Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS.

TRABAJO FINAL “ANÁLISIS SOBRE EL PAPEL DE LOS


MERCADOS FINANCIEROS EN LA FINANZAS DE LAS
EMPRESAS HOY EN DÍA”

CATEDRA:
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.

PRESENTADO POR:
AYLIN DAYONARA LOPEZ GARCÍA (202110050021).
DARIELA ALEJANDRA GUTIÉRREZ ORTIZ (202110040200).
GERSON JAFET MARTÍNEZ MENDOZA (201820030003).
JOSSELINE NICOLE DUBÓN SÁNCHEZ (202110040107).
MARGIE DARLETH ENAMORADO BARDALES (202010030063).

CATEDRÁTICO:
MÁSTER GERMAN JAVIER BULNES ZUNIGA.

MODALIDAD:
PRESENCIAL POR ZOOM.

LA CEIBA, HONDURAS.
20 ABRIL DEL 2023.
Índice.

Resumen Ejecutivo. ......................................................................................... 1

Introducción...................................................................................................... 2

Objetivos. .......................................................................................................... 3

Objetivo General. ............................................................................................ 3

Objetivos Específicos. ..................................................................................... 3

Capítulo I ........................................................................................................... 4

Papel de las Calificadoras de Riesgo dentro de los Mercados Financieros


en Honduras. .................................................................................................... 4

¿Qué son las Calificadoras de Riesgo? .......................................................... 4

Estrategia de gestión de riesgos ..................................................................... 5

Comité de Clasificación. .................................................................................. 6

Metodologías y el proceso de clasificación. .................................................... 7

Difusión Del Informe Sobre La Clasificación De Riesgo ................................. 9

Obligaciones De Información .......................................................................... 9

Honduras Riesgos País (2016-2018) ............................................................ 10

Situación de la Deuda Pública (2014- 2018) ................................................. 10

Honduras Riesgos País (2020 – 2021) ......................................................... 12

Situación de la Deuda Pública (2020-2021). ................................................. 14

Factores de Riesgo ....................................................................................... 14

Capítulo II ..................................................................................................... 15

Ley del Mercado de Valores en Honduras: Herramienta de respaldo para


el funcionamiento de los mercados financieros en Honduras. .............. 15

¿Qué son las Bolsas de Valores? ................................................................. 15

Origen de la Bolsa de Valores. ..................................................................... 15

Antecedentes de la Bolsa de Valores en Honduras. ..................................... 16

Objetivos de la Bolsa de Valores. ................................................................. 16


Emisores Autorizados en Honduras. ............................................................. 17

Ley de la Bolsa de Valores. .......................................................................... 17

Causa De Quiebra De La Bolsa .................................................................... 19

Capítulo III ....................................................................................................... 23

¿Cómo afecta las Políticas Monetarias y Fiscales en las Finanzas de las


Empresas País?.............................................................................................. 23

Capítulo IV....................................................................................................... 30

El Producto Interno Bruto y su Efecto en las Finanzas de Honduras. ...... 30

¿Para qué sirve el PIB? ................................................................................ 30

Entono Nacional e Internacional Producto Interno Bruto IV trimestre 2022. . 31

Índice Mensual de Actividad Económica en 2023. ........................................ 32

El Producto Interno Bruto Nominal y La Inflación. ......................................... 35

Capítulo V........................................................................................................ 40

Ciclos Económicos y sus efectos en las finanzas de las empresas en


Honduras......................................................................................................... 40

Los ciclos económicos ..................................................................................... 40

Efectos en la Economía Hondureña (Política Monetaria). ............................. 43

Conclusiones. ................................................................................................. 45

Recomendaciones. ......................................................................................... 46

Bibliografía...................................................................................................... 47

Anexos. ........................................................................................................... 48
Índice de Tablas.
Tabla 1- Honduras Clasificación de Riesgo País (2014-2018). ........................ 11
Tabla 2 - Honduras Clasificación de riesgo País (2020-2021). ........................ 13
Tabla 3 - Balance General de BCV. ................................................................. 21
Tabla 4 - Estado de Resultado BCV. ................................................................ 22
Tabla 5 - Raking de Inflación en América Latica. ............................................. 36
Tabla 6 - Ciclo de la Economía Hondureña. ..................................................... 42

Índice de Ilustraciones.

Ilustración 1 - Socios de la Bolsa de Valores de C.A. ...................................... 20


Ilustración 2 - Comportamiento de PIB en Honduras. ...................................... 42
Resumen Ejecutivo.
La reciente crisis financiera que golpeó al mundo entero de manera importante
no ha dejado de mostrar sus efectos reclamando un entorno de mayor confianza.
Honduras no ha sido la excepción y prevalece un ambiente de incertidumbre y
volatilidad que implica grandes retos para las empresas que se encuentran
dentro del sistema financiero. Por ello, para buscar un ambiente de mayor
estabilidad y con el reto de seguir creciendo, contar con un sistema financiero
eficiente se ha vuelto de vital importancia para enfrentar las contingencias
económicas mundiales que han impactado a la sociedad y que han generado
crisis en todos los ámbitos.

Los mecanismos de Gobierno Corporativo cobran relevancia en este contexto


para mejorar el ámbito de las finanzas dentro de las organizaciones. La
alineación de las actividades financieras cotidianas hacia la adopción de mejores
prácticas generará valor y claras ventajas competitivas dentro de una entidad,
sobre todo en virtud de las constantes modificaciones regulatorias referentes a
la inclusión de prácticas de Gobierno Corporativo. Dentro de los cuales juegan
un papel fundamental las Calificadoras de Riego, La Ley de Mercado de Valores,
el Producto Interno Bruto, así como, los Ciclos Económicos.

En síntesis, en esta investigación se concluye que los mercados financieros son


fundamentales para que las empresas, los negocios y la economía en general
pueda crecer ya que permiten una asignación eficiente de los recursos. Esto se
da gracias a que los mercados financieros facilitan el intercambio de recursos y
capital entre empresas, gobiernos e inversionistas.

1
Introducción.
El entorno económico y financiero cada día es más volátil, novedoso e
innovador, esto por exigencias o demandas del comercio a nivel global; cada
país o región tiene sus propias variables e indicadores que lo hacen particular,
esto implica que cada persona, empresa o ente económico ha desarrollado su
propia casuística a nivel micro, empero; que se ven influenciadas por cada
variable e indicador del país en el que reside, opera y el sector de mercado que
atiende.

Los indicadores macroeconómicos más comunes en la mayoría de países son:


PIB (Producto Interno Bruto), impuestos, remesas familiares, importaciones,
exportaciones, inflación, deuda pública, devaluación, ingreso per cápita y
deuda per cápita. Las variables más comunes en la mayoría de países son:
PEA (Población Económicamente Activa), nivel de desempleo, nivel de
escolaridad, pobreza, nivel de economía informal, políticas monetarias y
fiscales, economías dolarizadas, inseguridad social, inseguridad jurídica y
crecimiento de las economías.

Determinando con esto que mercados financieros son claves para el


crecimiento económico y empresarial, por ende, a continuación se presenta
una investigación sobre el papel que juegan en las finanzas de las empresas
actualmente englobando algunos de los indicadores económicos anteriormente
mencionados.

2
Objetivos.
Objetivo General.
Elaborar un análisis para conocer el papel que desempeñan las finanzas en las
empresas de nuestro país.

Objetivos Específicos.
• Identificar el papel que juegan las Calificadores de Riesgo en los
mercados financieros de Honduras.
• Entender el funcionamiento de las políticas monetarias y fiscales en las
finanzas de las empresas.
• Conocer el impacto del Producto Interno Bruto en la economía de las
empresas hondureñas.
• Indicar el ciclo económico de las empresas.

3
Capítulo I

Papel de las Calificadoras de Riesgo dentro de los Mercados


Financieros en Honduras.

¿Qué son las Calificadoras de Riesgo?

Las agencias calificadoras de riesgo son entidades encargadas de


realizar estudios que indican el riesgo crediticio de una entidad o emisión de
títulos con el fin de facilitar a los inversionistas la toma de decisiones a la hora
de colocar sus recursos.

La Sociedad Calificadora de Riesgo Centroamericana S.A. Riesgo, es


una empresa calificadora de riesgo que cuenta con sistemas de calificación
para el análisis de emisiones de corporaciones, instituciones financieras,
fondos de inversión, acciones, titularizaciones, compañías aseguradoras,
fideicomisos y finanzas estructuradas; además nos mantenemos en constante
actualización y desarrollo de nuevas metodologías, para brindar una cartera de
servicios de alta calidad. Además, Riesgo ofrece el servicio de opinión externa
para Bonos Temáticos, tales como Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles.

¿Cuál es el Papel de las Calificadoras de Riesgo dentro de los Mercados


Financieros en nuestro país?

La Sociedad Clasificadora de Riesgo revelará información que permita a


los usuarios de sus estados financieros evaluar la importancia de los
instrumentos financieros en su situación financiera y en su rendimiento. En esta
nota se incluye el requerimiento de la información que debe revelar la Sociedad
Clasificadora de Riesgo respecto al manejo de los riesgos. Adicionalmente, se
incluye un modelo de cómo podrían redactarse las revelaciones concernientes
a cada uno de los riesgos y constituye únicamente un modelo conforme a la
existencia del riesgo, las exposiciones del mismo y las estrategias definidas
para su manejo.

