Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para Adultos

Escuela

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

Carrera

Licenciatura en Derecho

Participante

Darhiana Patricia Pérez González

2019-01672

Tema

Trabajo Final

Facilitador

Alexis A. Gómez

Fecha de entrega

30 de junio, 2020
INTRODUCCION

En el presente documento hemos desarrollado las definiciones de varios


conceptos que forman parte de los diversos temas analizados en la materia
Lógica y Filosofía Jurídica, con el propósito de destacar de manera sucinta  la
idea o representación mental que nos hacemos de estos términos con la
finalidad de comprenderlos.

Cada termino está ubicado según el orden de la unidad que representa,


inicialmente conceptualizaremos filosofía, luego filosofía jurídica, derecho,
moral, positivismo jurídico, racionalismo, soberanía popular, doctrina, lógica y
finalmente silogismo.
1. En cada unidad escoja un término y defínalo

Filosofía: Desde el punto de vista etimológico la palabra “filosofía” proviene de


las raíces griegas “filos” que significa “amor” y “sofía” que significa “saber”,
razón por la cual filosofía significa “amor a la sabiduría”, y a través del latín el
término filosofía se hace conocer como “philosophia”. El Diccionario de la
Lengua Española da un significado de Filosofía en el sentido de que es la
“Ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas
naturales”.

Filosofía Jurídica: Vinculando las nociones etimológicas de Filosofía y


Derecho, se puede deducir que esta es el apego al saber de lo que conduce
rectamente a la sociedad y realizando la misma operación con las nociones
conceptuales de Filosofía y Derecho se puede deducir que la Filosofía del
Derecho es la disciplina que trata de llegar a establecer los primeros principios
y las últimas causas del conjunto de normas de carácter social que emanan de
la autoridad competente y rigen en un modo general y obligatorio.

Derecho: El término Derecho en cuanto a su etimología procede del latín


directus que significa derecho, directo, derivándose su entendimiento también a
lo recto, correcto. A su vez el término directus se deriva de dirigere que
significa dirigir, conducir, enderezar, alinear. Por lo tanto desde una noción
etimológica el término Derecho significaría “lo que conduce rectamente”.

Moral: El concepto filosófico es aquella que tiene por objeto el estudio la


conducta humana desde el punto de vista subjetivo, de la interioridad de la
conciencia (sub iectum).

Positivismo Jurídico: Es un conjunto de máximas basadas en la justicia, la


equidad y el sentido común, que se imponen al legislador mismo y que nacen
de la naturaleza biológica, racional y social del hombre, además se define
como el conjunto de normas o preceptos que nacen de la misma naturaleza o
conciencia humana.
Racionalismo: significa literalmente filosofía de la razón. En concreto se quiere
decir que se trabaja, preferentemente con la razón o con la inteligencia (en un
principio ambas cosas son lo mismo), con el pensamiento y con conceptos. Sin
embargo, no hemos de pensar que se operara sólo con conceptos, que se
dedujera todo de ellos y no se consultara la experiencia.

Soberanía popular: Según la Constitución es la que reside exclusivamente en


el pueblo, de quien emanan todos los poderes, los cuales ejerce por medio de
sus representantes o de forma directa, en los términos que establece tanto la
Constitución como las Leyes.

Doctrina: La palabra doctrina se compone de los siguientes términos tomados


de la lengua latina: "docere", verbo cuyo significado es "enseñar" y el sufijo de
agenbte "tor". Es el conjunto de enseñanzas sobre cualquier contenido,
ideológico, político, filosófico, militar, religioso, basado en principios, que se
pretenden de validez general. Así hablamos de doctrina liberal, doctrina
comunista, doctrina social de la iglesia, etcétera.

Lógica: es la ciencia del pensar y del hablar (logos, en griego, de legein =


hablar).

Silogismo: Es el razonamiento más preciso para expresar el raciocinio


deductivo y donde las premisas unen dos términos con un tercero que es la
conclusión.
CONCLUSION

Para concluir, quiero agregar que esta asignatura teórica tal como es descrita
prepara al futuro profesional del Derecho para el desarrollo de habilidades y
prácticas razonadas con lógica, apegada a preceptos que rigen el pensamiento
correcto y el arte de argumentar y contra argumentar. Fue notable que
mediante ella logramos obtener los conocimientos necesarios acerca del
Derecho como ser y quehacer lógico, lo que nos permitirá hacer un buen uso
de la lógica y la filosofía jurídica como fundamentos claves en el ejercicio de la
profesión.

Cada uno de los términos descritos en este documento formaron parte esencial
de los temas abordados como lo fue la Filosofía Jurídica, Fases de la Filosofía
Jurídica, Elementos para una definición del Derecho, Derecho y Moral, Derecho
Natural y Positivismo Jurídico, Derecho Natural y Racionalismo, Ulterior
desarrollo de la doctrina del Derecho Natural, la Doctrina de Hobbes y otros
escritores, Generalidades de Lógica Formal y las Formas Elementales del
Pensamiento.
BIBLIOGRAFIA

 Material disponible en Plataforma

Castro, Riera, Carlos. Temas de Filosofía del derecho, Corporación de Estudios y


Publicaciones, 2017. ProQuest Ebook Central,

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5486883.

Hirschberger, Johannes, and Alejandro Ros. Breve historia de la filosofía,


Herder Editorial, 2013. ProQuest Ebook Central,

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=4735176.

Gómez, Gallardo, Perla. Filosofía del derecho (2a. ed.), IURE Editores, 2017.
ProQuest Ebook Central,

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5513350.

Agudelo Giraldo, O., León Molina, J., Prieto Salas, M. and Reyes Alfonso, Y.,
(2017). Lógica Aplicada Al Razonamiento del derecho (2a. ed.), Bogotá:
Universidad Católica de Colombia.

También podría gustarte