Está en la página 1de 8

EL CONOCIMIENTO MÍTICO Esta oposición tajante entre la "verdad

científica" y la "falsedad mítica" surge a partir


Patricia Coba Gutiérrez del positivismo, el cual se encarga de repetir una
y otra vez que lo único que tiene validez en el
mundo es la ciencia y su método.

Para contradecir esta postura López


(2005), afirma:

El mito en modo alguno es expresión de


una racionalidad malograda, debilitada
o en estado de inmadurez. Por el
contrario, es una construcción
intelectual distinta, de profunda riqueza,
que tiende a mezclar los opuestos, a
situarse provocativamente frente a las
oposiciones, sin asumir contradicción
alguna, y que contiene un enorme
Si bien es cierto que todos los seres potencial de creatividad (p. 111).
humanos tienen saberes sobre algunas cosas y
que el desarrollo histórico ha mostrado Es decir, el mito no equivale al pensamiento
diferentes maneras de abordar esta noción, inmaduro, poco científico, no es una explicación
siempre aparecen miles de interrogantes sobre de la aparición del cosmos, ni establece causas y
este tema:” ¿En qué consiste el conocimiento? efectos, no pretende demostrar una tesis. Lo
¿Cuáles son sus elementos fundamentales? que hace el mito es narrar, mostrar imágenes,
¿Sólo existe el conocimiento científico? contar una historia, porque es otra forma de
conocimiento relacionado con la simbolización,
Tanto la filosofía, como la psicología, el lenguaje la subjetividad y la emoción. En palabras del
y la antropología han tratado de responder profesor Hugo Francisco Bauzá, “nuestra cultura
estos interrogantes a lo largo de la historia. letrada nos impide penetrar en profundidad en
Desde Aristóteles, Platón y demás filósofos la esencia del mito, ya que éste pertenece a la
griegos hasta la fecha han sido muchos los cultura de la oralidad cuyo carácter
teóricos que han tratado de dar sus puntos de performativo ofrece determinadas modalidades
vista sobre cómo se obtiene el conocimiento. y experiencias emocionales que no es posible
Sin embargo, son tantos los paradigmas que ese percibir en una lectura”.
camino se convierte en un laberinto donde los
saberes se cruzan, se mezclan y se confunden Si bien durante el siglo XIX los mitos fueron
con las creencias, la información, las opiniones y vistos como relatos sobre seres fantásticos o
las costumbres. fábulas carentes de racionalidad, opuestos a la
ciencia, desde mediados del siglo XX el
Algunas de esas formas de acercarse al pensamiento mítico ha sido revalorizado como
conocimiento del mundo parecen antagónicas al una forma de conocimiento legítima y una
conocimiento científico, pero en realidad son dimensión esencial de la experiencia humana.
complementarias. Se piensa que la ciencia y el Atrás quedaron las teorías que reducían el papel
mito son dos mundos opuestos y se emplea el del mito a sus nexos con ritos religiosos y
adjetivo "mítico" como sinónimo de un prácticas mágicas, o que lo relacionaban con
fenómeno falso o equivocado. estadios irracionales de la evolución de la
humanidad (Ordóñez Díaz, 2016). Es importante
recalcar que mito no es sinónimo de religión, “mitizamos” nos distraemos de la angustia de
aunque aparezcan seres fabulosos. una existencia impuesta de manera inexorable y
cuyo momento de finitud ignoramos, así como
Definición de mito ignoramos también si existe o no algo detrás de
esa finitud (p. 29). Esto quiere decir que el mito
El concepto de mito ha pasado por tantas nos libera de la angustia de la vejez, la
etapas durante la historia del mundo occidental, enfermedad y de la muerte. Es la manera que ha
que hoy día sería difícil encontrar una definición tenido el ser humano de superar el terror por
con la que estuvieran de acuerdo todos los medio de la poesía.
eruditos y estudiosos. Sin embargo, el
folclorólogo finlandés Lauri Honko (1984), Tipos de Mitos
encuentra que existen cuatro características en Los mitos pueden ser etiológicos, es
la definición del mito: El mito es una forma decir narran la creación u origen de algo. Allí se
narrativa necesariamente verbal que contiene encuentran los cosmogónicos, que cuentan la
información de los orígenes, que narra el creación del mundo2, los antropogónicos
cosmos y funciona como modelo (p. 51). narran cómo aparecen los hombres y las
mujeres sobre la faz de la tierra, los teogónicos
Mircea Eliade (1968), lo define como una relatan cómo surgen los dioses y las diosas en el
narración de acontecimientos sucedidos in illo mundo y los escatológicos están relacionados
tempore,1 en un tiempo primordial, verdadero y con las catástrofes que están por venir. De
real, que ordena el mundo. alguna manera son apocalípticos, porque tienen
que ver con el fin del mundo, o la vida después
Por otra parte, el mito, al ser un relato popular de la muerte.
tradicional, al menos en su origen, posee
variantes, como ha afirmado la escritora inglesa El tiempo en los mitos
de tradición irlandesa Karen Armstrong (2005)
“nunca hay una versión única y ortodoxa de un El mito sucede en un pasado distante, que
mito. A medida que cambian las circunstancias, algunos autores llaman illud tempus (aquel
necesitamos contar nuestras historias de una tiempo), el tiempo ahistórico, anterior al de
forma diferente para extraer de ellas su verdad tiempo lineal.
eterna” (p. 20). El mito es, pues, un relato que
se manifiesta bajo diversas formas. Este tiempo, del que no existen testimonios de
primera mano ni quedan testigos, se puede
Función del mito dividir en tres: el estado anterior a la creación
en que reina el caos; los inicios, o la época
Se podría plantear que existen tres funciones primordial en que se va creando el cosmos, y el
del mito: primero entretener que corresponde tiempo que sigue, en el que el mundo es aún
al hecho de narrar, una segunda relacionada con joven y se van sucediendo las dramáticas
el ritual y una tercera especulativa sobre la modificaciones hasta que el mundo ya es como
naturaleza, la cultura y los orígenes y destinos lo está hoy día.
de las cosas.

