Está en la página 1de 20

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE


MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE INGENIERÍA ZOOCTENISTA, AGRONEGOCIOS


Y BIOTECNOLOGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN


AGRONEGOCIOS
MONOGRAFIA: RESIDUOS PELIGROS

ASIGNATURA: Residuos pecuarios.

DOCENTE: Nelson Pajares Quevedo


INTEGRANTES:
-Trigoso Pilco Karin Noelith
CHACHAPOYAS – PERÚ

2023 – I

INDICE
INTRODUCION..............................................................................................................4
1. GENERALIDADES DE LOS RESIDUOS PELIGROSO........................................5
2. BASES LEGALES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS PERÚ. .5
3. PROYECTO DE LEY GENERAL DE RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS
OBJETIVOS......................................................................................................................6
4. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROS..............................................6
 Residuos Peligrosos Corrosivos.............................................................................7
 Residuos peligrosos de reacciones químicas..........................................................7
 Residuos peligrosos explosivos..............................................................................7
 Residuos peligrosos inflamables............................................................................7
 Residuos peligrosos tóxicos...................................................................................7
 Residuos peligrosos radiactivos.............................................................................7
5. ¿QUÉ SON LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS?............................................7
6. RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL (RME):........................................................7
7. ¿RESIDUOS PELIGROSOS DE LA AGRICULTURA?.........................................8
8. ¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS DESECHOS
PELIGROSOS DE LA AGRICULTURA?.......................................................................9
9. COSTOS DEL MANEJO INADECUADO DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA
LA EMPRESA GENERADORA......................................................................................9
10. ¿QUE ES UN ROMBO DE SEGURIDAD?........................................................10
11. ¿QUÉ MEDIDAS DE PREVENCIÓN APORTA EL ROMBO DE
SEGURIDAD?................................................................................................................10
CARACTERISTICAS DEL ROMBO DE SEGURIDAD.........................................11
 AZUL...................................................................................................................11
 ROJO....................................................................................................................12
 AMARILLO.........................................................................................................12
 BLANCO..............................................................................................................13
12. ROMBO DE SEGURIDAD SUSTITUIDO POR SGA.......................................13
13. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS..........................................................14

pág. 2
 Prevención y minimización de la generación de residuos:...................................15
 Reutilización:........................................................................................................15
 Reciclaje:..............................................................................................................15
 Aprovechamiento:................................................................................................15
 Disposición final:..................................................................................................15
14. TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS.........................................15
 Trituración:...........................................................................................................15
 Compactación:......................................................................................................15
 Tratamiento de luminarias:...................................................................................16
 Incineración:.........................................................................................................16
 Solidificación/Estabilización................................................................................16
 Reutilización de aceites usados:...........................................................................16
 Compostaje:..........................................................................................................16
CONCLUCION:..............................................................................................................17
Bibliografía......................................................................................................................18

pág. 3
INTRODUCION

Los residuos peligrosos se llaman residuos que contienen las propiedades características
de la salud y el medio ambiente. La decisión sobre si los desechos son dañinos es la
decisión típica de los legisladores y autoridades. Término común utilizado para definir
las propiedades que hacen que un desecho sea peligroso, como inflamable, tóxico,
cancerígeno, infeccioso, etc. Sin embargo, algunos desechos resultantes de ciertas
prácticas industriales o que tienen ciertas características pueden estar fuera del alcance
del plan de gestión de desechos; pueden estar regulados por otros esquemas (aguas
residuales, legislación sobre aguas residuales, emisiones de gases industriales,
legislación sobre control de emisiones, desechos radiactivos, legislación sobre
radiactividad, etc.). Los residuos industriales peligrosos básicamente pueden estar
cubiertos por la legislación sobre residuos peligrosos, como es el caso de la UE,
independientemente de si se presentan en forma sólida, líquida o de lodos.

