. En esta línea, los estudios que comparan su uso con el de
injertos autólogos reportan una ganancia horizontal de 5,1 mm con el uso de injertos
autólogos, y de 5,2 mm con el uso de aloinjertos (Kloss y cols. 2018) (Tabla 3). Estudios
que analizan la ganancia obtenida con el uso de aloinjertos describen una ganancia ósea
horizontal media de 4,79 mm (Monje y cols. 2014), y vertical media de 4,03 mm (Macedo
y cols. 2012). Por tanto, la evidencia científica sugiere que los aloinjertos óseos podrían
ser una alternativa válida a los injertos autólogos para la reconstrucción de maxilares
atróficos y posterior colocación de implantes dentales (Figura 11) (Contar y cols. 2009;
Acocella y cols. 2012; Kloss y cols. 2018). En este sentido, un análisis retrospectivo
que analizaba la ganancia obtenida con el uso de injertos autólogos, injertos de origen
alogénico e injertos óseos particulados (xenogénicos o aloplásticos) reportó una ganancia
vertical de 5,13 ± 1,61 mm, 4,54 ± 2,48 mm y 3,90 ± 0,85 mm, respectivamente (Park y
cols. 2017).

44
Erik Regidor y cols. Eficacia clínica en el tratamiento de defectos críticos del proceso alveolar mediante aloinjertos óseos corticales Caso clínico

a)

b) c)
Figura 12.
Secuencia clínica de la segunda intervención de colocación de implantes y regeneración ósea guiada mediante
xenoinjerto particulado y membrana reabsorbible. a) Colocación de implantes Bone Level Tapered Straumann® y
colocación simultánea de xenoinjerto particulado (ZCore®, Cy-toplast, Osteogenics, Salugraft Dental); b) Fijación
de la membrana reabsorbible mediante chinchetas; c) Imagen oclusal de la membrana reabsorbible cubriendo el
área (Vitala® 30x40mm, Osteogenics, Salugraft Dental).

La evidencia científica que analiza la cantidad de nuevo hueso formado reporta


resultados controvertidos. Mientras algunos análisis histomorfométricos describen que
no existen diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de nuevo hueso
(Dellavia y cols. 2016), otros estudios reportan una mayor cantidad de nuevo hueso
formado cuando se utilizan injertos óseos autólogos en comparación con aloinjertos (Spin-
Neto y cols. 2015). Esta última afirmación concuerda con los resultados encontrados en
estudios histológicos experimentales que reportan la existencia de áreas de hueso no-vital
con lagunas vacías y un remodelado óseo pobre con el uso de aloinjertos, mientras que con
el uso de injertos autólogos describen una mayor revascularización del injerto óseo que
se sustituye por nuevo hueso formado (Dellavia y cols. 2016; Garbin Junior y cols. 2017).
La evidencia científica reporta tasas de reabsorción del injerto muy bajas, tales como 5,39
± 2,18 % y 0,4-0,5 ± 0,5 mm (Aslan y cols. 2016; Chaushu y cols. 2019). No obstante, el
grado de reabsorción del injerto podría ser diferente en función del aloinjerto empleado.
Un ensayo clínico que comparaba el uso de aloinjertos óseos frente al de injertos autólogos
describió una mayor tasa de reabsorción para los aloinjertos que para los de origen
autólogo, 46 % y 28 % respectivamente, pero los autores hicieron especial hincapié en una
mayor reabsorción de aquellos aloinjertos de una densidad menor frente a aquellos de
una densidad mayor (61 % vs. 16 %) (Lumetti y cols. 2014b). En este sentido, es necesario
destacar la influencia que podría tener la utilización de diferentes injertos de origen
alogénico y diferentes protocolos quirúrgicos (Monje y cols. 2014; Tresguerres y cols. 2019).
Diferentes grupos de investigación apoyan la utilización de un xenoinjerto particulado
e incluso una membrana de colágeno reabsorbible sobre el aloinjerto durante el
procedimiento simultáneo a la colocación de los implantes, con el fin de proteger la cresta
ósea reconstruida previamente de un mayor remodelado óseo y mantener la ganancia ósea
inicial, además de un volumen tridimensional adecuado (Dias y cols. 2016; Silva y cols.
2017; Chiapasco y cols. 2020) (Figura 12).
En relación con las complicaciones derivadas de las intervenciones quirúrgicas, la
exposición del injerto y las dehiscencias de tejidos blandos fueron las más frecuentes, con
una incidencia que oscila entre el 4 y el 30 % (Nissan y cols. 2012; Chaushu y cols. 2019).
La realización de diseños quirúrgicos tunelizados se postula como alternativa al diseño
clásico con incisión crestal, ofreciendo una mayor seguridad basada en el mantenimiento
de la integridad del tejido blando sobre la zona regenerada y reduciendo así el riesgo de
dehiscencia que podríamos tener con un abordaje crestal (Ponte y Khoury 2004; Mazzocco
y cols. 2008; De Stavola y Tunkel 2013).

45
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

La implementación de herramientas digitales como el CBCT o los escáneres


intraorales ha supuesto un avance en la planificación de este tipo de intervenciones,
y podría ser de gran ayuda a la hora de evitar gran parte de las complicaciones que
describen algunos estudios. Diversos grupos de investigación están llevando a cabo
estudios en los que, mediante el uso de softwares digitales y la superimposición de
archivos DICOM y STL, se podría llegar a diseñar injertos óseos de origen alogénico
individualizados (Venet y cols. 2017).

MANTENIMIENTO DE LA SALUD PERIIMPLANTARIA EN


HUESO REGENERADO
LAS REVISIONES SISTEMÁTICAS que analizan la supervivencia y la salud
periimplantaria en implantes colocados en hueso regenerado reportan tasas similares
a las de aquellos colocados en hueso nativo o prístino. En términos de supervivencia,
reportan una tasa del 95,8 al 100 % en implantes colocados en hueso regenerado, y del
97,3 al 100 % en implantes colocados en hueso nativo, con seguimiento de hasta 5 años
(Donos y cols. 2008).
En términos de salud, otra revisión sistemática al respecto reportó una incidencia
de periimplantitis del 16 al 26 %, con un seguimiento de 6 a 8 años (Sanz-Sánchez y
cols. 2018). Esta tasa de periimplantitis es perfectamente comparable a la incidencia
general de periimplantitis que describen otras revisiones sistemáticas (Derks y Tomasi
2015). En este sentido, un estudio observacional reciente, que incluía 232 pacientes y 574
implantes, reportó una tasa de patologías periimplantarias similar en implantes con y
sin regeneración ósea guiada (68 % y 61 % de mucositis respectivamente, y 5 % y 10 % de
periimplantitis respectivamente), a 10 años de seguimiento (Ramanauskaite y cols. 2020).
En relación a la supervivencia de los implantes colocados en hueso reconstruido con
injertos alogénicos, la supervivencia es del 97 % y no existen diferencias estadísticamente
significativas al compararla con aquellos colocados tras una regeneración con injertos
autólogos (Monje y cols. 2014). No obstante, cuando se hace referencia a la pérdida ósea
marginal periimplantaria (POM), la escasa literatura existente reporta una POM en
implantes colocados en hueso reconstruido con injertos alogénicos de 1,5 mm y 1,6 mm
durante el primer y segundo año, respectivamente, mientras que en implantes colocados
en hueso reconstruido con injertos autólogos es de 0,8 mm y 0,9 mm, respectivamente
(Chiapasco y cols. 2015b). De acuerdo a estos resultados, un análisis retrospectivo que
comparaba el uso de injertos autólogos con el de injertos alogénicos y con el de injertos
particulados (de origen xenogénico o de origen aloplástico) describió una pérdida
ósea marginal periimplantaria de 0,15 ± 0,2 mm, 0,38 ± 0,64 mm y 0,43 ± 0,48 mm
respectivamente, a 3 años de seguimiento (Park y cols. 2017). En consecuencia, los
implantes colocados sobre hueso regenerado con injerto alogénico podrían estar asociados
a una mayor POM que aquellos colocados sobre hueso regenerado con injertos autólogos
(Chiapasco y cols. 2015b).
Una banda adecuada de mucosa queratinizada alrededor de los implantes parece
tener influencia en el mantenimiento de la salud periimplantaria (Lin y cols. 2013).
Habitualmente, los tramos edéntulos que presentan grandes atrofias óseas se combinan
con un colapso a nivel de tejidos blandos. Además, durante los procedimientos
regenerativos, para poder conseguir un cierre primario se realiza un avance coronal
excesivo del colgajo que reduce por completo la profundidad de vestíbulo. Una banda
de mucosa queratinizada (≥2 mm) y una profundidad de vestíbulo (≥4 mm) adecuadas
son factores que favorecen el acceso a la higiene y que predisponen a una mejor salud
periimplantaria (Halperin-Sternfeld y cols. 2016; Monje y Blasi 2019). Por eso, será
recomendable que una vez colocados los implantes dispongan de un correcto acceso a la
higiene que no ponga en riesgo dicha salud (Figuras 13, 14 y 15).

46
Erik Regidor y cols. Eficacia clínica en el tratamiento de defectos críticos del proceso alveolar mediante aloinjertos óseos corticales Caso clínico

a) b) c) d)
Figura 13.
Secuencia clínica del manejo de tejidos blandos durante la tercera intervención. a) Situación preoperatoria;
b) Colgajo a espesor completo; c) Injerto de tejidos blandos; d) Sutura del injerto.

Figura 14.
Situación radiográfica 18 meses después de
colocar la prótesis sobre implantes.

Figura 15.
Situación clínica 18 meses después de colocar la prótesis sobre implantes.

47
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

CONCLUSIÓN
LA UTILIZACIÓN DE ALOINJERTOS ÓSEOS para la reconstrucción de maxilares
atróficos constituye una alternativa válida a los injertos autólogos en términos de
ganancia ósea, supervivencia y salud periimplantaria, reduciendo la morbilidad y las
complicaciones post-operatorias derivadas del uso de los mismos.

RELEVANCIA CLÍNICA
Justificación del artículo
Pese a que los injertos autólogos de hueso han sido el gold standard para la
reconstrucción de maxilares atróficos, la morbilidad, la limitada disponibilidad
y la necesidad de una segunda área quirúrgica fomentan la búsqueda de
alternativas de origen no autólogo que reduzcan estos inconvenientes sin
comprometer el resultado final.

Hallazgos principales
Los injertos óseos de origen alogénico se postulan como una alternativa a los
injertos autólogos, pudiendo mejorar la percepción por parte de los pacientes,
reduciendo el tiempo de tratamiento y la morbilidad, y alcanzando resultados
clínicos comparables.

Implicaciones prácticas
El mantenimiento del volumen obtenido, un adecuado manejo de tejidos blandos
y un correcto acceso a la higiene serán factores clave para el mantenimiento de la
salud periimplantaria en implantes colocados en hueso regenerado.

IMPLICACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN


SON NECESARIOS ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS a largo plazo que
comparen el uso de injertos alogénicos óseos con injertos autólogos en términos
de ganancia ósea, reabsorción del injerto, mantenimiento del volumen, salud
periimplantaria y percepción y satisfacción de los pacientes.
Los futuros proyectos de investigación deberían incluir el uso de herramientas
digitales que permitan customizar los aloinjertos de acuerdo al defecto concreto
a fin de minimizar las complicaciones y analizar los cambios volumétricos que
suceden en el tiempo, para así entender mejor el comportamiento biológico de
dichos injertos en el tiempo.

48
Erik Regidor y cols. Eficacia clínica en el tratamiento de defectos críticos del proceso alveolar mediante aloinjertos óseos corticales Caso clínico

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acocella A, Bertolai R, Ellis E, Nissan J, Sacco R. Cordaro L, Torsello F, Morcavallo S, Di Torresanto Lin GH, Chan HL, Wang HL. (2013) The significance of
(2012) Maxillary alveolar ridge reconstruction with VM. (2011) Effect of bovine bone and collagen keratinized mucosa on implant health: A systematic
monocortical fresh-frozen bone blocks: A clinical, membranes on healing of mandibular bone blocks: review. Journal of Periodontology 84, 1755-1767.
histological and histomorphometric study. The A prospective randomized controlled study. Clinical Liu J, Kerns DG. (2014) Mechanisms of guided bone
Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery 40, 525-533. Oral Implants Research 22, 1145-1150. regeneration: a review. The Open Dentistry Journal
Ahmadi RS, Sayar F, Rakhshan V, Iranpour B, Jahanbani Cremonini CC, Dumas M, Pannuti C, Lima LA, 8, 56-65.
J, Toumaj A, Akhoondi N. (2017) Clinical and Cavalcanti MG. (2010) Assessment of the availability Lumetti S, Consolo U, Galli C, Multinu A, Piersanti L,
Histomorphometric assessment of lateral alveolar of bone volume for grafting in the donor retromolar Bellini P, Marchetti C. (2014a) Fresh-frozen bone
ridge augmentation using a corticocancellous region using computed tomography: A pilot study. blocks for horizontal ridge augmentation in the
freeze-dried allograft bone block. Journal of Oral The International Journal of Oral and Maxillofacial upper maxilla: 6-month outcomes of a randomized
Implantology 43, 202-210. Implants 25, 374-378. controlled trial. Clinical Implant Dentistry and
Aslan E, Gultekin A, Karabuda C, Mortellaro C, Olgac De Stavola L, Tunkel J. (2013) Results of vertical bone Related Research 16, 116-123.
V, Mijiritsky E. (2016) Clinical, histological, and augmentation with autogenous bone block grafts Lumetti S, Galli C, Manfredi E, Consolo U, Marchetti
histomorphometric evaluation of demineralized and the tunnel technique: A clinical prospective C, Ghiacci G, Macaluso GM. (2014b) Correla-tion
freeze-dried cortical block allografts for alveolar study of 10 consecutively treated patients. between density and resorption of fresh-frozen
ridge augmentation. The Journal of Cranio- International Journal of Periodontics & Restorative and autogenous bone grafts. BioMed Research
Maxillofacial Surgery 27, 1181-1186. Dentistry 33, 651-659. International 508328.
Becker W, Becker BE, Caffesse R. (1994) A comparison Dellavia C, Giammattei M, Carmagnola D, Musto Macedo LG, Mazzucchelli-Cosmo LA, Macedo
of demineralized freeze-dried bone and autologous F, Canciani E, Chiapasco M. (2016) Iliac crest NL, Monteiro AS, Sendyk WR. (2012) Fresh-
bone to induce bone formation in human extraction fresh-frozen allografts versus autografts in oral frozen human bone allograft in vertical ridge
sockets. Journal of Periodontology 65, 1128-1133. preprosthetic bone reconstructive surgery: Histologic augmentation: Clinical and tomographic evaluation
Becker W, Urist M, Becker BE, Jackson W, Parry DA, and histomorphometric study. Implant Dentistry 25, of bone formation and resorption. Cell Tissue Bank
Bartold M, Niederwanger M. (1996) Clinical and 731-738. 13, 577-586.
histologic observations of sites implanted with Deluiz D, Oliveira L, Fletcher P, Pires FR, Nunes MA, Mazzocco C, Buda S, De Paoli S. (2008) The tunnel
intraoral autologous bone grafts or allografts. 15 Tinoco EM. (2016) Fresh-frozen bone allografts technique: a different approach to block graft-ing
human case reports. Journal of Periodontology 67, in maxillary alveolar augmentation: Analysis of procedures. International Journal of Periodontics &
1025-1033. complications, adverse outcomes, and implant Restorative Dentistry 28, 45-53.
survival. Journal of Periodontology 87, 1261-1267. Melcher AH. (1976) On the repair potential of
Chappuis V, Engel O, Shahim K, Reyes M, Katsaros C,
Buser D. (2015) Soft tissue alterations in esthetic Derks J, Tomasi C. (2015) Periimplant health and disease. periodontal tissues. Journal of Periodontology 47,
postextraction sites: A 3-dimensional analysis. A systematic review of current epidemiology. Journal 256-260.
Journal of Dental Research 94 Suppl 9, 187S-193S. of Clinical Periodontology 42 Suppl 16, S158-S171. Mellonig JT, Bowers GM, Bailey RC. (1981a) Comparison
Chaushu L, Chaushu G, Kolerman R, Vered M, Naishlos Di Raimondo R, Sanz-Esporrin J, Pla R, Sanz-Martin I, of bone graft materials. Part I. New bone formation
S, Nissan J. (2019) Anterior atrophic mandible Luengo F, Vignoletti F, Sanz M. (2020) Alveolar crest with autografts and allografts determined by
restoration using cancellous bone block allograft. contour changes after guided bone regeneration Strontium-85. Journal of Periodontology 52, 291-
Clinical Implant Dentistry and Related Research 21, using different biomaterials: An experimental in vivo 296.
903-909. investigation. Clinical Oral Investigations 24, 2351- Mellonig JT, Bowers GM, Cotton WR. (1981b)
2361. Comparison of bone graft materials. Part II. New
Chiapasco M, Colletti G, Coggiola A, Di Martino G,
Anello,T, Romeo E. (2015) Clinical outcome of Dias RR, Sehn FP, de Santana Santos T, Silva ER, bone formation with autografts and allografts: A
the use of fresh frozen allogeneic bone grafts for Chaushu G. Xavier SP. (2016) Corticocancellous histological evaluation. Journal of Periodontology
the reconstruction of severely resorbed alveolar fresh-frozen allograft bone blocks for augmenting 52, 297-302.
ridges: Preliminary results of a prospective study. atrophied posterior mandibles in humans. Clinical Monje A, Blasi G. (2019) Significance of keratinized
The International Journal of Oral and Maxillofacial Oral Implants Research 27, 39-46. mucosa/gingiva on periimplant and adjacent
Implants 30, 450-460. Donos N, Mardas N, Chadha V. (2008) Clinical outcomes periodontal conditions in erratic maintenance
Chiapasco M, Di Martino G, Anello T, Zaniboni M, of implants following lateral bone augmentation: compliers. Journal of Periodontology 90, 445-453.
Romeo E. (2013) Frozen versus autogenous iliac Systematic assessment of available options (barrier Monje A, Pikos MA, Chan HL. Suarez F, Gargallo-
bone for the rehabilitation of the extremely atrophic membranes, bone grafts, split osteotomy). Journal Albiol J, Hernandez-Alfaro F, Wang HL. (2014) On
maxilla with onlay grafts and endosseous implants: of Clinical Periodontology 35 Suppl 8, 173-202. the feasibility of utilizing allogeneic bone blocks for
Preliminary results of a prospective comparative Garbin Junior EA, de Lima VN, Momesso GAC, Mello- atrophic maxillary augmentation. BioMed Research
study. Clinical Implant Dentistry and Related Neto JM, Ernica NM, Magro Filho O. (2017) Potential International 814578.
Research 17 Suppl 1, e251-e266. of autogenous or fresh-frozen allogeneic bone Nissan J, Marilena V, Gross O, Mardinger O, Chaushu
Chiapasco M, Tommasato G, Palombo D, Del Fabbro block grafts for bone remodelling: A histological, G. (2012) Histomorphometric analysis fol-lowing
M. (2020) A retrospective 10-year mean follow- histometrical, and immunohistochemical analysis augmentation of the anterior atrophic maxilla with
up of implants placed in ridges grafted using in rabbits. British Journal of Oral and Maxillofacial cancellous bone block allograft. The International
autogenous mandibular blocks covered with bovine Surgery 55, 589-593. Journal of Oral and Maxillofacial Implants 27, 84-89.
bone mineral and collagen membrane. Clinical Oral Gruber R, Stadlinger B, Terheyden H. (2017) Cell-to- Nkenke E, Neukam FW. (2014) Autogenous bone
Implants Research 31, 328-340. cell communication in guided bone regeneration: harvesting and grafting in advanced jaw resorption:
Clementini M, Morlupi A, Canullo L, Agrestini Molecular and cellular mechanisms. Clinical Oral Morbidity, resorption and implant survival. European
C, Barlattani A. (2012) Success rate of dental Implants Research 28, 1139-1146. Journal of Oral Implantology 7 Suppl 2, S203-217.
implants inserted in horizontal and vertical guided Halperin-Sternfeld M, Zigdon-Giladi H, Machtei EE. Novell J, Novell-Costa F, Ivorra C, Farinas O, Munilla
bone regenerated areas: A systematic review. (2016) The association between shallow ves-tibular A, Martinez C. (2012) Five-year results of implants
International Journal of Oral & Maxillofacial Surgery depth and periimplant parameters: A retrospective inserted into freeze-dried block allografts. Implant
41, 847-852. 6 years longitudinal study. Journal of Clinical Dentistry 21, 129-135.
Contar CM, Sarot JR, Bordini J Jr, Galvao GH, Nicolau GV, Periodontology 43, 305-310. Nyman S. (1991) Bone regeneration using the principle
Machado MA. (2009) Maxillary ridge augmentation Hammerle CH, Jung RE. (2003) Bone augmentation by of guided tissue regeneration. Journal of Clinical
with fresh-frozen bone allografts. Journal of Oral means of barrier membranes. Periodontology 2000 Periodontology 18, 494-498.
and Maxillofacial Surgery 67, 1280-1285. 33, 36-53. Orsini G, Stacchi C, Visintini E, Di Iorio D, Putignano
Cordaro L, Amade DS, Cordaro M. (2002) Clinical results Kloss FR, Offermanns V, Kloss-Brandstatter A. (2018) A, Breschi L, Di Lenarda R. (2011) Clinical and
of alveolar ridge augmentation with mandibular Comparison of allogeneic and autogenous bone histologic evaluation of fresh frozen human bone
block bone grafts in partially edentulous patients grafts for augmentation of alveolar ridge defects. grafts for horizontal reconstruction of maxillary
prior to implant placement. Clinical Oral Implants A 12-month retrospective radiographic evaluation. alveolar ridges. International Journal of Periodontics
Research 13, 103-111. Clinical Oral Implants Research 29, 1163-1175. & Restorative Dentistry 31, 535-544.
49
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

Ortiz-Vigon A, Suárez, I, Martinez-Villa S, Sanz-Martin Sanz M, Dahlin C, Apatzidou D, Artzi Z, Bozic D, Spin-Neto R, Stavropoulos A, Coletti FL, Pereira LA,
I, Bollain J, Sanz M. (2018) Safety and performance Calciolari E, Schliephake H. (2019) Biomaterials and Marcantonio E Jr, Wenzel A. (2015) Remodeling
of a novel collagenated xenogeneic bone block regenerative technologies used in bone regeneration of cortical and corticocancellous fresh-frozen
for lateral alveolar crest augmentation for staged in the craniomaxillofacial region: Consensus report allogeneic block bone grafts. A radiographic and
implant placement. Clinical Oral Implants Research of group 2 of the 15th European Workshop on histomorphometric comparison to autologous bone
29, 36-45. Periodontology on Bone Regeneration. Journal of grafts. Clinical Oral Implants Research 26, 747-752.
Park YH, Choi SH, Cho KS, Lee JS. (2017) Dimensional Clinical Periodontology 46 Suppl 21, 82-91. Tresguerres FGF, Cortés ARG, Hernández Vallejo G,
alterations following vertical ridge augmentation Schropp L, Wenzel A, Kostopoulos L, Karring T. (2003) Cabrejos-Azama J, Tamimi F, Torres J. (2019)
using collagen membrane and three types of bone Bone healing and soft tissue contour changes Clinical and radiographic outcomes of allogeneic
grafting materials: A retrospective observational following single-tooth extraction: A clinical block grafts for maxillary lateral ridge augmentation:
study. Clinical Implant Dentistry and Related and radiographic 12-month prospective study. A randomized clinical trial. Clinical Implant Dentistry
Research 19, 742-749. International Journal of Periodontics & Restorative and Related Research 21, 1087-1098.
Ponte A KF. (2004) The tunnel technique in bone Dentistry 23, 313-323. Venet L, Perriat M, Mangano FG, Fortin T. (2017)
grafting procedures: A clinical study [abstract]. Schwartz Z, Somers A, Mellonig JT, Carnes DL Jr, Horizontal ridge reconstruction of the anterior
The International Journal of Oral and Maxillofacial Dean DD. Cochran DL, Boyan BD. (1998) Ability maxilla using customized allogeneic bone blocks
Implants 19, 766. of commercial demineralized freeze-dried bone with a minimally invasive technique. A a case series.
Ramanauskaite A, Schwarz F, Begic A, Parvini P, allograft to induce new bone formation is BMC Oral Health 17, 146.
Galarraga-Vinueza ME, Obreja K. (2020) The dependent on donor age but not gender. Journal of Von Arx T, Hafliger J, Chappuis V. (2005) Neurosensory
influence of simultaneous lateral grafting on clinical Periodontology 69, 470-478. disturbances following bone harvesting in the
outcomes following one-stage implant placement: Silva ER, Ferraz EP, Neto EC, Chaushu G, Chaushu symphysis: A prospective clinical study. Clinical Oral
A cross-sectional analysis. International Journal of L, Xavier SP. (2017) Volumetric stability of fresh Implants Research 16, 432-439.
Implant Dentistry 6, 37. frozen bone blocks in atrophic posterior mandible Zamborsky R, Svec A, Bohac M, Kilian M, Kokavec
Rocchietta I, Ferrantino L, Simion M. (2018) Vertical ridge augmentation. Journal of Oral Implantology 43, 25- M. (2016) Infection in bone allograft transplants.
augmentation in the esthetic zone. Periodontology 32. Experimental and Clinical Transplantation 14, 484-
2000 77, 241-255. Spin-Neto R, Landazuri Del Barrio RA, Pereira LA, 490.
Sanz-Sánchez I, Carrillo de Albornoz A, Figuero E, Marcantonio RA, Marcantonio E, Marcantonio E Jr.
Schwarz F, Jung R, Sanz M, Thoma D. (2018) (2013a). Clinical similarities and histological diversity
Effects of lateral bone augmentation procedures on comparing fresh frozen onlay bone blocks allografts
periimplant health or disease: A systematic review and autografts in human maxillary reconstruction.
and meta-analysis. Clinical Oral Implants Research Clinical Implant Dentistry and Related Research 15,
29 Suppl 15, 18-31. 490-497.
Sanz-Sánchez I, Ortiz-Vigon A, Sanz-Martín I, Figuero Spin-Neto R, Stavropoulos A, Dias Pereira LA,
E, Sanz M. (2015) Effectiveness of lateral bone Marcantonio E Jr, Wenzel A. (2013b). Fate of
augmentation on the alveolar crest dimension: A autologous and fresh-frozen allogeneic block bone
systematic review and meta-analysis. Journal of grafts used for ridge augmentation. A CBCT-based
Dental Research 94 Suppl 9, S128-S142. analysis. Clinical Oral Implants Research 24, 167-173.

50
STR_revistaSEPA_sept20_ESP2.pdf 1 21/9/20 14:09

PUBLICIDAD

Straumann® ImmediaXy
Inmediatez
al siguiente nivel.
Straumann® ImmediaXy es un conjunto de servicios que engloba las
soluciones digitales, quirúrgicas y restauradoras que necesitas para
C
transformar tu clínica, haciendo más eficiente todo el proceso de
M
tratamientos inmediatos.
Y

CM

MY

CY

Adquisición Planificación
CMY de datos y diseño Producción Cirugía Restauración
K

Smile in a Box
Todo lo que necesitas para tu tratamiento
inmediato en una caja.

E-book de Straumann® ImmediaXy


13 seminarios web y casos
comentados sobre inmediatez

Escanea el código y descárgalo


de manera totalmente gratuita
<<

www.straumann.es | Tel. 916 30 82 14 | Síguenos en nuestras redes sociales: @StraumannES @StraumannES @straumannes Straumann

51
52
Caso clínico

TÉCNICA DE OBTENCIÓN DE LÁMINA ÓSEA


MÍNIMAMENTE INVASIVA PARA REGENERACIÓN
HORIZONTAL DEL PROCESO ALVEOLAR.
LÁMINAS DE CORTICAL PARA LA
RECONSTRUCCIÓN CRESTAL.
GERMÁN BARBIERI, FABIO VIGNOLETTI, SANTIAGO MAREQUE.

Germán Barbieri. DDS, PhD, MClinDent (Perio),


Board on Periodontology (EFP). Universidad de
Santiago de Compostela, Facultad de Medicina
RESUMEN
y Odontología, Unidad de Periodoncia. Práctica EL USO DE HUESO AUTÓLOGO en bloque se asocia muchas veces a una gran
privada en A Coruña y Gijón.
morbilidad. En este artículo se describe una técnica con un menor riesgo de
Fabio Vignoletti. DDS, PhD, MClinDent (Perio), complicaciones para la toma de injerto óseo en bloque y su posterior uso para regeneración
Board on Periodontology (EFP). Universidad ósea horizontal del proceso alveolar. Presentaremos dos casos y su evolución a largo
Complutense, Facultad de Odontología,
plazo. Podemos concluir que esta técnica, comparada con otras, resulta en una menor
Unidad de Periodoncia. Práctica privada en
PerioCentrum Verona y Madrid. morbilidad, más rápida y con un menor coste económico.

Santiago Mareque. DDS, PhD, MClinDent


(Perio). Universidad de Santiago de Compostela,
Facultad de Medicina y Odontología, Unidad de
Periodoncia. Práctica privada en Vigo.
INTRODUCCIÓN
ACTUALMENTE EL ABORDAJE MÁS APROPIADO para el tratamiento con
implantes dentales es planificar la rehabilitación protésica más indicada en función de
la situación clínica y las preferencias del paciente, tanto estética como funcionalmente,
y posteriormente colocar los implantes en la posición tridimensional óptima que permita
la confección de esta prótesis “ideal” (Benic y Hämmerle 2014; Vignoletti y Sanz 2015).
Correspondencia a: Por este motivo, es frecuente la necesidad de realizar procedimientos de aumento óseo
Germán Barbieri que permitan la colocación de los implantes en dicha posición idónea en los tres planos
german@clinicabarbieri.com del espacio.

