Está en la página 1de 9

Guía técnica para proyectos de intervención orientados a la reparación

y/o reforzamiento de edificaciones en albañilería de adobe.

1. INTRODUCCIÓN

1.1. OBJETIVO
El objetivo principal del presente documento es proporcionar un instrumento simple a diseñadores y
revisores de proyectos de intervención de edificaciones construidas en albañilería de adobe,
abordando aspectos tales como diagnóstico de la estructura, análisis estructural y los requisitos
técnicos mínimos a considerar en cada proyecto de reparación y/o refuerzo estructural.

1.2. ALCANCE
La presente Guía Técnica para proyectos de reparación y/o refuerzo de edificaciones de albañilería de
adobe tiene por objeto entregar las directrices mínimas a la hora de intervenir este tipo de estructuras,
entendiendo por albañilería de adobe1 a toda aquella estructura ejecutada con bloques fabricados con
tierra cruda (barro), paja y, opcionalmente, aditivos destinados a mejorar su calidad y capacidad
mecánica, secados al aire, los que se deben colocar según un determinado aparejo, unidos mediante
un mortero de barro.

1.3. USO Y APLICACIÓN


Las intervenciones en una construcción de tierra se deben realizar de manera que se cumplan todos
los requisitos necesarios para garantizar su seguridad (estabilidad) estructural y la seguridad de sus
ocupantes.

No se podrá emplear el presente Itemizado como base técnica para la elaboración de proyectos
nuevos de construcción de edificaciones en albañilería de adobe.

1.4. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

Para todo aquello que no se encuentre referido en el presente documento, se debe aplicar la
normativa técnica vigente para dichos fines.

2. LEVANTAMIENTO Y DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL

2.1. LEVANTAMIENTO2
Se debe realizar un catastro de la construcción en su condición estructural previa a la intervención, el
cual debe incluir, a lo menos:

 Un levantamiento del estado de la construcción y de su entorno con el objetivo de identificar


daños, que permitan determinar la causa de las lesiones con el fin de establecer la estrategia de
intervención.
 Un levantamiento geométrico que refleje en detalle el estado de situación de la construcción. Los
datos obtenidos se deben representar en planos a escala adecuada mediante plantas,
elevaciones, cortes y detalles.
 Identificación y caracterización de los materiales relevantes de la estructura del inmueble.

1
NCh 3332 – Cláusula 3.1
2
NCh 3332 – Cláusula 6

Ministerio de Vivienda y Urbanismo


Alameda 924 - Santiago - Chile. Teléfono (56-2) 2901 1000
 Levantamiento de daños y agentes de deterioro, con una exhaustiva descripción de los principales
daños y patologías de la construcción, el estado de conservación de la estructura y sus materiales
constituyentes.

2.2. DIAGNÓSTICO
Concluido el levantamiento, el profesional proyectista debe determinar el estado de la estructura,
enmarcándola en alguna de las siguientes categorías de daño en la edificación:

i. Sin Daño
ii. Con Daño No Estructural
iii. Con Daño Estructural Reparable
iv. Con Daño Estructural No Reparable

El presente instrumento se aboca a las categorías ii y iii, en el entendido que son las categorías
pertinentes a ser sometidas a una intervención.

3. INTERVENCIÓN EN VIVIENDAS CON DAÑO NO ESTRUCTURAL

Se debe entender por daño no estructural todo deterioro físico de los componentes que no forman parte
integral del sistema resistente o estructural de la edificación y que por tanto no pone en riesgo la
integridad de la estructura, sin perjuicio de cumplir funciones importantes de habitabilidad de la
edificación.

Dentro de esta situación se debe considerar, entre otras:

 Reparación de estuco con fisuras, grietas o desprendimientos.


 Reposición de estuco.
 Relleno de grietas en muros.
 Sellado de aberturas en aleros, tapacanes y otros.
 Reposición de cubiertas.
 Daño en tabiquería.
 Filtraciones en instalaciones sanitarias.
 Fallas en instalaciones eléctricas y gas.

El profesional proyectista debe detallar la metodología de reparación, especificando materiales y su


calidad, herramientas y procesos constructivos, además de acompañar con planos de detalle de cada
reparación.

Como instrumento de apoyo para la ejecución de estas faenas, se puede consultar el documento técnico
N° 32 de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, denominado “Evaluación de Daños y Soluciones para
Construcciones en Tierra Cruda” u otras publicaciones emitidas por entidades especialistas en el rubro de
reparación o construcción en esta materialidad.

