Está en la página 1de 54

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/286937451

El cultivo de la Cholupa (Passiflora maliformis L.): Una alternativa para la


fruticultura colombiana

Book · December 2015


DOI: 10.13140/RG.2.1.4858.2488

CITATIONS READS

4 17,240

5 authors, including:

John Ocampo Zulma Molano


National University of Colombia National University of Colombia
85 PUBLICATIONS   555 CITATIONS    3 PUBLICATIONS   4 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Diversidad y biogeografia del genéro Passiflora L. View project

Biogeography and diversity of passionflower of the supersection Tacsonia (Passiflora L.) from Peru View project

All content following this page was uploaded by John Ocampo on 16 December 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ISBN: 978-958-57588-2-7

El cultivo de la Cholupa
(Passiflora maliformis L.)
Una alternativa
para la fruticultura colombiana
Stone granadilla
Editores:
John A. Ocampo, Ing.Agr., M.Sc., Ph.D.
Especialista en Recursos Genéticos y Mejoramiento
UNAL Palmira, CIAT, CEPASS

Adalberto Rodríguez, Ing.Agr., cand. M.Sc.


Especialista en Fisiología Vegetal
CEPASS

Andrés Puentes, Tecn. Adm.


Especialista en Sistemas Agrícolas
ACHOLJURI, CEPASS

Zulma Molano, Ing.Agr.


Especialista en Fisiología Vegetal
UNAL Bogotá, CEPASS

Marisol Parra Morera, Ing.Agr., cand. M.Sc.


Especialista en Fomento Agrícola
CEPASS
Citación:
Ocampo, J.A., Rodríguez, A., Puentes, A., Molano, Z. y Parra, M. 2015.
El cultivo de la Cholupa (Passiflora maliformis L.): Una alternativa para la
fruticultura colombiana. Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico
de las Pasifloras de Colombia – Cepass. Neiva (Huila), Colombia. 52 páginas.

Primera edición: Diciembre 2015

Diseño y diagramación:
Oscar Felipe Idárraga Martínez
Benkio: estudio de diseño
benkiodig@gmail.com

Revisión de textos: Oscar Iván Idárraga Rubio

Impresión: 500 ejemplares

© 2015 Cepass

ISBN: 978-958-57588-2-7

Reservados todos los derechos: Esta publicación puede ser reproducida, almacenada
o transmitida por cualquier medio, sea electrónico, mecánico, grabación u otro, con la
previa autorización escrita por parte del propietario del copyright o de los autores.

Fotos portada y contraportada: ©Cepass-John Ocampo

Impreso: Editora Surcolombiana S.A.


Proyecto

Esta publicación hace parte del proyecto de investigación “Desarrollo e implementación de nuevas
tecnologías para el cultivo de la Cholupa (Passiflora maliformis L.) como aporte al fortalecimiento
de la fruticultura en el departamento del Huila” financiando por la Gobernación del Huila a través del
Corredor Tecnológico del Huila entre los años 2014 y 2015.

Institución ejecutora
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico de las Pasifloras de Colombia (Cepass)

Instituciones asociadas y cooperantes


Asociación de productores de Cholupa (ACHOLJURI)
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA, Angostura, Huila)
Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sedes Bogotá y Palmira (Hermes 29217)
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT/DAPA)
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
Contenido

Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V Establecimiento del cultivo. . . . . . . . . . . . . . . . 15


Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI Preparación del terreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Densidad de siembra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Generalidades del cultivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Transplante al campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Origen y distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Sistemas de conducción o tutorado . . . . . . 16
Taxonomía y clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Emparrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Descripción botánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Espaldera sencilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Valor nutritivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Zonas productoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Usos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Recursos genéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Manejo del cultivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Podas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Aspectos fisiológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Nutrición y fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
La Floración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Riego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
La Polinización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Control de Arvenses (malezas). . . . . . . . . . . 23
La Fecundación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
El Desarrollo del fruto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Manejo poscosecha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Métodos de propagación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Principales problemas fitosanitarios . . . . 26
Semilla (sexual). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Insectos plaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Vegetativa (asexual). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
In vitro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Costos de producción y
Ecología del cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Rango altitudinal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Costos de producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Humedad Relativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Precipitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Vientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Radiación solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
V

Agradecimientos

Los autores agradecen a todos los productores visitados durante las


recolecciones en campo y talleres de capacitación por su valiosa ayuda con
la logística y por compartir la información sobre el manejo agronómico del
cultivo de la Cholupa y su comercialización: Arturo Pascuas, Marino Borrero,
Carlos Jaramillo, Ricardo Montealegre, Javier Ovalle, Jimmy Santana,
Reinaldo Gutiérrez, Nelson Ramírez, Eduardo Peña, Gonzalo Osorio, Alfredo
Gutiérrez, Gilberto Galindo, Clara Arteaga, Wilmer Fernández, Rafael Azuero,
Elicerio Tovar, Armando Perdomo, Ramiro Perdomo, Manuel Montenegro,
Eduardo Hernández, Rubiela Puentes, Rafael Polania, Luis Hernández, Gabriel
Gaviria, Rodrigo Rodríguez y Jeison Torres.

A los estudiantes Johana Torres y Didier Morales (Sena, Angostura) por el


apoyo en el desarrollo de esta investigación.
VI | El cultivo de la Cholupa

Introducción

En Colombia la producción frutícola se ha tecnificado notablemente en los últimos años debido a la creciente
demanda nacional e internacional de frutas tropicales. A pesar de esto, solo algunas pasifloras como el
maracuyá, la gulupa y la granadilla han sido aprovechadas para responder a la demanda de los mercados,
pero con volúmenes que todavía no alcanzan valores representativos para el sector agrícola del país. La
cholupa es otra especie con fruto comestible y conocida en otros países bajo diferentes nombres como
granadilla de piedra, parcha cimarrona, granadilla de hueso y stone granadilla, la cual es apreciada por su
aroma, sabor y valor nutritivo.

En el departamento del Huila esta especie frutal se viene cultivando por más de 30 años en los municipios
de Rivera, Campoalegre y Gigante principalmente, y es reconocida con el sello de Denominación de Origen
Protegida a partir del año 2007, como un producto bandera de los huilenses. Sin embargo, el cultivo de la
cholupa carece de conocimiento técnico y las prácticas culturales han sido adoptadas de otras pasifloras
cultivadas como el maracuyá, trayendo como consecuencia imprecisiones en la toma de decisiones por
parte de los productores y/o asistentes técnicos. Por estas razones, es necesario apoyar a los cultivadores
de esta fruta para que su desarrollo, promoción y penetración en el mercado sea exitoso, y a su vez mejoren
la calidad de vida del sector rural. Asimismo, por la generación de empleos y la alta rentabilidad, este cultivo
debe ser tenido en cuenta como una gran alternativa de diversificación agrícola del país, en la estabilidad
social que evite el éxodo de nuestros campesinos a las grandes ciudades y como un aporte al proceso de
pos-conflicto que se desarrollara en Colombia en los próximos años.

Este documento va dirigido a investigadores, técnicos y productores como una guía técnica de consulta para
el establecimiento y manejo del cultivo. En este se describe las generalidades de la cholupa y las experiencias
de campo recopiladas durante los últimos tres años en visitas realizadas a las principales zonas productores
del departamento, a través del proyecto financiado por el Corredor Tecnológico de la Gobernación del Huila
y con el apoyo de los productores.

John A. Ocampo
Generalidades del cultivo

Origen y distribución

La Cholupa (Passiflora
maliformis L.) es originaria del
Cultivada
norte de Ecuador, Colombia,
Silvestre Santa Marta
Venezuela y las Antillas, e
introducida a Europa como planta
ornamental en jardines botánicos.
En Brasil, Perú, Uganda e Islas del
Pacífico tropical (Hawai, Fiyi,
Samoa, Pitcairn, Cook, Niue,
Nueva Caledonia, Tonga) esta
planta ha sido adoptada en
huertos caseros (Ulmer &
MacDougal, 2004). La especie se
ha adaptado muy bien en las
montañas de los Andes
tropicales, donde puede crecer
hasta los 2.200 m.s.n.m. en forma Bucaramanga
silvestre en los bordes de
caminos y zonas perturbadas
(Ocampo et al., 2007). En Medellín
Colombia esta especie se
Quibdo
encuentra principalmente en las Tunja
zonas bajas por debajo de los
Manizales
1.000 m, en el piedemonte y en
Pereira
los valles interandinos (Figura 1). Bogotá
Armenia

Taxonomía y clasificación Ibagué

La familia Passifloraceae
Cali
comprende 17 géneros y cerca de
650 especies distribuidas a través Neiva
del trópico en cuatro continentes Popayan
desde el nivel del mar hasta los
4.200 m en las zonas de páramo
(Ulmer & MacDougal, 2004). El Florencia
género Passiflora L. es el de Pasto
mayor importancia económica de
la familia con aproximadamente
576 especies en su mayoría Figura 1. Mapa de distribución de la Cholupa silvestre y cultivada en
de origen americano y con Colombia. Fuente: John Ocampo.
2 | El cultivo de la Cholupa

80 especies reportadas con fruto grupo de raíces secundarias poco 8 cm de longitud y 2,5 a 5 cm de
comestible (Coppens profundas (30 - 40 cm), las ancho, que le sirven de
d´Eeckenbrugge, 2003). cuales se originan de una raíz protección a la flor y al fruto en
primaria de escaso crecimiento. sus estados de desarrollo. La flor
La descripción taxonómica de la La planta es una liana trepadora es generalmente solitaria o
Cholupa (Tabla 1) fue hecha en la semi-perenne, con un tallo raramente en pares, pendular,
isla antillana de Dominica a partir cilíndrico, glabro o finamente pentámera, hermafrodita, vistosa
de una planta silvestre por el pubescente, de color verde, y de aroma agradable, con una
botánico Carlos Linneo en 1753 estriado, herbáceo y leñoso hacia longitud de 4,5 a 6,5 cm y un
en su libro Species plantarum la base con hasta 12 cm de ancho de 4 a 5 cm (Figura 2).
con el nombre de Passiflora diámetro. Las ramas pueden Estas están provistas de cinco
maliformis L. el cual significa alcanzar hasta 30 m de longitud, pétalos y cinco sépalos,
semejante a la manzana. En con nudos y entrenudos de los lanceolados, reflexos, de color
Colombia la Cholupa también es cuales se origina una yema floral, blanco y por dentro intensamente
conocida bajo los nombres de dos estipulas lineares subuladas moteados de color rojo-purpúreo.
granadilla de piedra, chulupa, (anaranjadas), una hoja y un La corona repartida en dos series
granadilla de hueso y gurapa. En zarcillo que le sirven a la planta exteriores filamentosas y varias
otros países la reconocen como para adherirse a su soporte interiores tuberculadas, blancas
parcha cimarrona (Puerto Rico), (Figura 2). Las hojas son con bandas transversales
water lemon (Bermudas), pomme lanceoladas u oblongo- purpúreas en la mitad inferior y
calabas o coque en fer (Martinica lanceoladas (9,5 a 18 cm x 4 a azul-violáceas en la superior. El
y Guadalupe), calabacito de Indio 14 cm) de un solo lóbulo, aristada androginóforo es de color verde
(República Dominicana), ceibey en el ápice, sub-acorazonada en la con puntos púrpura en la parte
cimarrón o guerito (Cuba), base, ligeramente aserrada, glabra superior y sostiene el órgano
callebassie (Haití), sweet cup, o pubescente en el envés y de masculino (androceo), formado
conch Apple o conch nut color verde. Las hojas se insertan por cinco estambres con anteras
(Jamaica), granadilla de mono en el tallo mediante el pecíolo de que contienen los granos de
(Ecuador), parcha (Venezuela) y 2,3 a 8,5 cm de longitud con polen de color amarillo vistoso y
sweet calabash o stone granadilla dos glándulas subsésiles pegajosos. El órgano femenino
(EE.UU). (eventualmente dos pares) (gineceo) formado por un ovario
ubicadas por debajo de la mitad. súpero, glabro, de color verde
Descripción botánica El pedúnculo puede medir de 3 a pálido, y del cual salen los tres
9.5 cm de longitud y en su ápice estilos que soportan los estigmas.
El sistema radical de la Cholupa se localizan tres brácteas El fruto es una baya de forma
es fasciculado, fibroso y (capuchón) verdes que se esférica u ovoide de 40 a 97 mm
ramificado, conformado por un asemejan a las hojas con 5 a de longitud por 42 a 86 mm de
diámetro, con una cáscara
Tabla 1. Clasificación taxonómica de la Cholupa. (pericarpio) de consistencia
Orden: Violales extremadamente dura
(eventualmente blanda),
Familia: Passifloraceae
lisa y cerosa, de unos 3.0 a
Tribu: Passiflorae 4.5 mm de espesor y con un
Género: Passiflora mesocarpio de color blanco
(Figura 2).
Subgénero: Passiflora
Supersección: Laurifolia El fruto en estado inmaduro es
Serie: Tiliifolia generalmente de color verde
Especie: P. maliformis pálido o amarillo (a veces rojo)
con puntos blancos diminutos y
Nombre científico: Passiflora maliformis L., 1753
toma una coloración verde
Introducción | 3

o acorazonada de color gris


Pedúnculo
metálico, finamente reticulada y
de 4.4 a 5,1 mm de longitud por
Bráctea 3,3 4,3 mm de ancho. Las
semillas representan entre el 3 y
Tallo 14% del peso total del fruto y
Fruto el índice de semilla (peso de
100 semillas) varía entre 1 y
2,5 g. Así mismo, el contenido de
Estípula
aceites en la semilla puede
alcanzar el 28,3% (Nyanzi et al.,
2005).
Hoja
Pecíolo
Valor nutritivo

Las frutas son uno de los grupos


Nectario alimenticios que contienen gran
cantidad de nutrientes
indispensables para el normal
Zarcillo Botón floral desempeño del organismo
humano, ya que consumir una
variedad de éstas es la mejor
forma de obtener los beneficios
Flor
de los carbohidratos, vitaminas
(A, B3, B12 y C), minerales, fibras
y antioxidantes, que pueden
Figura 2. Morfología de la planta de la Cholupa. contribuir con la salud y
Foto: ©Cepass-John Ocampo. bienestar humano). El contenido

amarillento cuando está maduro.