4
Estrategia de gestión de riesgos
La Sociedad Clasificadora de Riesgo explicará su estrategia de gestión
del riesgo para cada categoría de riesgo de exposiciones al riesgo que decide
cubrir.

Riesgo de Mercado: Es el riesgo de que el valor razonable o los flujos de


efectivo futuros de un instrumento financiero puedan fluctuar como
consecuencia de variaciones en los precios de mercado. El riesgo de mercado
comprende tres (3) tipos de riesgo: riesgo de tasa de cambio, riesgo de tasa de
interés y riesgo de Precio

Riesgo País: El riesgo país deriva de la exposición de la Sociedad


Clasificadora de Riesgo por factores externos de la jurisdicción donde opera
que incluye elementos políticos, sociales, legales, macro económicos, entre
otros; y, se refiere básicamente al riesgo promedio de las inversiones
realizadas en el país, a fin de mitigar dicho riesgo, la Institución realiza a través
de las áreas de riesgos las acciones de identificación, medición y mitigación
ante los cambios en las regulaciones y el monitoreo y exposiciones de los
principales indicadores macroeconómicos del país, con el propósito de que la
Administración pueda identificar en forma oportuna los cambios en la situación
social, económica, financiera y política del país y los demás riesgos
emergentes.

Clasificación de riesgo de un valor representativo de deuda: La clasificación


de riesgo de un valor representativo de deuda es una opinión fundamentada,
expresada en categorías, respecto a la posibilidad y riesgo relativo de la
capacidad y posibilidad de un emisor de cumplir con las obligaciones,
incluyendo la de pago, asumidas en las condiciones y plazos convenidos en el
contrato de emisión. La clasificación de riesgo no constituye una sugerencia o
recomendación para comprar, vender o mantener un determinado valor, ni un
aval o garantía de una emisión o su emisor; sino la opinión de un especialista
privado como un factor complementario para la toma de decisiones de
inversión.

Para que las Sociedades Clasificadoras de Riesgo puedan funcionar en el


país, deberán cumplir los siguientes requisitos:

5
• Comprobar que está legalmente constituida, de acuerdo con las leyes
vigentes del país de origen, y que cuenta con la correspondiente
autorización para prestar los servicios de clasificación de riesgo
• Nombrar un representante legal permanente en la República de
Honduras, otorgándole poder con amplias facultades para realizar todos
los actos que vayan a celebrarse para prestar el servicio de clasificación
de riesgo en el país
• Declaración Jurada suscrita por quien se encuentre facultado para ello,
en la que conste que la Sociedad Clasificadora se somete expresamente
a las leyes, tribunales y autoridades de la República de Honduras, en
relación con los actos que celebre y contratos que suscriba en territorio
nacional, o que vayan a surtir efecto en el país
• Presentar Metodologías de Clasificación o un documento que explique
ampliamente cada una de ellas; 5. Presentar documento que explique la
organización y funcionamiento de su Comité de Clasificación
• Presentar Manual de procesos de asignación de clasificaciones y
procesos de seguimiento y actualización de las mismas
• Presentar Código de Ética de la Sociedad Clasificadora de Riesgo.

Comité de Clasificación.
En las Sociedades Clasificadoras de Riesgo constituidas en Honduras,
deberá funcionar un Comité de Clasificación. Sin perjuicio de la responsabilidad
de la Sociedad Clasificadora de Riesgo, dicho Comité tendrá la función
indelegable de revisar los informes, antecedentes y documentos de respaldo
respectivos y adoptar los acuerdos de clasificación de riesgo. Los miembros del
Comité deben poseer idoneidad para la función y acreditar experiencia en
actividades de clasificación de riesgo o materias afines, así como no estar
comprendidos en ninguno de los casos establecidos en el Artículo 177 de la
Ley.

Los acuerdos del Comité de Clasificación obligarán a la sociedad y


deberán constar en un libro de actas. Las respectivas actas deberán incluir las
deliberaciones correspondientes y ser firmadas por todos los asistentes a la
sesión, y se entenderán aprobadas desde el momento de su firma. El libro de
actas deberá estar foliado y cada hoja será sellada previamente por la

6
Superintendencia. Dicho libro podrá ser requerido por la Superintendencia en
cualquier momento.

Metodologías y el proceso de clasificación.


Las Sociedades Clasificadoras de Riesgo llevarán a cabo sus procesos
de clasificación, de acuerdo a sus propias Metodologías de Clasificación y de
acuerdo a prácticas internacionales en materia de clasificación. El documento
que explique cada una de las Metodologías de Clasificación, estará a
disposición del público en el Registro

El documento explicativo de cada Metodología de Clasificación deberá


exponer con suficiente detalle todos los elementos importantes que se utilizan
en la misma, de forma tal que cualquier inversionista pueda conocer con
razonable profundidad, los fundamentos conceptuales básicos de las
clasificaciones que se otorgan. El citado documento contendrá una explicación
de la Metodología, su enfoque y principales fundamentos. Asimismo, el
documento explicativo deberá especificar todos los tipos de factores que se
toman en consideración para otorgar la clasificación, identificando dentro de
cada factor, las principales variables que son objeto de análisis y las razones
que fundamentan su uso. Finalmente, deberá especificarse las situaciones en
las que dichas variables se considerarían como un componente positivo o
negativo para la clasificación de riesgo.

La clasificación de riesgo asignada se publicará por lo menos una vez,


en un periódico de circulación nacional, dentro de los cinco días calendario
siguientes de otorgada la misma. Sin perjuicio de lo anterior, las sociedades
clasificadoras de riesgo, publicarán una nómina de todas sus clasificaciones
públicas, en un periódico de circulación nacional, al menos cuatro veces al año,
en los últimos cinco (5) días hábiles de los meses de marzo, junio, septiembre y
diciembre.

La Sociedad Clasificadora de Riesgo será la responsable de la publicación y


del costo de la misma. La publicación deberá contener al menos la siguiente
información:

• Nombre de la Sociedad Clasificadora de Riesgo


• Fecha en la que se otorgó la clasificación

7
• Identificación de cada emisor, emisión u otro que sea objeto de
clasificación
• Identificación del valor, si corresponde
• Clasificación de riesgo asignada
• Explicación de la categoría de riesgo asignada.

Asimismo, en la publicación se deberá insertar el siguiente párrafo:

"La clasificación de riesgo no constituye una sugerencia o


recomendación para comprar, vender o mantener un valor, ni un aval o
garantía de una emisión o su emisor; sino un factor complementario para la
toma de decisiones de inversión."

Las Sociedades Clasificadoras deberán revisar en forma trimestral las


clasificaciones de riesgo asignada a los valores y entidades sometidas al
proceso de clasificación, dejando constancia de los acuerdos adoptados en las
actas respectivas. La información considerada para tal efecto no deberá tener
una antigüedad mayor a noventa (90) días. En caso de que fuera necesaria
una modificación, la clasificación se deberá actualizar de acuerdo a los
procedimientos establecidos en el presente Reglamento. Sin perjuicio de lo
establecido en el párrafo anterior, las Sociedades Clasificadoras de Riesgo
están obligadas a vigilar permanentemente las clasificaciones otorgadas. En
caso de que las Sociedades Clasificadoras tengan conocimiento de hechos que
por su naturaleza pudieran alterar o alteren la clasificación de riesgo realizada,
deben actuar con la oportunidad y diligencia necesarias para actualizar la
clasificación correspondiente y hacer que la misma sea puesta en conocimiento
del mercado

8
Difusión Del Informe Sobre La Clasificación De Riesgo
Cuando se trate de emisiones que se desean negociar a través de la
Bolsa de Valores, las Sociedades Clasificadoras deberán remitir a la
Superintendencia, en la misma fecha que se solicite la inscripción a la Bolsa, el
informe sobre la clasificación de riesgo asignada a dichas emisiones,
acompañada con sus respectivos fundamentos; entendiéndose esto último
como el análisis efectuado por la sociedad clasificadora de acuerdo a la
metodología presentada al Registro.

Además de lo anterior, la sociedad clasificadora también deberá remitir a


la Bolsa, en la misma oportunidad, el informe sobre la clasificación de riesgo
correspondiente.

Cuando la clasificación de riesgo de entidades y de emisores sea


obligatoria, el informe sobre la clasificación de riesgo deberá divulgarse. Por
otro lado, cuando la clasificación de riesgo sea voluntaria y se desee divulgar
la clasificación asignada, se atenderá a lo que señala este artículo.

Y cada Clasificadora establecerá conforme a principios o normas


internacionales, sus propias categorías de riesgo, sus características y
simbologías incluyendo las definiciones respectivas, mismas que deberán ser
aprobadas por la Comisión. Estas categorías y simbologías no podrán ser
empleadas para otros fines y estarán únicamente referidas a personas jurídicas
constituidas en Honduras y/o valores que vayan a ser inscritos en el Registro.

Obligaciones De Información
Las Sociedades Clasificadoras de Riesgo deberán remitir sus estados
financieros en forma trimestral a la Comisión, de acuerdo a lo previsto por el
Reglamento y Normativa del Registro. Deberán, asimismo, remitir los estados
financieros anuales auditados por una firma de auditores externos inscritos en
el Registro. Asimismo, las Sociedades Clasificadoras se encuentran sujetas a
la obligación de entrega y actualización de su información, conforme a lo
establecido para el efecto por el Reglamento y Normativa del Registro.

