Está en la página 1de 4

La topografía es una ciencia geométrica dedicada a la representación gráfica de la superficie

terrestre. Es la disciplina que estudia los principios y procedimientos que nos permiten
ilustrar las formas, detalles y elementos de la Tierra, tanto los naturales como los creados
por el ser humano.

Dicha representación se hace siempre respecto de una extensión de terreno limitada,


aplicando un plano imaginario y un conjunto de coordenadas tridimensionales (x, y, z). El
resultado es un mapa topográfico, que indica cuál es el relieve de la zona estudiada.

Así, los mapas topográficos muestran la elevación del terreno mediante sistemas de líneas
que conectan puntos específicos con un plano de referencia, el cual suele ser el nivel del
mar.

Los estudios topográficos son muy importantes para otras disciplinas, como la agrimensura,
la arquitectura, la arqueología, la geografía, la espeleología, la cartografía, la minería, la
oceanografía y un enorme compendio de ingenierías.

Es especialmente útil a la hora de edificar o hacer obras de ingeniería civil, ya que


básicamente la topografía se ocupa de describir fielmente la realidad física inmóvil de un
lugar determinado, sea éste una ciudad, un campo o un valle entre montañas.

Los mapas topográficos son representaciones gráficas del relieve de zonas de extensión
reducida para las cuales la Tierra puede ser considerada “plana”. A menudo los mapas
topográficos no se limitan a la simple representación de las formas de la superficie. Incluyen,
además, todo tipo de informaciones de elementos naturales y artificiales: cursos de agua,
lagos, embalses, asentamientos urbanos, vías de comunicación, construcciones, tipo de
vegetación, límites administrativos, líneas eléctricas…
o
En un mapa topográfico se pueden diferenciar:
 Los datos topográficos que representan gráficamente el relieve
 Los datos planimétricos que recogen el resto de elementos representados
La información contenida en un mapa topográfico supone una simplificación y una abstracción
de la realidad. Para poder interpretar un mapa topográfico es fundamental comprender que:
 Para su realización se ha utilizado un sistema de proyección. Es decir, se han usado
métodos de transformación geométrica para poder “proyectar” sobre un plano la
compleja geometría de la superficie del terreno.
 Los mapas están realizados a escala. O lo que es lo mismo, están hechos aplicando una
relación de proporcionalidad conocida entre las medidas reales de los objetos y de su
representación.
 Los mapas topográficos usan símbolos para representar la información. De forma
convencional se utilizan puntos, líneas y superficies coloreadas o tramadas para
representar, respectivamente:
 datos aislados,
 trazados lineales o equipotenciales (como las curvas de nivel)
 áreas diferenciadas

La topografía para su estudio se divide en tres partes:


 Topología: Estudia las leyes que rigen las formas del terreno.
 Topometría: Estudia los métodos geométricos de medida.
 Planografía: Representación gráfica de los resultados (Dibujo topográfico)

Un consiste en describir un terreno desde el punto de vista


topográfico. A través de la utilización de instrumental especializado, el topógrafo realiza un
escrutinio de la superficie del terreno y procede a la toma de datos, generalmente con un
teodolito o estación total. Con los datos obtenidos en el levantamiento topográfico se realizan
mapas o planos específicos de un lugar, describiendo particularmente las características del
terreno, como los relieves o diferencias de altura que pueda haber.
El levantamiento topográfico es un estudio técnico y descriptivo de un terreno, examinando la
superficie terrestre en la cual se tienen en cuenta las características físicas, geográficas y
geológicas del terreno, pero también sus variaciones y alteraciones, se denomina a este acopio
de datos o plano que refleja al detalle y sirve como instrumento de planificación para
edificaciones y construcciones.
Según las operaciones que se ejecutan para representar el terreno, se divide en:
PLANIMETRÍA: Estudia los instrumentos y métodos para proyectar sobre una superficie plana
horizontal, la posición exacta de los puntos del terreno, y construir de esa manera una gráfica
similar a la realidad.
ALTIMETRÍA: Determina las alturas de los diferentes puntos del terreno con respecto a una
superficie de referencia, que usualmente se asume como el nivel medio del mar.
AGRIMENSURA: Comprende los procedimientos empleados para medir la superficie de los
terrenos y para fraccionarlos (relotear)