4. INTERVENCION EN VIVIENDAS CON DAÑO ESTRUCTURAL REPARABLE

Se debe entender por daño estructural todo aquel deterioro de elementos o componentes que forman
parte del sistema resistente o estructural de la edificación.

El nivel de daño estructural de una edificación depende tanto del comportamiento global de la estructura
como del comportamiento local de los elementos, y está relacionado con los tipos y la calidad de los
materiales que se utilizan, sus características, su configuración, el esquema resistente y con las cargas que
actúan sobre ellos y bajo las cuales fue diseñado.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo


Alameda 924 - Santiago - Chile. Teléfono (56-2) 2901 1000
La mayor parte de los problemas estructurales, a excepción de aquellos relacionados con la calidad de
materiales y procedimiento constructivo, están relacionados tanto con la configuración estructural como
geométrica de la edificación, por lo que deben analizarse las variables necesarias para no generar
problemas de respuesta e inestabilidad ante sismos, tales como concentración de esfuerzos, torsión,
diferencia de rigideces, entre otros.

Para todos los efectos, las intervenciones estructurales en viviendas de albañilería de adobe, ya sea de
reparación y/o refuerzo, deben ejecutarse de acuerdo a lo estipulado en la NCh 3332 – “Intervención de
construcciones patrimoniales de tierra cruda - Requisitos del proyecto estructural.”, tomando las
consideraciones que se detallan en el presente documento.

4.1. ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA SITUACION ACTUAL3

Con la información obtenida en el levantamiento y cuando el resultado del diagnóstico estructural


resulte en la categoría “Con Daño Estructural Reparable”, se deben determinar las líneas de acción de
cada proyecto, las cuales deben considerar, al menos, la realización de un análisis estructural de la
edificación, de acuerdo a las características del inmueble y su condición estructural actual, con el fin de
determinar la magnitud de la intervención.

El análisis estructural debe incluir una modelación de la estructura con la finalidad de evaluar su
comportamiento y cuantificar los esfuerzos a los cuales están sometidas las secciones de los elementos
que conforman la construcción.

El análisis estructural debe ser representativo de su condición actual, llevando a cabo la verificación del
diseño de los elementos estructurales, considerando los resultados del levantamiento definido en 2.1.

Por último, se debe realizar una verificación de las relaciones geométricas de los muros, entre las
cuales se deben considerar, a lo menos, las siguientes:

i. la razón entre la altura y espesor del muro no debe ser mayor que 8;
ii. los vanos no deben tener un ancho mayor que 2,5 veces el espesor del muro;
iii. los vanos de ventanas y puertas se deben ubicar a una distancia no menor que tres veces
el espesor del muro desde el borde libre más próximo;
iv. la longitud (distancia) entre ejes de arriostramientos transversales de un muro, debe ser
menor a seis veces el espesor del muro;
v. la verticalidad relativa (desaplome) de un muro debe limitarse al valor que garantice su
serviciabilidad y estabilidad, de acuerdo al análisis estructural; en caso contrario se debe
considerar el uso de elementos de refuerzos adicionales. El espesor mínimo de muros
está determinado implícitamente por la esbeltez máxima.

Para efectos de cálculo, se debe considerar que:

i. El esfuerzo de corte basal se debe calcular de acuerdo a lo expuesto en la subcláusula


8.2.1 de la NCh 3332.

ii. Respecto de la clasificación de suelos, se hará particularmente para cada edificación, de


acuerdo a lo dispuesto en la subcláusula 8.2.2 de la NCh 3332.

Cuando la edificación no supere 2 niveles, presente menos de 500 m2 construidos y


tampoco presente una altura mayor a 8 metros, puede clasificarse el suelo como tipo E,
sin necesidad de justificar VS30 con mediciones in situ, como tampoco justificar valores

3
NCH 3332 – Cláusula 8.1

Ministerio de Vivienda y Urbanismo


Alameda 924 - Santiago - Chile. Teléfono (56-2) 2901 1000
del Índice de Penetración o resistencia no-drenada en una profundidad de 30 metros. No
obstante lo anterior, el profesional proyectista debe descartar la presencia de suelo
licuable, susceptible de densificación por vibración, colapsable, orgánico o turba, además
de verificar que el terreno no esté afecto a amplificación topográfica.

iii. Las propiedades mecánicas de la estructura de albañilería de adobe serán determinadas


de acuerdo a la cláusula 9 de la NCh 3332.

