Está en la página 1de 137

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 1

www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019

Plan Anual de Compras (PAC)


y Presupuesto 2019
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 2
www.igssgt.org

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ......................................................................................................................6

1. PRIORIDADES NACIONALES DEL DESAROLLO ..............................................................8

2. GESTIÓN POR RESULTADOS (GPR) .................................................................................9

3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, OPERATIVA Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
(PPR) ....................................................................................................................................... 10

4. ANÁLISIS DE MANDATOS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES ........................................ 12

4.1 MARCO JURÍDICO LEGAL .............................................................................................................. 12

4.1.1 Leyes ordinarias ............................................................................................................................. 12

4.1.2 Reglamentos ................................................................................................................................... 12

4.1.3 Reglamentos internos .................................................................................................................... 12

4.1.4 Normas ............................................................................................................................................ 13

4.1.5 Prioridades nacionales .................................................................................................................. 13

4.1.6 Lineamientos generales de planificación .................................................................................... 13

4.2 PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN ......................................................................... 13

4.3 FUNCIONES PRINCIPALES ............................................................................................................ 14

4.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................................................................ 15

4.5 POLÍTICAS INSTITUCIONALES 2018-2022 ................................................................................... 18

4.5.1 Salud y economía preventiva .................................................................................................... 18

4.5.2 Protección social para todos .................................................................................................... 18

4.5.3 Ampliación de cobertura y calidad de los servicios .............................................................. 18

4.5.4 Solidez financiera ....................................................................................................................... 18

4.5.5 Comunicación estratégica......................................................................................................... 18

4.6 PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS.................................................................................................. 18


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 3
www.igssgt.org

4.6.1 Principios ........................................................................................................................................ 18

4.6.2 Valores éticos ............................................................................................................................. 19

5 ANÁLISIS DE SITUACIÓN ................................................................................................. 21

6 POBLACIÓN PROTEGIDA................................................................................................. 25

7 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) 2018-2022................................................. 28

7.1 Ejes temáticos.................................................................................................................................. 28

7.2 Misión y Visión ................................................................................................................................. 29

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
7.3 Objetivos Estratégicos .................................................................................................................... 29

8 PROCESO DE PROGRAMACIÓN Y FORMULACIÓN MEDIANTE PRESUPUESTO POR


RESULTADOS (PPR) ............................................................................................................. 38

9 RESULTADOS INSTITUCIONALES .................................................................................. 39

9.1 Resultados Institucionales ............................................................................................................. 39

9.2 Centros de Costo ............................................................................................................................. 40

9.3 Productos y Subproductos ............................................................................................................ 40

10 PROGRAMACIÓN OPERATIVA MULTIANUAL 2019-2023 .............................................. 43

10.1 Instrumentos de Programación Multianual 2019-2023 ................................................................ 43

11 PROGRAMACIÓN OPERATIVA ANUAL 2019 .................................................................. 52

11.1 Programa Presupuestario 01 “Actividades Centrales” ............................................................... 52

11.2 Programa Presupuestario 11 “Servicios de Atención Médica”.................................................. 52

11.3 Programa Presupuestario 15 “Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades” ....... 55

11.4 Programa Presupuestario 12 “Prestaciones Pecuniarias” ......................................................... 56

11.5 Programa Presupuestario 13 “Plan de Pensiones de los trabajadores del IGSS” ................... 58

12 PROGRAMA DE INVERSIÓN DEL INSTITUTO (PII) 2019 ................................................ 60

13 ESQUEMAS DE VINCULACIÓN ........................................................................................ 63


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 4
www.igssgt.org

14 MONITOREO Y EVALUACIÓN A LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA ANUAL 2019 ......... 72

15 FORMULARIOS DTP ......................................................................................................... 72

DTP 1 Orientaciones Estratégicas y Operativas Institucionales ........................................................ 73

DTP 2 Descripción del Programa, Proyecto central o común ............................................................ 83

DTP 3 Descripción de la actividad central, común o partidas no asignables a programas ............ 88

DTP 4 Registro de Productos (Metas de producción Terminal) ......................................................... 91

DTP 5 Registro de indicadores ............................................................................................................ 100

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
DTP 6-A Registro de Metas a Nivel de Obra ....................................................................................... 113

16 PLAN ANUAL DE COMPRAS (PAC) ............................................................................... 119

17 PRESUPUESTO ............................................................................................................... 121

17.1 Estructura Presupuestaria ........................................................................................................... 121

17.2 Asignación Presupuestaria 2019 (Ingresos y Egresos) ............................................................ 121


PRESENTACIÓN
Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de
Compras (PAC) y Presupuesto 2019
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
5
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
6
www.igssgt.org

PRESENTACIÓN

La creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), se regula en el Decreto


Número 295 del Congreso de la República de Guatemala, del 30 de octubre de 1946 Capítulo I,
Artículo que reza: 1 “Créase una institución autónoma, de derecho público, con personería
jurídica propia y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, cuya finalidad
es la de aplicar en beneficio del pueblo de Guatemala, y con fundamento en el artículo 63 de la
Constitución de la República1, un régimen nacional, unitario y obligatorio de Seguridad Social,
de conformidad con el sistema de protección mínima...”

De conformidad con el Decreto Número 50-2016 del Congreso de la República de Guatemala,


Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal dos mil
diecisiete, del 29 de noviembre de 2016 y publicado en el Diario Oficial el jueves 29 de

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
diciembre de 2016, en su Capítulo II Presupuesto por Resultados, Artículo 13, y con base al
Acuerdo de la Gerencia del IGSS, No. 15/2017 del 3 de mayo de 2017, se estableció que:

…“Artículo 1. Adoptar la metodología de la Gestión por Resultados (GpR) en el Presupuesto del


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que comprende los ciclos de: Planificación,
Presupuestación y Gestión Institucional.

Artículo 2. Implementar el Presupuesto por Resultados (PpR), como metodología


complementaria al presupuesto con su estructura programática, conforme un Plan institucional
de implementación que comprende las etapas: Diagnóstico o análisis de situación, Diseño,
Implementación, Seguimiento y Evaluación.”

El Instituto en cumplimiento a lo que establece el Decreto y el Acuerdo referidos, presenta el


Plan Operativo Anual (POA) y Presupuesto 2019 de conformidad con los lineamientos que
dictan los entes rectores de la planificación y presupuestación, es decir; la Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) y el Ministerio de Finanzas
Públicas (MINFIN) a través de la Dirección Técnica del Presupuesto (DTP), basado en la
metodología de Gestión por Resultados (GpR) y Presupuesto por Resultados (PpR).

La experiencia institucional durante los últimos años, permite afirmar que el Instituto está en un
proceso de cambio, en donde también la planificación operativa anual está contribuyendo con el
ordenamiento y direccionando el gasto. Dentro del marco del Plan Estratégico Institucional (PEI)
2018-2022, se busca el fortalecimiento y continuidad de la direccionalidad del cambio, y
especialmente la excelencia en la prestación de servicios de salud y pecuniarios, para la entera
satisfacción de los derechohabientes del Régimen de Seguridad Social Guatemalteco.

La ejecución de metas físicas de producción y el presupuesto es un proceso dinámico y


vinculante por lo que se pondrá énfasis en el monitoreo y evaluación mensual, de tal manera
que se puedan realizar los ajustes pertinentes para lograr los objetivos planteados. Este
proceso será apoyado por el Sistema Informático de Gestión (SIGES) y Sistema de
Contabilidad Integrada (SICOIN), de acuerdo con los términos de referencia del convenio
suscrito entre el MINFIN y el IGSS, a través del Sistema Integrado de Administración Financiera
y Control / Sistema de Auditoría Gubernamental SIAF/SAG.

1Se refiere a la Constitución promulgada el 11 de marzo de 1945; corresponde al artículo 100 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, promulgada en 1985.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
7
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de


Compras (PAC) y Presupuesto 2019
PRIORIDADES NACIONALES
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
8
www.igssgt.org

1. PRIORIDADES NACIONALES DEL DESAROLLO


Desde 2014 Guatemala cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo ‘‘K'atun: Nuestra Guatemala
2032’’ (PND K'atun), que contiene 36 prioridades, 80 metas y 730 lineamientos. Al momento de
suscribir el compromiso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en julio de 2017, el
país decidió articular la Agenda 2030 con su Plan Nacional de Desarrollo y otros instrumentos
como la Política General de Gobierno 2016-2020, con el fin de establecer una agenda de
desarrollo unificada que permita cumplir con las metas de ambos instrumentos, así como
adecuar la Agenda 2030 a las prioridades, necesidades y posibilidades del país 2 . Como
resultado de lo anterior se identificaron 10 prioridades nacionales del desarrollo con 16 Metas
Estratégicas del Desarrollo (MED) que inciden en toda la agenda nacional de desarrollo del
País.
Figura 1

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
Prioridades Nacionales de Desarrollo

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
REDUCCIÓN DE LA
POBREZA Y SEGURIDAD
EMPLEO E ALIMENTARIA Y
PROTECCIÓN
INVERSIÓN EDUCACIÓN NUTRICIONAL
SOCIAL

GASTO SOCIAL Y ORDENAMIENTO


REFORMA FISCAL TERRITORIAL
INTEGRAL

Punto resolutivo
08-2017 y 03-2018
del Conadur
ACCESO A VALOR
ACCESO AL FORTALECIMIENTO
SERVICIOS ECONÓMICO DE
AGUA Y , SEGURIDAD Y
BÁSICOS LOS RRNN
GESTIÓN DE JUSTICIA
RRNN

Fuente: Departamento de Planificación, con base a material proporcionado por la Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia (SEGEPLAN).

2Metodología para la identificación de eslabones y nodos críticos entre la Agenda 2030 y la planificación nacional:
Caso Guatemala, 2018. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), División de Publicaciones y
Servicios Web, publicaciones@cepal.org.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
9
www.igssgt.org

El IGSS de conformidad con la Ley Orgánica contenida en el Decreto 295, le corresponde la


aplicación del régimen de seguridad social, la Constitución Política de la República en su
artículo 100 reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social para beneficio de los
habitantes de la Nación. Su régimen se instituye como función pública, en forma nacional,
unitaria y obligatoria. En cumplimiento a este mandato y de acuerdo a las Prioridades
Nacionales de Desarrollo (PND) aprobadas mediante punto resolutivo número 08-217 del 5 de
diciembre de 2017 del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR), el Instituto
tiene participación indirecta en:

“Reducción de la pobreza y protección social”, meta “Implementar sistemas y medidas de


protección social para todos nacionalmente apropiadas, incluidos pisos, y para el año 2030
lograr una cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables”, y

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
“Acceso a servicios básicos”, meta “Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y
el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos”.

El Instituto realiza esfuerzos para dar cumplimiento a las prioridades antes mencionadas,
mediante los programas de seguridad social como: el Programa de Enfermedad, Maternidad y
Accidentes (EMA) donde se han logrado grandes avances como la cobertura nacional, pero
enfrenta el reto de cobertura a capas poblacionales con menor capacidad adquisitiva, para lo
cual se requiere del compromiso del Estado; asimismo el Programa de Invalidez, Vejez y
Sobrevivencia (IVS) y el Programa especial de Protección para Trabajadoras de Casa Particular
(PRECAPI).

Las acciones en materia de salud deben enfocarse en proporcionar al derechohabiente un


servicio de salud integral, ágil y de calidad que responda a sus necesidades. Estos factores
fueron incorporados dentro de su Plan Estratégico Institucional (PEI) 2018-2022, así como en
Planes Operativos Anuales y Anteproyectos de Presupuestos de las unidades médicas y
administrativas.

2. GESTIÓN POR RESULTADOS (GpR)


“El gobierno de la República de Guatemala por medio de la Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia (Segeplan) y del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), a
partir del 2012 implementaron el enfoque de la Gestión por Resultados en la Administración
Pública, que conlleva a la definición de Resultados Estratégicos de Gobierno para impulsar
cambios sustanciales en la gestión pública y el logro consecutivo de las mejoras en las
condiciones de vida de los guatemaltecos”3.
La Gestión por Resultados (GpR) orienta sus esfuerzos a dirigir todos los recursos humanos,
financieros y tecnológicos internos o externos, hacia la consecución de resultados de desarrollo,
incorporando un uso articulado de políticas, estrategias, recursos y procesos para mejorar la
toma de decisiones, la transparencia y la rendición de cuentas. Está diseñado para lograr la
consistencia y coherencia entre los resultados de desarrollo de país y el quehacer de cada una
de sus instituciones.

3Guía Conceptual de Planificación y presupuesto por Resultados, Para el Sector Público de Guatemala, Primera
Edición, enero 2013.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
10
www.igssgt.org

La GpR busca que las instituciones públicas aumenten el valor que aportan a la ciudadanía
mediante la mejora continua de la entrega de los productos que trasladan a la sociedad, de
modo que generen cambios positivos y sostenibles a largo plazo en las condiciones de vida del
ciudadano.
“Este enfoque implica un cambio sustancial en la modalidad de gestión: la planificación, la
asignación presupuestaria, el seguimiento y la evaluación, y la ejecución, que tradicionalmente
ha estado orientada principalmente a ejecutar actividades, producir una rendición financiera
orientada a justificar el cumplimiento de la norma, premiando la ejecución independientemente
de los logros. La GpR busca reemplazar el modelo burocrático tradicional por una gestión
eficiente y eficaz para lograr un cambio real, que se concreta en la satisfacción de las
necesidades del ciudadano, para lo cual, es determinante realizar esfuerzos para formular
resultados estratégicos”4.

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, OPERATIVA Y PRESUPUESTO
POR RESULTADOS (PpR)
Es el instrumento que el gobierno utiliza para definir el rumbo o destino del país, por lo que para
la correcta planificación de los resultados institucionales, productos y subproductos, metas,
indicadores, clasificadores y el marco estratégico, se observarán los lineamientos de la Guía
Conceptual de Planificación y Presupuesto por Resultados para el Sector Público de
Guatemala; en ese sentido, las Subgerencias de Planificación y Desarrollo y Financiera, como
Órganos Rectores, a través de los Departamentos de Planificación y Presupuesto brindan
asesoría técnica a los centros de costo del Instituto.

La definición y revisión de los Resultados, Productos y Subproductos Institucionales, se hizo de


conformidad con los lineamientos dictados por la Secretaría de Planificación y Programación de
la Presidencia (SEGEPLAN) y el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), como entes
rectores de la planificación y presupuestación. De acuerdo a esta metodología, se tomó en
cuenta la situación que se quiere cambiar en los derechohabientes de la seguridad social y se
busca incidir en los aspectos del medio socioeconómico y del ambiente que la determinan. En
tal sentido, se verificó que todos los subproductos por cada centro de costo cuenten con
insumos (bienes de consumo, maquinarias y equipo) y servicios que se requieran para el logro
del cambio esperado.
Para el seguimiento de lo planificado, se formularán indicadores en concordancia con los
resultados planteados, los cuales deben ser pertinentes, claros, concretos y comprensibles,
considerar fuentes de información específica y permitir medir el grado de cumplimiento de los
mismos, los cuales serán registrados en el Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN).

Los centros de costo programaron en los productos y subproductos las metas correspondientes
y tienen relación con los insumos programados, lo cual refleja el costo, de forma que tenga
consistencia con la asignación presupuestaria. Para la creación de los centros de costo del
Instituto se tomaron en cuenta sus características principales, de acuerdo a su naturaleza y a
los lineamientos dictados por la SEGEPLAN y el MINFIN y finalmente como parte de la
metodología presupuestaria uniforme, la formulación de la planificación y del presupuesto del
Instituto, se realizó con base a resultados, mismos que fueron registrados en el Sistema
Informático de Gestión (SIGES).

4 Ídem.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
11
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras


(PAC) y Presupuesto 2019
ANÁLISIS DE MANDATOS Y POLÍTICAS
INSTITUCIONALES
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
12
www.igssgt.org

4. ANÁLISIS DE MANDATOS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES


4.1 MARCO JURÍDICO LEGAL
La base legal que ampara la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), se
preceptúa en el Decreto Número 295 del Congreso de la República de Guatemala, emitido el 30
de octubre de 1946. En el Artículo 1, Capítulo I, refiere: “Créase una institución autónoma, de
derecho público, con personería jurídica propia y plena capacidad para contraer obligaciones,
cuya finalidad es aplicar en beneficio del pueblo de Guatemala, un régimen nacional, unitario y
obligatorio de Seguridad Social, de conformidad con el sistema de protección mínima.”

La Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de mayo de 1985,


instituye y garantiza el beneficio a la Seguridad Social y el Artículo 100 establece:

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
“El Estado reconoce y garantiza el derecho a la Seguridad Social, para beneficio de los habitantes de la

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
Nación. Su régimen se instituye como función pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria.

El Estado, los empleadores y los trabajadores cubiertos por el régimen, con la única excepción de lo
preceptuado en el artículo 88 de esta Constitución, tienen la obligación de contribuir a financiar dicho
régimen y derecho a participar en su dirección, procurando su mejoramiento progresivo.

La aplicación del régimen de seguridad social corresponde al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,
que es una entidad autónoma con personalidad jurídica, patrimonio y funciones propias; goza de
exoneración total de impuestos, contribuciones y arbitrios, establecidos o por establecerse. El Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social debe participar con las instituciones de salud en forma coordinada.

El Organismo Ejecutivo asignará anualmente en el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, una
partida específica para cubrir la cuota que corresponde al Estado como tal y como empleador, la cual no
podrá ser transferida ni cancelada durante el ejercicio fiscal y será fijada de conformidad con los estudios
técnicos actuariales del Instituto.

Contra las resoluciones que se dicten en esta materia, producen los recursos administrativos y el de lo
contencioso-administrativo de conformidad con la ley. Cuando se trate de prestaciones que deba otorgar
el régimen, conocerán los tribunales de trabajo y previsión social.”

4.1.1 Leyes ordinarias


a) Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Decreto 295 del Congreso de
la República, artículo 19, literal c).
b) Ley Orgánica de Presupuesto, Decreto 101-97, artículos 8, 9 inciso c); 11, 12 y 21 y sus
reformas en el Decreto Número 13-2013 del Congreso de la República.
c) Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2017,
Decreto 50-2016.

4.1.2 Reglamentos
a) Reglamento de la Ley Orgánica de Presupuesto Acuerdo Gubernativo 240-98 y sus
reformas en el Acuerdo Gubernativo 540-2013.

4.1.3 Reglamentos internos


a) Acuerdo de Gerencia del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) 15/2017 de
fecha 03 de mayo de 2017.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
13
www.igssgt.org

4.1.4 Normas
a) Normas Generales de Control Interno Gubernamental de la Contraloría General de Cuentas
“3 Normas aplicables a la administración de personal” y
“4 Normas Aplicables al Sistema de Presupuesto Público”.
b) Normas para la Formulación Presupuestaria. Ejercicio Fiscal 2019 y Multianual 2019-2023,
Dirección Técnica del Presupuesto, Ministerio de Finanzas Públicas. Marzo de 2018.
c) Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ejercicio Fiscal 2019.

4.1.5 Prioridades nacionales


a) Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Metas priorizadas para Guatemala de
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
b) Plan Nacional de Desarrollo K´atun Nuestra Guatemala 2032
c) Política General de Gobierno 2016-2020

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
d) Prioridades Nacionales de Desarrollo

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
4.1.6 Lineamientos generales de planificación
Estrategia de Programación del Proceso de Planificación y Formulación del Presupuesto
General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2019 y Presupuesto
Multianual 2019-2023. Dirección Técnica del Presupuesto (DTP) del Ministerio de Finanzas
Públicas (MINFIN) y Dirección de Planificación Sectorial, Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia (SEGEPLAN).

4.2 PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN


Para cumplir con las funciones que por ley se le han asignado al IGSS, se desarrollan los
programas de atención siguientes:

a. PROGRAMA DE ENFERMEDAD, MATERNIDAD Y ACCIDENTES (EMA)


Programa de corto plazo que basa su funcionamiento en un sistema financiero de reparto
simple en el cual sus ingresos deben alcanzar para el otorgamiento de la atención médica y
otros beneficios.

 Programa de Enfermedad: Cobró vigencia el 30 de octubre de 1968, normado a través del


Acuerdo 410 de Junta Directiva del IGSS, promulgado el 16 de abril de 1964; contempla el
otorgamiento de asistencia médica al afiliado y su grupo familiar, que es base fundamental de la
sociedad guatemalteca. Otorga prestaciones dinerarias al afiliado que se encuentra
incapacitado temporalmente para laborar. Su cobertura a partir del año 2010, incluye a todos los
Departamentos de la República de Guatemala.

Programa de Maternidad: Cobró vigencia el 01 de mayo de 1953, normado a través del


Acuerdo 410 de Junta Directiva del IGSS, promulgado el 16 de abril de 1964; contempla la
asistencia a las afiliadas y beneficiarias esposas, concede los beneficios de atención médico-
quirúrgica, preventiva y curativa en fase prenatal, natal y postnatal. Otorga el 100% del salario
ante la incapacidad laboral por maternidad. Su cobertura incluye a todos los Departamentos de
la República de Guatemala.

 Programa de Accidentes: Actualmente su base legal está consignada en el Acuerdo 1002


de Junta Directiva del IGSS, el cual fue promulgado en fecha 21 de noviembre de 1994. Otorga
atención médica al afiliado y familiares de éste, ante el acontecimiento de un riesgo o acción
repentina que cause una lesión o trastorno funcional a las personas. También contempla los
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
14
www.igssgt.org

beneficios pecuniarios temporales en virtud de la incapacidad laboral. Su cobertura incluye a


todos los Departamentos de la República de Guatemala.

b. PROGRAMA DE INVALIDEZ, VEJEZ Y SOBREVIVENCIA (IVS)


Normado mediante Acuerdo 1,124 de Junta Directiva del IGSS, de fecha 13 de marzo de 2003,
modificado por el Acuerdo 1,257 de Junta Directiva, publicado en el diario oficial el 30 de
diciembre de 2010.

Este programa utiliza el sistema financiero de prima media escalonada, el cual conforma una
reserva de capitalización, para resarcir obligaciones futuras de los contribuyentes; el mismo
protege al afiliado por incapacidad permanente del asegurado (invalidez) o cuando culmina o
adquiere la condición de retiro al cumplir determinada edad por vejez, de igual manera otorga
protección por sobrevivencia al beneficiario por muerte del asegurado, prestándole atención

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
médica y pecuniaria correspondiente. El programa inició el 1 de marzo de 1977 y su cobertura

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
abarca todos los Departamentos de la República de Guatemala.

c. PROGRAMA DE PROTECCION ESPECIAL PARA LAS TRABAJADORAS DE CASA


PARTICULAR (PRECAPI)
En respuesta a las necesidades de la sociedad guatemalteca, especialmente de los grupos de
trabajadores no cubiertos, se creó el Programa de Protección Especial para las Trabajadoras de
Casa Particular (PRECAPI), regulado a través de Acuerdo 1235 de Junta Directiva del Instituto,
el cual entró en vigencia el 10 de septiembre de 2009, teniendo como objetivo bridar protección
relativa a los riesgos de maternidad, accidentes y control de niño sano (para los hijos menores
de 5 años) a las trabajadoras de casa particular, que se dedican en forma habitual y continua a
labores de aseo, asistencia y demás propias de un hogar o de otro sitio de residencia o
habitación particular, que no importe lucro o negocio para el empleador.