Las actividades agropecuarias generan cantidades significativas de residuos


agroindustriales, que con frecuencia se desechan indiscriminadamente, causando
contaminación ambiental y representando una grave amenaza para la salud humana y
animal. Los residuos agrícolas son uno de los principales tipos de residuos que se
producen a nivel mundial, y su eliminación inadecuada puede tener graves
repercusiones para el medio ambiente y la salud humana.

Por ejemplo, los desechos peligrosos de la agricultura pueden afectar negativamente la


calidad del suelo, las fuentes de agua y la calidad del aire, lo que genera numerosos
problemas de salud. Por lo tanto, es fundamental gestionar adecuadamente los residuos
peligrosos de la agricultura para minimizar sus efectos perjudiciales sobre el medio
ambiente y la salud humana. La eliminación adecuada de los desechos agropecuarios se
puede lograr a través de varios métodos, como la incineración, el compostaje o el

pág. 4
reciclaje, según el tipo de desecho. Es imperativo tomar medidas proactivas para evitar
la acumulación de residuos peligrosos para ayudar a preservar el medio ambiente
natural y promover la salud humana.

1. GENERALIDADES DE LOS RESIDUOS PELIGROSO


El rápido desarrollo de la ciudad, la alta concentración de la ciudad. La población y el
nivel de vida aumentan suponiendo que se produzcan miles toneladas de vivienda,
industria y comerciales, las más diversas en cuanto a origen y composición.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) desarrolla convenios, como el


Convenio de Estocolmo de 2008, para establecer la cláusula en general, para proteger la
salud humana y el medio ambiente de los efectos de los compuestos efectos nocivos de
compuestos orgánicos persistentes y residuos peligrosos. Estos179 países, incluido
Perú, han firmado el acuerdo. A partir de 2008, Perú creó e implementó un registro de
generadores. Información y manejo de recolección de residuos o desechos peligrosos
generación y manejo de residuos en diversas actividades productivas.

2. BASES LEGALES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS PERÚ


De acuerdo con los artículos 66º, 67º y 68º de la Constitución, es deber de los poderes
públicos velar por la utilización racional de todos los recursos naturales para proteger y
mejorar la calidad de vida. Ello implica la necesidad de corregir el deterioro ambiental
que ocasiona la contaminación del suelo, del agua y del aire, a causa de la generación
de residuos tóxicos y peligrosos.

Ley N° 27314/2000, Los residuos sólidos industriales constituye uno de los problemas
ambientales que requieren ser atendido al más breve plazo por estar afectando la salud
de las personas y al medio natural (alteración de la calidad de agua, calidad de los
suelos, calidad de aire), sobre todo en asentamientos humanos ubicados cerca de las
industrias, establecimientos agroindustriales, cuyos residuos tóxicos y peligrosos
muchas veces generados, tienen una disposición inadecuada, lo cual conlleva a la
disminución de los niveles de calidad de vida. La cantidad de residuos tóxicos y
peligrosos no es conocida con precisión hasta el momento las autoridades responsables
del control y fiscalización, se ven rebasadas ante una generación de residuos creciente,

pág. 5
provocada por el incremento de la actividad industrial, se traduce en la falta de
cobertura de los servicios de recolección y en un importante rezago en la instalación de
infraestructuras para el tratamiento y la disposición final. (sinia)

Los rellenos sanitarios son una opción viable para la solución de una parte de la
problemática de los residuos tóxicos y peligrosos, siempre y cuando sean correctamente
diseñados, construidos y operados.

3. PROYECTO DE LEY GENERAL DE RESIDUOS TOXICOS Y


PELIGROSOS OBJETIVOS.
 La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen jurídico básico necesario
para que en la generación, manipulación, almacenamiento, transporte y
tratamiento y disposición final de residuos tóxicos y peligrosos, se garantice la
protección de la salud humana, la defensa del medio ambiente y la preservación
de los recursos naturales.

