Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DOCENTE: ING. GONZALO LEON DE LOS RIOS

CURSO: COSTOS PRESUPUESTO Y


PROGRAMACION DE OBRAS

TEMA: RESPONSABILIDAD SOCIAL

CICLO: VIII

ALUMNO:
 SALVADOR MONTAÑEZ SPRINGS
 ERICK BOCANEGRA RODRIGUEZ
 ARNOLD CHAVARRI POMPA
 JAIR CÓRDOVA ESPINOZA
 CRISTHOFER HUERTAS SOLES
 VILLANUEVA MORILLO ABRAHAM

CHIMBOTE -PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN

En el Perú, el sector de la construcción se muestra como una de las más importantes de


las actividades económicas. Con el pasar de los años se ha puesto como una unidad de
medición para mantener el bienestar económico peruano. Este sector es considerado
debido a que incrementa el trabajo, pues se necesita de bastante mano de obra. El
desarrollo de este sector es gracias a que está ligado al desempeño de las distintas
industrias.
Dentro de este ámbito, entra la gerencia de proyectos, que no es más que la coordinación
de todos los recursos tanto humanos, materiales, equipo y financiero, en un programa,
tiempo y costo determinado, para lograr alcanzar los objetivos planteados. Tomando en
cuenta las tres variables importantes que son costo – calidad – tiempo. Un buen gerente
de proyectos no debe simplemente administrar un proyecto, implica analizar, planificar,
dirigir, controlar, evaluar y modificar cualquier actividad relacionada con el proyecto
durante la elaboración del mismo. Hoy en día el gerente de proyectos además de tener a
su cargo las actividades antes mencionadas, se debe de involucrar también en aspectos de
operación, mercadotecnia, cuestiones económicas, sociales y legales, ya que no se deben
de descuidar porque afectan directamente al proyecto.
PROGRAMACION DE OBRA

Desde el punto de vista de Will (1) define a la programación de la obra como el producto
de la planificación del proyecto, donde se describen todas las labores obligatorias
requeridas para terminar el proyecto dentro de los plazos previstos al igual que las
duraciones, los inicio y fin de cada tarea y los recursos y costos de cada actividad.
La programación de Obra nos establece un marco de referencia con base en la metodología
de secuencias, tiempos e interrelaciones, para desarrollar el conjunto y cada una de las
actividades que componen la etapa de construcción. Asume una función de síntesis,
integrando la intervención de los contratistas y/o grupos de trabajo y permite la
coordinación de todas las actividades a realizar por todos ellos.

En Construcción: La programación en construcción se acomete como una acción bélica,


si analizamos la acción de la construcción, esta se desarrolla en forma muy similar a la
acción de la guerra, aunque sus resultados son completamente opuestos; la guerra es la
técnica que busca la mayor eficiencia en la destrucción y nuestra actividad es la técnica
que busca la mayor eficiencia en la construcción. No obstante, en toda construcción
tenemos que tener en cuenta las mismas premisas de la guerra:

1. Financiación (en forma global, cuánto nos va a costar).

2. Conocimiento del sitio (dónde se va a desarrollar la acción).

3. Vías de comunicación.

4. Recursos y suministros.

5. Equipo (equivalente a las divisiones blindadas).

6. Elemento humano (equivalente a la infantería).


OBJETIVOS DE LA PROGRAMACION DE OBRA

cumplir con el plazo de ejecución


cumplir con el precio convenido
cumplir con la calidad especificada
no superar el costo total previsto
obtener la utilidad prevista
procurar el menor costo financiero
conseguir el pleno empleo de la mano de obra
conseguir el pleno empleo de maquinaria y equipos
evitar tiempos muertos y paralizaciones de obra