Existen varias agencias calificadoras de riesgo de crédito, tres de las


más conocidas internacionalmente son:

9
• Standard and Poor
• Moody´s Investors Service
• Fitch Ratings L.T.D.

Honduras Riesgos País (2016-2018)


Las agencias calificadoras mantuvieron la calificación, factores positivos,
de riesgo y retos de la República de Honduras durante el primer trimestre de
2018, de acuerdo con las últimas previsiones realizadas en 2016 y 2017.

Situación de la Deuda Pública (2014- 2018)

La deuda pública total consolidada de Honduras al mes de noviembre de


2017 se ubicó en US$10,228.2 millones (44.5% del PIB); de este saldo,
US$7,183.7 millones (70.2%) corresponden a deuda externa y US$3,044.5
millones (29.8%) a deuda interna consolidada. Doce meses atrás la deuda
pública ascendía a US$8,900.1 millones, registrando un incremento de 14.9%
en ese período.

Factores Positivos

• Mejora en la flexibilidad fiscal de Honduras derivadas de políticas


disciplinadas de finanzas públicas.
• El compromiso del gobierno con la responsabilidad fiscal le permite
continuar cumpliendo con los parámetros establecidos en el programa
monetario de Honduras con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
• Continuidad en la reestructuración del sector energético.

Factores de Riesgo

• Limitado mercado local de capitales.


• Rigideces en el régimen cambiario que restringen la política monetaria.
• Altos índices de delincuencia.
• Instituciones débiles en general

10
Tabla 1- Honduras Clasificación de Riesgo País (2014-2018).

Fitch Moody's Standard


Fecha Descripción Ratings Investor and Poor's
Service
Diciembre 2014 Clasificación n.c B3 B
Perspectiva n.c Estable Estable

Marzo 2015 Clasificación n.c B3 B


Perspectiva n.c Estable Estable

Junio 2015 Clasificación n.c B3 B


Perspectiva n.c Positiva Estable

Septiembre Clasificación n.c B3 B+


2015 Perspectiva n.c Positiva Estable

Diciembre 2015 Clasificación n.c B3 B+


Perspectiva n.c Positiva Estale

Marzo 2016 Clasificación n.c B3 B+


Perspectiva n.c Positiva Estable

Junio 2016 Clasificación n.c B2 B+


Perspectiva n.c Positiva Positiva

Septiembre Clasificación n.c B2 B+


2016 Perspectiva n.c Positiva Positiva

Diciembre 2016 Clasificación n.c B2 B+


Perspectiva n.c Positiva Positiva

Marzo 2017 Clasificación n.c B2 B+


Perspectiva n.c Positiva Positiva

11
Junio 2017 Clasificación n.c B2 B+
Perspectiva n.c Positiva Positiva

Septiembre Clasificación n.c B1 BB-


2017 Perspectiva n.c Estable Estable

Diciembre 2017 Clasificación n.c B1 BB-


Perspectiva n.c Estable Estable

Marzo 2018 Clasificación n.c B1 BB-


Perspectiva n.c Estable Estable

Honduras Riesgos País (2020 – 2021)


La agencia Moody’s Investor Service, reafirma la calificación de B1 con
perspectiva Estable para Honduras en el tercer trimestre 2021. Por otro lado, la
agencia Standard & Poor’s mantiene sin cambios la calificación en BB- con
perspectiva estable. La calificación y perspectivas realizadas se sustentaron en
el hecho de los desafíos crediticios derivados de la debilidad institucional y el
menor crecimiento económico relativos que presenta Honduras.

12
Tabla 2 - Honduras Clasificación de riesgo País (2020-2021).

Moody's Standard and


Fecha Descripción Fitch Ratings Investor Poor's
Service
Marzo 2020 Calificación n.c B1 BB-
Perspectiva n.c Estable Estable

Junio 2020 Calificación n.c B1 BB-


Perspectiva n.c Estable Estable

Septiembre 2020 Calificación n.c B1 BB-


Perspectiva n.c Estable Estable

Diciembre 2020 Calificación n.c B1 BB-


Perspectiva n.c Estable Estable

Marzo 2021 Calificación n.c B1 BB-


Perspectiva n.c Estable Estable

Junio 2021 Calificación n.c B1 BB-


Perspectiva n.c Estable Estable

Septiembre 2021 Calificación n.c B1 BB-


Perspectiva n.c Estable Estable

13
Situación de la Deuda Pública (2020-2021).
La deuda pública total consolidada de Honduras, actualizado a julio
2021, se ubicó en US$13,864.2 millones (52.7% del PIB); de este saldo,
US$4,830.1 millones (34.8% del total) corresponden a deuda interna
consolidada y US$9,034.1 millones (65.2%) a deuda externa. La tasa de
crecimiento interanual que se registró para dicho periodo fue del 12.8%

Factores de Riesgo
• Aumento de la carga de la deuda como resultado de mayores déficits
fiscales, que promedian un 4.7% del PIB para 2020 y 2021 debido a una
combinación de menores ingresos y mayores gastos.
• Pequeño tamaño de la economía, limitado grado de diversificación dada
la alta dependencia de las actividades basadas en la maquila y la
agricultura, y un bajo nivel de desarrollo económico general.
• Relativa fragilidad institucional.
• Tensiones en el ámbito político debido a coyuntura electoral por
elecciones presidenciales en noviembre 2021.

14
Capítulo II
Ley del Mercado de Valores en Honduras: Herramienta de
respaldo para el funcionamiento de los mercados financieros
en Honduras.
¿Qué son las Bolsas de Valores?
Las Bolsas de Valores se pueden definir como mercados organizados y
especializados, en los que se realizan transacciones con títulos valores por
medio de intermediarios autorizados, conocidos como Casas de Bolsa ó
Puestos de Bolsa. Las Bolsas ofrecen al público y a sus miembros las
facilidades, mecanismos e instrumentos técnicos que facilitan la negociación de
títulos valores susceptibles de oferta pública, a precios determinados mediante
subasta. Dependiendo del momento en que un título ingresa al mercado, estas
negociaciones se transarían en el mercado primario o en el mercado
secundario.

Origen de la Bolsa de Valores.


El origen de la Bolsa como institución data de finales del siglo XV
en las ferias medievales de la Europa Occidental. En esas ferias se
inició la práctica de las transacciones de valores mobiliarios y títulos. El
término "bolsa" apareció en Brujas, Bélgica, concretamente en la familia
de banqueros Van der Bursen, en cuyo palacio se organizó un mercado
de títulos valores. En 1460 se creó la Bolsa de Amberes, que fue la
primera institución bursátil en sentido moderno. Posteriormente, se creó
la Bolsa de Londres en 1570, en 1595 la de Lyon, Francia y en 1792 la
de Nueva York, siendo ésta la primera en el continente americano. Estas
se consolidaron tras el auge de las sociedades anónimas.

15
Antecedentes de la Bolsa de Valores en Honduras.
La bolsa de valores de Honduras se crea en 1990, en 1993 se
crea la Bolsa Centroamericana de Valores (BCV), ambas bolsas operan
en Honduras.

El empresario Daniel Hernández reveló que unos 150


inversionistas en el puesto de la BHV en la norteña ciudad de San Pedro
Sula carecían de garantías en sus operaciones y estuvieron a punto de
perder 21 millones de dólares, las empresas afectadas fueron Envaflex,
Expoplas y Textinter

El empresario José Yancamán debía US$ 5.9 millones a tres


bancos del país y US$ 15.1 millones a inversionistas bursátiles, en total
US$ 21millones. Se decidió vender la maquinaria de las empresas para
pagar a los bancos, pero esto no cubría el pago a los inversionistas. El
señor Gonzalo Cariasen su condición de presidente de la Comisión de
Banca y Seguros, admitió a los inversionistas en las BHV y BCV, que los
27.000 millones de lempiras en ambas bolsas carecen de garantías,
porque no existía una ley que regule las bolsas de valores, por lo tanto
los títulos y valores se extienden sin timbres de contratación,
provocando una defraudación al estado.

Objetivos de la Bolsa de Valores.


La Bolsa brinda las facilidades e instalaciones necesarias para la
negociación de títulos valores lo cual a su vez, genera nuevas modalidades de
inversión, mecanismos para la obtención de financiamiento, además de
oportunidades muy beneficiosas de capitalización de inversiones. Las
operaciones en la Bolsa generan una mayor liquidez en el mercado, una
reducción en los costos de transacción, reducciones en la incertidumbre y/o
riesgo de los inversionistas, acceso a tasas de rentabilidad más atractivas,
simultáneamente con la generación y el registro de operaciones en el mercado
de capitales y demás instrumentos de crédito. La bolsa como institución de
interés público tiene como su principal función desarrollar y promover un
mercado de valores bajo los principios de seguridad, transparencia y confianza,
observando las mejores prácticas bursátiles. Al igual que brindar información
adecuada, oportuna y suficiente al inversionista.
16
Emisores Autorizados en Honduras.
• BAC HONDURAS
• BANCO ATLANTIDA
• BANCO FICHOSA
• BANCO FICENSA
• BANCO DEL PAIS

Valores que se negocian en la Bolsa de Valores.

