Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos

Escuela

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

Carrera

Licenciatura en Derecho

Participante

Darhiana Patricia Pérez González

2019-01672

Tema

Ejercicios prácticos

Facilitadora

Susana Frías

Fecha de entrega

31 de mayo, 2021
ANALISIS DE LOS CONFLICTOS
INTRODUCCION

Basado en la forma en que se enfoque, en el cómo se participe y lleve el


conflicto, este se puede apreciar como positivo o negativo, constructivo o
destructivo, a pesar de que, generalmente consideramos que enfrentar un
conflicto es negativo y no necesariamente esta experiencia debe ser vista como
tal.

El análisis de conflicto es un proceso para explorar y entender la realidad del


conflicto desde varias miradas. El uso de herramientas de análisis ayuda a
comprender el significado del conflicto lo que se juega en el para cada una de
las partes involucradas. Este análisis sirve para ampliar la propia visión,
comprender mejor la situación y evaluar mejor las posibilidades de acción,
resulta mucho más fácil fijar las prioridades, reconocer los riesgos y evitar los
errores a través del análisis de conflicto.

En la presente asignación estaremos realizando dos cuadros comparativos, en


el primer cuadro destacaremos los elementos característicos del conflicto
destructivo y el constructivo; en el segundo plantearemos la problemática
existente en nuestra comunidad y cual sería nuestra propuesta para la posible
solución.
Después de leer reflexivamente los materiales colgados en la
plataforma, desarrolle la siguiente actividad:

1. Elabora un Cuadro Comparativo sobre los conflictos constructivos


y conflictos destructivos.

CONFLICTOS DESTRUCTIVOS CONFLICTOS CONSTRUCTIVOS

Se trata de conflictos en los que las Aquellos cuyos resultados aparecen como
partes no tienen objetivos positivos sino satisfactorios para todas las partes.
negativos insertos en evitar pérdidas Estarían basados en el gano-ganas. Este
CONCEPTO propias y causar pérdidas en la otra ocurre cuando las personas expresan su
parte, es decir, cuyos resultados solo desacuerdo sin hostilidad y con el
pueden ser evaluados como compromiso de resolver efectivamente el
satisfactorios para alguna de las partes, conflicto
si esa parte considera como
satisfacción la insatisfacción de la otra
parte, aunque no obtenga ningún
beneficio.
Se caracteriza por tener una dimensión
Tiene una dimensión más más perceptiva o actitudinal y ser tal como
comportamental, se hace manifiesto y, su palabra lo describe Constructivo o
de ahí, destructivo. En este tipo de Funcional. Este además trae consigo la
CARACTERÍSTICAS conflicto en el canal, tienen lugar la empatía, la colaboración y respeto por los
comunicación ineficaz e improductiva demás, primando la honestidad y
que incitan la violencia verbal o física comprensión.
entre las partes involucradas, ya que Los individuos que se involucran en un
siempre tienen lugar actitudes de conflicto constructivo se concentran en los
competitividad donde no se persigue la temas a ser tratados y en mantener un
resolución del conflicto. compromiso para resolver el conflicto
satisfactoriamente.

Mostrar una actitud hostil al momento Este tipo de conflicto surge de las
CAUSAS de hacerle frente a un conflicto, así relaciones interpersonales que son
también los antecedentes de un saludables y de confianza entre los
conflicto no resuelto puede significar el involucrados.
aumento potencial para tener un Los conflictos constructivos ocurren en una
conflicto destructivo. relación cuando, la persona puede no estar
Las experiencias pasadas con los de acuerdo y todavía respetar a la otra.
conflictos también pueden influenciar
en como la persona responda a los
desacuerdos y a las discusiones.
Tiene muchos beneficios positivos que
Contribuyen a un ciclo continuo de ira, incluyen un sentimiento de seguridad y de
miedo, y aislamiento entre los bienestar.
RESULTADOS individuos y en el grupo. Cuando ocurre un conflicto constructivo,
Cuando el conflicto destructivo ocurre, las personas se adaptan mejor a las
las persona involucrada tiene tienen situaciones de conflictos y hace que la
sentimientos negativos como el persona tome decisiones más efectivas
rechazo, el resentimiento y la apuntando a la resolución del conflicto.
venganza.
2. De la problemática analizada dentro de tu comunidad, que la
semana anterior identificaste, elabora un cuadro comparativo sobre
el conflicto de tu comunidad. Responde desde tu posición,
miembro de la comunidad, ¿Cómo puedes ayudar para cambiar la
situación?

DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO PROPUESTA PARA RESOLUCIÓN

Como miembro de la comunidad, considero que


Conflicto Intergrupal por la ocupación
podría ayudar a solucionar el conflicto
de la vía pública.
informando a la presidenta de la Junta de
Cada día son evidentes las constantes Vecinos para que esta convoque un encuentro
controversias entre los moradores del con las partes de manera individual y les pida
sector y el dueño de un taller de pintura que expongan su posición y desde su

informal, donde los moradores amenazan perspectiva cual solución consideran prudente
para resolver esta problemática. En función de
con ocasionar daños a los vehículos de
sus planteamientos evaluar las soluciones que
los clientes del taller, que encuentren
cada uno de ellos expresen y de esta forma
estacionados en los espacios que
generar una propuesta para la resolución de este
entienden le corresponden para uso
conflicto donde cada una de las partes se abran
exclusivo de ellos o sus visitantes. a la posibilidad de entablar un acuerdo, dando
lugar a la comunicación efectiva, para evitar
futuras confrontaciones o malos entendidos y
que siempre impere el respeto.
CONCLUSION

En conclusión, mediante la investigación acerca del análisis del conflicto


podemos darnos cuenta que para ser integral, el análisis de conflicto debe
realizarse participativamente, con actores externos y con uno o varios de los
involucrados en él, en virtud a que la gestión de un conflicto es un conjunto de
acciones orientadas a producir un cambio en las relaciones de las personas
afectadas de modo que la situación tienda a pacificarse lo más rápidamente
posible y de la mejor manera. O también, a reconducir este conflicto en función
de objetivos preestablecidos por aquellos que tienen interés en el mismo.

En desarrollo de esta asignación, vemos lo planteado por Lozano (2011), que


cuando se presenta un conflicto, cada persona acaba respondiendo a él de una
manera diferente, de acuerdo a la actitud asumida este puede percibirse como
constructivo o destructivo. Es necesario tener presente que la resolución de
conflictos debe siempre ser vista como la oportunidad de mejora en las
variables que propician el conflicto.
BIBLIOGRAFIA

 Del Río, P. (2016). Modelo de Atención y Gestión Integral de Conflictos


Organizacionales (MÁGICO).

 Lozano, A. M. (2011). Convivencia en los centros de Educación Secundaria. La


mediación como proceso educativo en la gestión de conflictos. Consultado el
13 de junio de 2015 desde

 Thomas, K. y Kilmann, R. (1974). Thomas-Kilmann Conflict Mode


Instrument. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press, Inc

 Hart, L.B. (1991). Aprender del Conflicto. Madrid: Editorial Centro de


Estudios Ramon Areces, S.A.

WEBGRAFIA

 Sánchez, W. E. & Barahona, R. A., (n.d.) Análisis de Conflictos. Honduras: UNAH

https://2013dmccc.files.wordpress.com/2013/06/parte-1-analisis-ws.pdf

También podría gustarte