Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA

DE AMAZONAS

FACULTAD DE IGENIERÍA ZOOTECNISTA AGRONEGOCIOS Y


BIOTECNOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA

CULTIVO DE PASTURAS

INTEGRANTES: Arista Vargas, Josue Calixto


Llanos Jara, Elizabeth
Trigoso Pilco, Karin Noelith
Zabarburu Molinari, Luis Enrique

DOCENTE: Ing. Pajares Quevedo, Nelson

CURSO: Mecanización Pecuaria

CHACHAPOYAS
2022
CULTIVO DE PASTURAS

En la producción animal, los pastos y forrajes constituyen la materia prima


fundamental para la alimentación ganadera, aprovechando las potencialidades de los
animales para transformar un alimento de menor costo, en productos y subproductos,
adecuados para el consumo humano de mayor valor.
 
 Sin embargo, de un tiempo a la actualidad, la ganadería viene siendo cada vez más
dependientes del uso de concentrados para la alimentación de animales; siendo esta
dependencia, alta y mediana y ocasionalmente también, en animales de baja
producción de leche o de carne; es en ésta, donde cobra mayor importancia
significativa, el aporte de los pastos y forrajes, en la alimentación animal, sobre todo
con la introducción en los últimos tiempos, de material vegetativo que brindan
mejores niveles nutricionales.
 
Siendo por tanto de vital importancia, el fortalecimiento de las capacidades de los
ganaderos para la adopción de tecnologías sostenibles y amigables con el medio
ambiente que permitirá tener una visión apropiada del conocimiento para asegurar la
sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuaria. 
Uno de los componentes más importantes en el campo de la producción animal son los
pastos y forrajes, de allí que el conocimiento sobre estos, una correcta utilización, así
como un manejo acorde y sostenible garantizan en buena parte el éxito en las
actividades pecuarias.
Cabe destacar que los pastos y forrajes constituyen la fuente más económica y de mayor
volumen debido a que estos transforman eficientemente la energía del sol, nutrientes,
dióxido de carbono y agua entre otros en carbohidratos, proteínas y fibra; todos
requeridos por los animales (rumiantes y no rumiantes) para su desarrollo y garantizar la
producción bien sea de carne, leche, lana, u otras formas aprovechables por el hombre.
Por otro lado, es un sistema multifactorial que es importante y determinante conocer. La
intención de este artículo es proporcionar información que permita aumentar o
actualizar sus conocimientos en el área de gestión de pastizales; para obtener el mejor
aprovechamiento posible de las condiciones subyacentes de su unidad de producción,
futuro proyecto o emprendimiento en la ganadería.

DIFERENCIAS ENTRE PASTOS Y FORRAJES


PASTOS
En general se refiere a pasto a las plantas gramíneas y leguminosas que se desarrollan
en el potrero y son utilizadas para la alimentación del ganado, es decir cualquier planta
natural o cultivada, reproducida sobre la superficie del suelo y que el ganado aproveche
para alimentarse mientras este circula o ambula sobre ellas.
FORRAJES
Se denomina así a las hierbas, pastos verdes o secos, también algunas especies vegetales
de consumo humano como maíz, caña de azúcar, entre otros que se emplean para
alimentar los animales domésticos especialmente el ganado; es decir es todo aquello que
sea cosechado para ser suministrado como alimento a los animales bien sea verde, seco
o procesado.

ÉPOCA DE SIEMBRA
Principio de marzo. Las plantas necesitan temperatura para crecer, por lo que un atraso
en la fecha de siembra, implica demoras en el primer pastoreo y un menor
aprovechamiento el año de implantación.