PROCEDIMIENTO POR ETAPAS DE LA PROGRAMCIÓN DE OBRA


El procedimiento para hacer una Programación de Obras se organiza en las siguientes
etapas:
Etapa previa – estudio
A. Estudio de la Documentación Técnica gráfica y escrita:
Planos
Cómputo métrico
Análisis de precios unitarios
Presupuesto
Pliegos de especificaciones técnicas
B. Información sobre la disponibilidad de recursos:
Materiales y mano de obra
Maquinarias y equipos
Tiempo de ejecución
Capital
Infraestructura existente
C. Preparación del lay out (organización en planta del obrador)
Para poder planificar la ejecución de una obra, es necesario conocerla
integralmente. Conocer su emplazamiento, la naturaleza de los trabajos a
realizar, las soluciones constructivas a emplear, y la adecuada secuencia del
proceso constructivo a desarrollar.
Etapa I - Planeación
Consiste en elaborar una especie de estrategia general para la realización del proyecto. Se
construye con base en actividades generales de la obra, con la finalidad de estimar los
tiempos de realización de cada una, así como las posibles limitaciones o imprevistos que
pudieran surgir. Este plan servirá de guía para el desarrollo general del proyecto. En ciertas
circunstancias se recomienda planear lo planeado. Existen tres tipos de planeación en
función de sus objetivos: a largo, mediano y corto plazo.

¿Qué debe hacerse?


¿En qué orden?
Paso 1: Listado de Operaciones
Paso 2: Ordenamiento del Listado
En esta etapa se debe definir, acorde a la envergadura de la obra, el nivel de precisión o
profundidad que se necesita en la programación de la ejecución de los trabajos. Se puede
programar a nivel de rubros o conjunto de rubros, Ítems, o desglosar las tareas hasta sus
mínimas operaciones.
Etapa II - Programación
Es la elaboración de un plan más detallado, en el que se integran las diferentes actividades
específicas del proyecto. Estas actividades se ordenan de manera sistemática, y se le asigna
una duración y una fecha de inicio y terminación. También se establecen relaciones entre
las diferentes actividades, y las posibles restricciones existentes entre unas y otras.

¿Cuánto dura cada Operación?


¿Cuánto tiempo durará la Obra?
Paso 3: Cálculo de la duración de cada Operación
Paso 4: Diagramación de la Secuencia Lógica de Operaciones determinando:
 Fecha de comienzo y fin de cada operación
 Tiempo Total de duración de la obra

Basado en la programación, se trata de organizar todos los recursos requeridos para cada
proceso o actividad. Estos recursos pueden ser materiales, herramientas, mano de obra o
equipo. Consiste también en la selección de personal adecuado para la realización de
trabajos específicos, así como la asignación de labores a los diferentes trabajadores, de
acuerdo a los requerimientos de la programación de obra.

Etapa III - Controles


Es una de las etapas más difíciles de la administración de proyectos. Consiste en elaborar
un sistema de control que le permita al administrador medir, reportar, y prevenir posibles
variaciones en el tiempo o costo de la obra. Debido a esto, se dice que el control y
planeación van de la mano.

la programación es una herramienta para el control de los avances de la obra, para poder
contrastarlo programado con lo realmente ejecutado, y realizar correcciones cuando la
marcha de la obra se aparta respecto a la programación establecida inicialmente. es
necesario usar las herramientas de programación para registrar información fidedigna
sobre la marcha, de modo que permita tomar decisiones conducentes a corregir los desvíos
y solucionar los problemas.

METODOS DE PROGRAMACIÓN

Diagrama de barras o de Gantt

El diagrama de Gantt es una herramienta de gestión de proyectos en la que se recoge la


planificación de un proyecto. Normalmente tiene dos secciones: en la parte izquierda se
incluye una lista de tareas y, en la derecha, un cronograma con barras que representan el
trabajo. Los diagramas de Gantt también pueden incluir las fechas de inicio y de
finalización de las tareas, los hitos, las dependencias entre tareas y las personas asignadas.
Para cumplir con las demandas del desarrollo de software moderno, las herramientas de
hoja de ruta como Jira Software incluyen funciones como una estructura de tareas plegable
y paneles de gestión de recursos. Estas herramientas de hoja de ruta ayudan a los equipos
a mantener una estrategia coherente en los proyectos a pesar de la naturaleza iterativa de
los procesos de desarrollo de software.