53 Germán Barbieri Fabio Vignoletti Santiago Mareque


Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

La implantología oral ha evolucionado basada en la evidencia científica y clínica. Los


pacientes pueden beneficiarse de tratamientos que mejoran su calidad de vida gracias
a la función y estética que les aporta. Sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos
en la implantología, la disponibilidad de hueso sigue siendo un requisito imprescindible
para la colocación segura y predecible de los implantes, al igual que para alcanzar un
adecuado resultado estético. Sin embargo, hoy en día es frecuente encontrar, en zonas
edéntulas, un reborde alveolar insuficiente resultante de un trauma, infecciones agudas
o crónicas, patología periodontal avanzada, o por la pérdida de función mecánica sobre
el hueso tras la pérdida dental. Esta pérdida ósea fisiológica tras la extracción dental
se ha demostrado en estudios experimentales (Araújo y Lindhe 2005; Vignoletti y cols.
2012). También existen estudios observacionales en humanos que reportan una pérdida
de aproximadamente un 50 % del ancho de la cresta tras la extracción dental durante el
primer año (Schropp y cols. 2003; Tan y cols. 2012). Esta reabsorción fisiológica afecta
significativamente a la disponibilidad ósea para la colocación de implantes dentales en su
posición óptima (Ashman 2000; Tan y cols. 2012).
Existen multitud de clasificaciones de defectos óseos, siendo la de Benic y Hämmerle
(2014) una de las más utilizadas actualmente. Divide los defectos en 6 clases que van del 0
al 5 en función de su severidad.
En este artículo nos centraremos fundamentalmente en los defectos clase 4 donde
resulta muy complicado o imposible estabilizar los implantes en la posición ideal en los
tres planos del espacio, que permita la futura confección de una prótesis correcta.
La utilización de hueso autólogo se considera el gold standard para la reconstrucción
de los tejidos duros (Cushing 1969; Cordaro y cols. 2002), pero la utilización de injertos
de origen intraoral se asocia con un aumento significativo de la morbilidad (Cordaro y
cols. 2011) y una disponibilidad insuficiente en relación al defecto óseo a tratar (Cordaro
y cols. 2002; Cordaro y cols. 2011). Para evitar la morbilidad y posibles complicaciones de
la toma de injertos autólogos se han investigado y propuesto multitud de sustitutos óseos
con resultados muy variables según la revisión sistemática publicada por Sanz-Sánchez y
cols. (2015). En esta misma revisión llegan a la conclusión de que entre los procedimientos
diferidos, la utilización de injertos óseos autólogos en bloque, solos o en combinación con
un sustituto óseo y/o con una membrana de colágeno, son los procedimientos con un menor
índice de complicaciones para el aumento óseo horizontal de grandes defectos óseos (Sanz-
Sánchez y cols. 2015). Sin embargo, este tipo de injertos en bloque tienen una elevada
tasa de reabsorción (Widmark y cols. 1997; Cordaro y cols. 2002), por lo que surge una
nueva tendencia a la realización de láminas de corticales óseas y el relleno interno con
hueso autólogo particulado, obteniendo resultados prometedores (De Stavola y Tunkel
2013b; Khoury 2013; Ortiz-Vigón y cols. 2015). Por otra parte, la utilización de sustitutos
óseos particulados sobre el bloque y una membrana reabsorbible parece reducir la elevada
tasa de reabsorción (Antoun y cols. 2001; Maiorana y cols. 2005; Cordaro y cols. 2011; De
Stavola y Tunkel 2013a).
Se han descrito múltiples técnicas para la toma del injerto de forma segura. Sin
embargo, las complicaciones posquirúrgicas derivadas de la toma del injerto (dolor,
necrosis pulpar, alteraciones sensitivas temporales o permanentes) tienen una elevada
prevalencia (Nkenke y cols. 2001; Von Arx y cols. 2005; Cordaro y cols. 2011). Alguna
de estas complicaciones pueden reducirse, entre otras razones, gracias a la utilización
de instrumental piezoeléctrico (Happe 20007) o a la combinación de este con guías
quirúrgicas (De Stavola y cols. 2017).

JUSTIFICACIÓN
BUSCAR TÉCNICAS ÓSEAS REGENERATIVAS que permitan una mayor
predictibilidad, una mayor rapidez en la cicatrización y una menor morbilidad.

54
Germán Barbieri y cols. Técnica de obtención de lámina ósea mínimamente invasiva para regeneración horizontal del proceso alveolar. Caso clínico
Láminas de cortical para la reconstrucción crestal

a)

b)
Figura 1.
Toma de injerto óseo de la línea oblicua externa mediante el uso de un piezoeléctrico o un disco diamantado.

OBJETIVOS
DESCRIBIR UNA TÉCNICA DE TOMA DE INJERTO óseo autólogo intraoral que
se caracteriza fundamentalmente por una menor morbilidad en comparación con las
descritas hasta la fecha.

MATERIAL Y MÉTODOS: DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA


ESTA TÉCNICA DE TOMA DE INJERTO óseo autólogo intraoral parte de la técnica
original descrita por el Dr. Khoury (Khoury 1999) y de todas las modificaciones descritas
posteriormente. Al igual que en la mayoría de las técnicas que realizan el “encofrado”
(hueso autólogo particulado rodeado por láminas corticales muy finas, <2 mm), la zona
de elección para la toma del injerto es la localizada alrededor de la línea oblicua externa
mandibular. La diferencia fundamental con la mayoría de las técnicas descritas hasta la
fecha es el grosor de la toma del injerto. El objetivo es realizar la toma de un injerto óseo
lo más delgado posible. Para ello, podemos realizarlo con la ayuda del piezoeléctrico o
mediante el uso de un microdisco (Figura 1).

55
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

a) b)

c) d)
Figura 2.
Toma de injerto óseo con suficiente grosor como para permitir la división del mismo en varias láminas. En este
caso se puede apreciar alto riesgo de lesión del nervio dentario por su gran proximidad con el conducto que lo
recubre.

a)

b)
Figura 3.
Análisis de la zona donante y receptora de un caso con escasa disponibilidad ósea.

Cuanto menos profundas sean las incisiones óseas menores serán los riesgos de
lesiones anatómicas (Figura 2), y menores serán también las percepciones de morbilidad
experimentadas por los pacientes (Nkenke y cols. 2001; Von Arx y cols. 2005; Cordaro y
cols. 2011).
Previo a la toma del injerto, es muy importante realizar un correcto análisis
tridimensional de la zona mediante un CBCT (Cone Beam Computed Tomography) y así
valorar el grosor de la cortical y la distancia de que disponemos hasta el conducto del
nervio dentario (Figura 3).

56
Germán Barbieri y cols. Técnica de obtención de lámina ósea mínimamente invasiva para regeneración horizontal del proceso alveolar. Caso clínico
Láminas de cortical para la reconstrucción crestal

a) b) c)

a)

d) e) f)
Figura 4.1.
a) Incisiones óseas con piezoeléctrico; b) obtención de injerto óseo cortical fino e indivisible; c) análisis del injerto
obtenido; d) ranura realizada con piezoeléctrico y en la dirección en la que necesitamos colocar el injerto óseo;
e) inserción del injerto en la ranura permitiendo su sujeción por fricción; f) fijación final del injerto con un único
microtornillo y relleno del defecto con hueso autólogo particulado. b)

Dependiendo de la anatomía del paciente, la toma de un injerto tan fino puede


permitirnos no llegar a la medular y conseguir un fragmento óseo completamente cortical
(Figuras 4.1a, 4.1b y 4.1c), disminuyendo considerablemente los riesgos anatómicos y la
morbilidad en la zona. Incluso podría permitirnos utilizar esta lámina ósea directamente
sin necesidad de ningún otro tipo de división ni remodelado de la misma. Para obtener c)
una lámina ósea con estas características, con la ayuda de un piezoeléctrico, marcamos
previamente las dimensiones del injerto en la zona vestibular mandibular (mesial,
distal, oclusal, apical). A continuación, siguiendo una dirección ocluso-apical, iremos
introduciendo la punta del piezoeléctrico dejando que se transparente para permitir la
obtención de un injerto lo más fino posible. Una vez obtenido el fragmento óseo deseado,
recogeremos hueso particulado de la zona y/o del propio injerto mediante el uso de
raspadores óseos. Para la colocación del injerto óseo en la zona a regenerar, utilizamos
una modificación de la “técnica de la ranura” descrita por el Dr. Fernández (Fernández
y cols. 2013). Esta técnica es la toma de un injerto óseo de la línea oblicua externa con
un grosor de entre 2 a 4 mm, que posteriormente se divide en varias láminas de menos
d)
de 1 mm de espesor. Con la ayuda de un disco diamantado extrafino, se realiza una Figura 4.2.
ranura horizontal en la base del defecto a tratar que facilita la fijación de estas láminas a) Situación clínica inicial; b) sutura tras la cirugía;
previamente preparadas en la zona a regenerar, mediante tornillos de osteosíntesis. c) día de la retirada de la sutura a las 2 semanas;
d) situación clínica a las 6 semanas.
A diferencia de esta técnica, el presente artículo sugiere la toma de un injerto mucho
más fino (<2 mm) que nos permita encajarlo directamente en una ranura realizada
previamente con el piezoeléctrico en la base del defecto (Figuras 4.1d, 4.1e, 5.1a, 5.1b y
5.1c) y, cuando sea posible, fijando el injerto con un solo microtornillo si la estabilidad
fuera óptima; precisamente lo que hicimos en estos dos casos que presentamos (Figuras
4.1f y 5.1d). Para poder encajar el fragmento óseo sin necesidad de modificar su forma,
le damos la vuelta y colocamos la parte más coronal hacia apical, ya que suele ser la
zona del injerto más fina (Figuras 4.1 y 5.1). Tenemos que intentar que el injerto óseo
se sujete sin otra ayuda que la fricción ejercida al encajarlo en la ranura (Figuras 4.1e
y 5.1c), permitiendo la necesidad de un único microtornillo. En caso de no lograr una
óptima estabilidad se añade un segundo microtornillo. Posteriormente se rellena el
defecto con hueso particulado recogido previamente (Figuras 4.1f y 5.1d), y se cubre
completamente con una membrana de colágeno reabsorbible (Figura 5.1e). Como todos
estos procedimientos, el cierre primario sin tensión resulta fundamental para el éxito
terapéutico (Figuras 4.2b y 5.1f). Tras esperar 4 meses (± 1 mes) realizaremos un nuevo
diagnóstico radiológico mediante CBCT (Figuras 4.3 y 5.2). Finalmente, accederemos a
la zona regenerada y colocaremos los implantes dentales (Figuras 4.4 y 5.3). La terapia
periodontal/periimplantar de soporte es imprescindible para el mantenimiento de los
resultados a largo plazo (Figuras 4.5 y 5.4).
57
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

a) a)

b) b)
Figura 4.3.
CBCT comparando situación inicial y final (casi 5 meses de cicatrización).

c)

a) b) c)

d) d) e) f)
Figura 4.4. Figura 4.5.
a) Disponibilidad ósea inicial; b) disponibilidad a) Situación clínica inicial; b) situación radiológica tras la colocación de los implantes; c) prueba de estructura
ósea tras 5 meses de cicatrización; c) preparación protésica; d) situación radiológica tras 5 años desde la colocación de la prótesis realizada por el Dr. Guido
Barbieri; e) ortopantomografía tras 6 años desde la colocación de las prótesis sobre implantes; f) situación clínica
de los lechos implantológicos; d) colocación de dos
con las prótesis colocadas.
implantes mediante férula quirúrgica. Diámetros
de 3,3 mm para 35 y 4,1 mm para 36.

a) b) c)

d) e) f)
Figura 5.1.
a) Obtención de injerto óseo de línea oblicua externa y zona crestal retromolar derecha; b) ranura realizada con
piezoeléctrico y en la dirección en la que necesitamos colocar el injerto óseo; c) inserción del injerto en la ranura
permitiendo su sujeción por fricción; d) fijación final del injerto con un único microtornillo y relleno del defecto
con hueso autólogo particulado; e) recubrimiento del injerto con membrana reabsorbible colágena de origen
porcino; f) sutura del colgajo sin tensión. 58
Germán Barbieri y cols. Técnica de obtención de lámina ósea mínimamente invasiva para regeneración horizontal del proceso alveolar. Caso clínico
Láminas de cortical para la reconstrucción crestal

a) b)

a)

c) d) b)
Figura 5.2.
CBCT comparando situación inicial y tras 3,5 meses de cicatrización.

c)

a) b) c)

d) e) f) d)
Figura 5.4. Figura 5.3.
a) Estado clínico inicial; b) radiografía tras la colocación de los implantes; c) 1 año y 3 meses de evolución; d) a) Disponibilidad ósea inicial; b) disponibilidad
situación clínica vestibular tras 3,5 años; e) situación clínica lingual tras 3,5 años; f) radiografía tras 3,5 años de ósea tras 4 meses de cicatrización del injerto óseo
evolución. previo; c) lechos quirúrgicos para la colocación
de dos implantes; d) implantes de 4,1 mm de
diámetro en posiciones 46 y 47.

59
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

a) b) c)

d) e) f)
Figura 6.1.
a) Situación clínica inicial; b) ranura realizada con piezoeléctrico en la base del defecto óseo horizontal; c) colocación de lámina ósea cortical de hueso liofilizado con dos
microtornillos; d) relleno del defecto con hueso autólogo raspado de la misma zona; e) recubrimiento del injerto con membrana reabsorbible colágena de origen porcino;
f) sutura del colgajo sin tensión.

a) b) c)

d) e) f)
Figura 6.2.
a) Colocación de dos implantes tras 8 meses de cicatrización del injerto óseo previo; b) sobrecorrección con xenoinjerto y membrana reabsorbible colágena de origen
porcino; c) cierre del colgajo sin tensión; d) radiografía el día de la colocación de los implantes; e) cirugía de segunda fase a los 5 meses y colocación de pilares de
cicatrización; f) radiografía a los 4 meses de la segunda fase.

60
Germán Barbieri y cols. Técnica de obtención de lámina ósea mínimamente invasiva para regeneración horizontal del proceso alveolar. Caso clínico
Láminas de cortical para la reconstrucción crestal

DISCUSIÓN
LA REGENERACIÓN ÓSEA es uno de los retos en la implantología moderna. La
tendencia actual es realizar procedimientos lo menos invasivos posible gracias, entre otras
cosas, a la utilización de implantes cada vez más cortos y/o estrechos (Iezzi y cols. 2020).
Pero en ocasiones la reconstrucción del hueso perdido resulta imprescindible y es, en estos
casos, en los que ganan protagonismo las diferentes técnicas regenerativas, materiales de
sustitución ósea, membranas reabsorbibles y no reabsorbibles, chinchetas, microtornillos
y demás materiales utilizados en la regeneración ósea (Vignoletti y Sanz 2015). La
utilización de hueso autólogo vs. un sustituto óseo sigue siendo la eterna discusión en la
mayoría de los foros.
El objetivo de este artículo es presentar una técnica menos invasiva y traumática con
respecto al uso clásico del hueso autólogo en lámina. Puede resultar en una morbilidad
menor o similar para el paciente en comparación con el uso de otro tipo de técnicas,
permitiendo un buen resultado en un periodo de tiempo significativamente inferior al
necesario con el uso de otros biomateriales. La reducción del coste económico que supone
la falta de necesidad de sustitutos óseos es otra de las grandes ventajas de esta técnica.
Como desventaja podríamos destacar la dificultad técnica desde un punto de vista
quirúrgico. La utilización de sustitutos óseos podría reducir esta dificultad, como es el
caso de The Bone Lamina Technique descrita en 2013, y en la que se utiliza una lámina de
xenoinjerto (Wachtel y cols. 2013) o la posibilidad de realizar este mismo tipo de técnicas
pero con el uso de una lámina de aloinjerto (Figuras 6.1 y 6.2). A pesar de todo, son
técnicas que necesitan más estudios clínicos. En cualquier caso, la óptima resolución de
un defecto óseo severo siempre es compleja y requiere destreza y experiencia por parte del
clínico. Además, el correcto manejo del tejido blando es una de las claves más importantes
en todo tipo de reconstrucción ósea; más aún si hablamos de grandes defectos óseos. Este
punto es común para todas las técnicas de reconstrucción ósea, por lo que no representa
una desventaja respecto a otras técnicas sino un inconveniente general en todos estos
tipos de casos complejos.

CONCLUSIONES
LA TOMA DE UN FINO INJERTO ÓSEO CORTICAL de la línea oblicua externa junto
con hueso particulado raspado de la misma zona o del propio injerto puede permitir la
reconstrucción de un gran defecto óseo horizontal con las siguientes ventajas respecto a
los injertos óseos tradicionales o técnicas de regeneración ósea guiada con membranas y
sustitutos óseos: menor morbilidad, menor tiempo de tratamiento y menor coste económico.

RELEVANCIA CLÍNICA
LA MAYORÍA DE LOS CLÍNICOS que nos enfrentamos a una regeneración ósea
intentamos conseguir los mejores resultados con la menor morbilidad, tiempo e
inversión económica posibles. Precisamente estas son las características de la
técnica descrita.

61
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Antoun H, Sitbon JM, Martínez H, Missika P. (2001) Fernández JAB J, López-Arranz JS, Riutord-Sbert Schropp L, Wenzel A, Kostopoulos L, Karring T. (2003)
A prospective randomized study comparing two P, Tur-Marí JA. (2013) Técnica de ranura: Una Bone healing and soft tissue contour changes
techniques of bone augmentation: Onlay graft modificación de los procedimientos de injertos following single-tooth extraction: A clinical and
alone or associated with a membrane. Clinical Oral óseos en bloque para la regeneración en anchura radiographic 12-month prospective study. The
Implants Research 12, 632-639. del proceso alveolar. Combinación de dispositivos International Journal of Periodontics & Restorative
Araújo MG, Lindhe J. (2005) Dimensional ridge piezoeléctricos de última generación y pieza de Dentistry 23, 313-323.
alterations following tooth extraction. An mano convencional. Digital Journal of Oral Surgery Tan WL, Wong TLT, Wong MCM, Lang NP. (2012) A
experimental study in the dog. Journal of Clinical 2, 6-19. systematic review of post-extractional alveolar hard
Periodontology 32, 212-218. Happe A. (2007) Use of a piezoelectric surgical device and soft tissue dimensional changes in humans.
Ashman A. (2000) Postextraction Ridge Preservation to harvest bone grafts from the mandibular ramus: Clinical Oral Implants Research 23, 1-21.
Using a Synthetic Alloplast. Implant Dentistry 9, Report of 40 cases. The International Journal of Vignoletti F, Discepoli N, Müller A, de Sanctis M,
168-176. Periodontics & Restorative Dentistry 27, 241-249. Muñoz F, Sanz M. (2012) Bone modelling at fresh
Benic GI, Hämmerle CHF. (2014) Horizontal bone Iezzi G, Perrotti V, Felice P, Barausse C, Piattelli A, extraction sockets: Immediate implant placement
augmentation by means of guided bone Del Fabbro M. (2020) Are <7-mm long implants versus spontaneous healing: an experimental study
regeneration. Periodontology 2000 66, 13-40. in native bone as effective as longer implants in in the beagle dog. Journal of Clinical Periodontology
augmented bone for the rehabilitation of posterior 39, 91-97.
Cordaro L, Amadé DS, Cordaro M. (2002) Clinical results atrophic jaws? A systematic review and meta-
of alveolar ridge augmentation with mandibular Von Arx T, Häfliger J, Chappuis V. (2005). Neurosensory
analysis. Clinical Implant Dentistry and Related disturbances following bone harvesting in the
block bone grafts in partially edentulous patients Research 22, 552-566.
prior to implant placement. Clinical Oral Implants symphysis: A prospective clinical study: Morbidity
Research 13, 103-111. Khoury F, Happe A. (1999) Zur diagnostik und methodik of chin bone harvesting. Clinical Oral Implants
von intraoralen knochenent- nahmen [en alemán]. Research 16, 432-439.
Cordaro L, Torsello F, Tindara Miuccio M, Mirisola di Zeitschrift für zahnärztliche Implantologie 15, 167-
Torresanto V, Eliopoulos D. (2011) Mandibular Wachtel H, Fickl S, Hinze M, Bolz W, Thalmair T. (2013).
176. The Bone Lamina Technique: A novel approach
bone harvesting for alveolar reconstruction and
implant placement: Subjective and objective cross- Khoury F. (2013) The bony lid approach in pre-implant for lateral ridge augmentation: A case series. The
sectional evaluation of donor and recipient site up and implant surgery: A prospective study. European International Journal of Periodontics and Restorative
to 4 years: Morbidity of mandibular bone harvesting Journal of Oral Implantology 6, 375-384. Dentistry 33, 491-497.
and implant success. Clinical Oral Implants Research Maiorana C, Beretta M, Salina S, Santoro F. (2005) Widmark G, Andersson B, Ivanoff CJ. (1997) Mandibular
22, 1320-1326. Reduction of autogenous bone graft resorption by bone graft in the anterior maxilla for single-
Cushing M. (1969) Autogenous Red Marrow Grafts: means of bio-oss coverage: A prospective study. The tooth implants. Presentation of surgical method.
Their Potential for Induction of Osteogenesis. International Journal of Periodontics & Restorative International Journal of Oral and Maxillofacial
Journal of Periodontology 40, 492-497. Dentistry 25, 19-25. Surgery 26, 106-109.
De Stavola L, Fincato A, Bressan E, Gobbato L. (2017) Nkenke E, Schultze-Mosgau S, Radespiel-Tröger M,
Results of Computer-Guided Bone Block Harvesting Kloss F, Neukam FW. (2001) Morbidity of harvesting
from the Mandible: A Case Series. The International of chin grafts: A prospective study. Clinical Oral
Journal of Periodontics & Restorative Dentistry 37, Implants Research 12, 495-502.
e111-e119. Ortiz-Vigon A, Regidor E, Lorenzo R, Oteo A, Rodrigo
De Stavola L, Tunkel J. (2013a) A New Approach to D, Vignoletti F. (2015) Tunnel technique for vertical
Maintenance of Regenerated Autogenous Bone bone augmentation with autologous bone laminar
Volume: Delayed Relining with Xenograft and cortical. Gaceta Dental 5, 269-279.
Resorbable Membrane. The International Journal of Sanz M, Vignoletti F. (2015) Key aspects on the use
Oral and Maxillofacial Implants 28, 1062-1067. of bone substitutes for bone regeneration of
De Stavola L, Tunkel J. (2013b) Results of Vertical Bone edentulous ridges. Dental Materials 31, 640-647.
Augmentation with Autogenous Bone Block Grafts Sanz-Sánchez I, Ortiz-Vigón A, Sanz-Martín I, Figuero
and the Tunnel Technique: A Clinical Prospective E, Sanz M. (2015) Effectiveness of Lateral Bone
Study of 10 Consecutively Treated Patients. Augmentation on the Alveolar Crest Dimension:
International Journal of Periodontics and Restorative A Systematic Review and Meta-analysis. Journal of
Dentistry 33, 651-659. Dental Research 94 Suppl 9, S128-S142.

62
63
PUBLICIDAD
64
Caso clínico

RECONSTRUCCIÓN ÓSEA
TRIDIMENSIONAL MEDIANTE
EL PROCEDIMIENTO
FENCE TECHNIQUE.
MAURO MERLI, GIORGIA MARIOTTI, MARCO MERLI, MARCO MOSCATELLI, UMBERTO PAGLIARO,
MICHELE NIERI.

Mauro Merli. MD, DDS, Università Politecnica


delle Marche, Ancona, Italia. RESUMEN
Giorgia Mariotti. DDS, práctica privada, Rimini, Antecedentes
Italia.
El procedimiento Fence Technique es un procedimiento quirúrgico individualizado en
Marco Merli. DDS, práctica privada, Rimini, Italia. dos fases para la reconstrucción ósea basado en una posición tridimensional correcta del
Marco Moscatelli. DDS, práctica privada, Rimini, implante. A pesar de que ha sido validada en ensayos controlados aleatorizados (ECA),
Italia. todavía no se conocen los resultados a medio y largo plazo de esta técnica.
Umberto Pagliaro. MD, DDS, Departamento de Objetivos
Medicina Experimental y Clínica, Universidad de
El objetivo de este informe de casos es ilustrar (i) varios pasos particulares de la Fence
Florencia, Florencia, Italia.
Technique utilizada para la reconstrucción ósea individualizada tridimensional antes de la
Michele Nieri. DDS, PhD Departamento de colocación de implantes dentales, y (ii) los resultados después de 5 años.
Medicina Experimental y Clínica, Universidad de
Florencia, Florencia, Italia. Material y métodos
Se presentan tres casos clínicos que muestran diferentes grados de atrofia ósea.
Correspondencia a: Resultados
Mauro Merli En los casos se consiguió la reconstrucción ósea prevista y, tras la posterior colocación de
mauromerli@gmail.com los implantes, mostraron estabilidad ósea en el tiempo.

Agradecimiento
Los autores expresan su más profundo
agradecimiento a Marco Bonfini por la edición
del manuscrito.

Mauro Merli Giorgia Mariotti Marco Merli Marco Moscatelli

65 Umberto Pagliaro Michele Nieri


Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

Conclusiones
El procedimiento Fence Technique parece ser un procedimiento quirúrgico válido para
la reconstrucción ósea y sus efectos parecen ser estables en el tiempo. Sin embargo, se
necesitan ECA a largo plazo para evaluar con mayor precisión los resultados.

INTRODUCCIÓN
LOS PACIENTES con una falta de cantidad adecuada de hueso pueden beneficiarse del
aumento óseo para permitir la colocación de implantes dentales (Merli y cols. 2018). El
hueso puede ser regenerado en sentido horizontal y vertical mediante diversas técnicas
(Esposito y cols. 2009; Merli y cols. 2016; Sanz-Sánchez y cols. 2018).
El aumento vertical de la cresta tiene como objetivo lograr la regeneración ósea a
pesar de la ausencia de efecto de contención de las paredes óseas (Urban y cols. 2019).
Cuando se requiere un aumento óseo tanto vertical como horizontal, se puede realizar una
reconstrucción ósea tridimensional (3D).
Los defectos óseos tridimensionales pueden tratarse mediante regeneración ósea
guiada (ROG), osteodistracción, injerto óseo autólogo tipo inlay u onlay procedente de un
sitio donante intra o extraoral, u otra serie de técnicas (Camps-Font y cols. 2016; Toti y
cols. 2017; Urban y cols. 2019).
La regeneración ósea guiada es uno de los métodos más aplicados para reconstruir
el hueso alveolar (Elgali y cols. 2017). En la ROG, la membrana debe crear un espacio
adecuado en el que pueda tener lugar la regeneración del hueso (Omar y cols. 2019).
Una de las ventajas de la ROG en implantología radica en la posibilidad de planificar de
antemano el volumen y la forma del hueso a reconstruir. Inicialmente, las membranas se
conformaban en el momento de la cirugía, utilizando, por ejemplo, membranas barrera
no reabsorbibles de politetrafluoroetileno expandido (e-PTFE) reforzadas con titanio, o
membranas de colágeno reabsorbibles apoyadas en placas de osteosíntesis (Simion y cols.
1994; Merli y cols. 2006; Merli y cols. 2007).
Recientemente, se ha descrito en detalle un nuevo procedimiento quirúrgico en dos
fases, bautizado como Fence Technique (literalmente, “técnica de la valla/el cerco”) (Merli
y cols. 2013). Esta técnica ofrece la ventaja de planificar la forma y el volumen del hueso a
reconstruir antes de la fase quirúrgica, basándose tanto en las características individuales
de atrofia ósea del paciente como en los requisitos protésicos. Se realiza una tomografía
computarizada de haz cónico (CBCT) preliminar para evaluar la morfología tridimensional
de los tejidos duros. Los datos en formato DICOM son utilizados para crear un modelo
estereolitográfico que sirve de base para la planificación prequirúrgica del procedimiento
de reconstrucción ósea. Se da forma a una placa de osteosíntesis de titanio, que es fijada
en el modelo para delimitar el volumen de la regeneración ósea. La placa de osteosíntesis
utilizada en la etapa reconstructiva se adapta para constituir una barrera física rígida (la
“valla”) que contiene el biomaterial necesario para la regeneración, permite el aumento
tridimensional y es capaz de contrarrestar las fuerzas mecánicas (Merli y cols. 2013).
Esta técnica permite la formación de pequeñas o grandes cantidades de hueso tanto en la
dimensión horizontal como vertical, con molestias limitadas para el paciente (Merli y cols.
2013; Merli y cols. 2015). Los resultados del análisis histomorfométrico mostraron que la
calidad del nuevo hueso y tejido mineralizado obtenidos mediante la Fence Technique es
similar a los resultados obtenidos con otras técnicas menos exigentes, como la elevación
de seno maxilar y el aumento óseo horizontal (Merli y cols. 2020a). Esta técnica se ha
evaluado recientemente en un ensayo controlado aleatorizado que confirmó su éxito, ya
que en todos los pacientes fue posible colocar los implantes previstos, las complicaciones
fueron limitadas y el dolor de los pacientes fue moderado (Merli y cols. 2020b).

66
Mauro Merli y cols. Reconstrucción ósea tridimensional mediante el procedimiento Fence Technique Caso clínico

Un procedimiento avanzado más reciente derivado de la Fence Technique es el


procedimiento Wafer Technique (literalmente, “técnica de la lámina/oblea”) (Merli y cols.
2017). La Wafer Technique implica sustituir la microplaca por una lámina ósea cortical
fina autóloga, fijada solo en la cara vestibular, transformando el defecto vertical en un
defecto horizontal. Las membranas de colágeno forman una barrera para proteger una
mezcla de matriz ósea bovina desproteinizada, sangre autóloga e injerto óseo procedente
de zonas intraorales (Merli y cols. 2017). Seis meses después de la cirugía, el análisis
histológico de las zonas regeneradas reveló la presencia de hueso compacto neoformado
sin signos de inflamación (Merli y cols. 2020c).
Aunque son prometedores, no se sabe mucho sobre los resultados en términos de
estabilidad del hueso periimplantario a medio y largo plazo después de utilizar la Fence
Technique o la Wafer Technique.
El objetivo de este informe de casos era ilustrar (i) varios pasos específicos de la Fence
Technique utilizada para la reconstrucción ósea 3D individualizada antes de la colocación
de implantes dentales, y (ii) los resultados después de 5 años.

PRESENTACIÓN DE LOS CASOS


CASO 1. USO DE LA FENCE TECHNIQUE PARA EL PACIENTE
PARCIALMENTE DESDENTADO
Problema y diagnóstico de la paciente
El caso se refiere a una paciente de 59 años, no fumadora, con un perfil de riesgo
sistémico bajo (clase 1 de la ASA) (Mayhew y cols. 2019), que presentaba un edentulismo
mandibular distal bilateral derivado de periodontitis (Figura 1). Deseaba una restauración
protésica fija soportada por implantes y era muy exigente en relación con los resultados
estéticos. El examen clínico y radiográfico mostró un grado particularmente alto de atrofia
en la región coronal al conducto dentario inferior, lo que requería un abordaje en dos
tiempos (Figura 1).

a) b)
Figura 1.
Caso 1. a) Vista clínica frontal preoperatoria que muestra el grado acentuado de atrofia ósea mandibular bilateral; b) Imagen 3D derivada de CBCT.