 Otro objeto de la ley es reducir la cantidad de residuos tóxicos y peligrosos


generados, minimizando los riesgos ambientales y promoviendo la utilización
de tecnologías más adecuadas, desde el punto de vista ambiental.

 Las Instituciones Públicas y privadas fomentarán la recuperación de la energía


y materias primas contenidas en los residuos tóxicos y peligrosos, la
transformación de estos en inocuos y el desarrollo de nuevas tecnologías, tanto
a nivel de eliminación como de procesos poco generadores de residuos. (Google
indexó congreso.gob.pe por primera vez hace más de 10 años)

 La producción y gestión de residuos tóxicos y peligrosos se considera actividad,


que puede dar origen a situaciones de emergencia, a los efectos previstos en las
normas o leyes reguladores sobre Código Civil.

4. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROS


La clasificación de los residuos peligrosos no es uniforme. Así, se puede encontrar una
u otra clasificación en función de las normas que sirvan de referencia. Sin embargo, en
la mayoría de los casos, estas serán clasificaciones equivalentes entre sí, ya que son las
mismas independientemente de dónde se encuentren los desechos. (Arriols, 2019)

pág. 6
De esta forma, podemos considerar las siguientes clasificaciones como clasificaciones
generales de los residuos peligrosos más comunes:

 Residuos Peligrosos Corrosivos: Estos son residuos peligrosos que pueden


corroer cualquier superficie con la que entren en contacto. Estos suelen ser
residuos que consisten principalmente en ácidos.
 Residuos peligrosos de reacciones químicas: En este caso se trata de residuos
peligrosos porque pueden corroer las superficies con las que entran en contacto
o incluso explotar. Sin embargo, este desperdicio no es extremadamente
peligroso en sí mismo, pero si responden a otro material, como el oxígeno.

 Residuos peligrosos explosivos: este desperdicio es como su nombre indica. Si


no se controlan correctamente, pueden explotar.

 Residuos peligrosos inflamables: Son residuos que son especialmente sensibles


al calor y por lo tanto se queman con facilidad.

 Residuos peligrosos tóxicos: residuos cuya peligrosidad se produce por


toxicidad para la salud, que pueden ser orgánicos o inorgánicos.

 Residuos peligrosos radiactivos: En este caso, su peligrosidad proviene del


hecho de que emite radiación.

5. ¿QUÉ SON LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS?


Desecho es cualquier material resultante de la producción, procesamiento, uso,
consumo o limpieza que se descarta porque no tiene valor o utilidad para el propietario.
Los residuos domésticos son los residuos de viviendas particulares, comercios, oficinas
y servicios, así como todos los mismos residuos limpieza de vías públicas, zonas
verdes, zonas de recreo, ganado muerto, mobiliario y objetos. escombros de pequeños
trabajos y reparaciones en el hogar. (Urbanos)

Hoy en día, en los países industrializados, los residuos sólidos urbanos son un problema
grave. Ciudades como Madrid o Barcelona producen 1 kg al día por habitante.

pág. 7
6. RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL (RME):
Son aquello residuos generados en procesos productivos de característica industrial pero
que no se consideran peligrosos y tampoco residuos sólidos urbanos, este tipo de
residuos necesitan un manejo único dado por expertos. Aquí se incluyen:

 Residuos de servicios de salud (se excluyen los biológico-infecciosos).


 Actividad pesquera, agrícola, forestal, avícola, ganadera.
 Centros comerciales.
 4. Construcción, mantenimiento y demolición.
 Residuos tecnológicos (industria informática, electrónica), y vehículos
automotores.

7. ¿RESIDUOS PELIGROSOS DE LA AGRICULTURA?

