Está en la página 1de 21

INDICE

INTRODUCCION

El parque internacional La Amistad en Panamá es entendido como una de las


áreas silvestre protegida con una gran diversidad biológica del país, ya que
comprende una amplia diversidad de suelos, un rango altitudinal y fuertes cambios
climáticos, los cuales tienen diversos ecosistemas y un alto endemismo.

Este parque en 1983, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la


UNESCO, y señalado como Parque Internacional de la Paz, al seguir la
recomendación de la Unesco del año 1988. Al entender esto, se pude señalar la
magnitud de impacto que puede desarrollar la conservación de un parque
ecológico en un país.

Cabe considerar que es de carácter importante la actitud de los locales por


preservar nuestro patrimonio, se respeta y protegen de invasores que en
ocasiones intentan explotar minerales protegidos por nuestras autoridades para
preservar el ambiente, sin embargo hay personas escrupulosas que del mal vivir
intentan aprovecharse de esta. Sabiendo que solo basta ingresar unos minutos a
este paraíso para sentir la biodiversidad rica y pura por la que luchamos por
preservar no solo en el país, sino el mundo, día tras día.
PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD

También conocido como PILA, puede ser conocido como un parque transfronterizo
entre Panamá y Costa Rica, uniendo la Reserva de la Montaña de Talamanca y el
Parque Nacional La Amistad respectivamente como una sola entidad con una
dirección común entre dos países. En 1983 parque ha sido declarado Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO y señalado como Parque Internacional de la Paz
por la UNESCO en 1988.

Con una superficie total de 401.000 hectáreas, Costa Rica tiene 193.929 que son
muy inaccesibles; sin embargo enfocándonos en la sección de Panamá, este
comprende 207.000 ha, las cuales en su mayoría son de difícil acceso debido a
que gran parte del parque aún no ha sido explorado y abarca las provincias de
Bocas del Toro y Chiriquí y la región de Naso Tjër Di. Se compone principalmente
de selva tropical e incluye la cordillera de Talamanca, hogar de los picos más altos
del país. En estas también se han identificado más de 3.000 especies de plantas
en el área del parque. El parque proporciona hábitat para 600 especies de aves,
más de 300 especies de ranas y reptiles y 120 especies de peces. Hay más de
600 tipos diferentes de orquídeas.

En el Parque Internacional La Amistad puedes sentir el encanto de la naturaleza


pura e intacta. Orgullosamente protegido por Panamá y Costa Rica, el parque es
la reserva natural más grande y remota de América Central. Ubicado en la cima de
la Cordillera Central, las impresionantes 400,000 hectáreas de bosque tropical son
famosas por su biodiversidad y contienen especies animales que solo se pueden
encontrar en esta región. De hecho, el Parque Internacional La Amistad fue
designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983 por su
asombrosa diversidad de plantas y animales.

Hay muchos caminos de montaña que te llevan a bosques brumosos. Si tiene


suerte, puede echar un vistazo al magnífico quetzal, un ave que alguna vez fue
sagrada para los antiguos mayas y aztecas. Los amantes de la vida silvestre
también deben buscar grandes felinos como pumas, jaguares, margos y ocelotes,
así como perezosos, monos y tapires en peligro de extinción.
1. Historia

El Parque Internacional de la Amistad (PILA) fue establecido por Decreto Ejecutivo


No. 13324-A el 4 de febrero de 1982 durante la administración del expresidente
costarricense Rodrigo Carazo. Antes de su creación, existía otro espacio
protegido: la Reserva Forestal de Talamanca. En Panamá, el PILA fue establecido
el 2 de septiembre de 1988 mediante Resolución JD-022-88 durante la
administración del ex presidente Dr. Arístides Royo.