Aplicación del diagrama Gantt en proyectos:

Saber que es un diagrama Gantt permite darse cuenta de todas las ventajas que implica
usarlo. Entre los beneficios que definen a este tipo de grafico se encuentran los siguientes:

El diagrama de Gantt simplifica la visualización de tareas y representa todas las


etapas y actividades de un proyecto en un único lugar.
Este tipo de grafico ayuda a administrar proyectos y a reducir problemas de
programación.
Gracias a Gantt es más sencillo identificar los puntos críticos.
El diagrama de Gantt puede actualizarse en cualquiera de sus ejes, en todo
momento.
No es preciso hacer el diagrama de Gantt manualmente, hoy en día existen todo
tipo de aplicaciones que facilitan su construcción e incluso se puede hacer con
Excel.
Diagrama de Flechas

El Diagrama de Flechas indica el orden en que deben ser ejecutadas las actividades de un proyecto,
permitiendo planificar y controlar su desarrollo. Para este fin, identifica las actividades que lo
componen y determina su ruta crítica, mediante una representación de red. El diagrama de flechas
también es conocido bajo otras denominaciones, como: actividad diagrama de red, diagrama de
red, red de actividades, diagrama de nodo, o método de la ruta crítica

Cronograma en Microsoft Project (MSP).

El cronograma de un proyecto de construcción se puede hacer de forma manual como se


mencionó en el numeral 36.2, o también apoyados en herramientas computacionales como
el software Microsoft Project, primavera, entre otros. A continuación, se mostrará en
Microsoft Project el cronograma de la construcción de la vivienda unifamiliar planteada
en el numeral 36.1 EDT. Inicialmente, a partir de la EDT, se elabora el listado de
actividades del proyecto, definiéndose de cada una de ellas, las actividades predecesoras
y su duración:
Elementos

Pueden distinguirse tres tipos de elementos que constituyen por si decirlo la cadena de
trabajos que un proceso implica para ser ejecutado; pueden ser diferente naturaleza:
actividades, recursos y restricciones.

Actividades: operaciones necesarias para efectuar las operaciones del proceso


implica para ser ejecutadas; pueden ser de diferente naturaleza: físicas, mentales,
técnicas, administrativas, económicas, legales o de cualquier otra índole.
Recursos: conjunto de medios necesarios para efectuar las operaciones del
proceso: humanos, económicos, materiales, tecnológicos, espacio y tiempo.
Recurso humano: Personal de profesionales, técnicos u operarios con el nivel
respectivo de calificación según las tareas

CONCLUSIÓN

Todo proyecto es un esfuerzo único para lograr un objetivo específico mediante


una serie especial de actividades interrelacionadas y la utilización eficiente de
recursos
La planificación de un proyecto ayuda a tener un control y administración del
mismo
Una planificación no es solo asignar tareas a un grupo determinado de personas,
sus funciones principales son: realizar un análisis del proyecto, analizar posibles
problemas que pueden presentarse y la duración total para la ejecución del
proyecto.
La planificación consiste en asignar al proyecto el control de las actividades y
sus costos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Will D. Conceptos de programación de obras[Internet]. Perú, 2014. [Citado 28 de Abril


del 2022]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/228493015/Conceptos-de-
Programacion-de
Obrastic/11001762/helvia/sitio/upload/Sistemas_de_Ecuaciones_lineales._Metodo_de_
Gauss.pdf
2. Cárdenas A. Programación de obras[Internet].Academia .edu [Citado 28 de Abril del
2022]. Disponible en :
https://www.academia.edu/32939730/PROGRAMACION_DE_OBRAS
3. Atlassian. ¿Qué es un diagrama de Gantt? [Internet]. Atlassian. 2022 [citado 28 de abril

del 2022]. Disponible en : https://www.atlassian.com/es/agile/project-management/gantt-

chart

4. Diagrama de Flechas - Herramientas de la Calidad - [Internet]. Aiteco.com. 2022 [citado


28 de abril del 2022]. Disponible en :https://www.aiteco.com/diagrama-de-
flechas/#:~:text=El%20Diagrama%20de%20Flechas%20indica,mediante%20una%20re
presentaci%C3%B3n%20de%20red.

También podría gustarte