Los residuos peligrosos de la agricultura se generan principalmente durante los procesos


de compostaje y vertido. Estos procesos están asociados con la emisión de gases
peligrosos como el metano, el dióxido de carbono y el óxido nitroso, que contribuyen
significativamente al calentamiento global y al cambio climático. La agricultura y la
industria alimentaria generan principalmente residuos orgánicos. Solo India produce
más de 350 millones de toneladas de desechos agroindustriales por año, mientras que el
procesamiento de plantas no comestibles genera 250 millones de toneladas de desechos
en todo el mundo cada año. Los residuos generados por la industria agrícola incluyen
granos usados, paja, melaza, bagazo, cascarilla, piel, cáscara, tallos de cultivos, entre
otros. (Agroptima blog, 2021)

El manejo inadecuado de estos desechos agroindustriales genera contaminación y


cambios físicos y morfológicos en los organismos/animales en contacto.
Tradicionalmente, estos desechos se queman/incineran o se dejan pudrir en los campos,
lo que genera sustancias peligrosas como humo, gases tóxicos, carcinógenos y gases de
efecto invernadero con efectos perjudiciales para la salud humana y ambiental. A nivel
mundial, la agricultura genera anualmente cinco mil millones de toneladas métricas de
biomasa. Estos residuos son generados por industrias como la agroalimentaria, la
papelera y la de celulosa. El aumento de la producción agrícola debido al crecimiento de

pág. 8
la población también contribuye significativamente a la generación de desechos
peligrosos.

Los desechos generados por la agricultura contienen contaminantes orgánicos e


inorgánicos peligrosos que pueden generar microorganismos patógenos si no se tratan
adecuadamente o no se tratan. En general, es vital desarrollar métodos sostenibles de
manejo de desechos agroindustriales para garantizar una degradación ambiental mínima
y al mismo tiempo mantener la salud pública.

8. ¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS DESECHOS


PELIGROSOS DE LA AGRICULTURA?

Los desechos peligrosos generados por la agricultura, particularmente por la producción


de fertilizantes a partir de roca fosfórica, representan una amenaza significativa para el
medio ambiente y la salud humana cuando se manejan de manera incorrecta. La gran
cantidad de desechos generados, el alto costo y los análisis químicos que consumen
mucho tiempo limitan la gestión eficiente de los desechos peligrosos. Por lo tanto, es
necesario predecir la composición química de los residuos a través de herramientas
eficientes para una mejor gestión. Por ejemplo, los modelos de regresión no lineal
pueden predecir con precisión la distribución espacial de las concentraciones de metales
pesados en el estanque para una mejor gestión y reducción de los costosos métodos
tradicionales.

Los metales pesados, como el cromo y el cadmio, están presentes en el estanque de


fosfoyeso en concentraciones variables, lo que requiere una evaluación detallada de la
composición química del fosfoyeso para determinar los medios efectivos para su
manejo, además, el mantillo sintético podría reemplazar el producto comercial actual
para minimizar la contaminación agrícola. Los acolchados de polietileno (PE)
desechados representan una contaminación persistente en el campo agrícola, y la
biodegradabilidad y los impactos ecológicos de los acolchados a base de PE no se
comprenden completamente. (Capítulo 1 - CONTAMINACIÓN agrícola de los recursos
hídricos: Introducción)

Por lo tanto, es crucial explorar materiales alternativos que presenten riesgos


ambientales mínimos y que sean biodegradables. En conclusión, los residuos peligrosos

pág. 9
generados por la agricultura tienen impactos ambientales significativos que requieren
una gestión eficiente para minimizar los riesgos para la salud humana y el medio
ambiente.

9. COSTOS DEL MANEJO INADECUADO DE RESIDUOS PELIGROSOS


PARA LA EMPRESA GENERADORA

Pérdida de materia prima como residuo pago de sanciones pago de limpieza de sitios
contaminados para la sociedad daños a la salud, a la flora y fauna deterioro de suelos
contaminación del agua

Más materia prima se convierte en producto Creación de sinergias entre empresas que
comparten residuos reciclables Se recupera el valor económico y calorífico de residuos
reciclables Oportunidades asociadas a la minimización y manejo integral de residuos
peligrosos Se reduce la presión sobre la naturaleza al usar materiales secundarios
Ecoeficiencia Se economiza energía Se crean negocios y empleos Obtención de
acreditación ISO-14000 tratamiento confinamiento manejo integral 100 % enfoques
para el manejo de los residuos peligrosos

Mayor Alcance en la Percepción

 Considera no solo los residuos peligrosos


 también considera las substancias de riesgo

10. ¿QUE ES UN ROMBO DE SEGURIDAD?