La extensión de este parque nacional es de 199.147 hectáreas en Costa Rica y


207.000 hectáreas en Panamá, lo que le otorga el estatus único de área protegida
de dos países, de ahí el nombre de parque “Internacional”. La Amistad es el
resultado de una alianza entre dos países vecinos, Costa Rica y Panamá, con el
objetivo de preservar la biodiversidad y los recursos naturales de las Montañas de
Talamanca. Si bien es un parque nacional en dos países diferentes con
realidades económicas, políticas y sociales diferentes, se han realizado
importantes esfuerzos para asegurar el manejo integral del área a través de la
Unidad Técnica Binacional PILA (UTEB).

Gracias a su valor natural y cultural, ha sido reconocida tanto aquí como a nivel
internacional: en 1982, la UNESCO la nombró área núcleo de la Reserva de la
Biosfera La Amistad. En 1983, la UNESCO lo reconoció como Patrimonio de la
Humanidad debido a la gran importancia y diversidad de los ecosistemas que
protege. Además, en el área del PILA se protegen importantes cuerpos de agua,
entre los que se destacan las turberas de Talamanca, que fueron declaradas en la
lista de sitios Ramsar importantes en 2003.

2. Ubicación

Ubicado en el país de Panamá, el PILA se encuentra a lo largo de la provincia de


Bocas del Toro y Chiriquí específicamente, aunque la mayor parte del área está
del lado de Bocas del Toro, el parque es de muy difícil acceso desde este punto,
por lo que siempre se tiene acceso desde el lado de la provincia de Chiriquí.
3. Geografía

El parque está estratégicamente ubicado en el Corredor Biológico


Centroamericano y es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su estatus
transfronterizo ofrece una oportunidad única para mejorar la planificación
birregional.

En la zona de amortiguamiento del parque se encuentran productores de café y


carne, así como agricultores indígenas de subsistencia. Debido a la dificultad del
terreno, el parque está relativamente inexplorado. La única investigación científica
significativa sobre las profundidades del parque fue realizada en los últimos seis
años (2003-2008) por el Museo de Historia Natural de Londres, el INBio y la
Universidad de Panamá.

En 2006, la Iniciativa Darwin del Reino Unido financió un proyecto de colaboración


de tres años. El proyecto fue liderado por el Museo de Historia Natural de Londres,
INBio (Costa Rica) y ANAM (Panamá). El objetivo de la iniciativa era producir
información básica sobre biodiversidad y un mapa de biodiversidad para el
parque.

Involucró siete expediciones interdisciplinarias e internacionales a las zonas


remotas de La Amistad, durante las cuales se realizaron y depositaron en las
colecciones nacionales de Costa Rica y Panamá más de 7.500 plantas, 17.000
escarabajos y 380 colecciones herpetológicas.

Esas expediciones también descubrieron 12 especies de plantas, una especie de


escarabajo pelotero, 15 especies de anfibios y tres especies de orugas nuevas
para la ciencia. Cinco especies de grandes felinos deambulan por el parque:
pumas, ocelotes, margays, jaguares y jaguarundis.

PILA está enmarcado por la cordillera de los Andes, la cual está formada por
volcanes volcánicos, y en el lado sur del parque se encuentra una gran unidad
volcánica que representa a toda la región, el Volcán Barú y el Cerro Picacho.
Se distinguen dos tipos de fallas, fallas normales y fallas de cabalgamiento
inverso, que se extienden hacia Costa Rica en las regiones de la Cordillera de
Talamanca. El cuerpo montañoso pertenece al casi último eje de la Cordillera
Centroamericana, que en este punto se orienta al noroeste.

3.1. Relieve
El relieve de la zona está formado por una cadena montañosa central
que corre de oeste a este en la mitad occidental del país, cuya altura
supera los 3.000 metros sobre el nivel del mar y desciende hasta una
altura de menos de cinco metros hacia la costa sobre el nivel del mar,
formada por cerros, planicies costeras y costas bajas con pendientes
que van de moderadas a algo empinadas (IGNTG, 1988).