El programa está cubriendo en una primera etapa a las trabajadoras de casa particular que
laboran en el Departamento de Guatemala, brindando servicio en las unidades médicas del
Instituto que se encuentran en este Departamento.

4.3 FUNCIONES PRINCIPALES


La función principal considerada inherente a la Seguridad Social, es impartir protección a los
derechohabientes contra los distintos riesgos y contingencias que amenazan su salud, su
bienestar y su capacidad productiva para provecho del individuo y de la colectividad de la que
forma parte, a través de los programas: EMA, IVS y PRECAPI.

De conformidad con los Acuerdos de Junta Directiva 410, 466 y 1235, el Instituto asume las
siguientes funciones esenciales:

 Prestaciones en Salud: mecanismo de protección a la vida, que tiene como fin


fundamental la prestación de los servicios médico-hospitalarios para conservar, prevenir o
restablecer la salud de los afiliados y derechohabientes, por medio de una valoración
profesional, que comprende desde el diagnóstico del paciente hasta la aplicación del
tratamiento requerido para su restablecimiento.

 Prestaciones Pecuniarias: consiste en proteger a los afiliados y derechohabientes de


aquellos riesgos que los privan de la capacidad de ganarse la vida, cualesquiera que sea el
origen de tal incapacidad (maternidad, enfermedad, invalidez, vejez, entre otros); o, en
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
15
www.igssgt.org

amparar a determinados familiares en caso de muerte de la persona que velaba por su


subsistencia.

4.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


Para cumplir sus funciones y brindar prestaciones de calidad en los programas, el Instituto se
encuentra estructurado administrativamente como se describe de la manera siguiente:

ÓRGANOS SUPERIORES
Con base Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Decreto Número 295, y
el Acuerdo de Gerencia 40/2012.

 Junta Directiva: Ejerce la autoridad suprema del Instituto, dicta reglamentos para la

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
correcta aplicación de la Ley Orgánica, aprueba el presupuesto general de ingresos y

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
egresos de la Institución, conoce y evalúa informes presentados por la Gerencia
relacionados con el funcionamiento del mismo.

 Gerencia: Ejecuta la autoridad como Órgano Ejecutivo de la Institución, coordina actividades


del Instituto vinculadas con las de otras instituciones públicas o privadas, relacionadas con el
régimen de Seguridad Social, delega funciones a los Subgerentes, y vela por el buen manejo
y transparencia de las finanzas.

 Consejo Técnico: Está integrado por un grupo de Profesionales, quienes cumplen funciones
consultivas, realiza estudios y análisis de planteamientos propuestos por la Gerencia.

DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS
De conformidad con el Acuerdo de Gerencia 40/2012.

 Contraloría General: Dirige y coordina actividades de fiscalización y control interno


institucional en procesos relacionados en el campo de la planificación financiera
administrativa, recursos humanos, servicios de salud, pecuniario y de integridad y
transparencia ejecutados en todas las dependencias que integran el Instituto.

 Subgerencia de Planificación y Desarrollo: Planifica, dirige y supervisa la ejecución de


funciones y actividades asignadas. Coordina y evalúa la formulación de planes estratégicos,
operativos y la aplicación de indicadores de gestión. Diseña y propone estrategias, planes y
proyectos que orientan la gestión institucional hacia la desconcentración administrativa,
operativa y funcional. Norma el seguimiento de acciones de la cooperación nacional e
internacional que beneficien al Instituto a través de la Dirección de Cooperación y Relaciones
Internacionales (DICORI).

 Subgerencia Administrativa: Coordina y facilita la ejecución de los servicios administrativos


de apoyo a la gestión de las dependencias del Instituto. Prioriza las acciones a implementar,
optimizando la sinergia de sus unidades de trabajo, evaluando la gestión y colocando las
bases para la mejora continua, en el marco de un servicio de calidad, transparencia y
probidad.

 Subgerencia de Prestaciones Pecuniarias: Se dedica al servicio directo a los afiliados,


pensionados y beneficiarios, y se encarga de dirigir y supervisar la entrega oportuna y
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
16
www.igssgt.org

transparente de las prestaciones en dinero, contempladas en los diferentes reglamentos del


régimen de Seguridad Social.

 Subgerencia Financiera: Dirige y supervisa la administración de los recursos financieros,


mediante una efectiva captación de ingresos, inversiones transparentes y rentables, así
como la racionalización del gasto y el pago oportuno de las obligaciones dinerarias, a efecto
de garantizar la solidez y el equilibrio financiero de los referidos recursos.

 Subgerencia de Prestaciones en Salud: Dirige y supervisa el otorgamiento efectivo,


oportuno y transparente de los servicios de salud a los afiliados y derechohabientes,
asimismo diseña, propone y ejecuta estrategias, programas y proyectos, los cuales deberán
estar orientados a la calidad de los servicios de salud institucionales. También le
corresponde el análisis y estimación de necesidades de abastecimiento de medicamentos,

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
material médico-quirúrgico menos, reactivos de laboratorio y equipo médico, sobre bases

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
técnicas orientadas a racionalizar los recursos y su administración a través de la Dirección
Técnica de Logística de Insumos, Medicamentos y Equipo Médico, asimismo establecer un
procedimiento estándar de evaluación de tecnologías sanitarias, con base en la metodología
de Medicina Basada en Evidencia y conforme a la normatividad de los principios de
priorización para la revisión y actualización del Listado Institucional de Medicamentos, a
través de la Dirección Terapéutica Central.

 Subgerencia de Integridad y Transparencia Administrativa: Monitorea y transparenta los


procesos con el objeto de evitar prácticas corruptas o acciones que dañen el patrimonio y/o
la imagen del Instituto; fomenta la transparencia de las operaciones institucionales, a través
de la supervisión e investigación de quejas, reclamos y denuncias; y vela por la integridad
del recurso humano, a través de la promoción de principios y valores.

 Subgerencia de Recursos Humanos: Dirige y supervisa la administración del recurso


humano, para garantizar la prestación efectiva y oportuna de servicios a los afiliados,
beneficiarios, pensionados y jubilados.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

JUNTA DIRECTIVA

CONSEJO
GERENCIA
TÉCNICO

CONTRALORÍA
GENERAL

SUBGEREN CIA SUBGEREN CIA DE SUBGERENCIA DE SUBGEREN CIA DE SUBGEREN CIA DE


SUBGEREN CIA SUBGEREN CIA INTEGRIDAD Y
DE PLANIFICACIÓN Y RECURSOS TRANSPARENCIA PRESTACIONES PRESTACIONES EN
FINAN CIERA ADMIN ISTRATIVA
DESARROLLO HUMANOS ADMINISTRATIVA PECUN IARIAS SALUD

DIREC CIÓN DE DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN TÉCNICA DE DIRECCIÓN


COOPERACIÓN Y DIRECCIÓN DE DIRECCIONES LOGÍSTICA DE INSUMOS, TERAPÉUTICA
RELACIONES ANÁLISIS DE RIESGOS REGIONAL REGIONAL
RECAUDACIÓN DEPARTAMENTALES MEDICAMENTOS Y CENTRAL
INTERNACIONALES FINAN CIEROS METROPOLITANA SUR EQUIPO MÉDICO

DIRECCIÓN DIRECCIÓN
REGIONAL REGIONAL
OCCIDENTAL SUR-OCCIDENTAL

DIRECCIÓN
REGIONAL
NOR-ORIENTAL

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPTO. DE GESTIÓN DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE


DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO
REGISTRO DE PATRONOS COBRO COMUNICACIÓN SOCIAL Y PLANEACIÓN DEL CAMBIO PRESTACIONES EN FARMACOTERAP IA FA RMACOVIGILA NCIA
PLANIFICACIÓN Y TRABAJADORES INVERSIONES Y RELACIONES PÚBLICAS INFORMÁTICA LEGAL
ADMIN ISTRATIVO RECURSO HUMAN O INSTITUCION AL DINERO

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE


DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE D EPARTAMENTO DE
DISPOSITIVOS
ACTUARIAL Y DE COMP EN SACION ES Y INVALIDEZ VEJEZ Y
PRESUPUESTO SUPERVISIÓN FA RMACOECONOMÍA
ESTADÍSTICO ABASTECIMIENTOS BENEFICIOS SOBREVIVIENCIA MÉDICOS

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPTO. DE MEDICINA DEPTO. MÉDICO DE DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO
ORGANIZACIÓN Y INSPECCIÓN SERVICIOS INVESTIGACION ES LEGA L Y EVAL . DE SERVICIOS MÉDICO DE MEDICINA AUDITORÍA DE
COBRO JUDICIAL TESORERÍA JURÍDICO LABORAL INCA PACIDADES
MÉTODOS PATRONAL CONTRATADOS ESPECIALES CENTRALES SERVICIOS TÉCNICOS PREVENTIVA SERVICIOS DE SALUD

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
INFRAESTRUCTURA CAPACITACIÓN Y
CONTABILIDAD SERVICIOS DE APOYO TRABAJO SOCIAL AUDITORÍA IN TERNA
INSTITUCION AL DESARROLLO

DIVISIÓN DIVISIÓN DE
DIVISIÓN DE DIVISIÓN DE
ECON ÓMICO DESARROLLO DE
COBRANZAS TRANSPORTES
COACTIVO SISTEMAS

DIVISIÓN DE DIVISIÓN DE
DIVISIÓN CIVIL
OPERACIONES MAN TEN IMIEN TO

SECCIÓN DE SECCIÓN DE SEC. DE RECEPCIÓN Y SECCIÓN DE


SECCIÓN SECCIÓN DE SECCIÓN DE SECCIÓN DE
COORDINACIÓN CORRES PONDENCIA Y SEGUIMIENTO DE ASISTENCIA
METROPOLITANA BIBLIOTECA ARCHIVO
ENFERMERÍA EPIDEMIOLOGÍA
DEPARTAMENTAL DENUNCIAS FARMACÉUTICA

SECCIÓN DE SECCIÓN DE SECCIÓN DE


SECCIÓN SECCIÓN DE
FISCALIZACIÓN REGISTROS MÉDICOS SEGURIDAD E
DEPARTAMENTAL NUTRICIÓN
ELECTRÓNICA Y BIOESTADÍSTICA HIGIENE

SECCIÓN DE SECCIÓN DE
LABORATORIOS, BANCOS
SECCIÓN DE
HIGIENE MATERN O
DE SANGRE Y PATOLOGÍA RADIOLOGÍA
INFAN TIL

UNIDADES MÉDICO UNIDADES MÉDICO


ASISTENCIALES Y ASISTENCIALES Y
HOSPITALARIAS HOSPITALARIAS
FUENTE: ESTRUCTURA ORGÁNICA DICTADA EN ACUERDOS 1119,
1150, 1164, 1166, 1190, 1199, 1241, 1248, 1375, 1378, 1418 Y 1428 DE
JUNTA DIRECTIVA Y ACUERDO 21/2017 DE GERENCIA.
DISEÑO: DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS,
SEPTIEMBRE 2018.

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 17
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 18
www.igssgt.org

4.5 POLÍTICAS INSTITUCIONALES 2018-2022


El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social de conformidad con su Plan Estratégico
Institucional (PEI) 2018-2022, estableció como políticas los siguientes ejes temáticos.
4.5.1 Salud y economía preventiva
Uno de los componentes del Índice de Desarrollo Humano (IDH), es el índice de salud, el cual
mide las tasas de morbilidad, ausentismo laboral y mortalidad; por tanto una sociedad sana es
una sociedad más productiva y desarrollada, pues las inversiones en salud preventiva, tanto
institucionales como individuales generan economías de escala y beneficios para la sociedad
guatemalteca.

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
4.5.2 Protección social para todos
La protección social es el derecho humano de contar con salud, empleo, pensiones y otros
beneficios que garantizan el bienestar de las persona, en tal sentido, el artículo 100 de la
Constitución Política de la República de Guatemala, establece la obligatoriedad de estos
preceptos por parte del Estado y es el Instituto quien tiene este mandato.
4.5.3 Ampliación de cobertura y calidad de los servicios
Para que los ejes temáticos citados anteriormente se puedan operacionalizar, es necesario
que se trabaje en la ampliación de la cobertura, para poder garantizar la protección social para
todos que permita la generación de ingresos antes del umbral del envejecimiento del decenio
2035-2045; sin embargo, para poder lograrlo, los servicios tienen que ser de primer mundo y
referente para otras latitudes.
4.5.4 Solidez financiera
El delicado mecanismo financiero de la Seguridad Social guatemalteca, puede tener varias
interpretaciones, desde el manejo trasparente de los recursos, optimización del gasto,
economías de escala, la rentabilidad de los programas y en especial la sostenibilidad de los
programas en el tiempo, lo que implica propuestas de inversión y desarrollo financiero que así
lo garanticen.

4.5.5 Comunicación estratégica


Este eje temático busca garantizar de manera transversal que los objetivos estratégicos
formulados en este PEI sean adecuadamente divulgados de manera interna y externa, con la
finalidad de generar una imagen pública positiva, fomentar la prevención de accidentes y
enfermedades y fortalecer los canales de comunicación.

4.6 PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS


El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social establece sus principios y valores éticos como
se describen a continuación:

4.6.1 Principios

Universalidad: El Estado reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social, protegiendo


al ser humano, independientemente de su credo, género, raza, religión o nacionalidad.

Solidaridad: Todas las personas individuales que forman parte activa del proceso de
producción de bienes y servicios, deberán afiliarse y cotizar al sistema de Seguridad Social, en
proporción a sus salarios.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 19
www.igssgt.org

Obligatoriedad: El Estado, los empleadores y los trabajadores son los obligados a la


financiación del régimen de la Seguridad Social.

Participación Social: La seguridad social debe ser participativa, en la que intervengan los
diferentes sectores que contribuyen a su sostenimiento.

Progresividad: Los beneficios de la seguridad social deben contener un progresivo y elevado


crecimiento que vayan más allá de los niveles mínimos de protección, en consonancia con el
avance de las ciencias médicas y afines, así como de las especializaciones hospitalarias y
todas aquellas materias que por su naturaleza sean afines a los objetivos del Instituto

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
Guatemalteco de Seguridad Social.

Inmediatez: Las prestaciones de la seguridad social deben llegar en forma pronta, oportuna,
eficaz al afiliado y derechohabiente, por lo que los procesos y procedimientos deben ser ágiles
y sencillos.

4.6.2 Valores éticos

Responsabilidad: Cumplir con las atribuciones asignadas en forma puntual y diligente,


asumiendo personalmente las consecuencias de las omisiones o acciones realizadas.

Honestidad: Ser auténtico y actuar siempre con base en la verdad. Utilizar racionalmente los
bienes y suministros asignados para el desempeño de sus actividades, evitando abuso,
derroche o desaprovechamiento, en el logro de las metas y objetivos planteados por el
Instituto.

Actitud de servicio: Actitud de agrado, compromiso y responsabilidad en la ejecución de las


actividades cotidianas.

Lealtad: Evitar hacer comentarios infundados, erróneos o prejuiciosos que conlleven a la


realización de actos desleales en contra del Instituto, funcionario o colaborador, asimismo,
realizar las tareas diarias con esmero, compromiso y respeto, cumpliendo con la Misión, Visión
y normativa interna del mismo.

La excelencia: Todas las actividades a realizarse por los directivos, funcionarios,


colaboradores y asesores del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, se desarrollarán de
forma óptima, eficaz y eficiente; buscando elevar el nivel de calidad en los servicios que se
brindan a los afiliados y derechohabientes, así como de dignificar la labor del Instituto.

Decoro: Todos los directivos, funcionarios, colaboradores y asesores del Instituto deben
actuar adecuadamente, dirigirse a todas las personas con el debido respeto y atención que
merecen.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 20
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras


(PAC) y Presupuesto 2019
ANÁLISIS DE SITUACIÓN
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 21
www.igssgt.org

5 ANÁLISIS DE SITUACIÓN
De conformidad con el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2018-2022 y con el Informe Anual
de Labores (IAL) 2017, se presenta un análisis situacional de los principales avances que el
Instituto ha logrado, mediante procesos de cambio y modernización en diversas áreas de
trabajo; consciente de que en la organización y funcionalidad de la prestación de los servicios,
los cuales se están atendiendo con la mayor celeridad y oportunidad, aún se deben duplicar
esfuerzos para una mejor prestación y satisfacción de sus derechohabientes.

En Ampliación de cobertura de la Seguridad Social

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
Se ha mantenido un crecimiento anual de derechohabientes y para el año 2017 se tiene
registrado un total de 3,174,777 lo que representó un crecimiento de 1.3% con respecto al año
2016 en el que se registraron 3,134,574 derechohabientes

En Afiliados cotizantes al régimen de Seguridad Social


Se incrementó en 1.0% al pasar de 1,300,001 afiliados en el año 2016 a 1,313,017 en el 2017,
lo que representa el 19.5% de la Población Económicamente Activa (PEA) la que se estimó en
6,748,887, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI 1-2017)
publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La clasificación de la afiliación a la
seguridad social por sectores de la fuerza laboral del año 2017, presenta una alta
concentración en el sector terciario con el 74.4%, integrado por las actividades económicas de
servicios con 50.6%, de comercio 20.5% y transporte 3.3%, dentro de este sector se encuentra
la mayor participación de la mujer con 37.4% con respecto al sector secundario y primario. El
sector secundario representa el 14.2% de los afiliados y comprende las actividades
económicas de industrias (12.2%), construcción (0.9%), electricidad (0.8%) y minas (0.3%).
Por último, el sector primario que corresponde a la agricultura registra el 11.4%.

Se encuentran en proceso de aprobación estudios para ampliar la cobertura, entre los cuales
se puede mencionar: empresas con menos de tres trabajadores, trabajador independiente,
pilotos de taxis, trabajadores del IGSS contratados en el renglón 029 y subgrupo 18,
profesionales liberales y pequeños contribuyentes, entre otros.

En el Sistema de Planilla Electrónica


Derivado de los mecanismos de inspección a empresas y la obligatoriedad de su uso, para el
año 2017 se logró adherir 3,528 empresas a este sistema, aunado a 3,580 empresas
adheridas en el año 2016 lo que ha permitido alcanzar un total de 18,668 empresas.

Sobre la Situación Financiera


En los últimos años ha reflejado un crecimiento sostenido de la relación ingreso/gasto de los
programas de Enfermedad, Maternidad y Accidentes (EMA) e Invalidez, Vejez y Sobrevivencia
(IVS), así como el crecimiento sostenido de las reservas y del portafolio de inversiones. Tal
situación se refleja en los ingresos por Contribuciones a la Seguridad Social, donde se obtuvo
un incremento de 7.74% al pasar de Q8,947,412,779.00 en el año 2016 a Q9,639,847,955.70
en el año 2017; asimismo, se incrementó el monto para la inversión del portafolio de
inversiones en 11.07% al pasar de Q28,420.34 millones en el año 2016 a Q31,567.47 millones
en el 2017, lo que ha incidido favorablemente en la sostenibilidad financiera de los programas
EMA e IVS. Sin embargo, el crecimiento del gasto en el programa EMA, requiere tomar
medidas en el tema de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades, especialmente
en enfermedades crónicas degenerativas, de alto impacto económico y social.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 22
www.igssgt.org

En prestaciones otorgadas por el Programa de Enfermedad, Maternidad y Accidentes


(EMA)
En atención hospitalaria se registraron 151,525 egresos y se brindaron 6,173,632 servicios de
atención ambulatoria a nivel nacional en el año 2017, en los que se incluyen las Consultas
Externas, Emergencias y Primeros Auxilios, lo que significó un incremento de 1.01% con
relación al año 2016 en el que se brindaron 6,093,208 servicios de atención ambulatoria. Se
continúa con los esfuerzos para reducir la presa quirúrgica y de consulta especializada a
niveles adecuados, en la búsqueda de la satisfacción de los derechohabientes; se tienen
programados nuevos proyectos de infraestructura, que combinados con la contratación de
servicios puedan incidir positivamente en esta situación.

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
En prestaciones otorgadas por el Programa Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS)
En el año 2017, se registraron 142,011 casos vigentes de pensionamiento, que en su mayoría
corresponden al riesgo de vejez con el 56.12%, habiéndose efectuado 2,117,067 pagos a los
pensionados del Programa de IVS, lo cual significó una erogación de Q2,640,432.795.58.
Asimismo, se emitieron 16,124 resoluciones de casos de pensión, prevaleciendo el mayor
número en el riesgo de vejez con 8,956 resoluciones. Sin embargo, el objetivo es disminuir la
presa de expedientes pendientes de resolución, así como la reducción del tiempo de espera
de las mismas, lo que se espera alcanzar con la culminación del desarrollo de las
herramientas informáticas.

Con respecto a la Eficiencia y Transparencia de la Gestión


El Instituto está desarrollando una cultura de integridad, transparencia y sensibilización
institucional y capacitando al personal, lo que facilita cumplir con administrar eficientemente los
recursos financieros, apoyándose en herramientas informáticas modernas institucionales y en
la utilización del Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN), Sistema Informático de Gestión
(SIGES) y Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); sin embargo, se continúa con el
establecimiento y mejora de controles y el fortalecimiento de la supervisión de la prestación y
contratación de servicios.

En crecimiento y desarrollo Institucional


En infraestructura y equipamiento, se han desarrollado proyectos de construcción,
remodelación y ampliación necesarios para extender, mejorar y adicionar cobertura a los
derechohabientes, entre estos: Hospital General de Quetzaltenango inaugurado el 30 de
noviembre de 2017. Inició su funcionamiento en el servicio de Consulta Externa y atenderá
gradualmente los servicios de hospitalización, emergencia y otras especialidades, durante el
primer semestre del año 2018. El hospital funcionará dentro de una red de servicios para la
región de occidente del Instituto para atención de los derechohabientes de los departamentos
de Quezaltenango, Totonicapán, San Marcos, Quiché, Huehuetenango y Sololá.

Asimismo, remozamiento realizado en Hospital de Rehabilitación, remodelación de Banco de


Sangre y área de intensivo de Pediatría, reparación de servicios sanitarios, remodelación de
central de equipos, reparación de quirófanos de Nefrología y otros en Hospital General de
Enfermedades, fabricación de techado y conclusión del proyecto comedor del personal y
mezzanine para bodega de farmacia en CAMIP 3 Zunil, remodelación del área de laboratorio
del Consultorio de Antigua Guatemala, ampliación de sala de espera y caminamiento en el
Consultorio de La Gomera, Escuintla y reparación de torres de salvamento en las playas de
Escuintla, Retalhuleu, San Marcos y Sololá, entre otros.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 23
www.igssgt.org

En modernización, se invierte en recursos para la creación y mejora de herramientas


informáticas que optimicen los procesos de trabajo y repercutan en una mejor y pronta
atención al afiliado, como en una mayor recaudación a través de la planilla electrónica; y por
otra parte que coadyuven con el envío continuo y oportuno de información acordada dentro del
Convenio Marco de Intercambio con el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), la
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), así como con El Registro Mercantil, el
Instituto Nacional de Estadística (INE), el Registro Nacional de las Personas (RENAP), entre
otros.

