Está en la página 1de 7

ECOLOGÍA GENERAL.

Participación #1

Saludos Máster Gloria / Compañeros.

1. Si el Sol dejara de emitir energía lumínica, ¿qué pasaría con la vida en


la Tierra? Explica tu respuesta.

El Sol es la principal estrella de nuestro sistema solar, y es el eje de todos los


planetas además de mantener su temperatura. La respuesta a esta pregunta se
diversifica en una infinidad de consecuencias, por ejemplo, que la única luz que
existiría en La Tierra serían las estrellas de otros sistemas solares. Algo más
obvio es que todos los planetas dejarían de girar en torno al Sol, que se
produce debido a la atracción de la gravedad. De igual manera, las
temperaturas caerían en picado y toda la naturaleza moriría ya que no pueden
hacer la fotosíntesis y; los Océanos se convertirían en hectáreas y hectáreas
de hielo.

En definitiva, la vida en La Tierra y su entorno desaparecería tal y como lo


conocemos y afectaría gravemente a la humanidad.

Participación #2

Saludos Máster Gloria / Compañeros.

2. ¿De dónde proviene la energía para que lleves a cabo tus actividades
cotidianas (jugar, estudiar, caminar, hablar, oír y pensar)? ¿Qué papel
tuvo la fotosíntesis en todo esto?

El organismo humano utiliza la energía para muchos propósitos; por ejemplo:


caminar, correr, moverse, respirar, crecer, y mantener los tejidos sanos. La
energía necesaria para vivir se obtiene de los alimentos, por ende, las
necesidades de energía estarán satisfechas cuando el consumo de alimentos
sea el adecuado o correcto para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una
actividad física que le permita mantenerse saludable. Concluyendo que todos
los nutrimentos que se ingieren tienen como fin proporcionar al organismo
suficiente energía para que se realicen, de manera eficiente, cada una de sus
funciones.
Se relación con la fotosíntesis dado que la energía contenida en los alimentos
se obtiene mediante reacciones de oxidación, donde participa el oxígeno que
respiramos. Esto permite la transformación de los alimentos y la liberación de la
energía, que puede ser utilizada inmediatamente o almacenada para su uso
posterior.

Participación #3

Saludos Máster Gloria / Compañera Reina.

Efectivamente el Sol es la fuente primaria de energía en la Tierra, sin él, la vida


en la Tierra no podría existir. Además, que todos los planetas necesitan una
estrella madre para poder originarse, en este caso, el astro rey gracias a su
masa y densidad genera la gravedad necesaria para mantener a la Tierra en
órbita, a esto se suma, que el Sol es indispensable para que la materia
biológica se desarrolle en el planeta.

De igual forma, la luz solar desempeña una función crucial en la salud y el


bienestar del hombre. Desencadena un aumento de la producción de
serotonina, que influye en cómo nos sentimos. Aportando a las consecuencias
que mencionaba, podemos destacar que una escasa exposición a la luz del Sol
tiene un efecto negativo en nuestro estado de ánimo; esto se aprecia en las
variaciones estacionales de las manifestaciones psiquiátricas relacionadas con
la exposición a más o menos horas de luz solar, en especial el estado de ánimo
y la ansiedad, así como el suicidio.
Participación #1

Saludos Máster Gloria / Compañeros.

− ¿Qué es el impacto ambiental y cómo se mide?

Vivimos en una época en la que el impacto ambiental es uno de los temas de


mayor relevancia. Como seres humanos, cada vez estamos más involucrados
en cuidar de nuestro planeta y tener un mejor entendimiento de la situación
ambiental.

El impacto ambiental se refiere a una alteración en el medio ambiente, la cual


es causada por la actividad humana, así como por los fenómenos naturales.
Esto provoca una ruptura del equilibrio ambiental. El mismo se ve reflejado en
las especies, las plantas, las aguas y el aire. Se dice que la mayoría del daño
causado en el ambiente ha sido provocado por nosotros los humanos.

Actualmente para medir esto, muchos en muchos países se obligan a llevar a


cabo Evaluaciones del Impacto Ambiental para cualquier proyecto que pueda
tener un alto impacto en los ecosistemas en los que tenga lugar.

Participación #2

Saludos Máster Gloria / Compañeros.

− ¿Por qué es necesario medir el impacto ambiental de la actividad


humana?

La actividad humana se está volviendo cada vez más agresiva y cada año está
transformando activamente (destruyendo) la fuerza ambiental del planeta. En
los últimos años, la política ambiental se ha vuelto cada vez más activa. Pero
para que se construya de manera adecuada, es necesario estudiar en detalle el
impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente, no para eliminar
las consecuencias de estas actividades, sino para prevenirlas.

Un ejemplo es la producción minera tiene un impacto directo e indirecto en los


paisajes naturales. Estos impactos son múltiples, como el método de minería a
cielo abierto tiene el mayor impacto en la superficie terrestre.
Participación #1

Saludos Máster Gloria / Compañera Vivian.