67
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

a) b)

c) d)
Figura 2.
a) Modelo estereolitográfico, lado derecho; b) Modelo estereolitográfico, lado izquierdo; c) Modelo
estereolitográfico con placa de osteosíntesis en el lado derecho; d) Modelo estereolitográfico con placa de
osteosíntesis en el lado izquierdo.

Objetivo del tratamiento y planificación


Los datos obtenidos mediante CBCT fueron utilizados para fabricar un modelo
estereolitográfico con resinas epoxídicas específicas, termopolimerizables y sensibles a la
luz (Figura 2). Este modelo anatómico de resina sirvió como base para el procedimiento
prequirúrgico de reconstrucción ósea. Se adaptaron a este modelo dos placas de
osteosíntesis de titanio para delimitar el volumen para la regeneración ósea.
Las placas de osteosíntesis utilizadas en la etapa reconstructiva se moldearon para
constituir una barrera física (la “valla”) que contuviera el biomaterial necesario para la
regeneración, permitiendo un aumento óseo tridimensional individualizado orientado
hacia la prótesis.

Cirugía
La paciente fue sometida a un protocolo de profilaxis antibiótica con 2 g de amoxicilina
una hora antes de la cirugía. Fue sometida a sedación intravenosa. Recibió la
administración fraccionada de 0,5-1 mg de midazolam con 0,5 mg de atropina. Se
administraron los siguientes analgésicos por vía intravenosa: tramadol 100 mg, ketorolaco
30 mg y betametasona 4 mg. Como anestesia local se utilizó articaína con adrenalina
1:100 000.
Se aplicó la Fence Technique para el aumento óseo tridimensional localizado (Merli
y cols. 2015). De forma resumida, en la cirugía se realizaron bilateralmente incisiones
Figura 3.
Placa de osteosíntesis de titanio fijada en la
horizontales en la mitad de la cresta con incisiones de descarga verticales y se despegaron
cirugía. a) Lado derecho; b) Lado izquierdo. colgajos de espesor total para exponer las zonas a regenerar. Las placas de osteosíntesis
de titanio previamente planificadas se fijaron mediante tornillos de titanio (Figura 3). La
placa fue fijada en su parte mesial en la región vestibular del lado derecho y en la región
lingual en el lado izquierdo.

68
Mauro Merli y cols. Reconstrucción ósea tridimensional mediante el procedimiento Fence Technique Caso clínico

a) b)

c) d)
Figura 4.
El espacio confinado por la placa de osteosíntesis se rellenó con el material de injerto y la membrana se fijó
con pins de titanio. a) Material de injerto en el lado derecho; b) Material de injerto en el lado izquierdo; c)
Membrana en el lado derecho; d) Membrana en el lado izquierdo.

Las placas fueron fijadas y estabilizadas. Las membranas de colágeno nativo (Bio-
Gide®, Geistlich Pharma AG) fueron conformadas y fijadas con pins en la cara lingual. Se
rellenaron los defectos con una mezcla de partículas de hueso autólogo y DBBM (matriz
ósea bovina desproteinizada) como material de injerto. El biomaterial se mantuvo estable
gracias a las placas de osteosíntesis de titanio que ofrecían soporte a las membranas de
colágeno biorreabsorbibles (Figura 4). Utilizando instrumental piezoeléctrico, se extrajo
hueso autólogo de la región del ángulo mandibular, en la zona de la línea oblicua externa.
A continuación, el hueso recogido fue triturado mediante un molinillo de hueso manual.
El injerto de DBBM utilizado fueron gránulos de hueso esponjoso bovino (Bio-Oss®,
Geistlich Pharma AG). El material de relleno, humectado con la sangre de la paciente, se
utilizó para rellenar todo el espacio entre la pared ósea y la placa de titanio, para doblar a
continuación la membrana de colágeno hacia la cara vestibular y fijarla con pins (Figura 4).
La creación de un sellado perfecto a lo largo de la línea de incisión horizontal
primaria es fundamental para evitar el riesgo de dehiscencia y la posible exposición de la
superficie de la membrana, con el consecuente riesgo de infección del hueso injertado. Una
estrategia aplicada para evitar este tipo de complicaciones fue la aplicación de una técnica
de extensión del colgajo (disección muscular y/o periostioplastia) fijada con una “sutura
doble” (Triaca y cols. 2001).

Mantenimiento recomendado
A la paciente se le recetó 1 g de amoxicilina-ácido clavulánico dos veces al día durante
6 días e ibuprofeno 600 mg dos veces al día durante dos días, incrementado a días
adicionales en caso de necesidad. Se administró a la paciente una bolsa de hielo durante
2-3 horas. Se instruyó a la paciente para que se abstuviera de eliminar mecánicamente
la placa en la zona de la cirugía durante 2 semanas, utilizando un enjuague bucal de
clorhexidina al 0,12 % dos veces al día y aplicando gel de clorhexidina en la zona de la
herida tras la retirada de la sutura.

69
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

a) b)

c) d)
Figura 5.
Tejido regenerado 6 meses después de la cirugía en el lado derecho. a) Vista lateral; b) Vista oclusal; c) Vista
lateral con los dos implantes insertados; d) Radiografía periapical.

a) b)

c) d)
Figura 6.
Tejido regenerado 6 meses después de la cirugía en el lado izquierdo. a) Vista lateral; b) Vista oclusal; c) Vista
lateral con los dos implantes insertados; d) Radiografía periapical.

70
Mauro Merli y cols. Reconstrucción ósea tridimensional mediante el procedimiento Fence Technique Caso clínico

a)

b) c)
Figura 7.
Seguimiento a los 5 años. a) Vista clínica frontal; b) Radiografía periapical lado derecho; c) Radiografía periapical lado izquierdo.

Colocación de implantes orientada hacia la prótesis y seguimiento


Tras un periodo de cicatrización de 6 meses (T2), en la segunda fase quirúrgica se
colocaron los implantes (Figuras 5 y 6). El objetivo primario, representado por la
regeneración ósea, fue logrado bilateralmente, aunque fue más pronunciado en el lado
derecho donde la placa de osteosíntesis se fijó mesialmente en la cara vestibular. Durante
la fase de seguimiento no hubo incidencias y el hueso periimplantario era estable 5 años
después (Figura 7).

71
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

CASO 2. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO FENCE TECHNIQUE


PARA EL PACIENTE COMPLETAMENTE DESDENTADO
Problema y diagnóstico de la paciente
El caso se refiere a una paciente de 54 años, no fumadora, con un perfil de riesgo
sistémico bajo (clase 1 de la ASA) (Mayhew y cols. 2019), que presentaba edentulismo
maxilar completo derivado de una enfermedad periodontal previa (Figura 8). El deseo
de la paciente era reemplazar su prótesis removible por una prótesis fija soportada por
implantes. El examen clínico y radiográfico mostró una cresta alveolar extremadamente
atrófica en el maxilar (Figura 8). En este punto se realizó una planificación protésica para
guiar la fase quirúrgica (Figura 8).

Objetivo del tratamiento y planificación


Se utilizaron los datos obtenidos mediante CBCT para crear un modelo estereolitográfico
realizado con resinas epoxídicas específicas, termopolimerizables y sensibles a la
luz (Figura 9). Este modelo anatómico de resina sirvió de base para la planificación
prequirúrgica del procedimiento de reconstrucción ósea. Se adaptó una placa de
osteosíntesis de titanio a la cara vestibular del modelo para delimitar el volumen
planificado de regeneración ósea (Figura 9).

Cirugía
En este caso, se realizó la Fence Technique para el aumento óseo tridimensional en
pacientes edéntulos (Merli y cols. 2013). La incisión permite una exposición completa de la
cresta ósea, con un despegamiento mínimo del colgajo palatino (Figura 10).

Colocación de implantes orientada hacia la prótesis y seguimiento


Tras un periodo de cicatrización de 6 meses (T2), en la segunda fase quirúrgica se
colocaron los implantes según lo planificado utilizando una guía quirúrgica basada en un
plan virtual (Figura 11). Durante la fase de seguimiento no hubo incidencias y el hueso
periimplantario era estable 5 años después (Figura 12).

a) b)

c) d)
Figura 9. Figura. 8.
Modelo estereolitográfico con la placa de titanio. Caso 2. a) Vista clínica frontal preoperatoria que muestra el grado acentuado de atrofia ósea maxilar bilateral; b)
a) Vista oclusal; b) Vista frontal. Vista oclusal; c) CBCT del maxilar; d) Imagen 3D derivada del CBCT.

72
Mauro Merli y cols. Reconstrucción ósea tridimensional mediante el procedimiento Fence Technique Caso clínico

Figura 10.
Placa de osteosíntesis de titanio fijada en la cirugía.

a) b) c)

d) e)
Figura 11.
Segunda fase quirúrgica. a) Tejido regenerado 6 meses después de la cirugía; b) Guía quirúrgica en posición; c) Implantes insertados, vista oclusal; d) Vista frontal; e)
Radiografía panorámica.

Figura 12.
73 Control radiográfico a los 5 años.
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

a) b)
Figura 13.
a) Vista clínica lateral preoperatoria que muestra el grado acentuado de atrofia ósea en la región mandibular
izquierda; b) Imagen 3D derivada de CBCT.

a)

b) c) d)
Figura 14.
La lámina ósea se coloca verticalmente con soporte parcial de la pared ósea residual; a continuación, se insertan
los tornillos en el extremo proximal y distal para dejar espacio para la aplicación del biomaterial. a) Vista lateral;
b) Vista oclusal. c) Se rellena el espacio con los materiales de injerto (sangre, hueso autólogo particulado y
DBBM); d) Membrana reabsorbible de colágeno.

74
Mauro Merli y cols. Reconstrucción ósea tridimensional mediante el procedimiento Fence Technique Caso clínico

CASO 3. WAFER TECHNIQUE


Problema y diagnóstico de la paciente
El caso se refiere a una paciente de 57 años de edad, no fumadora, con un perfil de riesgo
sistémico bajo (clase 1 de la ASA) (Mayhew y cols. 2019), que presentaba edentulismo
parcial distal en la región mandibular izquierda a consecuencia de una infección temprana
tras un tratamiento implantológico previo. La distancia lineal entre el pico óseo distal del
primer premolar a la cresta ósea atrófica era de, aproximadamente, 10 mm (Figura 13).

Objetivo del tratamiento y planificación


El objetivo del tratamiento era un aumento vertical completo de la cresta para una
inserción de implantes dentales orientada hacia la prótesis y la obtención de una solución
protésica armoniosa. Durante la fase de diagnóstico, se utilizó un modelo estereolitográfico
para la planificación prequirúrgica del procedimiento de reconstrucción ósea.

Cirugía
La paciente fue sometida a un protocolo antibiótico profiláctico con amoxicilina 2 g una
hora antes de la cirugía y tratada bajo sedación intravenosa.
Se aplicó la Wafer Technique para el aumento óseo tridimensional localizado (Merli
y cols. 2017). En la cirugía, se diseñó una incisión horizontal en el medio de la cresta y
se despegó un colgajo mucoperióstico para obtener acceso a los tejidos duros. Se obtuvo
una lámina ósea cortical fina autóloga de la línea oblicua externa del cuerpo y la rama
mandibular. Se fijó mediante tornillos de osteosíntesis de acero de 1 mm de diámetro
(Figura 14) para construir la pared vestibular de la zona a regenerar. El espacio entre el
hueso nativo y la superficie interna de la lámina cortical se rellenó por completo con una
mezcla de sangre, hueso autólogo particulado y DBBM (Figura 14). El defecto rellenado
se cubre con una membrana reabsorbible de colágeno fijada en la cara lingual y vestibular
con pins de titanio (Figura 14). Se aplicó una técnica de extensión del colgajo (disección
muscular y/o periostioplastia) fijada con una “sutura doble” (Triaca y cols. 2001).

Colocación de implantes orientada hacia la prótesis y seguimiento


Tras un periodo de cicatrización de 6 meses, en la segunda fase quirúrgica se colocaron
dos implantes (Figura 15). El aumento vertical de la cresta era completo y los implantes se
colocaron en la posición planificada previamente (Figura 15). a)
Durante la fase de seguimiento no hubo incidencias y el hueso periimplantario era
estable 5 años después (Figura 16).

b)

b)

a) d) c) c)
Figura 15. Figura 16.
Tejido regenerado 6 meses después de la cirugía. a) Vista oclusal: área regenerada; b) Hueso neoformado (en a) Vista clínica lateral durante la colocación de la
verde). El volumen de ganancia ósea vertical fue de 750 mm3; c) Implantes insertados, vista oclusal; d) Radiografía prótesis definitiva que muestra la magnitud de la
periapical tras la colocación de los implantes. La ganancia ósea lineal máxima fue de 9 mm. ganancia ósea vertical en la cresta; b) Vista clínica
lateral a los 5 años de seguimiento; c) Radiografía
75 periapical a los 5 años de seguimiento.
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

DISCUSIÓN
EN ESTE ESTUDIO DE INFORMES DE CASOS se han mostrado varios pasos
específicos de la Fence Technique en dos tiempos, utilizada para la reconstrucción ósea
tridimensional individualizada y la colocación de implantes dentales. Esta técnica
ya se había descrito en la literatura dental (Merli y cols. 2013; Merli y cols. 2015). El
éxito de esta técnica fue confirmado en un ECA reciente, ya que en todos los pacientes
fue posible insertar los implantes planificados, las complicaciones fueron limitadas y
el dolor experimentado por los pacientes fue moderado (Merli y cols. 2020b). De todos
modos, no se sabe mucho sobre los resultados a largo plazo y la estabilidad del nivel óseo
periimplantario después de utilizar la Fence Technique o la Wafer Technique.
En este informe se presentan tres casos con un seguimiento de 5 años. En estos casos
el periodo posoperatorio no presentó incidencias y el hueso periimplantario se mantuvo
estable en el tiempo. En los dos primeros casos se utilizó la Fence Technique clásica
(Merli y cols. 2013; Merli y cols. 2015), mientras que en el último caso se adoptó la Wafer
Technique (Merli y cols. 2017; Merli y cols. 2020c). La principal diferencia entre la Wafer
Technique y la Fence Technique es que la fina lámina cortical que contiene el material de
injerto particulado es reabsorbible, aparte de proporcionar factores de crecimiento y tejido
mineralizado para la regeneración.
En el primer caso documentado, se utilizó la Fence Technique para el aumento óseo
tridimensional localizado tanto en el lado derecho como en el izquierdo (Merli y cols.
2015). Sin embargo, la placa de osteosíntesis se fijó de forma diferente: mesialmente por
vestibular en el lado derecho y mesialmente por lingual en el lado izquierdo. El aumento
óseo vertical de la cresta fue más pronunciado en el lado derecho y esto debería depender
de la colocación de la placa de osteosíntesis. De hecho, el músculo buccinador y el orbicular
de los labios podrían comprimir la membrana desde el lado vestibular. Esta acción podría
contrarrestarse más eficazmente cuando la placa de osteosíntesis se coloca en el lado
vestibular en lugar de en el lingual.
En el segundo caso se aplicó la Fence Technique clásica para grandes aumentos
tridimensionales (Merli y cols. 2013). Este caso requería un notable aumento óseo en
dirección horizontal para cumplir las necesidades protésicas y la paciente mostró una
reconstrucción sustancial del defecto de la cresta alveolar, que permitió la colocación
exitosa de los implantes en la segunda fase.
En el caso clínico en el que se aplicó la Wafer Technique, la lámina cortical vestibular
constituye una estructura rígida capaz de ofrecer resistencia a las fuerzas mecánicas que
sustituye a la placa de osteosíntesis de la Fence Technique. La Wafer Technique parece ser
más exigente desde el punto de vista quirúrgico que la Fence Technique.
La Fence Technique parece ser un procedimiento quirúrgico válido para la
reconstrucción ósea y sus efectos parecen estables en el tiempo. Estos datos se basan
únicamente en este informe de casos, aunque el hueso periimplantario demostró ser
estable en la regeneración ósea guiada vertical a largo plazo con una técnica similar,
utilizando un procedimiento quirúrgico de una sola fase (Merli y cols. 2014). Sin embargo,
se necesitan ECA a largo plazo sobre la Fence Technique para evaluar con mayor precisión
los resultados.

76
Mauro Merli y cols. Reconstrucción ósea tridimensional mediante el procedimiento Fence Technique Caso clínico

RELEVANCIA CLÍNICA
LA TOMA DE DECISIONES sobre el tratamiento ideal debe ser llevada a cabo
en función de los factores relacionados con la zona y el paciente a tratar, en
combinación con la experiencia y la habilidad quirúrgica.
Las técnicas Fence y Wafer parecen ser opciones favorables en los casos de
regiones edéntulas atrofiadas, en comparación con soluciones más invasivas como
el uso de injertos óseos tipo onlay procedentes de zonas donantes extraorales, o
implantes cigomáticos. Los casos clínicos presentados fueron llevados a cabo por
un cirujano con experiencia en ROG, y no está claro si estos resultados podrían
ser obtenidos por operadores menos experimentados.

IMPLICACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN


SE NECESITAN ENSAYOS controlados aleatorizados con un seguimiento a
medio o largo plazo para validar el uso de las técnicas Fence y Wafer.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Camps-Font O, Burgueño-Barris G, Figueiredo R, Merli M, Mariotti G, Moscatelli M, Motroni A, Mazzoni Mayhew D, Mendonca V, Murthy BV. (2019) A review
Jung RE, Gay-Escoda C, Valmaseda-Castellón E. A, Mazzoni S, Nieri M. (2015) Fence technique for of ASA physical status - historical perspectives and
(2016) Interventions for dental implant placement localized three-dimensional bone augmentation: modern developments. Anaesthesia 74, 373-379.
in atrophic edentulous mandibles: Vertical bone A technical description and case reports. The Omar O, Elgali I, Dahlin C, Thomsen P. (2019) Barrier
augmentation and alternative treatments. A meta- International Journal of Periodontics & Restorative membranes: More than the barrier effect? Journal
analysis of randomized clinical trials. Journal of Dentistry 35, 57-64. of Clinical Periodontology 46 Suppl 21, 103-123.
Periodontology 87, 1444-1457. Merli M, Merli I, Raffaelli E, Pagliaro U, Nastri L, Sanz-Sánchez I, Carrillo de Albornoz A, Figuero E,
Elgali I, Omar O, Dahlin C, Thomsen P. (2017) Guided Nieri M. (2016) Bone augmentation at implant Schwarz F, Jung R, Sanz M, Thoma D. (2018) Effects
bone regeneration: materials and biological dehiscences and fenestrations. A systematic review of lateral bone augmentation procedures on peri-
mechanisms revisited. European Journal of Oral of randomised controlled trials. European Journal of implant health or disease: A systematic review and
Sciences 125, 315-337. Oral Implantology 9, 11-32. meta-analysis. Clinical Oral Implants Research 29
Esposito M, Grusovin MG, Felice P, Karatzopoulos G, Merli M, Moscatelli M, Mariotti G, Motroni A, Mazzoni Suppl 15, 18-31.
Worthington HV, Coulthard P. (2009) Interventions A, Mazzoni S, Breschi L, Nieri M. (2017) A novel Simion M, Trisi P, Piattelli, A. (1994) Vertical ridge
for replacing missing teeth: Horizontal and vertical approach to bone reconstruction: The Wafer augmentation using a membrane technique
bone augmentation techniques for dental implant Technique. The International Journal of Periodontics associated with osseointegrated implants. The
treatment. The Cochrane Database of Systematic & Restorative Dentistry 37, 317-325. International Journal of Periodontics & Restorative
Reviews 4, CD003607. Merli M, Moscatelli M, Pagliaro U, Mariotti G, Merli I, Dentistry 14, 496-511.
Merli M, Bernardelli F, Esposito M. (2006) Horizontal Nieri M. (2018) Implant prosthetic rehabilitation in Toti P, Marchionni S, Menchini-Fabris GB, Marconcini
and vertical ridge augmentation: A novel approach partially edentulous patients with bone atrophy. S, Covani U, Barone A. (2017) Surgical techniques
using osteosynthesis microplates, bone grafts, and An umbrella review based on systematic reviews of used in the rehabilitation of partially edentulous
resorbable barriers. The International Journal of randomised controlled trials. European Journal of patients with atrophic posterior mandibles: A
Periodontics & Restorative Dentistry 26, 581-587. Oral Implantology 11, 261-280. systematic review and meta-analysis of randomized
Merli M, Migani M, Esposito M. (2007) Vertical ridge Merli M, Mariotti G, Pagliaro U, Mazzoni A, Moscatelli controlled clinical trials. Journal of Cranio-Maxillo-
augmentation with autogenous bone grafts: M, Nieri M. (2020a) The Fence Technique: 100% Facial Surgery 45, 1236-1245.
Resorbable barriers supported by ostheosynthesis autogenous bone graft vs 50% deproteinized Triaca A, Minoretti R, Merli M, Merz B. (2001)
plates versus titanium-reinforced barriers. A bovine bone matrix and 50% autogenous bone Periosteoplasty for soft tissue closure and
preliminary report of a blinded, randomized graft. A histologic randomized controlled trial. The augmentation in preprosthetic surgery: a surgical
controlled clinical trial. The International Journal of International Journal of Periodontics & Restorative report. The International Journal of Oral and
Oral and Maxillofacial Implants 22, 373-382. Dentistry 40, 181-190. Maxillofacial Implants 16, 851-856.
Merli M, Moscatelli M, Mazzoni A, Mazzoni S, Pagliaro U, Merli M, Nieri M, Mariotti G., Merli M, Franchi L, Urban IA, Montero E, Monje A, Sanz-Sánchez I.
Breschi L, Motroni A, Nieri M. (2013) Fence technique: Quiroga Souki B. (2020b) The fence technique: (2019) Effectiveness of vertical ridge augmentation
Guided bone regeneration for extensive three- Autogenous bone graft versus 50% deproteinized interventions: A systematic review and meta-
dimensional augmentation. The International Journal bovine bone matrix / 50% autogenous bone graft. analysis. Journal of Clinical Periodontology 46 Suppl
of Periodontics & Restorative Dentistry 33, 129-136. A clinical double-blind randomized controlled trial. 21, 319-339.
Merli M, Moscatelli M, Mariotti G, Rotundo R, Bernardelli Clinical Oral Implants Research, 10.1111/clr.13670.
F, Nieri M. (2014) Bone level variation after vertical Merli M, Mariotti G, Mazzoni A, Moscatelli M,
ridge augmentation: Resorbable barriers versus Pagliaro U, Nieri M. (2020c) The Wafer Technique:
titanium-reinforced barriers. A 6-year double-blind histomorphometric results. The International
randomized clinical trial. The International Journal of Journal of Periodontics & Restorative Dentistry 40,
77 Oral and Maxillofacial Implant 29, 905-913. 815-823.
78
Caso clínico

EFICACIA DE LOS INJERTOS


XENOGÉNICOS EN BLOQUE PARA LA
REGENERACIÓN ÓSEA HORIZONTAL
DE LA CRESTA ÓSEA ALVEOLAR.
JUAN BOLLAIN, IÑAKI SUÁREZ, SERGIO MARTÍNEZ VILLA, ALBERTO ORTIZ-VIGÓN.

Juan Bollain. MSc, EFP. Máster en Periodoncia,


Universidad Complutense de Madrid. RESUMEN
Iñaki Suárez. MSc, EFP. Máster en Periodoncia,
Universidad Complutense de Madrid. A LA HORA DE REALIZAR UN TRATAMIENTO CON IMPLANTES DENTALES, es
fundamental su colocación en una posición tridimensional adecuada para su posterior
Sergio Martínez Villa. MSc, EFP. Máster en
Periodoncia, Universidad Complutense de
restauración, permitiendo así alcanzar el objetivo terapéutico planificado y una
Madrid. estabilidad a largo plazo.
Las atrofias óseas de la cresta alveolar van a condicionar dicha posición idónea de los
Alberto Ortiz-Vigón. EFP, PhD, MBA. Profesor
invitado e investigador, máster de Periodoncia,
mismos y por lo tanto será necesario corregirlas mediante procedimientos de aumento
Universidad Complutense de Madrid. óseo, pudiendo ser de forma simultánea o diferida a la colocación de los implantes.
ThinkingPerio Research. Práctica privada en En aquellos estudios en los que se ha analizado el aumento óseo lateral junto a la
Bilbao. colocación simultánea de implantes, la combinación de injertos óseos particulados con
distintas membranas barrera ha venido siendo el tratamiento de elección por la mayoría
de los clínicos. Por el contrario, en atrofias maxilares severas, en las cuales el abordaje de
colocación de implantes es de forma diferida, los injertos autólogos en bloque han sido los
más estudiados en la literatura científica. Pese a su tasa de éxito, estos últimos presentan
ciertas limitaciones, como son: la elevada morbilidad, la cantidad disponible de injerto y el
grado de reabsorción durante la cicatrización.
A día de hoy no existe una evidencia objetiva y precisa sobre cuál es el injerto óseo en
Correspondencia a: bloque ideal en casos de atrofias severas del proceso alveolar. Por lo tanto, el objetivo de
Juan Bollain este artículo es el de evaluar la eficacia clínica de los injertos xenogénicos en bloque para
juanbollainrodriguez@gmail.com la regeneración ósea horizontal de atrofias alveolares severas.

79 Juan Bollain Iñaki Suárez Sergio Martínez Villa Alberto Ortiz-Vigón


Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

Figuras 1 y 2.
Imágenes CBCT de la cresta alveolar atrófica anterior y posterior mandibular.

INTRODUCCIÓN
LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES, en áreas con atrofias maxilares severas (Figuras 1
y 2), suponen en muchos casos un desafío incluso para los clínicos experimentados. Las
alteraciones de la cresta ósea pueden variar en función de la región del maxilar afectada,
siendo de vital importancia un minucioso estudio de las demandas funcionales y estéticas
de cada paciente, para poder determinar el abordaje quirúrgico idóneo y el material
regenerativo más adecuado.
La pérdida de volumen en el proceso alveolar es un fenómeno que tiene lugar tras la
extracción de una pieza dental, siendo más acusada en la zona bucal del maxilar (Vittorini
Orgeas y cols. 2013), y de en torno al 50 % de la anchura inicial de la cresta durante el
primer año tras la extracción (Schropp y cols. 2003).
Esta reabsorción puede deberse a infecciones agudas o crónicas, traumatismos,
patologías locales o sistémicas, presencia de una enfermedad periodontal avanzada, o
como consecuencia de la merma de la función masticatoria (Sanz y Vignoletti 2015).
Con el objetivo de compensar esa pérdida tanto inicial como tardía que tiene lugar tras
la extracción dental, se han estudiado a lo largo de los años diversas técnicas quirúrgicas
y biomateriales que han demostrado resultados muy favorables y prometedores (Esposito
y cols. 2009) (Figuras 3 y 4). Estas técnicas regenerativas han evolucionado tanto y tal
es su éxito, que a día de hoy se obtienen tasas de supervivencia similares en implantes
colocados sobre hueso prístino que sobre zonas regeneradas (Hammerle y cols. 2002;
Naenni y cols. 2019).

80
Juan Bollain y cols. Eficacia de los injertos xenogénicos en bloque para la regeneración ósea horizontal de la cresta ósea alveolar Caso clínico

Figuras 3 y 4.
Imágenes CBCT 6 meses tras la regeneración ósea horizontal mediante injerto xenogénico equino en bloque.

Dentro de las estrategias terapéuticas posibles a la hora de afrontar procedimientos


de aumento óseo, se puede considerar realizar la regeneración de forma simultánea a la
colocación del implante o posponerla hasta disponer de suficiente volumen óseo para que
la inserción sea segura y predecible. El análisis de los objetivos del paciente, la cantidad
de hueso residual inicial y la anatomía del defecto óseo (Benic y Hammerle 2014) van a ser
determinantes de cara a la elección del tipo de abordaje y secuencia de tratamiento más
adecuada.
En aquellos casos en los que la reabsorción del proceso alveolar es tan severa que
no permite realizar ambos procedimientos a la vez (clases IV y V de la clasificación de
Benic y Hammerle), la utilización de los injertos en bloque ha demostrado ser la opción
terapéutica que mejores resultados ha logrado (Sanz-Sánchez y cols. 2015; Naenni y
cols. 2019). En la actualidad, se ha observado que los bloques óseos de origen autólogo
combinados con membranas y xenoinjerto particulado (Naenni y cols. 2019) son la
alternativa de tratamiento más utilizada para tratar estos casos, ya que aúnan excelentes
propiedades biológicas y mecánicas (Chiapasco y Casentini 2018). Sin embargo, tienen
ciertas limitaciones ya que implican una elevada morbilidad a la hora de la toma del
injerto óseo (Cordaro y cols. 2011), presentan una cantidad y disponibilidad ósea limitada
(Nkenke y cols. 2002), junto a una elevada tasa de reabsorción (Cordaro y cols. 2002).
Con el objetivo de poder superar dichas limitaciones y minimizar las complicaciones
del que es considerado el gold standard en regeneración ósea, se ha propuesto y analizado
en la literatura el comportamiento de numerosos materiales alternativos: aloinjertos,
xenoinjertos y materiales aloplásticos (Aghaloo y Moy 2007; Chiapasco y Casentini 2018;
Naenni y cols. 2019), sin existir a día de hoy un material y técnica quirúrgica ideal que
haya demostrado una clara superioridad con respecto al resto.

81
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

Figuras 5 y 6.
Imágenes intraquirúrgicas de la fijación de bloques xenogénicos de origen equino en la cresta ósea atrófica.