Levantamientos topográficos urbanos: En este tipo de levantamiento topográfico lo más


importante es certificar gráficamente qué superficie tiene un solar o una parcela, y medir y
plasmar en el plano todos los elementos existentes.
Levantamientos topográficos catastrales: Este tipo de levantamiento se utiliza para
conseguir una medición de los límites del terreno para su utilización catastral.
Levantamientos topográficos de construcción: Con esta técnica de topografía se persigue
principalmente determinar la posición del terreno entre dos puntos, sobre un plano horizontal.
Aquí entra en funcionamiento la planimetría, que se define como el proceso de representación
a escala de un terreno sobre un plano. Por ello, en esta fase se prescinde de elementos como
la altura y el relieve del mismo.
Levantamientos topográficos hidrográficos: Desde el punto de vista hidrográfico, el
Levantamiento Topográfico consiste de una serie de actividades llevadas a cabo con el
propósito de describir la composición de aquellas partes de la superficie de la tierra que
sobresalen del agua. Incluye el relieve de la costa y la ubicación de accidentes y características
naturales o artificiales permanentes. Tal información es obtenida en parte al determinar la
posición de los puntos del terreno, que permiten obtener su forma.
Levantamientos topográficos forestales: En los levantamientos topográficos que
realizamos en fincas agrícolas o forestales son básicas las altimetrías y las cotas del terreno,
además de las limitaciones de las fincas.

Exactitud de una medida: Es el grado de proximidad entre una cantidad medida y el verdadero
valor de la medida. Como este último valor es desconocido esta cantidad nunca puede ser
determinada completamente. Para subsanar este escollo se sustituye el valor verdadero por un
valor casi verdadero del mensurando. Por ejemplo, un valor convencionalmente verdadero o un
valor de referencia.
Precisión: Grado de concordancia entre diferentes resultados de medida de un mismo
mensurando. Depende en buena medida de la estabilidad de las condiciones medioambientales
durante el proceso de medida.
Puede afirmarse con toda seguridad que:
a) Ninguna medida es exacta
b) Toda medida contiene errores
c) El valor verdadero de una medida es siempre desconocido
d) El tamaño exacto de los errores son siempre desconocidos
Errores instrumentales: Errores causados por las imperfecciones en la construcción del
instrumento. Ejemplos: el mal equiespaciamiento en las divisiones de escala de un teodolito o
instrumento mal calibrado.
Errores naturales: Errores causados por los cambios en el entorno medioambiental donde se
realiza la medida: presión atmosférica, temperatura, viento, campo magnético, la gravedad,
etc.
Errores Personales: Errores debido a la limitación de los sentidos humanos, los cuales
pueden alterarse en presencia de altas temperaturas, insectos, etc. Otros factores que afectan
a las medidas son las habilidades y destrezas personales.
Errores sistemáticos: Estos errores siguen alguna ley física y pueden, por tanto, ser
predichos. Algunos errores de este tipo se evitan siguiendo correctamente el procedimiento de
medida. Para reducir al mínimo el error sistemático en una medida es necesario conocer todos
los factores que pueden contribuir. Son comunes: la presión atmosférica, la temperatura, la
curvatura de la tierra, la refracción, etc.
Pifias: Son causadas por confusión o por descuidos del observador. Ejemplos de pifias: olvido
en la corrección de escala de un EDM o fallos en la corrección de la temperatura, confundir un
tres o con un ocho, etc.
Errores aleatorios: Son aquellos errores que permanecen después de eliminar todas las pifias
(los llamados errores groseros) y los posibles errores sistemáticos. En general son debidos a las
imperfecciones de los instrumentos y errores humanos y a una multitud de pequeños efectos
sistemáticos que no podemos controlar. Estos errores no siguen ninguna ley física y por lo
tanto deben ser tratados con leyes matemáticas de la probabilidad. Los errores aleatorios por
lo general son pequeños y son positivos y negativos con la misma probabilidad (aunque puede
haber excepciones).

También podría gustarte