Para Bauzá (2005), otra función del mito tiene


que ver con lo lúdico, porque mientras

1
Illo tempore es una alocución latina que significa
“en aquel tiempo”, para referirse a algo que sucedió
hace muchísimo tiempo. También significa fuera del
2
tiempo, o tiempo primordial. Cosmos significa todo lo creado y ordenado.
EL TIEMPO CIRCULAR
En el tiempo “sagrado” posee un
carácter repetitivo y circular. Repetitivo porque
el hombre vuelve a revivir en cada fiesta
religiosa un tiempo Mítico primordial que se
hace presente mediante el rito. En este sentido,
“todo acto litúrgico consiste en la
reactualización de un acontecimiento sagrado
que tuvo lugar en un pasado mítico, “al
comienzo”. Participar religiosamente en una
fiesta implica salir de la duración temporal 
“ordinaria” para reintegrar el Tiempo mítico
reactualizado por la fiesta misma” (Eliade,
1968).
Pero las sociedades tradicionales
imaginan la existencia temporal del hombre no
sólo como una repetición ad infinitum de
determinados arquetipos y gestos ejemplares,
En primer lugar, para el conocimiento sino también como un eterno volver a empezar
mítico, el tiempo primordial emergió de golpe,
no le precedió ningún tiempo, porque no podía El espacio en los mitos
existir tiempo alguno antes de la aparición de la
realidad relatada por el mito. Las primeras En el mito se encuentra el espacio
culturas crearon “una noción de tiempo que lo sagrado y el espacio profano. El primero es el
concibe como un punto de partida universal que punto de encuentro del mundo divino y humano
se repite de manera permanente…” (Lasky, La El espacio sagrado puede ser interior o
noción del Tiempo, 2002). exterior, pero siempre está marcado de una u
En el tiempo circular aparece la noción otra manera. Los celtas y los germanos usaban
de ciclos: el mundo pasa por un proceso cíclico más los espacios exteriores para sus ritos:
de creación, deterioro, destrucción y recreación. bosques, colinas, fuentes, lagos, islas y
Es el ciclo cósmico. cementerios. Los griegos y romanos también
Basta reconocer que, así como el participaban de estas costumbres, y aunque
calendario Azteca, el calendario Maya, organizó tenían templos, en ellos no se celebraban los
el tiempo de modo circular, atribuyéndole al ritos, sino en los altares situados frente a ellos.
tiempo una connotación de “eterno retorno” al El cristianismo prefiere el espacio interior, y el
modo en que las labores agrícolas se culto se suele celebrar en las iglesias (Prat
organizaban. Por lo tanto, las personas creían Ferrer, 2006).
que si el tiempo era de carácter cíclico debía La entidad sagrada más primordial es el
seguir esquemas repetitivos y reversibles, cielo, que encarna lo numinoso, la luz, lo
reflejándose dichos esquemas en la propia poderoso. La conexión del espacio sagrado con
naturaleza. Un ejemplo de lo anterior, es que el cielo se manifiesta como columna, escalera,
una civilización tras otra, encontramos mitos montaña, torre, e incluso como enredadera o
que anuncian (Morín, 1986)la destrucción final chimenea en algunos cuentos maravillosos. La
del mundo. El destino del mundo es ser puerta, el umbral, es el lugar por el que algunos,