CLASIFICACION DE PASRURAS:
1. De acuerdo al grupo o familia botánica a la que pertenecen:
Poaceas o Gramineas, vulgarmente llamadas pastos o gramas. Crecen en todo tipo de
ambientes, con diferentes exigencias en cuanto a agua, fertilidad de suelo, temperaturas.
Son pensadas en la dieta del animal para cubrir sus necesidades energéticas, ya sea en
forma de fibras, almidón o azucares más simples. Es decir: son grandes productores de
materia seca por hectárea; sus contenidos en proteína son de medianos a bajos, de
acuerdo a la especie y etapa en su ciclo de crecimiento.
Fabáceas o Leguminosas, normalmente hierbas, pero en ciertas condiciones son árboles
y arbustos (montes o bosques nativos en pastoreo). Producen menor cantidad de materia
seca por hectárea, pero esta es de mayor contenido en proteína bruta, por lo que su
inclusión en la dieta es para cubrir esta fracción de los animales y en menor medida los
requerimientos energéticos.
2. Por su contenido de materia seca (%MS) y fibra bruta se diferencian en:
% MS % de Fibra bruta
Voluminosos 10 a 90 % 18 a 50 %
(pajas, henos,
silajes, pastos y
hierbas verdes).
Concentrados 35 a 90 % menor a 18 %
(granos, tortas y
harinas).
Suculentos menor a 35 % menor a 18 %
(tubérculos y
raíces).
3. Por su origen con respecto a la región, las plantas forrajeras son:
Pasturas introducidas o cultivadas, son especies originarias de otras regiones del país
o el mundo, estudiadas, seleccionadas, incorporadas a los lotes de pastoreo y que se
adaptan a las condiciones imperantes del lugar.
Pasturas nativas o silvestres, son originarias del lugar. Ciertas especies pueden ser
estudiadas y mejoradas para aumentar sus cualidades productivas, luego incorporadas al
mercado como especies y variedades comerciales, por ejemplo Trichloris crinita var
Chamical INTA. Al ser especies nativas de la región tienen mecanismos de adaptación a
las condiciones medio ambientales, en especial en áreas marginales con limitaciones
climáticas o edáficas (sequia, altas temperaturas, suelos salinos, etc.)

4. Por su longevidad:
Plantas perennes son aquellas que vegetan durante más de una temporada de
crecimiento. Por ejemplo pasto llorón, alfalfa.
Plantas anuales, nacen-vegetan-fructifican-mueren en una misma temporada de
crecimiento. En pastizales naturales, se comportan como colonizadoras, ocupando los
espacios dejados por las especies perennes, estos pastizales son de producción inestable
(ajustado por las precipitaciones) e indica baja condición del mismo.

5. Por su época de crecimiento:


Los verdeos invernales son pasturas implantadas anualmente en base a cereales
forrajeros de invierno, utilizados generalmente para pastoreo directo y en menor grado
para henificación. Por la cantidad y calidad del forraje producido en esta época,
constituyen un elemento esencial en planteos ganaderos de invernada y tambos. Por
ejemplo: avena, ray Grass
los verdeos de verano son aquellas pasturas implantas, anuales, de crecimiento
primavera-verano-otoño. Producen mayor cantidad de materia seca, por ser más
eficiente en su proceso fotosintético, que las invernales, pero de menor calidad que
estas. Por ejemplo: sorgo forrajero, moha.
Principales especies y variedades:
 ALFALFA. - Pasto perenne, de crecimiento erecto o semi postrado. Su raíz es
profunda. Hay variedades que se llaman dormantes y que se pueden usar para
zonas frías y de secano. Es de alta producción y valor nutritivo para el ganado.
Hay variedades de más de 3 hojas (multifoliadas).
 TREBOL BLANCO. - Leguminosa perenne. Crece produciendo bastante tallos
rastreros o estolones que enraízan y cubren rápido el suelo, por eso es ideal para
pastoreo. Requiere riego. Mejor asociarla con los raigras, dactylis y festuca,
algunas veces con kikuyo para pastoreo.
 TREBOL ROJO. - Leguminosa para 2-3 años. Tallos y hojas vellosos. La raíz
llega hasta 1 m. Crece rápido. Se recomienda al corte, y asociado con raigrás
inglés e italiano. Requiere riego y buen suelo. Resiste frío.
 RAIGRÁS INGLÉS. -Gramínea perenne. Produce bastante tallos,buen
macollado y rebrote. Alta producción y buen valor nutritivo. Requiere riego y
buen suelo. No resiste inundación ni sequía. Uso al pastoreo, asociado con
leguminosas.
 RAIGRÁS ITALIANO. - Gramínea de 2-3 años. Crece rápido y alto (1 m)
protegiendo las otras plántulas. Buena producción y valor nutritivo. Requiere
agua y suelo de regular a bueno. Uso al corte y asociado.
 DACTYLIS. - Gramínea perenne, alta, rústica. Crece y rebrota rápido y resiste
la sequía. Se recomienda al pastoreo, asociado con alfalfa dormante (para
secano), o con raigrás y trébol blanco (riego).
 AVENA. - Gramínea anual, alta. Nutritiva y de alta producción. Se siembra para
semilla y forraje al corte (henificado), y en diversos suelos. Resiste heladas. Se
recomienda asociarlo con una leguminosa.
 FESTUCA ARUNDINÁCEA. - Perenne, alta, buen macollado y rebrote. Uso al
pastoreo y corte. Amplia adaptación a clima y suelos (sequía, inundaciones).
Lento establecimiento. Se puede asociar bien.

