Está en la página 1de 4

Asignatura:

Filosofía

Resumen:
Estadios O Etapas De La Vida, Según Soren Kierkegaard.
Principales Religiones Del Mundo

Alumna:
Nelly Elizabeth Bravo Sánchez
Nº 120640023

San Francisco Atlántida 30 de Julio 2020


Estadios o Etapas de la Vida Según Soren Kierkegaard
Estadio Estético.
Lo estético engloba el contenido del primer estadio de la existencia que se expresa por
medio de la inmediatez, la comprensión finita, la ironía sin interioridad. Parte de un
estado de inocencia o ignorancia original.
Los representantes mayores de este estadio son Don Juan, Fausto y El Judío Errante.
Ilustrativo de este estadio es el ensayo estético en el cual analiza el Don Juan de Mozart,
otorgándole a su autor un lugar privilegiado entre los hombre inmortales “cuyos nombres
y obras nunca serán olvidados, porque los recuerda la eternidad”. “aquella eternidad que
no está fuera del tiempo, sino dentro de la misma temporalidad”… Además de la
sensualidad y el erotismo, el deseo, la pena y el dolor, son los datos sensibles del sujeto
perteneciente a este estadio. El deseo, no logra atraer del todo su objeto, y no porque
éste sea infinito, sino porque el deseo es incapaz de convertir esa infinitud en objeto
propio”.

Estadio Ético.
Mientras que el héroe trágico puede encontrar ayuda en la ética como bien general, el
caballero de la fe, se encuentra solo frente a la ejecución de su acto y a la arbitrariedad de
Dios. Sólo le queda la obediencia irracional y no podrá hablar del mandato dado que no
podrá dar más razón que la razón de su propia fe.
El hombre ético teme hacerse culpable, ya que la culpa es lo contrario de la libertad. Pero,
al mirar el futuro, ve a la culpa como una posibilidad, y se angustia. Colocándolo frente a
sus propios límites, la angustia pone al hombre ante lo único inconmovible (Dios),
empujándolo a dar el salto a la existencia religiosa.

Estadio Religioso.
Ilustrado, según la genealogía del autor, por la figura trágica de Antígona, quien no podrá
olvidar la culpa original, la culpabilidad hereditaria que determina el sufrimiento. Antígona
permanece ligada a un linaje, está incluida en la cadena generacional, es parte de la serie,
cuenta como una entre otros. Estará orgullosa de haber sido elegida por los Dioses para
salvaguardar la gloria y el honor de la familia de Edipo. Ella es silencio, está llena de
misterio. En ese retorno sobre sí misma, en su reflexión, carga con una pena que,
engendrando dolor, la hace nacer a ella misma a partir de ese dolor.
Principales Religiones del Mundo
Cristianismo
Del latín christianismus, el cristianismo tiene su origen histórico en el judaísmo de los
inicios de la era actual. Esto es debido a que Jesús de Nazaret, el máximo exponente de la
religión cristiana, se autoidentificó siempre como un judío devoto, tanto en su doctrina
como en sus enseñanzas. Esta religión abrahámica monoteísta se basa en la vida del
mismo, la cual se encuentra recogida en la Biblia.

Islam
El islam es una religión monoteísta basada en el libro sagrado del Corán, cuya premisa
fundamental para sus adeptos es la de que «No hay más Dios que Alá» y, a su vez,
Mahoma es el último mensajero de Alá (en árabe, Allah, que significa Dios). Los seguidores
del islam se denominan musulmanes, término proveniente del árabe muslim que
literalmente significa que se somete, y su lengua oficial es el árabe.

Hinduismo
Se denomina hinduista a toda aquella persona que practica alguna de las religiones del
hinduismo y forma parte de esa misma cultura. Es una religión que carece de fundador, ya
que en realidad engloba varias religiones diferentes, a las que erróneamente se les llama
de la misma manera.

Budismo
El budismo es al mismo tiempo doctrina religiosa no teísta y corriente filosófica
perteneciente a la familia dhármicana, término procedente del sánscrito dharma, cuyo
significado es religión o ley religiosa. La religión budista fue fundada por Buda Gautama en
la India durante el siglo VI a.C. Desde entonces, ha ido evolucionando y dando lugar a la
creación de un amplio abanico de escuelas y prácticas.

Sintoísmo
Religión japonesa, que surgió durante el régimen de la comunidad primitiva y ha sufrido
importantes transformaciones en su desarrollo. El término “sinto” empezó a utilizarse en
el siglo XVIII para diferenciar el sintoísmo del budismo, del cual se habían asimilado
muchos ritos y representaciones. En 1868, el sintoísmo fue proclamado religión del Estado
y formalmente siguió siéndolo hasta 1946: de hecho, el sintoísmo empezó a perder su
importancia desde fines del siglo XIX. Lo fundamental, en el sintoísmo, es la veneración de
numerosísimos kami (espíritus), que en un principio, estaban personificados por animales,
plantas, objetos, fenómenos de la naturaleza y por las almas de los antepasados.

También podría gustarte