Está en la página 1de 3

En parejas deberán escoger entre los siguientes Explicar detalladamente El conflicto y procesos de paz en Colombia

Una vez elegido, deberán leer y realizar un folleto de 6 caras que será expuesto en clase.

En Colombia, el conflicto armado en el que se involucran actores armados combatientes y no combatientes ha


producido a sus habitantes una inimaginable cifra de víctimas y devastación en cuestiones humanitarias. Esta situación
se ha desarrollado durante más de 60 años y para resolver el mismo el gobierno se ha visto forzado a buscar
mecanismos de soluciones como la negociación y la aplicación de procesos de paz.

Los procesos de paz fueron los mecanismos de resolución de conflictos para buscar la reconciliación nacional. Entre ellos
están el Acuerdo para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. El acuerdo tuvo el
objetivo de crear el marco para abordar los problemas subyacentes, entre ellos la reducción de la violencia en Colombia,
el restablecimiento del Estado de Derecho, el fin de la impunidad y la consecución de una adecuada reparación a las
víctimas. El acuerdo se suscribió entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC) en noviembre de 2016. Otros procesos de paz se han desarrollado con otras organizaciones, como el partido de
las AUC y el movimiento de las FARC-EP.

El conflicto armado en Colombia ha sido un tema complejo y prolongado que ha afectado al país durante más de cinco
décadas. Para comprender el conflicto y los procesos de paz en Colombia, es necesario abordar diferentes aspectos
históricos, políticos y sociales. A continuación, te daremos una breve explicación:

Orígenes del conflicto: El conflicto armado en Colombia tiene raíces históricas y se originó grupos en la década de 1960.
Surgieron varios guerrilleros, principalmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de
Liberación Nacional (ELN), con objetivos políticos y sociales, en respuesta a las desigualdades económicas, la falta de
oportunidades y la exclusión política de amplias zonas rurales.

Actores involucrados: Además de los grupos guerrilleros, otros actores importantes en el conflicto han sido los
paramilitares, grupos armados ilegales que surgieron en la década de 1980 con la intención de combatir a las guerrillas.
También ha habido involucramiento del narcotráfico, dado que Colombia es uno de los principales productores de
cocaína en el mundo.

Violencia y consecuencias: El conflicto ha dejado un alto costo humano, con miles de víctimas entre civiles, guerrilleros,
paramilitares y fuerzas militares. Se han documentado abusos contra los derechos humanos, desplazamientos forzados,
secuestros y asesinatos. Además, el conflicto ha afectado el desarrollo económico y social del país, especialmente en las
áreas rurales más afectadas por la violencia.

Procesos de paz: A lo largo de los años, se han realizado varios intentos para lograr una solución pacífica al conflicto en
Colombia. Algunos de los procesos de paz más significativos son los siguientes:

a. Proceso de paz de los años 80 y 90: Durante las décadas de 1980 y 1990, se llevaron a cabo negociaciones entre el
gobierno y las guerrillas, pero no se forzó una paz sostenible debido a la falta de compromiso y a la continuación de la
violencia.

El primer proceso de paz en Colombia durante los años 80 y 90 fue el proceso de Paz de Belalcazár. El 16 de diciembre
de 1984, el entonces presidente Belisario Betancur inició un proceso de negociación con el grupo guerrillero M-19 como
parte de sus esfuerzos por pacificar el país. El acuerdo incluía el compromiso del Estado de otorgar amnistía general a los
miembros del grupo y otorgarles títulos de propiedad a cambio de la desmovilización y el fin de la insurgencia armada.
Aunque el acuerdo fue un éxito temporal, el proceso de paz se vio frustrado en 1989 por el surgimiento de grupos
paramilitares y una escalada de los enfrentamientos armados en el país.

b. Proceso de paz del Caguán (1999-2002): Durante este período, el gobierno del presidente Andrés Pastrana descubrió
una zona desmilitarizada en el sur del país conocida como el Caguán donde se llevó a cabo conversaciones de paz con las
FARC. Sin embargo, estas negociaciones fracasaron debido a la falta de acuerdos y la continua violencia.
El Proceso de Paz de Caguán fue un intento de dilucidar el conflicto armado interno de Colombia entre el Gobierno
colombiano, liderado por el entonces presidente Andrés Pastrana, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC). El Acuerdo de Paz inició el 3 de agosto de 1999 en la ciudad de Caguán, Departamento de Caquetá, Colombia. El
proceso se llevó a cabo durante tres años y fracasó debido a la falta de acuerdos entre las dos partes.

El Proceso de Paz de Caguán sentó las bases para los futuros acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC.
Durante las negociaciones se discutieron temas relacionados con el cese al fuego, el desarme de las FARC, la
desmovilización de los miembros de la guerrilla y la promoción de la reconciliación entre el gobierno y la guerrilla.
También se abordaron cuestiones relacionadas con el acceso a los derechos civiles y políticos de las personas
desmovilizadas, el papel de la justicia y el papel de la sociedad civil en la implementación de los acuerdos. Finalmente, se
acordó un marco de solución para el conflicto armado. Aunque el proceso de paz falló debido a la disputa entre el
presidente Álvaro Uribe y la guerrilla, el proceso estableció un marco y un mecanismo para futuras negociaciones de paz
en el país.