El peso del fruto varía entre 21 y
223 g, y presenta en su interior
un promedio de 135 a 243 semillas
recubiertas por un mucílago
(arilo) que varía de color (amarillo,
anaranjado o carmelita) con
agradable aroma, donde se
encuentran los azúcares,
vitaminas y minerales (Figura 3).
El porcentaje promedio de la
pulpa (mucílago) más la semilla
varía entre 12,5 y 70% del peso
total del fruto, de los cuales el
5,4 al 7,8% corresponden al peso
de las semillas. El sabor del jugo
es similar al del maracuyá,
aunque ligeramente ácido pero
1 cm
más dulce, y lo hace más
apetecido para el consumo como Figura 3. Diferentes tamaños y colores de la pulpa del fruto de la
fruta fresca. La semilla es ovalada Cholupa. Foto: ©Cepass-John Ocampo.
4 | El cultivo de la Cholupa

nutricional de la pulpa del fruto Tabla 2. Rangos de la composición nutricional de la Cholupa,


de la Cholupa (Tabla 2). La ubican respecto al maracuyá y la gulupa. Datos publicados de
dentro de las frutas nutracéuticas acuerdo a Prieto & García (2006), compilación de Ocampo
y se debe incluir en la dieta & Wyckhuys (2012) y a la Secretaria de Agricultura y
alimenticia no solo por sus Minería del Huila (2006).
bondades como bebida
Componentes Cholupa Maracuyá Gulupa
refrescante (Carvajal et al., 2014).
Agua (%) 75,7 - 86,0 84,2 74,4 - 85,6
Usos Proteínas (g) 1,1 - 2,34 0,7 0,39 - 3,0
Calorías (Kcal.) 40,0 - 95,74 60 51 - 90
Los usos de la Cholupa son
diversos, desde su principal Carbohidratos (g) 11,8 - 21,56 14,5 13,6 - 21,2
presentación en los mercados Grasas (%) 0,02 0,2 0,05 - 0,70
regionales en el departamento del Fibras (g) 0,30 0,2 0,01 - 0.04
Huila (Colombia) como fruta fresca,
Cenizas (%) 0,91 0,5 0,30 - 1,36
hasta en bebidas como jugo simple
o concentrado, pulpa liofilizada, Calcio (g) 7,0 4,0 3,6 - 13
elaboración de postres y helados Fósforo (mg) 30,0 25 12,5 - 13
(Figura 4). Su penetrante aroma y
Hierro (mg) 0,80 0,4 0,24 - 1,60
su riqueza en vitamina C y
minerales, le permitiría ser Vitamina A (IU) 1.780 943 712
utilizado como complemento de Riboflavina - B12 (mg) 0,10 0,1 0,10 - 0,15
productos multi-vitamínicos y en
Niacina - B3 (mg) 2,1 2,2 1,46 - 2,5
la generación de nuevos sabores
en la industria de jugos y bebidas Vitamina C (mg) 10,74 - 20,0 18,2 18,0 - 30,0
especialmente en los países Sólidos solubles totales (°Brix) 10 - 18 12,0 - 19,0 12,0 - 17,2
desarrollados. Las hojas
Acidez (%) 3,0 3,0 - 5,0 2,8 - 3,3
contienen un compuesto con
principios farmacéuticos de uso pH 3,2 - 3,8 2,5 - 9,0 2,56 - 3,59
local, cuando se preparan en
infusión y se toma el agua sirve
para aliviar la gastritis, eliminar la
bilis, anti-vomitivo y acelerar la
dilatación en el trabajo de parto
(Carvajal et al., 2014). Los altos
contenidos de aceites (28,3%) en
la semilla pueden ser empleados
en la industria de alimentos
para la alta cocina y en la
cosmetología. La belleza de la
flor y su fragancia le permite un
lugar privilegiado como planta
ornamental o para la elaboración
de perfumes.

Recursos genéticos

En el departamento del Huila


se han reportado 26 especies Figura 4. Diferentes usos de la Cholupa. Fotos: Gobernación del Huila
del género Passiflora y de y ©Cepass-John Ocampo.
Introducción | 5

las cuales seis son cultivadas


comercialmente (Ocampo, 2013):
maracuyá (P. edulis, f. flavicarpa
Degener), granadilla (P. ligularis
Juss.), gulupa (P. edulis f. edulis
Sims), Cholupa (P. maliformis L.),
badea (P. quadrangularis L.) y
curuba india (P. tarminiana
Coppens &Barney). Sin embargo,
la información acerca del origen
de introducción de estas
especies en el departamento del
Huila es muy escasa y los
primeros reportes de cultivos
comerciales de la Cholupa se Figura 5. Variabilidad de formas y colores del fruto de la Cholupa.
iniciaron en el sector de la Ulloa Foto: ©Cepass-John Ocampo.
(municipio de Rivera, Huila) a
inicios de 1980 a partir de plantas una selección exhaustiva de los cromosomas (2n = 18) y pueden
silvestres encontradas en la zona mejores frutos para el mercado. ser consideradas como acervos
y adaptadas a las condiciones genéticos (especies relacionadas)
ambientales. Posteriormente, los Actualmente, se está adelantando para el desarrollo de nuevos
cultivos se extendieron a los un proyecto de desarrollo cultivares que involucre la
municipios de Campolegre, tecnológico en el cultivo de la hibridación convencional, el uso
Palermo, Baraya, Neiva, Colombia Cholupa (financiado por el como portainjertos o las
y Gigante en el Huila donde los Corredor Tecnológico herramientas biotecnológicas.
productores han desarrollado la del Huila), los cuales han Entre estos parientes silvestres
mayor tecnología para el cultivo seleccionado semilla élite se destacan especies con fruto
de la Cholupa a partir de las directamente en los campos de comestible como: P. tiliifolia,
experiencias adoptadas del los productores con P. multiformis, P. serrulata,
cultivo del maracuyá y características de mayor calidad P. palenquensis, P. ligularis,
contribuyendo de ésta manera en del fruto (forma alargado, peso P. fieldiana, P. magnifica,
los procesos de domesticación > 130 g, pulpa + semilla > 42% y P. seemannii, P. triloba,
de la especie. Sin embargo, aún
no hay reportes de variedades
°Brix > 4,5) y rusticidad. Sin
embargo, éstos estudios deben
P. platyloba, P. popenovii,
P. nitida, P. ambigua y
mejoradas y los agricultores ser complementados con la P. laurifolia, las cuales deben ser
obtienen las semillas de los caracterización y evaluación en el tenidas en cuenta en programas
mejores frutos seleccionados de campo para establecer el grado de fitomejoramiento por poseer
cada cosecha en función de sus de variabilidad genética presente genes de interés que pueden ser
observaciones de un ideotipo en los cultivos. Adicionalmente, transferidos a la Cholupa para el
impuesto por el mercado local o es necesario aprovechar los mejoramiento del cultivo.
de plántulas provenientes de genotipos con frutos de cáscara Adicionalmente, la Cholupa posee
viveros comerciales sin alguna roja para la selección de un gran potencial como
garantía de calidad genética. Este material con mayores portainjertos, ya que posee
proceso de selección no ha sido oportunidades en los mercados tolerancia a fusarium sp. o
sistemático y sumado a la internacionales. secadera (Lozano et al., 2008), la
polinización cruzada en los cual es la principal enfermedad
cultivos se encuentra una alta La Cholupa es una de las que ataca la mayoría de las
variabilidad en formas, tamaños y 40 especies de la Supersección pasifloras cultivadas.
colores del fruto (Figura 5), lo (serie Tiliifolia), las cuales
cual impone a los productores comparten el mismo número de
Aspectos fisiológicos

La Floración La Polinización visitantes que se posan en las


flores de la Cholupa atraídos por
Las primeras flores de la Cholupa La Cholupa es una planta el color púrpura-violeta, el aroma
aparecen entre 120 y 150 días prevalentemente alogama, ya que y su dulce néctar. En el cultivo
después de la siembra en las sus flores no se pueden se han reportado cerca de
ramas primarias. Las flores abren autopolinizar de forma natural o 13 especies de visitantes
(antesis) en las primeras horas de artificial. Por estas razones, para destacándose las abejas, avispas,
la mañana entre las 6 y 9 a.m. y alcanzar hasta el 92% de moscas, escarabajos y colibríes
pueden permanecer abiertas polinización efectiva se requiere (Calderón et al., 2013), pero los
durante las 12 horas siguientes de agentes polinizadores, debido más importantes como agentes
de su apertura, dependiendo de a que el grano de polen es polinizadores son los abejorros
las condiciones climáticas. La pesado y pegajoso. Además, las negros de los géneros Xylocopa
fenología de la flor se divide en anteras están ubicadas por sp., Eulaema sp., Centris sp. y
seis fases de acuerdo a los debajo del estigma y favorecen la Epicharis sp. (Figura 6). La abeja
estudios de Calderón et al., polinización cruzada (alogamia). (Apis mellifera L.) es atraída por
(2015): Fase 1, el inicio de la La polinización depende el polen y también contribuye a
apertura floral y anteras principalmente de los insectos, la polinización, pero su eficiencia
verticales hacia adentro; Fase 2, de la receptividad estigmática y individual es baja debido a su
la apertura media de la flor y de las condiciones ambientales tamaño respecto a las
anteras inclinándose; Fase 3, la de cada zona. Son muchos los dimensiones de la flor (Figura 7).
flor alcanza su máxima apertura,
estambres horizontales y anteras
hacia afuera; Fase 4, inicio del
cierre de la flor, pistilos
horizontales y corona cerrándose;
Fase 5, cierre de los estambres y
pistilos alineándose hacia
adentro; Fase 6, el inicio de la
senescencia con el cierre de la
flor y el marchitamiento de los
pétalos.

El estigma puede estar receptivo


durante todo el tiempo que la flor
permanece abierta, sin embargo
las flores producen un mayor
número de frutos en las horas de
la mañana en las fases 2 y 3. La
liberación del polen en su
mayoría se presenta en la Fase 3,
donde es altamente viable (91,1%). Figura 6. Polinización de la flor de Cholupa por el abejorro
(Xylocopa sp.) Foto: ©Cepass-John Ocampo.
Aspectos fisiológicos | 7

más fácil a su alimento y a la vez


construir sus nidos a poca
distancia de éstos (Figura 9). Se
recomienda hacer uso racional de
los insecticidas y principalmente
los de alta toxicidad. Además las
aplicaciones deben ser al finalizar
la tarde (5 a 6 p.m.) donde la
actividad de los polinizadores es
menor.

La Fecundación

La fecundación se debe realizar


de 4 a 5 horas después de la
polinización y asi el fruto alcanza
su máximo desarrollo entre los
15 a 20 días, y su maduración
comercial entre 55 a 60 días,
dependiendo de la altitud donde
el cultivo esté establecido. En la
Cholupa la fecundidad efectiva o
Figura 7. Polinización realizada por abejas (Apis melífera L.) con baja porcentaje de cuajamiento oscila
efectividad. Foto: ©Cepass-John Ocampo. entre el 82-92%, y depende de la

La polinización artificial o manual


se puede realizar cuando no
existe una buena polinización
natural por los insectos y se
recomienda hacerlo cuando el
porcentaje de cuajamiento
(formación de frutos) es inferior
al 30%. La polinización manual se
realiza pasando los dedos sobre
las anteras de varias flores y se
lleva a las flores de otras plantas,
haciendo un movimiento
circulatorio de los dedos sobre el
estigma de la flor receptora
(Figura 8). Con esta actividad se
aumenta el número de óvulos
fecundados y por consiguiente se
producen más semillas con
mayor cantidad de jugo y mayor
tamaño de los frutos.

Es importante mantener
vegetación nativa cerca a los
cultivos para que los Figura 8. Polinización manual o asistida de la flor de la Cholupa.
polinizadores puedan acceder Foto: ©Cepass-John Ocampo.
8 | El cultivo de la Cholupa

Figura 9. Nidos de los abejorros polinizadores en los postes del sistema de tutorado.
Foto: ©Cepass-John Ocampo.

actividad de los polinizadores, de


la cantidad y calidad del polen, de
la humedad relativa, la
temperatura, la lluvia y del estado
nutricional de la planta.

El Desarrollo del fruto

Durante el desarrollo del fruto se


llevan a cabo un conjunto de 1 cm
cambios físicos y químicos, como
el tamaño, el color, el sabor y el Figura 10. Diferentes estados de desarollo del fruto de la Cholupa.
aroma hasta cuando se completa Foto: ©Cepass-John Ocampo.
su total crecimiento. El fruto de
la Cholupa presenta seis estados genotipos de Cholupa donde el madurez del fruto es el estado 6,
de desarrollo, desde totalmente fruto es amarillo o rojo en todos el cual alcanza la mayor
verde (0) brillante con puntos los estados de desarrollo. concentración de azúcares
blancos diminutos hasta
sobremaduro con una coloración
Además, la textura de la cáscara
no cambia en ninguno de los
°
(Sólidos Solubles Totales - Brix)
y éste cae de la planta para ser
verde amarillenta y estados de crecimiento, la cual recolectado.
eventualmente con arrugas permanece dura o consistente. El
(Figura 10). Sin embargo, existen momento óptimo de cosecha o
Métodos de propagación

Semilla (sexual) seleccionado y cosechado los semillas pueden ser utilizadas


frutos se dejan de un día para directamente en la siembra o
La selección de la semilla se otro (24 horas) en un lugar fresco empacadas en bolsas herméticas
debe hacer principalmente en y libre del sol. Se extrae la pulpa de aluminio o frascos plásticos,
cultivos comerciales con más de con la semilla, dejándola en un que impidan la entrada de luz y
18 meses de establecidos en recipiente plástico entre 24 a humedad en el período de
campo, altamente productivos y 48 horas (1 a 2 días) y agitando conservación (Posada et al., 2014).
en buen estado fitosanitario. cada ocho horas para que haya Por último, deben ser
Luego de haber escogido el una fermentación uniforme. Las almacenadas en nevera a una
cultivo, se seleccionan los frutos
con los cuales se obtendrán las
semillas se lavan con agua limpia
y se frotan con un tamiz hasta
°
temperatura entre 6 y 8 C por un
período máximo de 1 año, ya que
semillas y posteriormente se remover todo el mucílago la viabilidad de la semilla puede
deben seguir las siguientes (Figura 11). Luego se dejan sobre disminuir considerablemente
recomendaciones: papel absorbente en un lugar hasta un 50% de germinación.
fresco y a la sombra durante
•• Seleccionar entre 10 y tres días (alcanzando Almacigo
15 plantas con las mayores aproximadamente 21% humedad).
producciones y mejores Con este método de extracción, Este sistema es el más
características de crecimiento los porcentajes de germinación recomendado, ya que evita el
(densidad del follaje/vigorosas), varían entre el 95 y 98%. Las maltrato de las plántulas y la
precocidad y con un buen
estado fitosanitario.

•• Escoger entre 5 y 10 frutos por


planta con un óptimo grado de
madurez y desarrollo (color
verde amarillento en estado 6),
uniformidad en forma y
tamaño.

•• Seleccionar frutos con mayor


porcentaje de peso de la pulpa
más semilla (≥ 50%) que la
cascara.