Se evidencia el esfuerzo institucional en la inducción, formación y capacitación al talento

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
humano; constituyéndose un reto el planificar y abastecer las necesidades futuras de nuevo
recurso humano que está surgiendo con el proceso de ampliación de infraestructura y la
atención al derechohabiente; adecuando las políticas institucionales de formación,
regularización del personal provisional, contratación y remuneración, que signifiquen la
dignificación del trabajador y la implementación de la carrera administrativa, así como mejora
continua en la calidad de la atención a los afiliados y derechohabientes el Régimen de
Seguridad Social.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 24
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras


(PAC) y Presupuesto 2019
POBLACIÓN PROTEGIDA
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 25
www.igssgt.org

6 POBLACIÓN PROTEGIDA
Uno de los objetivos del Instituto es completar la cobertura de los trabajadores del sector
formal faltante, así como a colectivos informales y trabajadores independientes, previa
realización de los estudios actuariales correspondientes, para asegurar la sostenibilidad de los
programas de atención en servicios de salud y de prestaciones pecuniarias del Instituto.

Por lo que para el año 2019, de conformidad con el Boletín Estadístico de Afiliación del año
2017, la población protegida estimada y como mayor representación de cobertura en los
afiliados, es la siguiente:

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
Figura 2
Población Protegida, por calidad de derechohabiente
Año 2019
Población Protegida 3,307,471* 100%

1,367,863 41.36%
557,116 16.84%

1,032,479 31.22%

3,168 0.10%
187,919 5.68%

105,840 3.20%
53,086 1.61%

5.68% 3.20% 1.61%


Pensionados Jubilados del Población no
programa IVS Estado afiliada

0.10%
Pensionados
programa de 41.36%
Accidentes Afiliados

31.22%
Hijos menores
de 7 años

16.84%
Esposas o
compañeras

Fuente: Boletín de Afiliación 2017, Departamento Actuarial y Estadístico (*cifras estimadas)


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 26
www.igssgt.org

Regionalización
En este contexto, para fines de la asignación y ejecución del Presupuesto de Gastos de forma
desconcentrada, asimismo para la programación y reporte de metas físicas de producción,
éste se distribuye de forma regionalizada, de la manera siguiente:

REGIONES

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
I. METROPOLITANA
1 Guatem ala
2 El Progres o
3 Sacatepéquez
4 Chim altenango
6 Santa Ros a
BELICE 21 Jalapa
22 Jutiapa

Diferendo II. SUR


5 Es cuintla
6 Santa Ros a

III. SUR OCCIDENTAL


4 Chim altenango
7 Sololá
9 Quetzaltenango
10 Suchitepéquez
11 Retalhuleu
12 San Marcos

IV OCCIDENTAL
7 Sololá
8 Totonicapán
9 Quetzaltenango
12 San Marcos
13 Huehuetenango
14 Quiché

V. NOR ORIENTAL
15 Baja Verapaz
16 Alta Verapaz
17 Petén
18 Izabal
19 Zacapa
20 Chiquim ula

Fuente: Departamento de Planificación

El Acuerdo 1164 de Junta Directiva, solo crea las Regiones: a) Metropolitana, b) Sur, c) Sur-
occidental, d) Occidental y c) Nor-oriental, pero no establece distribución por Departamentos y
municipios.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 27
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras


(PAC) y Presupuesto 2019
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
(PEI) 2018-2022
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 28
www.igssgt.org

7 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) 2018-2022


Incluye las Orientaciones Estratégicas Institucionales, con énfasis en ejes temáticos5, misión,
visión, objetivos, estrategias, metas y acciones estratégicas.

7.1 Ejes temáticos

1 2
ECONOMÍA PREVENTIVA PROTECCIÓN SOCIAL

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
Uno de los componentes del Índice de
Desarrollo Humano (IDH) es el índice PARA TODOS
de salud, el cual mide las tasas de “La protección social es el derecho
morbilidad, ausentismo laboral y humano de contar con salud, empleo,
mortalidad; por tanto una sociedad pensiones y otros beneficios que
sana es una sociedad más productiva garantizan el bienestar de las persona”,
y desarrollada, pues las inversiones en en tal sentido, el artículo 100 de la
salud preventiva tanto institucionales Constitución Nacional de la República de
como individuales generan economías Guatemala, establece la obligatoriedad
de escala y beneficios para la de estos preceptos por parte del Estado
sociedad guatemalteca. y es el Instituto quien tiene este mandato.

3 4
AMPLIACIÓN DE
SOLIDEZ FINANCIERA
COBERTURA Y CALIDAD El delicado mecanismo financiero de
DE LOS SERVICIOS la Seguridad Social guatemalteca,
Es necesario que se trabaje en la puede tener varias interpretaciones,
ampliación de la cobertura, para poder desde el manejo trasparente de los
garantizar la protección social para recursos, optimización del gasto,
todos que permita la generación de economías de escala, la rentabilidad
ingresos antes del umbral del de los programas y en especial la
envejecimiento del decenio 2035- sostenibilidad de los programas en el
2045; sin embargo, para poder tiempo, lo que implica propuestas de
lograrlo, los servicios tienen que ser inversión y desarrollo financiero que
de primer mundo y referente para así lo garanticen.
otras latitudes.

5
COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
Busca garantizar de manera transversal que los objetivos estratégicos formulados en este
PEI sean adecuadamente divulgados de manera interna y externa, con la finalidad de generar
una imagen pública positiva, fomentar la prevención de accidentes y enfermedades y
fortalecer los canales de comunicación.

5 Equivalentes a Políticas Institucionales.


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 29
www.igssgt.org

Ser la institución líder de la seguridad


7.2 Misión y Visión Misión social, que contribuye al bienestar
socioeconómico de la población
guatemalteca.

Para el 2022 el IGSS ampliará la cobertura en los servicios de


salud y prestaciones pecuniarias, con los más altos estándares de Visión
transparencia, calidad y gobernanza.

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
7.3 Objetivos Estratégicos

1 Ampliación de Cobertura
Define la capacidad que tiene el IGSS para captar nuevos afiliados que consiste en: 1) Ampliar
la base actual a partir del crecimiento interno de las empresas y sus programas de expansión y
2) Afiliar nuevas empresas, profesionales, emprendedores y diversos miembros de los
sectores productivos formales y no formales.

Estrategias Metas Acciones estratégicas


AE1: Estudio de los sectores productivos que
cotizan en el IGSS por empresa, tamaño y número
de afiliados.
Meta 1: En el quinquenio se incrementará en un AE 2: Desarrollar un programa para ampliar la
15% el número de afiliados nuevos de las empresas cobertura de profesionales por contrato en el
inscritas, de acuerdo con el crecimiento económico sector público y empresas cotizantes.
de los sectores productivos que participan en las
cotizaciones del IGSS.
AE 3: Fortalecer las clínicas de empresa, como
E1: Incremento de los afiliados actuales en mecanismo de beneficios mutuos para los
función del crecimiento empresarial. servicios de los derechohabientes.
AE1: Proponer modificaciones al proceso de
cancelación de patronos, con base en reformas a
la normativa vigente.
Meta 2: Depurar y actualizar la base de datos de AE2: Desarrollar con los Departamentos de
patronos. Inspección Patronal, Cobro Administrativo y
Registro de Patronos y Trabajadores la
depuración final del registro patronal ante el
Instituto.

Meta 1: Incorporar anualmente el 10% de pequeños


E2: Crecimiento a partir de nuevos afiliados AE 1: Realizar estudios técnicos actuariales y
contribuyentes, profesionales independientes,
en función del crecimiento de los sectores modificar los reglamentos internos en esta
comerciantes, patronos y empresas inscritas en el
productivos y de servicios. materia que viabilice el cumplimiento de la meta.
Registro Mercantil.

AE 2: Preparar el plan de acción para la afiliación


de las empresas con menos de 3 trabajadores.
Meta 2: Proveer servicios de salud y seguridad
E2.1: Afiliación gradual para pequeños
social a los profesionales independientes, a sus
contribuyentes, profesionales
asistentes y trabajadores inscritos, en el periodo
independientes, comerciantes y empresas. AE 3: Preparar el plan de acción para la afiliación
2018-2022.
de pequeños contribuyentes, profesionales
independientes, comerciantes, patronos y
empresas inscritas en el Registro Mercantil.

AE 1: Promocionar el portafolio de servicios del


IGSS que permita la búsqueda de nuevos
E2.2: Afiliación a empresas nuevas según el Meta 3: Elaborar un portafoliio de servicios para afiliados.
crecimiento de los sectores productivos y de promocionar los programas que desarrolla el
servicios. Seguro Social. AE 2: Establecer convenios de cooperación con
los sectores productivos y de servicios, para
participar en sus programas de expansión.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 30
www.igssgt.org

2 Solidez Financiera
Define las acciones que el IGSS debe desarrollar en materia financiera para el quinquenio
2018-2022, el cual se debe enfocar en cinco grandes líneas estratégicas, de acuerdo con
delicado mecanismo financiero del IGSS: 1) Mejorar la formulación de indicadores financieros
para la toma de decisiones. 2) Fortalecer los sistemas de recaudación de la cartera vencida
privada y pública. 3) Tener rutas y mecanismos claros para la recaudación de los aportes no
patronales del Estado, para mitigar el impacto de las reducciones presupuestales y contar con
los recursos de desarrollo de inversión que garanticen una consolidación institucional. 4)

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
Mejorar el portafolio de inversiones a la luz del crecimiento poblacional y de las características
de la misma y 5) El mejoramiento de los indicadores financieros permitirá la optimización del
gasto de los distintos programas.

Estrategias Metas Acciones estratégicas

AE 1: Hacer un análisis financiero que permita definir


los indicadores a medir en los informes contables y
financieros de la institución, utilizando las razones
E1: Formular indicadores con criterios óptimos Meta: Elaborar el manual de análisis financiero y financieras.
de análisis financiero que fortalezcan el análisis corporativo, con indicadores que permitan la toma de
de las finanzas corporativas. decisiones y los ajustes respectivos anualmente.
AE 2: Establecer la normativa que respalde la
institucionalización de los indicadores para la
elaboración de los informes contables y financieros.

AE:Evaluar las características de los diferentes tipos


Meta 1: Las contribuciones por cobrar acumuladas a de empresas morosas y negociar con los deudores
diciembre 2017, se reducen en un 25% para el 2022. de este sector la reducción de su morosidad y
recuperación de las cuentas por cobrar.

AE: A partir de las empresas afiliadas según sector


productivo y participación en los ingresos brutos,
Meta 2: Aumentar los ingresos brutos para el 2022 en
hacer auditorias que busquen incentivar la adecuada
un 25%.
cotización según la calidad de los beneficios
estimados para los afiliados.

AE: Hacer un análisis estructural de la deuda patronal


E2: Recuperar la cartera morosa pública y del Estado y proponer a la mesa técnica creada para
privada. Meta 3: Establecer un programa de amortización a la tal fin, una propuesta de amortización de la deuda
actual deuda patronal del Estado a partir del 2019. vencida y separarla de la deuda nueva generada para
el 2019, la cual debe ser contemplada e incluida en la
meta 4 de esta estrategia.

AE: A partir de un estudio actuarial de los empleados


cotizantes y del total de los derechohabientes del
Estado por dependencia (Ministerios, Secretarias,
Organismos, instituciones, etc.) de acuerdo con la
Meta 4: La cartera morosa del Estado como patrono
planilla y puestos según la Oficina Nacional de
que se genere en el quinquenio 2018-2022 no debe
Servicio Civil (ONSEC), solicitar anualmente al
superar el 10% de los ingresos aportados por ese
Estado la inclusión de la partida presupuestaria y su
sector de acuerdo con las instituciones cotizantes.
monto, en el presupuesto general de la nación del
siguiente ejercicio fiscal, conforme el párrafo cuarto
del artículo 100 de la Constitución Política de la
República de Guatemala.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 31
www.igssgt.org

Estrategias Metas Acciones estratégicas


AE 1: Llevar a cabo un estudio estructural de la deuda
con base a datos actuariales y series históricas, que
permitan dimensionar el volumen de la deuda
acumulada, que ayude a la Junta Directiva a
encontrar un mecanismo adecuado para cumplir la
meta propuesta.

Meta: Encontrar para el año 2019 un mecanismo que AE 2: A partir de la AE1 de esta meta, realizar
E3: Negociar los aportes del Estado y su
reduzca la deuda de los aportes del Estado a la fecha estudios actuariales de los afiliados del Estado,
compromiso con el IGSS como lo establece el
y establecer una hoja de ruta que garantice los contribuciones de los cotizantes y clases pasivas,
artículo 40 de la Ley Orgánica del Instituto.
aportes a partir del año 2020.

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
para solicitar anualmente el aporte y su inclusión en el
presupuesto.

AE 3: La deuda del Estado al 31 de diciembre de


2017, asciende a Q 39,238,919,512.27 registrado
contablemente en las cuentas por cobrar (partida
1138) y como pasivo (partida 2143).

AE: Elaborar propuestas del portafolio de


Meta: Implementar un programa de rendimientos
inversiones, revisando periódicamente las
E4: Establecer directrices para asumir mejores financieros que supere la tasa de referencia del Banco
características del mercado financiero, proponiendo
prácticas financieras que conduzcan al IGSS a de Guatemala de acuerdo con las circunstancias del
las tasas adecuadas de rendimientos, las cuales
la consolidación de la solidez financiera. mercado, manteniendo el delicado mecanismo
deben sumarse a los ingresos de los programas
financiero que minimice el riesgo.
respectivos.

AE1: Hacer un análisis financiero por categoría del


gasto del programa IVS basado en el POA y
Presupuesto 2017.
Meta 1: El superávit del programa IVS debe
mantenerse idealmente por encima del 25% anual.
AE2: Elaborar el POA y Presupuesto 2018-2022, en
función del cumplimiento de la meta, optimizando el
gasto del programa IVS.

AE 1: Realizar un estudio estructural de la deuda con


base a datos actuariales y series históricas, que
permitan dimensionar el volumen de la deuda
Meta 2: Coordinar con el Estado la programación del acumulada, que ayude a la Junta Directiva a
E5: Definir criterios de gasto para cada
aporte anual por la atención médica de las clases encontrar un mecanismo adecuado para cumplir la
programa, que respondan a relaciones
pasivas del Estado, dentro del presupuesto general de meta propuesta.
financieras con el manejo integral del
ingresos y egresos del Estado.
patrimonio.
AE2: Establecer el consumo en servicios de atención
médica que provocan las clases pasivas del Estado.

AE1: Hacer un análisis financiero por categoría de


gasto del programa EMA, basado en el POA y el
Presupuesto 2017.
Meta 3: El programa EMA y otros programas que se
implementen debe tener relación positiva entre el
AE2: Elaborar el POA y Presupuesto 2018-2022, en
ingreso y gastos.
función del cumplimiento de la meta, optimizando el
gasto del programa EMA y de los programas que
sean planteados.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 32
www.igssgt.org

3 Prestaciones de Calidad
Es el eje medular de la institución y se verá reflejado en el cumplimiento de los objetivos
estratégicos de cobertura y solidez financiera y tiene tres líneas de desarrollo fundamentales:
1) Establecer una cultura de salud y economía preventiva que garantice economías de escala,
tanto para la institución como para los afiliados y derechohabientes, obteniendo una población
más sana. 2) Optimizar los servicios que actualmente presta la institución, garantizando
rapidez y eficiencia en la atención al usuario y 3) Garantizar la prontitud del pago de subsidios
y pensiones en tiempo real y adecuado.

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
Estrategias Metas Acciones estratégicas

AE1: Institucionalizar la implementación del


Macromodelo de gestión de adquisiciones en
todas las dependencias.
Meta 1: Mantener el índice de abastecimiento de
medicamentos y material quirúrgico de acuerdo
AE2: Desarrollar un modelo de inventario basado
con estándares internacionales, para todos los
en oferta y demanda de medicamentos y material
servicios de salud.
médico quirúrgico, según enfermedad, pacientes y
tipo de medicamento científicamente óptimo, que
garantice el lote económico justo a tiempo.

AE1: Realizar un análisis de procesos sobre


tiempos de atención, cuellos de botella y presas
Meta 2: Al año 2022 reducir el tiempo de atención por centro, tipo de atención solicitada y
a los derechohabiente a 30 días desde el requerimiento de especialidad médica.
E1: Reducir el tiempo de atención momento en que es atendido en medicina general,
en el otorgamiento de los servicios hasta llegar al especialista. AE2: Implementar el Sistema de Gestión de
a los derechohabientes a través de Procesos (BPM), para definir acciones,
una cultura de servicio permanente. responsables y manuales de operación.
AE1: Aprovechar la capacitad instalada,
especialmente de quirófanos y camas disponibles,
Meta 3: Reducir las presas de cirugías de acuerdo con estándares internacionales.
programadas en un 75% para el año 2022. AE2: Implementar el Sistema de Gestión de
Procesos (BPM), para definir acciones,
responsables y manuales de operación.
AE1: Fortalecer el programa de clínicas de
empresa, conforme los sectores productivos más
Meta 4: Desarrollar un programa que permita
representativos en el ámbito nacional, cuya
desconcentrar y descentralizar los servicios de
inversión debe hacerse en conjunto.
salud, de acuerdo con la demanda, según tipo de
AE 2: Desarrollar el Plan Maestro de
atención.
Infraestructura, en atención a los servicios de salud
al PND K'atun Nuestra Guatemala 2032.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 33
www.igssgt.org

Estrategias Metas Acciones estratégicas

AE 1: Construir la base de datos relacional del


Meta 1: Desarrollar el macro procedimiento de historial del afiliado con los datos salariales,
pensiones a partir de una base de datos en atenciones, enfermedades, suspensiones.
bloques relacionados entre sí, que contenga, el
historial del afiliado, con los datos salariales, AE 2: Establecer el registro de las contribuciones
atenciones, enfermedades, suspensiones, entre voluntarias de IVS.
otros. AE 3: Implementar la ventanilla única para el
trámite de pensiones y de manera electrónica del
IVS en las distintas dependencias del IGSS.
E2: Reducir el tiempo en el Meta 2: Reducir la presa de expedientes de AE: Hacer un análisis del proceso actual y

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
otorgamiento de subsidios y otorgamiento de pensiones en 30% en los años encontrar los cuellos de botella, para implementar
pensiones. 2018 y 2019 y el 40% restante en el 2020. el ajuste manual.

AE1: Desarrollar el procedimiento de manera


gradual, para reducir los 50 días actuales, por
medio de mecanismos electrónicos.
Meta 3: Reducir a 15 días el otorgamiento de
subsidios por incapacidad temporal. AE2: A partir de la base de datos desarrollada en
la Meta 1, incorporar el módulo de subsidios
temporales, para agilizar los procesos y
conectarlos con la subgerencia financiera.

AE1: Fortalecer los medios de comunicación


institucionales con temas de salud preventiva,
análisis del costo-beneficio que se brinda en cada
uno de los niveles de riesgo.

AE2: Establecer con aliados estratégicos un


programa de comunicación en los distintos medios
Meta 1: Institucionalizar programas de salud y campañas de concientización para el
preventiva a partir de la carga global de mejoramiento de la salud preventiva que resalte
enfermedad para establecer una cultura de salud. sus beneficios sociales y económicos.

AE3: Desarrollar programas de educación en


E3: Impulsar programas de salud salud preventiva, en cooperación con el Sector
con enfoque en la economía Patronal y Sector Laboral, universidades,
preventiva. asociaciones civiles, municipalidades, Ministerio
de Educación, cooperación internacional.

AE1: Institucionalizar un programa de vacunación


en coordinación y cooperación con las entidades
nacionales e internacionales de salud como
UNICEF, OPS, entre otras.
Meta 2: Cubrir con un programa de vacunación
efectivo al año 2022 a los derechohabientes
AE2: Para realizar la AE1 se deberá elaborar un
vulnerables.
análisis de la estructura de los derechohabientes
por edad, sexo y lugar de ubicación, así como la
proyección de la población para su
institucionalización.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 34
www.igssgt.org

4 Eficiencia, Transparencia y Control


Este objetivo estratégico es transversal para el logro de los demás objetivos estratégicos, ya
que garantizará la gobernabilidad institucional y parametrizará su gobernanza. Sin embargo,
su mayor responsabilidad está en devolver la confianza en el sistema de Seguridad Social del
país según mandato constitucional en su artículo 100. En tal sentido, sus líneas de acción
deben enfocarse en: 1) La creación de un modelo de gobierno corporativo de cara a la
Seguridad Social que fije las directrices de la gobernanza institucional y así garantizar su
gobernabilidad, 2) Establecer indicadores y metodologías de transparencia que optimice los

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
procesos de manera eficiente y eficaz, por medio del Cuadro de Mando Integral (CMI)
propuesto y 3) El Consejo Técnico debe operar como el tanque de pensamiento institucional y
debe producir de manera permanente orientaciones y tendencias para la toma de decisiones y
facilitar así la operacionalidad institucional.

Estrategias Metas Acciones estratégicas

Meta 1: Fomentar gobernanza clara en función de los AE1: Implementar las directrices de gobernanza, en cada
una de las subgerencias del Instituto.
E1: Promover una cultura de desarrollos internos, aplicando las directrices que para tal
gobernanza de la seguridad fin propone la Asociación Internacional de Seguridad Social AE2: Generar acciones de transversalidad de la
social, que genere un manejo (AISS). gobernabilidad institucional.
institucional eficiente y eficaz
AE: A partir del Sistema de Información Gerencial de
a través de un gobierno
Meta 2: Implementar el gobierno corporativo institucional en Monitoreo y Evaluación (SIGME), planteado en el Objetivo
corporativo.
toda la pirámide organizacional del Instituto. Estratégico 5, construir el gobierno corporativo por líneas de
competencia.
AE: En función de los indicadores del Cuadro de Mando
E2: Implementar mecanismos
Meta: Mecanismos de control y de evaluación de eficiencia Integral (CMI) y con la cooperación de la Contraloría General
de control asertivos para el
y transparencia desarrollados para el primer semestre del del IGSS, establecer las acciones y tareas de Evaluación de
manejo de la eficiencia con
2018. procesos en los servicios de atención a los
transparencia.
derechohabientes.
AE1: Reestructurar la organización y funcionamiento del
E3: Activar y exigir de
Consejo Técnico en función del artículo 20 de la Ley
manera asertiva el Consejo
Meta: Revisar y actualizar el Acuerdo 877 de Junta Directiva Orgánica del IGSS y establecer líneas de acción.
Técnico del IGSS, de acuerdo
del 16 de octubre de 1989 y otras normativas internas que
con lo establecido en la Ley AE2: Integrar el Consejo Técnico a la actividad Institucional
garantizan el funcionamiento del Consejo Técnico del IGSS.
Orgánica del IGSS y los de acuerdo a su nivel de competencia para que cumpla su
acuerdos que lo regulan. función de ente asesor.
AE 1: Robustecer la aplicación de la Política de
Transparencia, promoviendo la participación de los
colaboradores del Instituto, y que se refleje los principios de
gobernabilidad, gestión transparente, integridad y cultura de
Meta 1: Fortalecer la transparencia en las operaciones
rendición de cuentas.
institucionales.
E4: Desarrollar el portafolio AE 2: Diseñar, elaborar e implementar un sistema de
de transparencia que monitoreo y evaluación de los procesos administrativos y
contiene el Código de Ética, financieros del Instituto, como mecanismo eficaz para
Pacto de Integridad, Política prevenir la corrupción.
de Transparencia y creación AE 1: Crear la Unidad Anticorrupción y dotarla de los
de la Unidad Anticorrupción. recursos necesarios.
AE 2: Desarrollar instrumentos y técnicas especiales de
Meta 2: Fortalecimiento del combate a la corrupción con un
investigación para combatir la corrupción.
enfoque multidisciplinario.
AE 3: Fortalecer los medios y sistemas para facilitar la
denuncia de todo acto de corrupción, tanto a nivel
institucional, como a las autoridades competentes.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 35
www.igssgt.org

5 Crecimiento y Desarrollo Institucional


Este objetivo estratégico es el soporte institucional, debido a que sobre él descansa el logro de
cada uno de los objetivos estratégicos propuestos, ya que provee el talento humano y capital
intelectual, los equipos tecnológicos y la infraestructura, capaz de alcanzar las metas
estimadas. Para ello debe enfocar sus líneas en: 1) Consolidar equipos de talento humano y
capital intelectual con las competencias asertivas que permitan reorientar el rumbo institucional
con aceleración, hacia las tendencias de la seguridad social que demanda una institución líder;
formando los cuadros operativos, administrativos y gerenciales, que hagan de la institución un

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
modelo de gestión. 2) Establecer los Sistemas de Información de Monitoreo y Evaluación, que
aporte información confiable y segura para la toma de decisiones en los distintos niveles del
gobierno corporativo y 3) Respaldar el crecimiento institucional con infraestructura adecuada al
crecimiento del desarrollo nacional y en función del K’atun 2032.