C. Proceso de paz de La Habana (2012-2016): Este proceso es considerado uno de los más significativos. El gobierno del
presidente Juan Manuel Santos y las FARC iniciaron conversaciones en La Habana, Cuba, para abordar temas clave, como
la participación política, la reforma agraria, el fin del conflicto armado y la justicia transicional. Estas negociaciones
culminaron con la firma de un acuerdo de paz en 2016, que condujo a la desmovilización de las FARC y su
transformación en un partido político legal.

El Proceso de Paz de La Habana fue una negociación entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) con el fin último de poner fin a un conflicto armado de más de cincuenta años. El
proceso comenzó en octubre de 2012, con una ceremonia de apertura que se celebró en La Habana, Cuba, bajo la
supervisión de Cuba, Noruega y Venezuela. El objetivo del proceso de paz de La Habana era alcanzar un acuerdo
sustancial de paz que ofreciera la reconciliación nacional y la implementación de un programa gubernamental de
reformas inscritas en el marco de la Constitución de Colombia.

Las negociaciones se vieron interrumpidas en noviembre de 2016 tras las elecciones presidenciales, cuando el entonces
nuevo presidente colombiano Iván Duque tomó el poder.

d. Proceso de paz con el ELN: El Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha sido otro grupo guerrillero activo en Colombia.
Aunque ha habido intentos de negociación con este grupo, las conversaciones han sido intermitentes y no se ha logrado
un acuerdo de paz definitivo.

El proceso de paz con el ELN en Colombia comenzó formalmente en septiembre de 2017 con el anuncio de que las
partes estaban dispuestas a iniciar conversaciones de paz. Desde entonces hasta la actualidad, el Gobierno Colombiano
y el ELN han llevado a cabo negociaciones en Estambul, Turquía, para alcanzar un acuerdo de paz duradero que aborde
varios temas críticos, incluyendo renuncia a la violencia, justicia transicional y reconciliación, así como otros temas de
desarrollo social y económico.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN), la última guerrilla en armas en Colombia, se ha vuelto a sentar en una mesa de
conversaciones en busca de un acuerdo de paz, por primera ocasión con un Gobierno de izquierdas, el de Gustavo Petro.
Los equipos negociadores de ambas partes instalaron el lunes 21 de noviembre de 2022 en el cerro Ávila, en las afueras
de Caracas, Venezuela, la reanudación del “diálogo político” que habían iniciado en marzo de 2016, en el periodo de
Juan Manuel Santos (2010-2018), y habían suspendido en enero de 2019, durante la Administración de Iván Duque
(2018-2022), luego de un atentado con carro bomba contra una escuela de cadetes en Bogotá que dejó 23 muertos.

Las delegaciones cerraron el 12 de diciembre el primer ciclo de negociaciones con el anuncio de un acuerdo parcial
sobre “acciones y dinámicas humanitarias”. Luego de superar el traspiés por el anuncio de fin de año de un alto el fuego
bilateral que en realidad no estaba acordado con la guerrilla, la mesa se trasladó a Ciudad de México para el segundo
ciclo de conversaciones, del 13 de febrero al 10 de marzo de 2023. El tercer ciclo tiene lugar en Cuba a lo largo del mes
de mayo.
Implementación del acuerdo de paz: La implementación del acuerdo de paz con las FARC ha sido un desafío. Se creó una
Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación (CSIVI) compuesta por representantes del gobierno, las FARC y la
sociedad civil para supervisar la implementación de los acuerdos. Sin embargo, ha habido obstáculos en la
reincorporación de los excombatientes a la vida civil, la restitución de tierras, la seguridad en las zonas afectadas por el
conflicto y el enjuiciamiento de los responsables de crímenes de guerra.

Desafíos y perspectivas: A pesar de los avances en los procesos de paz, Colombia aún enfrenta desafíos significativos. La
violencia en algunas regiones del país persiste, y nuevos grupos armados ilegales han surgido en áreas donde las FARC
solían tener influencia. Además, la lucha contra el narcotráfico y la violencia asociada sigue siendo un problema
importante.

En resumen, el conflicto en Colombia ha sido complejo y prolongado, con múltiples actores y causas subyacentes.
Aunque ha habido en los procesos de paz, la consolidación de la paz en el país requiere abordar desafíos como la
implementación de los acuerdos, la reconciliación, el desarrollo económico en las zonas afectadas y la garantía de la
seguridad y los derechos humanos para todos los colombianos.

“Por las niñas, por las generaciones que vienen no me quiero quedar callada”
-Las voces que anhelan la verdad en los territorios-

Elaborado por:
Shirlena Bastidas
Lorena Vidal
Victor Mina

También podría gustarte