El rombo de seguridad o Diamante de la Seguridad es un modelo para comunicar
información sobre seguridad. Es una de las herramientas más importantes para crear un
entorno de trabajo seguro. Se compone de cuatro elementos: comunicación, prevención,
participación de los trabajadores y liderazgo. La comunicación implica hablar de lo que
hay que hacer en caso de emergencia e impartir formación para que todos sepan cómo
responder. La prevención implica identificar los peligros y asegurarse de que se
eliminan.

pág. 10
11. ¿QUÉ MEDIDAS DE PREVENCIÓN APORTA EL ROMBO DE
SEGURIDAD?
El rombo de seguridad se utiliza principalmente como medida de precaución para que
las personas detecten cualquier tipo de peligro, pero también puede ayudarte en las
siguientes situaciones:

 Saber mover productos con cierto nivel de peligrosidad de un lugar a otro.


 Se elabora rápidamente algún tipo de rescate.
 Protege a todas las personas a saber qué tipo de accidente puede ocurrir y
prevenirlos antes de entrar al lugar.
 Aquellos asociados con esos productos peligrosos pronto sabrán sobre ellos.
 Conocer las características del riesgo permite realizar una adecuada limpieza del
lugar donde ocurrió el accidente.

CARACTERISTICAS DEL ROMBO DE SEGURIDAD


La norma NFPA proporciona un sistema sencillo, fácilmente reconocible y
comprensible de identificación para dar una idea general de los peligros de un material
y la gravedad de estos peligros en relación con la respuesta a emergencias. (Securitech
Perú)

Cada color, corresponde al orden correspondiente:

2
3 0
CORR

pág. 11
 AZUL
Esto representa un riesgo para la salud, por lo que cuando presentas este color, tienes
que cuidar a las personas por algún tipo de enfermedad o accidente, y lee en
consecuencia:

a) Tipo Sin Riesgo: Este código se divulga cuando el material es menos peligroso.
Productos como el cloruro de sodio son elementos para condiciones de fuego
bajo.
b) Riesgo Menor: En este caso se trata de un material que sí genera algún tipo de
riesgo, pero es mínimo y se puede curar sin ir al médico.
c) Peligroso: Esta categoría se designa cuando el material causa daño a largo plazo
debido a su relación continua con él, como el cloroformo.
d) Muy Peligrosos: Estos materiales pueden causar daños graves, aunque poco
tienen que ver con estos riesgos.
e) Mortal: Este tipo si provoca la muerte de personas que tienen una relación rápida
con sustancias mortales, entonces pueden ser casos como el cianuro de
hidrógeno.

 ROJO

Este color representa un riesgo o peligro de incendio. Su escala correspondiente es la


siguiente:

a) Significa que el producto no puede quemarte. En este caso, solo puede ser agua
la que se encienda si se expone a un calor muy alto durante cinco minutos.
b) Arde a 93°C, y para que este material arda, debe someterse a un
precalentamiento y se produce una combustión cuyo grado debe referirse a
93°C.
c) Inicia la combustión a 93°C, no necesitan calor extremo para provocar la
combustión ya que puede girar de 38 a 93°. El gasóleo es un ejemplo de este
tipo.

pág. 12
d) Inicie la combustión a 37°C, que está destinado a materiales que pueden generar
llamas con alto calor humano. En este caso podemos hablar de la gasolina como
ejemplo de esta clase.
e) La combustión comienza a los 25°C, estas sustancias se evaporan a simple
presión atmosférica y pueden inflamarse fácilmente con el aire.