SIEMBRA DE PASTURAS
la época de siembra dependerá del tipo de especie a sembrar, el tipo de suelo, humedad
y temperatura.
Siembra en surco; Se puede utilizar una sembradora de hileras, para granos, equipada
para sembrar pastos. En este tipo de siembra presenta una mayor seguridad de
establecimiento por distribuir en una forma en una forma más uniforme la semilla,
permite también realizar la fertilización al mismo tiempo.

Siembra al voleo; Se puede usar sembradoras de cereales de grano fino o volador.


Pero también puede ser de forma manual, que distribuyen directamente la semilla al
voleo en la superficie y luego se tapa con una rastra de dientes.

MANEJO DE PASTURAS

Implica realizar una serie de actividades con el objetivo de poder tener un buen
rendimiento y duración de las pasturas, así poder optimizar su uso.
Fertilización: Durante el establecimiento de la pastura se debe fertilizar, teniendo claro
que la calidad de fertilizantes a usar dependerá de la fertilidad del suelo y los resultados
que arroje el análisis del suelo.

Control de malezas: Las malezas son consideras como toda planta que ocupan el
espacio que necesitan los pastos o que el animal no consume y que son tóxicas para él.

Resiembra: Consiste en establecer la vegetación forrajera diseminado semillas, con el


objetivo de aumentar la producción de forraje. Se habla de resiembra ya que esta
actividad por lo general se realiza en un lugar en donde anteriormente hubo una cubierta
de plantas forrajeras o en lugares en donde se sembró y quedaron zonas descubiertas y
sin presencia de pastura

Daños ocasionados por las malezas: Compiten con los pastos, son tóxicas para los
animales, albergan plagas y enfermedades y dificultan el manejo del ganado.

La presencia de malezas se genera por: Sobrepastoreo, pastos que no se adaptan a la


zona, y por deficiencia de nutrientes

PROCESO DE SIEMBRA DE PASTURAS

COMO SE DEBE SEMBRAR UNA PASTURA

En la ganadería tropical, la base de la alimentación bovina deben ser los pastos.

Los bovinos no solo pastorean en los potreros, sino que también ramonean para
consumir las hojas y las puntas más tiernas que se encuentran en las ramas de los
árboles. Hay que tener en cuenta que alrededor del 50% de los costos que se tienen para
producir un litro de leche corresponden a la alimentación, por lo que considerar sembrar
las pasturas como un componente de suma importancia para la empresa ganadera, por lo
que es necesario diseñar y realizar un manejo agronómico adecuado, en tal sentido, así
se tenga la mejor genética en el ganado, si el animal no se alimenta correctamente, no
rendirá como esperamos.

