Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos

Escuela

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

Carrera

Licenciatura en Derecho

Participante

Darhiana Patricia Pérez González

2019-01672

Tema

Ensayo

Facilitador

Kilsary R. Hernández

Fecha de entrega

01 de mayo, 2020
INTRODUCCION

En la siguiente asignación, estaremos desarrollando un ensayo sobre el origen

y  evolución histórica del Derecho Penal, considerando que la forma de hacer

justicia y de castigar malos hábitos es tan antigua como la humanidad misma.

También destacaremos cuales son las escuelas del Derecho Penal y las

características de cada una de ellas.


Elaborar un ensayo  que contenga Origen y  evolución histórica del
Derecho Penal y Las escuelas del Derecho Penal. 

¿Desde cuándo se asume que nace el Derecho Penal? ¿Cuáles periodos


históricamente se destacan y sus características? Y ¿Cuáles son las escuelas
del Derecho Penal? En respuestas a estas inquietudes podemos determinar
que según la historia el derecho penal es una rama del derecho muy antigua, la
cual tuvo lugar ya que mediante la convivencia humana, tuvieron lugar
situaciones en las que el ser humano tenía la necesidad de hacer pagar o dar
castigo aquel que ocasionara un daño en su contra. El ser humano por su
propia naturaleza siempre va en búsqueda de justicia, es decir, son los
hombres los únicos protagonistas de sancionar las malas conductas, de tal
manera que las ideas sancionadoras han evolucionado a la par de la sociedad.

Según fuentes, en el acontecer histórico de las ideas penales, la función de


castigar ha tenido diversos fundamentos dentro de sus diferentes épocas y la
mayor parte de los tratadistas dentro de sus análisis han planteado lo siguiente:

· Época Primitiva: hombre primitivo se caracterizó por tener una mentalidad


mágica o prelógica, ya que el hombre primitivo es influido por creencias
mágicas, fantásticas o sobrenaturales, trató de explicarse la existencia del
mundo y valoró los hechos delictuosos de manera totalmente distinta al hombre
contemporáneo.

· El periodo de la venganza privada, conocida como la venganza de la


sangre o época bárbara, ya que lejos de buscar sancionar una conducta
contraria a derecho o simplemente a las buenas costumbres y valores de cada
sociedad, se pretendía infligir un castigo a aquél que había cometido una
conducta que afectara a alguien.

· Expulsión de la comunidad de paz (o persecución): Fue otra forma


primaria de reacción social contra el delito; se dio contra los integrantes de un
mismo clan o tribu que violaban o perturbaban la paz del grupo social al que
pertenecían y por lo mismo se hacían acreedores a la expulsión del seno del
grupo al que pertenecían.
· La Ley del Talión: Es la reacción ilimitada de los grupos que por medio de la
venganza de la sangre se masacraban inmisericordemente, con el correr del
tiempo se vio limitada al aparecer en el campo de las ciencias penales el
Talión, que trata de atenuar las consecuencias originadas por las guerras entre
tribus originadas por la vindicación de la ofensa que un grupo hacía a otro por
la ofensa cometida a uno de sus miembros.

· La composición: Posteriormente apareció esta institución, principalmente en


el Derecho Germánico donde se le designó con el nombre de Wergeld. La
composición consiste en sustituir la pena por un delito cometido, pagando el
ofensor una cantidad en dinero a los parientes de la víctima y así resarcir el
daño causado y prevenir un castigo o bien una sanción.

· De la venganza divina. La venganza, entonces, se torna divina y por eso los


jueces y tribunales juzgan en nombre de ella las conductas que dañan, no a la
sociedad sino a esa divinidad.

· Período Humanitario. La etapa humanitaria del Derecho Penal comienza a


finales del siglo XVIII con la corriente intelectual del “Iluminismo” y los escritos
de Montesquieu, D. Alambert, Voltaire y Rousseau, pero es indiscutible y
aceptado unánimemente que su precursor fue el milanés César Bonnesana; el
Marqués de Beccaria; que en el año 1764 (a la par de que se gestaba la
Revolución Francesa con la Filosofía Iluminista), se publicó su famosa obra
denominada: Dei Delitti e Delle Pene (De los Delitos y de las Penas), en la cual
se pronunció abiertamente contra el tormento de la pena para castigar los
delitos cometidos.

· Periodo contemporáneo o Científico. Produjo una gran transformación en el


contenido y estudio del Derecho Penal, este campo fue invadido por las
ciencias naturales agrupadas a lo que más tarde se le denominó la
Enciclopedia de Ciencias Penales. Dentro de este periodo se ubican las
escuelas siguientes:

 Escuela Clásica: se encuentra que el estudio del porqué del delito se


centra en el delincuente, y por ende, la preocupación científica trata de
readaptar socialmente a este individuo que con su conducta ha
irrumpido el orden social y legal de una sociedad.
 La Escuela Positivista: apartándose radicalmente de los principios y
postulados clásicos, provocó una verdadera revolución en el campo
jurídico penal, que desembocó en creencias tan erróneas como por
ejemplo que el Derecho Penal debía perder su autonomía como ciencia
para desaparecer como disciplina jurídica y convertirse en una simple
rama de la Sociología Criminal.
 Escuela neopositivista: amplio movimiento de oposición al
positivismo. Esta reacción anti positivista se caracterizó no por la
renuncia al positivismo, sino por la rectificación de sus excesos.
 Escuela iusnaturalista: el iusnaturalismo representó la base teórica
fundamental sobre la cual se elaboraron las doctrinas jurídico-penales
durante toda la etapa comprendida hasta la década del 70 del siglo XIX.
 Escuelas Intermedias: etapa crítica por la que atravesó la ciencia del
derecho penal, aparecieron nuevas corrientes que con el fin de conciliar
los postulados de las dos grandes escuelas referidas anteriormente.
CONCLUSION

Para concluir es preciso destacar que, las primeras prohibiciones a las


conductas tuvieron carácter mágico a través de los tabúes, cuya violación traía
aparejado en general, un castigo colectivo para toda la tribu, pero en la medida
en que los Estados van surgiendo como resultado de la organización social y
política del hombre, las penas van cambiando, se van transformando, se
adecuan a la realidad, es así como históricamente se habla de periodos en las
tendencias históricas de la pena que logramos apreciar en el desarrollo de este
documento.
BIBLIOGRAFIA

MATERIAL DISPONIBLE EN PLATAFORMA

 Lugo de la Rosa, M.A. (2019). Manual de Derecho Penal General. Unidad 2, Tema
Historia de la Ciencia del Derecho Penal- Estudio Científico del Derecho Penal.

También podría gustarte