Estrategias Metas Acciones estratégicas

AE 1: Elaborar el Diagnostico de Necesidades de


Capacitación (DNC), según niveles de desempeño y
formular el plan de formación institucional.
AE 2: Firmar convenios de cooperación con universidades
nacionales y extranjeras, que fortalezcan las competencias
de los colaboradores y funcionarios del instituto. El
Meta 1: Institucionalizar la carrera administrativa o servicio programa de formación deberá buscar el apoyo de la
civil y profesional de la seguridad social en función de la cooperación internacional en cuanto a becas y subsidios
formación académica. educativos.
E1: Desarrollar el talento
AE 3: Establecer el escalafón en función del desarrollo
humano y el capital
académico de evaluación y desempeño tanto para el
intelectual del IGSS en
personal médico formado por el IGSS y para los distintos
las distintas áreas del
funcionarios de todas las dependencias del Instituto.
conocimiento, base del
AE4: Evaluar al recurso humano del IGSS, para determinar
quehacer institucional.
su productividad laboral.
AE1: Realizar una reorganización administrativa de acuerdo
con los requerimientos institucionales.
Meta 2: Desarrollar la estructura organizacional y funcional
AE 2: Revisar y adecuar la normativa Institucional, (Acuerdo
que responda a los ejes temáticos del PEI 2018-2022.
de Gerencia 40-2012 de fecha 28/09/2012), que permita
una funcionalidad organizacional agil y que responda a una
jerarquización estructural eficiente en funcion del usuario.
AE1: Establecer un modelo de comunicación estratégica
que se adecúe a la coyuntura, planes de trabajo y
necesidades del Instituto, tomando en cuenta la línea gráfica
E2: Fortalecer los y medio para trasladar el mensaje.
AE2: Fortalecer la estrategia de difusión social tanto en los
programas de difusión, Meta: Ampliar la cobertura de los distintos medios de
medios de comunicación escritos, televisivos, radiales,
divulgación y relaciones difusión social tanto impresa como digital.
digitales y alternativos.
públicas de la Institución.
AE3: Documentar casos de éxito de los derechohabientes
atendidos por el IGSS en las distintas unidades médicas,
para divulgarlos a través de los medios de comunicación
social institucionales y otros medios.
AE1: Construir los indicadores de Monitoreo y Evaluación
con base a los subsistemas y procedimientos, de acuerdo
con la estructura funcional de la instituto.
AE2: Ajustar la plataforma tecnológica que debe
Meta 1: Desarrollar el Sistema de Información Gerencial de
E3: Mejorar la administrar y controlar los procesos del SIGME y su
Monitoreo y Evaluación (SIGME)
infraestructura física y implementación.
equipamiento AE3: Implementar un plan de capacitación institucional en
tecnológico institucional. Tecnología de Información y Comunicación (TIC's) de
acuerdo con los requerimientos de usuario en cada
Subgerencia.
AE1: Desarrollar el Plan Maestro de Infraestructura en
Meta 2: Desarrollar el plan maestro de infraestructura en un
atención a los servicios de salud del PND K’atun Nuestra
30% al año 2022.
Guatemala 2032.
E4: Fortalecer los AE: Suscribir instrumentos (Convenios, Cartas de
mecanismos de Meta: Fortalecer y aprovechar la transferencia de entendimiento, memorando, entre otros) con entidades y
articulación a través de conocimientos, la asistencia técnica y nuevas tecnologías organismos nacionales e internacionales para el
la Cooperación nacional con entidades y organismos nacionales e internacionales. aprovechamiento de transferencia de conocimiento,
e internacional. asistencia técnica y de nuevas tecnologías.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 36
www.igssgt.org

A continuación se presenta el Mapa conceptual del PEI 2018-2022 donde se puede visualizar
la relación que tiene cada uno de los objetivos estratégicos con los Ejes temáticos; el
monitoreo y evaluación se realizará a través del cuadro de mando integral mediante el sistema
de semaforización.

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
Fuente: Subgerencia de Planificación y Desarrollo
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 37
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras


(PAC) y Presupuesto 2019
PROCESO DE PROGRAMACIÓN Y
FORMULACIÓN MEDIANTE PPR
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 38
www.igssgt.org

8 PROCESO DE PROGRAMACIÓN Y FORMULACIÓN MEDIANTE


PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR)
Los Departamentos de Planificación de la Subgerencia de Planificación y Desarrollo,
Abastecimientos de la Subgerencia Administrativa y Presupuesto, de la Subgerencia
Financiera, en conjunto elaboraron un cronograma de actividades y se definieron responsables
de las mismas. Lo anterior, como continuidad a la metodología de Presupuesto por Resultados
(PpR), para formulación del año 2019.
Se dio continuidad a la Homologación de insumos para el área médica, así como la creación
de los mismos en el Catálogo general de insumos para ser aplicados en la ejecución del

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
Presupuesto por Resultados para el ejercicio fiscal 2019. Cabe resaltar que en el caso del
material de osteosíntesis, con participación de médicos especialistas del Hospital General de
Accidentes “Ceibal” se procedió a la creación de cada insumo individualizado que permitirá
llevar un control del material utilizado para incorporar las compras en el Macromodelo.

El proceso de formulación fue acompañado por personal de los Departamentos de


Planificación, Abastecimientos y Presupuesto, donde se realizaron reuniones de trabajo para
la elaboración del Plan Anual de Operativo (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y
Presupuesto. En caso del PAC, fue elaborado por todos los centros de costo utilizando el
catálogo general de insumos puestos a disposición por el Ministerio de Finanzas Públicas, se
correlacionó con el Presupuesto y el POA.

El apoyo brindado se realizó de la siguiente manera:


Lineamientos de Planificación Estratégica y Operativa
Se convocó a personal de las unidades médicas y administrativas del Instituto a una reunión
de trabajo con los equipos de las personas que conforman la Mesa Técnica de Planificación,
Plan Anual de Compras y Presupuesto (MTPPP), mediante la Circular 88/2018 del 1 de junio
de 2018 de las Subgerencias Financiera y de Planificación y Desarrollo, del 4 al 8 de junio de
2018 en varias sedes: Dirección Departamental de Alta Verapaz, Unidad de Consulta Externa
de Especialidades Médico Quirúrgicas “Gerona”, Hospital de Mazatenango, Hospital General
de Quetzaltenango y Unidad Periférica Zona 5. Asimismo mediante Circular 98/2018 del 7 de
junio de 2018 se convocó a una reunión de trabajo en el Auditórium de Oficinas Centrales los
días 12 y 13 de junio.

La actividad fue dirigida a Directores Médicos, Directores Departamentales, Jefes de Farmacia


y Bodega, Técnicos de Compra, Técnicos de Presupuesto, Directores Financieros,
Administradores y Estadísticos, donde además de proporcionar inducción en la elaboración del
POA, también se socializó el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2018-2022. Durante la
actividad se contó con la participación total de 1,156 personas en los 10 días.

Apoyo técnico a unidades médico-administrativas por correo electrónico: En Circular No.


105/2018 de fecha 18 de junio de 2018 del Departamento de Planificación, solicitó a todas las
unidades médico administrativas que enviaran por medio de correo electrónico sus avances
sobre la formulación de las metas físicas de producción en el Cuadro No. 7 “Programación de
meta física de producción” o el Cuadro No. 7.1 “Programación de metas de producción área
administrativa”. Lo anterior con la finalidad de iniciar con el análisis y evaluación de la
producción (meta) programada para el año 2019 y multianual 2019-2023. Se mantuvo
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 39
www.igssgt.org

constante comunicación por correo electrónico y vía telefónica con el personal de las unidades
(MTPPP) para que realizaran las correcciones respectivas en la programación de metas y en
los instrumentos de planificación.

Revisión del documento Plan Operativo Anual 2019 y Multianual 2019-2023


Se emitió la Circular No. 135/2018 de fecha 19 de julio de 2018 de la Subgerencias Financiera
y de Planificación y Desarrollo, donde se informa las fechas para la entrega del documento
que contenga el Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto
2019 y Multianual 2019-2023. En ese sentido, las unidades médico administrativas del Instituto
se presentaron a oficinas centrales a entregar el documento del 23 al 27 de julio de 2018,

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
donde se revisó la meta programada así como el presupuesto formulado para el ejercicio
2019.

9 RESULTADOS INSTITUCIONALES
De acuerdo con la metodología de Gestión por Resultados (GpR) y como parte del proceso de
implementación del PpR en el Instituto, conjuntamente con la Subgerencia de Prestaciones en
Salud y Prestaciones Pecuniarias se analizó el avance de los resultados y se realizaron
adecuaciones a los mismos, de manera que responda a los programas institucionales.
9.1 Resultados Institucionales
De conformidad con la Guía del Módulo Formulación Presupuesto por Resultados (PpR) y la
Guía Conceptual de Planificación y presupuesto por Resultados, para el Sector Público de
Guatemala, Primera Edición, enero 2013, se diseñaron y formularon los resultados
institucionales para cada uno de los programas presupuestarios con que se rige el
presupuesto en el Instituto6.

PROGRAMA NOMBRE DEL RESULTADO

01 ACTIVIDADES
CENTRALES
Sin Resultado
99 ASIGNACIONES
GLOBALES
11 SERVICIOS DE Para el 2019 el tiempo de espera de atención en consulta externa no debe superar
ATENCIÓN MÉDICA los 3 meses, con base en lo logrado en el 2018.

12 SERVICIOS DE Para el año 2019 el tiempo para otorgar un beneficio pecuniario a hombres y
PRESTACIONES mujeres afiliados y/o beneficiarios que han adquirido el derecho, en el programa
PECUNIARIAS EMA no debe ser mayor de 45 días y en el programa IVS no mayor de 8 meses.
13 ASEGURAMIENTO Para el año 2019 el tiempo para otorgar un beneficio pecuniario a hombres y
TRABAJADORES IGSS mujeres afiliados y/o beneficiarios que han adquirido el derecho, en el programa
EMA no debe ser mayor de 45 días y en el programa IVS no mayor de 8 meses.
14 INVERSIÓN EN
ATENCIÓN MÉDICA Y Sin Resultado
PREVISIÓN SOCIAL

15 PROMOCIÓN DE LA Disminuir la razón de mortalidad materna en 10 puntos en el año 2019 (de 13 a 11


SALUD Y PREVENCIÓN casos de muertes maternas, para una razón de 30 por cada 100,000 nacidos
DE ENFEREMDADES vivos)

Fuente: Departamento de Planificación

6 Guía del Módulo Formulación Presupuesto por Resultados (PpR) abril 2014.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 40
www.igssgt.org

9.2 Centros de Costo


De conformidad con la metodología de la Gestión por Resultados (GpR) y de conformidad con
los requisitos de la Guía del Módulo Formulación Presupuesto por Resultados (PpR) se
definieron 181 Centros de Costo en los que se incluyen 93 Unidades Ejecutoras, estos se
dividen en dos áreas; centros de atención en prestación de servicios médicos y pecuniarios a
los derechohabientes; y centros de costos administrativos que se constituyen como apoyo,
generando valor agregado al derechohabiente y al ciudadano, agrupados de conformidad con
la clasificación que se utiliza en el Instituto mismos que se describen en el cuadro siguiente:

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
No. CENTROS DE COSTO CANTIDAD

1 HOSPITALES 23

2 CONSULTORIOS 46

3 CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA INTEGRAL A PENSIONADOS 03

4 UNIDADES Y OFICINAS INTEGRALES DE ADSCRIPCIÓN 40

5 CAJAS Y DELEGACIONES DEPARTAMENTALES 30

6 DIRECCIONES DEPARTAMENTALES 11

7 DIVISIONES DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA (DAF) 10

8 UNIDADES ADMINISTRATIVAS NORMATIVAS 18

TOTAL 181

Fuente: Departamento de Planificación

Por otra parte dentro del total de los Centros de Costo las 10 Divisiones de Administración
Financiera (DAF) se definen como unidades no compradoras, de esa manera 171 centros de
costo se constituyen como unidades compradoras a nivel Institucional, las que se encargarán
del proceso de solicitud o cotización de compra de bienes, servicios y obras de acuerdo a lo
programado.

9.3 Productos y Subproductos


De conformidad con la metodología del Presupuesto por Resultados (PpR), para el año 2019
se establecieron 63 Productos y 124 Subproductos, los mismos son distribuidos por área,
mismos que se describen en el cuadro siguiente:
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 41
www.igssgt.org

ÁREA PRODUCTOS SUBPRODUCTOS

ADMINISTRATIVA 27 69

OFICINAS CENTRALES 24 66

CAJAS Y DELEGACIONES 1 1

DIRECCIONES DEPARTAMENTALES 1 1

DIVISIONES DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA (DAF) 1 1

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
MÉDICA 18 31

DIRECCIÓN, COORDINACIÓN, SERVICIOS GENERALES DE APOYO (DYC) (SGA) 2 2

SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA PARA RECUPERACIÓN DE LA SALUD POR


3 7
ENFERMEDAD (ENF)

SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA POR MATERNIDAD (MAT) 2 4

SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA POR ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS (ACC) 4 7

SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA POR REHABILITACIÓN (REH) 2 6

ATENCIÓN MÉDICA PARA JUBILADO DEL ESTADO (JUB) 3 3

SERVICIOS DE APOYO ASISTENCIAL (SAA) 1 1

SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA PRECAPI 1 1

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN 3 8

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES (PRO) 3 8

PECUNIARIA 15 16

PRESTACIONES PECUNIARIAS (ENFERMEDAD MATERNIDAD Y ACCIDENTES (EMA) 7 8

PRESTACIONES PECUNIARIAS (INVALIDEZ, VEJEZ Y SOBREVIVENCIA (IVS) 8 8

TOTAL DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS 63 124

Fuente: Departamento de Planificación


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 42
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras


(PAC) y Presupuesto 2019
PLAN OPERATIVO MULTIANUAL (POM)
2019-2023
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 43
www.igssgt.org

10 PROGRAMACIÓN OPERATIVA MULTIANUAL 2019-2023


Para la formulación del Plan Operativo Multianual (POM) 2019-2021, se instruyó y brindó
apoyo técnico para que todos los centros de costo del Instituto utilizaran el módulo de
Presupuesto por Resultados en SIGES, para formular la producción o meta terminal y el
anteproyecto de presupuesto para el período Multianual 2019-2021, a nivel de productos y
subproductos asignando insumos a cada uno de los subproductos. Una vez que se autoriza el
presupuesto en SIGES, se vinculó a SICOIN y en este sistema se registra la meta Multianual
para el período 2022-2023.

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
10.1 Instrumentos de Programación Multianual 2019-2023

Dentro de los instrumentos de planificación del Instituto, se realizó la programación por el


período 2019-2023, sin embargo dentro del marco estratégico del Sistema Informático de
Gestión (SIGES) y Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN) se realizó la programación del
Plan Operativo Multianual 2019-2023, lo anterior de conformidad con el documento Estrategia
de Programación del Proceso de Planificación y Formulación del Presupuesto General de
Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2019 y Presupuesto Multianual 2019-
2023, el que establece que el Plan Operativo Multianual (POM) es de carácter indicativo.

En el formulario de planificación DPSE-22 proporcionado por la Secretaría de Planificación y


Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) se describe la Vinculación Institucional, los
Resultados Institucionales, Productos y Subproductos con sus metas físicas y financieras
anuales para el período 2019-2023, donde se hace la observación que para los años 2022 y
2023 se toma como base la meta y presupuesto del año 2021.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

PLAN OPERATIVO MULTIANUAL DPSE-22

VINCULACIÓN RESULTADO INSTITUCIONAL META POR AÑO

INSITUCIONAL Nivel UNIDAD


2019 2020 2021 2022 2023

Imtermedio
Descripción de PRODUCTO / SUBPRODUCTO DE

Inmediato
RESULTADO Final MEDIDA
ODS Resultado Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera
DE PAÍS
Para el 2019, se ODS2: Poner Para el 2019 el tiempo de x Afiliado, pensionado y beneficiario egresado de los servicios de
habrá reducido la fin al espera de atención en Producto 1: Persona 153,739 Q 410,776,008.00 162,971 Q 426,633,940.00 172,738 Q 439,509,838.00 172,738 Q 439,509,838.00 172,738 Q 439,509,838.00
hospitalización por enfermedad. (PH-ENF)
desnutrición hambre, consulta externa no debe
crónica en 10 lograr la superar los 3 meses, con base Subproducto 1 Afiliado, pensionado y beneficiario adulto atendido en
puntos seguridad en lo logrado en el 2018. el servicio de hospitalización por medicina general, especialidades y Persona 53,653 284,235,578.00 56,877 295,872,736.00 60,286 305,527,810.00 60,286 305,527,810.00 60,286 305,527,810.00
porcentuales en alimentaria y subespecialidades. (ENF)
niños menores de la mejora de
Subproducto 2 Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el
dos años, con la nutrición y Persona 76,960 23,283,835.00 81,578 23,517,816.00 86,472 22,503,489.00 86,472 22,503,489.00 86,472 22,503,489.00
servicio ambulatorio de hospital de día. (ENF)
prioridad en la promover la
niñez indígena y agricultura Subproducto 3 Beneficiario pediátrico atendido en el servicio de
Persona 23,126 103,256,595.00 24,516 107,243,388.00 25,980 111,478,539.00 25,980 111,478,539.00 25,980 111,478,539.00
áreas rurales. sostenible hospitalización. (ENF)
Afiliado, pensionado, y beneficiario atendido en el servicio de consulta
Producto 2: Persona 4,702,501 Q 2,112,336,232.00 4,984,658 Q 2,200,351,039.00 4,108,095 Q 2,303,461,036.00 4,108,095 Q 2,303,461,036.00 4,108,095 Q 2,303,461,036.00
externa por enfermedad. (ENF)
Subproducto 1 Afiliado, pensionado y beneficiario adulto atendido en
el servicio de consulta externa por medicina general, especialidades y Persona 3,062,988 2,010,917,878.00 3,246,774 2,094,859,643.00 3,441,566 2,193,556,931.00 3,441,566 2,193,556,931.00 3,441,566 2,193,556,931.00
subespecialidades. (ENF)
Subproducto 2 Beneficiario pediátrico atendido en el servicio de
Persona 593,210 101,418,354.00 628,803 105,491,396.00 666,529 109,904,105.00 666,529 109,904,105.00 666,529 109,904,105.00
consulta externa. (ENF)
Afiliado, pensionado, beneficiario y población no afiliada atendida en el
Producto 3: Persona 1,046,303 Q 103,287,933.00 1,109,081 Q 107,637,507.00 1,175,206 Q 111,778,085.00 1,175,206 Q 111,778,085.00 1,175,206 Q 111,778,085.00
servicio de emergencia por enfermedad. (ENF)
Subproducto 1 Afiliado, pensionado, beneficiario adulto y población no
Persona 764,715 61,384,817.00 810,599 64,032,534.00 859,235 66,595,872.00 859,235 66,595,872.00 859,235 66,595,872.00
afiliada, atendidos en el servicio de emergencia general. (ENF)
Subproducto 2 Beneficiario pediátrico o población no beneficiaria
Persona 281,215 41,903,116.00 298,087 43,604,973.00 315,971 45,182,213.00 315,971 45,182,213.00 315,971 45,182,213.00
atendida en el servicio de emergencia. (ENF)
Afiliado, pensionado y beneficiario egresado de los servicios de
Producto 4: Persona 373 Q 2,243,103.00 395 Q 2,319,682.00 420 Q 2,398,978.00 420 Q 2,398,978.00 420 Q 2,398,978.00
hospitalización por rehabilitación. (PH-REH)
Subproducto 1 Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el
servicio de hospitalización por lesiones medulares para su Persona 55 674,716.00 58 697,720.00 62 721,887.00 62 721,887.00 62 721,887.00
rehabilitación. (REH)

Subproducto 2 Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el


servicio de hospitalización por amputaciones para su rehabilitación. Persona 69 845,907.00 73 875,907.00 78 906,724.00 78 906,724.00 78 906,724.00
(REH)

Subproducto 3 Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el


servicio de hospitalización por lesiones diversas para su rehabilitación. Persona 194 148,409.00 206 153,034.00 218 157,847.00 218 157,847.00 218 157,847.00
(REH)

Subproducto 4 Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el


servicio de hospitalización por lesiones craneoencefálicas para su Persona 55 574,071.00 58 593,021.00 62 612,520.00 62 612,520.00 62 612,520.00
rehabilitación. (REH)

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 44
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

VINCULACIÓN RESULTADO INSTITUCIONAL META POR AÑO

INSITUCIONAL Nivel UNIDAD


2019 2020 2021 2022 2023

Imtermedio
Descripción de PRODUCTO / SUBPRODUCTO DE

Inmediato
RESULTADO

Final
MEDIDA
ODS Resultado Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera
DE PAÍS
Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el servicio de consulta
Producto 5: Persona 1,526,452 Q 3,990,752.00 1,615,039 Q 4,182,675.00 1,715,121 Q 4,367,099.00 1,715,121 Q 4,367,099.00 1,715,121 Q 4,367,099.00
externa por rehabilitación. (PC-REH)

Subproducto 1 Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el


Persona 75,105 3,933,462.00 76,611 4,123,534.00 84,388 4,306,075.00 84,388 4,306,075.00 84,388 4,306,075.00
servicio de consulta externa por medicina física y rehabilitación. (REH)