Para la extracción de la semilla


existen varios métodos que
pueden ser empleados para
retirar el mucílago o arilo que la
recubre. El método de la
fermentación es el más práctico Figura 1 1. Remoción del mucílago o arilo de la semilla de la Cholupa.
y de bajo costo. Una vez Foto: ©Cepass-John Ocampo.
10 | El cultivo de la Cholupa

ruptura de las raíces al ser 9 de ancho) o en bandejas injertos y meristemos, in vitro),


trasplantadas. Se debe plásticas con turba (12 x 4 cm), tomados de plantas madres
seleccionar primero un lugar 1 o 2 semillas espaciadas entre si seleccionadas por sus
protegido de fuertes vientos, de y a una profundidad de 1 cm, características sobresalientes,
los animales, buena luminosidad para después eliminar la de como vigorosidad, alta producción
y de fácil acceso a una fuente de menor vigor. Las bolsas o y buen estado fitosanitario.
agua. El almácigo debe estar bandejas se deben establecer Además, este sistema de
compuesto por un sustrato con sobre plataformas que no estén propagación garantiza plantas
buenas características físico- en contacto con el suelo y el genéticamente iguales (clones) a
químicas, con altos contenidos de exceso de humedad. La las plantas madres seleccionadas,
materia orgánica, bien drenado y emergencia de la semilla sucede con un período productivo más
aireado. El suelo o turba debe entre los 10 y 12 días y el rápido o de mayor precocidad.
estar desinfectado para eliminar trasplante al sitio definitivo en el
microorganismos patógenos que campo puede ser entre 50 a Estacas
afecten posteriormente las 60 días después de la siembra,
plántulas cuando sean llevadas al cuando la plántula alcanza 15 a Las estacas deben ser tomadas
sitio definitivo. Antes de sembrar, 20 cm de altura o la aparición de de ramas secundarias maduras
se recomienda remojar las dos pares de hojas (Figura 12). entre 20 y 30 cm de longitud y

dejarlas reposar entre 12 y


°
semillas en agua tibia (35 C) y
Vegetativa (asexual)
de 0,4 a 0,6 cm de diámetro y
con 4 a 5 yemas bien formadas
24 horas, ya que este proceso (Figura 13). Estas se deben cortar
puede acelerar la germinación Este método de propagación en diagonal (bisel) en su parte
(Posada et al., 2014). Las semillas consiste en obtener plantas para distal sobre una yema y en forma
se siembran en bolsas de la siembra, a partir de trozos de horizontal en su parte basal. Una
polietileno (15 cm de largo por tejido vegetativo (estacas, acodos, vez obtenidas se procede a retirar
las hojas de las primeras dos o
tres yemas y el resto se cortan a
la mitad para disminuir la
transpiración y la deshidratación
de la estaca. Luego, la parte basal
de la estaca se desinfecta con
una solución fungicida
(hipoclorito al 2%) y antes de
12 horas las estacas se deben
sembrar enterrándolas 2/3 partes
de su longitud directamente en
bolsas de almácigo (17 x 25 cm) o
en germinadores con arena u otro
sustrato previamente
desinfectado. Las estacas deben
permanecer entre 45 y 55 días en
el almácigo con una buena
humedad y con polisombra,
evitando la luz directa del sol, lo
cual asegura un elevado
porcentaje de supervivencia y
enraizamiento, para
posteriormente ser llevadas a
Figura 12. Plántula de Cholupa en sustrato de turba. campo.
Foto: ©Cepass-John Ocampo.
Métodos de propagación | 11

Propagación in vitro

Esta técnica se hace a partir de


yemas provenientes de los ápices
de ramas secundarias, sembradas
en un medio nutritivo
preestablecido y bajo condiciones
asépticas de laboratorio. Este
método ha mostrado ventajas
comparativas con otros sistemas
de propagación vegetativa,
permitiendo una producción
clonal masiva y rápida de plantas
seleccionadas. Además, permite
un mayor control sobre la
sanidad del material y obtener
plantas libres de patógenos que
Figura 13. Propagación vegetativa de la Cholupa por medio de tanto afectan el cultivo de la
estacas. Foto: ©Cepass-John Ocampo. Cholupa.
Ecología del cultivo

Las condiciones agroecológicas Oriental (lado occidental) en el buen desarrollo de los cultivos
del hábitat donde crecen las departamento del Huila entre los
°
oscila entre 26 a 32 C (día) y de
plantas son factores muy
importantes para el buen
500 y 1.300 m en zonas con
bajas pendientes. La altitud
°
17 a 22 C (noche). En regiones
con temperaturas promedio fuera
desarrollo de los cultivos. óptima para el establecimiento de este rango, el crecimiento
Colombia es un país con una alta del cultivo está entre los 600 y vegetativo puede ser más lento o
diversidad de hábitats, y antes de 1.000 m, ya que fuera de este acelerado ocasionando un
establecer un cultivo es necesario rango las plantas presentan desarrollo anormal del cultivo.
conocer la altitud sobre el nivel menor vigor, mayor incidencia de
del mar (m.s.n.m), la cual está plagas y enfermedades, y los Humedad Relativa
relacionada con las condiciones procesos de polinización son
climáticas de cada zona, como la menos efectivos (Figura 14). La humedad relativa (HR) debe
temperatura, la precipitación, la oscilar entre 60 y 70% para un
humedad relativa, la radiación Temperatura buen desarrollo. En este rango de
solar y la velocidad del viento HR se favorece la polinización y
(FAO, 1997). La planta de la Cholupa en estado fecundación efectiva, ya que los
silvestre puede soportar estigmas pueden permanecer
El cultivo de la Cholupa carece
°
temperaturas hasta de 35 C en el viscosos e hidratados. Sin
de información consistente sobre
su ecofisologia y la mayor parte
°
día y 15 C en la noche, aunque
las condiciones óptimas para un
embargo, concentraciones muy
altas de HR ocasionan
de esta ha sido extrapolada de
los cultivos del maracuyá. Por
esta razón, se ha recopilado
información primaría de
25 cultivos georreferenciados en
diferentes municipios de las
zonas productoras en el
departamento del Huila, Colombia;
con información de bases de
datos climáticos (Wordclim) y
observaciones en campo se ha
generado información sobre la
ecofisiologia del cultivo.

Rango altitudinal

La Cholupa puede crecer desde


el nivel del mar hasta los
2.200 m.s.n.m en forma natural.
Los cultivos comerciales se han
establecido principalmente en el Figura 14. Cultivo de cholupa establecido en espaldera sencilla y en
piedemonte de la cordillera baja pendiente. Foto: ©Cepass-John Ocampo.
Ecología del cultivo | 13

susceptibilidad al ataque de riego y/o drenaje en el cultivo localizan en zonas con radiación
enfermedades, y por el contrario para que asegure el buen solar entre 2.920 y 4.015 horas
una HR baja produce desarrollo. anuales (8 a 11 horas/día), donde
deshidratación del polen y del se puede obtener un fruto con la
líquido estigmático, reduciendo el Vientos calidad óptima, en cuanto a
proceso de fecundación y el sabor y aroma. En regiones con
aborto de las flores. En las zonas con vientos fuertes mucha nubosidad se reduce la
y constantes dificulta la presencia acción de la fotosíntesis
Precipitación de insectos polinizadores y daños ocasionando un retraso y una
en las estructuras florales desuniformidad en el proceso de
Los requerimientos de ocasionando la deshidratación y maduración del fruto, reduciendo
precipitación en las zonas pérdida del polen. Además, el contenido de Sólidos Solubles
productoras de la Cholupa se
estiman entre 1.200 y 1.450 mm
pueden causar daños en la ramas
y caída de los sistemas de
°
Totales o azúcares ( Brix) y
demeritando la calidad del jugo.
bien distribuidos durante todo el conducción o tutorado del cultivo
año. Periodos muy lluviosos (Figura 15). Suelo
durante la floración no favorecen
la producción, ya que la actividad Radiación solar La Cholupa requiere suelos con
de los polinizadores disminuye textura liviana, de franco arenosa
considerablemente y los granos La luz es la fuente de energía a franco arcilloso, buen drenaje,
de polen se afectan por el exceso para la producción de profundidad efectiva ≥ 30 cm,
de humedad. En regiones con carbohidratos o azúcares por contenido de materia orgánica
mala distribución de lluvias, medio de la fotosíntesis. Los (0,8 a 3%) y minerales. El pH
implica establecer sistemas de cultivos de la Cholupa se puede oscilar en 5 a 6,5 con un
óptimo de 6,0 para un buen
desarrollo de la planta. La
pendiente de los suelos debe ser
moderada (≤ 20%) que facilite las
labores culturales y una buena
evacuación del agua.

Biodiversidad

Los agroecosistemas hacen


parte de la biodiversidad y deben
tenerse en cuenta el uso
sostenible de los recursos
naturales (suelo, agua, aire, etc.)
y en especial la interacción que
estos puedan tener con otros
organismos.

El cultivo de la Cholupa como


otras pasifloras cultivadas son
un refugio de múltiples
organismos (Figura 16), dentro
de los cuales se encuentra las
aves (loros, colibríes, etc.),
Figura 15. Cultivo de la Cholupa afectado por fuertes vientos y insectos polinizadores (abejorros,
provocando volcamiento. Foto: ©Cepass-John Ocampo. abejas etc.) y los controladores
14 | El cultivo de la Cholupa

(a) (b)

(c) (d)

Figura 16. Diversidad biológica de organismos asociados al cultivo de la Cholupa en Colombia. (a)
abejorro polinizador, (b) colibrí nectarífero, (c) perico visitante y (d) controlador biológico
crisopa. Fotos: ©Cepass-John Ocampo.

biológicos (crisopas, avispas etc.). organismos contribuye a la aplicaciones racionales de los


En las aves se destacan los conservación de la biodiversidad agroquímicos y la adopción de
colibríes, los cuales se alimentan en las zonas donde están las Buenas Prácticas Agrícolas
del néctar de las flores y a su vez establecidos los cultivos. Sin (BPAs) (Ocampo & Wyckhuys,
construyen sus nidos en el embargo, la presencia de ellos 2012).
sistema de tutorado. La depende del manejo agronómico
interacción entre estos del cultivo y en especial con las
Establecimiento del cultivo

Las exigencias agroecológicas del condiciones físicas necesarias labores se deben hacer mínimo
cultivo como el clima, el suelo, la para el buen desarrollo del con un mes anticipación antes
topografía y la altitud sobre el sistema radical y para un mejor del inicio del período de lluvias,
nivel del mar son muy variables y aprovechamiento de agua y sino se dispone de un sistema de
de difícil manejo (Ocampo & nutrientes. Si el terreno es riego adecuado.
Wyckhuys, 2012). Por esta razón, mecanizable es conveniente
en la selección del sitio de realizar un arado y rastrillado a Densidad de siembra
siembra se deben tener en los primeros 25 a 30 cm de
cuenta las siguientes profundidad que permita una Para el cultivo de la Cholupa
características para obtener aireación en el suelo. Por el existen varias alternativas para
mayor productividad y mejor contrario, sino es mecanizable se seleccionar las mejores distancias
calidad de los cultivos: debe realizar un buen control de de siembra, que varían según la
arvenses (guadañar o machetear), región y el manejo técnico que se
•• Requerimientos edáficos posteriormente realizar el trazado le dé al cultivo. De acuerdo a las
(análisis de suelo) y en cada sitio de siembra aflojar observaciones de campo en las
•• Características climáticas (repique) el suelo hasta los 20 cm zonas de mayor producción de
(lluvias, temperatura, vientos, de profundidad y 50 cm de Cholupa, la distancia de siembra
etc.,) diámetro (Figura 17). Estas mas recomendada es de 3 m
•• Orientación del cultivo frente
al sol (buena luminosidad)
•• Terreno no inundable (buen
drenaje) y pendientes
moderadas
•• Disponibilidad de agua (fuente
hídrica)
•• Buenas vías de acceso (vías
carreteables para acceso a los
mercados)
•• Acceso a madera legal (sistema
de tutorado)
•• Disponibilidad y costo de
mano de obra (jornal)

Preparación del terreno

Una vez definido el lugar de


siembra, el suelo debe prepararse
en forma adecuada para facilitar
un buen desarrollo del cultivo. La
preparación del suelo tiene como Figura 17. Preparación o repique del sitio de siembra de las plántulas
objetivo proporcionar las de Cholupa. Fotos: ©Cepass-John Ocampo.
16 | El cultivo de la Cholupa

entre surcos x 4 m entre planta y Tabla 3. Diferentes densidades de siembra más utilizadas en el
bajo el sistema de emparrado, ya cultivo de la Cholupa en Colombia.
que este permite mayor aireación Distancia de siembra entre
Sistema de soporte No.
en el interior del cultivo (Tabla 3).
o tutorado surcos (m) plantas (m) plantas/ha

Transplante al campo Emparrado 3 4 833


3 3 1.111
Antes de llevar las plantas al sitio
3 3,5 952
definitivo es recomendable
proporcionar un medio adecuado, 4 4 625
adicionando en la zona de Espaldera sencilla 2,5 5 8.00
repique 2 Kg de materia orgánica
2,5 4 1.000
bien descompuesta, que permitan
un buen desarrollo de la
plantación. Las plantas se deben
sembrar a la misma profundidad
del tamaño de la bolsa o bandeja,
apisonando el suelo y levantado
un poco
para evitar encharcamiento y
pudrición de las raíces o base del
tallo (Figura 18).

Sistemas de conducción o
tutorado

La Cholupa es una planta


trepadora o bejuco que necesita
de un soporte para su
sostenimiento y normal
desarrollo. A través del tiempo se
han desarrollado diferentes Figura 18. Siembra de plántulas de Cholupa en terreno no
sistemas de conducción como mecanizable. Foto: ©Cepass-John Ocampo.
emparrado o espaldera sencilla.
El principio básico radica en dejar depende de la densidad de Adicionalmente, al interior del
un solo tallo con ramas siembra (Tabla 3). Se instalan emparrado se instalan estacones
principales a partir de la cuales cuatro postes dispuestos en de guadua para sostener el
se originaran la ramas que son forma de cuadrado y se extiende alambre y peso del cultivo.
sometidas a podas. De acuerdo al alambre liso (calibre No. 8 o 10) o Las plantas se siembran en el
tutorado utilizado depende el de púas en la parte superior que medio de los postes y se dejan
costo de instalación, las encierre el cuadrado. A partir de crecer hasta el enmallado,
distancias de siembra y el este se tiende alambre distribuyendo las ramas
manejo de las podas. galvanizado (calibre No. 12 y 14) principales sobre éste (Figura 19).
cada 80 a 100 cm formando una Las principales ventajas del
Emparrado red o enmallado. En el perímetro emparrado es que el fruto
del sistema de tutorado se deben permanece pendular, sin tener
Este es el sistema más común en instalar postes de madera o roce con las hojas o ramas,
la Cholupa y se emplean postes cemento (templetes) para que facilita la cosecha y las labores
de 2,6 m de largo y enterrados ayuden a soportar la tensión que agrícolas entre otras.
60 cm, y a una distancia que ejerce el peso del cultivo.
Establecimiento del cultivo | 17

m
1, 5 80 2m
c
4m m

8m
4m 6m
2m 3m

Convenciones
Alambre No. 12
Alambre No. 14 o 16

Figura 19. Modelo del sistema de siembra en emparrado para el cultivo de la Cholupa.
Ilustración: ©Cepass-Alexander Torres.

