Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN ………………………………

COLOCAR EL TÍTULO DEL PROYECTO DE TESIS – MAYÚSCULAS

PROYECTO DE TESIS
APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTRATEGIAS LECTORAS PARA
MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LECTURA DE LOS ESTUDIANTES DEL
PRIMER GRADO PAIJAN

AUTOR (ES)
Br. Nombres y apellidos (minúsculas) ORCID:………..
Br. Nombres y apellidos (minúsculas) ORCID:………..

ASESOR (A)
Dr. o Mg. Nombres y apellidos (minúsculas)
ORCID:……………………

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
…………minúsculas…………….
TRUJILLO - PERÚ
202…

I. GENERALIDADES:
1.1. Datos del proyecto:
 Título del proyecto:
 TALLER DE ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSION LECTORA EN
ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO PRIMARIA DE LA I.E LEONCIO
PRADO PAIJAN 2023
(20 palabras Máximo)
 Línea de investigación:
(De acuerdo a lo aprobado por la institución)
 Tipo de investigación:
Por su finalidad: Básica /aplicada
Por su profundidad: Descriptiva, correlacional, causal, explicativa
Localización donde se ejecutará le proyecto:
 Duración del proyecto:

1.2. Datos de los investigadores


 Tesista/s (Apellidos y nombres, código ORCID )
 Mauricia Soledad Sanchez Huaman
 Enith Soledad Chafloque Cruzado
 Asesor/a (Apellidos y nombres, código ORCID)
 Karina Cárdenas Rodríguez

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO


2.1. Planteamiento del problema de investigación
En la I.E. Leoncio Prado “Paiján” Nivel Primaria hay estudiantes que presentan deficiencia en la
Comprensión Lectora , se ha podido evidenciar estudiantes que leen y no comprenden lo que leen
por motivos de: Hábitos de falta de plan lector en las familias, alimentación inadecuada,familia
disfuncionales , falta de motivación e interés en los estudiantes de 2° Nivel Primaria.

Dado que la Comprensión Lectora es el eje principal que enmarca todas las áreas a desarrollar ya
que si comprenden lo que leen de manera efectiva,vamos obtener niños y niñas críticos y reflexivos
lo cuál ayudará a mejorar sus capacidades y ello conllevará a obtener mejores hábitos en cuánto al
plan lector.

 Es por ello que las maestras Mauricia Soledad Sanchez Huaman y Enith Soledad
Chafloque Cruzado se han propuesto utilizar diversas estrategías que motiven a los
estudiantes y así mejorar en cuánto a la Comprensión Lectora y sobre todo lograr
estudiantes autónomos

2.1.1. Situación problemática:


Niños y Niñas con dificultades en la Comprensión Lectora
2.1.2. Formulación del problema:
¿Qué estrategias nos podrán ayudar a mrjorar la COMPRENSIÓN LECTORA en
estudiantes de 2° Grado del nivel priamrio?

(Pregunta que se quiere resolver)


2.1.3. Justificación:
¿Por qué?
¿para que? No hay guillones ni separadores
Solo elegir 3 …de la justificación
Las maestras Mauricia Soledad Sanchez Huaman y Enith Soledad Chafloque Cruzado han
decidido conocer más acerca de las dificultades en la Comprensión Lectora es por ello
que investigan acerca de las diversas estrategias a usar en la comprensión lectora y así
activar en los estudiantes el Hábito por la Lectura y comprendan lo que leen obteniendo así
estudiantes integros.
(Relevancia social o ambiental, implicancias prácticas, valor teórico y/o utilidad
metodológica)
2.1.4. Formulación de objetivos:
Objetivo con verbos infinitivos, dependiendo el título, ser claros en la redacción, no
colocar algo que no se va ha lograr, que pretendo lograr.
- Objetivo general:
Obtener estudiantes con hábitos lectores
Alcanzar el nivel de Comprensión propuesto
- Objetivos específicos:
-Concientizar a las familias en las buenas practicas por la lectura.
-Fomentar talleres de lectura
-Involucrar a la comunidad educativa a tomar conciencia por la lectura.
-Garantizar que los niños y niñas practiquen la lectura de manera autónoma.
-Implementar las bibliotecas en nuestras aulas
 Determinar Tres objetivos específicos mínimo, a mas
Tener objetivo , elementos tangibles
Intrincica y extrincica
La teoría de golleman , estilos de liderazgo
La calidad educativa me dice esto…
Describir la metodología sencigma