En lo que respecta a los xenoinjertos, son los sustitutos óseos más estudiados y
utilizados hasta la fecha para la regeneración ósea dental (Titsinides y cols. 2019).
Provienen de especies animales o minerales distintas a las del sujeto receptor (Hallman
y Thor 2008), con propiedades que permiten la migración y diferenciación celular para la
posterior formación de hueso en un lecho osteogénico adecuado (Nannmark y Sennerby
2008). La mayoría de estos injertos presentan una fácil disponibilidad y demostrada
biocompatibilidad, siendo los derivados de origen bovino, porcino y equino los más
utilizados (Oryan y cols. 2014; Titsinides y cols. 2019).
Los xenoinjertos de origen bovino se caracterizan por presentar propiedades
osteoconductivas (Oryan y cols. 2014), sin inducir reacciones adversas sobre el
lecho receptor y con una elevada tasa de éxito. Pese a ello, presentan una baja tasa
de reabsorción, la cual impide la formación de hueso nativo al completo en la zona
regenerada. Por otro lado, los de origen porcino llevan menos tiempo en el mercado,
pero presentan unas propiedades biomecánicas y tasa de reabsorción similares a los
Figura 7. de origen bovino (Salamanca y cols. 2018). Por último, y los que más recientemente
Injerto xenogénico en bloque equino.
se han introducido en el mercado, los xenoinjertos de origen equino. Presentan una
biocompatibilidad similar a los de origen bovino y porcino, pero con una mayor porosidad y
una tasa de reabsorción del biomaterial mayor (Titsinides y cols. 2019).
Entre estos posibles sustitutos óseos de origen xenogénico, los bloques de origen equino
(Figuras 5, 6 y 7) han demostrado en estudios in vivo una elevada biocompatibilidad y
osteoconductividad (Schwarz y cols. 2010; Ortiz-Vigón y cols. 2017; Ortiz-Vigón y cols.
2018), sin interferir en el proceso reparativo óseo, pudiendo ser una alternativa segura y
viable a considerar por parte del clínico para el tratamiento de atrofias maxilares severas
(Figuras 5 y 6).

82
Juan Bollain y cols. Eficacia de los injertos xenogénicos en bloque para la regeneración ósea horizontal de la cresta ósea alveolar Caso clínico

a) b)

c) d)
Figuras 8 y 9.
Procedimiento y seguimiento. a) Situación inicial de la cresta alveolar atrófica tras el despegamiento del colgajo;
b) fijación de los bloques xenogénicos equinos mediante tornillos de osteosíntesis; c) cubrimiento de los bloques
mediante membrana de colágeno reabsorbible; d) reentrada y fresado de la cresta ósea regenerada.

PRINCIPIOS BIOLÓGICOS DE LA REGENERACIÓN ÓSEA a)

MEDIANTE XENOINJERTO
PARA QUE LOS PROCEDIMIENTOS DE RECONSTRUCCIÓN ÓSEA sean exitosos se
debe tener en consideración un conjunto de principios biológicos, los cuales son esenciales
de cara a obtener un volumen óseo suficiente (Figuras 8 y 9), que permita la futura
colocación de implantes dentales y su estabilidad a largo plazo (Aizcorbe-Vicente y cols.
2020). El cierre primario sin tensión (De Stavola y Tunkel 2014), el mantenimiento del b)
espacio junto a una correcta estabilidad e integridad del coágulo (Wikesjo y Nilveus
1990; Polimeni y cols. 2004; Polimeni y cols. 2005), y la promoción de la proliferación y
diferenciación celular (Hankenson y cols. 2011), son los principales principios biológicos
que han de cumplirse para obtener un tratamiento exitoso independientemente del tipo de
injerto que se vaya a utilizar.
A lo largo de los años se han investigado y desarrollado distintos biomateriales
que pueden actuar como injertos en los procedimientos de regeneración ósea. Estos se
han clasificado según su origen en autólogos o heterólogos, y según su composición en
naturales o sintéticos. Su principal objetivo es el de imitar las propiedades biológicas del c)
tejido óseo: la osteoconducción, la osteoinducción o la osteogénesis; respetando al mismo
tiempo las propiedades biomecánicas y la actividad paracrina del hueso.
Los injertos óseos osteogénicos son aquellos que su propia estructura posee células,
ya sea inducidas o inducibles hacia células formadoras de hueso. El fenómeno de
osteoinducción hace referencia a la capacidad de un biomaterial de contener en su
estructura una serie de proteínas que actúan como factores de reclutamiento o de
crecimiento, siendo capaces de atraer o de inducir la diferenciación de células precursoras
hacia células formadoras de hueso. Estas dos propiedades están limitadas a algunos tipos
83 de autoinjertos frescos (osteogenicidad) y a algunos tipos de aloinjertos (osteoinducción). d)
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

Además de la osteogénesis y de la osteoinducción, otra propiedad fundamental que


debe cumplir un injerto óseo es la osteoconducción. Se trata de la capacidad que posee
un biomaterial para permitir el crecimiento óseo sobre su superficie. Esta propiedad va
a depender fundamentalmente de la naturaleza y estructura tridimensional del propio
injerto, así como de su estabilidad dimensional. Los injertos xenogénicos en bloque han
demostrado, tanto en estudios experimentales como clínicos, proporcionar un ambiente
osteoconductivo y un adecuado mantenimiento el espacio regenerado (Schwarz y cols.
2010; Benic y cols. 2016). Aparte de la osteoconducción, con el objetivo de favorecer
también la osteoinducción en los bloques xenogénicos, se ha estudiado el efecto de añadir
factores de crecimiento como la rhBMP-2, y aumentar así la proporción de tejido óseo
mineralizado que se puede llegar a formar (Thoma y cols. 2018).
Existen otras propiedades que no se han mencionado previamente, las cuales son
igualmente importantes para obtener un tratamiento exitoso, como son las propiedades
mecánicas del propio injerto. Dependiendo de la macroestructura y de la resistencia
mecánica que tenga dicho sustituto óseo, hace o no posible la correcta estabilización del
coágulo y su manejabilidad operatoria. En ese sentido, se ha observado que los bloques
xenogénicos equinos (Figuras 8 y 9) proporcionan una estabilidad del coágulo y una
manejabilidad por parte del clínico significativamente mayores a la mayoría de los injertos
particulados, a la par que una mayor fragilidad y riesgo de fractura del bloque a la hora de
ser fijados en el lecho receptor (Ortiz-Vigón y cols. 2018).

PROCESO DE CICATRIZACIÓN DE LOS XENOINJERTOS


EN BLOQUE
TRAS LA COLOCACIÓN, adaptación y estabilización del injerto óseo, la integración del
mismo con el lecho receptor ocurrirá en dos fases:
En la primera fase, los bordes del injerto óseo se unirán al hueso nativo del paciente
(Araujo y cols. 2010). La separación entre el bloque y el lecho receptor debe ser mínima
para favorecer la integración del xenoinjerto (Uchida y cols. 2008) y evitar la formación
de tejido fibroso encapsulado entre ambos (Tamimi y cols. 2009). Durante la segunda fase
ocurrirá la remodelación del bloque, a través de la cual progresivamente el biomaterial
injertado se irá reabsorbiendo para ser reemplazado por hueso neoformado del paciente
(Figuras 10 a y b). Para que esto ocurra es indispensable una adecuada vascularización
y angiogénesis que permita un correcto desarrollo del metabolismo óseo, con aposición,
remodelado y maduración del tejido óseo. Inicialmente la superficie del bloque será
invadida por un coágulo sanguíneo. Debido a la estructura interior osteoconductiva
del xenoinjerto y a los factores liberados por las plaquetas sanguíneas presentes en el
coágulo, se generará un ambiente osteoinductivo que permitirá la llegada y diferenciación
de células osteogénicas en el interior del injerto. Estas células poseen capacidad para
producir matriz ósea extracelular, la cual se irá depositando sobre la superficie trabecular
del bloque óseo y dará lugar a la formación de un tejido osteoide inmaduro principalmente
compuesto por hueso reticulado (Figuras 10 a y c). Este hueso irá madurando y será
reemplazado en las fases finales de la cicatrización por hueso laminar que con el tiempo
ocupará el espacio del material inicialmente colocado (Jensen y cols. 2014). Pese a
que este es el proceso de cicatrización que ocurre en condiciones ideales, los estudios
experimentales que han analizado la cicatrización de bloques xenogénicos equinos
han podido observar que la cantidad de hueso que se forma de nuevo en su interior es
relativamente baja y compuesta en la mayoría de los casos por un tejido conectivo fibroso
(Schwarz y cols. 2010).
Una de las características más destacables de los xenoinjertos en bloque es que son
biomateriales de lenta reabsorción, que una vez colocados son envueltos por la matriz ósea
extracelular, la cual va a limitar su remodelación. Esta propiedad permite a estos injertos
óseos un mejor mantenimiento del volumen de la zona tratada, a diferencia de otros
(autoinjertos y aloinjertos) que tienen una tasa de reabsorción mucho mayor (Saulacic y
cols. 2015).

84
Juan Bollain y cols. Eficacia de los injertos xenogénicos en bloque para la regeneración ósea horizontal de la cresta ósea alveolar Caso clínico

a) b)

c) d)

DBBM Connective tissue Bone marrow Mineralized vital bone CXBB

Figura 10.
Análisis histológico de las biopsias obtenidas de zonas regeneradas con xenoinjertos en bloque equinos.

EFICACIA CLÍNICA E HISTOLÓGICA DE LOS


XENOINJERTOS EQUINOS EN BLOQUE
EN LA ACTUALIDAD EXISTE UNA LIMITADA EVIDENCIA CLÍNICA sobre la eficacia
de la utilización de los xenoinjertos bovinos, porcinos y equinos en bloque para el aumento
óseo previo a la colocación de los implantes (Hammerle y cols. 2008; Sanz-Sánchez y cols.
2015; Naenni y cols. 2019). En el caso de los bloques xenogénicos de origen equino, los Figura 11.
pocos estudios que los han utilizado han observado una ganancia media de entre 3,28 a Biopsia ósea del lecho regenerado mediante fresa
4,12 mm (Di Stefano y cols. 2009; Pistilli y cols. 2014; Schwarz y cols. 2017; Ortiz-Vigón trefina para su análisis histológico.
y cols. 2018), similar a la media obtenida en los injertos autólogos en bloque (4,26 mm)
(Sanz-Sánchez y cols. 2015). En un ensayo clínico reciente (Lima y cols. 2018), en el que se
comparó la utilización del gold standard (bloques autólogos) frente a bloques xenogénicos
para regeneración ósea horizontal, se pudo observar una ganancia del proceso alveolar
similar en ambos grupos de tratamiento, pero con una menor morbilidad en aquellos casos
en los que se utilizaron bloques xenogénicos.
Los procedimientos de aumento óseo de atrofias maxilares severas, en los que la
recomendación es realizar una colocación de implantes de forma diferida, obligan a tener
que realizar una reentrada y permiten al clínico recoger biopsias del lecho regenerado
(Figura 11) sin aumentar la morbilidad del paciente. La obtención de dichas muestras
permite realizar técnicas histológicas que aporten información sobre la presencia o
ausencia de tejido conectivo, epitelio, sustitutos óseos y hueso (Figura 10). El análisis
histomorfométrico de las biopsias obtenidas en animales de zonas regeneradas con
xenoinjertos equinos en bloque, tras un periodo de cicatrización de entre 6 y 9 meses
(Schwarz y cols. 2008; Schwarz y cols. 2010), mostraron la neoformación de hueso vital
en el entramado del bloque junto a zonas de material xenogénico residual sin reabsorber,
estando ambas englobadas por matriz ósea y un tejido conectivo de baja mineralización.
Por otro lado, existen estudios en humanos en los que se han realizado análisis
inmunohistoquímicos mediante marcadores inmunológicos (TRAP, OSC, OPN, ALP) para
determinar la proporción de los diferentes tipos celulares en estos bloques xenogénicos
equinos (Figura 10) (Ortiz-Vigón y cols. 2017). Los resultados histológicos detectaron
la presencia de células OPN positivas (células osteogénicas), así como TRAP positivas
(células osteoclásticas), demostrando que estos injertos pueden llegar a sufrir procesos
de modelado y remodelado óseo e incluso integrarse por completo en el lecho receptor
(Schwarz y cols. 2017).

85
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

COMPLICACIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS


BLOQUES XENOGÉNICOS DE ORIGEN EQUINO
LAS PRINCIPALES COMPLICACIONES OBSERVADAS tras la utilización de
xenoinjertos en bloque equino son el fracaso y retirada del bloque durante el periodo
de cicatrización, junto a la aparición de dehiscencias óseas. Aunque existe una baja
incidencia, también se ha descrito la aparición de alergias al colágeno xenogénico de
origen equino, como se observó en un paciente del estudio de Ortiz-Vigón y cols. (2018),
y que puede llegar a ocurrir hasta en un 3 % de la población (Fadok 2013; Marti y cols.
2015).
Los fracasos de estos bloques van a implicar la retirada completa del material y la
necesidad de comenzar el tratamiento desde el principio. En este aspecto, existe falta de
uniformidad en la literatura, ya que hay autores que han descrito hasta un 50 % de tasa
de fracasos de los mismos (Pistilli y cols. 2014), mientras que otros no han observado
ningún fracaso de los bloques (Di Stefano y cols. 2009).
Por otro lado, en aquellos casos en los que aparecen dehiscencias óseas (Figuras 12 y
13), los autores mencionan que dicha complicación se puede llegar a manejar mediante
el recontorneado de la fracción expuesta, permitiendo así una cicatrización por segunda
intención del tejido blando (Ortiz-Vigón y cols. 2018). La aparición de estas dehiscencias
oscila del 35,7 % a un 70 % para los xenoinjertos equinos en bloque (Schwarz y cols.
2017; Ortiz-Vigón y cols. 2018), la cual es elevada si se compara con los estudios que
combinan hueso xenogénico particulado y bloques de autoinjerto y aloinjerto, 33,3 % y
25 % respectivamente (Cordaro y cols. 2011; Dias y cols. 2016). La presencia de una mayor
incidencia de dehiscencias en los bloques xenogénicos puede deberse en parte a la lenta
tasa de remodelado que presentan, la cual puede dar lugar a la aparición de dehiscencias
del tejido blando y a la exposición parcial de los bloques.
Aunque se ha descrito como una complicación que se puede llegar a resolver, se ha
observado una relación directa entre la aparición de dehiscencias óseas y una pérdida
temprana de los implantes (Pistilli y cols. 2014; Ortiz-Vigón y cols. 2018), siendo de un
20 % y 29,2 % respectivamente. La tasa de pérdida de implantes en los estudios que
utilizan bloques xenogénicos es significativamente mayor a la de los implantes colocados
simultáneos a la regeneración (<5 %) (Sanz-Sánchez y cols. 2015; Troeltzsch y cols. 2016);
aun así, su incidencia es similar a la observada en pacientes con reabsorciones severas
tratados con otros biomateriales, como es el caso de los aloinjertos frescos en bloque
(31,5 %) (Chiapasco y cols. 2015).
Ambas complicaciones se han relacionado con la aparición de dehiscencias en el tejido
blando (Figuras 12 y 13), el cual podía presentar un grosor insuficiente para soportar los
bloques y al que no se le realizaba ningún tratamiento de aumento previo a su colocación
(Ortiz-Vigón y cols. 2018). Dichas dehiscencias favorecían la contaminación temprana del
xenoinjerto, interfiriendo en su cicatrización y alterando la integración del mismo con el
lecho receptor (Gruber y cols. 2017).

86
Juan Bollain y cols. Eficacia de los injertos xenogénicos en bloque para la regeneración ósea horizontal de la cresta ósea alveolar Caso clínico

Figuras 12 y 13.
Dehiscencias en el tejido blando con exposición del bloque xenogénico equino.

CONCLUSIÓN
LA UTILIZACIÓN DE BLOQUES XENOGÉNICOS equinos es una alternativa de
tratamiento predecible para el aumento óseo lateral en casos de atrofias severas del
proceso alveolar. Pese a que en la actualidad la evidencia que hay al respecto es limitada
y son necesarias más investigaciones con estos injertos en bloque, los estudios que lo han
analizado han demostrado un aumento significativo en anchura de crestas óseas atróficas,
con capacidad de integración en el lecho receptor, y permitiendo la colocación diferida de
implantes dentales en la mayoría de las ocasiones. Aunque los resultados son favorables,
todos los autores coinciden en la importancia de un minucioso estudio de la anatomía del
defecto óseo inicial junto a la cicatrización sumergida del bloque, para poder prevenir la
aparición de posibles dehiscencias del tejido blando que puedan favorecer la exposición del
xenoinjerto, dando lugar a su contaminación y al posible fracaso del tratamiento.

87
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

RELEVANCIA CLÍNICA
LAS ATROFIAS ÓSEAS SEVERAS de la cresta alveolar pueden condicionar
la posición tridimensional idónea para la futura colocación de los implantes
dentales. En la actualidad existen diferentes materiales regenerativos
(autoinjertos, aloinjertos, xenoinjertos y materiales aloplásticos) para poder
tratar dichas deficiencias, siendo fundamental un minucioso estudio de la cresta
alveolar residual para la selección del abordaje quirúrgico y el material más
indicado en cada situación.
Pese a que los injertos óseos autólogos están considerados el gold standard
en regeneración ósea horizontal en pacientes con atrofias severas, la utilización
de xenoinjertos óseos en bloque puede ser una alternativa segura, eficaz y que
produce una menor morbilidad para la colocación diferida de implantes dentales.

IMPLICACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN


ES NECESARIA MÁS INVESTIGACIÓN CON INJERTOS XENOGÉNICOS
equinos en bloque para hallar las indicaciones y el abordaje quirúrgico
más adecuado para el éxito del tratamiento regenerativo, y, por ende, de la
rehabilitación implanto-soportada de los pacientes a largo plazo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aghaloo TL, Moy PK. (2007) Which hard tissue Chiapasco M, Di Martino G, Anello T, Zaniboni M, Dias RR, Sehn FP, De Santana Santos T, Silva ER,
augmentation techniques are the most successful Romeo E. (2015) Fresh frozen versus autogenous Chaushu G, Xavier SP. (2016) Corticocancellous
in furnishing bony support for implant placement? iliac bone for the rehabilitation of the extremely fresh-frozen allograft bone blocks for augmenting
The International Journal of Oral and Maxillofacial atrophic maxilla with onlay grafts and endosseous atrophied posterior mandibles in humans. Clinical
Implants 22 Suppl, 49-70. implants: Preliminary results of a prospective Oral Implants Research 27, 39-46.
comparative study. Clinical Implant Dentistry and
Aizcorbe-Vicente J, Penarrocha-Oltra D, Canullo L, Soto- Esposito M, Grusovin MG, Felice P, Karatzopoulos G,
Related Research 17 Suppl 1, e251-e266.
Penaloza D, Penarrocha-Diago M. (2020) Influence Worthington HV, Coulthard P. (2009) The efficacy
of facial bone thickness after implant placement Cordaro L, Amade DS, Cordaro M. (2002) Clinical results of horizontal and vertical bone augmentation
into the healed ridges on the remodeled facial bone of alveolar ridge augmentation with mandibular procedures for dental implants. A a cochrane
and considering soft tissue recession: A systematic block bone grafts in partially edentulous patients systematic review. European Journal of Oral
review. The International Journal of Oral and prior to implant placement. Clinical Oral Implants Implantology 2, 167-184.
Maxillofacial Implants 35, 107-119. Research 13, 103-111.
Fadok VA. (2013) Update on equine allergies. Veterinary
Araújo MG, Liljenberg B, Lindhe J. (2010) Dynamics of Cordaro L, Torsello F, Miuccio MT, Di Torresanto VM, Clinics of North America: Equine Practice 29, 541-
bio-oss collagen incorporation in fresh extraction Eliopoulos D. (2011) Mandibular bone harvesting 550.
wounds: An experimental study in the dog. Clinical for alveolar reconstruction and implant placement:
Subjective and objective cross-sectional evaluation Gruber R, Stadlinger B, Terheyden H. (2017) Cell-to-
Oral Implants Research 21, 55-64. cell communication in guided bone regeneration:
of donor and recipient site up to 4 years. Clinical
Benic GI, Hammerle CH. (2014) Horizontal bone Oral Implants Research 22, 1320-1326. Molecular and cellular mechanisms. Clinical Oral
augmentation by means of guided bone Implants Research 28, 1139-1146.
De Stavola L, Tunkel J. (2014) The role played by a
regeneration. Periodontology 2000 66, 13-40. Hallman M, Thor A. (2008) Bone substitutes and
suspended external-internal suture in reducing
Benic GI, Thoma DS, Muñoz F, Sanz Martín I, Jung RE, marginal flap tension after bone reconstruction: growth factors as an alternative/complement to
Hammerle CH. (2016) Guided bone regeneration A clinical prospective cohort study in the maxilla. autogenous bone for grafting in implant dentistry.
of peri-implant defects with particulated and block The International Journal of Oral and Maxillofacial Periodontology 2000 47, 172-192.
xenogenic bone substitutes. Clinical Oral Implants Implants 29, 921-926. Hammerle CH, Jung RE, Feloutzis A. (2002) A systematic
Research 27, 567-576. review of the survival of implants in bone sites
Di Stefano DA, Artese L, Iezzi G, Piattelli A, Pagnutti S,
Chiapasco M, Casentini P. (2018) Horizontal bone- Piccirilli M, Perrotti V. (2009) Alveolar ridge regeneration augmented with barrier membranes (guided bone
augmentation procedures in implant dentistry: with equine spongy bone: A clinical, histological, and regeneration) in partially edentulous patients.
Prosthetically guided regeneration. Periodontology immunohistochemical case series. Clinical Implant Journal of Clinical Periodontology 29 Suppl 3, 226-
2000 77: 213-240. Dentistry and Related Research 11, 90-100. 233.

88
Juan Bollain y cols. Eficacia de los injertos xenogénicos en bloque para la regeneración ósea horizontal de la cresta ósea alveolar Caso clínico

Hammerle CH, Jung RE, Yaman D, Lang NP. (2008) Oryan A, Alidadi S, Moshiri A, Maffulli N. (2014) Tamimi F, Torres J, Gbureck U, López-Cabarcos E, Bassett
Ridge augmentation by applying bioresorbable Bone regenerative medicine: Classic options, DC, Alkhraisat MH, Barralet JE. (2009) Craniofacial
membranes and deproteinized bovine bone mineral: novel strategies, and future directions. Journal of vertical bone augmentation: A comparison between
A report of twelve consecutive cases. Clinical Oral Orthopaedic Surgery and Research 9, 18. 3d printed monolithic monetite blocks and
Implants Research 19, 19-25. Pistilli R, Felice P, Piatelli M, Nisii A, Barausse C, Esposito autologous onlay grafts in the rabbit. Biomaterials
M. (2014) Blocks of autogenous bone versus 30, 6318-6326.
Hankenson KD, Dishowitz M, Gray C, Schenker M.
(2011) Angiogenesis in bone regeneration. Injury xenografts for the rehabilitation of atrophic jaws Thoma DS, Payer M, Jakse N, Bienz SP, Husler J,
42, 556-561. with dental implants: Preliminary data from a pilot Schmidlin PR, Jung UW, Hammerle CHF, Jung RE.
randomised controlled trial. European Journal of (2018) Randomized, controlled clinical two-centre
Jensen SS, Bosshardt DD, Gruber R, Buser D. (2014) Oral Implantology 7, 153-171. study using xenogeneic block grafts loaded with
Long-term stability of contour augmentation in the recombinant human bone morphogenetic protein-2
esthetic zone: Histologic and histomorphometric Polimeni G, Albandar JM, Wikesjo UM. (2004)
Prognostic factors for alveolar regeneration: or autogenous bone blocks for lateral ridge
evaluation of 12 human biopsies 14 to 80 months augmentation. Journal of Clinical Periodontology
after augmentation. Journal of Periodontology 85, Osteogenic potential of resident bone. Journal of
Clinical Periodontology 31, 840-844. 45, 265-276.
1549-1556.
Polimeni G, Albandar JM, Wikesjo UM. (2005) Titsinides S, Agrogiannis G, Karatzas T. (2019) Bone
Lima RG, Lima TG, Francischone CE, Turssi C, grafting materials in dentoalveolar reconstruction:
Prognostic factors for alveolar regeneration: Effect
Souza Picorelli Assis NM, Sotto-Maior BS. (2018) A comprehensive review. Japanese Dental Science
of space provision. Journal of Clinical Periodontology
Bone volume dynamics and implant placement Review 55, 26-32.
32, 951-954.
torque in horizontal bone defects reconstructed
Salamanca E, Hsu CC, Huang HM, Teng NC, Lin CT, Pan Troeltzsch M, Troeltzsch M, Kauffmann P, Gruber R,
with autologous or xenogeneic block bone: A
YH, Chang WJ. (2018) Bone regeneration using a Brockmeyer P, Moser N, Rau A, Schliephake H.
randomized, controlled, split-mouth, prospective
porcine bone substitute collagen composite in vitro (2016) Clinical efficacy of grafting materials in
clinical trial. The International Journal of Oral and
and in vivo. Scientific Reports 8, 984. alveolar ridge augmentation: A systematic review.
Maxillofacial Implants 33, 888-894.
Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery 44, 1618-
Sanz M, Vignoletti F. (2015) Key aspects on the use 1629.
Marti E, Wang X, Jambari NN, Rhyner C, Olzhausen J,
of bone substitutes for bone regeneration of
Perez-Barea JJ, Figueredo GP, Alcocer MJ. (2015) Uchida T, Yoshida T, Kashiwagi K, Lee S, Kobayashi W,
edentulous ridges. Dental Materials 31, 640-647.
Novel in vitro diagnosis of equine allergies using a Takahashi K, Murai M, Sato S, Ito K. (2008) Clinical,
protein array and mathematical modelling approach: Sanz-Sánchez I, Ortiz-Vigón A, Sanz-Martín I, Figuero radiographic, and histologic evaluation of localized
A proof of concept using insect bite hypersensitivity. E, Sanz M. (2015) Effectiveness of lateral bone ridge augmentation using a mandibular bone
Veterinary Immunology and Immunopathology 167, augmentation on the alveolar crest dimension: A block. The International Journal of Periodontics &
171-177. systematic review and meta-analysis. Journal of Restorative Dentistry 28, 181-187.
Dental Research 94 Suppl 9, S128-S142.
Naenni N, Lim HC, Papageorgiou SN, Hammerle CHF. Vittorini Orgeas G, Clementini M, De Risi V, De Sanctis
(2019) Efficacy of lateral bone augmentation prior Saulacic N, Bosshardt DD, Jensen SS, Miron RJ, Gruber M. (2013) Surgical techniques for alveolar socket
to implant placement: A systematic review and R, Buser D. (2015) Impact of bone graft harvesting preservation: A systematic review. The International
meta-analysis. Journal of Clinical Periodontology 46 techniques on bone formation and graft resorption: Journal of Oral and Maxillofacial Implants 28, 1049-
Suppl 21, 287-306. A histomorphometric study in the mandibles of 1061.
minipigs. Clinical Oral Implants Research 26, 383-391.
Nannmark U, Sennerby L. (2008) The bone tissue Wikesjo UM, Nilveus R. (1990) Periodontal repair in
Schropp L, Kostopoulos L, Wenzel A. (2003) Bone healing dogs: Effect of wound stabilization on healing.
responses to prehydrated and collagenated cortico-
following immediate versus delayed placement Journal of Periodontology 61, 719-724.
cancellous porcine bone grafts: A study in rabbit
of titanium implants into extraction sockets: A
maxillary defects. Clinical Implant Dentistry and
prospective clinical study. The International Journal
Related Research 10, 264-270.
of Oral and Maxillofacial Implants 18, 189-199.
Nkenke E, Radespiel-Troger M, Wiltfang J, Schultze- Schwarz F, Ferrari D, Balic E, Buser D, Becker J, Sager
Mosgau S, Winkler G, Neukam FW. (2002) M. (2010) Lateral ridge augmentation using equine-
Morbidity of harvesting of retromolar bone grafts: and bovine-derived cancellous bone blocks: A
A prospective study. Clinical Oral Implants Research feasibility study in dogs. Clinical Oral Implants
13, 514-521. Research 21, 904-912.
Ortiz-Vigón A, Martínez-Villa S, Suárez I, Vignoletti Schwarz F, Mihatovic I, Ghanaati S, Becker J. (2017)
F, Sanz M. (2017) Histomorphometric and Performance and safety of collagenated xenogeneic
immunohistochemical evaluation of collagen bone block for lateral alveolar ridge augmentation
containing xenogeneic bone blocks used for lateral and staged implant placement. A monocenter,
bone augmentation in staged implant placement. prospective single-arm clinical study. Clinical Oral
International Journal of Implant Dentistry 3, 24. Implants Research 28, 954-960.
Ortiz-Vigón A, Suárez I, Martínez-Villa S, Sanz-Martín Schwarz F, Rothamel D, Herten M, Wustefeld M, Sager
I, Bollaín J, Sanz M. (2018) Safety and performance M, Ferrari D, Becker J. (2008) Immunohistochemical
of a novel collagenated xenogeneic bone block characterization of guided bone regeneration at
for lateral alveolar crest augmentation for staged a dehiscence-type defect using different barrier
implant placement. Clinical Oral Implants Research membranes: An experimental study in dogs. Clinical
29, 36-45. Oral Implants Research 19, 402-415.

89
90
Caso clínico

BLOQUE DE FIBRINA RICA EN


PLAQUETAS Y LEUCOCITOS PARA
PROCEDIMIENTOS DE AUMENTO ÓSEO.
LA TÉCNICA DEL BLOQUE DE L-PRF.
ANA CASTRO, SIMONE CORTELLINI, NELSON PINTO, MARC QUIRYNEN.

Ana Castro. MSc, Drs, graduada EFP.


Departamento de Periodoncia y Microbiología
Oral, KU Leuven-University Hospitals Leuven,
RESUMEN
Bélgica. Introducción
Se han propuesto diferentes procedimientos de aumento óseo para abordar una cresta
Simone Cortellini. MSc, Drs, graduado EFP.
atrófica. El uso de agentes biológicos en combinación con materiales de injerto surgió de
Departamento de Periodoncia y Microbiología
la idea de crear un injerto óseo biológicamente activo, eliminando la necesidad de obtener
Oral, KU Leuven-University Hospitals Leuven,
Bélgica. hueso autólogo.

Nelson Pinto. Profesor. Departamento de Presentación del caso


Periodoncia e Implantología Oral, Facultad de Este informe de caso describe el uso de la técnica del bloque de fibrina rica en leucocitos y
Odontología, Universidad de Los Andes, Chile. plaquetas (bloque de L-PRF) en un defecto óseo palatino extendido en la región anterior. Un
paciente joven presentó una fractura vertical en el diente número 11 con una gran lesión
Marc Quirynen. Profesor, PhD. Departamento
de Periodoncia y Microbiología Oral, KU quística en el paladar. Se extrajo el diente fracturado y se limpió a fondo el defecto óseo.
Leuven-University Hospitals Leuven, Bélgica. Se colocó el bloque de L-PRF en la región receptora y se adaptó a la morfología del defecto.
A continuación, se cubrió la zona injertada con membranas de L-PRF como elemento
de protección y se obtuvo un cierre del colgajo sin tensión. Se realizó una tomografía
computarizada de haz cónico (CBCT) después de la cirugía para determinar el volumen
inicial de la zona aumentada. Después de 9 meses, se evaluó radiográficamente la ganancia
ósea con un nuevo CBCT. Durante la cirugía de colocación del implante, mediante férula
quirúrgica, el implante fue cubierto con L-PRF. La cirugía de exposición se realizó tras 3
meses de integración y se utilizó una corona provisional para el modelado de los tejidos.
Discusión
El bloque de L-PRF es un injerto compuesto que combina un xenoinjerto, que actúa como
estructura de soporte, con membranas de L-PRF, que liberan continuamente factores de
crecimiento. Esta técnica parece ser eficaz en el tratamiento de defectos óseos horizontales
sin utilizar hueso autólogo.
Correspondencia a: Conclusiones
Marc Quirynen El uso del bloque de L-PRF podría ser una alternativa prometedora a los injertos
marc.quirynen@uzleuven.be compuestos y a los bloques de hueso autólogo en defectos horizontales bien contenidos.