 AMARILLO
El color amarillo representa los reactivos, de la siguiente manera:

a) Seguridad: los componentes son estables en caso de incendio. El helio es un


ejemplo.
b) Inestable al calentar: El material puede dañarse si se mantiene a alta
temperatura o presión. Como el acetileno, por ejemplo.
c) Cambios fuertes: sustancias como el fósforo reaccionan violentamente con
sustancias como el agua y la temperatura alta. 3: Cambio rápido: El verdadero
peligro surge simplemente al manipular agua, sustancias fuertemente cargadas
como el flúor.
d) Cambios rápidos y fáciles: Se produce una ebullición rápida con agua o
componentes eléctricos, como la nitroglicerina.

 BLANCO

El color blanco está representado por iconos y no números, ya que en este representa un
riesgo más explícito como el siguiente:

a) OX: Componentes oxidantes.


b) ACID: Componentes ácidos.
c) ALC: Se encuentran productos alcalinos.
d) COR: Corrosivos
e) W: Son sustancias que no deben de relacionarse con el agua ya que no tienen
una relación muy peligrosa juntos.
f) R: Para materiales con radiación.
g) BIO: Refleja al riesgo biológico.
h) CRYO: Este código refleja que te encuentras frente a materiales criogénicos.

pág. 13
i) Xn Nocivo: Riesgos epidemiológicos importantes.

12. ROMBO DE SEGURIDAD SUSTITUIDO POR SGA

El Rombo de Seguridad, el indicador de riesgo que se usaba desde que se implementó,


para la identificación de sustancias químicas, pero a partir del 01 de agosto del 2018 se
sustituyó por el Sistema Globalmente Armonizado (SGA).

Esto incluyó un nuevo sistema para clasificar y etiquetar productos químicos peligrosos,
junto con revisiones de las tablas de peligros. (logo Brady)

Los nuevos jeroglíficos, que sustituyeron a los antiguos símbolos de color naranja y
negro, se distinguen por un rombo rojo sobre fondo blanco y su número se ha reducido a

 Gas a presión
 Explosivos inestables
 Nocivo / irritante
 Inflamable
 Comburente
 Corrosivo.
 Tóxico para el medio ambiente
 Mortal en caso de ingestión

pág. 14
13. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
El manejo de residuos peligrosos consiste en los procedimientos recogida, transporte y
tratamiento final que sirven para gestionar residuos que están clasificados como
potencialmente peligrosos para la salud humana y el ambiente.

Las autoridades competentes deben adoptar las medidas pertinentes para asegurar que
esta gestión de residuos peligrosos se realiza sin poner en peligro la salud humana y sin
dañar el medio ambiente. La normativa debe fomentar la prevención de mala gestión de
residuos, la reutilización, el reciclaje, el aprovechamiento y el correcto tratamiento y/o
disposición final. (Incinerox)

 Prevención y minimización de la generación de residuos: Todas las medidas que


sirven para reducir la cantidad de residuos en el origen. La prevención de
residuos empieza con el diseñador, el cual determina las características del
producto, tales como perdurabilidad, ausencia de sustancias contaminantes y
posibilidad de reciclaje. El consumidor final y el productor mediante su decisión
de compra influyen en la generación de residuos.
 Reutilización: permite volver a utilizar los bienes o productos desechados y
darles un uso igual o diferente a aquel para el que fueron concebidos. Mientras
más objetos volvamos a reutilizar menos basura produciremos y menos recursos
tendremos que gastar.
 Reciclaje: la actividad de retornar al ciclo de consumo los materiales desechados
y aptos para fabricar otros nuevos productos.
 Aprovechamiento: Es el proceso mediante el cual materiales recuperados se
incorporan temporalmente al ciclo económico y productivo por medio de la
reutilización, el reciclaje, la incineración, el compostaje o cualquier otra
modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos.
 Disposición final: almacenamiento y disposición final de los residuos sólidos
convencionales y peligrosos. Es importante tener en cuenta el correcto almacén
de residuos para evitar roturas, derrames, fugas o cualquier otro riesgo que
pueda suponer un incidente o un accidente.