Si el tutulo del proyecto es….tal

2.2. Marco teórico


2.2.1. Antecedentes del problema:
En estos últimos años hemos logrado visualizar el desinterés por las practica del Plan
Lector , influenciado por la pandemia, ya que los niños y niñas tenían dificultades para
lograr conectarse por los medios digitales ,por diferentes motivos, ello se refleja en la baja
capacidad de Comprensión de textos ya que muchos de ellos de manera de literal dejando
de lado la parte inferencial y criterial.
Describir autores
La Lectura: una habilidad prioritaria para la vida de acuerdo con Linan-Thompson (2012), investigaciones
realizadas en los últimos años han aportado enormes adelantos en la comprensión del tema y han abierto
importantes retos para futuras investigaciones; la práctica de la enseñanza en el aula; la promoción del aprendizaje
y su evaluación; y las decisiones de las políticas educativas relativas al
tema. Por otra parte, el concepto de alfabetismo como lo explican Rebello, Fuligni, & Brooks-Gunn
(2006) es una noción amplia que incluye a la lectura y la escritura así como otras habilidades analíticas.
Se incluyen habilidades multidimensionales y complejas en un proceso de desarrollo continuo, que
no necesariamente está atado a la edad cronológica o al ingreso a la escuela sino al punto cuando las habilidades
son plenamente adquiridas. Algunos autores indican que la definición de alfabetismo debe
extenderse a lo largo de la vida de una persona “desde la cuna hasta la tumba” en palabras de
Alexandre, (1997) citado en el National Council for Curriculum Assessment. Teaching children to read:
an evidence-based assessment of the scientific research literature on Reading and its implications
for Redding instruction, 2012. Saber leer en el mundo de hoy significa saber comunicarse, saber
relacionarse con otros y saber funcionar en distintos escenarios reales o virtuales en los que las letras y los
textos son los intermediarios de las ideas, los sentimientos y las intenciones

Para Goodman (1982), el leer y la lectura en sí, es un juego psicolingüístico de


adivinanzas; es un proceso en el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados
en múltiples y continuas interacciones. El autor señala que existe un único proceso de
lectura, aplicable a todas las lenguas desde una perspectiva universal y multilingüe.
Mientras que para Guevara (citado en Manzano, 2000), «... es quizá la capacidad
intelectual más superior y maravillosa del hombre, porque es crear, rescatar lo más
profundo de nuestro pensamiento y de nuestra sensibilidad…». Sequeira (citado en SEP,
2001) define la lectura como «un proceso autodirigido por un lector que extrae del
texto un significado previamente codificado por un escritor, donde la lectura implica un
conjunto de factores y elementos fundamentales que darán lugar a una multiplicidad de
estrategias que ayudan a solucionar problemas que surgen en el momento de leer» (p.
85).

Manzano (2000) cita los primeros trabajos sobre comprensión de lectura, señalando en
primer lugar el de Romane en 1884, quien después de hacer que unos sujetos leyeran
un párrafo de diez líneas durante un periodo de tiempo, les pidió que escribieran todo
aquello que recordaran sobre la lectura. A partir de esto, Romane encontró diferencias
entre los sujetos en cuanto al tiempo empleado para efectuar la lectura y lo que
recordaban; observó que el recuerdo era imperfecto después de la primera lectura pero
que después de una segunda lectura muchos términos antes no recordados eran
entonces reconocidos. Más adelante en las primeras décadas del siglo pasado, la lectura
era equivalente a leer en voz alta y la comprensión de lectura era tan sólo sinónimo de
pronunciación correcta. Thorndike, en 1917, ya hablaba de errores o dificultades que se
producían en la lectura como: a) fallas en la identificación del significado de una
palabra, b) asignación de poca o mucha importancia a una palabra o a una idea, c)
respuestas pobres a conclusiones hechas a partir de la lectura. Más tarde, el mismo
autor confirma que la lectura no era pasiva ni mecánica, sino un proceso activo que
involucra la organización y el análisis de ideas como el mismo que se produce en los
procesos de pensamiento considerados de alto nivel.