Agradecimientos:
Nos gustaría dar las gracias al Dr. Mathieu de
Nutte por su contribución a este caso clínico.

91 Ana Castro Simone Cortellini Nelson Pinto Marc Quirynen


Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

INTRODUCCIÓN
TRADICIONALMENTE, se ha sugerido el uso de bloques de hueso autólogo (BHA)
para el tratamiento de defectos óseos extensos, especialmente en abordajes terapéuticos
realizados por fases (Sanz-Sánchez y cols. 2015). Sin embargo, esta técnica requiere un
segundo campo quirúrgico, lo que aumenta la morbilidad del paciente y las complicaciones
posoperatorias (Nkenke y Neukam 2014; Khoury y Hanser 2015). Además, se han
notificado diversos grados de reabsorción del injerto durante la fase de cicatrización
con esta técnica (Benic y Hämmerle 2014; Khoury y Hanser 2019). Urban y cols. (2011)
propusieron el uso de un injerto óseo compuesto que combina un xenoinjerto con hueso
autólogo particulado con el fin de aumentar las propiedades osteogénicas del injerto. Así,
sigue siendo altamente recomendable la adición de hueso autólogo particulado (Sanz-
Sánchez y cols. 2015).
El uso de agentes biológicos en combinación con materiales de injerto surgió de la
idea de crear un injerto óseo biológicamente activo, eliminando la necesidad de obtener
hueso autólogo. En las últimas décadas, la aplicación de la ingeniería tisular para la
regeneración ósea ha sido merecedora de una atención considerable. Recientemente,
varios ensayos clínicos han validado la seguridad y predecibilidad de estos enfoques
(Ávila-Ortiz y cols. 2016). Recientemente se ha propuesto una nueva técnica que utiliza
un bloque de fibrina rica en leucocitos y plaquetas (L-PRF) para el tratamiento de defectos
óseos horizontales (Cortellini y cols. 2018). Esta técnica muestra resultados alentadores
para defectos óseos de pequeño a gran tamaño. El bloque de L-PRF es un nuevo concepto
de regeneración ósea guiada (ROG) con un enfoque basado en ingeniería tisular,
sustentado en dos principios fundamentales: una estructura de soporte que mantiene
el espacio y una matriz que permite el reclutamiento celular, la neovascularización y
la liberación de factores morfogenéticos, reguladores y de crecimiento (De Witte y cols.
2018). El bloque de L-PRF está formado por tres componentes: (1) las membranas de
L-PRF, que proporcionan una matriz rica en plaquetas activadas que secretan una amplia
gama de moléculas bioactivas y factores de crecimiento, (2) el injerto de DBBM, que
ofrece una estructura de soporte inorgánica, y (3) el fibrinógeno líquido, que une a modo
de pegamento la estructura y la matriz (Castro y cols. 2019). Este último componente
procede también de la sangre del paciente, y en contacto con las membranas de L-PRF
troceadas crea una estructura de bloque que retiene la forma. El papel de este líquido
autólogo parece ser crucial y doble: pega mecánicamente todos los componentes del bloque
de L-PRF y, al mismo tiempo, tiene propiedades bioactivas (Serafini y cols. 2020). Debido
a que el DBBM está incrustado en una matriz de fibrina, se crea más espacio entre las
partículas del injerto (Castro y cols. 2019), lo que podría permitir la penetración celular
desde el tejido circundante, y aporta más estabilidad al injerto.
El siguiente informe describe el caso de un paciente joven que perdió el incisivo central
superior derecho debido a una fractura radicular vertical y presentaba una gran lesión
quística palatina. Este caso se trató con un abordaje secuenciado utilizando un bloque de
L-PRF como material de injerto.

PRESENTACIÓN DEL CASO


El problema del paciente
Un paciente varón de 22 años, sano, fue remitido al Departamento de Periodoncia de la
Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) para la evaluación del incisivo central superior
derecho, que presentaba hinchazón en la región palatina.
Diez años antes, el diente había sufrido un traumatismo y se realizó un tratamiento
endodóntico. Posteriormente, el paciente se sometió a un tratamiento ortodóncico
para corregir una ligera maloclusión y presentaba ahora retenedores fijos en maxilar
y mandíbula. Justo antes del tratamiento ortodóncico se extrajo quirúrgicamente un
mesiodens entre los dos incisivos centrales.

92
Ana Castro y cols. Bloque de fibrina rica en plaquetas y leucocitos para procedimientos de aumento óseo. Caso clínico
La técnica del bloque de L-PRF

a)

b)
Figura 1.
Paciente en la primera visita. a) Vista vestibular; b) Vista oclusal, con hinchazón visible en la región palatina del
diente número 11.

Diagnóstico
En la exploración inicial, el paciente se quejaba de hinchazón, dolor y mal sabor de boca.
En términos generales, el paciente presentaba una buena higiene oral y no exhibía
ninguna otra patología fuera de la región de interés. El examen clínico del maxilar
superior (Figura 1) reveló una bolsa periodontal palatina de 13 mm en el diente número
11, con una zona de hinchazón compresible y supuración. Se apreciaba clínicamente una
fractura radicular vertical. El diente no presentaba movilidad debido a la presencia del
retenedor ortodóncico. Se realizó una tomografía computarizada de haz cónico (CBCT)
para evaluar radiológicamente la situación clínica, y confirmó la presencia de una fractura
vertical hasta el ápice y una gran lesión periapical que afectaba a los dos incisivos del lado
derecho, y, debido a una osteolisis periapical, al conducto nasopalatino. Todavía estaba
presente una fina lámina ósea vestibular. El incisivo lateral superior derecho (diente
número 12), implicado en el defecto, seguía manteniendo vitalidad.

93
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

a) b)

c) d)
Figura 2.
Preparación del bloque de L-PRF. a) Coágulos de L-PRF antes de su conversión en membranas mediante
compresión; b) Partículas de DBBM; c) DBBM mezclado con membrana de L-PRF troceada en una proporción de
volumen 50:50; d) Bloque de L-PRF después de añadir el fibrinógeno líquido, listo para su uso.

Objetivo del tratamiento


El objetivo del tratamiento era extraer el incisivo central derecho (diente número 11),
eliminar el tejido de granulación y reconstruir el gran defecto óseo con un bloque de
L-PRF, antes de la colocación del implante (abordaje secuenciado). El pronóstico del
incisivo lateral derecho (diente número 12) seguía siendo dudoso y debía ser evaluado a lo
largo de la intervención.

Preparación del bloque de L-PRF


Antes de la cirugía, se extrajeron ocho tubos de 9 ml (IntraSpin, Intra-Lock, Boca Raton,
FL, EE. UU.) de sangre venosa del paciente. Seis tubos (tapa roja, revestimiento de vidrio)
se centrifugaron siguiendo un protocolo estándar de L-PRF (12 minutos, 2700 rpm/408 g
RCF) para preparar los coágulos de L-PRF. Por último, se extrajeron dos tubos de sangre
(tapa blanca, revestimiento de plástico) y se centrifugaron (IntraSpin, Intra-Lock,
FL, EE. UU.) a 2700 rpm/408 g RCF durante solamente 3 minutos para preparar el
fibrinógeno líquido.
Después de 3 minutos, se retiraron los tubos con tapa blanca de la centrifugadora y
se recogió el líquido amarillo (fibrinógeno líquido) de la parte superior con una jeringa
estéril, sin la parte roja. El resto de los tubos se centrifugaron hasta 12 minutos. Después
del centrifugado, se recogieron los coágulos de L-PRF de los tubos con tapa roja, y se
comprimieron suavemente para convertirlos en membranas utilizando un kit metálico
estéril (Xpression®, Intra-Lock, FL, EE. UU.).
El bloque de L-PRF se preparó según lo descrito previamente (Cortellini y cols. 2018)
y como se muestra en la Figura 2. De forma resumida, se cortaron dos membranas de
L-PRF en trozos pequeños y se mezclaron con 0,5 g de DBBM (Bio-Oss® tamaño de
partícula pequeño, Geistlich AG, Wolhusen, Suiza), en una proporción de volumen 50:50.
Se añadió el fibrinógeno líquido a la mezcla homogénea, agitando suavemente durante
±10 segundos mientras se daba forma a dos bloques similares. En pocos minutos, el
fibrinógeno polimerizó hacia fibrina gracias a las plaquetas activadas de las membranas
L-PRF troceadas, y atrapó el biomaterial en una malla de fibrina firme que contenía
plaquetas y leucocitos T.

94
Ana Castro y cols. Bloque de fibrina rica en plaquetas y leucocitos para procedimientos de aumento óseo. Caso clínico
La técnica del bloque de L-PRF

b) a)

a) c) b)
Figura 3. Figura 4.
Extracción del diente número 11 y visualización del defecto. a) Diente número 11 extraído con fractura radicular Aplicación del bloque de L-PRF. a) Bloque de
vertical visible en la cara palatina; b) Colgajo palatino despegado; c) Tras el desbridamiento, ápice del diente 12 L-PRF conformado para rellenar el defecto; b)
expuesto al defecto. Adaptación del bloque de L-PRF a la morfología
del defecto.

Procedimiento de aumento óseo


La intervención quirúrgica se realizó en condiciones de esterilidad y bajo anestesia
local. Se realizó una incisión surcular alrededor del diente número 11 y se extendió el
colgajo palatino desde el diente 14 al 22 para obtener un acceso quirúrgico adecuado.
El diente número 11 fue extraído de manera atraumática (Figura 3A). Se despegó un
colgajo mucoperióstico palatino de espesor total para exponer el defecto al menos 5 mm
más allá del margen óseo (Figura 3B). No se despegó el colgajo vestibular para reducir
la traumatización y preservar la vascularización del hueso vestibular. Se realizó un
desbridamiento óseo completo con curetas. La raíz del diente 12 era visible hasta el ápice, a)
pero no fue instrumentada (Figura 3C). Se colocó el bloque de L-PRF en la zona receptora
y se adaptó a la morfología del defecto (Figura 4). A continuación, se cubrió la zona
injertada con las membranas de L-PRF restantes como elemento de protección (Figura
5A). Se consiguió un cierre del colgajo sin tensión y se suturó el colgajo con puntos de
colchonero horizontales modificados y puntos simples. No se obtuvo un cierre primario y
se utilizaron las membranas de L-PRF para rellenar el espacio entre los tejidos blandos
del incisivo extraído (Figura 5B).
En el posoperatorio se prescribieron antibióticos (amoxicilina + ácido clavulánico
500/125 mg durante 7 días) y analgésicos (ibuprofeno 600 mg 3 veces al día durante al
menos 3 días). Se indicó al paciente que se enjuagara dos veces al día con un colutorio b)
bucal de clorhexidina (Perio-Aid® 0,12 %, Dentaid, Barcelona, España) y que no se
Figura 5.
cepillara la zona quirúrgica hasta la retirada de las suturas. Después de la cirugía se Aplicación de membranas de L-PRF. a) Cobertura
realizó un CBCT para determinar el volumen inicial de la zona aumentada y se ferulizó del injerto con una doble capa de membranas
una corona acrílica al incisivo central izquierdo por razones estéticas. de L-PRF; b) Cierre del colgajo con sutura no
reabsorbible.

95
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

a)

b)
Figura 6.
Cicatrización posoperatoria después de 10 días. a) Antes de retirar las suturas; b) Después de retirar las suturas.

Al cabo de 10 días, el paciente regresó para la retirada de la sutura. La cicatrización


no presentó incidencias (Figura 6). Se planificaron nuevas revisiones a las 3 semanas, 3, 6
y 9 meses. A los 9 meses, se realizó un nuevo CBCT para evaluar la cantidad de ganancia
ósea. Este CBCT se utilizó para planificar digitalmente la colocación del implante. El
diente número 12 conservó su vitalidad durante todo el periodo de seguimiento.
Tras 9 meses de cicatrización se observó radiográficamente una regeneración completa
del defecto. Los CBCT posoperatorios (inmediatamente después de la operación y al cabo
de 9 meses) fueron superpuestos espacialmente a los CBCT preoperatorios, basándose en
zonas seleccionadas en las que no se habían producido cambios durante la cicatrización. Se
utilizó una herramienta semiinteractiva de extracción de bordes mediante segmentación
livewire para extraer el área aumentada en 3D y comparar volumétricamente la zona
injertada. A continuación, se realizaron mediciones lineales estandarizadas sobre cortes
transversales realizados perpendicularmente al plano oclusal, utilizando los mismos
puntos y líneas de referencia (Figura 7).
96
Ana Castro y cols. Bloque de fibrina rica en plaquetas y leucocitos para procedimientos de aumento óseo. Caso clínico
La técnica del bloque de L-PRF

a) c) e)

a)

b) d) f) b)
Figura 7. Figura 8.
CBCT espacialmente superpuestas, vista axial y transversal. a) y b) Situación preoperatoria; c) y d) Vista clínica durante la cirugía de colocación de
Inmediatamente posoperatoria; e) y f) Después de la integración (9 meses). implante. a) Vista oclusal del maxilar superior
después de 9 meses de cicatrización; b) La zona
regenerada está bien vascularizada.

Inmediatamente después del aumento, el volumen de la zona injertada era de


1,35 cm3. Tras 9 meses de cicatrización, el volumen se redujo a 1,25 cm3, lo que
corresponde a una reabsorción del injerto del 8 %. El aumento horizontal medido a 2, 6 y
10 mm de la cresta alveolar fue de 6,1, 7,1 y 8,9 mm, respectivamente.

Cirugía de colocación de implantes


La intervención quirúrgica se realizó bajo anestesia local. Se realizó una incisión en la
mitad de la cresta en la región del diente 11 y se despegó un colgajo mucoperióstico de
espesor total. Clínicamente, la zona injertada tenía un aspecto sano y bien vascularizado
(Figura 8). Se colocó un implante de 4,2 x 11 mm (Astra EV®, Dentsply Implants,
Mölndal, Suecia) siguiendo el protocolo quirúrgico del fabricante y utilizando una
guía quirúrgica (Figura 9B). Antes de la colocación, el implante fue recubierto con una
membrana de L-PRF para mejorar la cicatrización y la integración (Figura 9A) (Öncü
y Alaaddinoğlu 2015). Se logró el cierre primario del colgajo para una integración
sumergida. Después de 3 meses, se realizó una frenulectomía, se expuso el implante y se
colocó un pilar de cicatrización (Figuras 10A, 10B). Se utilizó una corona provisional para
el modelado de los tejidos (Figura 10C).

Factores modificadores
Estos grandes defectos palatinos no son frecuentes. Los defectos óseos horizontales
suelen localizarse en la parte vestibular de la cresta alveolar. No existen tratamientos
de referencia (patrón de oro) para lesiones tan extensas en la zona estética. El abordaje
seleccionado fue el mismo que para los defectos vestibulares. Sin embargo, la presencia de
un colgajo palatino grueso puede haber desempeñado un papel beneficioso al mejorar la
estabilidad del injerto durante la cicatrización. Esto, junto con el hecho de que el defecto
presentaba un buen efecto de contención, nos permitió utilizar solo membranas de L-PRF
para cubrir el injerto en lugar de una membrana de colágeno.

97
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

a) b)

c)
Figura 9.
Recubrimiento del implante y colocación en posición de 11. a) Implante recubierto con una membrana de L-PRF;
b) Control de la posición del implante después de su colocación mediante guía quirúrgica; c) Vista oclusal de la
localización del implante.

a) b)

c)
Figura 10.
Aspecto clínico durante la segunda fase quirúrgica y corona provisional. a) y b) Vista vestibular y oclusal tras la
frenulectomía y la conexión del pilar; c) Corona provisional para la remodelación de los tejidos.

98
Ana Castro y cols. Bloque de fibrina rica en plaquetas y leucocitos para procedimientos de aumento óseo. Caso clínico
La técnica del bloque de L-PRF

a1) b1) c1) d1)

a2) b2) c2) d2)

Figura 11.
Examen radiológico de la región 11. a1) y a2): situación antes de la extracción del diente; b1) y b2): inmediatamente después del aumento óseo; c1) y c2): respuesta ósea
después de 9 meses; d1) y d2): hueso periimplantario después de 2 años.

Mantenimiento recomendado
Es un hecho bien establecido que el mantenimiento de tejidos sanos alrededor de los
implantes es uno de los factores clave para el éxito a largo plazo de los mismos (Cortellini
y cols. 2019). Parámetros clínicos como el sangrado al sondaje periimplantario y el
aumento de las profundidades de sondaje periodontales se han asociado a un mayor
riesgo de desarrollar periimplantitis (Costa y cols. 2012). Se ha recomendado realizar una
evaluación radiográfica frecuente para controlar los cambios del nivel óseo después de la
remodelación ósea inicial (Berglundh y cols. 2018). Se tomó un CBCT 2 años después de la
cirugía de implantes para evaluar la estabilidad del injerto (Figura 11).

DISCUSIÓN
EL USO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS que mejoren los resultados del tratamiento
y reduzcan la morbilidad de los pacientes debe ser el objetivo de todo clínico. En este
sentido, la toma de hueso de un segundo campo quirúrgico sigue siendo una preocupación
importante. La técnica del bloque de L-PRF parece tener éxito en el tratamiento de
defectos óseos horizontales sin necesidad de obtener hueso autólogo. Este abordaje
basado en ingeniería tisular también puede estimular la maduración del injerto debido
a la presencia de moléculas bioactivas y factores de crecimiento en el L-PRF (Schär y
cols. 2015). Las matrices a base de fibrina son conocidas por la liberación de factores de
crecimiento debido a sus sitios de unión para células, proteínas y factores de crecimiento
(Brown y Barker 2014). Además, se ha sugerido (Schwartz y cols. 2000) que los injertos
de DBBM podrían tener propiedades osteoinductoras. Dada la producción activa de
factores de crecimiento por parte de las membranas de L-PRF y sus derivados, esto podría
estimular aún más las propiedades biológicas de las partículas de DBBM, creando una
estructura de soporte bioactiva.

99
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

Esta técnica produce un bloque de injerto particulado, con una mayor estabilidad de
la zona aumentada. Además, excluye las molestias inherentes a una segunda zona de
toma de injerto. De este modo, combina las propiedades positivas de los bloques óseos y
de los injertos particulados, reduciendo las desventajas de ambos. La combinación con
fibrinógeno líquido para formar el bloque de L-PRF aumenta la facilidad de manejo y la
predecibilidad del procedimiento de aumento (Cortellini y cols. 2018).
Este tratamiento se realizó aplicando únicamente L-PRF como membrana para
cubrir el injerto. Este no es el procedimiento estándar. Una de las claves del éxito de la
regeneración ósea es la estabilidad y la protección del injerto (Wang y Boyapati 2006).
Todavía no existen pruebas científicas que respalden el uso de únicamente L-PRF como
membrana para cubrir la zona injertada. Especialmente en los defectos no contenidos en
la cara vestibular, es dudoso que el L-PRF tenga las propiedades necesarias para sustituir
completamente a una membrana convencional. Sin embargo, en este caso concreto el
defecto estaba contenido y situado en la cara palatina. La encía palatina era gruesa, lo que
proporcionó suficiente estabilidad a la zona injertada.

CONCLUSIÓN
LA APLICACIÓN DE CONCENTRADOS DE PLAQUETAS para formar el bloque de
L-PRF parece ser una alternativa prometedora al injerto compuesto (hueso autógeno
particulado con material de sustitución ósea particulado) y a los bloques de hueso autólogo
en el tratamiento de defectos horizontales bien contenidos.

RELEVANCIA CLÍNICA
UN ABORDAJE BASADO EN INGENIERÍA TISULAR con un bloque de
fibrina rica en leucocitos y plaquetas (L-PRF) puede reducir la morbilidad y
las complicaciones posoperatorias derivadas del uso de hueso autólogo en los
procedimientos de aumento óseo. El presente caso mostró una nueva técnica que
combinaba un xenoinjerto particulado que actuaba como estructura de soporte y
las membranas y derivados de L-PRF que convertían el injerto en una estructura
bioactiva en forma de bloque. Esta técnica parece ser eficaz en el tratamiento
de defectos óseos horizontales bien contenidos, con una reabsorción limitada
del injerto tras 9 meses de cicatrización. Esta técnica es segura, presenta alta
viabilidad y una baja morbilidad.

100
Ana Castro y cols. Bloque de fibrina rica en plaquetas y leucocitos para procedimientos de aumento óseo. Caso clínico
La técnica del bloque de L-PRF

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ávila-Ortiz G, Bartold PM, Giannobile W, Katagiri W, Costa FO, Takenaka-Martínez S, Cota LO, Ferreira Öncü E, Alaaddinoğlu EE. (2015) The effect of platelet-rich
Nares S, Rios H, Spagnili, D, Wikesjö UM. (2016) SD, Silva GL, Costa JE. (2012) Peri-implant fibrin on implant stability. The International Journal of
Biologics and cell therapy tissue engineering disease in subjects with and without preventive Oral and Maxillofacial Implants 30, 578-582.
approaches for the management of the edentulous maintenance: A 5-year follow-up. Journal of Clinical Sánchez-Labrador L, Molinero-Mourelle P, Pérez-
maxilla: a systematic review. The International Periodontology 39, 173-181. González F, Saez-Alcaide LM, Brinkmann JC,
Journal of Oral and Maxillofacial Implants 31 Suppl, De Witte TM, Fratila-Apachitei LE, Zadpoor AA, Peppas Martínez JL, Martínez-González JM. (2020) Clinical
S121-S164. NA. (2018) Bone tissue engineering via growth performance of alveolar ridge augmentation with
Benic GI, Hämmerle CH. (2014) Horizontal bone factor delivery: From scaffolds to complex matrices. xenogeneic bone block grafts versus autogenous
augmentation by means of guided bone Regenerative Biomaterials 5, 197-211. bone block grafts. A systematic review. Journal of
regeneration. Periodontology 2000 66, 13-40. Stomatology, Oral and Maxillofacial Surgery [en
Heitz-Mayfield LJA, Heitz F, Lang NP. (2020) Implant
prensa].
Berglundh T, Armitage G, Araujo MG, Avila-Ortiz Disease risk assessment IDRA-a tool for preventing
G, Blanco J, Camargo PM, Chen S, Cochran peri-implant disease. Clinical Oral Implants Research Sanz-Sánchez I, Ortiz-Vigón A, Sanz-Martín I, Figuero
D, Derks J, Figuero E, Hämmerle CHF, Heitz- 31, 397-403. E, Sanz M. (2015) Effectiveness of lateral bone
augmentation on the alveolar crest dimension: A
Mayfield LJA, Huynh-Ba G, Iacono V, Koo KT, Khoury F, Hanser T. (2015) Mandibular bone block
systematic review and meta-analysis. Journal of
Lambert F, McCauley L, Quirynen M, Renvert S, harvesting from the retromolar region: a 10-year
Dental Research 94 Suppl 9, S128-S142.
Salvi GE, Schwarz F, Tarnow D, Tomasi C, Wang prospective clinical study. The International Journal
HL, Zitzmann N. (2018) Peri-implant diseases and of Oral and Maxillofacial Implants 30, 688-697. Schär MO, Díaz-Romero J, Kohl S, Zumstein MA, Nesic
conditions: Consensus report of Workgroup 4 of D. (2015) Platelet-rich concentrates differentially
Khoury F, Hanser T. (2019) Three-dimensional vertical release growth factors and induce cell migration in
the 2017 World Workshop on the Classification
alveolar ridge augmentation in the posterior maxilla: vitro. Clinical Orthopaedics and Related Research
of Periodontal and Peri-Implant Diseases and
A 10-year clinical study. The International Journal of 473, 1635-1643.
Conditions. Journal of Clinical Periodontology 45
Oral and Maxillofacial Implants 34, 471-480.
Suppl 20, S286-S291. Schwartz Z, Weesner T, Van Dijk S, Cochran DL, Mellonig
Mir-Mari J, Benic GI, Valmaseda-Castellón E, Hämmerle JT, Lohmann CH, Carnes DL, Goldstein M, Dean DD,
Brown AC, Barker TH. (2014) Fibrin-based biomaterials: CHF, Jung RE. (2017) Influence of wound closure
Modulation of macroscopic properties through Boyan BD. (2000) Ability of deproteinized cancellous
on the volume stability of particulate and non- bovine bone to induce new bone formation. Journal
rational design at the molecular level. Acta particulate GBR materials: An in vitro cone-beam
Biomaterialia 10, 1502-1514. of Periodontology 71, 1258-1269.
computed tomographic examination. Part II. Clinical
Serafini G, Lopreiato M, Lollobrigida M, Lamazza L,
Castro AB, Cortellini S, Temmerman A, Li X, Pinto N, Oral Implants Research 28, 631-639.
Mazzucchi G, Fortunato L, Mariano A, Scotto
Teughels W, Quirynen M. (2019) Characterization Mir-Mari J, Wui H, Jung RE, Hämmerle CH, Benic GI. d‘Abusco A, Fontana M, De Biase A. (2020)
of the Leukocyte- and Platelet-Rich Fibrin Block: (2016) Influence of blinded wound closure on the Platelet Rich Fibrin (PRF) and Its related products:
Release of growth factors, cellular content, and volume stability of different GBR materials: An in vitro Biomolecular characterization of the liquid
structure. The International Journal of Oral and cone-beam computed tomographic examination. fibrinogen. Journal of Clinical Medicine 9, 1099.
Maxillofacial Implants 34, 855-864. Clinical Oral Implants Research 27, 258-265.
Urban IA. Nagursky H, Lozada JL. (2011) Horizontal
Cortellini S, Castro AB, Temmerman A, Van Dessel J, Monje A, Aranda L, Diaz KT, Alarcón MA, Bagramian RA, ridge augmentation with a resorbable membrane
Pinto N, Jacobs R, Quirynen M. (2018) Leucocyte- Wang HL, Catena A. (2016) Impact of Maintenance and particulated autogenous bone with or
and platelet-rich fibrin block for bone augmentation Therapy for the prevention of peri-implant diseases: without anorganic bovine bone-derived mineral:
procedure: A proof-of-concept study. Journal of A systematic review and meta-analysis. Journal of A prospective case series in 22 patients. The
Clinical Periodontology 45, 624-634. Dental Research 95, 372-379. International Journal of Oral and Maxillofacial
Cortellini S, Favril C, De Nutte M, Teughels W, Quirynen Nkenke E, Neukam FW. (2014) Autogenous bone Implants 26, 404-414.
M. (2019) Patient compliance as a risk factor for harvesting and grafting in advanced jaw resorption: Wang HL, Boyapati L. (2006) “PASS“ principles for
the outcome of implant treatment. Periodontology morbidity, resorption and implant survival. European predictable bone regeneration. Implant Dentistry
2000 81, 209-225. Journal of Oral Implantology 7 Suppl 2, S203-S217. 15, 8-17.

101
Periodoncia Clínica 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’
02

periodonciaclínica

102
NUEVOS ABORDAJES EN REGENERACIÓN ÓSEA

artículos Propiedades biológicas de las membranas barrera y


sustitutos óseos para la regeneración ósea

de
Jordi Caballé-Serrano, Antonio Munar-Frau,
Pablo Hernández, Federico Hernández-Alfaro

revisión

103
Artículo de revisión

PROPIEDADES BIOLÓGICAS
DE LAS MEMBRANAS BARRERA
Y SUSTITUTOS ÓSEOS PARA
LA REGENERACIÓN ÓSEA.
JORDI CABALLÉ-SERRANO, ANTONIO MUNAR-FRAU, PABLO HERNÁNDEZ, FEDERICO HERNÁNDEZ-ALFARO.

Jordi Caballé-Serrano. International Master


in Oral Surgery, Doctorado Internacional y
profesor adjunto en el Área de Patología
RESUMEN
Medicoquirúrgica Oral e Implantología,
PARA CONSEGUIR UNOS RESULTADOS ÓPTIMOS al realizar una regeneración
Universitat Internacional de Catalunya.
Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial,
ósea, son necesarios injertos óseos y/o sustitutos con una adecuada biocompatibilidad y
Facultad de Odontología, Universitat osteoconductividad, sin promover una respuesta antigénica adversa. Estos biomateriales
Internacional de Catalunya. Departamento siempre han intentado imitar los tejidos autólogos, como son el periostio y el hueso
de Periodoncia, Facultad de Odontología, autólogo. Durante las últimas décadas numerosos biomateriales se han desarrollado
Universidad de Berna, Suiza.
para obtener estas características. Asimismo, la aplicación y utilización de factores de
Antonio Munar-Frau. Graduado en crecimiento ha ido ganando interés. A pesar de dichos esfuerzos por parte de diferentes
Odontología, estudiante International Master empresas biotecnológicas, los injertos de hueso autólogo siguen siendo el estándar de oro
in Oral Surgery, Universitat Internacional de
para la realización de técnicas regenerativas óseas, y un gran abanico de membranas
Catalunya. Departamento de Cirugía Oral
y Maxilofacial, Facultad de Odontología, de barrera abre nuevos horizontes en el campo de la regeneración ósea. El objetivo del
Universitat Internacional de Catalunya. presente trabajo es presentar y detallar las características de los biomateriales presentes
en la clínica, así como guiar al clínico en su uso.
Pablo Hernández. Graduado en Odontología,
estudiante International Master in Oral

INTRODUCCIÓN
Surgery, Universitat Internacional de Catalunya.
Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial,
Facultad de Odontología, Universitat
Internacional de Catalunya.
LA REGENERACIÓN ÓSEA GUIADA (ROG) es la técnica regenerativa que mediante
Federico Hernández-Alfaro. Especialista en el uso de membranas de barrera trata de compensar la reabsorción ósea producida tras
cirugía oral y maxilofacial, doctorado, profesor
la pérdida de un diente o traumatismo (Schropp y cols. 2003), y que en ciertas ocasiones
catedrático y jefe en el Área de Patología
Medicoquirúrgica Oral e Implantología, puede limitar la correcta colocación tridimensional del implante. Aunque la ROG no es
Universitat Internacional de Catalunya. necesaria en todos los procedimientos implantológicos, está descrita en la literatura la
Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, necesidad de mantener 1,5 mm de hueso alrededor del implante (Monje y cols. 2019).
Facultad de Odontología, Universitat Por tanto, para lograr este objetivo, en muchas ocasiones es necesario realizar una
Internacional de Catalunya.
regeneración simultánea o previa a la colocación del implante en algunos casos (Fu y
Correspondencia a: Wang 2011).
Jordi Caballé-Serrano
jordicase@uic.es

Jordi Caballé-Serrano Antonio Munar-Frau Pablo Hernández F. Hernández-Alfaro 104


Jordi Caballé-Serrano Propiedades biológicas de las membranas barrera y sustitutos óseos para la regeneración ósea Artículo de revisión
y cols.

