Está en la página 1de 5

Análisis de cadenas productivas en café y té.

Silva Karol, Areyanes Gustavo, Castro luis

Resumen.

El presente artículo se enfoca en el análisis de las cadenas de producción de café y té utilizando un modelo
gravitacional, con el objetivo de comprender y evaluar los factores que influyen en los flujos comerciales de
estos productos a nivel global.
El café y el té son dos de las bebidas más consumidas en el mundo y representan una parte importante del
comercio internacional. El estudio de sus cadenas productivas es fundamental para comprender cómo se lleva
a cabo su producción, distribución y consumo a lo largo de diferentes países.
El modelo gravitacional, basado en la Ley de Gravitación Universal de Newton, proporciona un enfoque
analítico para evaluar los flujos comerciales entre países. Este modelo considera variables como el tamaño
económico de los países, las distancias geográficas, los costos de transporte, las políticas comerciales y otros
factores relevantes.
Al aplicar el modelo gravitacional al análisis de las cadenas de producción de café y té, se pueden identificar
patrones y relaciones significativas. Por ejemplo, se pueden descubrir las principales rutas comerciales, los
países que dominan la producción y exportación, así como aquellos que son los principales importadores y
consumidores.
Además, el modelo gravitacional permite evaluar el impacto de diferentes factores en los flujos comerciales.
Por ejemplo, se puede analizar cómo los cambios en los costos de transporte o las políticas comerciales
afectan las cadenas de producción de café y té, y cómo esto a su vez influye en los precios y la disponibilidad
de estos productos en los mercados internacionales.
En conclusión, el uso del modelo gravitacional en el análisis de las cadenas de producción de café y té ofrece
una herramienta poderosa para comprender y evaluar los flujos comerciales a nivel global. Este enfoque
proporciona información valiosa para los actores de la industria, los responsables de la formulación de
políticas y otros interesados en el comercio internacional de café y té.

Objetivo: El objetivo principal de este artículo es aplicar un modelo gravitacional para analizar las cadenas de
producción de café y té a nivel global, con el fin de identificar los principales factores que influyen en los
flujos comerciales de estos productos y comprender su impacto en el comercio internacional.
Este objetivo se enfoca en utilizar el modelo gravitacional como una herramienta analítica para estudiar las
cadenas de producción de café y té. A través de este análisis, se busca identificar los factores determinantes en
los flujos comerciales, tales como el tamaño económico de los países, las distancias geográficas, los costos de
transporte, las políticas comerciales, entre otros. El objetivo también busca comprender cómo estos factores
impactan en el comercio internacional de café y té, incluyendo la producción, distribución y consumo de estos
productos a nivel global.

Metodología:Recopilación de datos:
● Obtención de datos sobre la producción, exportación e importación de café y té a nivel
global. Esto puede incluir estadísticas comerciales, informes de organizaciones
internacionales, bases de datos especializadas, entre otros recursos relevantes.
● Identificación de variables relevantes para el análisis, como el tamaño económico de los
países, las distancias geográficas, los costos de transporte y las políticas comerciales.
2. Preparación de los datos:
● Limpieza y procesamiento de los datos recopilados para asegurar su calidad y coherencia.
● Transformación de los datos en variables cuantitativas adecuadas para su uso en el modelo
gravitacional. Esto puede incluir la estandarización de unidades de medida, el cálculo de
índices relevantes, entre otros ajustes necesarios.
3. Construcción del modelo gravitacional:
● Implementación del modelo gravitacional utilizando software estadístico o de modelado.
● Especificación de la ecuación del modelo, teniendo en cuenta las variables dependientes e
independientes relevantes para el análisis de las cadenas de producción de café y té.
● Estimación de los parámetros del modelo gravitacional utilizando técnicas apropiadas,
como la regresión lineal u otros métodos estadísticos.
4. Análisis de resultados:
● Interpretación de los coeficientes estimados del modelo gravitacional, identificando las
relaciones y patrones significativos.
● Evaluación de los factores que influyen en los flujos comerciales de café y té, como el
tamaño económico de los países, las distancias geográficas, los costos de transporte y las
políticas comerciales.
● Análisis de sensibilidad para evaluar el impacto de cambios en los factores clave en los
flujos comerciales.
5. Discusión de los hallazgos:
● Interpretación de los resultados obtenidos y su relevancia para comprender las cadenas de
producción de café y té a nivel global.
● Comparación de los hallazgos con investigaciones anteriores y discusión de posibles
implicaciones y recomendaciones para la industria y las políticas relacionadas con el
comercio de café y té.

Resultados:

Palabras claves: Cadenas productivas; Café; Te; Modelo gravitacional; Comercio internacional.

Introducción.
La cadena productiva del café y el té desempeña un papel fundamental en la economía global, generando
empleo, impulsando la producción y contribuyendo significativamente a las exportaciones de numerosos
países. Estos productos, consumidos ampliamente en todo el mundo, representan una parte importante del
comercio internacional y son clave tanto para los productores como para los consumidores.

A nivel mundial, la cadena productiva del café y el té se extiende a lo largo de diferentes continentes y países,
involucrando a agricultores, productores, exportadores e importadores. Según el informe más reciente de la
Organización Internacional del Café, la producción mundial de café alcanzó los 165.053 millones de sacos en
el año 2020, mientras que el consumo se situó en 49.982 millones de sacos, demostrando la magnitud de esta
industria a nivel global.

