Está en la página 1de 3

Universidad Andrés Bello

Facultad de Enfermería
Carrera Enfermería
Viña del Mar – Santiago - Concepción
EFER 601, Cuidados de Enfermería en Salud Mental y Comunitaria
Elab.2019 NBS/nbs
Rev. 2020 NBS/nbs
Rev.2021 MFN/mfn

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO: EL MODELO TRANSTEÓRICO DE PROCHASKA Y DI CLEMENTE

El modelo de Prochaska y Di Clemente plantea que los cambios de conducta siguen una serie
de etapas más o menos estandarizadas, tanto en los cambios espontáneos como en aquellos que
siguen a recomendaciones terapéuticas. A estas etapas se les llama etapas del cambio y cada una
de ella tiene características específicas que requieren de diferentes abordajes.
Este modelo fue inicialmente utilizado para predecir el abandono del tabaquismo en
fumadores. Sin embargo, en los últimos años, el modelo ha sido aplicado en un amplio espectro de
cambios de conducta dirigidos al autocuidado.
En este modelo se considera el cambio de conducta como un proceso relacionado con el
progreso a través de una serie de cinco estados:
1. Precontemplación
2. Contemplación
3. Preparación
4. Acción
5. Mantenimiento
Las personas se ubican en una u otra etapa de acuerdo con su disposición a cambiar sus
conductas dañinas para la salud (motivación y disposición al cambio). Estos estados de cambio son
dinámicos y están influenciados por tres factores principales:
• Los procesos del cambio, que corresponde a lo que las personas piensan y hacen para
cambiar su conducta.
• El balance desicional: permite ver ventajas y desventajas de determinada conducta. Se
escriben pro y contra de cambiar para tomar conciencia de los aspectos negativos y
positivos de cambiar.
• La autoeficacia: La confianza y la capacidad para conseguir el cambio.
El progreso en las etapas tempranas depende del balance de decisión que tome la persona,
así como también la autoeficacia percibida respecto de iniciar y mantener una conducta.
Las características de las etapas del cambio son las siguientes:
1. Precontemplación: Es el estado donde la persona no tiene intención de cambiar, ya sea porque
está desinformada o poco informada sobre las consecuencias de su conducta, o porque ha
intentado cambiarla varias veces y se ha desmotivado porque no ha sido capaz.
2. Contemplación: La persona tiene intención de cambiar en los próximos seis meses. Conocen las
ventajas y desventajas de cambiar, sin embargo, este balance entre costos y beneficios puede
producir una profunda ambivalencia que puede hacer que la persona se mantenga en este
estado durante largos periodos de tiempo.
3. Preparación: La persona tiene la intención de cambiar en el futuro próximo, generalmente
medido como el próximo mes. En esta etapa, la persona ha realizado alguna acción significativa
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Carrera Enfermería
Viña del Mar – Santiago - Concepción
EFER 601, Cuidados de Enfermería en Salud Mental y Comunitaria
Elab.2019 NBS/nbs
Rev. 2020 NBS/nbs
Rev.2021 MFN/mfn

durante el año anterior, por ejemplo, reducir la ingesta de tabaco/azúcar/sal/comida chatarra,


consultar sobre posibilidades de tratamiento, a utilizar productos bajos en azúcar, etc.
4. Acción: En esta etapa, la persona ya ha realizado modificaciones específicas en su estilo de vida
en el curso de los seis meses pasados. Estos cambios corresponden a modificación de conductas
que son observables.
5. Mantenimiento: La persona se esfuerza en mantener la nueva conducta y prevenir las recaídas.
La persona ha mejorado su nivel de autoeficacia. Se estima que este estado dura desde seis
meses a cinco años.
6. Recaída: La persona vuelve a realizar el comportamiento que había cambiado o estaba en
proceso de cambiar. Si bien la recaída no es una etapa propiamente tal, se considera parte del
proceso de cambio, por lo que es fundamental motivar a la persona a considerar esta situación
como una oportunidad de reconocer factores de riesgo y protectores y así, a continuar con su
proceso.
• Las personas tienen distintos niveles de motivación o preparación para el cambio.
• Las intervenciones se enfocan a los niveles de motivación, por lo que es fundamental identificar
la etapa en la que se encuentra la persona.
• El cambio efectivo depende de hacer lo justo en el momento oportuno.

Identificación de las etapas:


Para identificar la etapa del cambio en el que se encuentra la persona, es importante
preguntar sobre la conducta en cuanto a la modificación de esta o bien, en la motivación para
cambiar, por ejemplo, se puede preguntar si la persona ha tomado su medicación:
- Si la persona indica que no y que no tiene intención de hacerlo en los próximos 6 meses, se
encuentra en la etapa precontemplativa.
- Si la persona indica que no, pero ha pensado en intentarlo en los próximos 6 meses, se
encuentra en la etapa contemplativa.
- Si la persona indica que no, pero que ha hecho al menos un intento de tomar su medicación
en el último año y piensa intentarlo el próximo mes, se encuentra en la etapa de
preparación.
- Si la persona indica que, si y que lleva menos de 6 meses tomando su medicación, se
encuentra en la etapa de acción.
- Si la persona indica que toma su medicación de acuerdo con la indicación hace más de 6
meses, se encuentra en la etapa de mantenimiento.
Se puede establecer que la persona ha integrado el cambio (algunos autores lo consideran
como una sexta etapa llamada terminación), cuando ha adoptado un nuevo patrón de conducta y
es capaz de mantenerla en distintas situaciones y contextos a lo largo del tiempo.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Carrera Enfermería
Viña del Mar – Santiago - Concepción
EFER 601, Cuidados de Enfermería en Salud Mental y Comunitaria
Elab.2019 NBS/nbs
Rev. 2020 NBS/nbs
Rev.2021 MFN/mfn

Etapa Objetivo Estrategia

Precontemplativa Favorecer la toma de conciencia. Educación

Toma de conciencia: Incrementar la información


acerca de uno mismo y del problema que lleva al
cambio.
Evaluación del ambiente: valorar cómo el
problema afecta el ambiente físico y social.
Autoevaluación: Valorar y darse cuenta que el
Contemplativa Motivar la modificación de conducta cambio es importante para si mismo como
individuo.

Balance decisional: Analizar ventajas y desventajas


de determinada conducta. Se escriben pro y contra
de cambiar para tomar conciencia de los aspectos
negativos y positivos de cambiar.

Ayudar a diseñar planes de acción concretos con


metas realistas.

Motivar el autocuidado y la Autoliberación: Creencia que se puede cambiar y


Preparación
autoeficacia compromiso para actuar de acuerdo a ello.
(testimonios, grupos de apoyo, modelaje,
aprendizaje de destrezas, “yo quiero, yo puedo”)

Autoliberación

Apoyo interpersonal/social: Busqueda y uso de


apoyo social, aceptar y dar ayuda, compartir
Desarrollar habilidades necesarias
Acción problemas con otro.
para una vida sana.
Control de estímulo: esta técnica implica una
reestructuración del ambiente con el objetivo de
reducir la probabilidad de que el estímulo se
presente.

Manejo de contingencias
Identificar y prevenir situaciones de
Mantención
recaída Relación de ayuda
Control de estímulo

También podría gustarte