Subproducto 2 Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el


servicio ambulatorio por tratamiento fisioterapéutico para Persona 1,451,347 57,290.00 1,538,428 59,141.00 1,630,733 61,024.00 1,630,733 61,024.00 1,630,733 61,024.00
rehabilitación. (REH)
Afiliada, pensionada y beneficiaria egresada de los servicios de
Producto 6: Persona 53,215 Q 85,508,263.00 56,413 Q 90,335,910.00 59,788 Q 94,581,144.00 59,788 Q 94,581,144.00 59,788 Q 94,581,144.00
hospitalización por obstetricia. (PH-MAT)
Subproducto 1 Afiliada, beneficiaria y no afiliada egresada del servicio
de hospitalización por complicaciones obstétricas y otros Persona 15,126 26,713,420.00 16,035 28,470,685.00 16,994 29,527,229.00 16,994 29,527,229.00 16,994 29,527,229.00
procedimientos obstétricos. (MAT)
Subproducto 2 Afiliada, beneficiaria y no afiliada egresada del servicio
Persona 17,276 18,835,888.00 18,315 20,535,672.00 19,406 21,158,573.00 19,406 21,158,573.00 19,406 21,158,573.00
de hospitalización por parto eutócico. (MAT)
Subproducto 3 Afiliada, beneficiaria y no afiliada egresada del servicio
Persona 20,813 39,958,955.00 22,063 41,329,553.00 23,388 43,895,342.00 23,388 43,895,342.00 23,388 43,895,342.00
de hospitalización por cesárea. (MAT)
Afiliada, pensionada y beneficiaria atendida en el servicio de
Producto 7: Persona 110,676 Q 13,859,249.00 117,319 Q 14,467,769.00 124,353 Q 15,229,499.00 124,353 Q 15,229,499.00 124,353 Q 15,229,499.00
emergencia por obstetricia. (MAT)
Subproducto 1 Afiliada, pensionada y beneficiaria atendida en el
Persona 110,676 13,859,249.00 117,319 14,467,769.00 124,353 15,229,499.00 124,353 15,229,499.00 124,353 15,229,499.00
servicio de emergencia por problemas obstétricos. (MAT)
Afiliado, pensionado y beneficiario egresado de los servicios de
Producto 8: Persona 21,071 Q 91,594,087.00 22,336 Q 95,188,886.00 23,676 Q 99,232,892.00 23,676 Q 99,232,892.00 23,676 Q 99,232,892.00
hospitalización por accidentes. (PH-ACC)
Subproducto 1 Afiliado, pensionado y beneficiario adulto atendido en
el servicio de hospitalización por cirugía, traumatología y ortopedia. Persona 18,240 87,651,259.00 19,335 91,023,906.00 20,496 95,006,571.00 20,496 95,006,571.00 20,496 95,006,571.00
(ACC)
Subproducto 2 Beneficiario pediátrico atendido en el servicio de
Persona 2,831 3,942,828.00 3,001 4,164,980.00 3,180 4,226,321.00 3,180 4,226,321.00 3,180 4,226,321.00
hospitalización por cirugía, traumatología y ortopedia (ACC)
Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el servicio de consulta
Producto 9: Persona 323,014 Q 49,335,512.00 342,393 Q 50,742,254.00 362,943 Q 52,703,986.00 362,943 Q 52,703,986.00 362,943 Q 52,703,986.00
externa por accidentes. (ACC)
Subproducto 1 Afiliado, pensionado y beneficiario adulto atendido en
el servicio de consulta externa por cirugía, traumatología y ortopedia. Persona 299,291 47,020,315.00 317,248 48,366,613.00 336,287 50,248,857.00 336,287 50,248,857.00 336,287 50,248,857.00
(ACC)
Subproducto 2 Beneficiario pediátrico atendido en el servicio de
Persona 23,723 2,315,197.00 25,145 2,375,641.00 26,656 2,455,129.00 26,656 2,455,129.00 26,656 2,455,129.00
consulta externa por cirugía, traumatología y ortopedia. (ACC)
Afiliado, pensionado, y beneficiario atendido en el servicio de
Producto 10: Persona 254,365 Q 20,401,981.00 269,629 Q 21,313,092.00 285,804 Q 22,318,625.00 285,804 Q 22,318,625.00 285,804 Q 22,318,625.00
emergencia por accidentes. (ACC)
Subproducto 1 Afiliado, pensionado, beneficiario adulto y población
no afiliada atendido en el servicio de emergencia general, cirugía, Persona 224,213 18,820,034.00 237,665 19,639,276.00 251,926 20,531,100.00 251,926 20,531,100.00 251,926 20,531,100.00
traumatología y ortopedia. (ACC)
Subproducto 2 Beneficiario pediátrico y población no afiliada de
pediatría atendido en el servicio de emergencia general, cirugía, Persona 30,152 1,581,947.00 31,964 1,673,816.00 33,878 1,787,525.00 33,878 1,787,525.00 33,878 1,787,525.00
traumatología y ortopedia. (ACC)
Afiliado, pensionado beneficiario, y población no afiliada, que recibe
Producto 11: atención por primeros auxilios. (ACC) Persona 27,640 Q 270,326.00 29,299 Q 286,671.00 31,057 Q 303,820.00 31,057 Q 303,820.00 31,057 Q 303,820.00

Subproducto 1 Afiliado, pensionado beneficiario, y población no


Persona 27,640 270,326.00 29,299 286,671.00 31,057 303,820.00 31,057 303,820.00 31,057 303,820.00
afiliada, que recibe atención por primeros auxilios. (ACC)

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 45
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

VINCULACIÓN RESULTADO INSTITUCIONAL META POR AÑO

INSITUCIONAL Nivel UNIDAD


2019 2020 2021 2022 2023

Imtermedio
Descripción de PRODUCTO / SUBPRODUCTO DE

Inmediato
RESULTADO

Final
MEDIDA
ODS Resultado Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera
DE PAÍS
Jubilado del Estado egresado del servicio de hospitalización. (PH-JUB)
Producto 12: Persona 7,118 Q 78,540,934.00 7,544 Q 81,765,278.00 7,996 Q 85,977,549.00 7,996 Q 85,977,549.00 7,996 Q 85,977,549.00

Subproducto 1 Jubilado del Estado atendido en el servicio de


hospitalización por medicina general, especialidades y Persona 7,118 78,540,934.00 7,544 81,765,278.00 7,996 85,977,549.00 7,996 85,977,549.00 7,996 85,977,549.00
subespecialidades médicas. (JUB)
Jubilado del Estado atendido en el servicio de consulta externa. (PC-
Producto 13: JUB) Persona 534,751 Q 515,827,755.00 566,839 Q 538,496,701.00 600,843 Q 648,597,966.00 600,843 Q 648,597,966.00 600,843 Q 648,597,966.00

Subproducto 1 Jubilado del Estado atendido en el servicio de consulta


externa por medicina general, especialidades y subespecialidades Persona 534,751 515,827,755.00 566,839 538,496,701.00 600,843 648,597,966.00 600,843 648,597,966.00 600,843 648,597,966.00
médicas. (JUB)
Jubilado del Estado atendido en el servicio de emergencia. (JUB)
Producto 14: Persona 25,378 Q 25,838,281.00 26,900 Q 26,982,305.00 28,509 Q 28,891,382.00 28,509 Q 28,891,382.00 28,509 Q 28,891,382.00

Subproducto 1 Jubilado del Estado atendido en el servicio de


emergencia por medicina general, especialidades y subespecialidades Persona 25,378 25,838,281.00 26,900 26,982,305.00 28,509 28,891,382.00 28,509 28,891,382.00 28,509 28,891,382.00
médicas. (JUB)

Afiliada y beneficiario atendido en servicios de atención médica del


Producto 15: 4 Q 10,373.00 4 Q 10,718.00 4 Q 11,007.00 4 Q 11,007.00 4 Q 11,007.00
programa PRECAPI.

Subproducto 1 Afiliada y beneficiario atendido en servicios de atención


4 10,373.00 4 10,718.00 4 11,007.00 4 11,007.00 4 11,007.00
médica del programa PRECAPI.
Servicios administrativos de dirección y coordinación de servicios de
Producto 16: salud. (DYC) Persona 2,822,850 Q 2,191,900,147.00 2,991,104 Q 2,197,575,335.00 3,169,172 Q 2,237,402,858.00 3,169,172 Q 2,237,402,858.00 3,169,172 Q 2,237,402,858.00

Subproducto 1 Servicios administrativos de dirección y coordinación de


Persona 2,822,850 2,191,900,147.00 2,991,104 2,197,575,335.00 3,169,172 2,237,402,858.00 3,169,172 2,237,402,858.00 3,169,172 2,237,402,858.00
servicios de salud. (DYC)
Servicios generales de apoyo a los servicios de salud. (SGA)
Producto 17: Persona 1,962,904 Q 233,139,267.00 2,080,587 Q 241,545,901.00 2,205,275 Q 249,950,060.00 2,205,275 Q 249,950,060.00 2,205,275 Q 249,950,060.00

Subproducto 1 Servicios generales de apoyo a los servicios de salud.


Persona 1,962,904 233,139,267.00 2,080,587 241,545,901.00 2,205,275 249,950,060.00 2,205,275 249,950,060.00 2,205,275 249,950,060.00
(SGA)
Afiliado, pensionado y beneficiario de otras Unidades atendido en
Producto 18: servicios de apoyo asistencial. (SAA) Persona 2,272,991 Q 49,144,617.00 2,409,370 Q 51,172,397.00 2,553,933 Q 53,360,870.00 2,553,933 Q 53,360,870.00 2,553,933 Q 53,360,870.00

Subproducto 1 Afiliado, pensionado y beneficiario adscrito en otras


unidades, que recibe atención en el servicio de apoyo asistencial, Persona 2,272,991 49,144,617.00 2,409,370 51,172,397.00 2,553,933 53,360,870.00 2,553,933 53,360,870.00 2,553,933 53,360,870.00
incluye población no afiliada. (SAA)

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 46
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

VINCULACIÓN
RESULTADO INSTITUCIONAL META POR AÑO

INSITUCIONAL Nivel UNIDAD


2019 2020 2021 2022 2023

Imtermedio
Descripción de PRODUCTO / SUBPRODUCTO DE

Inmediato
RESULTADO

Final
MEDIDA
ODS Resultado Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera
DE PAÍS
Al año 2019, se ha ODS1: Poner Para el año 2019 el tiempo para Afiliado o beneficiario que recibe pagos oportunos por concepto de
reducido la fin a la otorgar un beneficio prestaciones en dinero por incapacidad temporal en el riesgo de
pobreza extrema pobreza en pecuniario a hombres y Producto 19: Enfermedad. Persona 108,931 Q 119,761,674.00 111,359 Q 129,131,379.00 113,903 Q 139,171,579.00 113,903 Q 139,171,579.00 113,903 Q 139,171,579.00
en 5.3 puntos todas sus mujeres afiliados y/o
porcentuales formas en beneficiarios que han
todo el adquirido el derecho, en el
mundo programa EMA no debe ser Subproducto 1 Afiliado o beneficiario que recibe pagos oportunos por
mayor de 45 días y en el concepto de prestaciones en dinero por incapacidad temporal en el Persona 108,931 119,761,674.00 111,359 129,131,379.00 113,903 139,171,579.00 113,903 139,171,579.00 113,903 139,171,579.00
programa IVS no mayor de 8 riesgo de Enfermedad.
meses.
Al año 2019, se ha Afiliada o beneficiario que recibe pagos oportunos por concepto de
reducido la prestaciones en dinero por incapacidad temporal en el riesgo de
pobreza general Producto 20: Maternidad. Persona 88,922 Q 283,684,551.00 90,929 Q 305,956,281.00 93,026 Q 329,781,142.00 93,026 Q 329,781,142.00 93,026 Q 329,781,142.00
en 5.6 puntos
porcentuales
Subproducto 1 Afiliada o beneficiario que recibe pagos oportunos por
concepto de prestaciones en dinero por incapacidad temporal en el Persona 88,922 283,684,551.00 90,929 305,956,281.00 93,026 329,781,142.00 93,026 329,781,142.00 93,026 329,781,142.00
riesgo de Maternidad.
Al año 2019, el Afiliado o beneficiario que recibe pagos oportunos por concepto de
Coeficiente de Gini prestaciones en dinero por Incapacidad Temporal, Incapacidad
Producto 21: Persona 206,316 Q 184,679,310.00 211,055 Q 198,167,410.00 216,009 Q 212,698,199.00 216,009 Q 212,698,199.00 216,009 Q 212,698,199.00
se sitúa por debajo Permanente y Pensiones por Causa de Muerte, en el riesgo de
del 0.50 Accidente.
Subproducto 1 Afiliado o beneficiario que recibe pagos oportunos por
concepto de prestaciones en dinero por Incapacidad Temporal en el Persona 160,296 179,129,765.00 164,115 192,678,193.00 168,130 207,244,128.00 168,130 207,244,128.00 168,130 207,244,128.00
riesgo de Accidente.

Subproducto 2 Afiliado o beneficiario que recibe pagos oportunos por


concepto de prestaciones en dinero por Incapacidad Permanente y Persona 46,020 5,549,545.00 46,940 5,489,217.00 47,879 5,454,071.00 47,879 5,454,071.00 47,879 5,454,071.00
Pensiones por Causa de muerte, en el riesgo de Accidente.

Pago oportuno de cuota mortuoria por el fallecimiento de un afiliado


Producto 22: en el riesgo de Enfermedad, Maternidad y Accidente. Persona 1,214 Q 1,522,446.00 1,310 Q 1,634,757.00 1,389 Q 1,720,511.00 1,389 Q 1,720,511.00 1,389 Q 1,720,511.00

Subproducto 1 Pago oportuno de cuota mortuoria por el fallecimiento


Persona 1,214 1,522,446.00 1,310 1,634,757.00 1,389 1,720,511.00 1,389 1,720,511.00 1,389 1,720,511.00
de un afiliado en el riesgo de Enfermedad, Maternidad y Accidente.

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 47
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

VINCULACIÓN RESULTADO INSTITUCIONAL META POR AÑO

INSITUCIONAL Nivel UNIDAD


2019 2020 2021 2022 2023

Imtermedio
Descripción de PRODUCTO / SUBPRODUCTO DE

Inmediato
RESULTADO

Final
MEDIDA
ODS Resultado Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera
DE PAÍS
Afiliada o beneficiario inscrita al programa PRECAPI que recibe pagos
Producto 23: oportunos por concepto de prestaciones en dinero por incapacidad Persona 3 Q 7,238.00 3 Q 7,600.00 3 Q 7,979.00 3 Q 7,979.00 3 Q 7,979.00
temporal en el riesgo de Maternidad.

Subproducto 1 Afiliada o beneficiario inscrita al programa PRECAPI que


recibe pagos oportunos por concepto de prestaciones en dinero por Persona 3 7,238.00 3 7,600.00 3 7,979.00 3 7,979.00 3 7,979.00
incapacidad temporal en el riesgo de Maternidad.

Afiliada o beneficiario al programa PRECAPI que recibe pagos


Producto 24: oportunos por concepto de prestaciones en dinero por incapacidad Persona 2 Q 4,368.00 2 Q 4,586.00 2 Q 4,816.00 2 Q 4,816.00 2 Q 4,816.00
temporal y permanente, en el riesgo de Accidente.

Subproducto 1 Afiliada o beneficiario al programa PRECAPI que recibe


pagos oportunos por concepto de prestaciones en dinero por Persona 2 4,368.00 2 4,586.00 2 4,816.00 2 4,816.00 2 4,816.00
incapacidad temporal y permanente, en el riesgo de Accidente.

Pago oportuno de cuota mortuoria del programa PRECAPI por el


Producto 25: fallecimiento de una afiliada en el riesgo de Maternidad y Accidente. Persona 1 Q 1,238.00 1 Q 1,238.00 1 Q 1,238.00 1 Q 1,238.00 1 Q 1,238.00

Subproducto 1 Pago oportuno de cuota mortuoria del programa


PRECAPI por el fallecimiento de una afiliada en el riesgo de Maternidad Persona 1 1,238.00 1 1,238.00 1 1,238.00 1 1,238.00 1 1,238.00
y Accidente.
Pensionado que recibe pagos mensuales oportunos y otras
Producto 26: prestaciones por programa de IVS en el riesgo de Invalidez. Persona 113,835 Q 106,975,440.00 128,270 Q 116,056,250.00 144,549 Q 125,909,336.00 144,549 Q 125,909,336.00 144,549 Q 125,909,336.00

Subproducto 1 Pensionado que recibe pagos mensuales oportunos y


Persona 113,835 106,975,440.00 128,270 116,056,250.00 144,549 125,909,336.00 144,549 125,909,336.00 144,549 125,909,336.00
otras prestaciones por programa de IVS en el riesgo de Invalidez.

Pensionado que recibe pagos mensuales oportunos y otras


Producto 27: prestaciones por programa de IVS en el riesgo de Vejez. Persona 1,392,170 Q 2,412,663,221.00 1,568,723 Q 2,616,554,467.00 1,767,682 Q 2,837,695,331.00 1,767,682 Q 2,837,695,331.00 1,767,682 Q 2,837,695,331.00

Subproducto 1 Pensionado que recibe pagos mensuales oportunos y


Persona 1,392,170 2,412,663,221.00 1,568,723 2,616,554,467.00 1,767,682 2,837,695,331.00 1,767,682 2,837,695,331.00 1,767,682 2,837,695,331.00
otras prestaciones por programa de IVS en el riesgo de Vejez.

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 48
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

VINCULACIÓN RESULTADO INSTITUCIONAL META POR AÑO

INSITUCIONAL Nivel UNIDAD


2019 2020 2021 2022 2023

Imtermedio
Descripción de PRODUCTO / SUBPRODUCTO DE

Inmediato
RESULTADO

Final
MEDIDA
ODS Resultado Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera
DE PAÍS
Pensionado que recibe pagos mensuales oportunos y otras
Producto 28: prestaciones por el programa de IVS en el riesgo de Sobrevivencia. Persona 972,791 Q 586,905,102.00 1,096,172 Q 637,036,435.00 1,235,199 Q 691,461,930.00 1,235,199 Q 691,461,930.00 1,235,199 Q 691,461,930.00

Subproducto 1 Pensionado que recibe pagos mensuales oportunos y


otras prestaciones por el programa de IVS en el riesgo de Persona 972,791 586,905,102.00 1,096,172 637,036,435.00 1,235,199 691,461,930.00 1,235,199 691,461,930.00 1,235,199 691,461,930.00
Sobrevivencia.
Pago oportuno de cuota mortuoria por un pensionado del riesgo de
Producto 29: Invalidez, Vejez y Sobrevivencia. Persona 3,883 Q 4,824,673.00 4,146 Q 5,123,522.00 4,428 Q 5,437,481.00 4,428 Q 5,437,481.00 4,428 Q 5,437,481.00

Subproducto 1 Pago oportuno de cuota mortuoria por un pensionado


Persona 3,883 4,824,673.00 4,146 5,123,522.00 4,428 5,437,481.00 4,428 5,437,481.00 4,428 5,437,481.00
del riesgo de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia.
Pensionado que recibe pagos oportunos mensuales y aguinaldo por el
Producto 30: Plan de Pensiones de los extrabajadores del Instituto en el riesgo de Persona 891 Q 742,365.00 1,003 Q 816,602.00 1,128 Q 898,262.00 1,128 Q 898,262.00 1,128 Q 898,262.00
Invalidez.

Subproducto 1 Pensionado que recibe pagos oportunos mensuales y


aguinaldo por el Plan de Pensiones de los extrabajadores del Instituto Persona 891 742,365.00 1,003 816,602.00 1,128 898,262.00 1,128 898,262.00 1,128 898,262.00
en el riesgo de Invalidez.
Pensionado que recibe pagos oportunos mensuales y aguinaldo por el
Producto 31: Plan de Pensiones de los extrabajadores del Instituto en el riesgo de Persona 73,802 Q 220,977,457.00 83,160 Q 243,075,202.00 93,701 Q 267,382,722.00 93,701 Q 267,382,722.00 93,701 Q 267,382,722.00
Vejez.
Subproducto 1 Pensionado que recibe pagos oportunos mensuales y
aguinaldo por el Plan de Pensiones de los extrabajadores del Instituto Persona 73,802 220,977,457.00 83,160 243,075,202.00 93,701 267,382,722.00 93,701 267,382,722.00 93,701 267,382,722.00
en el riesgo de Vejez.
Pensionado que recibe pagos oportunos mensuales y aguinaldo por el
Producto 32: Plan de Pensiones de los extrabajadores del Instituto en el riesgo de Persona 14,942 Q 25,735,336.00 16,835 Q 28,308,870.00 18,966 Q 31,139,757.00 18,966 Q 31,139,757.00 18,966 Q 31,139,757.00
Sobrevivencia.
Subproducto 1 Pensionado que recibe pagos oportunos mensuales y
aguinaldo por el Plan de Pensiones de los extrabajadores del Instituto Persona 14,942 25,735,336.00 16,835 28,308,870.00 18,966 31,139,757.00 18,966 31,139,757.00 18,966 31,139,757.00
en el riesgo de Sobrevivencia.
Pago oportuno de cuota mortuoria por un pensionado en los riesgos
Producto 33: de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia del Plan de Pensiones de los Persona 107 Q 160,889.00 121 Q 181,805.00 136 Q 205,440.00 136 Q 205,440.00 136 Q 205,440.00
extrabajadores del Instituto.
Subproducto 1 Pago oportuno de cuota mortuoria por un pensionado
en los riesgos de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia del Plan de Persona 107 160,889.00 121 181,805.00 136 205,440.00 136 205,440.00 136 205,440.00
Pensiones de los extrabajadores del Instituto.

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 49
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

VINCULACIÓN RESULTADO INSTITUCIONAL META POR AÑO

INSITUCIONAL Nivel UNIDAD


2019 2020 2021 2022 2023

Imtermedio
Descripción de PRODUCTO / SUBPRODUCTO DE

Inmediato
RESULTADO

Final
MEDIDA
ODS Resultado Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera Meta física Meta financiera
DE PAÍS

Disminuir la razón de
Al año 2019, se ha
ODS3: mortalidad materna en 10 Afiliados, pensionados y beneficiarios que participa en procesos y
reducido la
Garantizar puntos en el año 2019 (de 13 a actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades,
pobreza extrema Producto 34: Persona 1,995,661 Q 79,238,024.00 2,115,299 Q 82,895,951.00 2,242,063 Q 84,931,532.00 2,242,063 Q 84,931,532.00 2,242,063 Q 84,931,532.00
una vida sana 11 casos de muertes maternas, accidentes comunes y laborales de acuerdo a la Política Integral de
en 5.3 puntos
y promover para una razón de 30 por cada Salud Preventiva del Instituto. (PRO)
porcentuales
el bienestar 100,000 nacidos vivos)
para todos
Subproducto 1 Personas que se les brinda formación, educación,
en todas las
promoción, protección de la salud y prevención de enfermedades y
edades Persona 726,233 8,092,919.00 769,700 8,534,942.00 815,741 8,812,652.00 815,741 8,812,652.00 815,741 8,812,652.00
accidentes comunes, laborales y la población materno infantil,
mediante eventos y consejerías. (PRO)
Al año 2019, se ha
Subproducto 2 Dosis de insumos biológicos (vacunas) aplicadas a
reducido la
afiliados, jubilados, pensionados y beneficiarios para la promoción de la
pobreza general Persona 624,793 29,880,167.00 662,287 31,140,395.00 702,016 31,106,603.00 702,016 31,106,603.00 702,016 31,106,603.00
salud o prevención de enfermedades por medio del programa de
en 5.6 puntos
inmunizaciones. (PRO)
porcentuales
Subproducto 3 A Beneficiarios que reciben atención médica de niño
sano y control de crecimiento y desarrollo para la promoción de la Persona 254,228 3,775,702.00 269,483 3,964,059.00 285,651 4,126,979.00 285,651 4,126,979.00 285,651 4,126,979.00
salud o prevención de enfermedades. (PRO)
Al año 2019, el
Subproducto 4 Afiliados y beneficiarios atendidos por consulta
Coeficiente de Gini
externa en el programa de salud reproductiva y planificación familiar. Persona 41,515 2,421,079.00 44,006 2,502,639.00 46,647 2,616,033.00 46,647 2,616,033.00 46,647 2,616,033.00
se sitúa por debajo
(PRO)
del 0.50
Subproducto 5 Afiliados, pensionados y beneficiarios atendidos por
consulta externa para la detección temprana y atención oportuna de Persona 128,720 5,769,023.00 136,441 6,125,189.00 144,624 6,348,058.00 144,624 6,348,058.00 144,624 6,348,058.00
enfermedades. (PRO)
Subproducto 6 Afiliada y beneficiaria atendida en el servicio de
consulta externa por control pre y post natal, para prevenir Persona 220,172 29,299,134.00 233,382 30,628,727.00 247,384 31,921,207.00 247,384 31,921,207.00 247,384 31,921,207.00
enfermedades y disminuir la morbi-mortalidad. (PRO)
Gestión administrativa para la aquisición de insumos biológicos
Producto 35: (vacuna) para el Programa de Inmunizaciones. (PRO) Persona 44 Q 14,493,731.00 44 Q 15,058,575.00 44 Q 22,446,200.00 44 Q 22,446,200.00 44 Q 22,446,200.00

Subproducto 1 Gestión administrativa para la aquisición insumos


biológicos (vacunas) para el Programa de Inmunizaciones, por medio Persona 44 14,493,731.00 44 15,058,575.00 44 22,446,200.00 44 22,446,200.00 44 22,446,200.00
de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Elaboración de material informativo para la población afiliada y no


Producto 36: afiliada relacionada con la promoción de la salud y prevención de Persona 24 Q 4,008,428.00 24 Q 4,168,689.00 24 Q 4,335,355.00 24 Q 4,335,355.00 24 Q 4,335,355.00
enfermedades. (PRO)

Subproducto 1 Elaboración de material informativo para la población


afiliada y no afiliada relacionada con la promoción de la salud y Persona 24 4,008,428.00 24 4,168,689.00 24 4,335,355.00 24 4,335,355.00 24 4,335,355.00
prevención de enfermedades.