4.2. INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL DE LA CONSTRUCCIÓN4

Se considera intervención estructural a la modificación de la construcción destinada a reparar y/o


reforzar las estructuras principales y secundarias de ella. Esta intervención debe cumplir con las
condiciones mínimas que aseguren un buen comportamiento estático y sísmico, de acuerdo al análisis
estructural realizado, mediante la utilización de materiales compatibles con la estructura existente.

El diseño de las reparaciones y refuerzos se debe realizar garantizando que se mejore o se restituya el
monolitismo de la estructura, además de restringir los desplazamientos indeseables de la estructura.

4.2.1. BASES DE DISEÑO


Las bases de diseño de la intervención corresponden a la información previamente recopilada
sobre el destino, cargas de uso, materiales de construcción y otras condiciones especiales de la
edificación, de manera que el proyecto sea concebido con el nivel de seguridad estructural
establecido4.

El contenido de las bases de diseño debe incluir, al menos, lo siguiente:

i. Descripción de la estructura, con una breve identificación y caracterización de la tipología


constructiva de la edificación existente, detallando sus singularidades.
ii. Descripción de materiales, identificando y caracterizando materiales existentes y
propuestos en la intervención, de acuerdo a las prospecciones realizadas en la
construcción y a la información disponible.
iii. Citación de normas y documentos de referencia, listado de las normas, guías de diseño y
otros documentos usados en el análisis, diseño y especificaciones para la intervención.
iv. Solicitaciones utilizadas, identificando, describiendo y cuantificando los pesos, cargas de
uso y cargas especiales que debe resistir la construcción.
v. Combinaciones de carga utilizadas, describiendo las combinaciones de cargas incluidas en
las solicitaciones consignadas en ítem iv) de acuerdo a las normas aplicables al diseño.
vi. Antecedentes del análisis sísmico, con la descripción de los parámetros del diseño
sísmico, los cuales deben contener, al menos, la zona sísmica, el coeficiente de
importancia de la edificación y el factor de modificación de respuesta, según la normativa
vigente.
vii. Parámetros del suelo de fundación, descripción de los parámetros básicos del suelo.

4.2.2. REPARACIÓN
Si producto del análisis el proyectista determina la necesidad de una reparación estructural, es
decir, la restitución de la capacidad resistente y rigidez original de la estructura dañada mediante
un conjunto de operaciones destinadas a estabilizar estructuralmente la construcción, el proyecto
de intervención debe incluir lo siguiente, considerando los daños diagnosticados:

4
NCH 3332 – Cláusula 10.1

Ministerio de Vivienda y Urbanismo


Alameda 924 - Santiago - Chile. Teléfono (56-2) 2901 1000
i. Reparación de grietas, especificando el tratamiento de las grietas de manera de restituir
la continuidad estructural de un muro para asegurar un comportamiento apropiado en el
tiempo, mediante materiales compatibles.
ii. Trabado de esquinas y encuentros de muros, destinado a restablecer el monolitismo en
uniones verticales que hayan perdido su vinculación estructural.
iii. Se debe restituir o estabilizar los muros desaplomados, resguardando el monolitismo
estructural durante el proceso de recuperación de la verticalidad de los mismos.
iv. El coronamiento de los muros debe proveer una rigidez horizontal adecuada a la
construcción mediante un sistema de amarre. Este sistema se debe conectar a los muros
de manera que se asegure el trabajo conjunto de ellos y la transmisión de las cargas de
cubierta.
v. Se debe reparar la estructura soportante de los tabiques de madera cuyos rellenos estén
ejecutados con adobe, impidiendo el vaciamiento de los rellenos.
vi. Las fundaciones se deben reparar de manera que se restablezca su integridad y función
original en la transmisión de esfuerzos de la estructura al suelo.
vii. Se debe reparar los dinteles que hayan perdido su continuidad estructural, mediante
técnicas y materiales adecuados que restituyan esta continuidad.
viii. Se debe reconstituir las características estructurales y geométricas de los muros dañados
por erosión cuando este daño afecte de manera importante la capacidad global de la
estructura.
ix. Se debe asegurar una adecuada terminación de los paramentos verticales evitando
materiales y/o sistemas que impidan la eliminación de la humedad del muro.
x. Otros que debe definir el proyectista.