pág. 15
14. TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS
 Trituración: proceso de fragmentación de los residuos mediante el cual se
obtienen pequeñas partículas. Es usado para reducir el volumen de los residuos o
para la eliminación de productos y protección de marca.
 Compactación: proceso de permite la disminución del volumen de los residuos a
almacenar, transportar o destruir.
 Tratamiento de luminarias: las luminarias son fragmentadas y separadas en sus
diferentes componentes, encapsulando el mercurio tóxico que se encuentra en su
interior.
 Incineración: tratamiento térmico de residuos que permite eliminar el residuo o
reducir su volumen.
 Solidificación/Estabilización: tratamiento fisicoquímico que permite disminuir
la concentración y toxicidad de un residuo, evitando así la contaminación que
generaría dicho residuo.
 Reutilización de aceites usados: proceso de revalorización del aceite usado
mediante la separación por tratamiento químico de las impurezas presentes en el
aceite.
 Compostaje: tratamiento de residuos orgánicos mediante degradación biológica
de esta materia orgánica. Como subproducto se obtiene abono natural el cual es
usado para la agricultura o la restauración de suelos
 El manejo de residuos peligrosos consiste en los procedimientos recogida,
transporte y tratamiento final que sirven para gestionar residuos que están
clasificados como potencialmente peligrosos para la salud humana y el
ambiente.

Las autoridades competentes deben adoptar las medidas pertinentes para asegurar
que esta gestión de residuos peligrosos se realiza sin poner en peligro la salud
humana y sin dañar el medio ambiente. (Ceupe)

La normativa debe fomentar la prevención de mala gestión de residuos, la


reutilización, el reciclaje, el aprovechamiento y el correcto tratamiento y/o
disposición final. El crecimiento de la actividad industrial ha multiplicado la
generación de desechos clasificados como peligrosos. Por esto, es necesario

pág. 16
reglamentar y fiscalizar la gestión de este tipo de residuos que son tratados de
diferente manera que los desechos domésticos.

CONCLUCION:
se puede concluir que el buen manejo y las buenas prácticas con los residuos tanto
generados por las industrias como nosotros nos ayudarán a mantener una buena salud y
un medio ambiente más conservado.

Los residuos y substancias peligrosas existen y es mejor tenerlas bajo control

 Los generadores deben conocer sus características y manejarlos adecuadamente


 Es necesario crear infraestructura para su manejo de acuerdo con normas
 La cooperación internacional es conveniente y necesaria para un buen manejo
de los residuos y las substancias peligrosas.

pág. 17
Bibliografía

Bibliografía
Agroptima blog. (01 de 09 de 2021). Obtenido de
https://www.agroptima.com/es/blog/residuos-agricolas-que-hacer-con-ellos/
#:~:text=Residuos%20agr%C3%ADcolas%20peligrosos&text=Este%20tipo
%20de%20residuos%20son,filtrando%20en%20fuentes%20y%20r%C3%ADos.

Arriols, E. (11 de 2 de 2019). ecologiaverde.com. Obtenido de


https://www.ecologiaverde.com/residuos-peligrosos-clasificacion-ejemplos-y-
manejo-1782.html#:~:text=Residuos%20peligrosos%20inflamables%3A%20se
%20trata,pueden%20ser%20org%C3%A1nicos%20o%20inorg%C3%A1nicos.

Capítulo 1 - CONTAMINACIÓN agrícola de los recursos hídricos: Introducción. (s.f.).