Hay que tener claro que en cualquier sistema de explotación pecuaria se trabaja con
seres vivos (Animales, Plantas y Suelo) que interactúan con el ambiente (Temperatura,
viento, lluvia). Las propiedades tanto físicas y químicas del suelo, y en particular su
fertilidad, afectan directamente el crecimiento, la calidad y persistencia de las pasturas.
Las plantas presentan relación directa con el suelo ya que factores como la altitud,
capacidad de retención agua, PH, % de saturación de aluminio el tipo de drenaje,
porosidad determinan que tipo de pasto es el más apropiado para ser establecido. Dentro
de las propiedades químicas influyen el contenido de materia orgánica y contenido de
nutrientes.

El principal objetivo de mayor importancia en el manejo de los pastos es poder


mantener altos niveles producción en términos de forraje por hectárea, de producción de
carne y leche por hectárea al año, sin que se llegue a tener un deterioro de la población
vegetal y del suelo.

Para establecer y tener un buen manejo de los pastos y los forrajes, con el fin de poder
suministrar a los animales alimento abundante y de buena calidad, se debe considerar:

 Realizar un análisis del suelo del sitio donde se va a sembrar la semilla del pasto
y así poder determinar si existen o no necesidades de nutrientes. Las gramíneas
son muy exigentes en minerales especialmente en fósforo y nitrógeno y las
leguminosas exigen calcio y fósforo.

 Se debe realizar una adecuada Preparación del suelo y que este tenga un buen
sistema de drenaje.

 Con base a los resultados que arroje el análisis de suelo, se debe aplicar los
correctivos al momento de la siembra.

 Se deberá sembrar las pasturas más productivas y que más se adapten a las
condiciones del suelo y el ambiente del lugar.

 Se debe tener un conocimiento que permita diferenciar las diferentes


características que existen entre los pastos de clima frío con los pastos de clima
cálido.

 Cuando se use semilla sexual para la siembra hay que asegurarse que sea de
buena calidad y que este certificada. Si se usa semilla asexual (Tallos, Cepa,
Estolones) esta debe venir de cultivos que estén bien fertilizados y libres de
plagas y enfermedades. La semilla (sexual o asexual) establecida se debe tapar
de manera superficial, ya que no germinaran si quedan muy profundas.

 Implementar un sistema de riego si es posible.


PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA SEMBRAR

Es de mucha importancia incrementar la permeabilidad, porosidad y prosperidad del


suelo durante su preparación, ya que esto favorece la aireación y la retención y
acumulación del agua, ya que el suelo y el agua son fundamentales en la agricultura y
por lo tanto deben ser conservados en el tiempo.

La preparación del suelo se realiza con el fin de garantizar que la planta tenga todas las
condiciones óptimas que le permitan desarrollarse y poder obtener una mayor
producción forrajera. Además, dicha preparación se debe hacer de tal manera que
permita reducir el problema de la erosión y degradación del suelo y así poder lograr una
mayor profundidad de laboreo que mejore la capacidad de suministro y almacenamiento
de nutrientes y la conservación de la humedad del suelo. Las semillas de las pasturas,
debido a su tamaño pequeño, necesitan una cuidadosa preparación del suelo, por esta
razón la siembra se debe realizar en un suelo que esté libre de terrones y malezas.

SISTEMAS DE LABRANZA

El manejo de una pastura, se inicia desde la siembra. El propósito de la labranza es


preparar el suelo para el cultivo. Dicha preparación se hace medio de un arado, el cual
penetra el suelo para voltear la tierra, arrancando las malezas, aflojando y removiendo
las capas superficiales del suelo, con el objetivo de dejar un lecho con la humedad que
se lo suficiente para permitir la semilla sembrada germine.

Existen varios sistemas de preparación de suelos (labranza) como son: convencional,


labranza mínima, labranza reducida, labranza cero.

Labranza mínima y labranza cero

Ambos sistemas son muy similares debido a que antes de la siembra, el suelo se labra
poco o no; lo que se dice que se hace es una siembra directa. Este enfoque en países
como Brasil en los últimos años se ha extendido, llegando a tener ocho millones de
hectáreas y en Asia ha introducido importantes cambios tecnológicos.
Una de las principales ventajas que posee la labranza mínima es que los cultivos pueden
ser sembrados una vez que el cultivo anterior sea cosechado y, por lo general,
coincidiendo con el momento más cercano al óptimo de la siembra.