Adicionalmente, en los primeros


estados de desarrollo del cultivo
se puede asociar con cultivo de
ciclo corto como el cilantro
(Coriandrum sativum L.), lo que
permite un ingreso adicional al
productor (Figura 20). Las
desventajas son la alta exigencia
en podas, un mayor número de
postes y además se debe
establecer en zonas donde la
humedad relativa (< 75%) no sea
muy alta, ya que esto favorece la
incidencia de las enfermedades
por la formación de un
microclima bajo el sistema.

Espaldera sencilla

Los cultivos bajo este sistema


permiten una mayor densidad de
plantas por hectárea y por su
funcionalidad es posible
intercalarse con otros cultivos
perennes como el cacao
(Theobroma cacao L.) o
forestales en los primeros años Figura 20. Cultivo de Cholupa bajo el sistema de emparrado asociado
de su desarrollo. Consiste en con cilantro (Coriandrum sativum L.).
instalar postes de 2.60 m de Foto: ©Cepass-John Ocampo.
18 | El cultivo de la Cholupa

largo y 12 a 15 cm de diámetro, y la generación de empleos productor con 95 ha (Tabla 4). El


enterrados 60 cm ubicados en rurales, que pueden llegar a rendimiento promedio entre los
hileras cada 5 o 6 m (Tabla 3), a 648 jornales/hectárea para un municipios es de 8,39 t/ha y se
los que se le coloca alambre ciclo de tres años. La Cholupa se ha reportado productores hasta
galvanizado (calibre No. 12) en la cultiva comercialmente en con 20 t/ha, los cuales dependen
parte superior y dispuesto a lo 14 municipios con cerca de del manejo agronómico y de la
largo de la hilera, sobre el cual se 160 ha, siendo Rivera el principal calidad genética de la semilla.
sostienen las ramas de la planta
(Figura 21). En terrenos Tabla 4. Municipios productores de la Cholupa en el departamento
pendientes los postes se deben del Huila (Colombia) en el año 2014 (Secretaría de
instalar en el sentido contrario a Agricultura y Minería).
la pendiente, además teniendo en Área sembrada Producción Rendimiento
Municipio
cuenta la orientación del sol y la (ha) (t/ha) (t/ha)
dirección de los vientos para Neiva 13,5 76,5 8,5
evitar volcamiento. Las
Algeciras 5,0 42,8 9,5
principales ventajas de la
espaldera son la mayor Baraya 5,0 38,3 9,0
penetración de luz, aireación y la Campoalegre 12,0 74,4 8,5
facilidad de las labores de podas. Colombia 7,0 59,5 8,5
Por el contrario, la desventaja es
Íquira 2,0 16,0 8,0
que los frutos presentan roces
con las hojas y ramas, que Palermo 4,0 36,0 9,0
pueden ocasionar daños Rivera 95,0 642,0 8,0
mecánicos. Santa Maria 1,5 12,0 8,0
Tello 1,5 12,0 8,0
Zonas productoras
Teruel 2,5 20,0 8,0
El cultivo de la Cholupa se ha Villavieja 0,75 5,3 7,0
constituido en un renglón de Altamira 3,0 19,1 8,5
importancia económica y social
Gigante 7,5 58,5 9,0
en el departamento del Huila,
Total 160,3 1.112,3
Colombia, por su alta rentabilidad

5m
2m
2,5
m

m Convenciones
2,5
Alambre No. 12

Figura 21. Modelo del sistema de siembra en espaldera sencilla para el cultivo de la Cholupa.
Ilustración: ©Cepass-Alexander Torres.
Establecimiento del cultivo | 19

En el Huila se produjo cerca de


1,112 toneladas de fruta en el año 70
2014, de los cuales el 10%
corresponde a pérdidas en pre o
60
poscosecha y el 90% es
destinada para el consumo en el
mercado regional como fruta 50

Producción (kg)
fresca, principalmente en la
preparación de jugos.
40

El comportamiento de la
producción durante todo el año 30
es continuo, presenta dos épocas
de cosecha marcadas: la primera
20
desde el mes de octubre hasta
enero, siendo los dos últimos
meses los de mayor producción y 10
la segunda desde la primera
semana de abril hasta finales de
0
mayo (Figura 22). La vida útil del Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
cultivo de la Cholupa está entre
Mes
los 24 y 36 meses, dependiendo
de las condiciones agroclimáticas Figura 22. Calendario de producción anual para el cultivo de la
de cada región y del manejo Cholupa. Fuente: Asociación de Productores de Cholupa
agronómico. (ACHOLJURI).
Manejo del cultivo

Podas

Esta práctica consiste en hacer


cortes de ramas para estimular
nuevos rebrotes, aumentar la
ventilación dentro del cultivo y
eliminar las partes afectadas por
problemas fitosanitarios. Es muy
importante desinfectar las
herramientas como tijeras o
navajas con hipoclorito o yodo
agrícola cada vez que se realicen
las podas. Ademas, el corte se
debe hacer en forma de bisel y
aplicar un cicatrizante para evitar
la transmisión de las
enfermedades como hongos y
bacterias. Las podas deben
hacerse en las primeras horas de
la mañana o ultimas de la tarde
para evitar la deshidratación de la
planta.
Figura 23. Eliminación de brotes nuevos (chupones) del tallo
principal de la planta. Foto: ©Cepass-John Ocampo.
Deschuponado
alambre superior despuntando el (Figura 24). Cuando la rama
A medida que la planta va tallo principal para estimular la productiva deja de emitir botones
creciendo emite una serie de emisión de las ramas primarias florales y continúa con su
ramas laterales en cada nudo, que que se extenderán a lado y lado crecimiento vegetativo, se debe
se constituyen en chupones. del tutorado. Posteriormente, las podar dos entrenudos más
Estos se deben eliminar del tallo ramas primarias cuando alcancen delante de la última flor, con el
principal hasta la altura del una longitud promedio de 1,50 m fin de lograr un buen llenado de
alambre superior que ocurre se deben podar y así estimular la los frutos y evitar crecimientos
entre los 60 y 75 días después emisión de las ramas secundarias improductivos. Después de
de la siembra, para que permitan para continuar con su desarrollo realizar esta poda, la planta
acelerar el crecimiento y y la aparición de las estructuras inmediatamente activa las yemas
desarrollo de la planta reproductivas o flores. productivas de las ramas
(Figura 23). secundarias y terciarias,
Poda de producción originando nuevos botones
Poda de formación florales. Es importante hacer esta
En esta poda se eliminan las práctica después de cada
Esta práctica se debe realizar ramas improductivas sin botones cosecha, para evitar una pérdida
cuando la planta alcance el florales, ramas débiles, y secas en la producción.
Manejo del cultivo | 21

raíces sanas y vigorosas que


permita la pronta recuperación y
brotación de nuevas ramas.

Nutrición y fertilización

Este es uno de los aspectos más


importantes en el cultivo de la
Cholupa, ya que de ello depende
la productividad, la calidad del
fruto y los costos de producción.
Para un buen plan de fertilización
es necesario realizar un análisis
de suelo que le permita al
agricultor determinar las
cantidades de fertilizantes a
utilizar y las fuentes más
apropiadas. El manejo de la
nutrición se debe iniciar desde el
Figura 24. Poda de producción de las ramas improductivas sin instante mismo en el que se
botones florales, ramas débiles y secas. prepara el terreno para la siembra
Foto: ©Cepass-John Ocampo. para evitar deficiencias en la

Poda fitosanitaria

Consiste en eliminar las ramas u


hojas que se encuentre afectadas
por el ataque de una enfermedad
o insecto plaga, especialmente
los raspadores chupadores como
los trips (Figura 25). También se
puede cortar las hojas que han
sufrido un daño mecánico por
lluvias fuertes, ya que estas
heridas permiten la entrada de
enfermedades.

Poda de renovación

Cuando la planta comienza a


decaer en su producción a causa
de problemas fitosanitarios, es
necesario hacer una poda de
renovación, que consiste en
podar las ramas primarias a una
longitud de 70 cm del tallo
principal, dejando de 5 a 6 yemas
para permitir el rebrote de estas.
Es importante verificar antes que Figura 25. Poda de las ramas afectadas por plagas (trips) o
la planta posea un sistema de enfermedades. Foto: ©Cepass-John Ocampo.
22 | El cultivo de la Cholupa

planta (Figura 26) mediante la


adición de materiales orgánicos
compostados o mezclas con
micorriza y fósforo, que aporten
cierta cantidad de nutrientes y
mejoren las condiciones físicas
del suelo.

Por otro lado, si no se dispone de


un análisis de suelos es
recomendable una fertilización
edáfica entre 200 y 300 g/planta
cada cinco semanas en dosis y
mezclas moderadas de acuerdo a
las necesidades a la etapa del
cultivo. En la primera etapa de
floración o pre-fructificación
(cuatro a cinco meses después de
la siembra) aumenta la absorción
de nutrientes y de ahí en adelante
la dosis por planta de fertilizante
se debe incrementar, debido a
que la planta inicia la etapa
reproductiva. Figura 26. Síntoma de deficiencia de Magnesio (Mg) en la hoja de la
Cholupa. Foto: ©Cepass-John Ocampo.
El fertilizante se debe aplicar en
corona o en media luna en el área
de plateo, dependiendo de la
pendiente del terreno y sin
utilizar herramientas como el
azadón que puedan causar
heridas a las raíces (Figura 27).
Es importante realizar la
fertilización con un suelo húmedo
(inicio de lluvias), cubrir el
fertilizante con hojarasca, y si es
posible con el mismo suelo o
tierra.

Riego

Es necesario disponer de un
sistema de riego en zonas donde
existe una mala distribución de
las lluvias, ya que el déficit o
exceso hídrico puede causar la
caída excesiva de flores y frutos
jóvenes. Además, es importante
recordar que la mayor demanda Figura 27. Aplicación de fertilizantes edáficos en la zona de plateo.
de agua es requerida en los Foto: ©Cepass-John Ocampo.
Manejo del cultivo | 23

primeros estados de desarrollo


del fruto entre 15 a 20 días
después de la floración.

En el cultivo de la Cholupa el
riego por gravedad es el más
empleado, debido a la facilidad
de manejo y de la disponibilidad
de una fuente hídrica. Esta
práctica consiste en liberar agua
desde el punto más alto del
cultivo para que se vaya
desplazando por cada surco y es
realizada tres veces por semana
durante 30 minutos, para cada
riego en época de verano
(Figura 28). Los otros sistemas
adoptados en el cultivo son el
riego por goteo y micro-aspersión
con una frecuencia de dos veces
por día (15 min/riego) para un
total de 6 a 8 litros por planta en
estado de fructificación. Este
sistema es más eficiente en el Figura 28. Sistema de riego por gravedad en el cultivo de la Cholupa.
Foto: ©Cepass-Adalberto Rodríguez.
uso del agua y a la vez permite
implementar la tecnología del
ferti-riego (Figura 29). Sin
embargo, es necesario realizar
estudios precisos sobre el
consumo preciso del agua en la
Cholupa, ya que los volúmenes
de agua aportados en cada riego
son calculados empíricamente o
extrapolados del cultivo del
maracuyá.

Control de Arvenses
(malezas)

La Cholupa posee un sistema


radical poco profundo y la
presencia de arvenses en la zona
de plateo compite por agua,
nutrientes y luz, particularmente
en los estados iniciales de la
planta. Además, pueden ser
hospederas de insectos plaga,
enfermedades y nemátodos que
afectan el desarrollo del cultivo. Figura 29. Sistema de riego por goteo implementado en el cultivo de la
Cholupa. Foto: ©Cepass-John Ocampo.
24 | El cultivo de la Cholupa

En la zona de plateo, el control de conservación del suelo, como el debe ser erradicada
arvenses o limpias debe control de la erosión, incremento mecánicamente por su gran
realizarse a mano para evitar de la materia orgánica y retención capacidad invasora
heridas en la base del tallo. En las de humedad. En la Cholupa la (Figura 30).
calles del cultivo el control puede mayoría de arvenses presentes
hacerse con el uso de machetes, en los cultivos son las de hoja Cosecha
azadones o guadañas, dejando angosta como los pastos,
estos residuos de arvenses sobre caminadora [Rottboellia La Cholupa comienza a producir
las calles como coberturas que se cochinchinensis (Lour.) Clayton], los primeros frutos entre los 6 a
pueden incorporar al suelo. coquito (Cyperus rotundus L.), 7 meses después de la siembra
Además, si el control químico es paja de burro [Eleusine indica en el campo, en donde pueden
necesario se debe realizar con el (L.) Gaertn], estrella [Cynodon alcanzar su madurez.
uso de un equipo adecuado, plectostachyus (K. Schum.)
empleando pantallas (Casco con Pilg.], pata de gallina (Digitaria El punto óptimo de madurez de
pantalla facial incorporada, visor), sanguinalis (L.) Scop) y barba cosecha corresponde a un fruto
en horas de menor presencia de de indio (Fimbristylis littoralis verde o verde amarillento
vientos y no en épocas de verano. Gaudich.), y las de hoja ancha (estado 6) y el cuando cae al piso.
La aplicación de herbicidas no más comunes que se han Sin embargo, se recomienda
debe realizarse en época de reportado son el bledo cosechar antes de que el fruto
floración, ya que puede causar (Amaranthus retroflexus L), caiga al suelo, teniendo en cuenta
fitotoxicidad y caída de la flor. escobilla (Sida cordifolia L.) y que las brácteas o capuchones
venadillo o marihuano macho estén secas y haciendo presión
Es importante considerar que las [Conyza bonariensis (L.) con los dedos sobre el pedúnculo
arvenses presentan algunas Cronquist]. Esta última posee por encima del cáliz y siempre
ventajas o atributos en la resistencia a los herbicidas y evitando rozar la fruta con alguna

(a) (b)

Figura 30. (a) Arvenses o malezas de hoja ancha y angosta (pastos) predominantes en el cultivo de la
Cholupa. (b) Marihuano macho, arvense resistente al glifosato. Fotos: ©Cepass-John Ocampo.
Manejo del cultivo | 25

superficie dura o rugosa, que


pueda demeritar la calidad. Los
frutos son recolectados en
canastillas, baldes plásticos o
costales y deben estar
completamente secos con el fin
de evitar pudriciones (Figura 31).

Manejo poscosecha

Los frutos cosechados son


llevados al sitio de selección,
donde son clasificados en
categoría de primera y segunda
(richi) para posteriormente ser
empacados en bolsas plásticas Figura 31. Cosecha manual de los frutos de Cholupa en baldes
de 70 x 30 cm de calibre 3 plásticos. Foto: ©Cepass-John Ocampo.
(Figura 32).