• Letras del BCH


• Letras de tesorería
• Bonos de Gobierno
• Bonos privados
• Certificado de depósitos

Ley de la Bolsa de Valores.


La Ley del mercado de Valores y sus reglamentos son la que rigen las
actividades de compra y venta de títulos, conceden a la Bolsa de Valores poder
regular sus propias operaciones. Así mismo dichas leyes establecen que la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros a través de la Superintendencia de
Valores será la encargada de vigilar y controlar el buen funcionamiento del
mercado bursátil, la buena condición económica de las empresas emisoras que
venden sus títulos en la bolsa, de que dichos títulos cumplan con todos los
requisitos de Ley, que las Casas de Bolsa cumplan con sus obligaciones y que
todas las negociaciones se lleven a cabo con transparencia.

El mercado de valores es una herramienta de importancia para el


desarrollo económico de los países, debido a que es el punto de convergencia
entre los inversionistas y los sectores que requieren financiamiento para el
desarrollo de sus proyectos. Asimismo, promueve la creación de una amplia
gama de instrumentos financieros en términos de estructura, rendimiento y
vencimiento de los valores.

Crease el Registro Público del Mercado de Val ores. en adelante


denominado "el Registro" a cargo de la Comisión; el cual estará a disposici6n
del público. En el Registro se inscribirán:

17
• Los emisores de valores de oferta pública;
• Los valores que sean objeto de oferta pública;
• Las acciones emitidas por sociedades que voluntariamente así, lo
soliciten y cumplan con los requisitos de inscripción pertinentes

Bolsa de Valores, en adelante "La Bolsa o Bolsa de Valores"', es la


Sociedad Anónima que tiene por objeto proveer a sus miembros de la
implementación necesaria. locales, instalaciones y mecanismos que faciliten
las relaciones y operaciones entre la oferta y demanda de valores; así como
procurar el desarrollo del Mercado de valores.

La constitución de una sociedad anónima que se proponga operar una


bolsa de valores deberá ser previamente autorizada por el Banco Central de
Honduras previo dictamen.

Los interesados deberán solicitar al Banco Central de Honduras, la


autorización para constituir la sociedad, acompañando el proyecto de escritura
social en la que se incorporarán los estatutos:

• El Banco Central de Honduras, podrá exigir a los interesados. en el


plazo de treinta (30) días contados a partir de la fee ha de presentación
de la solicitud. cualquier otra inforrnaci6n que considere pertinente
• El testimonio de la escritura de constitución deberá presentarse al Banco
Central de Honduras para que verifique los términos estipulados en
dicho instrumento conforme al proyecto previamente autorizado y si el
capital social mínimo ha sido efectivamente pago de acuerdo con la
autorizaci6n.
• Para inscribir en el Registro Público de Cornercito la escritura
constitutiva de una bolsa de valores deberá acompañar la resoluci6n
emitida por el Banco Central de Honduras en la que conste su
autorizaci6n.
• Los accionistas de las bolsas solo podrán ser casas de bolsa en un
m1mero no inferior a cinco y accionista podrán participar directa o
indirectamente con 1m\s del veinte por ciento (20%) del capital social de
una bolsa.

18
• Su constitución con un capital mínimo de QUINCE MILLONES DE
LEMPIRAS (L. 15,000,000.00), el que deberá estar suscrito y totalmente
pagado-
• El Reglamento Interno, una vez aprobado por la Comisión deberá
publicarse en el Diario Oficial La Gaceta y· en dos diarios de mayor
circulación nacional y copia autentica de su texto deberá acompañarse a
la escritura de constitución para su inscripción en el Registro.

Causa De Quiebra De La Bolsa


Esta misma se dio por la falta de garantía de los inversionistas al cierre las 3
empresas, con una pérdida de 120 millones de dólares. Desde el punto de
quiebra de la bolsa de valores en honduras, la Comisión de banca y seguro ha
tratado de reactivar la bolsa nuevamente en honduras, sin embargo, la
credibilidad se ha perdido por parte de los inversionistas debido al incorrecto
control de registro de las empresas.

En la actualidad solo existe en la bolsa de valores un estimado de 10 puestos


en la bolsa con una cantidad de socios representada en la bolsa
centroamericana de valores de la siguiente manera:

19
Ilustración 1 - Socios de la Bolsa de Valores de C.A.

20
Tabla 3 - Balance General de BCV.

21
Tabla 4 - Estado de Resultado BCV.

22
Capítulo III

¿Cómo afecta las Políticas Monetarias y Fiscales en las


Finanzas de las Empresas País?

Las políticas monetarias y fiscales pueden afectar las finanzas de las


empresas en Honduras de varias maneras. Por ejemplo, las políticas fiscales
pueden afectar la cantidad de dinero que las empresas tienen para invertir en
su negocio y también pueden afectar la cantidad de dinero que los
consumidores tienen para gastar en los productos y servicios de la empresa.
Las políticas monetarias también pueden afectar la cantidad de dinero que las
empresas tienen para invertir y pueden afectar el costo del dinero que las
empresas necesitan para financiar sus operaciones

Las políticas monetarias y fiscales pueden afectar las finanzas de las


empresas en Honduras de varias maneras. La política monetaria se refiere a la
regulación de la oferta de dinero y la tasa de interés por parte del banco central
del país para controlar la inflación y el crecimiento económico. Por otro lado, la
política fiscal se refiere a cómo el gobierno recauda y gasta dinero para
controlar la economía Ambas políticas pueden afectar las finanzas de las
empresas en Honduras al influir en las tasas de interés, los impuestos y los
gastos del gobierno. Por ejemplo, si el banco central aumenta las tasas de
interés para controlar la inflación, los préstamos bancarios pueden volverse
más caros para las empresas. Si el gobierno aumenta los impuestos o reduce
el gasto público, esto puede afectar negativamente a las empresas al reducir su
demanda Espero que esto te ayude a entender mejor cómo las políticas
monetarias y fiscales pueden afectar las finanzas de las empresas en
Honduras.

Retos para el diseño de modelos Conceptualmente, el impacto interrelacionado


de la política monetaria y fiscal a veces conduce a resultados indeterminados o
“equilibrios múltiples”. Esto plantea un reto directo para los creadores de
modelos, pero también ofrece la posibilidad de nuevas fuentes de respuestas
dinámicas y variabilidad en la evolución de los resultados económicos. La
fuente de esta variación dinámica es que las economías pueden orientarse en

23
diferentes direcciones en diferentes momentos del tiempo. Por último, un
aspecto que se suele subestimar es que en los modelos que construyen los
economistas, las personas –consumidores, empresarios e incluso responsables
de las políticas– quedan expuestas a una ambigüedad macroeconómica en la
medida en que lidian con los impactos y evoluciones inciertas de las políticas.

Los análisis de equilibrio dinámico de las economías son vitales para


entender cómo funcionan las políticas macroeconómicas. Por esto, el análisis
de las políticas macroeconómicas es difícil, aunque los resultados pueden ser
potentes. Si bien los datos y los análisis de este proyecto no resolverán todos
los retos en términos de diseño del modelo y de medición, los autores y los
arquitectos del estudio han dado un paso clave para mejorar nuestra
comprensión de la política macroeconómica. La perspectiva estable refleja
nuestra opinión de que en los próximos 12 a 18 meses una Combinación de la
recuperación de la economía y las políticas económicas cautelosas ayudarán
Gradualmente a revertir el deterioro a mediano plazo en los perfiles fiscales y
de deuda del Soberano. Esperamos continuidad en las políticas económicas
clave durante la transición a un Nuevo gobierno luego de las elecciones de
finales de este año. Esperamos que el gobierno avance.

Hacia un ajuste fiscal en los próximos dos años, manteniendo su amplio


acceso a fuentes de fondeo. Junto con la recuperación económica, esto evitará
un mayor deterioro de las finanzas Públicas y en la liquidez externa derivado de
la pandemia de COVID-19 y los huracanes Eta e Iota. Escenario negativo
Podríamos bajar las calificaciones en los siguientes 12 a 18 meses si la
recuperación económica. Es menos robusta de lo esperado, lo que impactaría
la tendencia de crecimiento del PIB, y a su Vez afectaría la trayectoria fiscal de
Honduras. Adicionalmente, un consistente deterioro en la Cuenta corriente que
debilite la posición de liquidez externa del país podría derivar en una baja de
Las calificaciones. Escenario positivo En cambio, subiríamos las calificaciones
soberanas de Honduras en los siguientes 12 a 18 meses Si la economía se
recupera más rápido de lo esperado de los severos choques externos, y si esto
Se traduce en resultados fiscales más fuertes Adicionalmente, podríamos subir
la calificación si Mejora la flexibilidad de la política monetaria, o si observamos
una mayor efectividad en la. Formulación de políticas y en el fortalecimiento de

24
las instituciones públicas de gobierno, lo que Reduciría el riesgo de
inestabilidad a largo plazo y la incertidumbre política. Fundamento