La costa caribeña tiene dos grandes bahías: Almirante y Chiriquí


Grande, que le dan su forma característica. Estas bahías están casi
rodeadas de islas y arrecifes de coral, lo cual es una característica única
en comparación con otras costas de la región.

El área forma parte del Bloque Chorotega, dominado por rocas ígneas
y sedimentarias. La geología del área se compone de formaciones
plutónicas, volcánicas y sedimentarias (ANAM-CBMAP, 2003).

3.2. Tipos de Suelo


El área la componen suelos cuya capacidad agrológica va desde los
suelos arables de tipo II, III hasta suelos no arables de tipo IV, V, VI, VII
y VIII, que se distribuyen en forma dispersa por toda la región, con
predominio de suelos no arables hacia la parte norte del área regional.

Entendido lo anterior, prácticamente el 70% del componente litológico es


de origen volcánico, un 10% es de origen plutónico (intrusivo) y un 20%
es de origen sedimentario marino; entre las principales rocas se
encuentran: lutitas, limolitas, areniscas, conglomerados, cenizas, lavas,
andesitas, basaltos y cuarzodioritas y monzonitas.
A pesar de que es dominante, se pueden encontrar unos sinnúmeros de
suelos en este maravilloso lugar.
3.3. Hidrografía
La red hidrográfica en el medio y este de la vertiente del Caribe y la
vertiente del Pacífico representa un patrón de drenaje dendrítico
caracterizado por el libre desarrollo de los ríos. Sin embargo, al este de
la costa Caribe, el sector del río Cañas es de drenaje irregular y
paralelo, mientras que la vertiente del Pacífico occidental tiene un
patrón de drenaje paralelo y la región volcánica de Barú con drenaje
centrífugo.

La zona cuenta con importantes cuencas hidrográficas como los ríos:


Changuinola, Chico, Chiriquí, Chiriquí Viejo, Cricamola y Fonseca. Estos
ríos son los más grandes del país y tienen la mayor descarga por
kilómetro cuadrado. El área está drenada por tres drenajes importantes:
el río Teribe en el noreste, el río Culubre en el centro y el río
Changuinola en el sur, todos los cuales tienen importantes afluentes,
aunque ninguno tiene nombre porque la zona es muy selvática. y no
sabe el topónimo latino, incluyendo el nombre nativo. Sin embargo esas
tres vertientes son las más importantes de la región y son los
nacimientos de los ríos Teribe, Culubre y Changuinola.

3.4. Pluviosidad
Según el Atlas Nacional de la República de Panamá, la precipitación
media anual de la región aumenta de la costa a la sierra y de oeste a
este. Las precipitaciones son más bajas en el extremo noroeste, en la
frontera con Costa Rica, con precipitaciones cercanas a los 2000 mm,
aunque pocas caen por debajo de los 2500 mm en la costa del Golfo
Almirante al norte de David y al oeste de Austria. Volcán Barú.
Los valores máximos de la precipitación media anual se registran en la
parte sur de Península Valiente, Fortuna y Volcán, en torno a los 6000
mm, y en la región de Kankintú, donde llueve más de 7000 mm.

3.5. Zonas de vida y eco-regiones


Nueve de las doce zonas de vida reconocidas en el sistema de
clasificación de Panamá (Holdridge) se encuentran en esta región:
 Bosque lluvioso montano (bp-M)
 Bosque muy húmedo montano (bmh-M)
 Bosque montano bajo (bp-MB)
 Bosque muy húmedo submontano (bmh-MB)
 Bosque húmedo submontano (bh-MB)
 Bosque húmedo de piedemonte (bp-P)
 Bosque muy húmedo de piedemonte (bmh-P)
 Bosque muy húmedo tropical (bmh-T)
 Bosque húmedo tropical (bh-T)
 Bosque lluvioso subalpino (pp-S).