Obtenido de https://www.fao.org/3/W2598S/w2598s03.htm

Ceupe. (s.f.). Obtenido de ¿Cómo tratar los residuos peligrosos?:


https://www.ceupe.com/blog/como-tratar-los-residuos-peligrosos.html

Google indexó congreso.gob.pe por primera vez hace más de 10 años. (s.f.). Obtenido
de congreso.gob.pe:
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/
684BC9F59DA919F905256D25005D3339?opendocument

Incinerox. (s.f.). Obtenido de MANEJO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS


PELIGROSOS: https://incinerox.com.ec/manejo-y-tratamiento-de-residuos-
peligrosos/#:~:text=El%20manejo%20de%20residuos%20peligrosos,salud
%20humana%20y%20el%20ambiente.

pág. 18
logo Brady. (s.f.). Obtenido de Señales de sustancias químicas y material peligroso:
https://www.bradyid.com.mx/senales/materiales-peligrosos/quimico

Securitech Perú. (s.f.). Obtenido de ¿Qué es el NFPA 704?:


https://securitechperu.com/2021/11/30/nfpa-704/

sinia. (s.f.). Obtenido de sistema nacional de informacion ambiental:


https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-general-residuos-solidos

Urbanos, R. (s.f.). Ayuntamiento de Aljaraque. Obtenido de https://www.ayto-


aljaraque.es/es/areas-tematicas/medio-ambiente/buenas-practicas-ambientales/
residuos-urbanos/#:~:text=Los%20residuos%20urbanos%20son
%20aquellos,escombros%20de%20obras%20menores%20y

Agroptima blog. (01 de 09 de 2021). Obtenido de


https://www.agroptima.com/es/blog/residuos-agricolas-que-hacer-con-ellos/
#:~:text=Residuos%20agr%C3%ADcolas%20peligrosos&text=Este%20tipo
%20de%20residuos%20son,filtrando%20en%20fuentes%20y%20r%C3%ADos.

Arriols, E. (11 de 2 de 2019). ecologiaverde.com. Obtenido de


https://www.ecologiaverde.com/residuos-peligrosos-clasificacion-ejemplos-y-
manejo-1782.html#:~:text=Residuos%20peligrosos%20inflamables%3A%20se
%20trata,pueden%20ser%20org%C3%A1nicos%20o%20inorg%C3%A1nicos.

Capítulo 1 - CONTAMINACIÓN agrícola de los recursos hídricos: Introducción. (s.f.).


Obtenido de https://www.fao.org/3/W2598S/w2598s03.htm

Ceupe. (s.f.). Obtenido de ¿Cómo tratar los residuos peligrosos?:


https://www.ceupe.com/blog/como-tratar-los-residuos-peligrosos.html

Google indexó congreso.gob.pe por primera vez hace más de 10 años. (s.f.). Obtenido
de congreso.gob.pe:
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/
684BC9F59DA919F905256D25005D3339?opendocument

Incinerox. (s.f.). Obtenido de MANEJO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS


PELIGROSOS: https://incinerox.com.ec/manejo-y-tratamiento-de-residuos-
peligrosos/#:~:text=El%20manejo%20de%20residuos%20peligrosos,salud
%20humana%20y%20el%20ambiente.

logo Brady. (s.f.). Obtenido de Señales de sustancias químicas y material peligroso:


https://www.bradyid.com.mx/senales/materiales-peligrosos/quimico

Securitech Perú. (s.f.). Obtenido de ¿Qué es el NFPA 704?:


https://securitechperu.com/2021/11/30/nfpa-704/

pág. 19
sinia. (s.f.). Obtenido de sistema nacional de informacion ambiental:
https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-general-residuos-solidos

Urbanos, R. (s.f.). Ayuntamiento de Aljaraque. Obtenido de https://www.ayto-


aljaraque.es/es/areas-tematicas/medio-ambiente/buenas-practicas-ambientales/
residuos-urbanos/#:~:text=Los%20residuos%20urbanos%20son
%20aquellos,escombros%20de%20obras%20menores%20y

pág. 20

También podría gustarte