destruido para luego renacer, después de cada los elegidos, acceden al espacio sagrado. Es a la
cataclismo se crearía un nuevo mundo y la vez un elemento que separa y que conecta el
humanidad volvería a progresar atravesando espacio profano y el sagrado. La puerta sagrada
diferentes etapas (Lasky 1999). suele tener guardianes que la protegen.
La concepción mítica del espacio (cielo, arquetipo tiene un fundamento biológico. Según
tierra e infierno) es tripartita, al igual que la del Jung, es posible mostrar que estas actitudes
tiempo. Además del mundo en que vivimos constituyen instintos heredados y patrones
existe uno superior y otro inferior. Estos tres
preformados, siendo estos últimos, los a priori y
mundos están conectados entre sí por un eje, el
las precondiciones formales para la percepción.
axis mundi, aunque también haya entradas
desde la tierra a cada uno de estos otros
mundos; ejemplo de una conexión entre el cielo
y la tierra es la escala de Jacob.
Mito HOPI de la creación

Mito y símbolo
Los Hopi son un pueblo nativo de
Para Gilbert Durand (Durand, 1971), la América, en lo que sería hoy el territorio de
Arizona. Se han vuelto famosos gracias a sus
base de toda simbolización radica en la imagen.
predicciones sobre la destrucción de la tierra y a
Para este autor existen dos maneras de conocer una película titulada:, voz hopi que significa "el
el mundo o de representarlo: una directa, (que mundo en desequilibrio".
se realiza a través de la vista, el oído el gusto,
tacto y olfato). La forma indirecta se refiere a Este mito imagina que, en el comienzo
esa forma de conocimiento en la cual no se del tiempo, existía un espacio infinito habitado
por la conciencia, la conciencia como principio
pueden usar los 5 sentidos y hay que apelar a
divino. Esta conciencia es el espíritu del sol,
otras formas como los signos, las alegorías y los Tawa. La conciencia luminosa emerge en un
símbolos. Podría decirse que las formas espacio infinito y vacío que inicia la creación.
primarias del pensamiento son las imágenes.
El primer mundo imaginado por Tawa, el
Arquetipos dios creador, es una caverna habitada por
insectos. Frente a su primera creación, Tawa
El concepto de arquetipo [...] se advierte que estos seres son imperfectos, que
deben ser mejorados. Porque el dios creador
deriva de la observación repetida
concibe como perfección para su obra, la
varias veces de que, por ejemplo, los inteligencia y la capacidad de interrogarse y
mitos y los cuentos de la literatura comprender el sentido de la vida. Desde esta
universal contienen siempre en visión, Tawa advierte que los insectos no
pueden preguntarse por el sentido de lo vivo.
todas partes ciertos motivos. Estos
Entonces, crea un segundo mundo que se
mismos motivos los hallamos en las superpone al anterior.
fantasías, sueños, delirios e
imaginaciones de los individuos
actuales. (Jung, 1996, pág. 411)

Todos los mitos del mundo recurren a


esas imágenes arquetípicas porque son modelos
o patrones de emociones. La existencia del
La Abuela Araña es la que auxiliará a los
hombres para que éstos encuentren un camino
de superación. Entonces, crea un pájaro con
rostro de gato.