Las zonas de vida montana de la región (es decir, pp-S, bp-M, bmh-M,
bp-MB, bmh-MB y bh-MB) están ubicadas en la cumbre y estribaciones
superiores de la Cordillera de Talamanca y Barú. Volcán. Masivo.
Los hábitats intermedios (es decir, bp-P y bmh-P) se encuentran en las
estribaciones bajas de la Cordillera de Talamanca y en las colinas y
colinas cercanas a ambas costas.
Las tierras bajas (es decir, bmh-T y bh-T) son típicas en los sectores
inferiores del sitio.

En algunos casos, el orden en que ocurren las zonas de vida no sigue


esta descripción general debido a los efectos de la precipitación
estacional, la nubosidad y la fuerza y dirección del viento.
Además de las zonas de vida, el Banco Mundial y el Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF) aplicaron el concepto de eco regiones en la
clasificación de las comunidades naturales, que Dinerstein desarrollo
para América Latina y el Caribe.
Con aportes de varios científicos y en base a la ubicación geográfica,
condiciones ambientales y composición de especies de las
comunidades. Se han identificado dos bio regiones en Panamá,
incluidas siete eco regiones y tres complejos de manglares que
contienen cuatro unidades de manglares. Entre estas categorías, el
área regional incluye una bio región y tres eco regiones, así como un
complejo de manglares con una unidad de manglares.

Una de las eco regiones actuales son los bosques húmedos del lado
Pacífico del Istmo de Panamá, que se extiende desde el centro de la
península de Azuero y los Altos de Veraguas y continúa hacia la
provincia de Chiriquí. Otra eco región de la región son los bosques
húmedos del lado caribeño de América Central, que incluye las tierras
bajas de la provincia de Bocas del Toro. La tercera eco región son los
bosques montañosos de Talamanca y se extiende a lo largo de las
montañas y manglares del lado del Caribe, ubicados en el HIISSPS.

3.6. Clima
El clima en el área protegida varía considerablemente de una zona a
otra. Así, porque la temperatura media anual ronda los 5 ºC en la parte
más alta, mientras que alcanza los 24 ºC en las llanuras sedimentarias
de la vertiente del Caribe. La precipitación media anual oscila entre
2.500 y 5.500 mm, lo que convierte a esta reserva en una de las zonas
más húmedas del país.
El área correspondiente al PILA tiene dos zonas climáticas:
 Clima marítimo de montaña baja
 Clima tropical de montaña media-alta
Según la nueva clasificación climática de Panamá de Mckay (2000),
Universidad de Panamá.

3.6.1. Clima marítimo de baja montaña


Este clima se extiende a las montañas de la vertiente del Pacífico, que
se encuentran a más de 900-1000 metros sobre el nivel del mar. Su
rango se extiende hasta el sector montañoso de Chiriquí en el Altiplano
Central e incluye una gran área de PILA.

3.6.2. Clima tropical de media y alta montaña


Este grupo se extiende por encima de los 1600 msnm y se caracteriza
por bajas temperaturas nocturnas que reducen la capacidad de
supervivencia de mucha vegetación llanera en este nicho climático. En
montañas, valles y laderas se producen corrientes de viento que
moderan las diferencias de temperatura provocadas por la fuerte
radiación solar y el enfriamiento nocturno.

Las lluvias torrenciales son intensas en las partes bajas y en las partes
altas suelen caer finas gotas llamadas "bajareques". Precisamente en
este contorno montañoso se forma la nube más grande del Istmo de
Panamá, la nube que corresponde a la alta humedad proveniente del
Atlántico y donde se presenta la mayor cantidad de lluvia. La humedad
del aire en PILA es del 98%.