Con una labranza convencional esto no es posible ya que esta necesita más tiempo y,
por lo tanto, una siembra directa solo será adecuada para aquellos lugares en donde hay
rotación de dos o más cultivos en el mismo campo al año.

En muchas partes del sur de Asia el rendimiento de trigo baja considerablemente a


medida que la siembra se demora más allá de la fecha óptima (Hobbs et al., 1997). En
pocas palabras, dicha demora en términos de productivos cuesta mucho. La labranza
mínima, además de disminuir el tiempo entre dos cultivos, también es más económica
que la labranza convencional.

Labranza reducida

En este sistema se dejan franjas alternas de terreno que no están preparadas, que
servirán como amortiguadores contra la velocidad del agua lluvia. Las franjas que si
están preparadas se deben hacer en curvas de nivel.

Labranza convencional

Consiste en arada y surcada, es recomendable realizar este tipo de labranza con bueyes
en zonas de ladera, pues ocasionan un daño menor al suelo comparada con una labranza
hecha con tractor.

SIEMBRA DEL PASTO

La época de siembra dependerá en primer lugar de la especie a sembrar, del tipo de


suelo, humedad y temperatura, por lo que es muy recomendable realizar la siembra al
inicio de las lluvias.

Es muy recomendable realizar asocio de gramíneas con leguminosas y para ello se debe
considerar el tipo de suelo (si es arcilloso o arenoso), si las especies a utilizar serán para
corte o pastoreo, disponibilidad de agua, temperatura, precipitación, la altitud.

Siembra en surco
Se puede utilizar una sembradora de hileras, para granos, equipada con accesorios para
sembrar pastos. En este tipo de siembra Presenta una mayor seguridad de
establecimiento por distribuir en una forma en una forma más uniforme la semilla,
permite también realizar la fertilización al mismo tiempo.

Siembra al voleo

Se puede usar sembradoras de cereales de grano fino o volador. Pero también puede ser
de forma manual, que distribuyen directamente la semilla al voleo en la superficie y
luego se tapa con una rastra de dientes, el problema de este sistema es que necesitan un
mayor número de semillas debido a la perdida de plantas producidas al quedar semillas
en la superficie.

¿Cuáles son los puntos más importantes a tener en cuenta para lograr la siembra
de pasturas con éxito?

Los más importantes a tener en cuenta son:

Elección de especie

La especie o mezcla se debe elegir según la necesidad de forraje en la cadena forrajera


y el ambiente-relieve del lote. Hay más de una especie por ambiente con diferentes
estacionalidades.

Figura 1: Oferta de especies forrajeras según el ambiente, relieve-suelo.


El cultivo monolítico facilita la siembra y manejo posterior. En las mezclas es
recomendable no agregar más de 3 especies. Y nunca agregar verdeos a la mezcla,
corremos el riesgo de que la rapidez de crecimiento de las especies anuales compita con
agua luz y nutrientes a las especies perennes, determinando una pastura rala al primer
año.

Elección y preparación del lote.

Debe ser anticipada, para poder lograr un muy buen control de malezas, además de la
acumulación de agua y mineralización de nutrientes. El control de malezas es un punto
clave en la siembra de pasturas, dado que el control posterior suele ser muy costoso y
poco eficiente. Se recomienda realizar labranza cero o mínima, dada la fragilidad de
nuestros suelos que motivará la falta de piso posteriormente.

Sistema y tipo de siembra.

Lo más adecuado es utilizar sembradora de directa en líneas a 17,5cm. Recomendando


enterrar la semilla sólo 2 veces su tamaño.

Calidad de semilla /densidad de siembra.

Exigir semilla de calidad, realizar análisis de calidad, calcular la densidad de siembra


según análisis de calidad o membrete. Cuidado con las semillas peleteadas (incrementan
el peso unitario de la semilla) y por kilo es menor la cantidad de semilla viables, por lo
que debemos incrementar la densidad de siembra.
Figura 2: Membrete de semilla de festuca con indicaciones de Pureza (rojo), Poder
germinativo (marrón) y cantidad por bolsa de semilla y de semilla peleteada en kg
(blanco).