Las calificaciones soberanas de Honduras reflejan su bajo PIB per


cápita, las deficiencias en las

Instituciones públicas y de gobierno (incluyendo empresas públicas),


vulnerabilidades externas Moderadas y un régimen de tipo de cambio con una
flexibilidad limitada que restringe la Efectividad de la política monetaria. Las
calificaciones también incorporan las sólidas políticas Fiscales del país, con
solo un deterioro temporal en los déficits gubernamentales y en la deuda
Debido al impacto de la pandemia de COVID-19 y dos tormentas tropicales que
golpearon Honduras en noviembre de 2020, lo cual será corregido conforme la
economía se reactive. El Amplio acceso del país a fuentes de fondeo oficiales
debería sostener la liquidez externa y la Estabilidad de los mercados
financieros. Perfil institucional y económico: Los desafíos a nivel institucional
limitan La capacidad del soberano de acelerar el crecimiento económico. El
presidente Juan Orlando Hernández, del partido conservador Partido Nacional
de Honduras, Comenzó su segundo mandato de cuatro años en enero de 2018
en medio de un entorno político Más difícil y altas tensiones sociales. Las
próximas elecciones presidenciales y del Congreso se Llevarán a cabo el 28 de
noviembre de 2021.En ausencia de reglas claras en materia de Reelección, el
gobierno podría afrontar crecientes desafíos en organismos públicos clave. 3
Esperamos continuidad en la implementación de políticas económicas clave
para respaldar las Expectativas de crecimiento. Sin embargo, después de las
elecciones, podría haber desafíos a Largo plazo si el gobierno no aborda los
desafíos institucionales. A pesar de los avances en la Reducción de los
homicidios, Honduras continúa afrontando altos niveles de delincuencia que
Afectan las expectativas de crecimiento económico. Tras la conclusión de la
Misión de Apoyo a la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras
(MACCIH) en enero de 2020, el gobierno Firmó un acuerdo para que la Oficina
de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) abra una Unidad en Honduras.
Consideramos que mantener el compromiso para combatir la corrupción es
Clave para el fortalecimiento del sistema de justicia de Honduras y aumentar la
confianza de los Inversionistas. El gobierno de Honduras entró en un programa

25
de 24 meses con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Derechos Especiales
de Giro (SBA, por sus siglas en inglés) y un Servicio de Crédito Ampliado (SCF,
por sus siglas en inglés), que se aprobaron el 15 de julio de 2019. A finales del
año

Pasado, el programa se amplió hasta noviembre de 2021. Con base en


la cuarta revisión del Programa concluida recientemente, existe un acuerdo a
ser aprobado por el FMI para Incrementar el acceso total a US$769 millones
(US$309.2 millones aprobados originalmente), Que apoyará la reconstrucción y
los gastos relacionados con la pandemia y los huracanes Eta e Iota. El
programa busca mantener la estabilidad macroeconómica y respaldar el
crecimiento a Través de reformas para impulsar la movilización de ingresos,
garantizar la sostenibilidad en el Sector eléctrico, así como mejorar el entorno
de gobierno y de negocios. Por otra parte, la empresa de energía eléctrica
propiedad del gobierno, Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)
representa un riesgo fiscal para el gobierno, que habitualmente genera
Pérdidas anuales por alrededor de 1% del PIB. Estimamos solo un logro parcial
del plan original Del gobierno para reducir gradualmente las pérdidas a 0.3%
del PIB para 2024 desde 0.8% Reportado en 2020. Esperamos que el gobierno
mantenga su compromiso con el programa de reforma, aunque podría Haber
retrasos y modificaciones. Entre las políticas planeadas está un nuevo
esquema tarifario, La escisión de la ENEE en subsidiarias para la generación,
transmisión y distribución, así como la Reducción en los costos de
financiamiento y del nivel de pérdidas de electricidad. En nuestra Opinión, la
reforma energética en curso podría reducir los costos de producción y creará
un Sistema de electricidad más eficiente, lo que mejorará la competitividad
general de la economía. Esperamos que la economía repunte al 4.5% de
crecimiento en 2021, y 3.6% posteriormente, Respaldada por la recuperación
económica de Estados Unidos, dado que este país es el destino De 40% de las
exportaciones hondureñas y el principal origen de las remesas, que
representan 24% del PIB. Esto revertiría parcialmente la severa contracción del
PIB de 9% en 2020, luego del Impacto combinado de la pandemia de COVID-
19 y de los huracanes Eta e Iota, los cuales Golpearon Honduras en noviembre
de 2020. Los riesgos relacionados con un aumento en los Casos de COVID-19

26
y nuevos periodos de confinamiento permanecen hasta que una vacuna esté
Ampliamente disponible. Honduras es una pequeña economía abierta con un
alto nivel de informalidad, que afecta Aproximadamente a 70% de la población
en edad laboral. En los siguientes tres a cinco años, el

Crecimiento económico de Honduras seguirá acotado por la limitada,


aunque en expansión, Infraestructura física, y su vulnerabilidad a choques
externos. El crecimiento del ingreso per Cápita se ha visto afectado por muchos
años de baja inversión y competitividad débil. Aumentar el Crecimiento
potencial necesitará de medidas para impulsar la competitividad y las
inversiones. Perfil de flexibilidad y desempeño: Es probable que la deuda del
gobierno Se estabilice en niveles moderados, ya que esperamos que los
déficits Fiscales disminuyan en los próximos tres años. La consolidación fiscal
se retrasará por los gastos de estímulo para impulsar la recuperación
Económica y los gastos adicionales incurridos en la reconstrucción
relacionados con los daños de Las tormentas tropicales, junto con una gradual
recuperación de los ingresos del gobierno. Esperamos que los déficits fiscales
se reduzcan gradualmente en los próximos años, a medida Que el gobierno
retire su paquete de estímulo fiscal y la recuperación económica impulse los
Ingresos. El gobierno general de Honduras registró un déficit estimado de 4.5%
del PIB en 2020. Excluyendo los superávits de los fondos de pensiones del
sector público (que incluimos en Nuestro balance del gobierno general), el
déficit fiscal fue de 7% del PIB.Las cláusulas de escape de la Ley de
Responsabilidad Fiscal (LRF) podrían ser utilizadas entre2020-2022,
regresando al límite de déficit objetivo para 2023. Asumimos que el déficit fiscal
del Gobierno general se reducirá ligeramente a 4.4% del PIB (o alrededor de
7.3% sin considerar los Superávits de los fondos de pensiones).
Posteriormente, esperamos que el déficit del gobierno General disminuya
gradualmente hacia 1.2% del PIB en 2024.A pesar del deterioro en 2020-2021,
prevemos que la continuidad de políticas fiscales cautelosas Derivará en un
nivel de deuda neta del gobierno general estable durante 2022-2024. Para

Financiar el aumento temporal de los déficits fiscales, la deuda neta del


gobierno general Aumentaría hacia 52% del PIB en 2021 desde 39% en 2019
(restamos la deuda Intergubernamental de nuestro cálculo de la deuda del

27
gobierno general; además, restamos los Activos líquidos del gobierno para
calcular la deuda neta del gobierno general). Utilizamos la Flexibilidad de
nuestro criterio de soberanos para considerar choques extraordinarios
puntuales y Centrarnos más en las expectativas fiscales a mediano plazo. En
este sentido, estimamos que el

Aumento anual de la deuda neta del gobierno general será del 4.2% del
PIB durante 2021-2024, con base en este ajuste. Para financiar un mayor gasto
deficitario, esperamos una mayor emisión de deuda en los Mercados de
capitales locales y globales. Adicionalmente, el gobierno tiene una sólida
relación Con diversas instituciones multilaterales y acceso a líneas de crédito.
Aproximadamente el 65% de la deuda externa de Honduras es con organismos
multilaterales y el 50% de su deuda total está denominada en moneda
extranjera. Por otro lado, proyectamos que el Pago de intereses de la deuda
rondará el 13.5% de los ingresos del gobierno general durante 2021-2024. Las
carencias de Honduras en los servicios básicos e infraestructura, las cuales
requerirán Gastos a largo plazo, limitan su flexibilidad fiscal. Estimamos que los
pasivos contingentes del Sector financiero y de las empresas públicas no
financieras son limitados. Clasificamos al sector Bancario de Honduras en el
grupo '8' de acuerdo con nuestro Análisis de Riesgos de la Industria Bancaria
por País (BICRA, por sus siglas en inglés), donde '1' representa la categoría de
riesgo Más bajo y '10' la de riesgo más alto. Después de muchos años de
registrar déficits de la cuenta corriente, Honduras registró un Superávit en
cuenta corriente estimado de 2.9% del PIB en 2021 (desde un déficit de 2.4%
del PIB en 2019), luego de una disminución de las importaciones y la resiliencia
de las exportaciones y las Remesas. Esperamos que el superávit de la cuenta
corriente vuelva a convertirse en déficit en 2021, y que el déficit se amplíe para
2022-2023, alcanzando el 2.7% del PIB para 2024, dado el aumento esperado
en las importaciones y un ritmo de crecimiento moderado de las remesas.
Aunque estimamos una recuperación lenta en las entradas de flujo de inversión
extranjera Directa, probablemente continúen cubriendo en gran medida los
déficits de la cuenta corriente. Esperamos que la inversión extranjera directa se
mantenga en torno a 2.4% del PIB en promedio Durante los siguientes tres
años. Asimismo, proyectamos que la deuda neta externa en sentido estricto de

28
Honduras se Incremente a 15.3% de los ingresos de la cuenta corriente este
año y se ubique en torno a 19% Durante 2022-2024. Es probable que las
necesidades de financiamiento externo bruto del país Promedien 81.5% de los
ingresos de la cuenta corriente y las reservas utilizables en el mismo periodo.

