Está en la página 1de 6

EL MUNDO EN PAÑALES

“El poder de la palabra”

Psicología del desarrollo.


grupo 141AL.
Curso 2017/2018
Tessa Puig Melià
ÍNDICE

1.Introducción…………………………………………………………
2. Síntesis/Resumen....................................................................
3. Conclusión y Valoración personal................................................
4. Bibliografía.............................................................................
1.Introducción

En este documental, “el poder de la palabra” observamos en todo momento la evolución


por la que pasan los niños, ya sean europeos, asiáticos como africanos. Todos y cada uno
de ellos incurre en los mismos procesos de aprendizaje de la lengua.
2. Síntesis/Resumen

La comunicación verbal diferencia a los humanos del resto del mundo animal.
La capacidad de los niños a la hora de aprender una lengua es mayor que la de los
adultos. Y, aunque aproximadamente a las 6 semanas son incapaces de hablar, son
capaces de escuchar de manera individual cada palabra.
Sobre los 3 meses, empiezan a adquirir musculatura en la lengua, lo que les permite
hacer diversos sonidos. Hacen repeticiones de sílabas, balbuceos, que aunque son
buenos para la boca y las cuerdas vocales no es una forma de comunicación. El balbuceo
es una técnica pre-programada, igual para todas las lenguas humanas, no se aprende a
través de los padres. Además los niños, mediante el balbuceo, intentan captar la atención
de los adultos para indicarles que quieren algo dirigiéndolo al mismo tiempo con la
mirada. Se trata de una comunicación imperfecta aunque al final les funciona, ya que
normalmente consiguen aquello que reclaman.
Aunque no lo creamos, aprender a hablar no solo es cuestión de emitir sonidos, hay que
saber el significado de las palabras. Entienden muchas palabras pero no saben decir
ninguna.
No entienden que solo una palabra pueden tener varios significados. Señalar se convierte
en un nuevo juego para ellos, una función simbólica, cuando señala algo con el dedo
índice no es porque lo quiera, sino para que su madre lo nombre. De esta manera se dará
cuenta que cada cosa tiene un nombre.
A los 16 meses ya saben que quieren decir, consiguen emitir los sonidos que ellos
quieren, y aprenden palabras más deprisa, cuando más saben más quieren aprender.
A los 19 meses son capaces de pronunciar más de cien palabras, adjetivos, verbos…
bastante completo para empezar a unir palabras.
La imitación de palabras, para ellos tiene una finalidad muy concreta, aunque no le
interese nada hablan por hablar aunque no sepan lo que dicen. Ahora que saben no
dejaran de hacerlo, incrementan alrededor de unas 60 palabras semanales hasta que
tienen 4 años.
Cuando tienen 3 años, son capaces de construir frases de 3 o 4 o más palabras, son
capaces de imaginar algo que no ven, parte integrante del juego imaginación.
Ya sabe mayormente las reglas de la lengua, es capaz de construir frases que nunca ha
escuchado.
3. Conclusión y Valoración personal

Como conclusión puedo decir que el proceso para que los niños aprendan una lengua,
sea cual sea, es el mismo. Y que es un proceso largo difícil para los niños.
Como valoración personal, este documental, me ha servido para aprender el grado de
dificultad que el proceso de aprendizaje de una lengua supone, aunque lo he aprendido
de una manera más didáctica y divertida.
4. Bibliografía
Los datos recopilados son del documental de El mundo en pañales “El poder de la
palabra”

También podría gustarte