Fertilización fosforo (P) y nitrógeno (N).

Muy importante la fertilización fosforada a la siembra para cubrir deficiencias del suelo.
Dosis de fosforo a la siembra e incorporado de 80 a 100kg/ha de fosfato diamónico o
superfosfato triple son adecuadas (Chequear con análisis de suelo).

Una vez implantada la pastura se puede agregar nitrógeno según la necesidad de forraje
extra. La fertilización nitrogenada debe ser aplicada en franjas en el lote con diferentes
dosis, para facilitar que la planta transforme en hojas y macollos el nutriente y se llegue
a pastorear sin que se pase la pastura

MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS USADOS EN EL CULTIVO DE


PASTURAS

MAQUINARIAS

FUNCION: Las máquinas sembradoras deben dosificar la semilla en una cantidad


determinada y colocarla en el suelo de forma de otorgarle las mejores condiciones, tal
que cumpla con los requerimientos biológicos de la misma (profundidad, humedad,
contacto suelo semilla y distribución sobre el terreno) para su posterior germinación,
con el objetivo de obtener una buena implantación. Estas máquinas a su vez, realizan
otras funciones como la aplicación de fertilizantes y plaguicidas.

TIPOS: Según la forma de los cultivos, en masa o de escarda, existen tres diseños de
máquinas,

que pueden clasificarse en:

- SEMBRADORAS AL VOLEO

- SEMBRADORAS A CHORRILLO: DE GRANO FINO

- SEMBRADORAS DE PRECISION: DE GRANO GRUESO

SEMBRADORAS AL VOLEO: Para este tipo de siembra se utilizan máquinas


esparcidoras centrifugas en general que serán vistas en detalle en el capítulo de
fertilizadoras, también se puede sembrar con aviones. Es el método más rustico y menos
preciso de sembrar, no se puede controlar el distanciamiento, entre las plantas y se
requiere otra labor para cubrir la semilla. Su distribución no es buena, ya que las
semillas chicas se concentran cerca de la maquina y los grandes lejos de la misma.

SEMBRADORAS A CHORRILLO: Se utilizan principalmente para la siembra de


cereales de invierno. Los dosificadores entregan las semillas en un flujo continuo, y
están separados en forma equidistante. La separación entre líneas más usuales es: 15,8;
17,5; 20; 21 y 26 cm. En este método se puede controlar la distancia entre hileras, pero
no se puede controlar la distancia de las plantas dentro de la misma.

SEMBRADORAS DE PRECISION: Se utiliza para la siembra de cultivos de escarda


principalmente. Poseen dosificadores que entregan semilla por semilla, lo que nos da la
posibilidad de controlar las distancias entre semillas, aparte de la distancia entre las
hileras. Las separaciones más comunes son, 52,5 y 70 cm, aunque la tendencia es
disminuir estas distancias, para permitir una siembra de hileras angostas con
dosificadores de precisión. Sembradoras según su sistema de dosificador y sistema de
labranza en:

Siembra a chorrillo: De roldana, De orificio calibrado, De rodillo acanalado.

Siembra de precisión:

Mecánicas: Placa alveolada, De dedos

Neumática: Por depresión, Por soplado

Sistema de labranza: Siembra convencional, Siembra directa

COMPONENTES DE UNA SEMBRADORA

Chasis y mecanismos de enganche.

El chasis es la estructura de la máquina. Sobre él se montan todos los elementos que


componen la sembradora. Cuando la máquina es de tiro (la mayoría), ésta se conecta al
control remoto del tractor. A través del sistema hidráulico del tractor se levantan los
abre surcos para el transporte, si es montada, el levante se hace por medio del tres
punto.
Tolvas.