Honduras tiene un tipo de cambio controlado y un pequeño mercado de


capitales doméstico, lo Cual limita la efectividad de su política monetaria.
Honduras ha manejado de manera estricta su Tipo de cambio con una banda
estrecha desde 2011, aunque ha tomado medidas para relajar las
Restricciones cambiarias en su transición hacia un sistema basado en objetivos
de inflación. El Banco central ha aligerado los requerimientos para entregar
dólares estadounidenses, Permitiendo a los bancos vender 80% de los flujos
en moneda extranjera en el mercado Interbancario. Esperamos que la inflación
se mantenga dentro del objetivo de 4% (más o menos 1%) en 2021-2024. Los
activos y pasivos denominados en dólares en el sistema bancario representan
Aproximadamente una tercera parte de los depósitos de los bancos
comerciales y pasivos de Depósitos, lo que crea cierta vulnerabilidad a los
movimientos bruscos en el tipo de cambio.

29
Capítulo IV
El Producto Interno Bruto y su Efecto en las Finanzas de
Honduras.

¿Para qué sirve el PIB?


Si le preguntamos a un analista cuál es el diagnóstico de nuestra
economía, seguramente tomará como referencia importante la evolución del
Producto Interno Bruto. El PIB es el valor total de los bienes y servicios finales
producidos por un país, durante un tiempo definido. Cuando hablamos de
bienes finales, nos referimos a aquellos bienes y servicios que el consumidor
final compra.

Por ejemplo, Según proyecciones del Banco Central de Honduras (BCH)


público en el Programa Monetario 2023-2024 que detalla que el crecimiento del
producto interno bruto (PIB) real se ubicará este año y el próximo entre 3,5 % y
4 % debido a la coyuntura económica nacional e internacional. Pero ¿para qué
nos sirve saber si esta cifra va en aumento?

Este porcentaje nos revela que la salud de la economía se recupera y


avanza. Si el PIB indica una evolución, tenemos parámetros para interpretar
que la economía hondureña está creciendo, pues la productividad de nuestro
país incrementa y por lo tanto, es una buena señal que indica que hay mayores
probabilidades de “encontrar un buen trabajo, o que nos aumente el sueldo”.
Además, al contar con un ambiente propicio económico, se tiene mayor
confianza en la estabilidad de los ingresos de la población y consumirá
mayores bienes y servicios. Lo que impulsa el desempeño económico de
nuestro país, de igual manera las finanzas de las empresas.

Estas empresas comúnmente utilizan los pronósticos del PIB para


evaluar la situación de la economía y tomar decisiones importantes en cuanto a
la expansión de sus actividades, por ejemplo, pueden pensar en invertir en
nuevas franquicias, maquinarias o negocios y generar más fuentes de empleo.
El PIB también funciona para tener idea de cómo se comportarán los precios y
las tasas de interés en un futuro. En cuanto al resto del mundo, le envía
señales para saber si es oportuno invertir en nuestro país.

30
Entono Nacional e Internacional Producto Interno Bruto IV trimestre 2022.
Al cierre de 2022, la economía mundial enfrentó un entorno
macroeconómico con alta incertidumbre, al experimentar una desaceleración
económica generalizada y más pronunciada de lo previsto, resultado de
presiones inflacionarias elevadas; aumentos de las tasas de interés de
referencia de los principales bancos centrales a nivel global, que aceleraron el
endurecimiento de las condiciones financieras mundiales; las perturbaciones
causadas por la invasión de Rusia a Ucrania, aunado a la menor demanda de
China por los confinamientos decretados en algunas de sus principales
ciudades para contener los rebrotes de Covid-19. Según el informe
“Perspectivas de la Economía Mundial” publicado por el FMI en enero de 2023,
la economía mundial alcanzó un crecimiento en 2022 de 3.4%, para las
economías avanzadas de 2.7%, destacando la Zona Euro con 3.5% y los EUA
con 2.0%; para las economías de mercados emergentes y en desarrollo el
crecimiento económico se estima en 3.9%, igual tasa para América Latina y el
Caribe.

La economía hondureña registró un crecimiento de 0.7% en el IV


trimestre de 2022 respecto al III trimestre de ese mismo año, según la serie de
PIBT ajustado por estacionalidad; mientras que, la tasa interanual fue de 3.2%,
cerrando el año con un crecimiento económico de 4.0%, acorde con los
pronósticos establecidos en la revisión del Programa Monetario 2022-2023.
Este desempeño, lleva implícito la resiliencia demostrada por los agentes
económicos -empresas y hogares- en un año en el cual, el entorno económico
internacional fue de alta incertidumbre y desafíos, que involucró diversas
iniciativas y políticas económicas de apoyo a los sectores productivos, para
contrarrestar los efectos de la escalada de precios en las distintas actividades
económicas. En el IV trimestre 2022, desde el enfoque de la producción el
impulso en el crecimiento, se orientó -en términos de contribución- por las
actividades de: Otros Servicios (Enseñanza y Salud); Comunicaciones;
Construcción; Comercio y Hoteles y Restaurantes; e Intermediación Financiera,
Seguros y Fondos de Pensiones; lo cual influenció para que se diera mejora en
la recaudación de Impuestos. Por el contrario, las actividades de Industria
Manufacturera; Transporte y Almacenamiento; y, Agricultura, Ganadería,

31
Silvicultura y Pesca, contrarrestaron el desempeño positivo mostrando caída en
su producción.

Mientras que, a partir de la perspectiva de la demanda, la variación del


PIBT durante el trimestre en análisis, se sustentó en el dinamismo registrado
por el Gasto de Consumo Privado y Público -componente con mayor
participación en el crecimiento, pese al fuerte incremento registrado en los
precios-; seguido por la Inversión -especialmente pública-, por aumento en el
desarrollo de proyectos al compararlos con los niveles ejecutados en trimestres
previos. En el comercio exterior, las Exportaciones e Importaciones fueron
menores, las primeras en respuesta a menores pedidos de bienes textiles y
arneses; y de productos agroindustriales; y la importación, ante la persistencia
de la crisis internacional, ocasionando alza en los costos de materias primas -
en particular- para la industria de la Maquila, además de los altos precios que
influyeron en la baja importación de productos alimenticios.

Índice Mensual de Actividad Económica en 2023.


En el primer mes de 2023, la producción nacional creció 0.9%, de
acuerdo al Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), -en su serie
original- al compararse con el mismo mes de 2022. El desempeño de la
producción fue explicado -en términos de contribución-, principalmente por las
actividades de: Intermediación Financiera; Telecomunicaciones; Hoteles y
Restaurantes; Comercio; Construcción Privada; Agricultura, Ganadería,
Silvicultura y Pesca y Transporte y Almacenamiento. Sin embargo, se observó
contracción en las actividades de la Industria Manufacturera, ante la caída en la
demanda externa de artículos textiles y arneses para vehículos y una ligera
desaceleración en alimentos y bebidas

Desempeño por actividad económica.

Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones, se


incrementó en 15.1%, ante el alza en el saldo de préstamos otorgados
(18.0%)3/, que generaron mayores ingresos por intereses, aunado al aumento
en las comisiones por transacciones con tarjetas de crédito, débito y otros
servicios; superando los pagos por intereses sobre depósitos (15.3%)3/; los
que de forma neta explican los servicios de Intermediación Financiera (14.9%).

32
Por su parte, la actividad de seguros y fondos de pensiones creció 25.0%, dado
que los institutos de previsión social registraron alza en los ingresos por
aportaciones y rendimientos financieros; al igual que el sector asegurador que
aumentó la contratación de primas de seguros y fianzas y realizó menores
pagos por siniestros. Telecomunicaciones -en enero 2023- crecieron 2.8%, lo
que se atribuye a la demanda en los servicios de telefonía móvil, asociado al
alza en el número de suscriptores, quienes utilizan a su vez un mayor servicio
de internet, en sus equipos y aparatos móviles. En tanto, continua el dinamismo
en los Hoteles y Restaurantes al presentar variación positiva de 18.1%,
derivado del mayor movimiento turístico, tanto interno como externo, que
impulsó los servicios de alojamiento y hospedaje. Mientras que, la tendencia
positiva de los servicios de restaurantes es inducida por la diversidad de
promociones y la facilidad de automatización y digitalización del proceso de
solicitud de los pedidos, a través de modalidades más dinámicas de entrega,
como el servicio a domicilio, sumado a las ventas generadas en los
establecimientos.

Construcción Privada aumentó 3.1%, por la continuidad de edificaciones


residenciales, tanto de apartamentos como de viviendas; adicionalmente, se
incrementaron los proyectos de obras comerciales e industriales, en especial
en el Distrito Central, Choluteca y Choloma, estimulado principalmente por el
financiamiento otorgado para la construcción y adquisición de viviendas en
condiciones favorables de tasas y plazos. Comercio creció 2.0%, ante
mayores ventas de equipo de transporte, aparatos eléctricos, televisión,
comunicaciones y de uso doméstico; en esa misma línea, aumentó la
comercialización de productos refinados del petróleo (combustibles); abonos; y
prendas de vestir. El Transporte y Almacenamiento, presentó variación positiva
de 2.1%, asociado a la dinámica mostrada en este mes de los almacenes de
depósito. No obstante, la caída en la producción de la industria manufacturera,
redujo la utilización de los servicios para la movilización de bienes -vía terrestre
y marítima.

Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca, reportó crecimiento de


1.0%, atribuida a la recuperación en el área cultivada de banano y
consecuentemente incremento en la producción, a lo que se suma, un leve

33
aumento en los niveles producidos de café. En esa misma línea, el cultivo de
palma africana reportó mayor cosecha -pese a la invasión de fincas en algunas
zonas-. Adicionalmente, el buen desempeño del camarón (cultivado y de
extracción), lo que contribuyó al alza en las actividades de pesca. En tanto, la
avicultura reportó mayor dinamismo por el aumento en el número de aves de
cría y en el peso, y el posterior procesamiento de la carne, tanto para el
consumo de los restaurantes y del consumo final de los hogares.

Industria Manufacturera, presentó caída de 13.6% en los niveles de


producción, resultado de menor demanda internacional de Prendas de Vestir y
de Arneses para vehículos, principalmente de los EUA, acorde a las
estadísticas de la Oficina de Textiles y Prendas de Vestir del Departamento de
Comercio Exterior (OTEXA, por sus siglas en inglés), por la desaceleración de
la actividad económica de ese país. Adicionalmente, la Fabricación de
Productos de Metal y Hierro registró una baja en el volumen producido,
asociado a la reducción en el ritmo de los pedidos y al mantenimiento de
plantas de producción; a lo anterior, se le suma la disminución en la
Fabricación de Productos Farmacéuticos y de Jabones, resultado de la baja en
la demanda (interna y externa) de estos bienes en comparación a los años
recientes que los pedidos de estos productos eran impulsados por la crisis del
Covid-19, mientras que en la actualizad se refleja una normalización en las
afecciones sanitarias en la población.

La industria de Alimentos, Bebidas y Tabaco, presentó una variación


negativa, atribuido al comportamiento de la producción de azúcar, que registró
menores rendimientos durante el primer mes del año. No obstante, la
producción de aceites y grasas, productos procesados de la pesca, carnes de
aves y embutidos aumentó a raíz de la demanda interna de estos,
especialmente para los restaurantes y los hogares.

34
El Producto Interno Bruto Nominal y La Inflación.
El PIB nominal expresa el valor de la producción de los bienes y
servicios teniendo en cuenta el nivel de precios existente en cada momento,
mientras que el PIB real se calcula a precios constantes. Por tanto, el cálculo
del PIB nominal se ve directamente impactado por la evolución de la inflación.

El entorno económico actual está propiciando el crecimiento acelerado


del enemigo mayor del capital: La inflación monetaria como principal indicador
en el rendimiento.

Las finanzas post pandemia se han enfrentado a cambios significativos


como la aceleración económica surgida en el año 2021 y para el año 2022 se
prevé una desaceleración por diferentes razones, como la escasez de chips
para la producción de vehículos y bienes electrónicos, la sobre demanda de
contendores, el alto costo del transporte, la saturación en los puertos, la
preferencia de las navieras por transportar mercancías a otras regiones y no a
Centroamérica y el cierre parcial del puerto más grande del mundo, el de
Shanghai, de donde salen el 27% de las exportaciones de China.

Si a esto, le agregamos los efectos directos en la inflación monetaria que


ha generado la guerra entre Rusia y Ucrania a gran parte del orbe y en espacial
a América Latina, tomando en cuenta que estos dos países representan una
porcentaje alto en la exportación mundial de bienes que a consecuencia de la
guerra y sanciones económicas impuestas a Rusia por la comunidad
internacional, ya no producen el mismo volumen o simplemente no pueden
exportar y esto genera un desajuste en la oferta (escases o mercados
desabastecidos) de esos bienes.

Esto genera un encarecimiento de los combustibles a nivel mundial y


como consecuencia el incremento en el costo de las materias primas,
productos terminados y flete, con mayor costo para cualquier país de América
Latina que realice importaciones provenientes de Europa o Asia. Es de
mencionar que de acuerdo a la balanza comercial de cada país, el efecto en la
inflación será mayor o menor, entre más negativa mayor impacto y entre más
positiva menor impacto, dependiendo los productos que importe.

35
En el 2020 y 2021 la mayoría de países realizaron medidas de apoyo,
subsidios y ayudas monetarias a las familias y empresas, para el sostenimiento
durante los tiempos de confinamiento y restricciones en general por la
pandemia Covid-19; es decir, les inyectaron dinero a sus economías y eso
dependiendo del volumen, ha generado un exceso de dinero en comparación
con la cantidad de bienes y servicios que las economías son capaces de
producir.

En los últimos párrafos antes indicados, se suscitan algunas de las


principales causas por las que se genera la inflación monetaria:

• Exceso de demanda en el mercado.


• Alto costo de las materias primas.
• Por simple especulación.
• Exceso de dinero en el mercado.

La inflación en Latinoamérica se ha incrementado desde finales del año


2021 y sigue con tendencia al alza durante el año 2022. Podemos observar que
Honduras se ubica en el cuatro lugar.

Tabla 5 - Raking de Inflación en América Latica.

36
La inflación monetaria, no es más que la pérdida del poder adquisitivo
que sufre el dinero a valor real y no nominal y tiene efecto negativo o adverso
para las empresas en el corto plazo; ¿Pueden las empresas mantener o
aumentar el volumen de unidades vendidas?, ¿El mercado les permite a las
empresas aumentar el margen de utilidad? ¿Pueden las empresas retrasar el
aumento de los costos en las materias primas, costos fijos e incrementos
salariales?, ¿Pueden las empresas absorber los incrementos en los costos de
distribución? ¿Cómo es la demanda de mi producto? (elástica, normal o
inelástica) en función de los cambios de precio. ¿Mi producto puede ser
sustituido?

Son algunas de las principales preguntas que cada empresa o


corporación debe responderse con consistencia y analizar el incremento del
capital a invertir como consecuencia de la inflación, porque la situación actual
ha encarecido las materias primas básicas y los productos terminados a
consecuencia de la escases y la especulación. También es importante analizar
si el sector o mercado atendido tiene la capacidad de consumo o demanda,
pues lo más posible es que no, ya que tienen menor poder adquisitivo.

Todos los países de América Latina están afectados por este fenómeno
mundial, puesto que todos los países realizan importaciones y exportaciones y
por ende se traslada el costo de una nación a otra. El origen principal de
materias primas y productos terminados para América Latina es China; esto
implica mayor costo de los productos y de los fletes a consecuencia del
encarecimiento del petróleo, esto hace que la inflación siga en auge, pues cada
intermediario en la cadena de suministros debe agregar un valor en concepto
de margen, que deberá ser trasladado al subsiguiente hasta llegar al
consumidor final del bien o servicio.

No hay sector económico que se escape a los efectos negativos de la


inflación, afecta por igual a sectores agrícolas, ganaderos, pesca, silvicultura,
construcción, comercio en general, transporte, almacenamiento, tecnología,
comunicaciones, actividades financieras, seguros, fianzas, inmobiliarias,
actividades profesionales, científicas y de investigación, técnicas, explotación
de recursos naturales y administración pública.

37
En cada periodo de evaluación, las empresas deben crecer a tasas que
superen por lo menos la inflación de su país y es un indicador que el área de
finanzas debe tomar en cuenta para crear estrategias que permitan lograr ese
rendimiento; la inflación tiene expectativas al alza para todo el año 2022 y se
debe generar una planificación estratégica financiera al respecto, que
considere analizar:

• Subir márgenes de utilidad.


• Mejora de la productividad (mano de obra).
• Uso de tecnología en los procesos de producción para hacer eficientes
los costos.
• Mejora de la logística operativa.
• Mejora de la distribución.
• Consumir materias primas e insumos locales.
• E-commerce.

También los gobiernos de cada país deben ir en la medida de lo posible


creando mejoras en las políticas económicas que permitan y generen un mejor
desempeño de las empresas con el objetivo de mejorar o aumentar la
producción local, como:

• Mejorar la eficiencia operativa de los puertos y aduanas.


• Mejora de la conectividad vial.
• Disminución de aranceles.
• Incentivar la inversión extranjera directa.
• Incentivar la inversión pública y privada.
• Incentivar a la población al consumo de las marcas nacionales.
• Reducir la carga tributaria.
• Inclusión financiera.

Teniendo en cuenta todo lo anterior y que el objetivo de las finanzas es


maximizar el rendimiento del capital de los inversionistas, generando valor para
las empresas, el reto del departamento o encargado de las finanzas dentro de
las empresas y se logrará cada día tomando:

38
• Decisiones de inversión.
• Decisiones de financiamiento.
• Decisiones de distribución de dividendos.

Cuando se logra una eficiencia en esas tres decisiones, las empresas


sin duda alguna generarán valor y mejorarán su liquidez, solvencia,
rentabilidad, costos y gastos, capital de trabajo, estructura económica y
financiera, además; podrían tener mejor coordinación y control sobre los
recursos financieros mediante la preparación de pronósticos o proyecciones
efectivas.