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 50
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 51
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras


(PAC) y Presupuesto 2019
PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2019
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 52
www.igssgt.org

11 PROGRAMACIÓN OPERATIVA ANUAL 2019


Dentro de la Programación Operativa Anual 2019, el Instituto para realizar adecuadamente su
gestión y llevar mejor control del gasto, distribuye su presupuesto en programas y
subprogramas; asimismo los productos y subproductos relacionados a la atención médica y
prestaciones pecuniarias que brinda a sus afiliados y derechohabientes.

11.1 Programa Presupuestario 01 “Actividades Centrales”


Concentra la producción de las unidades administrativas de apoyo a la gestión y se definieron

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
28 productos y 69 subproductos, para Oficinas Centrales, Cajas, Delegaciones y Direcciones
Departamentales, y Direcciones de Administración Financieras (DAF).

11.2 Programa Presupuestario 11 “Servicios de Atención Médica”

Se divide en las actividades siguientes:

 Dirección y Coordinación: Se refiere a las acciones administrativas y financieras que


realizan los Unidades Ejecutoras y dependencias que contribuyen a la toma de decisiones,
para la prestación de los servicios de salud, mediante el uso de papelería y útiles, mobiliario
y equipo de oficina, entre otros.
UNIDAD DE
No. DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
MEDIDA
2,822,850

1 PRODUCTO Servicios administrativos de dirección y coordinación de servicios de salud. (DYC) Persona 2,822,850

1 SUBPRODUCTO Servicios administrativos de dirección y coordinación de servicios de salud. (DYC) Persona 2,822,850

Fuente: Departamento de Planificación con base a la meta ingresada por los centros de costo en SIGES.

 Servicios Generales de Apoyo: Se refiere a las acciones en la administración de los


servicios de mantenimiento que contribuyen directa e indirectamente en la prestación de los
servicios de salud como: calderas, lavandería, costurería y ropería, extracción de desechos
sólidos, energía eléctrica, agua potable, transporte, servicios varios (limpieza), entre otros.
UNIDAD DE
No. SERVICIOS GENERALES DE APOYO
MEDIDA
1,962,904

1 PRODUCTO Servicios generales de apoyo a los servicios de salud. (SGA) Persona 1,962,904

1 SUBPRODUCTO Servicios generales de apoyo a los servicios de salud. (SGA) Persona 1,962,904

Fuente: Departamento de Planificación con base a la meta ingresada por los centros de costo en SIGES.

 Hospitalización: Esta actividad tiene producción final que se entrega directamente a los
derechohabientes del Instituto que egresan de un servicio de encamamiento fuera de la
dependencia médica por cualquier tipo de condición, mediante los siguientes productos y
subproductos.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 53
www.igssgt.org

UNIDAD DE
No. HOSPITALIZACIÓN
MEDIDA
235,426
Afiliado, pensionado y beneficiario egresado de los servicios de
1 PRODUCTO Persona 153,739
hospitalización por enfermedad. (ENF)
Afiliado, pensionado y beneficiario adulto atendido en el servicio de
1 SUBPRODUCTO hospitalización por medicina general, especialidades y subespecialidades. Persona 53,653
(ENF)
Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el servicio ambulatorio de
2 SUBPRODUCTO Persona 76,960
hospital de día. (ENF)

3 SUBPRODUCTO Beneficiario pediátrico atendido en el servicio de hospitalización. (ENF) Persona 23,126

Afiliada, pensionada y beneficiaria egresada de los servicios de


2 PRODUCTO Persona 53,125

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
hospitalización por ginecologia y obstetricia. (MAT)
Afiliada, beneficiaria y no afiliada egresada del servicio de hospitalización por
4 SUBPRODUCTO Persona 15,126
complicaciones obstétricas y otros procedimientos obstétricos. (MAT)
Afiliada, beneficiaria y no afiliada egresada del servicio de hospitalización por
5 SUBPRODUCTO Persona 17,276
parto eutócico. (MAT)
Afiliada, beneficiaria y no afiliada egresada del servicio de hospitalización por
6 SUBPRODUCTO Persona 20,813
cesárea. (MAT)
Afiliado, pensionado y beneficiario egresado de los servicios de
3 PRODUCTO Persona 21,071
hospitalización por accidentes. (ACC)
Afiliado, pensionado y beneficiario adulto atendido en el servicio de
7 SUBPRODUCTO Persona 18,240
hospitalización por cirugía, traumatología y ortopedia. (ACC)
Beneficiario padiátrico atendido en el servicio de hospitalización por cirugía,
8 SUBPRODUCTO Persona 2,831
traumatología y ortopedia (ACC)
Afiliado, pensionado y beneficiario egresado de los servicios de
4 PRODUCTO Persona 373
hospitalización por rehabilitación. (REH)
Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el servicio de hospitalización por 55
9 SUBPRODUCTO Persona
lesiones medulares para su rehabilitación. (REH)
Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el servicio de hospitalización por 69
10 SUBPRODUCTO Persona
amputaciones para su rehabilitación. (REH)
Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el servicio de hospitalización por 194
11 SUBPRODUCTO Persona
lesiones diversas para su rehabilitación. (REH)
Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el servicio de hospitalización por 55
12 SUBPRODUCTO
lesiones craneoencefálicas para su rehabilitación. (REH)

5 PRODUCTO Jubilado del Estado egresado del servicio de hospitalización. (JUB) Persona 7,118

Jubilado del Estado atendido en el servicio de hospitalización por medicina


13 SUBPRODUCTO Persona 7,118
general, especialidades y subespecialidades médicas. (JUB)
Fuente: Departamento de Planificación con base a la meta ingresada por los centros de costo en SIGES.

En la actividad de Hospitalización se incluye toda la producción intermedia que apoya la


producción final expresado en insumos, como lo son: laboratorios, electrocardiogramas, rayos
x, días cama ocupado del servicio de intensivo y cuidados intermedios entre otros, los cuales
pueden darse de manera institucional o a través del servicio contratado.

 Consulta Externa: Atención médica que se brinda directamente a los derechohabientes,


cuyas afecciones o padecimientos no requieren de hospitalización; esta actividad contiene
los siguientes productos y subproductos:
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 54
www.igssgt.org

UNIDAD
No. CONSULTA EXTERNA DE 6,040,415
MEDIDA
Afiliado, pensionado, y beneficiario atendido en el servicio de consulta externa por
1 PRODUCTO Persona 3,656,198
enfermedad. (ENF)
Afiliado, pensionado y beneficiario adulto atendido en el servicio de consulta externa
1 SUBPRODUCTO Persona 3,062,988
por medicina general, especialidades y subespecialidades. (ENF)

2 SUBPRODUCTO Beneficiario pediátrico atendido en el servicio de consulta externa. (ENF) Persona 593,210

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el servicio de consulta externa por
2 PRODUCTO Persona 323,014
accidentes. (ACC)
Afiliado, pensionado y beneficiario adulto atendido en el servicio de consulta externa
4 SUBPRODUCTO Persona 299,291
por cirugía, traumatología y ortopedia. (ACC)
Beneficiario pediátrico atendido en el servicio de consulta externa por cirugía,
5 SUBPRODUCTO Persona 23,723
traumatología y ortopedia. (ACC)
Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el servicio de consulta externa por
3 PRODUCTO Persona 1,526,452
rehabilitación. (REH)
Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el servicio de consulta externa por
6 SUBPRODUCTO Persona 75,105
medicina física y rehabilitación. (REH)
Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el servicio ambulatorio por
7 SUBPRODUCTO Caso 1,451,347
tratamiento fisioterapéutico para rehabilitación. (REH)

4 PRODUCTO Jubilado del Estado atendido en el servicio de consulta externa. (JUB) Persona 534,751

Jubilado del Estado atendido en el servicio de consulta externa por medicina


8 SUBPRODUCTO Persona 534,751
general, especialidades y subespecialidades médicas. (JUB)
Fuente: Departamento de Planificación con base a la meta ingresada por los centros de costo en SIGES.

 Emergencia: Se consideran casos de emergencia las enfermedades y accidentes con


manifestaciones alarmantes o violentas y los agravamientos súbitos de enfermos en
tratamiento que requieran atención médica y/o quirúrgica de inmediato. Esta actividad
genera productos y subproductos, mismos que se entregan directamente a los afiliados y
derechohabientes del Instituto; se incluye la atención brindada por enfermeros en Puestos
de Salud o Consultorios:
UNIDAD
No. EMERGENCIA DE 1,436,349
MEDIDA
Afiliado, pensionado, beneficiario y población no afiliada atendida en el servicio
1 PRODUCTO Persona 1,045,930
de emergencia por enfermedad. (ENF)
Afiliado, pensionado, beneficiario adulto y población no afiliada, atendidos en el
1 SUBPRODUCTO Persona 764,715
servicio de emergencia general. (ENF)
Beneficiario pediátrico o población no beneficiaria atendida en el servicio de
2 SUBPRODUCTO Persona 281,215
emergencia. (ENF)
Afiliada, pensionada y beneficiaria atendida en el servicio de emergencia por
2 PRODUCTO Persona 110,676
obstetricia. (MAT)
Afiliada, pensionada y beneficiaria atendida en el servicio de emergencia por
3 SUBPRODUCTO Persona 110,676
problemas obstétricos. (MAT)
Afiliado, pensionado, y beneficiario atendido en el servicio de emergencia por
3 PRODUCTO Persona 254,365
accidentes. (ACC)
Afiliado, pensionado, beneficiario adulto y población no afiliada atendido en el
4 SUBPRODUCTO Persona 224,213
servicio de emergencia general, cirugía, traumatología y ortopedia. (ACC)
Beneficiario pediátrico y población no afiliada de pediatría atendido en el servicio de
5 SUBPRODUCTO Persona 30,152
emergencia general, cirugía, traumatología y ortopedia. (ACC)

4 PRODUCTO Jubilado del Estado atendido en el servicio de emergencia. (JUB) Persona 25,378

Jubilado del Estado atendido en el servicio de emergencia por medicina general,


6 SUBPRODUCTO Persona 64,690
especialidades y subespecialidades médicas. (JUB)

Fuente: Departamento de Planificación con base a la meta ingresada por los centros de costo en SIGES.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 55
www.igssgt.org

UNIDAD
No. PRIMEROS AUXILIOS DE 27,640
MEDIDA
Afiliado, pensionado beneficiario, y población no afiliada, que recibe atención por
1 PRODUCTO Persona 27,640
primeros auxilios. (ACC)
Afiliado, pensionado, beneficiario y población no afiliada, que recibe atención por
1 SUBPRODUCTO Persona 27,640
primeros auxilios. (ACC)
Fuente: Departamento de Planificación con base a la meta ingresada por los centros de costo en SIGES.

11.3 Programa Presupuestario 15 “Promoción de la Salud y Prevención de

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
Enfermedades”
En el año 2018 se creó el programa presupuestario 15, con el fin de visualizar las actividades
de promoción y prevención que específicamente se refiere a la provisión sistemática y
ordenada de las acciones de promoción y educación de la salud previniendo enfermedades,
accidentes; detección temprana de enfermedades, atención oportuna de las distintas
patologías; recuperación de la salud, rehabilitación de las personas afectadas a lo largo de la
vida, el uso racional de los medicamentos y el desarrollo de una cultura derivado de la Política
Integral de Seguridad Social del Instituto. Para reflejar la promoción y prevención que se
realiza dentro del Instituto, se crearon productos y subproductos, que se muestran en el
cuadro siguiente:
UNIDAD
No. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE 1,995,729
MEDIDA
Afiliados, pensionados y beneficiarios que participa en procesos y actividades de
1 PRODUCTO promoción de la salud y prevención de enfermedades, accidentes comunes y Persona 1,995,661
laborales de acuerdo a la Política Integral de Salud Preventiva del Instituto. (PRO)

Personas que se les brinda formación, educación, promoción, protección de la


1 SUBPRODUCTO salud y prevención de enfermedades y accidentes comunes, laborales y la Persona 726,233
población materno infantil, mediante eventos y consejerías. (PRO)
Dosis de insumos biológicos (vacunas) aplicadas a afiliados, jubilados,
2 SUBPRODUCTO pensionados y beneficiarios para la promoción de la salud o prevención de Persona 624,793
enfermedades por medio del programa de inmunizaciones. (PRO)
Beneficiarios que reciben atención médica de niño sano y control de crecimiento y
3 SUBPRODUCTO Persona 254,228
desarrollo para la promoción de la salud o prevención de enfermedades. (PRO)

Afiliados y beneficiarios atendidos por consulta externa en el programa de salud


4 SUBPRODUCTO Persona 41,515
reproductiva y planificación familiar. (PRO)

Afiliados, pensionados y beneficiarios atendidos por consulta externa para la


5 SUBPRODUCTO Persona 128,720
detección temprana y atención oportuna de enfermedades. (PRO)

Afiliada y beneficiaria atendida en el servicio de consulta externa por control pre y


6 SUBPRODUCTO 220,172
post natal, para prevenir enfermedades y disminuir la morbi-mortalidad. (PRO)

Gestión administrativa para la adquisición de insumos biológicos (vacuna) para el


2 PRODUCTO Documento 44
Programa de Inmunizaciones.
Gestión administrativa para la aquisición insumos biológicos (vacunas) para el
6 SUBPRODUCTO Programa de Inmunizaciones, por medio de la Organización Panamericana de la Documento 44
Salud (OPS). (PRO)
Elaboración de material informativo para la población afiliada y no afiliada
3 PRODUCTO Documento 24
relacionada con la promoción de la salud y prevención de enfermedades.

Elaboración de material informativo para la población afiliada y no afiliada


7 SUBPRODUCTO Documento 24
relacionada con la promoción de la salud y prevención de enfermedades. (PRO)

Fuente: Departamento de Planificación con base a la meta ingresada por los centros de costo en SIGES.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 56
www.igssgt.org

11.4 Programa Presupuestario 12 “Prestaciones Pecuniarias”


Se divide en los siguientes subprogramas:

 Servicios de Prestaciones EMA:


Se refiere al pago que se otorga directamente al afiliado o beneficiario por incapacidad para
trabajar por motivo de enfermedad, maternidad (pre y postparto) o accidente, así como el
pago de la cuota mortuoria que contribuye a cubrir los gastos de entierro de los asegurados

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
y beneficiarios. Las prestaciones PRECAPI, se refiere al pago que se otorga a la afiliada por
incapacidad para trabajar por motivo de accidente o maternidad (pre y postparto), así como
el pago de la cuota mortuoria que contribuye a cubrir los gastos de entierro de la asegurada
y beneficiarios.
Se entrega a través de productos y subproductos que se presentan a continuación:

UNIDAD
NO. SUBSIDIOS EMA DE 404,169
MEDIDA
Afiliado o beneficiario que recibe pagos oportunos por concepto de prestaciones en
1 PRODUCTO Persona 108,931
dinero por incapacidad temporal en el riesgo de Enfermedad.

Afiliado o beneficiario que recibe pagos oportunos por concepto de prestaciones en


1 SUBPRODUCTO Persona 108,931
dinero por incapacidad temporal en el riesgo de Enfermedad.

Afiliada o beneficiario que recibe pagos oportunos por concepto de prestaciones en


2 PRODUCTO Persona 88,922
dinero por incapacidad temporal en el riesgo de Maternidad.

Afiliada o beneficiario que recibe pagos oportunos por concepto de prestaciones en


2 SUBPRODUCTO Persona 88,922
dinero por incapacidad temporal en el riesgo de Maternidad.
Afiliado o beneficiario que recibe pagos oportunos por concepto de prestaciones en
3 PRODUCTO dinero por Incapacidad Temporal, Incapacidad Permanente y Pensiones por Causa de Persona 206,316
Muerte, en el riesgo de Accidente.
Afiliado o beneficiario que recibe pagos oportunos por concepto de prestaciones en
3 SUBPRODUCTO Persona 160,296
dinero por Incapacidad Temporal en el riesgo de Accidente.
Afiliado o beneficiario que recibe pagos oportunos por concepto de prestaciones en
4 SUBPRODUCTO dinero por Incapacidad Permanente y Pensiones por Causa de muerte, en el riesgo de 46,020
Accidente.
UNIDAD
No. CUOTAS MORTUORIAS EMA DE 1,214
MEDIDA
Pago oportuno de cuota mortuoria por el fallecimiento de un afiliado en el riesgo de
1 PRODUCTO Persona 1,214
Enfermedad, Maternidad y Accidente.
Pago oportuno de cuota mortuoria por el fallecimiento de un afiliado en el riesgo de
1 SUBPRODUCTO Persona 1,214
Enfermedad, Maternidad y Accidente.

Fuente: Departamento de Planificación con base a la meta ingresada por los centros de costo en SIGES.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 57
www.igssgt.org

UNIDAD
No. SUBSIDIOS PRECAPI DE 5
MEDIDA
Afiliada o beneficiario inscrita al programa PRECAPI que recibe pagos oportunos por
1 PRODUCTO concepto de prestaciones en dinero por incapacidad temporal en el riesgo de Persona 3
Maternidad.
Afiliada o beneficiario inscrita al programa PRECAPI que recibe pagos oportunos por
1 SUBPRODUCTO concepto de prestaciones en dinero por incapacidad temporal en el riesgo de Persona 3
Maternidad.
Afiliada o beneficiario al programa PRECAPI que recibe pagos oportunos por concepto

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
2 PRODUCTO de prestaciones en dinero por incapacidad temporal y permanente, en el riesgo de Persona 2
Accidente.
Afiliada o beneficiario al programa PRECAPI que recibe pagos oportunos por concepto de
2 SUBPRODUCTO prestaciones en dinero por incapacidad temporal y permanente, en el riesgo de Persona 2
Accidente.
UNIDAD
No. CUOTAS MORTUORIAS PRECAPI DE 1
MEDIDA
Pago oportuno de cuota mortuoria del programa PRECAPI por el fallecimiento de una
1 PRODUCTO Persona 1
afiliada en el riesgo de Maternidad y Accidente.

Pago oportuno de cuota mortuoria del programa PRECAPI por el fallecimiento de una
1 SUBPRODUCTO Persona 1
afiliada en el riesgo de Maternidad y Accidente.

Fuente: Departamento de Planificación con base a la meta ingresada por los centros de costo en SIGES.

 Servicio por Pago de Pensiones IVS:


Se refiere al pago por invalidez, vejez y sobrevivencia del asegurado y beneficiarios, por
cumplir determinada edad o el pago a los beneficiarios dependientes económicos al
fallecimiento del asegurado o pensionado.

UNIDAD
No. PENSIONES IVS DE 2,478,796
MEDIDA
Pensionado que recibe pagos mensuales oportunos y otras prestaciones por
1 PRODUCTO Persona 113,835
programa de IVS en el riesgo de Invalidez.
Pensionado que recibe pagos mensuales y otras prestaciones por programa de IVS en
1 SUBPRODUCTO Persona 113,835
el riesgo de Invalidez.
Pensionado que recibe pagos mensuales oportunos y otras prestaciones por
2 PRODUCTO Persona 1,392,170
programa de IVS en el riesgo de Vejez.
Pensionado que recibe pagos mensuales y otras prestaciones por programa de IVS en
2 SUBPRODUCTO Persona 1,392,170
el riesgo de Vejez.
Pensionado que recibe pagos mensuales oportunos y otras prestaciones por el
3 PRODUCTO Persona 972,791
programa de IVS en el riesgo de Sobrevivencia.

Pensionado que recibe pagos mensuales oportunos y otras prestaciones por el


3 SUBPRODUCTO Persona 972,791
programa de IVS en el riesgo de Sobrevivencia.

UNIDAD
No. CUOTAS MORTUORIAS IVS DE 4,025
MEDIDA
Pago oportuno de cuota mortuoria por un pensionado del riesgo de Invalidez, Vejez y
1 PRODUCTO Persona 4,025
Sobrevivencia.
Pago oportuno de cuota mortuoria por un pensionado del riesgo de Invalidez, Vejez y
1 SUBPRODUCTO Persona 3,883
Sobrevivencia.

Fuente: Departamento de Planificación con base a la meta ingresada por los centros de costo en SIGES.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 58
www.igssgt.org

11.5 Programa Presupuestario 13 “Plan de Pensiones de los trabajadores del


IGSS”
Consiste en pensiones y cuotas mortuorias que se otorgan a los miembros del Plan y a sus
beneficiarios por Invalidez, Vejez o Sobrevivencia y está conformado de la siguiente manera:

UNIDAD
No. PENSIONES PLAN IVS DE 89,665

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
MEDIDA
Pensionado que recibe pagos oportunos mensuales y aguinaldo por el Plan de Pensiones de
1 PRODUCTO Persona 891
los extrabajadores del Instituto en el riesgo de Invalidez.

Pensionado que recibe pagos oportunos mensuales y aguinaldo por el Plan de Pensiones de
1 SUBPRODUCTO Persona 981
los extrabajadores del Instituto en el riesgo de Invalidez.

Pensionado que recibe pagos oportunos mensuales y aguinaldo por el Plan de Pensiones de
2 PRODUCTO Persona 73,802
los extrabajadores del Instituto en el riesgo de Vejez.

Pensionado que recibe pagos oportunos mensuales y aguinaldo por el Plan de Pensiones de
2 SUBPRODUCTO Persona 73,802
los extrabajadores del Instituto en el riesgo de Vejez.

Pensionado que recibe pagos oportunos mensuales y aguinaldo por el Plan de Pensiones de
3 PRODUCTO Persona 14,972
los extrabajadores del Instituto en el riesgo de Sobrevivencia.

Pensionado que recibe pagos oportunos mensuales y aguinaldo por el Plan de Pensiones de
3 SUBPRODUCTO Persona 14,972
los extrabajadores del Instituto en el riesgo de Sobrevivencia.