La función de las tolvas es contener las semillas y el fertilizante que luego serán
distribuidas por la sembradora. Pueden ser tolvas individuales o colectivas. La
capacidad de la tolva es importante porque determina la autonomía de la máquina.
Actualmente las máquinas poseen 2 o 3 tolvas, una para semilla, otra para fertilizante y
otra para semillas de pastura, este último caso en máquinas para siembra fina. La forma
de la tolva es rectangular, de sección trapezoidal (con su cara menor como base), que
puede estar dividida interiormente y abarca todo el ancho del bastidor o ser estar
centralizada en un solo lugar, cuando tiene distribución por aire.

Algunas máquinas permiten dividir longitudinalmente la tolva, de manera tal que se


duplique el espaciamiento entre hileras al quitar la división y utilizar los dosificadores
de fertilizantes también para semillas. Otra forma de modificar la separación entre
líneas, es cubriendo la boca de los dosificadores mediante una tapa. Generalmente
tienen agitadores, accesorios que constan de un árbol que toma mando del tren
cinemático de la sembradora y paletas que mueven la semilla dentro de la tolva.
Actualmente hay una tendencia a separar la tolva del chasis de los abre surcos o de
centralizarla en el medio del chasis, haciendo una tolva de mayor capacidad, con un solo
punto de llenado, como son el caso de las maquinas sembradora, con distribución por
aire (air drill).

Ruedas de mando.

Pueden ser las mismas ruedas de apoyo de la sembradora o ruedas cuya única función
es accionar los dosificadores, sino puede tener una rueda adicional con la única función
de darle mando a los al tren cinemático.

Tren cinemático.

Es el conjunto de elementos de transmisión que lleva el movimiento desde las ruedas


de mando a los dosificadores. Dependiendo del tipo de sembradora, estos podrán ser
variables mediante el cambio de engranajes, o piñones y cadenas, en la actualidad hay
sembradoras que sustituyeron el tren cinemático por motores eléctricos de “punto”, que
además le da la posibilidad de realizar siembra con dosificación variable. También
puede tener una caja de relación variable, tipo biela-manivela. O tener un motor
hidráulico que le da mando al tren cinemático, con lo que le da la posibilidad de hacer
dosis variable.

Tren de siembra.

Se llama tren de siembra al conjunto de elementos que están en contacto con el suelo:
cuchilla, abre surcos, rueda aprieta semilla, tapa surcos, etc.

HERRAMIENTAS

En caso de dimensiones de siembra pequeñas las labores agrícolas para la siembra de


pasturas se realizan de manera manual, para ello las herramientas mas utilizadas son las
siguientes:

Machete

Azadón (lampa)

Pico

Hoz

Rastrillo

Arado

Reja

Yugo

Guadaña

NUEVOS INVENTOS Y MECÁNICAS DE CULTIVO DE PASTURAS

Las nuevas tecnologías han llegado para revolucionar todos los aspectos de nuestras
vidas, haciendo que muchos de los procesos productivos sean transformados para
brindar mejores y más eficientes soluciones. En cuanto a los productos para el agro, se
han desarrollado diferentes herramientas tecnológicas que modifican de a pocos la
industria, y hacen que la agricultura sea productiva y eficiente.

 PIVOTES CENTRALES.

Los Pivotes se programan para hacer un círculo completo cada 48 horas, aplicando 6
mm de agua. El clima templado todo el año y las tasas
de evapotranspiración relativamente bajas hacen que los Pívots más grandes sean una
elección adecuada en muchas situaciones.

Los productores de leche de toda Nueva Zelanda utilizan los pivotes centrales para


mejorar sus rendimientos en las tierras de pastoreo durante los 12 meses del año. En un
país eminentemente agrícola, los Pivotes centrales mejoran los pastos, considerado uno
de los recursos más eficientes. Tal y como indica el Ministerio de Agricultura de Nueva
Zelanda, el éxito del país en la producción lechera se basa principalmente en la alta
productividad, en un pastoreo rotativo y en unos rebaños de alto valor genético.
(TRAXO, 2020)

 SENSORES PARA MONITORIZACIÓN.