Numerosas técnicas de regeneración han sido descritas en la literatura, desde


la obtención y fijación de bloques de hueso, pasando por encofrados con láminas de
hueso autólogo, técnicas tipo split-crest y regeneración mediante hueso particulado y
una membrana de barrera. El tratamiento regenerativo más descrito y con resultados
ampliamente satisfactorios es la ROG, necesitando una membrana de barrera y hueso
autólogo o un sustituto óseo para su realización. El objetivo de esta revisión narrativa es
describir y caracterizar los biomateriales usados en ROG y guiar a los clínicos en su uso,
siendo los focos de atención principal las membranas de barrera y los injertos óseos.

METODOLOGÍA
SE REALIZÓ UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA con el fin de realizar una
actualización de las características de las membranas de barrera y los injertos óseos.
La revisión de la literatura fue realizada por los autores Caballé-Serrano, Munar-Frau
y Hernández en las bases de datos Medline Pubmed, Embase y Google Scholar, usando
las siguientes palabras clave: “regeneración ósea guiada”, “injerto óseo”, “biomateriales”,
“membrana de barrera”, “propiedades de los biomateriales”, “sustitutos óseos” y “factores
de crecimiento”. Aparte, se realizó una búsqueda manual de artículos que pudiesen
aportar información relevante a las siguientes preguntas: “¿Cuáles son los biomateriales
actuales en ROG?”, “¿Qué propiedades y/o características poseen y ofrecen los
biomateriales usados en ROG?”, “¿Cuáles son las posibles aplicaciones clínicas de dichos
materiales?” y “¿Cuáles son las perspectivas de futuro de los materiales usados en ROG?”.

RESULTADOS
A CONTINUACIÓN SE DETALLAN LAS PECULIARIDADES y los usos de las
diferentes membranas de barrera y sustitutos óseos comúnmente utilizados en clínica.

MEMBRANAS DE BARRERA
LA REGENERACIÓN ÓSEA es un procedimiento común en cirugía oral, maxilofacial
y ortopédica (Chiapasco y cols. 2009; Buser 2009; Buser y cols. 2013). En odontología,
malformaciones, traumatismos o pérdidas dentales a menudo requieren la utilización
de biomateriales para realizar cirugías reconstructivas (Chiapasco y cols. 2009). La
regeneración ósea mediante la utilización de la técnica de regeneración ósea guiada fue
introducida por Dahlin y cols. (1988) para conseguir la regeneración ósea con la ayuda de
membranas de barrera. Anterior al año 1988, el concepto de crear un espacio secluso y
cerrado para promover la cicatrización de los tejidos estaba ya en uso para la regeneración
de nervios y tendones (Bassett y cols. 1956; Ashley y cols. 1959). En el campo óseo, Murray
y cols. (1957) describieron la formación ósea debajo de cápsulas fabricadas en plástico
en defectos infraóseos creados en perros. Este estudio y otros que siguieron aportaron la
evidencia preliminar de que la regeneración ósea en defectos se incrementa cuando se
previene la invaginación y crecimiento del tejido blando en el defecto óseo. El conocimiento
de regeneración tisular guiada para la regeneración periodontal (Gottlow y cols. 1986;
Karring y cols. 1993) incitó el desarrollo posterior del concepto de ROG en la década de los
ochenta.

105
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

a) b)

c) d)
Figura 1.
Imágenes microscópicas adquiridas con el microscopio electrónico de barrido (MEB) a 200 aumentos de cuatro membranas de diferente origen. a) Membrana de dermis
humana; b) Membrana de peritoneo porcino; c) Membrana de colágeno tipo cross-link; d) Membrana de d-PTFE. Nótese la similitud entre las membranas de colágeno con
presencia de fibras, mientras estas están totalmente ausentes en la membrana aloplástica. Llama la atención la densidad y disposición de las fibras de colágeno en función
del origen y/o tratamiento realizado sobre el biomaterial.

Los protocolos de ROG implican la utilización de membranas de barrera cubriendo la


superficie ósea para diferenciar la proliferación celular de los tejidos blandos y los tejidos
duros (Dahlin y cols. 1988; Buser y cols. 1990; Linde y cols. 1993; Schenk y cols. 1994;
Buser y cols. 1995). Diferentes tipos de membranas se han utilizado desde la invención de
la técnica de ROG, incluyendo membranas reabsorbibles y no reabsorbibles (Hämmerle
y Jung 2003), como se puede observar en la Figura 1. En los primeros años, el uso de
membranas se centraba en la regeneración periodontal tal y como expusieron Dahlin y
cols. (1988) con el uso de e-PTFE. Posteriormente, estos materiales han evolucionado, no
solo a materiales formados por estructuras naturales como el colágeno (Wessing y cols.
2018), sino también a una gran diversidad de otros materiales que permiten su aplicación
en una amplia cantidad de técnicas clínicas (Hämmerle y Karring 1998).
Durante años se ha intentado desarrollar un biomaterial ideal que cumpla todas las
funciones y con amplia versatilidad, sin embargo, para poder desarrollar tal biomaterial es
necesario conocer el fin que indique el uso de dicho material. En una revisión narrativa de
la literatura se propuso que las barreras de membrana debían cumplir cinco propiedades
indispensables para conseguir una regeneración predecible, siendo de mayor a menor
importancia: la biocompatibilidad, la capacidad de mantener el espacio, la oclusividad, el
manejo y la capacidad de bioactivar el material (Caballé-Serrano y cols. 2018).

106
Jordi Caballé-Serrano Propiedades biológicas de las membranas barrera y sustitutos óseos para la regeneración ósea Artículo de revisión
y cols.

La biocompatibilidad de los materiales es esencial para conseguir una regeneración


predecible (Anderson y cols. 2008). Es necesario que la membrana de barrera produzca
la menor reacción inflamatoria posible, de esta forma el sistema inmune será capaz de
neutralizar la respuesta inflamatoria propia de la regeneración y estabilizar la zona
para que se produzcan una neoformación ósea y la consolidación del injerto. En el caso
de que un biomaterial desencadenase una reacción inflamatoria desproporcionada la
regeneración podría verse comprometida, así como el resto de sus propiedades (von Arx y
cols. 2005), ya que dicho proceso podría conducir a una veloz reabsorción del biomaterial y
por lo tanto la oclusividad de la membrana se vería comprometida.
Recientemente se estudiaron cuáles debían ser las propiedades fisicoquímicas de
las membranas de barrera. Aunque se trataba de un estudio in vitro, se podía observar
como todos los materiales estaban muy lejos de ser considerados ideales en todas las
situaciones; sin embargo, tal y como se describe en la tabla 1, en función de su naturaleza,
especie, origen y/o tratamiento, cada biomaterial tendría un comportamiento totalmente
diferente y por lo tanto unas aplicaciones clínicas dispares (Caballé-Serrano y cols. 2019b).
Principalmente, podemos dividir las membranas de barrera en dos grandes grupos:
origen natural y origen sintético. En cuanto a los biomateriales de origen natural,
encontramos materiales procedentes de piel humana, membranas de colágeno natural
y biomateriales modificados conocidos como membranas cross-link. Cada uno de
estos materiales presenta diferentes propiedades intrínsecas, siendo por ejemplo las
membranas de origen humano un biomaterial duro, parcialmente elástico y absorbente.
En cuanto a las membranas naturales de origen animal, encontramos como en función
del animal y procedencia su comportamiento será diferente, tratándose de membranas
altamente elásticas aquellas procedentes de estructuras tipo dermis, pericardio y
tendón, o membranas más bien rígidas procedentes de láminas de hueso y peritoneo. Las
membranas cross-link, por el contrario, parecen tener propiedades similares entre ellas.
Cabe destacar que los materiales sintéticos parecen tener propiedades parejas entre ellos,
caracterizándose por ser materiales elásticos, fácilmente moldeables pero que sin embargo
carecen de grandes capacidades de humectabilidad y absorción (Caballé-Serrano y cols.
2019b).
Una membrana de barrera considerada dura y con poca rigidez tendrá unas
aplicaciones clínicas totalmente diferentes a una membrana que permita ser traccionada y
fijada en la posición deseada debido a su elasticidad. Es, por lo tanto, que una membrana
rígida podría ser ideal para procedimientos tales como una preservación alveolar o para
mantener elevada la membrana sinusal durante una elevación de seno (Caballé-Serrano
y cols. 2019b; Hong y cols. 2019), ya que la membrana mantendría su geometría inicial
sin colapsarse, facilitando el manejo. Sin embargo, una membrana elástica podría ser
el material de elección para una técnica de regeneración horizontal en una cresta con
una atrofia moderada-severa (Chappuis y cols. 2018), ya que aguantaría bien la tensión
aplicada al fijarla. Una membrana no reabsorbible con un refuerzo de titanio podría
ser una de las opciones a contemplar a la hora de realizar una regeneración combinada
en sentido horizontal y vertical (Cucchi y cols. 2017), debido a su buena estabilidad
dimensional.
Hay que destacar la importancia de las propiedades “químicas” de las membranas,
pues, en función de la humectabilidad el tiempo de trabajo puede verse afectado, siendo
este mayor para materiales parcial o totalmente hidrofóbicos. La capacidad de absorción
de los materiales juega hoy en día un papel crucial. Estudios demuestran que las
membranas de barrera, especialmente las membranas de colágeno, tienen una amplia
capacidad de absorción (Caballé-Serrano y cols. 2019a); es por eso que poder dotar a las
membranas de barrera de factores de crecimiento puede inducir a un mayor potencial
regenerativo, ya que dichos factores de crecimiento pueden ser liberados durante el
proceso degradativo del biomaterial (Fujioka-Kobayashi y cols. 2016), e incluso inducir a
cambios físicos tales como la osificación de la membrana (Kuchler y cols. 2018).
El conocimiento de las técnicas quirúrgicas junto con el de las propiedades de los
biomateriales, así como sus posibles modificaciones, es esencial en la práctica clínica
actual. Es comprensible, por lo tanto, que el uso del mismo biomaterial en todas las
situaciones clínicas es desaconsejable, y que el entendimiento de las propiedades, así como
la experiencia en el manejo de dichos biomateriales, son los que marcarán, junto con los
avances científico-tecnológicos, la diferencia en la regeneración ósea guiada (Tabla 1).

107
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

Tabla 1. Caracterización de diferentes tipos de membranas de barrera disponibles en el mercado, diferenciando entre origen, característica físico-mecánica principal,
característica biológica principal, así como la indicación clínica propuesta por los autores.

Característica Característica
Material Origen Indicación clínica propuesta
fisicomecánica principal biológica principal

Alloderm Matrix dérmica acelular Elevada tensión Versatilidad Tejidos blandos, reconstrucciones horizontales y
de origen humano preservaciones alveolares

BioGide Peritoneo porcino. Elevada elasticidad y Biocompatibilidad y Regeneración de defectos horizontales


Colágeno I & III humectabilidad rápida degradación

Collprotect Dermis porcina Elevada absorción Biocompatibilidad Regeneración de defectos horizontales

Jason Pericardio porcino Elevada elasticidad Biocompatibilidad y Regeneración de defectos horizontales


rápida degradación

Collagen P Tendón porcino. Elevada elasticidad Biocompatibilidad Regeneración de defectos horizontales


Colágeno I

Lámina (porcina) Hueso cortical porcino Elevada tensión y poca Capacidad de mantener Regeneración de defectos horizontales y encofrados
elasticidad el espacio

Evolution Pericardio equino Elevada humectabilidad y Biocompatibilidad y Regeneración de defectos horizontales y


medianamente rígida media reabsorción preservaciones alveolares

Lámina (equina) Hueso cortical equino Elevada tensión y poca Capacidad de mantener Regeneración de defectos horizontales y encofrados
elasticidad el espacio

ImploSorb Atelo-colágeno I bovino Elevada elasticidad Biocompatibilidad Regeneración de defectos horizontales

ImploFlex Atelo-colágeno I bovino + Elevada elasticidad Biocompatibilidad Regeneración de defectos horizontales


ácido hialurónico

Cytoplast RTM Colágeno I bovino. Cross- Media absorción, Lenta reabsorción Regeneración de defectos horizontales y
link con formaldehído humectabilidad y rigidez compensaciones/preservaciones alveolares

Ossix Plus Colágeno porcino. Cross- Elevada absorción y Lenta reabsorción Regeneración de defectos horizontales y
link con ribosas humectabilidad compensaciones/preservaciones alveolares

Osteoguide Policaprolactona (PCL) Elevada elasticidad Rápida degradación Regeneración de defectos horizontales medios

Tisseos Ácido polilactico-co- Elevada elasticidad Rápida degradación Regeneración de defectos horizontales medios
glicólico (PLGA)

Cytoplast TXT Politetrafluoroetileno Elevada elasticidad Biocompatibilidad y no Regeneración de defectos 3D


denso (d-PTFE) reabsorción

SUSTITUTOS ÓSEOS
LOS SUSTITUTOS ÓSEOS se introdujeron a principios de los años noventa para dar
soporte a las membranas y prevenir el colapso de las mismas (Nevins y Mellonig 1992;
Buser y cols. 1993; Jovanovic y Buser 1994; Tinti y Parma-Benfenati 1998) (Figura 2).
Es esencial que estos biomateriales sean seguros y biocompatibles. Podemos distinguir
diferentes tipos de sustitutos óseos en función de su origen o método de producción.
Actualmente, los injertos y sustitutos óseos pueden ser autoinjertos (si provienen
del propio paciente), aloinjertos (si provienen de otro individuo de la misma especie),
xenoinjertos (en el caso de ser de una especie diferente) o aloplásticos (al tratarse de
materiales sintéticos).

108
Jordi Caballé-Serrano Propiedades biológicas de las membranas barrera y sustitutos óseos para la regeneración ósea Artículo de revisión
y cols.

a)

b)
Figura 2.
Procedimientos clínicos que requieren el uso de sustitutos óseos y membranas de barrera. a) Membrana
de peritoneo porcino usada para cerrar la ventana lateral tras realizar una elevación de seno junto con un
xenoinjerto; b) Membrana de d-PTFE con refuerzo de titanio utilizada en una reconstrucción en tres dimensiones
de la mandíbula posterior. Aunque las membranas reforzadas con titanio tienen cierta estabilidad dimensional,
un sustituto óseo debe colocarse debajo de la membrana para evitar el colapso de la misma. Nótese la diferencia
entre una membrana reabsorbible frente a una no reabsorbible, teniendo cada una de ellas propiedades y, por
tanto, indicaciones diferentes.

Cada uno de los injertos óseos tiene diferentes propiedades. Los autoinjertos tienen
unas características únicas que los convierte en el material más favorable para la
regeneración: contienen células vivas que pueden contribuir a la formación ósea (Miron y
cols. 2011), sirven como andamio (Buser y cols. 1998) y contienen moléculas activas que
son liberadas de la matriz ósea al ser reabsorbidas (Crane y Cao 2014). Esta trinidad de
propiedades es conocida como osteogénesis, osteoconducción y osteoinducción (Khan y
cols. 2005). Sin embargo, este conjunto de propiedades no excluye que otras propiedades
puedan estar presentes en los autoinjertos, hasta el momento poco definidas, y puedan
modular la regeneración ósea guiada. Las partículas de hueso autólogo son ampliamente
usadas en la práctica clínica en disciplinas tales como la cirugía maxilofacial, la
implantología dental o la cirugía ortopédica. La disponibilidad de los autoinjertos depende
del volumen de injerto requerido y de la morbilidad causada por la obtención del mismo.
Los aloinjertos son biomateriales más asequibles debido a la falta de morbilidad a la hora
de obtenerlos. Sin embargo, los aloinjertos tienen otras limitaciones, como podrían ser una
disimilitud inmunológica o su elevado coste (Gruskin y cols. 2012). Los aloinjertos también
contienen BMP (Bone Morphogenetic Proteins) (Reddi y cols. 1987; Boyan y cols. 2006), y
pueden considerarse osteoinductivos.
109
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

Los xenoinjertos y aloinjertos, por su parte, eliminan prácticamente todo el riesgo


de reacción inmune al ser procesados para eliminar sus componentes orgánicos.
Los xenoinjertos, especialmente aquellos derivados de hueso natural, han sido bien
estudiados (Orsini y cols. 2007). Las proteínas y componentes orgánicos son eliminados
mediante calor o agentes químicos para asegurar que el material es totalmente inerte
y biocompatible. Algunos xenoinjertos demostraron en estudios preclínicos una lenta
reabsorción durante el remodelado en comparación con los autoinjertos y los aloinjertos
(Buser y cols. 1998). Las células madre hematopoyéticas derivadas de los monocitos/
macrófagos son capaces de diferenciarse en células multinucleadas tipo osteoclasto que
pueblan la superficie del xenoinjerto y que apenas lo reabsorben (Jensen y cols. 2006;
Jensen y cols. 2014). Finalmente, los materiales aloplásticos son altamente biocompatibles
y promueven la neoformación ósea, teniendo como propiedad diferentes ratios de
reabsorción (Jensen y cols. 2007). Sin embargo, su capacidad de inducción ósea es menor
comparados con partículas de hueso autólogo (Jensen y cols. 2007).
Los autoinjertos tienen propiedades únicas que los hacen apropiados para la ROG.
Tradicionalmente, tres características de los autoinjertos han sido consideradas como
soporte principal en la regeneración ósea y consolidación de la misma (Khan y cols. 2005;
Grabowski y Cornett 2013). Primero, los autoinjertos contienen células mesenquimales
que pueden diferenciarse en osteoblastos y contribuir al crecimiento óseo (Bohr y cols.
1968); segundo, los autoinjertos pueden servir como andamio del hueso neoformado; y,
tercero, contienen moléculas bioactivas en la matriz ósea, como las BMP, las cuales son
liberadas al reabsorberse la matriz ósea (Crane y Cao 2014), y pueden iniciar el proceso de
neoformación ósea endocondral o incluso intramembranosa (Urist 1965). Recientemente se
ha descubierto una cuarta dimensión de los autoinjertos: la función reguladora.
La función reguladora o cuarta dimensión de los autoinjertos se debe a su liberación
pasiva de factores solubles del hueso recolectado (Karsenty y Ferron 2012). La primera
evidencia de esta función reguladora está basada en un estudio, demostrando que las
suspensiones de hueso cortical de la médula ósea de roedores inducen mielopoyesis in
vitro (Fulzele y cols. 2013). En un ensayo similar en el que el hueso cortical fue recolectado
y colocado en un medio de cultivo, el resultante Bone Conditioned Medium (BCM)
contuvo numerosas moléculas incluyendo factores de crecimiento (Caballé-Serrano y cols.
2014), aumentando el conocimiento actual de las propiedades del hueso autólogo. Existe
evidencia científica demostrando que las partículas óseas liberan moléculas bioactivas,
dando lugar, por tanto, a la existencia de una cuarta dimensión en las propiedades de los
autoinjertos (Tabla 2).

Tabla 2. Resumen de las diferentes familias de sustitutos óseos con sus principales características y sus aplicaciones clínicas.

Material/ Biocompa- Degrada- Osteogé- Osteoin- Osteocon-


Seguridad Aplicaciones clínicas
origen tibilidad ción nesis ducción ducción

Autoinjerto + + + + + + Regeneración ósea guiada horizontal y vertical.


Combinación con biomateriales

Aloinjerto + ¿+? + - ¿+? + Regeneración ósea guiada. Preservación alveolar rápida


reentrada

Xenoinjerto + + - - - + Regeneración ósea guiada. Elevación de seno.


Preservación alveolar lenta reentrada o no reentrada

Material + + + - ¿+? + Regeneración ósea guiada. Elevación de seno.


aloplástico Preservación alveolar rápida reentrada

110
Jordi Caballé-Serrano Propiedades biológicas de las membranas barrera y sustitutos óseos para la regeneración ósea Artículo de revisión
y cols.

RELEVANCIA CLÍNICA
A MENUDO NO SE PRESTA DEMASIADA ATENCIÓN a la selección de los
biomateriales para los procedimientos de ROG y se acaba utilizando el mismo
tipo de membrana y sustituto óseo para la mayoría de los casos. Sin embargo,
una correcta selección y utilización de los biomateriales para realizar una ROG es
crucial para obtener unos resultados predecibles y que se ajusten a la situación
final deseada. En la presente revisión narrativa se han descrito diferentes
membranas de barrera y sustitutos óseos, detallando sus peculiaridades y
guiando al clínico en la toma de decisiones para la selección de un correcto
biomaterial.

IMPLICACIONES PARA INVESTIGACIÓN


A LO LARGO DE LOS AÑOS se han desarrollado muchos tipos de biomateriales,
siempre intentando reproducir, lo más fielmente posible, los tejidos de nuestro
cuerpo. Sin embargo, los biomateriales que actualmente podemos implantar a
nuestros pacientes distan mucho de los tejidos en los cuales se inspiran. Existe
la necesidad de desarrollar biomateriales customizados con la capacidad de
ser funcionalizados (bioactivados) con moléculas que promuevan la formación/
diferenciación de ciertos tipos celulares, o que incluso repelan otros tipos
celulares. Recientes estudios están demostrando que las membranas tienen un
papel más importante en las regeneraciones óseas de lo que previamente se
creía. En esta línea, sorprende la insuficiente literatura científica y los escasos
estudios que han investigado el papel de las membranas de barrera y promovido
el desarrollo de nuevas membranas biomiméticas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anderson JM, Rodríguez A, Chang DT. (2008) Buser D. (2009) Guided bone regeneration over the Buser D, Hoffmann B, Bernard JP, Lussi A, Mettler D,
Foreign body reaction to biomaterials. Seminars in past 20 years. En Buser D, editor. 20 years of guided Schenk RK. (1998) Evaluation of filling materials in
Immunology 20, 86-100. bone regeneration in implant dentistry (2.ª ed.). membrane. Protected bone defects. A comparative
Chicago: Quintessence Publishing, págs. 1-13. histomorphometric study in the mandible of
Ashley FL, Stone RS, Alonsoartieda M, Syverud
JM, Edwards JW, Sloan RF, Mooney SA. (1959) Buser D, Bragger U, Lang NP, Nyman S. (1990) miniature pigs. Clinical Oral Implants Research 9,
Experimental and clinical studies on the application Regeneration and enlargement of jaw bone using 137-150.
of monomolecular cellulose filter tubes to create guided tissue regeneration. Clinical Oral Implants
Research 1, 22-32. Caballé-Serrano J, Abdeslam-Mohamed Y, Munar-
artificial tendon sheaths in digits. Plastic and Frau A, Fujioka-Kobayashi M, Hernández-Alfaro F,
Reconstructive Surgery and the Transplantation Buser D, Chappuis V, Kuchler U, Bornstein MM,
Miron R. (2019a) Adsorption and release kinetics
Bulletin 23, 526-534. Wittneben JG, Buser R, Cavusoglu Y, Belser
UC. (2013) Long-term stability of early implant of growth factors on barrier membranes for guided
Bassett CA, Campbell JB, Girado JM, Rossi JP, Seymour tissue/bone regeneration: A systematic review.
placement with contour augmentation. Journal of
RJ. (1956) Application of monomolecular filter Archives of Oral Biology 100, 57-68.
Dental Research 92 Suppl 12, S176S-S182.
tubes in bridging gaps in peripheral nerves and for
prevention of neuroma formation; a preliminary Buser D, Dula K, Belser U, Hirt HP, Berthold H. (1993) Caballé-Serrano J, Bosshardt DD, Buser D, Gruber
report. Journal of Neurosurgery 13, 635-637. Localized ridge augmentation using guided R. (2014) Proteomic analysis of porcine bone
bone regeneration. 1. Surgical procedure in the conditioned medium. The International Journal of
Bohr H, Ravn HO, Werner H. (1968) The osteogenic maxilla. The International Journal of Periodontics &
effect of bone transplants in rabbits. The Journal of Oral and Maxillofacial Implants 29, 1208-1215.
Restorative Dentistry 13, 29-45.
Bone and Joint Surgery 50, 866-873. Caballé-Serrano J, Munar-Frau A, Delgado L, Pérez
Buser D, Dula K, Belser UC, Hirt HP, Berthold H.
Boyan BD, Ranly DM, McMillan J, Sunwoo M, Roche K, (1995) Localized ridge augmentation using guided R, Hernández-Alfaro F. (2019b) Physicochemical
Schwartz Z. (2006) Osteoinductive ability of human bone regeneration. II. Surgical procedure in the characterization of barrier membranes for bone
allograft formulations. Journal of Periodontology mandible. The International Journal of Periodontics regeneration. Journal of the Mechanical Behavior of
77, 1555-1563. & Restorative Dentistry 15, 10-29. Biomedical Materials 97, 13-20.

111
Periodoncia Clínica
02 2021 / 19 ‘Nuevos abordajes en regeneración ósea’

Caballé-Serrano J, Munar-Frau A, Ortiz-Puigpelat Hammerle CH, Jung RE. (2003) Bone augmentation by Monje A, Chappuis V, Monje F, Muñoz F, Wang HL,
O, Soto-Penaloza D, Peñarrocha M, Hernández- means of barrier membranes. Periodontology 2000 Urban IA, Buser D. (2019) The critical peri-implant
Alfaro F. (2018) On the search of the ideal barrier 33, 36-53. buccal bone wall thickness revisited: An experimental
membrane for guided bone regeneration. Journal of Hämmerle CH, Karring T. (1998) Guided bone study in the beagle dog. The International Journal of
Clinical and Experimental Dentistry 10, e477-e483. regeneration at oral implant sites. Periodontology Oral and Maxillofacial Implants 34, 1328-1336.
Chappuis V, Rahman L, Buser R, Janner SFM, Belser UC, 2000 17, 151-175. Murray G, Holden R, Roschlau W. (1957) Experimental
Buser D. (2018) Effectiveness of contour augmentation Hong HR, Chen CY, Kim DM, Machtei EE. (2019) Ridge and clinical study of new growth of bone in a cavity.
with guided bone regeneration: 10-years results. preservation procedures revisited: A randomized The American Journal of Surgery 93, 385-387.
Journal of Dental Research 97, 266-274. controlled trial to evaluate dimensional changes Nevins M, Mellonig JT. (1992) Enhancement of the
Chiapasco M, Casentini P, Zaniboni M. (2009) Bone with two different surgical protocols. Journal of damaged edentulous ridge to receive dental
augmentation procedures in implant dentistry. Periodontology 90, 331-338. implants: A combination of allograft and the
The International Journal of Oral and Maxillofacial Jensen SS, Broggini N, Hjorting-Hansen E, Schenk R, GORE-TEX membrane. The International Journal of
Implants 24 Suppl, 237-259. Buser D. (2006) Bone healing and graft resorption of Periodontics & Restorative Dentistry 12, 96-111.
Crane JL, Cao X. (2014) Bone marrow mesenchymal autograft, anorganic bovine bone and beta-tricalcium Orsini G, Scarano A, Degidi M, Caputi S, Iezzi G,
stem cells and TGF-beta signaling in bone phosphate. A histologic and histomorphometric Piattelli A. (2007) Histological and ultrastructural
remodeling. Journal of Clinical Investigation 124, study in the mandibles of minipigs. Clinical Oral evaluation of bone around Bio-Oss particles in sinus
466-472. Implants Research 17, 237-243. augmentation. Oral Diseases 13, 586-593.
Cucchi A, Vignudelli E, Napolitano A, Marchetti C, Jensen SS, Gruber R, Buser D, Bosshardt DD. (2014) Reddi AH, Wientroub S, Muthukumaran N. (1987)
Corinaldesi G. (2017) Evaluation of complication Osteoclast-like cells on deproteinized bovine bone Biologic principles of bone induction. Orthopedic
rates and vertical bone gain after guided bone mineral and biphasic calcium phosphate: light and Clinics of North America 18, 207-212.
regeneration with non-resorbable membranes transmission electron microscopical observations. Schenk RK, Buser D, Hardwick WR, Dahlin C. (1994)
versus titanium meshes and resorbable membranes. Clinical Oral Implants Research. Healing pattern of bone regeneration in membrane-
A randomized clinical trial. Clinical Implant Dentistry Jensen SS, Yeo A, Dard M, Hunziker E, Schenk R, Buser protected defects: A histologic study in the canine
and Related Research 19, 821-832. D. (2007) Evaluation of a novel biphasic calcium mandible. The International Journal of Oral and
Dahlin C, Linde A, Gottlow J, Nyman S. (1988) Healing phosphate in standardized bone defects: a histologic Maxillofacial Implants 9, 13-29.
of bone defects by guided tissue regeneration. and histomorphometric study in the mandibles of Schropp L, Wenzel A, Kostopoulos L, Karring T. (2003)
Plastic and Reconstructive Surgery 81, 672-676. minipigs. Clinical Oral Implants Research 18, 752- Bone healing and soft tissue contour changes
Fu JH, Wang HL. (2011) Horizontal bone augmentation: 760. following single-tooth extraction: A clinical and
the decision tree. The International Journal of Karring T, Nyman S, Gottlow J, Laurell L. (1993) radiographic 12-month prospective study. The
Periodontics & Restorative Dentistry 31, 429-436. Development of the biological concept of guided International Journal of Periodontics & Restorative
Fujioka-Kobayashi M, Caballé-Serrano J, Bosshardt tissue regeneration. Animal and human studies. Dentistry 23, 313-323.
DD, Gruber R, Buser D, Miron RJ. (2016) Bone Periodontology 2000 1, 26-35. Tinti C, Parma-Benfenati S. (1998) Vertical ridge
Conditioned Media (BCM) improves osteoblast Karsenty G, Ferron M. (2012) The contribution of bone augmentation: surgical protocol and retrospective
adhesion and differentiation on collagen barrier to whole-organism physiology. Nature 481, 314-320. evaluation of 48 consecutively inserted implants. The
membranes. BMC Oral Health 17, 7. Khan SN, Cammisa FP Jr, Sandhu HS, Diwan AD, International Journal of Periodontics & Restorative
Fulzele K, Krause DS, Panaroni C, Saini V, Barry KJ, Liu X, Girardi FP, Lane JM. (2005) The biology of bone Dentistry 18, 434-443.
Lotinun S, Baron R, Bonewald L, Feng JQ, Chen M, grafting. The Journal of the American Academy of Urist MR. (1965) Bone: Formation by autoinduction.
Weinstein LS, Wu JY, Kronenberg HM, Scadden DT, Orthopaedic Surgeons 13, 77-86. Science 150, 893-899.
Divieti Pajevic P. (2013) Myelopoiesis is regulated by Kuchler U, Rybaczek T, Dobask T, Heimel P, Tangl von Arx T, Broggini N, Jensen SS, Bornstein MM,
osteocytes through Gsalpha-dependent signaling. S, Klehm J, Menzel M, Gruber R. (2018) Bone- Schenk RK, Buser D. (2005) Membrane durability
Blood 121, 930-939. conditioned medium modulates the osteoconductive and tissue response of different bioresorbable
Gottlow J, Nyman S, Lindhe J, Karring T, Wennstrom properties of collagen membranes in a rat calvaria barrier membranes: A histologic study in the rabbit
J. (1986) New attachment formation in the human defect model. Clinical Oral Implants Research 29, calvarium. The International Journal of Oral and
periodontium by guided tissue regeneration. Case 381-388. Maxillofacial Implants 20, 843-853.
reports. Journal of Clinical Periodontology 13, 604- Linde A, Thoren C, Dahlin C, Sandberg E. (1993) Wessing B, Lettner S, Zechner W. (2018) Guided
616. Creation of new bone by an osteopromotive bone regeneration with collagen membranes and
Grabowski G, Cornett CA. (2013) Bone graft and bone membrane technique: An experimental study in particulate graft materials: A systematic review and
graft substitutes in spine surgery: current concepts rats. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 51, meta-analysis. The International Journal of Oral and
and controversies. The Journal of the American 892-897. Maxillofacial Implants 33, 87-100.
Academy of Orthopaedic Surgeons 21, 51-60. Miron RJ, Hedbom E, Saulacic N, Zhang Y, Sculean A,
Gruskin E, Doll BA, Futrell FW, Schmitz JP, Hollinger JO. Bosshardt DD, Buser D. (2011) Osteogenic potential
(2012) Demineralized bone matrix in bone repair: of autogenous bone grafts harvested with four
history and use. Advanced Drug Delivery Reviews different surgical techniques. Journal of Dental
64, 1063-1077. Research 90, 1428-1433.