Con la cholupa el número de


frutos promedio por cada bolsa
varía entre 130 a 140 y con un
peso de 12 a 13 Kg, dependiendo
del tipo de calidad.

Es importante recordar que los


frutos no deben permanecer
demasiado tiempo en el sitio de
clasificación, ya que se puede
demeritar la calidad por
pudriciones. Además, en las
épocas de lluvias los frutos
recolectados del suelo pueden
estar sucios y deben ser lavados
antes de empacarse.
Figura 32. Frutos de Cholupa empacados en bolsas plásticas para la
comercialización. Fotos: ©Cepass-Zulma Molano, Adalberto
Rodríguez y John Ocampo.
Principales problemas fitosanitarios

El cultivo de la Cholupa como enfermedades que limitan la los sistemas productivos


muchas especies cultivadas del producción y/o demeritan la principalmente, los cuales son
género Passiflora L. en Colombia calidad de los frutos. En la zona mencionados en la Tabla 5 de
(maracuyá, gulupa, badea, productora de la Cholupa se han acuerdo a la importancia en la
granadilla y curuba) presenta registrado nueve insectos plaga y afectación de los cultivos. Así
diversos tipos de insectos plaga y cuatro enfermedades que afectan mismo, esta publicación

Tabla 5. Plagas y enfermedades que afecta en el cultivo de la Cholupa en Colombia.


Nombre científico Nombre vulgar Daño
Insectos plaga
Neohydatothrips sp. Trips Los adultos raspan y chupan las hojas jóvenes, causando
encrespamiento en los brotes terminales.
Monomacra sp. Cucarro Las larvas se comen el endocarpio de los frutos en los
primeros estados de formación, causando la caída del
fruto.
Pococera sp. Gusano de la flor Las larvas se comen el endocarpio de los frutos en los
primeros estados de formación, causando la caída del
fruto.
Dasiops inedulis Mosca del botón floral Las larvas se comen los botones florales, causando caída
del botón.
Tetranychus urticae Arañita roja Los estados inmaduros y adultos chupan hojas, causando
disminución de la actividad fotosintética de la hoja.
Agraulis vanillae Gusano cosechero Las larvas se comen las hojas, causando defoliación
severa.
Conotrachelus sp. Barrenador o picudo Las larvas barrenan el tallo principal y las ramas adultas,
causando secamiento de la planta.
Anomala sp. Chiza o mayito Las larvas se comen las raíces, causando clorosis y
marchitamiento de la planta.
Meloidogyne Nematosis Los adultos tamponan los haces vasculares de la raíz
incognita formando agallas, causando clorosis en la planta.
Enfermedades
Botrytis cinerea Botritis o Moho gris Afecta botones, flores y frutos en formación, causando
pudrición y la caída.
Cladosporium Roña Afecta frutos en todos los estados de desarrollo,
cladosporioides causando verrugosis sobre la cascara.
Alternaria Mancha parda Afecta hojas jóvenes y viejas, causando disminución en
passiflorae la capacidad fotosintética.
Colletotrichum Antracnosis Afecta hojas y frutos, causando disminución en la
gloeosporioides capacidad fotosintética y pérdida de la calidad del fruto.
Principales problemas fitosanitarios | 27

promueve el manejo integrado


fitosanitario que permita la
preservación del medio ambiente
con la implementación de las
Buenas Prácticas Agrícolas
(BPAs). Adicionalmente, las
aplicaciones de los agroquímicos
deben estar orientadas por un
ingeniero agrónomo y respetando (a) (b) 1m
los períodos de carencia
necesarios para no contaminar la Figura 33. Trips (Neohydatothrips sp.) en el cultivo de la Cholupa:
fruta. (a) ninfas de trips alimentándose en hojas jóvenes y
(b) adulto de trips en detalle. Fotos: ©Cepass-John Ocampo.
Insectos plaga

Trips (Neohydatothrips sp.)

Son insectos polífagos


(Thysanoptera: Thripidae) que
atacan principalmente los
terminales de las ramas y se
presentan con mayor prevalencia
en las épocas de verano. Las
ninfas son pequeñas, alargadas y
de color blanco hialino
(transparente), no poseen alas y
miden entre 5 y 1,2 mm. Las
pupas permanecen en el suelo y Figura 34. Daños ocasionados por los trips (Neohydatothrips sp.) en
son de color blanquecino o brotes terminales de Cholupa. Foto Cepass: John Ocampo.
amarillo. Los adultos son de
tonalidades claras inicialmente y 20 plantas al azar y golpeando de Control biológico: En otros
luego se tornan de color amarillo, cada planta tres brotes terminales cultivos frutales se ha empleado
miden entre 1,2 y 2,0 mm de sobre un papel blanco para eficazmente productos a base de
longitud (Figura 33) y presentan observarlos. Es importante entomopatógenos como
alas por lo que se pueden también monitorear las arvenses Beauveria bassiana,
dispersar rápidamente en el o plantas aledañas que son Metarhizium anisopliae,
cultivo (Varón et al., 2011). Estos hospederas o susceptibles al Lecanicillium lecanii y Bacillus
insectos se ubican en el envés de ataque de los trips, como las thuringiensis (Safermix WP®,
la hoja, donde raspan y succionan composites. Vertilec®, Bassar®, Micosplag®)
la savia de los brotes jóvenes, dirigidos al follaje y al suelo a una
produciendo deformaciones y Control cultural: Realizar un dosis de 1 a 2 g/l de agua.
encrespamiento que retrasan el control de poblaciones de trips Liberar depredadores comerciales
desarrollo de la planta e impiden mediante las podas fitosanitarias como Chrysoperla externa y
la emisión de botones florales y eliminación de arvenses C. claveri (Perkins®) o los
(Figura 34). hospedantes. Otra alternativa, es chinches pequeños del género
el uso de barreras con cultivos Orius spp. que han mostrado
Monitoreo: Para conocer los trampa como el botón de oro eficiencia como controladores de
niveles de infestación de trips se [Tithonia divesofolia (Hermsl.) los trips. Sin embargo, en los
deben realizar monitoreos dos Gray] y el girasol (Helianthus cultivos donde no hay una fuerte
veces por semana seleccionando annuus L.) aplicación de insecticidas y existe
28 | El cultivo de la Cholupa

suficiente vegetación natural, por terminal en verano y de (Figura 35). El adulto pone los
estos controladores pueden 10 individuos por terminal en huevos en el interior de la flor
mantener los trips a niveles invierno. La aplicación de estos (cáliz) cuando el fruto inicia su
poblacionales bajos. productos debe realizarse al final formación y es favorecido por las
del día para que no afecten las condiciones de humedad en las
Control etológico: El uso de poblaciones de los polinizadores épocas de lluvias (Chacón &
extractos vegetales como el y enemigos naturales. Rojas, 1984). Posteriormente, las
ajo + ají + cebolla se ha utilizado larvas perforan el fruto para
en el maracuyá para el control de Cucarro (Monomacra sp.) consumir la cáscara (endocarpio)
la plaga con alta efectividad y en una alta infestación se
(Varón et al., 2011). En una bomba El cucarro es un escarabajo pueden encontrar hasta
de fumigación de 20 litros se (Coleoptera: Chrysomelidae) de 11 individuos en diferentes
mezclan los tres extractos: 40 cc cabeza anaranjada y alas negras, estadios atacando un solo fruto
(ajo) + 40 cc (ají) + 40 cc (cebolla) con un tamaño entre 5 mm de (Figura 36). Este insecto es
+ 280 cc de agua y las longitud por 4 mm de ancho favorecido por la permanencia de
aplicaciones deben ser dirigidas
al envés de la hoja y
generalizadas en todo el cultivo.
Otro producto a base de ají y ajo
como Capsialil® con actividad
asfixiante y repelente han
mostrado eficiencia en el control
de los trips. Por otro lado, la
utilización de trampas plásticas
de color azul o blanco
impregnadas de aceites, grasas u
otro pegante comercial (Stikem©,
Tanglefoot© o Safertac©) puede
ser un control efectivo de trips.
Es recomendable instalar al
menos 10 trampas por hectárea
desde la zona central del lote
hacia la periferia. Figura 35. Adulto del cucarro (Monomacra sp.) en la flor de la
Cholupa. Foto: ©Cepass-John Ocampo.
Control químico: Este tipo de
control se debe realizar mediante
aplicaciones y rotación de
insecticidas sistémicos, siempre
teniendo en cuenta la dosificación
y frecuencia correcta.
Generalmente, se recomienda
golpear los brotes de la planta y
aplicar un insecticida si el nivel
es superior a 6 trips por brote
terminal. Otros estudios,
recomiendan realizar aplicaciones
de insecticidas como Spinosad,
Spinoteram, Thiocyclam
hydrogenoxalato y Spinotetramat Figura 36. Larvas del cucarro (Monomacra sp.) afectando frutos en
con un nivel de 6 individuos formación de Cholupa. Foto: ©Cepass-John Ocampo.
Principales problemas fitosanitarios | 29

las tres grandes brácteas o otros cultivos con ataques de 1984). Este insecto es confundido
capuchones de la flor que cubren coleópteros. Las aplicaciones con el cucarro, ya que las larvas
la mayoría del fruto, las cuales deben ser dirigidas a la flor perforan y consumen los frutos
son utilizadas como refugio e donde el insecto se encuentra en formación, y se pueden
impiden el contacto directo de las refugiado y de manera encontrar al mismo tiempo
larvas con el ambiente. Las larvas generalizada. afectando flores o frutos,
después de alimentarse caen al especialmente en la época de
suelo e inician el desarrollo de la Control químico: El uso de lluvias. La morfología de la larva
pupa hasta lograr la formación de insecticidas es posiblemente la cuando está completamente
adultos. El daño de esta plaga es medida más efectiva y se justifica desarrollada es de color café
de gran impacto sobre la solo en casos de alta infestación claro con un par de bandas
producción y un cultivo afectado cuando haya más del 5% de las longitudinales dorsales amarillo
puede alcanzar pérdidas entre el flores afectadas por adultos. Las oscuro, cubierta de espinas,
20 a 30% de los frutos. aplicaciones se deben hacer cabeza negra y puede alcanzar
después de las 4 p.m. cuando la entre 12 a 14 mm de longitud
Monitoreo: Seleccionar actividad de los polinizadores es (Figura 37). Las larvas cuando
25 plantas al azar en el cultivo e mínima y como la flor es alcanzan el mayor desarrollo
inspeccionar tres flores por pendular se debe dirigir la empupan en el cáliz o se
planta y si se encuentra más del boquilla de la fumigadora de adhieren a las perforaciones del
5% de las flores afectadas tomar manera invertida para que haya fruto por medio de hilos de seda
medidas de control. Los mayor efectividad (Spinosad, con apariencia de telaraña. La
monitoreos se deben realizar Spinoteram, Thiocyclam larva de esta plaga es susceptible
cada semana cuando el cultivo hydrogenoxalato y Spinotetramat) al mínimo movimiento y
está en la época de floración o reacciona dando saltos.
fructificación y presencia de Gusano de la Flor
lluvias. (Pococera sp.) Monitoreo: Al igual que el
cucarro el monitoreo se debe
Control cultural: Preparar el El adulto es una polilla de hábito realizar cada semana en la época
suelo eficazmente es una buena nocturno (Lepidotera: Pyralidae) y de floración, seleccionado
práctica que ayuda a destruir las de color gris con manchas 25 plantas al azar en el cultivo e
pupas que están enterradas. oscuras en las alas anteriores inspeccionar tres flores por
Establecer los cultivos en zonas (10 mm de longitud por 60 mm planta y si la incidencia supera el
lejos de plantas de badea de ancho). Las polillas ponen los 5%, se deben tomar medidas de
(P. quadrangularis L.), ya que huevos en la base interior de la control.
ésta especie frutal también es flor o cáliz (Chacón & Rojas,
hospedera del cucarro. Se debe
inspeccionar y recoger
periódicamente los frutos
afectados, retirarlos y eliminarlos
fuera del cultivo.

Control biológico: Aplicar


entomopátogenos puede ser una
buena alternativa en el control de
los adultos del cucarro y entre
éstos se destacan Beauveria
(a) (b)
bassiana, Metarhizium
anisopliae y Lecanicillium Figura 37. Gusano de la flor (Pococera sp.) en el cultivo de Cholupa:
lecanii (Safermix WP© o Bassar®), Flor (a) y fruto (b) afectados la larva.
los cuales han sido efectivos en Fotos: ©Cepass-John Ocampo.
30 | El cultivo de la Cholupa

Control cultural: Recoger con Control químico: El uso de mañana (entre las 6 y 10 a.m.). El
frecuencia las flores y frutos insecticidas pueden ser una color de la larva es inicialmente
afectados para ser retirados y medida poco efectiva debido al clara y luego se torna amarillenta
eliminados fuera del cultivo. No hábito de alimentación de la larva de superficie lisa, alcanzando su
establecer los cultivos de la en el interior de la flor, la cual máximo desarrollo hasta 7 mm
Cholupa cerca de plantas de está protegida e impide la de longitud (Figura 38). Las
badea (P. quadrangularis), ya penetración de los agroquímicos. pupas tienen forma de barril de
que esta plaga también afecta color castaño oscuro y se ubican
esta especie frutal. Mosca del botón floral generalmente en el suelo y en
(Dasiops inedulis Steyska) residuos vegetales, aunque rara
Control biológico: En el cultivo vez se encuentra en las brácteas
de la badea se han registrado La larva de la mosca (Diptera: de la flor (Hernández et al., 2012).
avispitas del género Apanteles Lonchaeidae) causa daño en los Los adultos son de color negro
sp. (Braconidae) atacando larvas botones florales y frutos en brillante a azul metálico, la cabeza
del Gusano de la Flor en un 70% formación (Wyckhuys et al., es semiesférica y las alas son
y mantenido las poblaciones 2011). Las hembras ponen los generalmente hialinas
bajas. Otros enemigos naturales huevos individualmente o en (transparentes) con venas
como larvas de Chrysopa spp. y grupos en el interior del botón notorias (Figura 39). Las larvas
chinches pequeños de los floral en las primeras horas de la inicialmente se alimentan de las
géneros Orius spp. y Geocoris
spp. son otros insectos
reportados como controladores
biológicos de esta plaga en la
Cholupa. Liberar Trichogramma
pretiosum Riley (Perkins®) en
una densidad de 50 a
100 pulgadas por hectárea es
otra opción para el control de la
plaga. Aplicar entomopátogenos a
base Bacillus thuringiensis
(Safermix©, Dipel® o Bassar®) a
dosis de 1 a 2 g/l de agua son
efectivos en el control de larvas Figura 38. Larva de la Mosca de botón floral (Dasiops inedulis)
de lepidópteros. Es importante afectando el fruto en formación de la Cholupa.
dirigir las aplicaciones a la flor Foto: ©Cepass-John Ocampo.
donde la larva del insecto se
encuentra refugiada.