Este segundo mundo estaba habitado por


animales y también es una cueva. Los animales
representan un avance, pero Tawa sigue
advirtiendo que estas nuevas criaturas son una
creación imperfecta a superar, porque tampoco
ellos son capaces de preguntarse por el sentido
de la existencia.

Entonces pidió a la Abuela Araña que los


condujera al tercer mundo. Entonces, alienta a
que los animales suban, a que trepen las paredes.
Desde la altura, el pájaro gato observa
la extensión. Columbra una pared de áspera
roca y sobre ella, advierte que yace, reclinado,
un personaje inmóvil cuyo rostro es rojizo,
irradia un tétrico resplandor y luce estriado por
cicatrices y arrugas.

Al hacer esto, se convirtieron en


hombres; y, para estos hombres Tawa creó un y le pregunta a este espíritu de la
tercer mundo, superpuesto sobre los dos muerte si los hombres pueden habitar su
mundos anteriores mundo. La muerte da la autorización.

Ante la visión del hombre, Tawa advirtió Entonces, vuelve el pájaro gato y revela
que éste puede llegar a tener la capacidad para la existencia del otro mundo, del cuarto mundo,
preguntarse por el sentido de la vida; pero la que está por encima del tercero. Pero, para
criatura humana aún no mostraba esa facultad o llegar allí, es necesario construir un camino que
actitud. Entonces, Tawa apelóa a la ayuda de la lleve del mundo subterráneo al mundo de la
Abuela Araña, personaje mítico presente en superficie.
muchas mitologías de los pueblos indígenas
norteamericano
conocimiento mítico es una forma de la
memoria. En otras palabras, la función de los
mitos es dar un sentido a la vida en el mundo.
No buscan ni ofrecen explicaciones, sino
razones para vivir.

Para las culturas que se denominan


arcaicas existe una íntima relación entre los
seres humanos y las cosas que habitan la tierra,
por eso cada elemento que existe en el planeta
es considerado como un ser que siente, piensa.
De acuerdo con Iecardo (20013), para las
personas que viven en la modernidad, les cuesta
trabajo entender la posibilidad de que una roca
tenga alma, es decir, que posea la capacidad de
ser consciente.

“Para nosotros es una imposibilidad racional


admitir o imaginar siquiera que un árbol
pueda tener alma y ser autoconsciente, y lo
mismo respecto a un río o una montaña. Por
lo tanto, el animismo es una forma de
experiencia del mundo según la cual, el
alma, la autoconciencia, no sólo es un
En la cueva del tercer mundo los principio privativo del sujeto humano, sino
que también es un atributo de todos los
hombres guiados y alentados por la Abuela
seres y de todos los fenómenos. Todo está
Araña cantan incesantemente con un ritmo vivo en tanto que todo tiene conciencia.
sacro e hipnótico. A partir del influjo mágico de Todo tiene alma. Esto es, en un sentido muy
la canción, hacen que el bambú empiece a genérico, el animismo”(Iecardo, 20013, pág.
crecer. Y el bambú se cuela entonces por la 6)
abertura; y, escalando el árbol, los hombres
llegan hasta su mundo, el cuarto mundo, que es Si el mito sobrevive en la oralidad es
el desierto de Arizona, el lugar donde gracias a su capacidad de adaptación a varias
actualmente viven los Hopi. formas de comunicación o de géneros
folklóricos, una clara muestra de ello son los
En ese mundo, donde coexiste la vida cuentos maravillosos o de hadas, que aparecen
con la muerte, los Hopi reciben una última en todas las culturas del mundo. Esto implica,
donación divina que es el poder de narrar, el que a través de generaciones se van
poder de contar, de hacer relatos, de narrar modificando, aumentando o desapareciendo.
mitos, de elaborar leyendas, porque a través de Por ejemplo, los cuentos más conocidos son los
esa narración pueden conservar y transmitir, de de los hermanos Grimm, pero también están los
una generación a otra, el sentido de la vida. de Andersen, la Condesa de Segur, entre
muchos otros. En ellos aparecen seres que
En este mito de la creación Hopi vemos también están en las mitologías francesas y
claramente cómo el mito responde a una doble celtas.
necesidad: por un lado, la necesidad de una
realidad ordenada, y la necesidad de
interrogarse por su sentido; y, por otro lado, el
la potencia sagrada, que exalta los
acontecimientos que se rememoran y se
reactualizan. En las civilizaciones arcaicas el
mito desempeña una función indispensable:
expresa, realza y codifica las creencias;
salvaguarda los principios morales y los impone;
garantiza la eficacia de las ceremonias rituales y
ofrece reglas prácticas para el uso del ser
humano.