112
PUBLICIDAD

113
PUBLICIDAD
El primer material híbrido a nivel mundial
para la impresión de restauraciones definitivas

Impresora 3D compacta
Pida su muestra gratis impresa en 3D con tecnología DLP
de VarseoSmile Crown Plus

114
PUBLICIDAD

115
PUBLICIDAD
su visión : convincente,
imp ec able, inmediata

Nuevo
Prestaciones reforzadas. Mayor productividad.

El sistema de imágenes iTero Element 5D Plus ofrece:


• Una visualización renovada
• Nuevas y convincentes prestaciones
• Modelos 3D, imágenes intraorales y ayuda para la detección de caries,
todo ello en un solo escaneo para maximizar la productividad de su proceso
de trabajo digital
it starts with
Pida ya una demostración. Información adicional en iTero.com

Invisalign, iTero, iTero Element y el logotipo de iTero son, entre otras, marcas comerciales o marcas de servicio de Align Technology, Inc. o de alguna de sus filiales o empresas asociadas y es posible que estén registradas en
EE. UU. o en otros países.

©2021 Todos los derechos reservados. Align Technology Switzerland GmbH, Suurstoffi 22, 6343 Rotkreuz, Suiza MKT-0005726 Rev A

116
NUEVOS ABORDAJES EN REGENERACIÓN ÓSEA

Elevación de seno transcrestal mínimamente


invasiva
Biohorizons Camlog
Susceptibilidad a azitromicina y eritromicina
y presencia de genes de resistencia a

artículos
macrólidos en bacterias del género prevotella
de pacientes con periodontitis
Dentaid

científicos
Aplicación del principio de regeneración ósea
guiada (ROG) mediante el uso de Symbios®
Dentsply Sirona

de
El dentífrico Meridol® proporciona un efecto
antibacteriano duradero
Colgate

interés
Microfiltración bacteriana en la conexión
implante-pilar, estudio in vitro
Ticare

para las
Regeneración ósea vertical con membrana
no reabsorbible y matriz de colágeno para
aumento de encía. A propósito de un caso

empresas
Nobel Biocare
Reducción de la placa interdental después
del uso de diferentes dispositivos en sujetos
jóvenes con la papila intacta: ensayo clínico
aleatorizado
Sunstar Gum
Bexident® Post, 10 años contribuyendo al
tratamiento posquirúrgico de triple acción
Bxident by ISDIN
Eficacia de las matrices de colágeno para
aumentar el grosor del tejido blando
periimplantario. Revisión sistemática y
metaanálisis
Inibsa

117
PUBLICIDAD
TUS DESEOS
SON
MANTÉN LA CONFIANZA EN
TODO TIPO DE HUESO:
PROGRESSIVE-LINE

ORDENES.

RENDIMIENTO CÓNICO A NIVEL ÓSEO:


• Conexión cónica CONELOG® a nivel del hueso con cambio de plataforma integrado
• Rosca de anclaje crestal para sujeción adicional en altura de hueso limitada
• Área cónica con forma anatómica para una alta estabilidad primaria en hueso blando
• Protocolo de fresado flexible para una adaptación a las diferentes calidades de hueso
• Rosca hasta el ápice, ideal para implantación inmediata
• Tratamiento de superficie Promote®, para un éxito predecible a largo plazo

EXPERIMENTA EL EFECTO PROGRESSIVE.

¿QUIERES MÁS INFORMACIÓN?


Llama al 91 713 10 84 o visita
www.biohorizonscamlog.com
vídeo

118

Progressive Line Para SEPA.indd 1 12/03/2021 15:05:57


Socio premium estratégico de SEPA

ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INTERÉS EMPRESARIAL

ELEVACIÓN DE SENO TRANSCRESTAL MÍNIMAMENTE INVASIVA.


Con oseodensificación, fosfosilicato de calcio y colocación simultánea de implante Progressive-Line con cirugía guiada.
RAMÓN GÓMEZ MEDA.

hace recomendable levantar un CONCLUSIÓN


REFERENCIA
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICA
BIBLIOGRÁFICAS microcolgajo en lugar de un acceso La oseodensificación como protocolo
Huwais S, Meyer EG. (2017) A novel osseous transmucoso (Figuras 1a y b) en la para la elevación del suelo del seno
densification approach in implant cavidad del seno. maxilar de forma transcrestal
osteotomy preparation to increase Se realiza un CBCT y un es un método seguro, eficiente y
biomechanical primary stability, bone
mineral density, and bone-to-implant escaneado intraoral (3Shape predecible para la colocación de
contact. The International Journal of TRIOS) y se superponen los implantes en el sector posterior del
Oral and Maxillofacial Implants 32, 27- archivos DICOM y STL usando maxilar superior con escasa altura
36.
un software de planificación de ósea residual.
Gaspar J, Esteves T, Gaspar R, Rua J, João
dolens,
Mendes regina deum tot
J. (2018) Osseodensification for implantes que nos permite colocar La oseodensificación preserva
volvere casus
implant site insignem
preparation inpietate
the maxilla-a virtualmente el implante en la el hueso del lecho implantario y
prospective
virum, tot adirestudy of 97
labores implants.
impulerit. situación tridimensional ideal mejora la estabilidad primaria del
Clinical Oral Implants Research 29
Tantaene animis
Suppl 17, 163.
caelestibus irae. con una adecuada emergencia implante en áreas con reducida
Urbs antiqua fuit, Tyrii tenuere prostodóntica. Se diseña finalmente cantidad y calidad de hueso. El
Huwais S, Mazor Z, Ioannou AL, Gluckman
coloni,
H, Karthago, Italiam
Neiva R. (2018) A contra
Multicenter una guía quirúrgica que se imprime implante Progressive-Line eleva
Tiberinaque longe
retrospective ostia,
clinical studydives opum
with up-to- a continuación (Figuras 2a y b). aún más el torque de inserción
studiisque asperrima
5-year follow-up belli;a quam
utilizing method
Debido a la escasa cantidad gracias al diseño de su cuerpo y
Iuno that enhances
fertur terris bone
magisdensity and allows
omnibus de hueso presente por debajo del sus espiras agresivas que permiten
for transcrestal sinus augmentation
unamthrough
posthabita coluisse Samo;The
compaction grafting. suelo del seno maxilar (alrededor subpreparar el lecho para así
hic illius arma, hic
International currus
Journal of fuit;
Oral hoc
and
de 5 mm), se planifica la elevación autoenroscar el implante en dichas
regnum dea gentibus
Maxillofacial Implants 33,esse, si qua
1305-1311.
de la membrana del seno maxilar localizaciones con insuficiente
fata sinant,
Neiva iam
R, Tanello tum tenditque
B, Duarte W, Silva F. (2018)
fovetque.
Osseodensification crestal sinus floor de forma transcrestal con la técnica densidad ósea. La pasta de
elevation with
Progeniem sedorenimwithout synthetic
Troiano a de oseodensificación, compactando fosfosilicato de calcio combinada
and resorbable calcium phosphosilicate el hueso lateral y apicalmente con la oseodensificación promueve
sanguine duci audierat, Tyrias
putty. Clinical Oral Implants Research olim
quae29,verteret
446. arces hinc populum hasta que se fractura el piso del la regeneración ósea en el seno
late regem
Padhye NM,belloque
Padhye AM,superbum
Bhatavadekar NB. seno maxilar al tiempo que se eleva maxilar, y su radiopacidad permite
venturum excidio Libyae:Asic
(2020) Osseodensification: volvere
systematic la membrana del seno maxilar un fácil control radiográfico
Parcas Id metuens,
review veterisque.
and qualitative analysis of sin penetrar en su luz. Se inyecta indicando al clínico su posición
published literature.
scopuloque Journal of Oral
infixit acuto.
Biology and Craniofacial Research 10, pasta de fosfosilicato de calcio a final y por lo tanto la integridad
Indignantes
375-380. magno cum continuación en el lecho implantario de la membrana de Schneider y el
murmure montis circum claustra y se compacta en dirección apical, éxito de la técnica. Sin embargo, se
fremunt; celsa sedet. logrando el relleno parcial de necesita evidencia clínica a largo
La Musa,
técnica de causas
mihi oseodensificación
memora,
la cavidad del seno con dicho plazo para corroborar estos datos.
quo numine laeso,
fue publicada enquidve
2017 por dolens,
biomaterial (Figuras 3a y b).
regina
Huwais deumcontot volvere casus
el objetivo de
insignem pietate virum, totlecho
adire A continuación, se coloca un
compactar el hueso del
labores implante Camlog Progressive-Line
fresado e incrementar la animis
impulerit. Tantaene
caelestibus 5x13 mm, obteniendo una alta
estabilidadirae. Urbs antiqua
primaria de los fuit,
Tyrii tenuere coloni, estabilidad primaria por encima
implantes para asíKarthago,
mantener
Italiam contra. de 35 N cm. (Figuras 4a y b), y se
más contacto óseo con la
cierra de forma microquirúrgica
superficie del implante. La
sin tensión alguna con poliamida
hipótesis que se plantea es que, Figuras 3 a y b.
6-0 mm.
al compactar y conservar mayor
cantidad de matriz y células
óseas, la osteointegración y el
proceso de cicatrización se ven
acelerados.
CASO CLÍNICO
Un varón de 52 años de edad con Figuras 1 a y b. Figuras 4 a y b.
buen estado de salud requiere la
colocación de un implante en el
maxilar superior para la sustitución
del primer molar superior del
segundo cuadrante. Presenta escasa
cantidad de hueso bajo el piso del
seno y una pequeña depresión Figuras 2 a y b. Figuras 5 a y b. Corte tomográfico y control
del contorno del tejido blando que de la herida un mes post-operación.

119
120
PUBLICIDAD
Socio premium estratégico de SEPA

ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INTERÉS EMPRESARIAL

SUSCEPTIBILIDAD A AZITROMICINA Y ERITROMICINA Y


PRESENCIA DE GENES DE RESISTENCIA A MACRÓLIDOS
EN BACTERIAS DEL GÉNERO PREVOTELLA DE PACIENTES
CON PERIODONTITIS.
comparaciones entre los grupos de la susceptibilidad de estas a
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA aislados que portaban las distintas azitromicina y eritromicina. Se ha
combinaciones de genes y sus CMI, descrito que la concentración de
Arredondo A, Blanc V, Mor C, Nart
J, León R. (2018) Azithromycin
aceptando p valores <0,0083 como azitromicina en el fluido gingival
and erythromycin susceptibility estadísticamente significativos tras crevicular es de 8 µg/ml tras una
and macrolide resistance genes las correcciones de Bonferroni. dosis oral de 500 mg. En base a este
in Prevotella from patients with
RESULTADOS valor, se pudo determinar que un
periodontal disease. Oral Diseases 25, 31 % de los aislados de Prevotella
860-867. Los rangos de CMI para
azitromicina y eritromicina fueron fueron resistentes a azitromicina.
de 0,023 a ≥256 µg/ml y de 0,016 a De estos, la mayoría (67,4 %)
≥256 µg/ml, respectivamente (Tabla portaban genes de resistencia a
INTRODUCCIÓN
La azitromicina es un antibiótico 1). Para el conjunto de aislados de macrólidos, sugiriendo una relación
de la clase de los macrólidos cuya Prevotella, los valores de CMI50 entre la presencia de estos genes
capacidad inmunomoduladora fueron de 1 µg/ml para eritromicina y la resistencia a azitromicina.
y antiinflamatoria, junto con su y de 1,5 µg/ml para azitromicina, Sin embargo, la presencia de estos
actividad bacteriostática, la han mientras que los valores de CMI90 genes no garantiza la resistencia a
convertido en candidata como excedieron los 256 µg/ml para azitromicina, puesto que un 37 %
coadyuvante en el tratamiento de ambos antibióticos. El 58 % de los de los aislados fueron portadores
la periodontitis. Sin embargo, la aislados eran portadores de los de los genes erm(B) o erm(F) y no
presencia de genes de resistencia genes de resistencia erm(F), erm(B) presentaron resistencia. Además,
a macrólidos en microorganismos o ambos. En el caso de erm(B), este un 10 % de los aislados resistentes
relacionados con la periodontitis estudio describe por primera vez la a azitromicina no portaron ninguno
podría comprometer el tratamiento presencia de este gen en bacterias de los genes estudiados. Esto abre
periodontal. del género Prevotella. La presencia la puerta a la búsqueda de otros
de erm(B) incrementó la CMI50 genes de resistencia a macrólidos
OBJETIVO para eritromicina 15,63 veces, u otros mecanismos no analizados
Estudiar la distribución de genes mientras que la presencia de erm(F) en el presente estudio que puedan
de resistencia a macrólidos y la lo hizo 23,44 veces. La CMI50 para ser los causantes de la resistencia
susceptibilidad a azitromicina y azitromicina también aumentó en
eritromicina en Prevotellas aisladas a azitromicina en esos aislados.
presencia de erm(B) (5,26 veces) y Finalmente, la presencia de genes
del surco subgingival de pacientes erm(F) (31,58 veces). Los valores de
con periodontitis. de resistencia a macrólidos en
CMI aumentaron significativamente bacterias relacionadas con la
MATERIAL Y MÉTODOS para eritromicina (p = 0,0001) y periodontitis puede comprometer
En este estudio se analizó la para azitromicina (p = 0,0002) en a futuro el uso de la azitromicina
prevalencia de genes de resistencia presencia del gen erm(F). como coadyuvante del tratamiento
a macrólidos en 100 aislados de CONCLUSIÓN periodontal, puesto que se ha
Prevotella pertenecientes al cepario Los datos aportados en este descrito que estos genes pueden
de DENTAID Research Center. estudio indican que la presencia ser transferibles a otras especies
Estos aislados fueron obtenidos de genes de resistencia a bacterianas mediante elementos
de muestras subgingivales de macrólidos en bacterias orales del genéticos móviles, extendiendo así
52 sujetos con periodontitis género Prevotella puede reducir el fenotipo resistente.
generalizada en estadios III o IV.
Los aislados fueron identificados Tabla 1. Número de aislados de Prevotella, rangos de concentración mínima inhibitoria (CMI), CMI50 y CMI90
a nivel de especie mediante para eritromicina y azitromicina. Los valores de CMI se muestran en µg/ml. ND: no determinado.
secuenciación del gen 16S rRNA
y se les evaluó la concentración Resistencia a eritromicina Resistencia a azitromicina
mínima inhibitoria (CMI) de Especies N.º aislados Rango CMI CMI50 CMI90 Rango CMI CMI50 CMI90
azitromicina y eritromicina P. intermedia 33 0,016 a ≥256 0,38 16 0,032 a ≥256 0,5 ≥256
mediante tiras E-test. Además, se P. nigrescens 33 0,023 a ≥256 0,125 ≥256 0,023 a ≥256 1 ≥256
estudió la presencia de 7 genes de
P. buccae 14 1 a ≥256 8 ≥256 0,75 a ≥256 2 ≥256
resistencia a macrólidos mediante
P. denticola 6 0,25 a ≥256 ≥256 ≥256 0,75 a ≥256 ≥256 ≥256
PCR.
Se empleó la prueba t de P. disiens 3 0,023 a ≥256 0,094 ≥256 0,064 a ≥256 0,38 ≥256
Student para detectar diferencias P. maculosa 3 2 a ≥256 ≥256 ≥256 2 a ≥256 ≥256 ≥256
entre los valores de las CMI de cada P. oralis 3 1,5 a 4 2 4 1a3 2 3
antibiótico, normalizando los datos P. melaninogencia 2 1 a ≥256 0,75 1 0,75 a 1 0,5 0,75
mediante logaritmo neperiano y P. baroniae 1 0,064 ND ND 0,25 ND ND
aceptando p valores <0,05 como P. oris 1 1 ND ND 0,75 ND ND
estadísticamente significativos.
P. pallens 1 ≥256 ND ND 128 ND ND
Por otro lado, se utilizó la prueba
Prevotella spp. 100 0,016 a ≥256 1 ≥256 0,023 a ≥256 1,5 ≥256
de Mann-Whitney Wilcoxon en las
121
Socio premium estratégico de SEPA

ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INTERÉS EMPRESARIAL


APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REGENERACIÓN ÓSEA
GUIADA (ROG) MEDIANTE EL USO DE SYMBIOS .
®
JUAN CARLOS MATÉ, RUTH ESTEFANÍA, LUIS ANTONIO AGUIRRE.
La reposición de un diente del sector
anterior perdido por presentar una
fractura vertical representa un reto
ya que frecuentemente se acompaña
de un defecto óseo. La aplicación del
principio de la ROG ha demostrado
su predictibilidad y perdurabilidad
en el tiempo. Figura 6. Suturamos a palatino una membrana Figura 12. Imagen clínica en el momento de
Symbios® Collagen Membrane SR, que retirar la sutura 14 días después de la segunda
previamente hemos plegado para conseguir un cirugía.
efecto de doble capa, y procedemos a aplicar
Symbios® Biphasic BGM.

Figura 1. Paciente remitido transcurridas 8


semanas tras la extracción de un 1.2 perdido por
presentar una fractura vertical.
Figura 7. Imagen clínica donde se observa la Figura 13. Imagen oclusal en el momento
adaptación de la membrana una vez conseguido de retirar la sutura. Podemos observar la
el volumen deseado para corregir el defecto óseo. reconstrucción del volumen previamente perdido.

Figura 2. Imagen oclusal de la zona edéntula


donde podemos observar un colapso de los
tejidos que debe ser corregido.

Figura 8. La membrana es adaptada al lecho Figura 14. Imagen clínica final. Tanto la
quirúrgico y sobre la misma suturamos un injerto restauración protésica como el contorno de los
de tejido conectivo tomado del paladar del tejidos blandos cumplen los criterios estéticos y
paciente. de salud que deseamos para nuestros pacientes.

Figura 3. Reconstrucción 3D donde se observa la


pérdida total de la tabla ósea vestibular como
consecuencia de la fractura radicular que el
diente presentaba.
Figura 9. Sutura del colgajo. Podemos observar la
ganancia de volumen conseguida mediante el uso
de Symbios®.

Figura 4. Imagen intraoral donde se confirma,


tras la elevación de un colgajo de espesor total,
la pérdida completa de la tabla vestibular
correspondiente al incisivo lateral. Figura 10. Transcurridos 6 meses, podemos Figura 15. Control radiográfico al año de la
observar la completa resolución del defecto óseo instalación de la corona.
y el mantenimiento del volumen ganado.

Figura 5. La preparación del lecho del implante,


mediante el uso de osteodilatadores mecánicos,
apoyándose en el hueso alveolar nos permite Figura 11. Para aumentar el grosor de los tejidos
instalar un implante Astra Tech OsseoSpeed de blandos, en el diseño del colgajo se optó por la
3,5 mm de diámetro por 13 mm de longitud y aplicación del colgajo denominado Modified Roll
minimizar la dehiscencia que correspondería al Tecnique.
defecto que presentaba.
122
PUBLICIDAD

Symbios®
Damos solución a todas tus
necesidades regenerativas
Excelente regeneración ósea
y del tejido blando

MATERIALES DE INJERTO ÓSEO

MEMBRANAS

INSTRUMENTAL

www.dentsplysirona.com

123
Colaborador platino de SEPA

ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INTERÉS EMPRESARIAL


EL DENTÍFRICO MERIDOL PROPORCIONA ®

UN EFECTO ANTIBACTERIANO DURADERO.


OTRAS PUBLICACIONES SOBRE Resultados
ESTE PRODUCTO:
Paraskevas S, Versteeg PA, Timmerman MF,
Van der Velden U, Van der Weijden GA.
(2005) The effect of a dentifrice and
mouth rinse combination containing
amine fluoride/stannous fluoride on
plaque and gingivitis: a 6-month field
study. Journal of Clinical Periodontology
32, 757-764.
Madléna M, Dombi C, Gintner Z, Bánóczy J.
(2004) Effect of amine fluoride/stannous
fluoride toothpaste and mouth rinse on
dental plaque accumulation and gingival
healt. Oral Diseases 10, 294-297.
Trombelli L, Scapoli C, Orlandini E, Tosi M,
Bottega S, Tatakis D. (2004) Modulation
of clinical expression of plaque-induced
gingivitis. III. Response of “high * p ≤ 0,001 con respecto al inicio
responders“ and “low responders“ • p ≤ 0,001 frente a comparativa (tecnología para problemas de encías de un
to therapy. Journal of Clinical competidor)
Periodontology 31, 253-259.
Shapira L, Shapira M, Tandlich M, Gedalia
I. (1999) Effect of amine fluoride- Datos básicos del estudio clínico Participantes en el estudio
stannous fluoride containing toothpaste • Estudio doble ciego, 24 (19 mujeres y 5 hombres) de
(Meridol) on plaque and gingivitis in aleatorizado, cruzado y con 4 entre 19 y 48 años con buena salud
adults: a six-month clinical study. The grupos. dental y con un mínimo de 20
Journal of International Academy of • 24 participantes completaron el dientes sin corona.
Periodontology 1, 117-120. estudio.
Sgan-Cohen HD, Gat E, Schwartz Z. (1996) • Realizado en el Departamento de Métodos
The effectiveness of an amine fluoride/ Periodontología de la Philipps Para analizar la placa, se
stannous fluoride dentifrice on the University (Marburgo).
gingival health of teenagers: results after
tiñeron muestras de placa (2
• Publicado en Oral Health muestras de placa por punto
six months. International Dental Journal
Prev Dent en 2018 (16: 175–
46, 340-345. temporal y por participante) y
181) por Arweiler NB, Grelle F,
Bánóczy J, Szöke J, Kertész P, Tóth Z, Sculean A, Heumann C, Auschill se determinó la flora de la placa
Zimmermann P, Gintner Z. (1989)
TM: “Antibacterial Effect and vital (igual fluorescencia vital
Effect of amine fluoride/stannous en porcentaje) con el uso de un
fluoride-containing toothpaste and Substantivity of Toothpaste
mouthrinsings on dental plaque, Slurries In Vivo”. microscopio de fluorescencia e
gingivitis, plaque and enamel F- imágenes digitales mediante un
INFORMACIÓN
accumulation. Caries Research 23, 284- programa de análisis de imágenes
COMPLEMENTARIA DEL
288.
ESTUDIO (Zeiss AxioVision).
Conclusión
Productos en investigación
El efecto antibacteriano Una única aplicación del dentífrico
• Control positivo [enjuague bucal
(igual reducción de la vitalidad Meridol® proporciona una reducción
Chlorhexamed® forte al 0,2 %,
de la placa) se midió después de clorhexidina (CHX)]. significativa de la vitalidad de la
una única aplicación de enjuague placa que dura más de 12 horas. El
• Control negativo [dentífrico
bucal (CHX) o de suspensiones Signal Caries Protection efecto antibacteriano del dentífrico
de dentífrico sobre la placa (1450 ppm F- a partir de fluoruro Meridol® es más de 7 veces superior
estabilizada: sódico)]. que el de una tecnología para los
• Beneficios y superioridad problemas de las encías de un
• Comparador: Parodontax®,
del dentífrico Meridol® vs. competidor, lo que indica que el uso
1400 ppm F- a partir de fluoruro
una tecnología para problemas
sódico. del dentífrico Meridol® proporciona
de encías de un competidor,
• Dentífrico Meridol® (1400 ppm beneficios superiores en la
demostrados en un estudio clínico
sobre la vitalidad de la placa. F- a partir de fluoruro de amina/ protección de las encías.
• La vitalidad de la placa se reduce fluoruro de estaño).
significativamente 2 horas
después del uso de cualquier
producto. Procedimiento del estudio
• 12 horas después del uso del
producto, solo el control positivo
(CHX) y el dentífrico Meridol®
siguen proporcionando una
reducción significativa de la
vitalidad de la placa.
124
PUBLICIDAD

SENSITIVE PROFESSIONAL

El silencio no ayuda.
Usted sí puede hacerlo.
El 50% de las personas que sufren sensibilidad no lo cuentan1

Muchos pacientes con hipersensibilidad dental podrían creer que es normal. Y en lugar de contarlo, se limitan a evitar
los desencadenantes y sufrir en silencio. Es importante hacer preguntas, escuchar con atención y tratar de averiguar
aquello que los pacientes no le cuentan.

Sondee a cada paciente para averiguar Oclusión superior Eficacia


si sufre hipersensibilidad dental de los túbulos4 demostrada5,6
para identificar a quienes sufren en
silencio.

Exploración Confirmar el diagnóstico


Sondeo Antecedentes
clínica de su paciente
Alivio inmediato*5
60.5% inmediatamente
de reducción después de la
del dolor§ aplicación

Recomiende una solución de eficacia


demostrada: 67% 91% Alivio6 duradero

elmex® SENSITIVE PROFESSIONAL de oclusión de oclusión 80.5% después de


dentaria†4 dentaria†4 de reducción 8 semanas de
del dolor§ cepillado

Tecnología con Dentífrico


fluoruro de elmex®
estaño/fluoruro SENSITIVE
sódico PROFESSIONAL™

Ayude a sus pacientes a aliviar el dolor en un


instante* y a experimentar un alivio duradero

† Estudio in vitro, imágenes confocales reales después de 5 tratamientos. § Reducción con respecto al inicio. p<0,001. * Para un alivio inmediato, aplíquelo directamente
en el diente sensible con la yema del dedo y masajee suavemente durante 1 minuto.
Pasta de dientes y enjuague bucal elmex® SENSITIVE PROFESSIONAL™ son dispositivos médicos para el alivio de la sensibilidad dental que cumplen con la normativa vigente
en materia de productos sanitarios. Lea el etiquetado y las instrucciones de uso de estos productos sanitarios antes de utilizarlos.
Bibliografía
1. Colgate-Palmolive. Market research through Zapera. Data on file. 2009. 2. Hines D et al. Poster #3406, July 2018 IADR. Colgate-Palmolive Company 2018.3. Nathoo S et
al. J Clin Dent. 2009;20 (Spec Iss):123–130. 4. Docimo R et al. J Clin Dent. 2009; 20 (Spec Iss): 17–22.

125
AF_197X290_anuncio eSP SEPA.indd 1 4/3/21 9:08
PUBLICIDAD
EL ÚNICO IMPLANTE CON EVIDENCIA CIENTÍFICA DE SER

EL IMPLANTE LIBRE DE FILTRACIÓN BACTERIANA

Gracias a un proceso de fabricación Conexión cónica de 11 grados


y un control de calidad únicos: para un sellado perfecto y
una distribución de fuerzas
respetuosa con el hueso.
Tolerancia de
fabricación inferior a 7
micras (0,007 mm)
para un ajuste
perfecto.

Ajuste
perfecto a
20 y 30
Ncm

GAP 0

El RESULTADO Verificación
es un implante del 100% de las
libre de filtración piezas producidas
bacteriana que para garantizar el
disminuye el riesgo de nivel de calidad de
periimplantitis y proporciona implantes y aditamentos.
un excelente mantenimiento
del nivel de hueso marginal.
Imagen CT de la Universidad de Minnesota.