UNIDAD
No. CUOTAS MORTUORIAS PLAN IVS DE 107
MEDIDA
Pago oportuno de cuota mortuoria por un pensionado en los riesgos de Invalidez, Vejez y
1 PRODUCTO Persona 107
Sobrevivencia del Plan de Pensiones de los extrabajadores del Instituto.

Pago oportuno de cuota mortuoria por un pensionado en los riesgos de Invalidez, Vejez y
1 SUBPRODUCTO Persona 107
Sobrevivencia del Plan de Pensiones de los extrabajadores del Instituto.

Fuente: Departamento de Planificación con base a la meta ingresada por los centros de costo en SIGES.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 59
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019

Plan Operativo Anual (POA) y Presupuesto 2019


PROGRAMA DE INVERSIÓN DEL INSTITUTO
(PII) 2019
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 60
www.igssgt.org

12 PROGRAMA DE INVERSIÓN DEL INSTITUTO (PII) 2019


Los proyectos de infraestructura, contenidos en el Programa de Inversión del Instituto (PII)
2019, fueron definidos de acuerdo a las prioridades institucionales, en donde participaron los
distintos actores relacionados. Se hicieron los esfuerzos institucionales para dar cumplimento
a los requerimientos del MINFIN y SEGEPLAN, razón por la cual la mayoría de proyectos
fueron registrados e ingresados oficialmente en el Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP), estando aún en proceso de evaluación y en cumplimiento de los requerimientos para
que todos estén en status de aprobado y se les pueda asignar los recursos para su ejecución.

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
En tal sentido se previeron los recursos presupuestarios para el 2019.

Dentro del PII 2019 se incluyen proyectos de arrastre y nuevos en infraestructura,


programados para el año 2019 a cargo de la Subgerencia de Planificación y Desarrollo
(Departamento de Infraestructura Institucional, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y
la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos -PNUD/UNOPS-) y Subgerencia
Administrativa (Departamento de Servicios de Apoyo), los cuales se describen de la siguiente
manera.
UE 143 DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL

PROYECTOS DE ARRASTRE

Monto Solicitado
Codigo
No. Nombre del proyecto 2019
SNIP
Q
AMPLIACION HOSPITAL ÁREA DE EMERGENCIA,CENTRO DE ACOPIO PARA DESECHOS
1 79230 HOSPITALARIOS, FARMACIA Y BODEGA, , ENTRE 8VA CALLE Y BOULEVARD CENTENARIO ZONA 3, 2,100,000.00
RETALHULEU

CONSTRUCCION EDIFICIO(S) HOSPITALIZACIÓN, LA CAPITANIA, ANTIGUA GUATEMALA,


2 89296 12,000,000.00
SACATEPEQUEZ

CONSTRUCCION EDIFICIO(S) DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL Y ARCHIVO PASIVO, DEL INSTITUTO


3 100477 1,600,000.00
GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL, EN RETALHULEU

AMPLIACION EDIFICIO(S) MODULO DE ACOPIO DE DESECHOS SÓLIDOS DEL HOSPITAL GENERAL


4 75250 700,000.00
DE ACCIDENTES CEIBAL

AMPLIACION EDIFICIO(S) DEL IGSS EN MAZATENANGO, SUCHITEPÉQUEZ (BANCO DE SANGRE,


5 140621 3,000,000.00
MEZZANINE EN BODEGA GENERAL Y CONSTRUCCION DE MURO PERIMETRAL)

6 156270 CONSTRUCCION MURO PERIMETRAL DEL CONSULTORIO DE LA GOMERA, ESCUINTLA 400,000.00

CONSTRUCCION MURO PERIMETRAL HOSPITAL GENERAL DE ACCIDENTES, EL CEIBAL, MIXCO,


7 156293 700,000.00
GUATEMALA

8 220574 CONSTRUCCIÓN HOSPITAL REGIONAL DE ORIENTE, CON SEDE EN ZACAPA, ZACAPA 55,000,000.00

SUBTOTAL DE 8 PROYECTOS DE ARRASTRE 75,500,000.00


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 61
www.igssgt.org

PROYECTOS NUEVOS

MONTO
Codigo
No. NOMBRE DEL PROYECTO SOLICITADO 2019
SNIP
Q
AMPLIACIÓN DEL HOSPITAL DE ACCIDENTES EL CEIBAL, ZONA 4 DE MIXCO, GUATEMALA
1 226773 2,750,000.00
(MÓDULO DE ENCAMAMIENTO)

CONSTRUCCION SISTEMA DE TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES EN COMPLEJO HOSPITALARIO


2 208202 3,000,000.00
COLINAS DE PAMPLONA ZONA 12, GUATEMALA

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
SUBTOTAL DE 2 PROYECTOS NUEVOS 5,750,000.00

UE 143 DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL


NUEVOS HOSPITALES
Monto Solicitado
Codigo
No. Nombre del proyecto Preinversión 2019
SNIP
Q

1 207484 Construcción Hospital General del IGSS, Zona 11, Guatemala. 9,240,000.00

2 207439 Construcción Hospital General del IGSS, Zona 5, Guatemala. 5,190,000.00

Construcción Hospital Monja Blanca en Cobán, Alta Verapaz (Estudio de


3 57343 2,932,500.00
preinversión)

Ampliación Hospital, área de emergencia, encamamiento, servicios de apoyo y módulo


4 57344 2,775,000.00
hospitalario, Hospital del IGSS Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla.

5 154626 Construcción Hospital General del IGSS en Coatepeque, Quetzaltenango. 1,901,130.00

6 s/n Construcción Hospital General del IGSS, San Benito, Petén 2,505,000.00

7 s/n Construcción Hospital General del IGSS, Jutiapa. 2,505,000.00

TOTAL de 7 NUEVOS HOSPITALES 27,048,630.00


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 62
www.igssgt.org

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DE APOYO

PROYECTOS DE ARRASTRE

MONTO
Codigo
No. NOMBRE DEL PROYECTO SOLICITADO 2019
SNIP
Q

AMPLIACION HOSPITAL , CAMIP, PAMPLONA ZONA 12, LABORATORIO CLÍNICO, RAYOS X,


1 80321 2,203,114.00
CLÍNICAS DE CONSULTA EXTERNA Y SISTEMA ELÉCTRICO

CONSTRUCCION EDIFICIO(S) CLÍNICAS DE CIRUGIA AMBULATORIA TECÚN UMÁN, DIAGONAL 12

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
2 89252 1,900,000.00
0-03, ZONA 9, GUATEMALA

3 89276 CONSTRUCCION EDIFICIO(S) CAMIP 4 VILA NOVA, VILLA NUEVA, GUATEMALA 1,200,000.00

4 112230 AMPLIACION HOSPITAL DE GINECO OBSTETRICIA, ÁREA DE LA EMERGENCIA 5,600,000.00

TOTAL DE 4 PROYECTOS DE ARRASTRE 10,903,114.00

RESUMEN DE PROYECTOS POR UNIDAD EJECUTORA

MONTO SOLICITADO 2019


UNIDAD EJECUTORA
Q

DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL (10 PROYECTOS) 81,250,000.00

NUEVOS HOSPITALES (7 PROYECTOS) 27,048,630.00

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DE APOYO (4 PROYECTOS) 10,903,114.00

TOTAL DEL PII 2019 (21 PROYECTOS) 119,201,744.00


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

13 ESQUEMAS DE VINCULACIÓN
A continuación se incluye un esquema de la vinculación institucional hacia temas de prioridad nacional, metas de ODS, PND
K'atun 2032 y Metas PGG.

VINCULACIÓN INSTITUCIONAL DPSE-01


Objetivo : Desarrollar el análisis y visualizar la vinculación institucional hacia temas de prioridad nacional, metas de PND K'atun 2032, Metas PGG y
Metas ODS.
Descripción de la Identificación Vinculación
Eje de la PGG Eje K’atun Meta ODS ODS
Meta/Resultado en K’atun Institucional
Meta 2.1 Para 2030, poner fin al
Para el 2019, se habrá reducido la desnutrición
hambre y asegurar el acceso de
crónica en 10 puntos porcentuales en niños
Bienestar para la todas las personas, en particular los
menores de dos años, con prioridad en la niñez
Meta Gente y Guatemala pobres y las personas en situaciones ODS2: Poner fin al hambre, lograr la
indígena y áreas rurales
Urbana y Rural vulnerables, incluidos los lactantes, seguridad alimentaria y la mejora de
(Línea base 41.7%(ENSMI 2014-2015) Meta: 31.7%
a una alimentación sana, nutritiva y la nutrición y promover la
X
en 2019)
suficiente durante todo el año agricultura sostenible
Para el 2019, se ha disminuido la población Bienestar para la
Meta 2.2 Para 2030, poner fin a todas
Seguridad subalimentada en 1 punto porcentual (De 15.6% Resultado Gente y Guatemala
las formas de malnutrición.
alimentaria, salud en 2015 a 14.6% en 2019). Urbana y Rural
integral y educación Para el 2019, se ha disminuido la mortalidad en la
Bienestar para la
de calidad niñez en 10 puntos por cada mil nacidos vivos (De
Meta Gente y Guatemala Meta 3.1 y Meta 3.2
35 muertes por mil nacidos vivos en 2015 a 25
Urbana y Rural
muertes por mil nacidos vivos en 2019). ODS3: Garantizar una vida sana y
Para el 2019, se ha disminuido la razón de promover el bienestar para todos X
Acelerar los progresos conseguidos
mortalidad materna en 20 puntos (De 113 Bienestar para la en todas las edades
hasta la fecha en la reducción de la
muertes por cada cien mil nacidos vivos en 2013 a Meta Gente y Guatemala
mortalidad neonatal, infantil y
93 muertes por cada cien mil nacidos vivos en Urbana y Rural
materna
2019).

Al año 2019, se ha reducido la pobreza extrema Riqueza para Todos y


Meta
en 5.3 puntos porcentuales Todas
ODS1: Poner fin a la pobreza en
Erradicar la pobreza extrema al 2030
todas sus formas en todo el mundo
X
Al año 2019, se ha reducido la pobreza general Riqueza para Todos y
Meta
Pobreza general y en 5.6 puntos porcentuales Todas
pobreza extrema

Al año 2019, el Coeficiente de Gini se sitúa por Riqueza para Todos y


Meta N/D N/D
debajo del 0.50 Todas

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 63
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Asimismo, se presenta el esquema de vinculación a las Metas Estratégicas de Desarrollo, de conformidad con el punto
resolutivo número 08-2017 del 5 de diciembre de 2017 del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR).
PUNTO RESOLUTIVO NÚMERO 08-2017 - Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural - CONADUR - DPSE-02

Objetivo : Desarrollar el análisis y visualizar la identificación institucional hacia las prioridades nacionales y metas estratégicas de desarrollo aprobadas por el CONADUR.

Listado de prioridades nacionales y Metas Estratégicas de Desarrollo


Identificación con la
No. Prioridades Nacionales Metas Estratégicas
MED
Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su edad,
Reducción de la Pobreza y sexo, discapacidad, raza, etnia, origen religión o situación económica u otra condición.
1
Protección Social Implementar sistemas y medidas de protección social para todos nacionalmente apropiadas, incluidos pisos, y para el
X
año 2030 lograr una cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables.
Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de
2 Acceso a servicios básicos salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para X
todos.
Para 2030, lograr la ordenación sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales
Disponibilidad y acceso al agua y
3 Para 2020, promover la ordenanción sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar
gestión de los recursos naturales
los bosques degradados e incrementar la forestración y reforestación en un (X)% a nivel mundial
Para el año 2032, reducir en no menos de 25 puntos porcentales la desnutrición crónica en niños menores de cinco
4 Seguridad alimentaria y nutricional
años, con énfasis en los niños y niñas de los pueblos maya, xinka y garífuna, y del área rural
En 2032, el crecimiento del PIB real ha sido apulatino y sostenido, hasta alcanzar una tasa no mñenor del 5.4%: a) Rango
entre 3.4 y 4.4% en el quienquenio 2015-2020 b) Rango entre 4.4 y 5.4 en el quinquenio 2021-2025. c) No menor del 5.4
en los siguientes años, hasta llegar a 2032.
Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de
5 Empleo e inversión trabajo y promueva la cultura y los productos locales
Se ha reducido la precariedad laboral mediante la generación de empleos decentes y de calidad a)Disminución gradual
de la tasa de subempleo a partir del último dato disponible: 16.9%, b) Disminución gradual de la informalidad a partir del
último dato disponible: 69.2%, c) Disminución gradual de la tasa de desempleo a partir del último dato disponible: 3.2%.,
d) Eliminación del porcentaje de trabajadores que viven en probreza extrema.
Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los
6 Valor económico de los ecosistemas
procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad.
Tranparencia y Fortalecimiento Reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas
7
Institucional Crear instituciones eficaces, responsables y trasnparentes a todos los niveles
Para 2030, velar porque todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa,
8 Educación
gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
La carga tributaria ha superado el nivel observado en 2007 (12.1%), y el gasto social ha superado el nivel del 7% del PIB,
9 Gasto social y reforma fiscal integral
obtenido en 2010)
El 100% de los municipios cuentan con planes de ordenamiento territorial integral que se implementan
satisfactoriamente.
10 Ordenamiento territorial
En 2032, los gobiernos municipales alcanza una mayor capacidad de gestión para entender las necesidades y
demandas de la ciudadanía.

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 64
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

VINCULACIÓN INSTITUCIONAL
PRIORIDADES ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS
OBJETIVOS DE POLÍTICA EJE 2: Seguridad Meta: Lograr la cobertura sanitaria universal,
3. SALUD Y BIENESTAR: PLAN NACIONAL EJE 2: Bienestar NACIONALES DE
DESARROLLO Garantizar una vida sana y
GENERAL DE alimentaria y nutricional, en particular la protección contra los riesgos
DE DESARROLLO para la gente. DESARROLLO Y METAS
SOSTENIBLE (ODS) GOBIERNO (PGG) salud integral y educación financieros, el acceso a medicamentos y
promover el bienestar para K'ATUN 2030 ESTRATÉGICAS DE
AGENDA 2030 2016-2020 de calidad. vacunas seguros, eficaces, asequibles y de
todos en todas las edades. DESARROLLO (MED) calidad para todos.

Para el 2019 el tiempo de espera de Para 2019 se ha disminuido la razón de Para el año 2019 se ha disminuido RESULTADOS
Objetivo 3: PLAN ESTRATÉGICO RESULTADOS Para 2019 se ha disminuido la mortalidad materna en 20 puntos (de la prevalencia de desnutrición
atención en consulta externa no ESTRATÉGICOS DE
Prestaciones de INSTITUCIONAL 2018- INSTITUCIONALES mortalidad de la niñez en 10 crónica en niños menores de dos
debe superar los 3 meses, con base 113 muertes por cada cien mil nacidos
Calidad 2022 en lo logrado en el 2018.
puntos por cada cien mil nacidos vivos en 2013 a 93 por cada cien mil años en 10 puntos porcentuales GOBIERNO
vivos (de 35 muertes por mil
PpR nacidos vivos a 20 en 2019)
nacidos vivos en 2019) (de 41.7 en 2015 a 31.7 en 2019

PLAN OPERATIVO ANUAL Y MULTIANUAL 2019-2023 COSTO


PRESUPUESTO 2019
PROGRAMA PRESUPUESTARIO META 2019 PRESUPUESTARIO
PRODUCTO SUBPRODUCTO CIFRAS EN Q.
Q.

Afiliado, pensionado y beneficiario adulto atendido en el


Afiliado, pensionado y beneficiario egresado de los servicios
servicio de hospitalización por medicina general, 53,653 284,235,578.00 5,297.66
de hospitalización por enfermedad. (PH-ENF)
especialidades y subespecialidades. (ENF)

Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el servicio


76,960 23,283,835.00 302.54
ambulatorio de hospital de día. (ENF)

Beneficiario pediátrico atendido en el servicio de


23,126 103,256,595.00 4,464.96
hospitalización. (ENF)

Afiliado, pensionado y beneficiario adulto atendido en el


Afiliado, pensionado, y beneficiario atendido en el servicio de
servicio de consulta externa por medicina general, 3,062,988 2,010,917,878.00 656.52
consulta externa por enfermedad. (ENF)
especialidades y subespecialidades. (ENF)

Beneficiario pediátrico atendido en el servicio de


593,210 101,418,354.00 170.97
consulta externa. (ENF)

Afiliado, pensionado, beneficiario y población no afiliada Afiliado, pensionado, beneficiario adulto y población no
atendida en el servicio de emergencia por enfermedad. afiliada, atendidos en el servicio de emergencia general. 764,715 61,384,817.00 80.27
(ENF) (ENF)
11-00-000-001
SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA
Beneficiario pediátrico o población no beneficiaria
281,215 41,903,116.00 149.01
atendida en el servicio de emergencia. (ENF)

Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el servicio


Afiliado, pensionado y beneficiario egresado de los servicios
de hospitalización por lesiones medulares para su 55 674,716.00 12,267.56
de hospitalización por rehabilitación. (PH-REH)
rehabilitación. (REH)

Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el servicio


de hospitalización por amputaciones para su 69 845,907.00 12,259.52
rehabilitación. (REH)

Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el servicio


de hospitalización por lesiones diversas para su 194 148,409.00 764.99
rehabilitación. (REH)
Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el servicio
de hospitalización por lesiones craneoencefálicas para 55 574,071.00 10,437.65
su rehabilitación. (REH)
Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el servicio
Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el servicio de
de consulta externa por medicina física y rehabilitación. 75,105 3,933,462.00 52.37
consulta externa por rehabilitación. (PC-REH)
(REH)
Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el servicio
ambulatorio por tratamiento fisioterapéutico para 1,451,347 57,290.00 0.04
rehabilitación. (REH)

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 65
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

PLAN OPERATIVO ANUAL Y MULTIANUAL 2019-2023 COSTO


PRESUPUESTO 2019
PROGRAMA PRESUPUESTARIO META 2019 PRESUPUESTARIO
PRODUCTO SUBPRODUCTO CIFRAS EN Q.
Q.

Afiliada, beneficiaria y no afiliada egresada del servicio


Afiliada, pensionada y beneficiaria egresada de los servicios
de hospitalización por complicaciones obstétricas y 15,126 26,713,420.00 1,766.06
de hospitalización por obstetricia. (PH-MAT)
otros procedimientos obstétricos. (MAT)

Afiliada, beneficiaria y no afiliada egresada del servicio


17,276 18,835,888.00 1,090.29
de hospitalización por parto eutócico. (MAT)

Afiliada, beneficiaria y no afiliada egresada del servicio


20,813 39,958,955.00 1,919.90
de hospitalización por cesárea. (MAT)

Afiliada, pensionada y beneficiaria atendida en el servicio de Afiliada, pensionada y beneficiaria atendida en el servicio
110,676 13,859,249.00 125.22
emergencia por obstetricia. (MAT) de emergencia por problemas obstétricos. (MAT)

Afiliado, pensionado y beneficiario adulto atendido en el


Afiliado, pensionado y beneficiario egresado de los servicios
servicio de hospitalización por cirugía, traumatología y 18,240 87,651,259.00 4,805.44
de hospitalización por accidentes. (PH-ACC)
ortopedia. (ACC)
Beneficiario pediátrico atendido en el servicio de
hospitalización por cirugía, traumatología y ortopedia 2,831 3,942,828.00 1,392.73
(ACC)
Afiliado, pensionado y beneficiario adulto atendido en el
Afiliado, pensionado y beneficiario atendido en el servicio de
servicio de consulta externa por cirugía, traumatología y 299,291 47,020,315.00 157.11
consulta externa por accidentes. (ACC)
ortopedia. (ACC)
Beneficiario pediátrico atendido en el servicio de
consulta externa por cirugía, traumatología y ortopedia. 23,723 2,315,197.00 97.59
(ACC)

Afiliado, pensionado, beneficiario adulto y población no


Afiliado, pensionado, y beneficiario atendido en el servicio de
afiliada atendido en el servicio de emergencia general, 224,213 18,820,034.00 83.94
emergencia por accidentes. (ACC)
cirugía, traumatología y ortopedia. (ACC)
11-00-000-001
SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA Beneficiario pediátrico y población no afiliada de pediatría
atendido en el servicio de emergencia general, cirugía, 30,152 1,581,947.00 52.47
traumatología y ortopedia. (ACC)

Afiliado, pensionado beneficiario, y población no afiliada, que Afiliado, pensionado beneficiario, y población no afiliada,
27,640 270,326.00 9.78
recibe atención por primeros auxilios. (ACC) que recibe atención por primeros auxilios. (ACC)

Jubilado del Estado atendido en el servicio de


Jubilado del Estado egresado del servicio de hospitalización.
hospitalización por medicina general, especialidades y 7,118 78,540,934.00 11,034.13
(PH-JUB)
subespecialidades médicas. (JUB)

Jubilado del Estado atendido en el servicio de consulta


Jubilado del Estado atendido en el servicio de consulta
externa por medicina general, especialidades y 534,751 515,827,755.00 964.61
externa. (PC-JUB)
subespecialidades médicas. (JUB)

Jubilado del Estado atendido en el servicio de


Jubilado del Estado atendido en el servicio de emergencia.
emergencia por medicina general, especialidades y 25,378 25,838,281.00 1,018.14
(JUB)
subespecialidades médicas. (JUB)

Afiliada y beneficiario atendido en servicios de atención Afiliada y beneficiario atendido en servicios de atención
4 10,373.00 2,593.25
médica del programa PRECAPI. médica del programa PRECAPI.

Servicios administrativos de dirección y coordinación de Servicios administrativos de dirección y coordinación de


2,822,850 2,191,900,147.00 776.48
servicios de salud. (DYC) servicios de salud. (DYC)

Servicios generales de apoyo a los servicios de salud.


Servicios generales de apoyo a los servicios de salud. (SGA) 1,962,904 233,139,267.00 118.77
(SGA)

Afiliado, pensionado y beneficiario adscrito en otras


Afiliado, pensionado y beneficiario de otras Unidades atendido
unidades, que recibe atención en el servicio de apoyo 2,272,991 49,144,617.00 21.62
en servicios de apoyo asistencial. (SAA)
asistencial, incluye población no afiliada. (SAA)

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 66
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

VINCULACIÓN INSTITUCIONAL
PRIORIDADES Reducción de la Pobreza y protección
POLÍTICA EJE 3: Fomento social
OBJETIVOS DE 1. FIN DE LA POBREZA: PLAN NACIONAL EJE 3: Riqueza para NACIONALES DE
GENERAL DE de las Mipymes, Meta: Implementar sistemas y medidas de
DESARROLLO Poner f in a la pobreza en DE DESARROLLO todas y todos. turismo, vivienda y DESARROLLO Y METAS
GOBIERNO (PGG) protección social para todos nacionalmente
SOSTENIBLE todas sus f ormas en todo K'ATUN 2030 trabajo digno y ESTRATÉGICAS DE apropiadas, includos pisos y para el año 2030 lograr
(ODS) AGENDA el mundo 2016-2020 decente DESARROLLO (MED) una cobertura sustancial de los pobres y los
2030 vulnerables.

Para el año 2019 el tiempo para RESULTADOS


otorgar un benef icio pecuniario a Al año 2019, se ha reducido RESULTADOS
Objetivo 3: Prestaciones PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONALES progresivamente la
hombres y mujeres af iliados y/o ESTRATÉGICOS
de Calidad INSTITUCIONAL 2018- benef iciarios que han adquirido el proporción de población DE GOBIERNO
2022 derecho, en el programa EMA no ocupada en pobreza
debe ser mayor de 45 días y en el PpR extrema.
programa IVS no mayor de 8 meses.