A nivel continental, tanto en América como en África y Asia, la producción de café y té constituye una fuente
vital de ingresos y empleo para muchos países. Estas regiones son reconocidas por su tradición y expertise en
el cultivo y producción de estos productos, y sus economías dependen en gran medida de su participación en
las cadenas productivas del café y el té.

En el contexto nacional, el café y el té tienen un impacto significativo en la economía de numerosos países


productores. Por ejemplo, en países como Brasil, Colombia, Vietnam y Etiopía, el cultivo y la exportación de
café representan una parte considerable de sus ingresos y empleo. Lo mismo ocurre con países como China,
India y Kenia, que se destacan por su producción y exportación de té.

Dada la importancia económica y social de la cadena productiva del café y el té, es fundamental estudiar y
comprender en detalle los flujos comerciales de estos productos. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como
objetivo aplicar un modelo gravitacional para analizar las cadenas de producción de café y té a nivel global.
Se busca identificar los principales factores que influyen en los flujos comerciales de estos productos, desde
una perspectiva que abarque tanto los aspectos económicos como geográficos.

Para lograr este objetivo, se utiliza una metodología basada en el modelo gravitacional, el cual considera
variables como el tamaño económico de los países, las distancias geográficas, los costos de transporte y las
políticas comerciales. Este enfoque analítico proporciona una herramienta efectiva para comprender cómo
estos factores influyen en los flujos comerciales de café y té, y cómo esto a su vez afecta la producción,
distribución y consumo de estos productos a nivel global.
La estructura del trabajo se organiza de la siguiente manera: en primer lugar, se presenta la introducción,
seguida de una revisión de literatura que contextualiza el tema y destaca los estudios previos relevantes. A
continuación, se describe la metodología utilizada, incluyendo la recopilación y preparación de datos, así
como la construcción del modelo gravitacional. Posteriormente, se presentan y analizan los resultados
obtenidos del análisis gravitacional. Finalmente, se exponen las conclusiones del estudio, resumiendo los
hallazgos clave y su relevancia para comprender las cadenas de producción de café y té a nivel global.

1. Antecedentes del trabajo


Pautas:
1. Busque al menos seis trabajos, artículos, paper sobre modelos gravitaciones o trabajos que
estudien si cadena productiva o similares.
2. Tienen que hacer un resumen de cada uno y escribirlos, máximo 8 líneas por cada papers.
3. Pueden unir ideas de papers, hacer conexiones, contradicciones, coherencias, etc.

2. Metodología
Pautas:
1. Aquí tiene que ser los más específicos posibles, piensen que le están escribiendo a un
adolescente de secundaria o primaria, a su mama o hermanos que no son economistas.
2. Explique qué harán, es decir, análisis descriptivos y estimación econométrica.
3. Explique que analizara descriptivamente: evolución de trabajo, producción,
exportaciones, socios, etc.
4. Explique el tipo de modelo que utilizará es decir: modelo datos de panel y modelo
gravitacional.
5. Especifique el modelo a estimar puede guiarse de los antecedentes (utilice el formato
de ecuaciones de word):
𝐸𝑠𝑐𝑟𝑖𝑏𝑎 𝑎𝑞𝑢í 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
6. Llene la tabla con la información que utilizará

Variable Nombre Descripción de la Fuente:


variable

3. Resultados
Pautas:
1. Inicie con el análisis descriptivo (resalte anomalías, decrecimientos, años en los que se
sube o baja repentinamente y trate de averiguar por qué pasó):
** Especifique ¿cómo es la cadena productiva?, ¿cuántos niveles tienen? (Documento DNP)
** Evolución de la producción de toda la cadena productiva (Excel del DNP).
** Evolución de los empleos generados de toda la cadena productiva (Excel del DNP).
** Evolución de las exportaciones e importaciones de toda la cadena productiva (Excel del
DNP).
** Participación de los socios, ¿Cuáles son los más importante? ¿Cuál es el porcentaje de
participación de los principales socios? (Cálculos TRADEMAP).
2. Estime el modelo y escriba los resultados: para ello tenga en cuenta el formato de tabla
que les brindaré (NO SEAN CUTRES) e ¡interprete SOLAMENTE el mejor! y miren si los
resultados son coherentes con los encontrados en los trabajos de antecedentes y cite en
caso de ser iguales o contrarios.
Tabla:
Modelo fijo Modelo aleatorio Modelo dinámico (si
lo hay)
Variable Coeficiente *** Coeficiente*** Coeficiente ***
(Error estándar) (Error estándar) (Error estándar)
Variable 1
Variable 2
Variable 3

Constante
Efectos temporales (Si/No) (Si/No)
Efectos individuales (Sí/No) (Sí/No)

Hausman test -
R-sq (within) -
R-sq (between) -
R-sq (overall) -
Wald (chi-sq) - -
F (chi-sq) - -
Observaciones
Hansen - - Valor (Prob>chi2)
Ar(1) - - Valor (Pr>z)
Ar(2) - - Valor (Pr>z)
Groups - -
Instruments - -
* p<0.1 **p<0.05 ***p<0.01
Las casillas con “-” es que esos test no son válidos para ese modelo.

4. Conclusiones
Pautas:

1. Haga un resumen de la importancia tema.


2. Sinteticé (no repita) en un párrafo los resultados del análisis descriptivo, resalte los más importante
y las posibles implicaciones políticas que se pueden hacer.
3. Sinteticé (no repita) en un párrafo los resultados del modelo econométrico, resalte los más
importante y las posibles implicaciones políticas que se pueden hacer.

5. Bibliografía
Pautas:

Coloque aquí todas las referencias bibliográficas utilizadas en el trabajo.

También podría gustarte