Carrasco (2003) diferencia entre aprender a leer y leer, la escuela te enseña a leer, a
reconocer un sistema de representaciones escritas, pero esto no significa que se
aprenda a comprender.

Referencias bibliograficas
ALLIENDE, F. y CONDEMARIN M. (2000) La lectura: teoría. evaluación y desarrollo.
Editorial Andrés Bello. Santiago. Chile.
·ALVAREZ, M. (2001) Pequeños lectores, escritores y poetas. Juegos de lenguaje para
niños. México. Noriega.
·AREIZA, R. y HENAO, L. (2000) Meta cognición y estrategias lectoras Revista de
Ciencias Humanas - UTP. Colombia.
·Ausubel D., SUllivan, E. (1983). El desarrollo infantil, los comienzos del desarrollo.
Ediciones Pedíos. Barcelona.
·Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1995). Psicología Educativa, un punto de vista
cognitivo. Editorial Trillas. México.
·BLAY FONTCUBERTA, A. (1998) “Lectura rápida”. Primera Edición. Editorial Iberia.
Barcelona. España.
·Brunner. J. (1996). Hacia una teoría de la instrucción. México: Uteha.1972
·BUNGE, M. (1981) La investigación científica: su estrategia y su filosofía Barcelona.
Edit. Ariel. 7ma
BUSTAMANTE, M. (2001) Guillermo. Algunos estereotipos escolares sobre la lectura.
España. Editorial Acribia.
·BUZAN, T. (2001) El libro de la lectura rápida. Edición Romanya VALLS. S.A.
Verdaguer. España.
·CABRERA FLOR y otros (1994) “El proceso lector y su evaluación” 1era edición.
Editorial Alertes. Barcelona- España.
· CAIRNEY, Trevor.(1992) “Enseñanza de la comprensión lectora” Moata Madrid.
·Cajiao, F. (1987). Formación Docente. Colombia
·Cassany,, D. Luna, M. Sanz, G. (2005). Enseñar Lengua. Barcelona. Editorial Graó. 10º
edición.
·CATALA, G. CATALA M. MOLINA Y MONCLUS. (2001) ”Evaluación de la
comprensión lectora” Barcelona. Editorial. GRAO. (Estudios previos reportados en la
literatura científica, no mayor a 5 años. Citar
según normas APA 7° edición)

2.2.2. Bases teóricas científicas o marco conceptual:


(Sección donde se precisan los principales conceptos que ayudan a entender el
proyecto de investigación). En caso la investigación lo requiera considerar marco
normativo y/o marco legal.

2.3. Hipótesis y Variables:

2.3.1. Formulación de hipótesis: ¿Cómo aprenden a leer y comprender niños y niñas de


2° Primaria de la Institución Educativa Leoncio Prado Paiján para obtener mejores
resultados?
2.3.2. Operacionalización de variables:
Variable independiente la edad de los niños
Variable dependiente para obtener mejores resultados
Interviniente la escolaridad de los padres la dotación de las bibliotecas en el aula y en el
colegio

2.4. Metodología del proyecto:


2.4.1. Diseño metodológico:
(Procedimientos estandarizados, adaptados o propios, que permiten alcanzar los
objetivos planteados en el estudio)

2.4.2. Población, muestra y muestreo:

2.4.3. Técnicas e instrumentos de recojo de datos:

2.3.4. Técnica de procesamiento y análisis de datos:

2.3.5. Aspectos éticos en investigación:

2.4. Aspectos administrativos


2.4.1. Presupuesto:

2.4.2. Cronograma:

2.4.3. Fuentes de financiamiento:


(Propio o financiado. Si es financiado indique la fuente de financiamiento)

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


(Utilizar normas APA, séptima edición)

CONDICIONES:
- Mínimo 25 referencias bibliográficas (máximo 50).
- 50% de ellas deben corresponder a artículos científicos indizados en bases de
datos de referencia.

- Como mínimo el 50% de ellas deben tener una antigüedad de 5 años.


- Al menos 40% de ellas deben ser en inglés.

ANEXOS
Anexo 1: Instrumentos de recolección de la información
Anexo 2: Consentimiento informado y/o autorización de empresas o institución para
publicar su identidad
Anexo 5: Otros

Tener en cuenta, el proyecto debe tener máximo 20 páginas hasta aspectos administrativos.

También podría gustarte