3.7. Sismicidad
Si bien esta zona se encuentra en medio de los principales eventos
sísmicos de Bocas del Toro y Chiriquí, no existen datos confiables
sobre la sismicidad del área. Sin embargo, existen registros históricos
que confirman la alta sismicidad de la región del PILA. En los últimos
200 años, se registró un poderoso terremoto en el área del parque en
mayo de 1822, el daño fue indeterminado y el epicentro probablemente
esté en Costa Rica. En la misma zona también se registró un terremoto
en julio de 1854, cuyos daños no se precisaron. Antes de junio y octubre
de 1871, la región del PILA (Clase VI) experimentó fuertes sismos.
3.8. Gargantas y portales de sedimentación
El área tiene muchas gargantas estrechas atravesadas por afluentes de
los cauces principales de los ríos Culubre y Teribe; Muchas de estas
depresiones estrechas consisten en "brechas" sedimentarias volcánicas;
La mayor parte tiene hasta 5 metros de ancho en algunos lugares y las
paredes se elevan hasta 30 metros de altura.

El nivel del agua en las gargantas es mixto; de un lado hay terrazas de


piedra y del otro lado charcos de 2 metros de profundidad con poca luz
solar y muchos helechos milenarios y pequeños.

En la mayoría de estas ratas angostas, su punta forma un portal de


sedimentos; Alcanzando principalmente el segundo drenaje, los
sedimentos y el agua se extendieron a otros drenajes sucesivos en otras
gargantas estrechas y húmedas.

3.9. Unidades geomorfológicas


En el área de PILA se han identificado tres importantes unidades
geomorfológicas, cuya formación se aprecia desde el final de las
Escuadras Terciarias y casi todo el Cuaternario, incluido el Cuaternario
reciente. Las unidades más importantes son la cordillera, la red
hidrográfica y las fuentes hacia el Mar Caribe.

3.10. Temperatura
De acuerdo a las zonas de vida, los promedios anuales de temperatura
para el área del PILA van desde los 0ºC a 36ºC (Tosi, 1971).
La temperatura media anual en sus altas cimas ronda los 5ºC, mientras
que en las planicies sedimentarias de la vertiente caribeña alcanza los
24ºC. La precipitación media anual oscila entre los 2.500mm y los
5.500mm, convirtiendo esta zona protegida en una de las regiones más
húmedas del territorio nacional.
4. Biodiversidad biológica
La biodiversidad de La Amistad es increíble. Siete de las doce zonas de
vida ubicadas en el área se encuentran en el área protegida.
En las planicies aluviales inferiores crecen bosques muy húmedos de
piedemonte, que subiendo hacia la Cordillera Central, se transforman en
bosques tropicales muy húmedos con maravillosos ejemplares de:
 Cebolla (Ceiba pentandra)
 Amarilla (Terminalia amazonica)
 Almendro (Dipterix panamensis)
 María (Calophyllum). longifolium)
Tambien palmeras de los géneros
 Socratea, Astrocaryu
 Bactris.
En lo más alto se encuentran el piedemonte, el submontano y
el montano con ejemplares excepcionales de:
 Almendro (Dipterix panamensis),
 Bateo (Carapa slateri)
 Roble (Quercus spp.).
Finalmente, el Páramo pluvial subalpino se encuentra
únicamente alrededor del Cerro Fábrega.
En las zonas más altas de las sierras crecen árboles
endémicos como:
 Cetronia grandiflora
 Sourquia seibertii
 Ardisia crassipes.
Lo que es inusual es su diversidad botánica o su abundante
fauna.
Se han registrado alrededor de 100 especies de mamíferos, incluidos
muchos primates como el mono aullador (Aluoatta palliata), el mono araña
roja (Ateles geoffroyi), el mono cariblanco (Cebus capucinus) y el jujaná
(Aotus lemurinus).

El parque protege poblaciones en peligro de extinción de tapires (Tapirus bairdii),


ardillas saltadoras (Syntheosciurus brochus), olingos (Bassaricyon babbii) y
zorzales (Cryptotis endersi).

Panamá es también el hogar de cinco especies de felinos. Se han registrado 91


especies de anfibios en el parque, incluyendo la rana arlequín (Atelopus
chiriquensis) y la rana de madera (Bufo coniferus). Entre las 61 especies de
reptiles se encuentran la magnífica salamandra pulmonada (Bolitoglossa
compacta), la mortal serpiente coralina (Micrurus mipartitus) y la serpiente de tinta
(Bothrops nigroviridis).