Control etológico: El uso de


trampas de luz puede ser una
medida de control efectiva debido
al hábito nocturno del adulto del
Gusano de la Flor. Entre éstas se
pueden encontrar
comercialmente las de cono
metálico de luz neón o colores
oscuros, las cuales se deben
ubicar a una altura de 1,5 m del
suelo en el interior del cultivo. Figura 39. Adulto de la Mosca de botón floral (Dasiops inedulis).
Foto: ©Cepass-John Ocampo.
Principales problemas fitosanitarios | 31

anteras inmaduras y a medida cultivo para conocer el al 12%, (30 ml de Cebofrut® en


que crecen van rompiendo el porcentaje de órganos afectados. 220 ml de agua por trampa).
botón floral, consumiendo su Los botones infestados se
contenido y finalmente causando caracterizan por la presencia de Control cultural: Recolectar los
su caída (Figura 40). El ataque larvas de la Mosca (D. inedulis.) botones florales afectados, tanto
del insecto se presenta en y por el fácil desprendimiento de los caídos como los que
cualquier época del año y no las ramas. Para el monitoreo de permanecen en la planta y
tiene prevalencia con la presencia las poblaciones del adulto es enterrarlos o almacenarlos en
de las lluvias o del verano. recomendable colocar en los bolsas plásticas negras bien
lotes en estado de floración y cerradas (Hernández et al., 2012).
Monitoreo: Realizar censos producción 2 trampas McPhail Luego ubicar las bolsas a la luz
permanentes a los botones por hectárea (Figura 41), cebadas directa del sol por siete días para
florales, flores y frutos en el con proteína hidrolizada de maíz romper el ciclo de vida del
insecto.

Control biológico: Son varios


los enemigos naturales que
atacan los diferentes estados
de desarrollo de la Mosca
(D. inedulis) en cultivos de la
Cholupa. Escarabajos, hormigas y
chinches atacan las pupas de
esta mosca en el suelo, mientras
que las arañas se alimentan de
los adultos. Adicionalmente,
realizar liberaciones de la avispita
Pachycrepoideus vindemmiae
Rondani (Perkins®), conocido
comúnmente como “paquita”,
para el control de pupas de la
Figura 40. Botones y flores caídos por la afectación de la Mosca de mosca ha sido una medida
botón floral (D. inedulis). Foto: ©Cepass-John Ocampo.
efectiva. Se recomienda el uso de
10 bolsitas por cada 10.000 m2 o
hectárea ubicadas en lugares con
buena sombra y protección de las
lluvias para asegurar su óptima
emergencia. La aplicación de
productos a base del hongo
Metarhizium spp. en el suelo
(calles del cultivo) para el control
de pupas de la mosca en una
dosis de 2 g/l de agua puede
ayudar como entomopatógeno.
Otros controladores como Utetes
anastrephae Viereck han sido
reportados en el cultivo de
maracuyá atacando larvas de la
Mosca del botón. (Quintero et al.,
Figura 41. Trampa tipo MacPhail para el monitoreo de la Mosca de 2012).
botón floral (D. inedulis). Foto: ©Cepass-John Ocampo.
32 | El cultivo de la Cholupa

Control etológico: Durante la (Figura 42). Los daños de la hilos de seda, que son usados
fase de floración del cultivo, se Arañita son ocasionados tanto por los estados móviles para
recomienda realizar aplicaciones por las ninfas como por los desplazarse a lo largo de la
al follaje de extractos vegetales a adultos, que al alimentarse de las planta.
base de ajo-ají (Alisin®) a una hojas por su acción raspadora y
dosis de 2 cc/l de agua, ya que chupadora producen Monitoreo: Se recomienda
resultan como un buen repelente escoriaciones de coloración realizar observaciones frecuentes
o insecticida. Otra alternativa, es amarillo grisáceo o plateado a lo en las hojas con la ayuda de una
la fabricación de trampas usando largo del haz (Figura 43). Esta lupa entomológica y seleccionar
botellas plásticas y cebarlas con plaga puede ser detectada en el 25 plantas por hectárea al azar
una mezcla de agua + melaza ó cultivo debido a la presencia de para monitorear la presencia de la
proteína hidrolizada (Cebofrut®)
para la atracción y captura de
adultos cuando las poblaciones
son muy altas.

Control químico: Utilizar cebos


tóxicos como el Success GF-120
(125 cc/l de agua) son efectivos
para atraer y matar adultos de la
mosca. Las aplicaciones se
pueden realizar sobre plásticos
amarillos ubicados en los postes
del cultivo, o alternativamente
con aspersiones por medio de
bomba de espalda y usando
boquilla de gota gruesa de
manera intercalada entre los
surcos. Figura 42. Adultos y estados inmaduros de la Arañita roja
(Tetranychus urticae) afectando hojas de la Cholupa.
Foto: ©Cepass-John Ocampo.
Arañita roja (Tetranychus
urticae Koch)

Es una plaga de tamaño muy


pequeña (Prostigmata:
Tetranychidae), de común
ocurrencia en los cultivos de
pasifloras y frecuentemente se
presenta en épocas de verano y
con altas temperaturas
(Hernández et al., 2012). Sus
huevos son esféricos y lisos, de
color inicialmente blanquecinos
que luego se tornan amarillentos
o rojizos. Las ninfas poseen tres
pares de patas y miden de 0,15 a
0,20 mm de longitud. Los adultos
son de color amarillo verdoso Figura 43. Afectación generalizada de la Arañita roja (Tetranychus
cuando están jóvenes y luego se urticae) en la hoja de la Cholupa.
tornan de coloraciones rojizas Foto: ©Cepass-John Ocampo.
Principales problemas fitosanitarios | 33

Arañita. Este método permite una eficiente reducción de la rojo-anaranjado, marcas negras,
identificar focos de la plaga para plaga. Otra alternativa, es usar un venación, puntos plateados en la
tomar medidas apropiadas de insecticida orgánico a bases de parte inferior y con una
control. sales de Potasio (P) y ácidos envergadura entre 60 a 75 mm
grasos (Safer®) a una dosis de 2 a (Figura 44). Las hembras ponen
Control cultural: Realizar podas 4 cc/l de agua. Es crucial rotar los huevos solitariamente sobre
fitosanitarias para eliminar la los productos para evitar las hojas, tallos o zarcillos, son de
Arañita y lograr una buena desarrollo de resistencia, y color amarillo claro recién
aireación en la planta para evitar utilizarlos estrictamente en la ovipositados y cerca de 1 mm de
el desarrollo de la plaga. Aplicar dosis recomendadas. Se debe longitud (Figura 45). Las larvas
riego por aspersión en épocas de tener en cuenta que la aplicación completamente desarrolladas
verano para disminuir las debe ser preferiblemente dirigida presentan en el dorso rayas de
poblaciones de la Arañita. al envés de las hojas. color naranja, azul, blanco y seis
líneas longitudinales negras y
Control biológico: Realizar Gusano cosechero (Agraulis alcanzan entre 35 a 40 mm de
liberaciones de insectos vanillae L.) longitud (Figura 46).
depredadores como Chrysopa
carnae Stephens en dosis de Este insecto es una mariposa de Esta plaga es un importante
5.000 individuos cada 2.000 m2 . la familia Nymphalidae defoliador y durante el primer
Otros enemigos, como ácaros (Lepidoptera), con alas de color estado de desarrollo las larvas
depredadores (Amblyseius spp.
y Phytoseiulus spp.) que habitan
en los cultivos pueden depredar
estados inmaduros y adultos de
la Arañita roja. Aplicaciones de
hongos entomopatógenos como
Lecanicillium lecanii (Trival® o
Safermix®) dirigidos a la base de
la planta y a una dosis de 1 a
2 g/l de agua son eficientes para
el control. Otra alternativa, son
las aspersiones con el nemátodo
Steinernema feltiae (Perkins®) a
una dosis de 1.000.000/m2 .
Figura 44. Mariposa del Gusano cosechero (Agraulis vanillae) en el
cultivo de la Cholupa. Foto: ©Cepass-John Ocampo.
Control etológico: Emplear
extractos de plantas como la
Ruda (Ruta graveolans L.;
Rutinal® 5 cc/l de agua) o Ajo
(Allium sativum L.; EcoA-Z®
0,5 a 1 cc/l de agua) pueden
ayudar a controlar ácaros de
manera efectiva.

Control químico: Este tipo de


control se puede realizar con
productos acaricidas en épocas
críticas. Algunos productos a
base de azufre como Top sul®, Figura 45. Oviposición del Gusano cosechero (Agraulis vanillae) en
Azuco® o Elosal® han mostrado hojas de la Cholupa. Foto: ©Cepass-John Ocampo.
34 | El cultivo de la Cholupa

Berliner controla efectivamente la


larva y no interfiere con la acción
de otros enemigos naturales
(Safermix® o Bassar®) a dosis de
2 g/l de agua). Productos como
Bak-Tur® o Dipel® en dosis de
2,5 a 5 g/l de agua han mostrado
buenos resultados en el control
del gusano (Aguiar, 2002).

Control químico: Durante las


primeras etapas del cultivo el
umbral económico para
defoliadores es muy bajo y si es
necesario la aplicación de
insecticidas de baja toxicidad
Figura 46. Larva (Agraulis vanillae) afectando las brácteas de la flor. como Spinosad pueden ser
Foto: ©Cepass-John Ocampo. utilizados a una dosis de 0,5 cc/l
de agua y una vez por semana.
raspan la epidermis de las hojas Control biológico: Se han
jóvenes o eventualmente las reportado diferentes enemigos Picudo o barrenador del tallo
brácteas de la flor, mientras que naturales parasitando o atacando (Conotrachelus sp.)
las larvas más grandes devoran esta plaga. Avispas de los
hojas y ocasionan una géneros Polistes spp. y Polybia Es un escarabajo de familia
considerable reducción en el área spp. (Vespidae) se ha reportado Curculionidae (Coleoptera) de
foliar o esqueletizan la planta como predadores de esta plaga color café oscuro con manchas
(Chacón & Rojas, 1984). Por otro (Chacón & Rojas, 1984). pardas, de 7 mm de longitud por
lado, la mayor presencia de las Liberaciones de Trichogramma 4 mm de ancho y se pueden
larvas en el cultivo es en la época pretiosum Riley (Perkins®) en encontrar detrás de las hojas
de verano. una densidad de 50 a (envés) o en el interior de las
100 pulgadas por hectárea es ramas adultas o tallo principal
Monitoreo: Durante las primeras otra alternativa de control. La donde desarrolla el ciclo de vida
etapas del cultivo, bacteria Bacillus thuringiensis (Figura 47). La larva es de color
inmediatamente después de la
siembra es necesario un
monitoreo semanal, observando
si hay presencia de huevos o
gusanos defoliadores en el
cultivo. A medida que el cultivo
crece se puede realizar esta
práctica cada dos semanas y
tomar medidas de control.

Control cultural: Recolectar y


destruir manualmente los huevos
o larvas, y si se encuentran más (a) (b) 1 mm
de 2 plantas infestadas de
25 muestreadas al azar se deben Figura 47. Barrenador del tallo o picudo (Conotrachelus sp.):
adoptar rápidamente alternativas (a) Daño ocasionado en la rama; (b) Adulto del picudo.
para un control efectivo. Fotos: ©Cepass-John Ocampo.
Principales problemas fitosanitarios | 35

crema de 8 a 10 mm de longitud Control cultural: Revisar las Control químico: Aplicar


y se alimenta de los haces plantas con un aparente insecticidas a las plantas
vasculares del tallo dejando amarillamiento de las hojas y si afectadas como Fipronil (0,5 a
montículos de aserrín, causando hay presencia de larvas o pupas 0,75 cc/l de agua) puede ser una
un abultamiento (Figura 48), extraerlas manualmente y alternativa para el control de los
taponamiento y marchitamiento o eliminarlas. Esta práctica se debe adultos, aunque considerando la
muerte; cuando el número de hacer con mayor frecuencia en el baja prevalencia del insecto en
larvas es mayor a 6 por tallo o segundo y tercer año de edad los cultivos es recomendable el
rama (Chacón & Rojas, 1984). El del cultivo. Adicionalmente, control cultural y biológico
ataque es más frecuente en mantener la zona de plateo libre preferiblemente. Otra estrategia,
plantas adultas con más de un de arvenses hospederas del es la aplicación de insecticidas
año de edad y el daño es insecto para evitar infestación. (Imidacloprid, 0,5 cc/l de agua)
confundido por infecciones de con la ayuda de una jeringa en
Fusarium solani (secadera) Control biológico: Realizar los abultamientos con orificios
cuando la infestación es muy aspersiones con los del tallo para el control de las
avanzada, debido al secamiento entomopatógenos Beauveria larvas.
generalizado. bassiana, Metarhizium
anisopliae, Lecanicillium Chiza, mayito o chitope
Monitoreo: En la época de lecanii y Bacillus thuringiensis (Anomala sp.)
invierno principalmente realizar (Safermix® o Bassar®) a una
un recorrido con frecuencia en el dosis de 2 g/l de agua y La chiza es un Coleoptero de la
cultivo y revisar las hojas para dirigidas a la base del tallo y al familia Melolonthidae con una
detectar los adultos, capturarlos y follaje para el control del adulto larva de color blanco en forma de
eliminarlos. Adicionalmente, (Figura 49). “C” con tres pares de patas en la
revisar las bases de los tallos y si
hay presencia de perforaciones
tomar medidas de control.

Figura 48. Larvas del Picudo


(Conotrachelus sp.)
afectando el tallo de
la Cholupa. Foto: Figura 49. Pupa y adulto del Picudo afectados (Conotrachelus sp.)
©Cepass-Adalberto por el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana.
Rodríguez. Foto: ©Cepass-Adalberto Rodríguez.
36 | El cultivo de la Cholupa

parte delantera y de 25 mm de ancho, de hábito nocturno y pone encuentran en promedio más de


longitud (Figura 50). Las larvas los huevos en el suelo. Este 4 larvas se deben tomar medidas
están enterradas en el suelo insecto también ataca frutos en de control cultural, biológico o
donde se alimentan de materia formación, perforando la cascara etológico, ya que el químico no
orgánica y afectan las raíces de la y consumiendo las semillas en el es efectivo debido al habito del
planta (Chacón & Rojas, 1984), interior (Figura 51). Los adultos insecto.
causando clorosis o marchitez de esta chiza también son
total cuando las poblaciones son encontrados en los botones Control cultural: Desinfectar el
altas. Adicionalmente, cuando las florales, los cuales son perforados suelo que es usado como
chizas consumen las raíces y empleados como refugio en sustrato en semilleros y
pueden ser puerta de entrada especial en la época de lluvias. almácigos. Realizar una buena
para patógenos o nemátodos preparación del suelo y aplicar
fitoparásitos. El adulto posee Monitoreo: Escoger cinco Cal en el sitio de la siembra.
élitros de color café rojizo con plantas al azar en el cultivo y Eliminar arvenses hospederas
tonos dorados, pronoto cobre hacer un hoyo de 50 x 50 x como las gramíneas o pastos.
rojizo y cabeza negra, mide 50 cm a una distancia de 1 m del Remover el suelo con un
20 mm de longitud por 8 mm de tallo principal en la calle, y si se escarificador para sacar las
larvas, eliminarlas o dejarlas
expuestas a las aves y al sol. Por
otro lado, cuando los adultos
atacan botones y frutos en
formación es recomendable
recolectarlos en bolsas plásticas
herméticas y retirar estos
órganos afectados fuera del
cultivo.