4.2.3. REFUERZO
Si producto del análisis el proyectista determina la necesidad de reforzamiento estructural, es
decir, incorporar un elemento especialmente diseñado para incrementar la capacidad estructural
de una construcción, éste debe corresponder a una de las siguientes tipologías:

i. Sistemas continuos destinados a mejorar el comportamiento de la estructura en su


conjunto, incrementando la ductilidad y/o resistencia del sistema estructural.
ii. Sistemas locales o elementos puntuales que mejoran el comportamiento en zonas
específicas de la estructura de una construcción.
iii. Otros sistemas, debidamente especificados y justificados por el proyectista.
iv. Refuerzos de conexiones, correspondientes a elementos que se pueden colocar en forma
puntual o masiva y tienen la finalidad de colaborar a la correcta transmisión de los
esfuerzos entre los elementos componentes de la estructura del inmueble.
v. Refuerzos que incluyan restitución o inclusión de nuevos elementos estructurales,
conformando un sistema que, mediante la reparación o incorporación de nuevos
elementos estructurales como muros, contrafuertes, tabiques u otros, están destinados a
minimizar las deformaciones de la estructura del inmueble.
vi. Refuerzos de fundaciones, correspondiente a los trabajos de intervención en la fundación
de un inmueble, ya sean ellos locales o generalizados para asegurar la transmisión de las
fuerzas al terreno.
vii. Diseñar una nueva estructura, en los casos en que la estructura de techumbre no exista o
no sea posible la reposición a partir de los elementos existentes.
viii. Diseñar una nueva estructura horizontal o reforzar la existente, orientada a restituir la
capacidad de transmitir las cargas verticales a los muros, en los casos en que ella no
cumpla con los requisitos estructurales.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo


Alameda 924 - Santiago - Chile. Teléfono (56-2) 2901 1000
ix. Diseñar una viga horizontal o solera superior para garantizar el trabajo conjunto y flexible
de los muros de soporte. El anclaje de esta solera debe ser capaz de transmitir los
esfuerzos de corte originados por la estructura de techumbre hacia los muros e
incrementar la estabilidad de éstos impidiendo su volcamiento.

Los materiales a emplear en el caso de diseñar una nueva estructura o reforzar la existente,
deberán ser materiales estructuralmente compatibles con la albañilería de adobe, tales como
geomalla de polipropileno, mallas de acero electrosoldadas y madera.

4.2.4. CONTENIDO MÍNIMO INFORME DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL


El proyecto de intervención, sumado a lo especificado en la NCh 3332 y lo señalado
anteriormente, debe detallar los siguientes aspectos:

i. Hipótesis utilizadas
El informe estructural deberá detallar, como mínimo, las hipótesis utilizadas en el análisis
de los elementos principales. Entre esto, se deberán informar las consideraciones
principales utilizadas en el análisis y modelaciones asociadas, incluyendo detalle de
metodología, repartición de cargas, condiciones de borde, etc..
ii. Análisis demanda/capacidad
El informe deberá contener el detalle del análisis de demanda y capacidad utilizado, como
mínimo, para los elementos principales. Para ello, se deberán incluir las distintas
materialidades utilizadas en los proyectos de reparación y/o refuerzo y la interacción
entre estos elementos.
iii. Resultados
Se deberán informar los porcentajes de utilización de los elementos principales. En el caso
de las reparaciones, se deberá analizar la restitución de su capacidad original, y en el caso
del reforzamiento se deberá informar el aumento de su capacidad.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo


Alameda 924 - Santiago - Chile. Teléfono (56-2) 2901 1000
ANEXO A
Proyectos Alternativos

Conforme al diseño, se puede optar por desarrollar los proyectos de reparación y/o reforzamiento en
base a sistemas tradicionales o proyectos en base a normativa extranjera, para lo cual se debe tener en
cuenta:

A.1.- Proyectos de cálculo en base a sistemas tradicionales


Se entenderá por sistemas tradicionales, a aquellos sistemas en que el material de estructura soportante
posee norma de diseño oficial en el país y su diseño se efectúa bajo alguna de las siguientes normas:

 Hormigón Armado: ACI 318-08 + D.S. 60 (V. y U. ), 2011 (son complementarias)


 Albañilería Confinada: NCh 2123 Of 1997 modificada el año 2003
 Albañilería Armada: NCh 1928 Of 93 modificada el año 2003
 Estructuras en Madera: NCh 1198 Of 2006
 Estructuras en Acero: NCh 427 Cr 1977

En cualquiera de estas materialidades se puede incluir el adobe como elemento de terminación,


considerando en el diseño que éste no contribuye a la resistencia estructural, así como también
resguardar que la configuración proyectada no sea peligrosa para los habitantes ante eventuales eventos
sísmicos.