Destacando finalmente que la inflación monetaria afecta a


consumidores, a empresas grandes y pequeña (todos los involucrados en la
cadena de suministro): provoca un menor nivel de poder adquisitivo y por
consecuencia el consumo. los niveles de pobreza en el país aumentan,
aumento en tasas de interés, afecta directamente la balanza comercial.

39
Capítulo V
Ciclos Económicos y sus efectos en las finanzas de las
empresas en Honduras.
Los ciclos representan las fluctuaciones en la economía, y su
característica es que variables clave como el producto bruto interno, los
productos sectoriales, las utilidades de las empresas, los agregados monetarios,
la velocidad del dinero, las tasas de interés de corto plazo y el nivel de precios
tienden a comportarse conjuntamente de un modo sistemático. Constituyen
entonces un ciclo económico los ascensos y descensos de la actividad
económica; esto se aprecia o se observa claramente en las variaciones del
producto bruto interno bruto (PBI). (Nordhaus, 2005)

El ciclo económico como tal suele encadenar unas etapas de mayor o


menos crecimiento, incluso decrecimiento que son las que denominadas fases
del ciclo económico, que suelen agruparse en:

Los ciclos económicos.


Recuperación: Esta fase del ciclo económico nace en el punto de
inflexión de la recesión a la expansión que se denomina como la fase de
recuperación o reactivación. Durante el período de renacimiento o recuperación,
hay expansiones y aumento de las actividades económicas. En que la demanda
comienza a elevarse, la producción aumenta y esto provoca un aumento de la
inversión.

Expansión: Existe una fuerte recuperación después de un periodo de


tiempo en contracción, ya que los indicadores económicos como el Producto
Interno Bruto y la producción industrial pasan de negativos a positivos y el
crecimiento se acelera. Más crédito y una política monetaria relajada contribuyen
al rápido crecimiento de las ganancias. Los inventarios comerciales son bajos y
las ventas crecen significativamente.

Auge: Normalmente la fase más larga con un crecimiento moderado. La


actividad económica cobra impulso, el crecimiento del crédito es fuerte y la
rentabilidad es saludable a medida que la política monetaria se vuelve cada vez
más neutral.

40
Desaceleración: el crecimiento sigue siendo positivo pero está
desacelerándose. Las crecientes presiones inflacionarias y un mercado laboral
ajustado pueden reducir las ganancias y llevar a una política monetaria más
estricta.

Recesión: la actividad económica se contrae, las ganancias disminuyen


y el crédito es escaso para las empresas y los consumidores. La política
monetaria se flexibiliza y los inventarios caen gradualmente a pesar de las bajas
ventas, lo que prepara el escenario para la recuperación.

Depresión: se caracteriza por el aumento en el desempleo, cae en la


disponibilidad de crédito, se reduce la producción y la inversión; gran número de
quiebras incluyendo incumplimientos de deuda pública; se reduce
significativamente el comercio, sobre todo internacionales, así como altamente
volátiles fluctuaciones del valor relativo de divisas, más a menudo debido a las
devaluaciones

Cada ciclo económico es diferente, pero ciertos patrones tienden a


repetirse con el tiempo. Los cambios en el ciclo reflejan cambios en las
ganancias corporativas, disponibilidad de crédito, inventarios de bienes, empleo
y política monetaria

41
Ilustración 2 - Comportamiento de PIB en Honduras.

Tabla 6 - Ciclo de la Economía Hondureña.

42
Efectos en la Economía Hondureña (Política Monetaria).

Durante la década 2010-2019, el crecimiento promedio anual del Producto


Interno Bruto (PIB) en términos reales fue 3.1 por ciento, impulsado
principalmente por el consumo privado debido al flujo de remesas. En este
período, Honduras se benefició de una gestión de políticas macroeconómicas
prudentes, ancladas en la Ley de Responsabilidad Fiscal. En 2018 y 2019, el
crecimiento económico del país alcanzó el 3,8 y un 2,7 por ciento,
respectivamente. Este crecimiento estuvo por encima del promedio de
Centroamérica (1,9 por ciento) y de América Latina y el Caribe (0,9 por ciento).

El Directorio del BCH mediante Resolución No.98-3/2018, aprobó en


marzo de 2018, el Programa monetario (PM) 2018-2019, que incluye la evolución
de las principales variables macroeconómicas nacionales e internacionales
durante 2017 y las perspectivas económicas para el bienio mencionado, así
como las medidas de política monetaria, cambiaria y crediticia a ser
implementadas. Los pronósticos del BCH indican que la inflación doméstica para
2018-2019 se ubicará dentro del rango de tolerancia de 4.0% ± 1.0 pp.
Adicionalmente, para estos años se estima un crecimiento económico entre
3.8%-4.2% y una acumulación de reservas internacionales que permita continuar
alcanzando una cobertura superior a 4.5 meses de importación de bienes y
servicios.

El Directorio del BCH mediante Resolución No.72-2/2018, ratificó que, de


los recursos captados del público en moneda nacional, el requerimiento de
encaje será de doce por ciento (12.0%) y el de inversiones obligatorias de cinco
por ciento (5.0%). Asimismo, modificó la forma de cómputo de las inversiones
obligatorias en moneda nacional, estableciendo que hasta 2% de las

Obligaciones Depositarias registradas al 14 de marzo de 2018 podrán ser


mantenidas con el flujo neto acumulado de créditos otorgados entre el 15 de
marzo de 2018 y el 15 de marzo de 2020 por las instituciones del sistema
financiero para la adquisición de terreno y la construcción de vivienda a personas
naturales de nacionalidad hondureña.

43
El Directorio del BCH estableció la tasa anual de interés por tipo de
instituciones del sistema financiero a ser aplicada por la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros como multa por deficiencias en el encaje en moneda nacional
(MN) y moneda extranjera (ME) en la catorcena y por incumplimiento del monto
mínimo diario del 80% del encaje legal requerido, a aplicarse en julio de 2018.

44
Conclusiones.

• Todas las aportaciones y el desarrollo del informe efectuado en este


estudio investigativo sobre el papel de las calificadoras de riesgo dentro
de los mercados financieros en Honduras han sido basados y brindado
sobre las leyes que regulan las mismas en nuestro país, así como
también aquellos informes dados por las diferentes entidades
encargadas de velar por los mercados financieros.

• Los papeles que ejecutan las sociedades calificadoras en honduras


juegan un papel importante ya que son los responsables de garantizar
los pronósticos de la compañía, la razonabilidad y validación de los
supuestos utilizados permite dar credibilidad a las proyecciones
presentadas.

• Las regulaciones cada día se actualizan en cuanto a las políticas


fiscales, las mismas están cambiando debido a muchos factores que
intervienen en la recaudación tributaria y en el gasto público, mismo que
se utiliza para incentivar la economía del país.

• El producto interno bruto del país después del acontecimiento del 2020
(COVID, ETA, IOTA) Golpearon mucho la economía obligando a
retroceder un porcentaje significativo, en consecuencias los otros índices
afectados aumentaron, como ser la pobreza. Pero para el año 2021 tuvo
un crecimiento, trayendo consigo una estabilidad financiera y
oportunidad de inversores.

45
Recomendaciones.

• Se recomienda plantear una mejor aplicación en las leyes en empresas


de países emergentes como Honduras sobre el riesgo de crédito debido
a que el mismo se ven afectados por eventos macroeconómicos, así
como eventos políticos.

• Desarrollar de una manera eficiente las actividades de custodia, control,


manejo y desembolso de fondos valores y documentos negociable que
administra las empresas en Honduras. Además, de que la entidad
pública debe optar por tener profesionales prudentes, alertas y
competentes en el área de finanzas, tomando en cuenta sus opiniones,
para la toma de decisiones.

• Referente a las políticas fiscales las Administraciones Tributarias deben


definir órganos especializados para el tratamiento integral de los
regímenes objetivos para las empresas. De igual manera, las estrategias
de control deben priorizar la correcta categorización y general
empadronamiento de estos contribuyentes.

• El Producto Interno Bruto si afecta ya sea positiva o negativamente las


finanzas de las empresas, por lo que deben reconsiderar sus
presupuestos y proyecciones, replanteándose para optimizar sus costos
de producción, ser prudentes en evaluar sus nuevas inversiones y ser
conservadores al valorar sus ingresos en el corto plazo.

46
Bibliografía.

• Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias. (s.f.). AHIBA –


Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias. Recuperado el Marzo
de 2023, de https://ahiba.hn/

• Banco Cental de Honduras. (s.f.). Banco Central de Honduras.


Recuperado el Marzo de 2023, de https://www.bch.hn/

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (s.f.). Comisión


Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado el
Abril de 2023, de https://www.cepal.org/es

• Comisión Nacional de Bancos y Seguros: CNBS. (s.f.). Comisión


Nacional de Bancos y Seguros. Recuperado el Marzo de 2023, de
https://www.cnbs.gob.hn/

47
Anexos.
Anexo 1: Producto interno bruto (PIB) total anual a precios corrientes en
dólares (Millones de dólares).

48
Anexo 2: Balanza de pagos.

49
Anexo 3: Tasa de política monetaria (Porcentaje anual)

50
Anexo 4: Tasa de interés activa nominal (Porcentaje anual)

51

También podría gustarte