Entre las más de 400 especies de aves registradas hasta el momento en el área
protegida, el águila arponera (Harpia harpyja), el endémico colibrí estrella
garganta ardiente (Selasphorus ardens), el majestuoso quetzal (Pharomachrus
mocinno), la singular ave la bufanda (Cephalopterus glabrikollis). ), el pájaro
campanero de tres cabezas (Procnias tricarunculata), cuyo canto se asemeja a
una campana, y el águila real (Morphnus guianensis), que es una de las aves
rapaces más grandes y amenazadas del Neotrópico. Retoño.

A continuación un desglose general:

 Aves:
Se han identificado 550 especies para PILA-Panamá, lo que representa
casi 986 especies de aves registradas en 50 países. Aproximadamente
450 especies han sido reportadas en PILA-Costa Rica, representando 51
de las 845 especies de Costa Rica. Destacan el castaño, el colibrí garganta
blanca, el quetzal, el guano negro, la curasia, el águila arpía, el guacamayo
y otras especies.
 Reptiles:
En 2004, el trabajo de ANAM registró 25 especies de reptiles en PILA-
Panamá. En 2005, INBio registró 29 especies en PILA.
 Anfibios:
Nuevamente, ANAM registró 32 especies en PILA-Panamá en 2004. INBio
reporta 44 especies a PILA.

5. Conservación del PILA


Objetivos de conservación del PILA extraídos del documento original de
creación (Alvarado, 1989)
 Proteger una muestra significativa de la diversidad biológica de una de las
zonas más ricas en fauna y flora que aún permanecen poco alteradas en la
República de Panamá.
 Proteger las cuencas hidrográficas superiores de los ríos Teribe y
Changuinola, asegurando su estabilidad y calidad hídrica.
 Mantener un marco ambiental natural y estable que asegure el desarrollo
socioeconómico y cultural de los pobladores aguas abajo, disminuyendo
los riesgos de inundación y garantizando la continuidad de las actividades
agroindustriales que se dan actualmente en las áreas aledañas de las
provincias de Bocas del Toro y Chiriquí, así como en la República de Costa
Rica.
 Promover la investigación científica y la investigación de la herencia natural
y cultural existente en el área.
 Aprovechar el potencial turístico del paisaje natural inalterado, así como de
sus componentes biológicos.
 Estrechar los lazos de amistad y aunar los esfuerzos binacionales en
materia de protección y manejo de recursos naturales de los pueblos de
Costa Rica y Panamá, plasmados en convenios suscritos para área
fronteriza entre ambos países
El PILA incluye bosques de montaña y páramos, así como las áreas de
hábitats protegidos más grandes del país. Presenta siete tipos de bosques
naturales y dos tipos intermedios de bosques, ríos y lagunas volcánicas.
Desde el punto de vista geológico, el PILA protege elementos como la
Formación Guayabito de origen plutónico, las formaciones Virigua y Barú
de origen volcánico y las formaciones sedimentarias Changuinola.

Desde 1998 forma parte de la Reserva de la Biosfera La Amistad (RBLA)


junto con el Parque Nacional Volcán Barú, el Humedal Lagunas de Volcán,
la Reserva Forestal Fortuna, el Humedal de Importancia Internacional San
San Pond Saki y la Isla Bastimentos. Parque Marino y la Reserva Forestal
Palo Seco. RBLA también tiene una contraparte en Costa Rica.

La población del área inmediata es mayoritariamente mestiza y de origen


europeo, con la adición de los pueblos indígenas Ngöbe-Buglé, Naso y
Bribri. Los lugares habitados incluyen Valle Libre, Culebra, Nueva Zelandia,
Río Culubre, Quebrada Miel y Río Tscui. Básicamente, esta profesión se
practica para una gran manada.