A.2.- Proyectos de cálculo con base en normas extranjeras


Sin perjuicio de lo anterior, en casos en que se justifique que no existen normas técnicas aplicables a la
materia en el país, los proyectos de cálculo estructural podrán ser realizados sobre la base de normas
técnicas extranjeras, cuya aplicación se adecue más al proyecto, en base a informe favorable del Revisor
del Proyecto de Cálculo Estructural.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo


Alameda 924 - Santiago - Chile. Teléfono (56-2) 2901 1000
ANEXO B
Seguridad y Habitabilidad

Con respecto a la acreditación del cumplimiento de los requisitos de Resistencia al Fuego, y aislación
Térmica y Acústica, se deben tener en cuenta las alternativas definidas a continuación; para ello, se deben
considerar los requisitos establecidos en la OGUC y la normativa vigente.

B.1.- Acreditaciones para aislamiento térmico


La acreditación térmica de los paramentos intervenidos, podrá efectuarse por cualquiera de las opciones
que la O.G.U.C. entrega artículo 4.1.10, siendo recomendable que sea mediante cálculo, el que deberá ser
realizado de acuerdo a lo señalado en la norma NCh 853, demostrando el cumplimiento de la
transmitancia o resistencia térmica del complejo de techumbre, muro y piso ventilado. Dicho cálculo
deberá ser efectuado por un profesional competente.

Adicionalmente, y como recomendación, de realizarse reparaciones utilizando estructura de madera


como material soportante, con material aislante en el centro (o núcleo de la estructura) y revestido con
adobe, dicha estructuración se puede acreditar mediante R-100 del material aislante o cálculo de acuerdo
al procedimiento de la norma NCH 853.

B.2.- Acreditaciones para aislamiento acústico


La acreditación de aislamiento acústico de los paramentos intervenidos, podrá efectuarse por cualquiera
de las opciones que la O.G.U.C. entrega en su artículo 4.1.6, siendo recomendable que sea mediante un
informe de inspección el que deberá ser realizado de acuerdo a lo señalado en la norma NCh 2785,
demostrando el cumplimiento de Aislamiento Acústico de los muros que separen o dividan unidades de
vivienda o muros entre las unidades de vivienda que estén contiguas a recintos no habitables.

Adicionalmente, es recomendable que de realizar reparaciones utilizando estructura de madera como


material soportante, se utilice un material aislante en el centro (o núcleo de la estructura) de tipo fibra, ya
que este tipo de materiales generalmente ofrecen un aporte al aislamiento acústico del sistema
constructivo.

B.3.- Acreditaciones para resistencia al fuego

Para el cumplimiento de estos requisitos, se debe tener en cuenta que las acreditaciones están orientadas
a la protección de los elementos estructurales, poniendo especial énfasis en que la solución utilizada y
detallada para dicha acreditación debe ser la misma configuración estructural utilizada en el proyecto y
construcción.

Si la intervención es de carácter estructural, según lo que indica la ordenanza en su artículo 4.3.3., deberá
acreditarse la resistencia al fuego del elemento estructural intervenido.

En este sentido, para el caso de muros estructurales, es aplicable la solución indicada en la Tabla A.1.1 –
“Muro de Albañilería de adobe”.

ANEXO C
Instalaciones

A continuación se detallan los requisitos establecidos para los proyectos y trazados de las instalaciones,
contenidas en los proyectos desarrollados.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo


Alameda 924 - Santiago - Chile. Teléfono (56-2) 2901 1000
C.1.- Instalaciones domiciliarias (AP y AC)
Ninguna de las instalaciones domiciliarias podrá interrumpir los elementos que son empleados como
reparación y/o refuerzo de la estructura; en este sentido, se privilegia la integridad de los elementos
estructurales por sobre los tazados de cualquier tipo de instalaciones.

Así también, los trazados de agua potable no podrán ir por dentro de los muros de albañilería de adobe,
debiendo estos quedar a la vista o en shaft registrables.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo


Alameda 924 - Santiago - Chile. Teléfono (56-2) 2901 1000

También podría gustarte