Control biológico: Emplear


entomopátogenos en aspersiones
dirigidas al suelo y follaje como
Beauveria bassiana,
Metarhizium anisopliae,
Lecanicillium lecanii y Bacillus
Figura 50. Larva de la Chiza afectando raíces (Anomala sp.). thuringiensis (Safermix®,
Foto: ©Cepass-Adalberto Rodríguez. Metabiol®, Bassianil® o Bassar®) a

(a) (b) (c)

Figura 51. Daño causado por la Chiza en los frutos en formación (Anomala sp.). (a) perforación del fruto;
(b) daño interno en el fruto; (c) adulto de la chiza. Fotos: ©Cepass-Adalberto Rodríguez.
Principales problemas fitosanitarios | 37

una dosis de 1 a 2 g/l de agua o abultamientos en los tejidos de materia orgánica compostada con
nemátodos entomoparasitos las raíces de las plantas afectadas fertilizaciones frecuentes y
como Heterorhabtidis al momento de alimentarse balanceadas pueden aumentar las
bacteriophora (Perkins®) con (Figura 52). La presencia de poblaciones de nemátodos
1.000.000/m2 han demostrado nemátodos en la raíces puede saprófitos, los cuales compiten
gran efectividad en otros cultivos permitir la entrada de otros por espacio con los nemátodos
frutales. patógenos del suelo como fitoparásitos (Castaño-Zapata,
Fusarium spp., causante de la 2009). Impedir encharcamientos
Control etológico: Instalar secadera (Fischer & Rezende, en la época de lluvias o derivados
trampas cónicas de luz negra o 2008). Los síntomas secundarios del riego con la construcción de
de combustible (ACPM) con se presentan en las hojas, los drenajes, rotación de cultivos con
atrayentes para capturar los cuales pueden ser confundidos plantas no hospedantes (Fischer
adultos en la noche, las cuales con deficiencias nutricionales, ya & Rezende, 2008) y realizar un
deben se ubicadas en el suelo y que se presenta amarillamiento, control efectivo de arvenses
deben tener un techo protector clorosis y muerte progresiva de la hospedantes de nematodos.
contra la lluvia. planta por marchitamiento.
Control biológico: El uso de
Nematosis (Meloidogyne Control cultural: La mejor aplicaciones al suelo de
incognita) estrategia para evitar la presencia aislamientos de hongos
de nemátodos es el uso de antagónicos como Paecilomyces
Los nemátodos son gusanos material vegetal propagado en lilacinus (Nemocrop® o
endoparásitos sedentarios de sustratos libres de patógenos Safersoil®, 1 a 2 g/l de agua), han
tamaño milimétrico que viven en (desinfestados) y proveniente de mostrado efectividad en la
el suelo y en la mayoría de los viveros registrados o certificados. reducción de poblaciones del
casos no es posible verlos a Restringir la circulación de nematodo M. incognita en otros
simple vista. En el cultivo de personal proveniente de otras cultivos (Castaño-Zapata, 2009).
Cholupa se ha registrado el fincas que puedan transportar en
nemátodo M. incognita, el cual el calzado suelo contaminado con Control etológico: En cultivos
causa nodulaciones o nemátodos. Las aplicaciones de frutales se han empleado como
alternativa de manejo extractos
de plantas como Ruda (Ruta
graveolans L.) en dosis de 5 cc/l
de agua (Rutinal®) para el control
de nemátodos con aplicaciones al
suelo durante las etapas de
semillero o almácigo, y en el
momento del trasplante en
campo. Otro producto a base de
ajo como EcoA-Z® (1 a 1,5 cc/l de
agua) han mostrado eficacia en el
control de estos fitoparásitos.

Control químico: No existen


nematicidas de síntesis
registrados para el cultivo de la
Cholupa, y por lo tanto el manejo
debe hacerse de manera
preventiva desde la desinfección
Figura 52. Raíces de la Cholupa afectadas por nemátodos del sustrato en el establecimiento
(M. incognita). Foto: ©Cepass-Adalberto Rodríguez. de semilleros o germinadores.
38 | El cultivo de la Cholupa

Enfermedades las estructuras con un moho gris, Monitoreo: En la época de


ocasionando pudrición y caída lluvias es necesario realizar
Botritis o Moho gris (Botrytis (Figura 53). El hongo puede inspecciones rutinarias de la
cinerea Pers.) penetrar a través de cicatrices estructuras afectadas por el
causadas por insectos o por hongo abriendo al azar 5 botones
La Botritis es una de las lluvias fuertes y el crecimiento es o flores de 10 plantas distribuidas
principales enfermedades del favorecido por la alta humedad en todo el lote y si hay una
cultivo de la Cholupa y el agente relativa (> 75%), temperatura (> incidencia del 5% se debe tomar
causal es el hongo Botrytis
cinerea, el cual tiene apariencia
°
30 C) y vientos que favorecen la
diseminación de las esporas. Así
medidas de control.

grisácea cuando está en mayor mismo, cuando el ataque de Manejo cultural: Recolectar
estado de desarrollo. En los Botritis es muy severo puede flores y frutos afectados,
botones, flores y frutos en ocasionar perdida de estructuras retirándolos del lote en bolsas
formación la enfermedad cubre hasta del 50% (Figura 54). plásticas para evitar la
diseminación de esporas. Evitar
siembras muy densas y zonas de
penumbra dentro del cultivo.
Realizar podas fitosanitarias del
material infectado y deshojes
periódicamente que permitan la
entrada de luz y ventilación
adecuada.

Manejo biológico: Realizar


aspersiones foliares y al suelo
con el hongo antagonista
Trichoderma sp. (Safersoil® o
Perkins®) o la bacteria
Burkholderia cepacia
(Botrycid®) en dosis de 1 a 2 g/l
Figura 53. Cáliz de la flor afectada por Botritis (Botrytis cinerea). de agua son altamente efectivos.
Foto: ©Cepass-Adalberto Rodríguez. A nivel experimental se ha
empleado el hongo Gliocladium
roseum con una efectiva acción
antagónica en Botrytis cinerae
afectantdo cultivos de fresa y el
cual se puede implementar en la
Cholupa.

Manejo químico: El uso de


fungicidas químicos deben ser
justificados con un manejo
integrado de la enfermedad y
aplicar productos a base de Yodo
(Yodosafer®), Calcio (Polycal®) o
Cobre (Skuper®) a una dosis de
0,5 a 3 cc/l de agua son
eficientes en el control del Moho
Figura 54. Flores caídas por la afectación por Botritis (Botrytis gris.
cinerea). Foto: ©Cepass-John Ocampo.
Principales problemas fitosanitarios | 39

Roña (Cladosporium de incidencia implementar Paraíso (Melia azedarach) y


cladosporioides (Fresen.) estrategias de control. Gobernadora (Larrea tridentata)
G.A. de Vries) para el control de la Roña
Control cultural: Establecer afectando Jitomate
El hongo causante de la Roña es densidades de siembra adecuadas (Lycopersicon esculentum
Cladosporium cladosporioides, para mantener una buena P. Mill.), el cual puede ser utilizado
el cual demerita la calidad aireación en el cultivo. Realizar en el cultivo de la Cholupa.
externa del fruto (Castaño-Zapata, oportunamente la recolección de
2009) y la alta incidencia de esta los frutos afectados que eviten el Control químico: En condiciones
enfermedad está asociada con aumento y la diseminación del de alta incidencia y severidad de

°
temperaturas superiores a 30 C,
lluvias periódicas y alta humedad
patógeno. De igual manera, se
recomienda desinfestar las
la enfermedad se puede
emplear el fungicida sistémico
relativa (> 75%). La herramientas de trabajo y asignar Tebuconazole® en dosis de
sintomatología de la enfermedad al personal las mismas labores en 0,75 cc/l de agua (Castro, 2008),
se manifiesta en los frutos desde los focos de inóculo y evitar que el cual es el único producto
los primeros estados de se trasladen a otras áreas del registrado por Instituto
formación y se asocian con cultivo. Colombiano Agropecuário
manchas irregulares de color (ICA 2011).
marrón claro (Figura 55) y con Control biológico: En los
apariencia de verrugosis. cultivos de maracuyá y granadilla Antracnosis [Colletotrichum
el biocontrol de la Roña ha sido gloeosporioides (Penz.) Penz.
Monitoreo: Recorrer el cultivo e efectivo con el uso de productos & Sacc.]
inspeccionar si existen frutos en a base del hongo Trichoderma
formación afectados por la Roña spp. (1 g/l de agua; Safersoil® o Esta enfermedad se caracteriza
en la época de lluvias Perkins®), los cuales pueden ser por presentar síntomas como
principalmente y si existe un 5% implementados en la Cholupa. manchas redondeadas formando
anillos concéntricos en hojas y
Control etológico: A nivel botones florales principalmente
experimental se ha usado (Figura 56), y su agente causal es
extractos vegetales al 40% de el hongo Glomerella cingulata

Figura 55. Lesiones en el fruto


ocasionadas por la
Roña (Cladosporium
cladosporioides): . Figura 56. Botones florales de la Cholupa afectados por la
Foto: ©Cepass-John Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides).
Ocampo. Foto: ©Cepass-John Ocampo.
40 | El cultivo de la Cholupa

(anamorfo: Colletotrichum que permita la circulación del Rezende, 2008). Otros productos
gloeosporioides). El patógeno es aire, orientación de los surcos a base de Cobre (Antrasin® o
favorecido por alta humedad que favorezca la entrada de luz Skuper®) y Calcio (Polycal®)
relativa con temperaturas solar (tutorado en espaldera), pueden ser usados en el control

°
superiores a 30 C,
encharcamiento del suelo o mal
podas sanitarias de las hojas
afectadas, control adecuado de
de la Antracnosis en dosis de 3 a
5 g/l de agua con aplicaciones
drenaje, alta densidad de siembra, arvenses. Adicionalmente, semanales o quincenales.
mal manejo de residuos de poda desinfectar las herramientas de
y deficiencias nutricionales en el poda con yodo agrícola o Mancha parda (Alternaria
cultivo (Fischer & Rezende, hipoclorito de sodio. passiflorae J.H. Simmonds)
2008). Los síntomas se presentan
en las hojas como pequeños Control biológico: El uso de La Mancha parda es una
puntos de 2 a 3 mm de diámetro fungicidas biológicos a base de enfermedad causada por el hongo
que van aumentando de tamaño Trichoderma harzianum y Alternaria passiflorae y aparece
a manchas de color marrón de Bacillus subtilis (Rhapsody®, desde los primeros estados de
más de 1 cm de diámetro, e 1 cc/l de agua) empleados para el desarrollo de la planta (Fischer &
incluso puede formar grandes control de Antracnosis en Papaya Rezende, 2008). Los síntomas
áreas necrosadas en la hoja y Mango han demostrado una son muy variados e incluye desde
causando su abscisión o caída. disminución considerable en la lesiones foliares irregulares hasta
En los brotes terminales de las severidad de la enfermedad y halos concéntricos de color
ramas también presentan pueden ser implementados en la marrón (Figura 57). La
lesiones con manchas necróticas Cholupa. Otra alternativa son las enfermedad ataca principalmente
prolongadas de color marrón aspersiones al follaje de la hojas desarrolladas y es
oscuro de 5 a 7 mm, que bacteria antagónica Burkholderia favorecida por condiciones de
posteriormente causan la muerte cepacia (Botrycid®) en dosis de alta humedad relativa y la escasa
de la planta (Manicom et al., 1 a 2 cc/l de agua. aireación en el interior del cultivo
2003). En los botones y flores se (Castaño-Zapata, 2009).
observan lesiones necróticas, las Control etológico: El uso de
cuales causan la interrupción y extractos de semillas de Toronja Monitoreo: Al igual que las otras
caída de las estructuras florales. (Citrus máxima Merr.; 3 cc/l de enfermedades causadas por
La diseminación del patógeno se agua) y Clavo [Syzygium hongos se recomienda
realiza principalmente con las aromaticum (L.) Merr. & inspeccionar si existen hojas
gotas de lluvia acumuladas en L.M.Perry; 100 g/l de agua] han afectadas por la Alternaria
las hojas y botones florales, y sido empleados en el control de cuando haya presencia de lluvias
por el uso de herramientas Antracnosis en la curuba principalmente y si existe un 5%
contaminadas con el hongo (Tamayo, 2005) y podría ser una de incidencia implementar
(Manicom et al., 2003). alternativa para disminuir las prácticas de control.
fuentes del inoculo de la
Monitoreo: La Antracnosis está enfermedad en la Cholupa. Control cultural: Las medidas de
directamente relacionada con la control de la enfermedad son
alta humedad y por esta razón Control químico: El uso de muy similares a las de la
con la presencia de las lluvias se mezclas de fungicidas Antracnosis e incluyen
deben tomar medidas de control protectantes y sistémicos como principalmente la selección de
cuando la enfermedad supere el los benzimidazoles, zonas agroecológicas favorables
umbral de daño (5%). ditiocarbamatos, cobre, como la baja humedad relativa y
clorotalonil y tebuconazole han como alta luminosidad. Realizar
Control cultural: El manejo mostrado ser eficientes para el labores de deschuponado dejando
preventivo de la Antracnosis en control de la enfermedad y deben sin hojas el tallo principal hasta
Cholupa comienza con el uso de aplicarse semanalmente en las que llegue al emparrado. Efectuar
densidades de siembra adecuadas épocas de lluvias (Fischer & periódicamente podas de
Principales problemas fitosanitarios | 41

mantenimiento y sanitarias,
retirando del cultivo y
destruyendo las partes afectadas.

Control biológico: La aplicación


preventiva al follaje de la bacteria
Burkholderia cepacia (Botrycid®)
en dosis de 1 a 2 cc/l de agua
puede controlar el ataque de la
Mancha parda.