Concuerdo totalmente con su comentario, aportando a ello puedo mencionar


que las actividades humanas en ocasiones perjudican gravemente el medio
ambiente mediante distintas clases de contaminación, con lo cual el ser
humano tiene que tener muy presente la importancia de cuidar del medio
ambiente, ya que de lo contrario tendrá efectos tales como la sobrepoblación,
la destrucción y ocupación del hábitat de otros, el calentamiento global, la
producción excesiva de desechos, la contaminación ambiental. Inspirar a las
personas a ser agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo; promover
un papel fundamental en los temas ambientales.

Concluyendo con ello que promover la cooperación ambiental para asegurar un


futuro más próspero, un equilibrio ecológico y seguro para todas las naciones.
LEGISLACIÓN INTERNACIONAL
Participación #1
Saludos Máster Rosalina / Compañeros.
¿Por qué se le denomina Contrato de Compraventa Internacional?

Se denomina Contrato de Compraventa Internacional de mercancías porque es


un acuerdo de voluntades entre dos personas (aunque sabemos que en
algunos casos pueden ser más), mediante el cual una de ellas llamada
vendedora y establecida en un país determinado se obliga a entregar material y
legalmente una cantidad o volumen de mercancías o productos a otra
denominada compradora establecida en otro país, quien a su vez se obliga a
pagar un precio por dichos bienes; en los términos y condiciones -tanto para
una como para otra obligación- convenidos entre ambas partes.

Siendo posiblemente el más extendido dentro de los tipos de contrato más


habituales en operaciones internacionales. En esencia, y para ser esquemático
y muy simple, lo que hace es determinar las obligaciones y los derechos de las
partes, las responsabilidades, el marco de actuación y las situaciones de rotura
del contrato, amén de los precios y otras condiciones comerciales que suelen
recogerse en anexos.

Participación #2

Saludos Máster Rosalina / Compañera Wendy.

Efectivamente como usted mencionaba cada parte tiene sus leyes y


regulaciones. Como sabemos que gran parte del derecho mercantil es
específico de cada nación y refleja sus prácticas, sus valores y sus políticas
públicas. Sin embargo, las disposiciones relativas a la contratación son muy
similares en las diferentes legislaciones nacionales. Por otra parte, algunas de
estas leyes nacionales se han refundido en otras de carácter supranacional
como sucede en la Unión Europea. A la vez existe una tendencia creciente a la
estandarización internacional de normativas: Incoterms, Normas ISO, Sistema
Armonizado para la identificación de códigos arancelarios, así como el
Convenio de las Naciones Unidas sobre Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías (CISG). Puesto que muchos países permiten una
gran libertad de contratación, las empresas bien gestionadas deben disponer
de un contrato de compraventa internacional adaptado a sus características y
teniendo en cuenta si es para la venta (exportación) o para la compra
(importación) de mercancías en mercados exteriores.

Participación #3

Saludos Máster Rosalina / Compañera Maria.

Sabemos que el Contrato de Compraventa Internacional es un documento


mediante el que las partes contractuales, de dos países diferentes, se obligan
una a la venta y otra a la compra de un determinado bien.

Aportando a la importancia que usted mencionaba, puedo destacar que el


contrato de compraventa internacional se concentra en lograr que la
compraventa de una mercancía pueda darse de manera segura (por ejemplo,
con la mercancía, transporte, el pago) y que tanto el vendedor como el
comprador, obtengan beneficios por igual.

Además, que facilitar el proceso de compraventa y permite fijar los derechos y


obligaciones de cada parte contractual.

Participación #1

Saludos Máster Rosalina / Compañeros.

1) ¿Qué duración puede tener un convenio? ¿Se puede prorrogar?

Un convenio es un escrito celebrado entre Estados con un grado de formalidad


menor al de un tratado, normalmente, un convenio es acordado en aspectos
Económicos y Comerciales entre estos Estados.

Un convenio suele tener una duración de uno, dos o incluso tres años, pero
como se renueva y hay revisiones con negociaciones nuevas, puede tener una
vigencia indefinida. Por otra parte, los convenios se prorrogarán de año en año
si no mediara denuncia expresa de las partes.
Participación #2

Saludos Máster Rosalina / Compañeros.

2) ¿Cómo se extingue un convenio?

Los convenios se extinguen por múltiples razones, puede ser por el


cumplimiento de las actuaciones que constituyen su objeto, o por incurrir en
causa de resolución. De igual manera, en algunos convenios se fija un plazo
que marca su duración, cuando este plazo termina, se extingue
automáticamente.

Por ejemplo, un convenio administrativo se extingue cuando se hayan


cumplimentado las actuaciones que motivaron su creación. Sin embargo, no es
ésta la única causa que conlleva la extinción del convenio administrativo,
también se puede agregar cuando alguno de los sujetos que hayan suscrito el
convenio administrativo hayan incumplido alguna de sus obligaciones o
compromisos.

Participación #3

Saludos Máster Rosalina / Compañero Darwin.

Aportando a su comentario, puedo mencionar que los Convenios son


instrumentos de carácter normativo, en donde existe una concordancia de
voluntades entre dos o más sujetos de Derecho Internacional, destinados a
producir efectos jurídicos y con el fin de crear derechos y obligaciones entre las
Partes.

Y efectivamente como usted mencionaba tanto la duración como la


prorrogación del convenio será de acuerdo a las partes involucradas en el
mismo.

También podría gustarte