CONCLUSIONES
SIMILITUDES ENTRE MITO Y CIENCIA
El mito y la ciencia o conocimiento racional
En la comprensión de los fenómenos parten de un origen común, del cerebro y del
naturales, basados en el respeto y asombro espíritu humano, donde surge el pensamiento y
hacia las fuerzas de la naturaleza empieza a ser el lenguaje. De aquí nacerán dos líneas
una forma de acercamiento entre mito y divergentes de pensamiento, con sus
ciencia. En uno de los puntos que convergen respectivos lenguajes: el pensamiento mítico,
ambas posturas culturales es el de la idea de los mágico, con lenguaje de símbolos, con «un
cuatro elementos. sentido evocador y concreto» (E. Morin, 1986:
156) que actualiza la presencia y virtud de lo
Desde los presocráticos surge la idea de simbolizado y el pensamiento racional.
los elementos como sustancias físicas libres de científico, técnico.
toda vinculación con lo teogónico. El abordaje
de esta nueva propuesta conserva la esencia de No se puede afirmar que uno es verdadero y
que estos elementos son inigualables e otro falso; simplemente hay que reconocer al
imprescindibles para el sostenimiento de la pensamiento simbólico y mítico como un
realidad física y, a través de ella, la vida. pensamiento diferente, profundamente
(Aguilar, 1988). humano, con derecho a un estatuto propio en
una teoría general del conocimiento, dentro de
Agua, fuego, tierra y aire serán parte la cual debe incluirse una teoría del símbolo y
fundamental del acervo cultural amerindio. El una teoría del mito.
agua está relacionada con la creación de las
cosas, la sangre es agua que corre por el cuerpo
y sus manifestaciones serán cuidadas con
esmero: lagunas, lagos, estanques. El fuego
representa la sabiduría, la ambigüedad y el
poder. Símbolo ambivalente. El aire relacionado
con la espiritualidad, los símbolos del águila, el
cóndor, el halcón están presentes en la cultura
suramericana. El término Pacha Mama es el más
conocido para referirse a la tierra, representa la
fertilidad, el calor el abrigo para todos los seres Bibliografía
de la naturaleza.
Armstrong, Karen. (2005): Breve historia del
De una manera o de otra, se «vive» el mito. Barcelona: Salamandra.
mito, en el sentido de que se está dominado por
Bauzá, Hugo Francisco (2005): Qué es un mito:
Una aproximación a la mitología clásica.
México: Fondo de Cultura Económica.

Eliade, M. (1968). Mito y Realidad. Madrid:


Guadarrama.

Honko, Lauri (1984): 51.

Iecardo, E. (20013). Mito y ciencia. Temakel, 1-


25.

Morín, E. (1986). Método III. Francia:


Multiversidad.

Taipe Campos, N. G. (2004). Los mitos.


Consensos, aproximaciones y
distanciamientos teóricos. Gazeta de
Antropología, 20, artículo 16 , 1-25.

Viñals i Carrero, F. X. (s.f.).


http://www.ladeliteratura.com.uy/sala/
complementos/mitos.pdf. Recuperado
el 11 de Enero de 2019

ACTIVIDAD EN CASA

1. Ver el siguiente video y decir qué se


entiende con él.
2. https://www.youtube.com/watch?
v=1jM2WA2WbDc
https://www.youtube.com/watch?v=v6-K-
arVl-U

También podría gustarte