Control químico: El uso de


productos a base de Cobre y
Calcio (Caldo bordelés, Antrasin®
o Polycal®) con acción preventiva
y curativa son los más empleados
en el control de la Mancha parda
a una dosis de 3 a 5 g/l de agua.
Otros agroquímicos como
Carbendazin (Derosal®), Propineb
(Antracol®) Tebuconazole +
Triadimenol (Silvacur®) son
Figura 57. Lesiones foliares en la Cholupa causadas por Alternaria o empleados ampliamente para el
Mancha parda (Alternaria passiflorae). control de la enfermedad.
Foto: ©Cepass-John Ocampo.
Costos de producción y
comercialización

Costos de producción Tabla 6 fueron calculados con distancia de 3 m entre surcos por
base en información primaria en 4 m entre plantas y para un ciclo
La estructura de costos es uno un taller diagnóstico del cultivo de tres años.
de los factores más importantes de la Cholupa en el municipio de
en la planeación de los sistemas Rivera (Huila), entre octubre y La inversión de recursos
de producción. El cálculo de los diciembre de 2014 con la económicos para el
costos del cultivo de la Cholupa participación de 25 productores establecimiento y sostenimiento
depende esencialmente del representativos (Figura 58). Los de una hectárea de Cholupa son
acceso a los materiales a utilizar cálculos de los costos fue de $47.856.220 durante los tres
(insumos) y el valor de la mano promediada a partir de un años, y se relacionan
de obra (jornal), que varía para sistema productivo con una principalmente con los insumos y
cada zona del país (entre $20.000 densidad de 833 plantas por la mano de obra (Tabla 6). En el
y $30.000 año 2015). Los costos hectárea, sistema de tutorado en primer año, se registran los
de producción presentados en la emparrado, riego por gravedad, mayores costos con $22.858.220

Figura 58. Estructura de los costos de producción del cultivo de la Cholupa desarrollado con la
participación de los productores. Foto: ©Cepass-John Ocampo.
Costos de producción y comercialización | 43

Tabla 6. Costos de producción del cultivo de la Cholupa para un ciclo de tres años ($47.856.220).
Descripción Unidad V/R Hectárea/Año
Unitario 1 2 3
$ Cantidad V/R Total Cantidad V/R Total Cantidad V/R Total
MANO DE OBRA
Preparación del terreno Jornal 28.000 12 336.000
Trazado Jornal 28.000 2 56.000
Construcción del tutorado Jornal 28.000 40 1.120.000
Ahoyada o repique Jornal 28.000 8 224.000
Siembra y tutorado Jornal 28.000 2 56.000
Resiembra Jornal 28.000 1 28.000
Colgada y amarre Jornal 28.000 2 56.000
Poda de formación y deschuponado Jornal 28.000 24 672.000
Poda de mantenimiento Jornal 28.000 12 336.000 12 336.000
Poda fitosanitaria Jornal 28.000 4 112.000 12 336.000 12 336.000
Control de arvenses y plateo Jornal 28.000 24 672.000 24 672.000 24 672.000
Fertilización edáfica Jornal 28.000 24 672.000 24 672.000 24 672.000
Fertilización foliar Jornal 28.000 12 336.000 12 336.000 12 336.000
Control de plagas y enfermedades Jornal 28.000 12 336.000 12 336.000 12 336.000
Instalación sistema de riego/gravedad Jornal 28.000 8 224.000
Riego gravedad Jornal 28.000 30 840.000 30 840.000 30 840.000
Mantenimiento de tutorado Jornal 28.000 1 28.000 6 168.000 6 168.000
Otra labores Jornal 28.000 6 168.000 6 168.000 6 168.000
Cosecha (recolección, selección, empaque) Jornal 28.000 30 840.000 70 1.960.000 60 1.680.000
Subtotal 242.2 6.776.000 208.0 5.824.000 198 5.544.000

Descripción Unidad V/R Años


Unitario 1 2 3
$ Cantidad V/R Total Cantidad V/R Total Cantidad V/R Total
INSUMOS
Análisis de suelos Resultado 100.000 1 100.000
Plántulas Unidad 450 1.000 450.000
Cal dolomita Bulto 10.000 20 200.000 10 200.000 10 100.000
Fibra Rollo 7.000 2 14.000
Materia orgánica Tonelada 300.000 3 900.000 3 900.000 3 900.000
Fertilizante edáfico Bulto 40.000 40 1.600.000 40 1.600.000 40 1.600.000
Fertilizante foliar Litro 30.000 10 300.000 25 750.000 25 750.000
Fungicidas Kilo/Litro 30.000 4 120.000 4 120.000 4 120.000
Insecticidas Kilo/Litro 120.000 8 960.000 8 960.000 8 960.000
Herbicida Kilo/Litro 20.000 8 160.000 8 160.000 8 160.000
Poste (estantillo) Unidad 8.000 300 2.400.000
Estacones Unidad 1.500 700 1.050.000
Alambre de pua Rollo 120.000 1 120.000
Alambre acerado (guaya) 1/8 Metro 350 400 140.000
Alambre acerado (guaya) 1/6 Metro 135 4.000 540.000
Alambre calibre 16 Kilo 4.000 375 1.500.000
Grapas Kilo 5.000 3 15.000
Bolsas cosecha frutos calibre 2 Unidad 170 666 113.220 1.500 255.000 1.500 255.000
Canastillas Unidad 12.000 10 120.000
Subtotal 10.802.220 4.845.000

OTROS
Equipos (fumigadora, herramientas, caneca) Hectárea 300.000 5 1.500.000
Bodega de poscosecha m2 21.000 24 1.500.000
Alquiler del terreno Hectárea 100.000 12 1.200.000 12 1.200.000 12 1.200.000
Asistencia técnica Día 60.000 18 1.080.000 12 720.000 12 720.000
Subtotal 5.280.000 1.920.000 1.920.000
TOTAL $22.858.220 $12.689.000 $12.309.000

Toneladas (t)
Precio/kg
8 18 18
1.300 10.400.000 23.400.000 23.400.000
PRODUCCIÓN
Participación mano de obra (%) 29.6 45.9 45.0
Participación insumos (%) 47.3 39.0 39.4
Participación otros (%) 23.1 15.1 15.6
44 | El cultivo de la Cholupa

y están representados Por otro lado, es importante por bolsa de primera calidad. En
principalmente por los insumos recordar que la infraestructura la principal plaza de mercado de
(47,3%), específicamente con los instalada en la construcción del Neiva (Surabastos) se
postes (madera), estacones de sistema de tutorado (postes, comercializan entre 700 a
guadua y los alambres del alambre, etc.,) en el primer año es 1.000 bolsas por semana, las
sistema de tutorado. En los años empleada como mínimo para dos cuales son destinadas
2 y 3, la mano de obra representa ciclos de producción o seis años, principalmente para el consumo
los mayores costos con lo cual permite una disminución como jugo.
$11.368.000 (45%) y están en los costos.
asociados principalmente con la El fruto de la Cholupa por sus
recolección, clasificación, Comercialización características organolépticas
empaque y con las diferentes (sabor y aroma) y nutricionales la
podas. Este aumento en la mano El consumo nacional de la destacan como un producto con
de obra es debido al incremento Cholupa es limitado y el 90% se gran potencial para el consumo
de la producción, que pasa de comercializa en el municipio de en fresco en el país. Además, en
12 a 18 t/ha en promedio. Es Neiva. El resto de la producción Colombia el consumo de frutas y
importante recordar que algunos se consume principalmente en hortalizas es de solo 190 g por
materiales como los alambres los municipios productores y un persona al día, cifra que está por
empleados en la instalación del volumen pequeño es llevado a los debajo de lo recomendado por la
cultivo pueden durar mínimo dos supermercados de cadena en Organización Mundial de la Salud
ciclos (6 años). Por otro lado, si Bogotá. La Cholupa se (OMS) de 400 g diarios por
se instala un sistema de riego por comercializa en bolsas de 12 o persona (Isaacs, 2009). Por estas
goteo se debe incluir un costo de 13 kg, lo que equivale a un razones, es necesario que esta
aproximadamente $4.000.000, promedio de 135 frutos por bolsa fruta tenga más difusión y
pero a la vez el rendimiento se y el precio depende de las promoción en los mercados
aumentara en aproximadamente épocas de producción, que puede nacionales.
5 t/ha/año. oscilar entre $6.000 y $25.000
Bibliografía

Aguiar, E.L., Menezes, E.B., Cassino, P.C. y Soares, Chacón, P. y Rojas, M. 1984. Entomofauna asociada
M.A. 2002. Passion Fruit. En: Peña, J.E., Sharp, a Passiflora mollisima, P. edulis f. flavicarpa y
J. L. y Wysoki, M. (Eds.) Tropical Fruit Pests and P. quadrangularis en el departamento del Valle
Pollinators. CAB International, London. 361-390 p. del Cauca. Turrialba 34:297-311.

Calderón, L.V., Pinilla, M.S. y Henao, M. 2015. Coppens d’Eeckenbrugge, G. 2003. Exploração da
Dependencia de la polinización por abejas por diversidade genética das pasifloras. En: Libro de
parte de la Cholupa (Passiflora maliformis L.). resúmenes, Sexto Simpósio Brasileiro sobre a
En: Calderón, L.V. (ed.). Polinización por abejas en Cultura do Maracujazeiro. Campos de
cultivos promisorios de Colombia: Agraz Goytacazes, Brasil. p. 24-27.
(Vaccinium meriodinale), Chamba
(Campomanesia lineatifolia) y Cholupa FAO. 1997. Boletín de suelos de la FAO 73,
(Passiflora maliformis). Universidad Nacional de Zonificación agroecológica Guía general. Roma,
Colombia. Bogotá. Cap. 4. p. 89-120. Colombia Italia. p. 82.

Carvajal, L.M., Turbay, S., Álvarez, L.M., Rodríguez, Fischer, I.H. y Rezende, J.A.M. 2008. Diseases of
A., Álvarez, M., Bonilla, K. y Restrepo, S. 2014. passion flower (Passiflora spp.). Pest technology
Propiedades funcionales y nutricionales de seis 2(1):1-19.
especies de Passiflora (Passifloraceae) del
departamento del Huila, Colombia. Caldasia Hernández, L.M., Castillo, F., Ocampo, J.A. y
36(1):1-15. Wyckhuys, K. 2012. Guía técnica de campo:
Identificación de plagas y enfermedades de los
Castaño-Zapata, J. 2009. Enfermedades cultivos de maracuyá, gulupa y granadilla. Centro
importantes de las pasifloráceas en Colombia. de Bio-sistemas de la Universidad Jorge Tadeo
En: Miranda, D., Fischer, G., Carranza, C., Lozano, Centro Internacional de Agricultura
Magnitskiy, S., Casierra, F., Piedrahíta, W. y Tropical (CIAT) y Ministerio de Agricultura y
Flórez, L. (eds.). Cultivo, poscosecha y Desarrolo Rural (MADR). Bogotá, Colombia. 58 p.
comercialización de las pasifloras en Colombia:
maracuyá, granadilla, gulupa y curuba. 1ª ed. Issaac, M. 2009. Mercados nacionales e
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. internacionales de las frutas pasifloráceas. En:
Bogotá. 223-244 p. Cultivo, Poscosecha y Comercialización de las
Pasifloráceas en Colombia: Maracuyá, Granadilla,
Castro, O.M. 2008. Evaluación de un manejo con Gulupa, y Curuba, Seminario Nacional de
podas y fungicidas para el control de la Roña en Pasifloráceas, Sociedad Colombiana de Ciencias
el cultivo de la gulupa (Passiflora edulis Sims.) Hortícolas: 327-343.
En el municipio de Granada (Cundinamarca).
Trabajo de grado, Ingeniero Agrónomo. Lozano, M.D., Rozo, L.S., Quiñonez, N.R., Quiroga,
Universidad nacional de Colombia sede Bogotá. L.F. y Sandoval, L.A. 2008. Manual de manejo
p. 32. preventivo de la secadera (Fusarium sp.) en el
cultivo del maracuyá en Colombia. Corporación
Colombiana de Investigacion Agropecuaria
Corpoica. Bogotá, Colombia. 75 p.
46 | El cultivo de la Cholupa

Manicom, B., Ruggiero, C., Ploetz, R. y Goes, A. Prieto, O.I. y García, C.J. 2008. Estudio de
2003. Diseases of Passion Fruit. En: Ploetz, R. factibilidad y plan exportador para la Cholupa.
(ed.). Diseases of tropical fruit crops. CABI Tesis de grado. Facultad de Ingeniería,
Publishing, London. 413-441 p. Universidad de la Sabana. Chía (Cundinamarca),
Colombia. 168 p.
Nyanzia, S.A., Carstensenb, B. y Schwackb, W.
2005. A comparative study of fatty acid profiles Quintero, E.M., López, I.C. y Kondo, T. 2012. Manejo
of Passiflora seed oils from Uganda. JAOCS 82 integrado de plagas como estrategia para el
(1):41-44. control de la mosca del botón floral del
maracuyá Dasiops inedulis Steyskal (Diptera:
Ocampo, J.A., Coppens d’Eeckenbrugge, G., Lonchaeidae). Revista Corpoica, Ciencia y
Restrepo, M., Caetano, C., Salazar, M. y Jarvis, A. Tecnología Agropecuaria 13(1):31-40.
2007. Diversity of Colombian Passifloraceae:
biogeography and an updated list for Tamayo, P.J. 2005. Enfermedades y desordenes
conservation. Biota Colombiana 8 (1):1-45. abióticos. En: Bernal, J.A. & Díaz, C.A. (eds.).
Tecnología para el cultivo de la curuba. Corpoica,
Ocampo, J.A. y Wyckhuys, K. 2012. Tecnología Manual Técnico 6. 101-131 p.
para producción del cultivo de la gulupa
(P. edulis f. edulis Sims) en Colombia. Centro de Varón, E., Buenaventura, M. y Santos, A. 2011.
Bio-sistemas de la Universidad Jorge Tadeo Manual Técnico de manejo de trips en maracuyá.
Lozano, Centro Internacional de Agricultura Colombia. Corpoica. 112 p.
Tropical (CIAT) y MADR, Bogotá, Colombia. 68 p.
Ulmer, T. y MacDougal, J.M. 2004. Passiflora:
Ocampo, J.A. 2013. Diversidad y distribución de las passionflowers of the word. Timber Press
Passifloraceae en el departamento del Huila en Portland, Oregon. 430 p.
Colombia. Acta Biológica Colombiana 18(30):
511-516. Wyckhuys, K., Korytkowski, CH., Martínez, J.,
Herrera, B., Rojas, M. y Ocampo, J.A. 2011.
Posada, P., Ocampo, J.A. y Santos, L.G. 2014. Species composition and seasonal occurrence of
Estudio del comportamiento fisiológico de la Diptera associated with passionfruit crops in
semilla de tres especies cultivadas de Passiflora Colombia. Crop Protection 32:90-98.
L. (Passifloraceae) como una contribución para la
conservación ex situ. Revista Colombiana de
Ciencias Hortícolas 8(1): 9-19.

View publication stats

También podría gustarte