Los principales problemas de esta unidad administrativa son: i) crianza


extensiva ii) extracción selectiva de recursos naturales; iii) ocupación
gradual del territorio; (iv) futuros proyectos hidroeléctricos.
Una de las razones para establecer el PILA fue proteger el área potencial
hidroeléctrica más importante del país. Sin embargo, estos proyectos
pueden ser tanto un apoyo financiero como una fuente de problemas.

6. Actividades Turísticos del PILA


 Senderismo: El parque cuenta con una red de senderos que ofrecen
la oportunidad de explorar la naturaleza y diversidad de la zona. Los
senderos varían en dificultad y longitud, y algunos conducen a
cascadas, miradores y otras atracciones naturales.
 Observación de aves: El Parque Internacional Amistad es un lugar
ideal para la observación de aves, con más de 400 especies
registradas. Verás especies como guacamayas rojas, tucanes pico
iris y quetzales.
 Observación de Vida Silvestre: El parque es hogar de muchas
especies de animales como pumas, jaguares, monos, hormigas.
 Actividades Acuáticas: El parque tiene ríos y lagos que brindan
oportunidades para actividades acuáticas como natación, rafting y
kayak.
 Visitando Comunidades Indígenas: El Parque Internacional La
Amistad es el hogar de varias comunidades indígenas que han vivido
en la zona durante siglos. Los visitantes pueden conocer su cultura
y tradiciones, así como sus técnicas agrícolas y artesanales.
 Fotografía: El paisaje del parque es impresionante y ofrece
oportunidades para fotografiar la naturaleza y la vida silvestre.
CONCLUSION

Al finalizar esta investigación se logra enfatizar en la importancia del parque, en la


protección de la flora y fauna de la región y la preservación de la cultura de los
pueblos indígenas que viven en la región. Resaltando las actividades que se
realizan en el parque y se dan recomendaciones a los visitantes para que puedan
disfrutar del parque de forma responsable y sostenible, ya que conocer nuestro
patrimonio también contribuye a cuidarlo.

También recomendamos encarecidamente un guía de senderismo, ya que


aunque hay muchos senderos, no están bien señalizados. La caminata es
bastante aventurera a través de densos bosques tropicales y nubosos, todo en
cuestión de minutos. Esto significa que las temperaturas pueden variar bastante
debido a los muchos microclimas del parque. Planifique un viaje de campamento
de varios días para experimentar todo lo que el parque tiene para ofrecer.

Al final como panameños es importante resaltar la importancia de preservar


espacios naturales como el Parque Internacional La Amistad, debido a que estos
lugares albergan una gran cantidad de especies animales y vegetales, algunas de
las cuales se encuentran en peligro de extinción. Además, estas instalaciones son
importantes para la conservación de los recursos hídricos y el equilibrio ecológico
de la región.
ANEXOS

ENTRADA AL PILA

FAUNA Y FLORA DEL PILA


MAPA DEL PILA

DELITOS ECOLOGICOS EN EL PILA


BIBLIOGRAFIA

 Autoridad Nacional del Ambiente. ANAM: www.anam.gob.pa


 CEPSA. 2004. Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad.
Autoridad Nacional del Ambiente, República de Panamá.
 Sitio de Conservación Binacional La Amistad Costa Rica-Panamá. Posted
by: BPP on diciembre 30, 2007
https://biota.wordpress.com/2007/12/30/sitio-de-conservacion-binacional-la-
amistad-costa-rica-panama/
 Características biológicas del Parque Internacional La Amistad. Posted by:
BPP on febrero 29, 2008
https://biota.wordpress.com/2008/02/29/caracteristicas-biologicas-del-
parque-internacional-la-amistad/
 Flora y Fauna del Parque Internacional La Amistad
Posted by: BPP on febrero 29, 2008
https://biota.wordpress.com/2008/02/29/flora-y-fauna-del-parque-
internacional-la-amistad/

También podría gustarte