Escanea el código para ver el


ticareimplants.com | @ticareimplants vídeo explicativo del estudio
+34 983 309 602 | info@ticareimplants.com ticareimplants.com/gapZero

126
Colaborador platino de SEPA

ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INTERÉS EMPRESARIAL

MICROFILTRACIÓN BACTERIANA EN LA
CONEXIÓN IMPLANTE-PILAR, ESTUDIO IN VITRO.
forma perpendicular al cilindro DISCUSIÓN
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA de fijación. A continuación, se Los resultados de esta investigación
Larrucea C, Conrado A, Olivares D, aplicó un termociclado alternando presentan que no hubo
Padilla C, Barrera A, Lobos O. sesiones a 5ºC y 50ºC cada 5 seg; microfiltración bacteriana en los
(2018). Bacterial microleakage at the una vez terminado se escogió una implantes analizados con un torque
abutment-implant interface, in vitro muestra de cada grupo de forma de 20 y 30 N. Esto se refleja en las
study. Clinical Implant Dentistry and
Related Research 20, 360-367.
aleatoria para su estudio mediante recomendaciones del fabricante
Micro-CT. El resto de muestras (30 N). La colonización bacteriana
se montó en unos dispositivos de la AII depende de diferentes
INTRODUCCIÓN según el modelo de filtración factores, como son el ajuste preciso
La mayoría de los sistemas de bacteriana que constaba de dos entre los componentes, el torque
implantes actuales tienen dos cámaras conectadas por medio del aplicado entre ellos y la carga
componentes principales, una implante, conteniendo caldo de recibida por los implantes.
parte endósea (el implante) y la tioglicolato; la cámara inferior se
cargó con 50 μl de P. gingivalis, CONCLUSIONES
conexión transmucosa (el pilar).
quedando los pilares sumergidos en El torque aplicado condiciona la
Cuando el pilar se coloca en el
medio del cultivo con la bacteria. permeabilidad de la conexión a las
implante correspondiente crea un
Las muestras de cada grupo se bacterias, con cero permeabilidades
microespacio, la conexión pilar-
incubaron durante 15 días a 37ºC a 20 y 30 N y evidente a torques
implante (AII). Investigaciones
y se dividieron en subgrupo A de menos de 20 N. La Micro-CT
han demostrado que la microbiota
(sin agitación) y subgrupo B (con demuestra la falta de ajuste en el
oral puede crecer en este
agitación). El dispositivo se observó grupo de <10 y 10 N, pero no en los
espacio, afectando a los tejidos
diariamente con luz transversal de 20 y 30 N.
periimplantarios. La migración
bacteriana a través de la AII se y se consideró que había
correlaciona con el torque aplicado microfiltración cuando la cámara
entre el pilar y el implante, con superior presentaba turbidez.
los micromovimientos y con la
RESULTADOS
precisión del ajuste entre el
Los resultados del estudio
implante y el pilar.
muestran que en los grupos I y
OBJETIVOS V se produjo una migración de
El propósito de este estudio fue bacterias desde la cámara inferior
determinar in vitro la presencia de a la cámara superior del dispositivo
filtración marginal bacteriana en la desde el día 3 en adelante. Los
conexión implante-pilar, utilizando grupos II, III y IV no mostraron
como variable el torque aplicado al microfiltraciones en ningún
pilar prostético. momento durante el experimento.
La observación de las muestras
MATERIAL Y MÉTODO de los grupos II, III y IV, por
El estudio experimental contó Micro-CT, no sugiere la presencia
con una muestra de 25 implantes de desajuste en la interfaz pilar-
Ticare Inhex 3,75 x 10 mm (Mozo- implante en cualquiera de los
Grau, Valladolid, España). En ángulos.
la zona apical de cada implante
se realizó un orificio de 1 mm de
diámetro que traspasaba el eje más
largo del implante, continuando
con el lecho del tornillo para la
fijación del pilar; cada implante
llevaba un pilar MTA (Mozo-Grau
Inhex MTA, Valladolid, España).
Los implantes se colocaron a 30º
de inclinación (ISO 14801:2008)
en un soporte de resina, y de
forma aleatoria se dividieron en 5 No GAP
grupos, según el torque aplicado:
grupo I:10 N; grupo II:20 N; grupo
III:30 N; grupo IV:30 N + sellado
de la interfase con cianoacrilato;
grupo V:<10 N. Las diferentes
muestras se sometieron a 2000
ciclos de 10 kg cada 0,5 seg de
127
Colaborador platino de SEPA

ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INTERÉS EMPRESARIAL


REGENERACIÓN ÓSEA VERTICAL CON MEMBRANA
NO REABSORBIBLE Y MATRIZ DE COLÁGENO PARA
AUMENTO DE ENCÍA. A PROPÓSITO DE UN CASO.
CÉSAR COLINA SANTAMARÍA.
Técnica quirúrgica de regeneración ósea vertical.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Se realizó una incisión crestal Hemos creado una banda de
Urban IA, Jovanovic SA, Lozada JL. (2009) extendida hasta los premolares, mucosa queratinizada adecuada.
Vertical Ridge Augmentation using reflejando un colgajo lingual y No presentó ninguna complicación
Guided Bone Regeneration (GBR) vestibular, poniendo particular inmediata ni a medio plazo.
in three clinical scenarios prior to atención al manejo cuidadoso del
implant placement: A retrospective DISCUSIÓN
study of 35 patients 12 to 72 months colgajo lingual por la complejidad
after loading. The International anatómica que presenta. Una vez El aumento de implantes dentales
Journal of Oral and Maxillofacial reflejados los colgajos, se colocó colocados en las últimas décadas,
Implants 24, 502-510. una membrana no reabsorbible junto con una prevalencia
con refuerzo de titanio (EPTF) relevante de las enfermedades
BIO-MEM (B & Medi®) fijada con periimplantarias, hacen que la
INTRODUCCIÓN
microtornillos. Se utilizó como pérdida de implantes dentales sea
Debido a unos datos muy relevantes
material de relleno una mezcla de una situación clínica cada día más
de prevalencia de enfermedades
xenoinjerto (creos™ xenogain Nobel frecuente. Esto conlleva en muchas
periimplantarias, el fracaso de los
Biocare) y chips de hueso autógeno ocasiones una reabsorción ósea
implantes dentales es un hallazgo
rascado (50 %-50 %). Finalmente se que compromete la colocación de
cada vez más frecuente en el día
realizó una sutura por planos. nuevos implantes. Se han descrito
a día clínico. La periimplantitis
Tras 8 meses de cicatrización se varias técnicas regenerativas
conlleva una reabsorción ósea que
colocaron dos implantes dentales para la reconstrucción ósea
en muchas ocasiones compromete
(Nobel Biocare Parallel™ CC vertical, y dentro de ellas, la ROG
la posibilidad de colocación de
NP). Posteriormente, se realizó con membranas pasa a ser una
implantes y hace necesaria la
la técnica del strip colocando una de las más utilizadas, no solo
reconstrucción ósea previa.
banda de 2 mm de IGL, y el resto se por la cantidad media de hueso
OBJETIVOS cubrió con una matriz de colágeno
regenerado sino también por la
El objetivo de este artículo es (creos™ mucogain) que hace que la
amplia evidencia científica.
presentar la rehabilitación cicatrización del paladar sea mucho
implanto-protésica de una zona más confortable. Un mes más CONCLUSIÓN
edéntula asociada a una grave tarde se conectaron los implantes La ROG vertical con membranas no
atrofia ósea horizontal y vertical, dentales realizando miniincisiones. reabsorbibles es una óptima opción
mediante: 1. reconstrucción ósea Finalmente, se colocaron terapéutica para solucionar los
tridimensional con técnica de provisionales para “conformar” la grandes defectos óseos provocados
regeneración ósea guiada (ROG), y encía y definitivos de zirconio. tras la pérdida de implantes
2. reconstrucción de tejidos blandos dentales. Aunque la mayor
RESULTADOS
mediante el uso de una matriz complicación es la exposición de
El resultado de este caso fue muy
colágena. la membrana, si realizamos un
satisfactorio, consiguiendo una
MATERIALES Y MÉTODOS situación clínica ideal en cuanto buen manejo de tejidos blandos,
El paciente de 65 años, no fumador a tejidos duros y blandos para la combinado con nuevos biomateriales,
y con ningún antecedente médico, colocación de una prótesis implanto- podemos conseguir unos resultados
presentaba dos implantes perdidos soportada, con alguna zona donde muy satisfactorios con menor
en el sextante 5. se han conseguido hasta 14 mm morbilidad para el paciente.

Figura 1. Figura 2. Figura 3.


Estado previo y la reentrada a los 8 meses Técnica del strip para crear encía Colocación de implantes a los 8 meses.
para colocar implantes dentales. queratinizada.

128
PUBLICIDAD

Descubre
GalvoSurge® UN NUEVO SISTEMA PARA
limpiar implantes

¿Cómo abordar
complicaciones
periimplantarias?

Este procedimiento limpia


cualquier implante de
titanio creando burbujas
de hidrógeno que eliminan
el bio�ilm de la super�icie
del implante, dejándola
limpia y preparada para
la reosteointegración.

nobelbiocare.com/galvosurge
GMT 73971© Nobel Biocare Services AG, 2021. Reservados todos los derechos. Distribuido por: Nobel Biocare. Fabricante legal: GalvoSurge Dental AG, Nöllenstrasse 15a, CH-9443 Widnau, Switzerland.
Nobel Biocare, el logotipo de Nobel Biocare y todas las demás marcas comerciales son, a menos que se especi�ique lo contrario o se deduzca claramente del contexto en algún caso, marcas comerciales
de Nobel Biocare. Para obtener más información, visita nobelbiocare. com/trademarks. Las imágenes de los productos no están necesariamente reproducidas a escala. Todas las imágenes de producto
solo están destinadas a servir como ilustración y pueden no ser una representación exacta del producto. Exención de responsabilidad: Puede que no se permita poner a la venta algunos productos en
algunos países según la normativa. Contacta con la subsidiaria local de Nobel Biocare para conocer la gama de productos actual y su disponibilidad. Utilizar solo con prescripción facultativa. Precaución: la
ley federal de Estados Unidos limita la venta de este dispositivo a clínicos o profesionales médicos autorizados, o por prescripción facultativa. Consultar la información completa sobre prescripción en las
Instrucciones de uso, incluidas las indicaciones, contraindicaciones, advertencias y precauciones.

129
GMT73971 GalvoSurge ad 2 - ES - SEPA.indd 1 15/03/2021 17:51:36
PUBLICIDAD
CUIDANDO
CADA DETALLE

Estudios evidencian la eficacia del palillo RESULTADOS DE ABRASIÓN


interdental y del cepillo interdental en la Puntuaciones medias generales de abrasión
reducción de la placa y del sangrado, gingival en áreas marginales, interdentales
y medio gingivales.
aunque el palillo interdental parece estar
asociado con un menor sangrado y una cepillos interdentales palillos interdentales
menor abrasión, así como con una mejor
aceptación por parte del paciente. 14.81

13.88

11.5
10.9 10.88
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
cepillos interdentales palillos interdentales 8.86

Encuentro el uso
( 0= muy desagradable, 10= muy agradable)

5,57 5,10

1.83 1.81

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
T0 T21 SEM. 1 SEM. 2 SEM. 4
cepillos interdentales palillos interdentales
FASE EXPERIMENTAL FASE TRATAMIENTO
Me da reparo utilizarlo
( 0= para nada, 10= sí, bastante) *A las 4 semanas, la diferencia en AG entre los CI (14,81) y los PI (11,5)
fue estadísticamente significativa (p = 0,001) a favor de los PI.
(Hennequin-Hoenderdos 2018)

professional.sunstargum.es Gum España @gum_es @gum_profesionales


130
Colaborador platino de SEPA

ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INTERÉS EMPRESARIAL

REDUCCIÓN DE LA PLACA INTERDENTAL DESPUÉS DEL


USO DE DIFERENTES DISPOSITIVOS EN SUJETOS JÓVENES
CON LA PAPILA INTACTA: ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO.
FILIPPO GRAZIANI Y COLS. (2017)

OBJETIVOS interdental, índice de sangrado, CONCLUSIONES


Determinar la eficacia de 4 rutinas índice de sangrado interdental e En sujetos jóvenes, sin pérdida de
de higiene bucal diferentes, que índice de sangrado angular. inserción interdental, cepillarse los
incluyen dispositivos de limpieza dientes o cepillarse los dientes junto
interdental complementarios, RESULTADOS con el uso de dispositivos de limpieza
en sujetos jóvenes con la papila Durante la primera semana (fase interdental complementarios,
interdental completa. sucia T-7/T0), el índice de placa como el hilo dental, los cepillos o
disminuyó significativamente los palillos interdentales de goma,
MATERIAL Y MÉTODOS en todos los grupos excepto en el puede reducir significativamente
60 sujetos jóvenes grupo que usó hilo dental. El índice tanto la placa como la inflamación
periodontalmente sanos se de sangrado angular se redujo en gingival. Aun así, el uso de cepillos
asignaron en 4 grupos aleatorios todos los grupos (P < 0,05). interdentales o palillos interdentales
siguiendo diferentes rutinas de reduce más placa interdental en
En T28 se observó una
higiene bucal (T-7): uso exclusivo comparación con el cepillado más hilo
disminución en el índice de placa
de cepillo de dientes manual; dental o el cepillado manual solo.
en todos los grupos (P < 0,001), y
cepillo de dientes manual e Con respecto a la inflamación
en el índice de sangrado (P < 0,05)
hilo dental; cepillo de dientes gingival, los palillos interdentales
en todos los grupos menos en el
manual y cepillos interdentales; mostraron una mayor reducción
y cepillo de dientes manual y que usó hilo dental (P < 0,001). si se compara con cualquiera de
palillos interdentales. Se dieron El índice de placa interdental los otros dispositivos. Aunque
instrucciones de cómo realizar una mostró valores significativamente este resultado no tenga una clara
higiene bucal adecuada. más bajos en sujetos tratados con evidencia, se piensa que, debido a
Una semana después (T0), cepillos o palillos interdentales de la naturaleza del material (goma)
se realizó un raspado y alisado goma frente al cepillado de dientes y estructura del palillo, se favorece
supragingival profesional, y luego solo (P < 0,05). El uso de palillos un efecto de masaje en la zona de
se volvió a ver a los sujetos cada 2 interdentales se asoció con una la papila, y por eso puede haber
semanas (T14 y T28). En T-7, T0, reducción en el índice de sangrado un efecto de drenaje y una mayor
T14 y T28, se tomaron los valores en comparación con el hilo dental efectividad al tratar la inflamación
de: índice de placa, índice de placa (P < 0,05). gingival.

131
PUBLICIDAD
C

CM

MY

CY

MY

132
Colaborador platino de SEPA

ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INTERÉS EMPRESARIAL

BEXIDENT® POST, 10 AÑOS CONTRIBUYENDO AL


TRATAMIENTO POSQUIRÚRGICO DE TRIPLE ACCIÓN.
El tratamiento posquirúrgico Bexident® POST es la única
de la cavidad oral es clave para gama completa para el tratamiento
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS asegurar el éxito del procedimiento. posquirúrgico de triple acción, ya
Bexident® POST lleva 10 años que dispone tanto de formato gel
Gargallo J y cols. (2009) Demostración dando apoyo al odontólogo en su como de colutorio, para un mejor
in vitro del efecto cicatrizante y práctica clínica diaria*. Con más de cumplimiento terapéutico. De
antiinflamatorio de un gel gingival.
Póster presentado en el VII Congreso un millón de pacientes tratados y su esta forma, aporta una solución
Nacional de la Sociedad Española de experiencia internacional, Bexident® adecuada a las necesidades de la
Cirugía Bucal. Almería. POST es líder en tratamiento práctica clínica diaria.
López López J, Jan-Pallí E, González- posquirúrgico de triple acción*. Bexident® POST tiene una
Navarro B, Jané-Salas E, Estrugo- Bexident® POST es la gama eficacia clínicamente demostrada.
Devesa A, Milani M. (2015) Efficacy of de productos con la tecnología Sus estudios confirman su acción
chlorhexidine, dexpanthenol, allantoin Chitoheal Tech® que aporta cicatrizante (Gargallo y cols. 2009),
and chitosan gel in comparison with
bicarbonate oral rinse in controlling una triple acción (cicatrizante, incrementando en un 89 % la
post-interventional inflammation, antiséptica y antiinflamatoria) proliferación celular y en un 31 %
pain and cicatrization in subjects gracias a su innovadora la síntesis de colágeno. Su acción
undergoing dental surgery.Current combinación de chitosán y antiinflamatoria (López López y
Medical Research and Opinion 31,
2179-2183.
clorhexidina al 0,2 %. cols. 2015) queda demostrada al
El chitosán es un polímero reducir en los pacientes tratados
Ueno H, Mori T, Fujinaga T. (2001)Topical biológicamente activo con acción un 50 % la inflamación y un 46 % el
formulations and wound healing
applications of chitosan. Advanced cicatrizante (Ueno y cols. 2001), consumo de analgésicos.
Drug Delivery Reviews 52, 105-115. reepitalizante (Jin y cols. 2007; En estos 10 años queremos
Alsarra 2009), hemostática (Recinos agradecer la confianza depositada
Jin Y, Ling PX, He YL, Zhang TM. (2007)
Effects of chitosan and heparin on y cols. 2008), mucoadhesiva por en Bexident® POST por todos los
early extension of burns. Burns 33, su carga positiva (Patel y cols. profesionales sanitarios, y seguimos
1027-1031. 1999) y antimicrobiana (Singla innovando para aportar soluciones
5. Alsarra IA. (2009) Chitosan topical gel y cols. 2001). Estudios clínicos que contribuyan a una mejor
formulation in the management of avalan su eficacia y seguridad práctica clínica diaria.
burn wounds. International Journal of (Waibel y cols. 2011; Smith y cols.
Biological Macromolecules 45, 16-21.
2014). La clorhexidina al 0,2 %
Recinos G, Inaba K, Dubose J, aporta una acción antiséptica de
Demetriades D, Rhee P. (2008) Local amplio espectro. El dexpantenol y
and systemic hemostatics in trauma:
a review. Turkish Journal of Trauma &
la alantoína ayudan a reducir la * Unidades vendidas de Bexident Post y
Emergency 14, 175-181. inflamación y a reparar las encías de productos con efecto regenerador,
y la mucosa epitelial. Gracias a su antiséptico y antiinflamatorio en España,
Patel D, Smith AW, Grist N, Barnett P, Portugal y México desde Sept. 2009 a
Smart JD. (1999) An in vitro mucosal excipiente bioadhesivo se consigue Diciembre 2020. Estimación 1 unidad
model predictive of bioadhesive una acción prolongada. vendida = 1 paciente tratado.
agents in the oral cavity. Journal of
Controlled Release 61, 175-183.
Singla AK, Chawla M. (2001) Chitosan:
some pharmaceutical and biological
aspects. An update. The Journal of
Pharmacy and Pharmacology 53,
1047-1067.
Waibel KH, Haney B, Moore M, Whisman
B, Gómez B. (2011) Safety of chitosan
bandages in shellfish allergic patients.
Military Medicine 176, 1153-1156.
Smith A, Perelman M, Hinchcliffe M.
(2014) Chitosan: a promising safe
and immune-enhancing adjuvant for
intranasal vaccines. Human Vaccines
& Immunotherapeutics 10, 797-807.

133
Colaborador oro de SEPA

ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INTERÉS EMPRESARIAL


EFICACIA DE LAS MATRICES DE COLÁGENO PARA AUMENTAR
EL GROSOR DEL TEJIDO BLANDO PERIIMPLANTARIO.
REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METAANÁLISIS.
Para contestar a esa pregunta, DISCUSIÓN
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA se analizaron los estudios Los resultados demuestran que
Gargallo-Albiol J, Barootchi S, Tavelli publicados desde enero de 2013 las matrices de colágeno son igual
L, Wang HL. (2019) Efficacy of hasta febrero de 2018 y los de eficaces que el injerto de tejido
Xenogeneic Collagen Matrix to siguientes criterios: ensayos conectivo para el aumento del grosor
Augment Peri-Implant Soft Tissue
clínicos aleatorizados, con de la mucosa periimplantaria.
Thickness Compared to Autogenous
Connective Tissue Graft: A Systematic comparativa directa entre el tejido Los aumentos de grosor
Review and Meta-Analysis. The conectivo (control) y una matriz conseguidos con las matrices varían
International Journal of Oral and de colágeno (test), un seguimiento en función de los estudios. Estas
Maxillofacial Implants 34, 1059-1069. diferencias podrían atribuirse
mínimo de 3 meses y medición del
aumento de encía queratinizada al tipo de matrices de colágeno
INTRODUCCIÓN o del aumento de grosor de tejido utilizadas: la primera generación
Existen diversos materiales blando. de matrices de doble capa
para aumentar el grosor de la El objetivo primario fue el (Geistlich Mucograft®) o la segunda
mucosa periimplantaria. Entre grosor de la mucosa y los cambios generación de matrices de colágeno
ellos, el más efectivo parece ser en la mucosa queratinizada, volumétricamente estable (Geistlich
el injerto de tejido conectivo. mientras los objetivos secundarios Fibro-Gide®).
Pero se ha reportado una serie de fueron la morbilidad del paciente, Las matrices de colágeno son
complicaciones relacionadas con la el consumo de analgésicos y el también igual de eficaces que el
extracción del tejido. injerto de tejido conectivo para
tiempo de cirugía.
Por otro lado, estudios centrados aumentar la banda de encía
en parámetros relacionados con RESULTADOS queratinizada alrededor de los
el paciente han mostrado unos Según los criterios establecidos, implantes.
mejores resultados en sustitutos de se seleccionaron 7 estudios, Por otro lado, se ha visto que las
tejido blando. incluyendo 218 implantes (108 matrices reducen significativamente
Por lo que el objetivo de esta implantes con injerto de tejido el tiempo de sillón, la morbilidad
revisión ha sido determinar si las conectivo y 110 implantes con del paciente y el consumo de
matrices xenógenas de colágeno matriz de colágeno). analgésicos, al evitar una segunda
son alternativas viables al injerto Con relación al grosor zona quirúrgica. La extracción del
de tejido conectivo en aumentos de de mucosa tanto vestibular tejido autólogo del paladar puede
tejido blando periimplantario. como crestal, no se observaron ser la causa principal de morbilidad
diferencias significativas. El posquirúrgica después de la cirugía
MATERIAL Y MÉTODOS de aumento en sí, pudiendo afectar
aumento de mucosa queratinizada
La pregunta PICO (Patient, la percepción del tratamiento por
Intervention, Comparison, Outcome) tampoco presentó diferencias
significativas entre los casos parte del paciente.
de esta revisión sistemática fue
la siguiente: ¿los pacientes con tratados con injerto de tejido CONCLUSIONES
necesidad de un aumento de conectivo y matriz de colágeno. Este metaanálisis demuestra que el
tejidos blandos asociada a una En cambio, se observó una uso de matrices de colágeno es igual
terapia de implantes (P) podrían morbilidad posquirúrgica menor de efectivo que el injerto de tejido
beneficiarse más de una matriz en el grupo de las matrices de conectivo para el aumento de grosor
de colágeno xenógeno (I) respecto colágeno respecto al de tejido del tejido blando periimplantario
a un injerto de tejido conectivo conectivo, según la escala analógica y la mucosa queratinizada. Sin
(C), considerando el grosor de la visual.El tiempo de sillón también embargo, es necesario realizar más
mucosa, la anchura de mucosa fue significativamente diferente estudios para evaluar la eficacia
queratinizada, la morbilidad del entre los dos grupos, siendo la a largo plazo de los aumentos
paciente, el consumo de analgésicos media 15,46 minutos inferior en el de tejido blando realizados con
y el tiempo de cirugía (O)? grupo de las matrices de colágeno. matrices de colágeno.

134
PUBLICIDAD

Geistlich Bio-Oss® Collagen 50 mg


Un nuevo tamaño del original Geistlich Bio-Oss®
con 10% de colágeno
Sin rellenar el gap Rellenando el gap con
Después de 1 año Geistlich Bio-Oss® Collagen
Después de 1 año

22 %
   conservación
 
     del 92 % del
del
de pérdida
     óseo 
de volumen volumen óseo
 
óseo horizontall horizontal

Reabsorción ósea1 Preservación máxima del


22% de pérdida horizontal volumen óseo1
1,7mm de pérdida vertical conservación del 92 % del
volumen horizontal
0,6mm de pérdida vertical

Bibliografia:
1- Cardaropoli, D. et al. IJPRD 2014;34:631-637. (estudio clínico)

135
136
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

137
NUEVOS ABORDAJES EN REGENERACIÓN ÓSEA Periodoncia Clínica Conclusiones

NUEVOS ABORDAJES EN
REGENERACIÓN ÓSEA.
ALBERTO ORTIZ-VIGÓN Y LUCA DE STAVOLA DIRECTORES INVITADOS DE PERIODONCIA CLÍNICA N.º 19

LAS INNOVACIONES EN moderados, la posibilidad de combinarlos con L-PRF parece


LOS PROCESOS PARA LA ofrecer resultados prometedores en defectos en horizontales
RECONSTRUCCIÓN DE LA severos (Castro y cols. 2021). En caso de defectos críticos, el
CRESTA ÓSEA ALVEOLAR uso de xenoinjertos en bloque en combinación con membranas
tienen como objetivo reducir la reabsorbibles puede ser una alternativa válida para reducir
morbilidad y las complicaciones para los pacientes y aumentar la la morbilidad de los procedimientos de aumento, aunque es
predictibilidad y la eficiencia de los procedimientos. El abordaje necesaria más evidencia sobre el uso de este tipo de injertos,
más apropiado para el tratamiento con implantes dentales es, y los autores concluyen que el manejo de los tejidos blandos
primero, planificar la restauración prostodóncica idónea para el y su cicatrización sumergida son factores clave en el éxito del
paciente y, posteriormente, la colocación de los implantes en la tratamiento (Bollain y cols. 2021). La utilización de injertos óseos
posición que permita alcanzar el objetivo terapéutico. Las atrofias autólogos ha representado históricamente el gold standard para
óseas de la cresta alveolar van a condicionar dicha posición los procedimientos regenerativos óseos, con excelentes resultados
idónea de los implantes y, por lo tanto, será necesario corregir las aunque con la contrapartida de la morbilidad para el paciente.
deficiencias mediante procedimientos de aumento, simultáneos y/o Las nuevas técnicas de toma de injerto propuestas en este número
previos a la colocación de los implantes dentales. tienen como objetivo reducir las complicaciones y la morbilidad
La finalidad de este número 19 de Periodoncia Clínica es de los pacientes tratados (Barbieri y cols. 2021; De Stavola
ilustrar, mediante diversos casos clínicos y un artículo de revisión, 2021). Pese a todo, es nuestro deber seguir intentando mejorar
nuevos abordajes en regeneración ósea para la colocación exitosa la predictibilidad de nuestros tratamientos, reduciendo a su vez
de implantes dentales. las complicaciones y las molestias de los pacientes. Por ello, la
El tipo de defecto óseo es uno de los factores clave que utilización de aloinjertos particulados y en lámina que eviten
condiciona nuestro abordaje quirúrgico. En situaciones en las la necesidad de un segundo lecho donante ofrece prometedores
que podamos colocar el implante en una posición tridimensional resultados, erigiéndose como una nueva vía de investigación para
adecuada para su restauración, se puede realizar el procedimiento la reconstrucción de defectos de la cresta ósea (Regidor y cols.
de aumento de forma simultánea con membranas no 2021). En esta línea, se resalta la necesidad de más investigación
reabsorbibles, teniendo en consideración que el manejo de los con materiales funcionalizados (bioactivados) con moléculas
tejidos blandos es un factor crítico para el éxito del tratamiento que promuevan la diferenciación celular, o que incluso repelan
(Calzavara y cols. 2021). selectivamente estirpes celulares (Caballé-Serrano y cols. 2021).
En aquellas situaciones donde no es posible la adecuada Los procedimientos de aumento óseo propuestos han
colocación de los implantes, es imprescindible realizar un demostrado su efectividad para la reconstrucción de los defectos
procedimiento reconstructivo previo. En estos casos, la estabilidad de la cresta alveolar. Sin embargo, algunos procedimientos
mecánica del área a regenerar pasa a ser un factor clave en el son exigentes y conllevan un alto riesgo de complicaciones
éxito del tratamiento reconstructivo. Por ello, en este número intra y postquirúrgicas. Por ello, en el proceso de planificación
se proponen diversos nuevos abordajes que buscan aumentar terapéutica, se deben seleccionar los procedimientos más
las propiedades mecánicas de las áreas a reconstruir, como, por eficientes, que conlleven una menor morbilidad y una mayor
ejemplo, mediante el uso de placas de osteosíntesis fijadas al lecho predictibilidad. No debemos olvidar que el objetivo último de
receptor en combinación con una membrana reabsorbible y una nuestra actividad profesional es la satisfacción a largo plazo de
mezcla de hueso autólogo y un xenoinjerto (Merli y cols. 2021). nuestros pacientes.
La utilización de xenoinjertos particulados está ampliamente
testada en regeneración ósea, y aunque sus limitadas cualidades
mecánicas hacen que su uso se considere en defectos leves y periodonciaclínica

138
PUBLICIDAD

NUE VA
GAMA

SALUD BUCAL
AHORA MÁS QUE NUNCA

Protege tu boca con productos con


Cloruro de Cetilpiridinio (CPC).

- Muñoz-Basagoiti J, Pérez-Zsolt D, León R, Blanc V, Gispert J, Clotet B, Izquierdo-Useros I. Cetylpyridinium chloride-containing mouthwashes reduce in vitro SARS-CoV-2 infectivity. bioRxiv 2020.12.21.423779; [preprint]
doi: https://doi.org/10.1101/2020.12.21.423779
- Komine A, Yamaguchi E, Okamoto N, Yamamoto K. Virucidal activity of oral care products against SARS-CoV-2 in vitro. J Oral Maxillofac Surg Med Pathol. 2021 Feb 22. doi: 10.1016/j.ajoms.2021.02.002.
- Ellinger B, Bojkova D, Zaliani A, Cinatl J, Claussen C, Westhaus S, Keminer O, Reinshagen J, Kuzikov M, Wolf M, Geisslinger G, Gribbon P, Ciesek S. A SARS-CoV-2 cytopathicity dataset generated by high-content
screening of a large drug repurposing collection. Sci Data. 2021 Feb 26;8(1):70. doi: 10.1038/s41597-021-00848-4.
- Seneviratne CJ, Balan P, Ko KKK, Udawatte NS, Lai D, Ng DHL, Venkatachalam I, Lim KS, Ling ML, Oon L, Goh BT, Sim XYJ. Efficacy of commercial mouth-rinses on SARS-CoV-2 viral load in saliva: randomized control
trial in Singapore. Infection. 2020 Dec 14:1–7. doi: 10.1007/s15010-020-01563-9.
- Koch-Heier J, Hoffmann H, Schindler M, Lussi A, Planz O. Inactivation of SARS-CoV-2 through Treatment with the Mouth Rinsing Solutions ViruProX® and BacterX® Pro. Microorganisms. 2021; 9(3):521.
https://doi.org/10.3390/microorganisms9030521

Una buena salud bucal,


®

para una buena salud general

También podría gustarte