PLAN OPERATIVO ANUAL Y MULTIANUAL 2019-2023 COSTO


PRESUPUESTO 2019
PROGRAMA PRESUPUESTARIO META 2019 PRESUPUESTARIO
PRODUCTO SUBPRODUCTO CIFRAS EN Q.
Q.

Afiliado o beneficiario que recibe pagos oportunos por Afiliado o beneficiario que recibe pagos oportunos
concepto de prestaciones en dinero por incapacidad por concepto de prestaciones en dinero por 108,931 119,761,674.00 1,099.43
temporal en el riesgo de Enfermedad. incapacidad temporal en el riesgo de Enfermedad.
Afiliada o beneficiario que recibe pagos oportunos por Afiliada o beneficiario que recibe pagos oportunos
concepto de prestaciones en dinero por incapacidad por concepto de prestaciones en dinero por 88,922 283,684,551.00 3,190.26
temporal en el riesgo de Maternidad. incapacidad temporal en el riesgo de Maternidad.
Afiliado o beneficiario que recibe pagos oportunos por
Afiliado o beneficiario que recibe pagos oportunos
concepto de prestaciones en dinero por Incapacidad
por concepto de prestaciones en dinero por 160,296 179,129,765.00 1,117.49
Temporal, Incapacidad Permanente y Pensiones por Causa
Incapacidad Temporal en el riesgo de Accidente.
de Muerte, en el riesgo de Accidente.
Afiliado o beneficiario que recibe pagos oportunos
por concepto de prestaciones en dinero por
46,020 5,549,545.00 120.59
Incapacidad Permanente y Pensiones por Causa de
muerte, en el riesgo de Accidente.
Pago oportuno de cuota mortuoria por el fallecimiento de un Pago oportuno de cuota mortuoria por el fallecimiento
afiliado en el riesgo de Enfermedad, Maternidad y de un afiliado en el riesgo de Enfermedad, 1,214 1,522,446.00 1,254.07
Accidente. Maternidad y Accidente.
Afiliada o beneficiario inscrita al programa PRECAPI
Afiliada o beneficiario inscrita al programa PRECAPI que
que recibe pagos oportunos por concepto de
12 - 00 - 000 - 000 - 000 recibe pagos oportunos por concepto de prestaciones en 3 7,238.00 2,412.67
prestaciones en dinero por incapacidad temporal en
PRESTACIONES PECUNIARIAS dinero por incapacidad temporal en el riesgo de Maternidad.
el riesgo de Maternidad.
Afiliada o beneficiario al programa PRECAPI que recibe Afiliada o beneficiario al programa PRECAPI que
pagos oportunos por concepto de prestaciones en dinero por recibe pagos oportunos por concepto de
2 4,368.00 2,184.00
incapacidad temporal y permanente, en el riesgo de prestaciones en dinero por incapacidad temporal y
Accidente. permanente, en el riesgo de Accidente.

Pago oportuno de cuota mortuoria del programa PRECAPI Pago oportuno de cuota mortuoria del programa
por el fallecimiento de una afiliada en el riesgo de PRECAPI por el fallecimiento de una afiliada en el 1 1,238.00 1,238.00
Maternidad y Accidente. riesgo de Maternidad y Accidente.
Pensionado que recibe pagos mensuales y otras
Pensionado que recibe pagos mensuales y otras
prestaciones por programa de IVS en el riesgo de 113,835 106,975,440.00 939.74
prestaciones por programa de IVS en el riesgo de Invalidez.
Invalidez.
Pensionado que recibe pagos oportunos mensuales y
Pensionado que recibe pagos oportunos mensuales y otras
otras prestaciones por programa de IVS en el riesgo 1,392,170 2,412,663,221.00 1,733.02
prestaciones por programa de IVS en el riesgo de Vejez.
de Vejez.
Pensionado que recibe pagos oportunos mensuales y otras Pensionado que recibe pagos oportunos mensuales y
prestaciones por el programa de IVS en el riesgo de otras prestaciones por el programa de IVS en el 972,791 586,905,102.00 603.32
Sobrevivencia. riesgo de Sobrevivencia.
Pago oportuno de cuota mortuoria por un pensionado del Pago oportuno de cuota mortuoria por un pensionado
3,883 4,824,673.00 1,242.51
riesgo de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia. del riesgo de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia.

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 67
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

PLAN OPERATIVO ANUAL Y MULTIANUAL 2019-2023 COSTO


PRESUPUESTO 2019
PROGRAMA PRESUPUESTARIO META 2019 PRESUPUESTARIO
PRODUCTO SUBPRODUCTO CIFRAS EN Q.
Q.

Pensionado que recibe pagos oportunos mensuales y Pensionado que recibe pagos oportunos mensuales
aguinaldo por el Plan de Pensiones de los extrabajadores del y aguinaldo por el Plan de Pensiones de los 891 742,365.00 833.18
Instituto en el riesgo de Invalidez. extrabajadores del Instituto en el riesgo de Invalidez.

Pensionado que recibe pagos oportunos mensuales y Pensionado que recibe pagos oportunos mensuales
aguinaldo por el Plan de Pensiones de los extrabajadores del y aguinaldo por el Plan de Pensiones de los 73,802 220,977,457.00 2,994.19
Instituto en el riesgo de Vejez. extrabajadores del Instituto en el riesgo de Vejez.
13 - 00 - 000 - 000 - 000
Pensionado que recibe pagos oportunos mensuales y
PLAN DE TRABAJADORES DEL IGSS Pensionado que recibe pagos oportunos mensuales y
aguinaldo por el Plan de Pensiones de los
aguinaldo por el Plan de Pensiones de los extrabajadores del 14,942 25,735,336.00 1,722.35
extrabajadores del Instituto en el riesgo de
Instituto en el riesgo de Sobrevivencia.
Sobrevivencia.
Pago oportuno de cuota mortuoria por un pensionado
Pago oportuno de cuota mortuoria por un pensionado en los
en los riesgos de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia
riesgos de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia del Plan de 107 160,889.00 1,503.64
del Plan de Pensiones de los extrabajadores del
Pensiones de los extrabajadores del Instituto.
Instituto.

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 68
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

VINCULACIÓN INSTITUCIONAL
OBJETIVOS DE 9. INDUSTRIA, POLÍTICA EJE 3: Fom ento de PRIORIDADES ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS
PLAN NACIONAL EJE 2: Bienes tar las Mipym es , turis m o, NACIONALES DE Meta: Lograr la cob ertura sanitaria
DESARROLLO INNOVACIÓN E GENERAL DE
INFRAESTRUCTURA: DE para la gente. vivienda y trabajo DESARROLLO Y universal, en particular la protección
SOSTENIBLE GOBIERNO contra los riesgos financieros, el acceso a
Construir inf raestructuras DESARROLLO digno y decente. METAS
(ODS) AGENDA (PGG) 2016-2020 medicamentos y vacunas seguros,
relisientes, promover la K'ATUN 2030 ESTRATÉGICAS DE eficaces, asequibles y de calidad para
industrialización inclusiva DESARROLLO (MED) todos.
y sostenible y f omentar la
innovación.

Objetivo 5: PLAN
ESTRATÉGICO RESULTADOS Al año 2019 se ha reducido Al año 2019 se ha RESULTADOS
Crecim iento y Sin Res ultado
INSTITUCIONAL INSTITUCIONALES progresivamente la reducido ESTRATÉGICOS
Des arrollo proporción de la población DE GOBIERNO
PpR
Ins titucional 2018-2022 progresivamente la tasa
ocupada viviendo en del desempleo inf ormal y
pobreza extrema. subempleo.

PLAN OPERATIVO ANUAL Y MULTIANUAL 2019-2023


PROGRAMA PRESUPUESTO 2019
No. UNIDAD DE META 2019
PRESUPUESTARIO PROYECTO CIFRAS EN Q.
MEDIDA

AMPLIACIÓN HOSPITAL ÁREA DE EMERGENCIA,CENTRO DE ACOPIO PARA DESECHOS HOSPITALARIOS,


1 Metro cuadrado 297 2,100,000.00
FARMACIA Y BODEGA, , ENTRE 8VA CALLE Y BOULEVARD CENTENARIO ZONA 3, RETALHULEU

2 CONSTRUCCIÓN EDIFICIO(S) HOSPITALIZACIÓN, LA CAPITANIA, ANTIGUA GUATEMALA, SACATEPEQUEZ Metro cuadrado 720 12,000,000.00

CONSTRUCCIÓN EDIFICIO(S) DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL Y ARCHIVO PASIVO, DEL INSTITUTO


3 Metro cuadrado 206 1,600,000.00
GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL, EN RETALHULEU

AMPLIACIÓN EDIFICIO(S) MÓDULO DE ACOPIO DE DESECHOS SÓLIDOS DEL HOSPITAL GENERAL DE


4 Metro cuadrado 130 700,000.00
ACCIDENTES CEIBAL

AMPLIACIÓN EDIFICIO(S) DEL IGSS EN MAZATENANGO, SUCHITEPÉQUEZ (BANCO DE SANGRE, MEZZANINE


5 Metro cuadrado 2,897 3,000,000.00
EN BODEGA GENERAL Y CONSTRUCCION DE MURO PERIMETRAL)

6 CONSTRUCCIÓN MURO PERIMETRAL DEL CONSULTORIO DE LA GOMERA, ESCUINTLA Metro cuadrado 81 400,000.00

CONSTRUCCIÓN MURO PERIMETRAL HOSPITAL GENERAL DE ACCIDENTES, EL CEIBAL, MIXCO,


7 Metro cuadrado 226 700,000.00
GUATEMALA

8 CONSTRUCCIÓN HOSPITAL REGIONAL DE ORIENTE, CON SEDE EN ZACAPA, ZACAPA Metro cuadrado 7,433 55,000,000.00

AMPLIACIÓN DEL HOSPITAL DE ACCIDENTES EL CEIBAL, ZONA 4 DE MIXCO, GUATEMALA (MÓDULO DE


9 Metro cuadrado 12,004 2,750,000.00
14-00-000-000-000 ENCAMAMIENTO)
INVERSIÓN EN
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES EN COMPLEJO HOSPITALARIO COLINAS
ATENCIÓN MÉDICA Y 10 Metro cuadrado 361 3,000,000.00
PREVISIÓN SOCIAL DE PAMPLONA ZONA 12, GUATEMALA

11 CONSTRUCCIÓN HOSPITAL GENERAL DEL IGSS, ZONA 11 GUATEMALA (Estudios de Preinversión) Documento 5 9,240,000.00

12 CONSTRUCCIÓN HOSPITAL GENERAL DEL IGSS, ZONA 5, GUATEMALA (Estudios de Preinversión) Documento 5 5,190,000.00

13 CONSTRUCCIÓN HOSPITAL MONJA BLANCA EN COBÁN, ALTA VERAPAZ (Estudios de Preinversión) Documento 5 2,932,500.00

AMPLIACIÓN HOSPITAL, ÁREA DE EMERGENCIA, ENCAMAMIENTO, SERVICIOS DE APOYO Y MÓDULO


14 Documento 5 2,775,000.00
HOSPITALARIO, HOSPITAL DEL IGSS SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA, ESCUINTLA (Estudios de Preinversión)

CONSTRUCCIÓN HOSPITAL GENERAL DEL IGSS EN COATEPEQUE, QUETZALTENANGO (Estudios de


15 Documento 4 1,901,130.00
Preinversión)

16 CONSTRUCCIÓN HOSPITAL GENERAL DEL IGSS, SAN BENITO, PETÉN (Estudios de Preinversión) Documento 5 2,505,000.00

17 CONSTRUCCIÓN HOSPITAL GENERAL DEL IGSS, JUTIAPA. (Estudios de Preinversión) Documento 5 2,505,000.00

18 AMPLIACIÓN HOSPITAL DE GINECO OBSTETRICIA, ÁREA DE LA EMERGENCIA (Estudios de Preinversión) Documento 1 5,600,000.00

AMPLIACIÓN HOSPITAL , CAMIP, PAMPLONA ZONA 12, LABORATORIO CLÍNICO, RAYOS X, CLÍNICAS DE
19 Metro cuadrado 225 2,203,114.00
CONSULTA EXTERNA Y SISTEMA ELÉCTRICO

20 CONSTRUCCIÓN EDIFICIO CAMIP 4 VILA NOVA VILLA NUEVA GUATEMALA Metro cuadrado 343 1,900,000.00

CONSTRUCCIÓN EDIFICIO CLÍNICAS DE CIRUGÍA AMBULATORIA TECUN UMAN DIAGONAL 12 0 03 ZONA 9


21 Metro cuadrado 238 1,200,000.00
GUATEMALA

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 69
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

VINCULACIÓN INSTITUCIONAL
PRIORIDADES ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS
OBJETIVOS DE POLÍTICA EJE 2: Seguridad Meta: Lograr la cobertura sanitaria universal,
3. SALUD Y BIENESTAR: PLAN NACIONAL EJE 2: Bienestar NACIONALES DE
DESARROLLO GENERAL DE alimentaria y en particular la protección contra los riesgos
Garantizar una vida sana y DE DESARROLLO para la gente. DESARROLLO Y METAS financieros, el acceso a medicamentos y
GOBIERNO (PGG) nutricional, salud
SOSTENIBLE (ODS) promover el bienestar para K'ATUN 2030 integral y educación de ESTRATÉGICAS DE vacunas seguros, eficaces, asequibles y de
AGENDA 2030 todos en todas las edades. 2016-2020 DESARROLLO (MED)
calidad. calidad para todos.

PLAN ESTRATÉGICO Disminuir la razón de mortalidad RESULTADOS Para el año 2019 se ha disminuido la
Para 2019 se ha disminuido RESULTADOS
Objetivo 3: materna en 10 puntos en el año 2019 INSTITUCIONALES Para 2019 se ha disminuido la prevalencia de desnutrición crónica en
INSTITUCIONAL 2018-2022 la razón de mortalidad ESTRATÉGICOS
Prestaciones de (de 13 a 11 casos de muertes mortalidad de la niñez en 10 niños menores de dos años en 10 puntos
Calidad puntos por cada cien mil materna en 20 puntos (de porcentuales (de 41.7 en 2015 a 31.7 en DE GOBIERNO
maternas, para una razón de 30 por 113 muertes por cada cien
cada 100,000 nacidos vivos) PpR nacidos vivos (de 35 muertes
por mil nacidos vivos a 20 en mil nacidos vivos en 2013 a
2019
93 por cada cien mil nacidos

PLAN OPERATIVO ANUAL Y MULTIANUAL 2019-2023 PRESUPUESTO


COSTO
PROGRAMA PRESUPUESTARIO META 2019 2019
PRODUCTO SUBPRODUCTO PRESUPUESTARIO Q.
CIFRAS EN Q.

Afiliados, pensionados y beneficiarios que participa Personas que se les brinda formación, educación,
en procesos y actividades de promoción de la salud y promoción, protección de la salud y prevención de
prevención de enfermedades, accidentes comunes y enfermedades y accidentes comunes, laborales y la 726,233 8,092,919.00 11.14
laborales de acuerdo a la Política Integral de Salud población materno infantil, mediante eventos y
Preventiva del Instituto. (PRO) consejerías. (PRO)
Dosis de insumos biológicos (vacunas) aplicadas a
afiliados, jubilados, pensionados y beneficiarios para
la promoción de la salud o prevención de 624,793 29,880,167.00 47.82
enfermedades por medio del programa de
inmunizaciones. (PRO)
Beneficiarios que reciben atención médica de niño
sano y control de crecimiento y desarrollo para la
254,228 3,775,702.00 14.85
promoción de la salud o prevención de
enfermedades. (PRO)
Afiliados y beneficiarios atendidos por consulta
15-00-000-000 externa en el programa de salud reproductiva y 41,515 2,421,079.00 58.32
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y planificación familiar. (PRO)
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Afiliados, pensionados y beneficiarios atendidos por
consulta externa para la detección temprana y 128,720 5,769,023.00 44.82
atención oportuna de enfermedades. (PRO)

Afiliada y beneficiaria atendida en el servicio de


consulta externa por control pre y post natal, para
220,172 29,299,134.00 133.07
prevenir enfermedades y disminuir la morbi-
mortalidad. (PRO)

Elaboración de material informativo para la población Elaboración de material informativo para la población
afiliada y no afiliada relacionada con la promoción de afiliada y no afiliada relacionada con la promoción de 24 14,493,731.00 603,905.46
la salud y prevención de enfermedades. la salud y prevención de enfermedades. (PRO)

Gestión administrativa para la adquisición insumos


Gestión administrativa para la adquisición de insumos
biológicos (vacunas) para el Programa de
biológicos (vacuna) para el Programa de 44 4,008,428.00 91,100.64
Inmunizaciones, por medio de la Organización
Inmunizaciones.
Panamericana de la Salud (OPS). (PRO)

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 70
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 71
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras


(PAC) y Presupuesto 2019
MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
DE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2019
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 72
www.igssgt.org

14 MONITOREO Y EVALUACIÓN A LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA


ANUAL 2019
Para realizar el monitoreo y evaluación de las metas contempladas en el POA 2019 y el
avance de la ejecución presupuestaria, se realizará en forma mensual y cortes evaluativos
cuatrimestrales y anual, a través del Sistema de Planes Institucionales SIPLAN,
SIGES/SICOIN y SNIP. Esta actividad estará a cargo de los Departamentos de Planificación y

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
Presupuesto, quienes conjuntamente informarán a la autoridad superior mensualmente y a los
entes normativos del Sector Público cuando corresponda.

15 FORMULARIOS DTP
El Instituto para la formulación de su Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras
(PAC) y Presupuesto 2019 y Plan Operativo Multianual (POM) 2019-2021 utiliza los siguientes
formularios.

 DTP 1 Las Orientaciones estratégicas y operativas


 DTP 2 Descripción del programa, proyecto central o común
 DTP 3 Descripción de la actividad central, común o partidas no asignables a programas
 DTP 4 Registro de metas de producción terminal
 DTP 5 Registro de indicadores
 DTP 6-A Registro de metas a nivel de obra.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

DTP 1 Orientaciones Estratégicas y Operativas Institucionales

DTP 1
Orientaciones Estratégicas
y Operativas Institucionales

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 73
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 74
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 75
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 76
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 77
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 78
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 79
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 80
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 81
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 82
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

DTP 2 Descripción del Programa, Proyecto central o común

DTP 2
Descripción del programa,
proyecto central o común

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 83
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 84
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 85
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 86
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 87
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

DTP 3 Descripción de la actividad central, común o partidas no asignables a programas

DTP 3
Descripción de la Actividad
Central, Común o Partidas no
Asignables a Programas

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 88
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 89
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 90
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

DTP 4 Registro de Productos (Metas de producción Terminal)

DTP 4
Registro de Productos
(Metas de Producción Terminal)

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 91
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 92
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 93
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 94
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 95
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 96
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 97
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 98
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 99
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

DTP 5 Registro de indicadores

DTP 5
Registro de
Indicadores

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 100
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 101
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 102
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 103
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 104
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 105
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 106
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 107
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 108
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 109
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 110
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 111
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 112
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

DTP 6-A Registro de Metas a Nivel de Obra

DTP 6-A
Registro de Metas a
Nivel de Obra

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 113
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 114
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 115
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 116
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019 117
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 118
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras


(PAC) y Presupuesto 2019
PLAN ANUAL DE COMPRAS 2019

Plan Operativo Anual Institucional y Presupuesto 2017


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 119
www.igssgt.org

16 PLAN ANUAL DE COMPRAS (PAC)


De conformidad con el Artículo 4 del Decreto 57-92 del Congreso de la República de
Guatemala que aprobó la Ley de Contrataciones del Estado, y los Acuerdos de Gerencia
10/2017 “Manual de Adquisiciones Bajo las Modalidades Especificas de Compra de Baja
Cuantía y Compra Directa y su modificación Acuerdo 25-2017 Reformas al Acuerdo No.
10/2017 de fecha 21 de abril de 2017, Manual de Adquisiciones Bajo las Modalidades
Específicas de Compra de Baja Cuantía y Compra Directa y 7-2012 “Instructivo de Compra por
el Sistema de Contrato Abierto”, las Unidades Ejecutoras y Dependencias con presupuesto
desconcentrado, elaboraron su Plan Anual Compras (PAC) y/o Programación de
Negociaciones (PdN) 2019...”.

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
Las Unidades Ejecutoras y dependencias, registrarán el PAC y/o PdN en el Sistema de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado de Guatemala (GUATECOMPRAS), luego de ser
aperturado el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Instituto para el Ejercicio 2019.

Plan Operativo Anual Institucional y Presupuesto 2017


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 120
www.igssgt.org

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras


(PAC) y Presupuesto 2019
PRESUPUESTO 2019

Plan Operativo Anual Institucional y Presupuesto 2017


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 121
www.igssgt.org

17 PRESUPUESTO
Se divide en seis (6) programas, siendo estos: 01 Actividades Centrales, 11 Servicios de
Atención Médica, 12 Prestaciones Pecuniarias, 13 Aseguramiento a Trabajadores IGSS, 14
Inversión en Atención Médica y Previsión Social, 15 Promoción de la Salud y Prevención de
Enfermedades así como 99 Partidas no Asignables a Programas; el cual está distribuido en
cinco (5) Regiones IGSS (Metropolitana, Sur, Sur Occidental, Occidental y Nor Oriental) y en
93 Unidades Ejecutoras (Unidades Técnicas Normativas, Direcciones Departamentales,
Hospitales, Consultorios y otras unidades médico-administrativas) y 56 actividades
presupuestarias.
17.1 Estructura Presupuestaria

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
Basada en el Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala
5ª. Edición (junio de 2013) y actualizaciones incorporadas de conformidad al Acuerdo
Ministerial No. 379-2017 de fecha 29/12/2017, de la Dirección Técnica del Presupuesto, del
Ministerio de Finanzas Públicas (Órgano Rector del Sistema Integrado de Administración
Financiera -SIAF-), donde el Instituto forma parte del Sector y Subsector del Gobierno Central
dentro del grupo de Entidades de Seguridad Social.

CLASIFICACIÓN PRESUPUESTARIA Sector Sub sector Grupo Sub grupo Entidad

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social


1 1 4 0 0068
-IGSS-

17.2 Asignación Presupuestaria 2019 (Ingresos y Egresos)

Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y Presupuesto 2019
En cumplimiento con el Decreto 295, Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social, la Gerencia presentó el Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Compras (PAC) y
el Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos para el ejercicio 2019, para que
fuera conocido, discutido y aprobado por la Junta Directiva del Instituto, el cual se efectuó
mediante Acuerdo 1433 del 8 de noviembre de 2018 por un monto de Q18,361,266,708.00 y
que fue publicado en el Diario de Centro América el 30 de noviembre de 2018. Asimismo el
Presupuesto del Plan de Pensiones de los Trabajadores del Instituto para el ejercicio 2019
asciende a un monto de Q247,616,047.00, el cual está pendiente de ser conocido y aprobado
por la Honorable Junta Directiva. Ambos presupuestos forman un todo dentro del SICOIN para
la ejecución presupuestaria 2019.

Plan Operativo Anual Institucional y Presupuesto 2017


122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137

También podría gustarte