La tecnología de sensores, que son colocados a diferentes profundidades, permite


monitorizar los parámetros determinantes para contar con una buena producción, es
decir, el suelo, el agua, las plantas y el clima, para así determinar las necesidades de
cada cultivo en tiempo real.

Por lo tanto, mediante la recopilación y el análisis de datos de cada planta se logra una
agricultura de precisión, que en muchos de los casos permite la reducción de costos y el
aumento de los rendimientos. Así, esta tecnología se convierte en una herramienta que
les facilita a los agricultores adquirir datos de las necesidades hídricas de los cultivos y
la cantidad y calidad de agua en la raíz, logrando un riego exacto que permite ahorrar
agua y un uso efectivo de fertilizantes.

 SOFTWARE DE OPERACIONES

Para un manejo eficiente de todos los recursos, la implementación de un software que


analice los datos y arroje resultados concretos sobre las condiciones y riesgos en los
cultivos, es una excelente herramienta; que además facilita una mejor toma de
decisiones.

En estos programas se pueden monitorizar desde insumos como las telas para
invernadero, hasta los recursos económicos de cada cultivo, para llevar un control sobre
todos los aspectos que influyen en la producción. Por lo tanto, teniendo el panorama
completo en un solo software, se puede llegar a una mayor productividad y ahorro en
costos operativos.

SUELOS IDEALES PARA EL CULTIVO DE PASTOS Y FORRAJES


CULTIVADOS

Para el cultivo de forrajes se requiere suelos con buena capacidad de asimilación de


nutrientes, buen drenaje del agua, buena capacidad de retención de agua, sin alta
compactación, y con buena aireación. Es decir, un suelo franco arenoso. Los pastos
cultivados y la alfalfa, dada la rusticidad del mismo cultivo, se adecuan a cualquier tipo
de suelo, aunque es preferible un suelo franco arenoso. La alfalfa es un cultivo para
mejorar la calidad del suelo, fijando durante su permanencia, grandes cantidades de
nitrógeno en el mismo.

 SUELO FRANCO.

Con una elevada cantidad de limo. Es compacto, aunque no tanto como el suelo
arcilloso. Este suelo es resultado de la sedimentación de materiales muy finos,
arrastrados por el viento o por el agua. Suele presentarse a lado de lechos de ríos y es
muy fértil. Tienen una textura media (45% de arena, 40% de limo y 15% de arcilla).
Apto para el cultivo, por sus condiciones físicas y químicas.

 SUELO FRANCO ARENOSO.

Se encuentra entre un suelo franco y un suelo arenoso. Es un suelo con mayor capacidad
de retención de agua y de nutrientes, con una mejor aireación. Entre las texturas franco-
arenosas se distinguen:

• Franco arenosa gruesa: con un máximo del 15% de arcilla, de 15 al 35% entre limo y
arcilla, y más del 45% de arena gruesa.
• Franco arenosa fina: con un máximo del 15% de arcilla, de 15 al 35% entre limo y
arcilla, y menos del 45% de arena gruesa.

Este suelo es considerado ideal para el cultivo de pastos y forrajes, con buen drenaje y
buena retención de nutrientes. En este tipo de suelo, la mortandad de las plantas por
asfixia radicular es nula, gracias a su buen drenaje. La retención de nutrientes por parte
del suelo es muy buena. (manuel, 2013)

BIBLIOGRAFÍA

manuel. (2013, 1 31). BPA Cultivos Extensivos. Retrieved from SUBSECRETARÍA DE


AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE:
C:/Users/karin/Downloads/MANUAL_Culti

TRAXO. (2020, 12 9). Retrieved from Pastos más verdes en Nueva Zelanda:
https://www.traxco.es/blog/pivotes-de-riego/pastos-en-nueva-zelanda

https://infopastosyforrajes.com/gramineas-y-leguminosas/como-se-debe-sembrar-los-
forrajes/

https://inta.gob.ar/sites/default/files/es_momento_de_sembrar_pasturas_2019.pdf

https://www.maquinac.com/wp-content/uploads/2015/07/siembra-pulmones-
neumaticos-criba-edu-catedra.pdf

También podría gustarte