Está en la página 1de 40

CONTRATACIÓN CON EL ESTADO

CARLOS OCTAVIO NIÑO


PAOLA ANDREA DIAZ CHAPARRO
PAULA STEFANY SILVA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE TRANSPORTE Y VÍAS
TUNJA
2023
CONTRATACIÓN CON EL ESTADO

CARLOS OCTAVIO NIÑO Cód.


PAOLA ANDREA DIAZ CHAPARRO Cód. 202010603
PAULA STEFANY SILVA Cód.

Trabajo presentado en la asignatura:


LICITACIONES Y CONTRATOS

PRESENTADO AL DOCENTE:
Ing. DIEGO PAEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE TRANSPORTE Y VÍAS
TUNJA
2023
1. CONTRATACIÓN ESTATAL
La contratación estatal es el conjunto de normas que regulan todos los procedimientos
que se adelantan para que las identidades del Estado puedan realizar sus procesos de
abastecimiento cuando identifican una necesidad.
1.1 LICITACIÓN
Es un procedimiento administrativo para la adquisición de suministros, contratación
de servicios o la ejecución de obras (construcciones) que celebren los entes,
organismos y entidades que forman parte del Sector Público.
También definidas como concursos públicos, su objetivo es ofrecer y asegurar
condiciones de compra u adquisición de bienes y servicios por parte del Estado a un
proveedor. El proceso consiste en la publicación, por parte del ente interesado en la
contratación, de pliegos de condiciones donde figuren todos los requisitos para que
los distintos ofertantes puedan enviar una propuesta acorde. Con todas las
propuestas recolectadas, la parte contratante seleccionará y adjudicará la que
considere más relevante.
Los requisitos legales para ofertar en una licitación dependen de las leyes de cada
país, siendo una normativa general que el proceso asegure la mayor transparencia,
legalidad y legitimidad del proceso de contratación y la igualdad entre los oferentes.
EJEMPLO

https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/files_2020/
informe_de_participacion_ciudadana_de_licitacion_publica_-
_lp_v3_y_samc_v2.pdf
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/files_2020/
informe_de_participacion_ciudadana_y_grupos_de_interes_-
documentos_tipo_para_los_procesos_de_licitacion_para_obras_de_infraestru
ctura_de_agua_potable_y_saneamiento_basico.pdf
1.2 SELECCIÓN ABREVIADA
Esta modalidad existe en casos que, por las características del objeto a contratar,
las circunstancias de la contratación, la cuantía o destinación del bien, obra y/o
servicio, es preciso adelantar un proceso simplificado, garantizando la eficiencia de
la gestión contractual.

Las causales de selección abreviada de uso más frecuente por LA FUNCIÓN


PÚBLICA:
Adquisición o suministro de bienes y servicios de características técnicas
uniformes y de común utilización: Se trata de bienes y servicios con
características técnicas uniformes y de común utilización, aquellos que contienen las
mismas especificaciones técnicas, con independencia de su diseño o de sus
características descriptivas, y comparten patrones de desempeño y calidad
objetivamente definidos. Esta modalidad aplica independientemente de la cuantía de
la contratación y se desarrolla mediante el mecanismo de subasta inversa,
celebración de acuerdos marco de precio y en bolsas de productos.

Contratación de Menor Cuantía: Esta modalidad de selección aplica para aquellos


procesos, cuya cuantía sea superior a 28 salarios mínimos mensuales legales
vigentes (SMMLV) y no supere los 280 salarios mínimos mensuales legales vigentes
(SMMLV)
Contratación cuyo proceso de Licitación haya sido declarado desierto: Si el
proceso de licitación pública fue declarado desierto y persiste la necesidad de
contratar, LA FUNCIÓN PÚBLICA puede optar por no adelantar un nuevo proceso
de licitación y en consecuencia, expedir dentro de los cuatro (4) meses siguientes a
la declaratoria de desierta, el acto de apertura del proceso de Selección Abreviada,
prescindiendo de las etapas previstas en la normativa vigente.
Enajenación de bienes del Estado: Para aplicar la presente causal de selección
abreviada, el Departamento debe incluir en los Estudios Previos el avalúo comercial
del bien y el precio mínimo de venta.

A continuación, se mostrará un ejemplo tomado de SECOP 1 en la cual se trata del


SUMINISTRO A MOTO AGOTABLE DE COMBUSTIBLE PARA EL
FUNCIONAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS Y MAQUINARIA DE LA ALCALDÍA DEL
MUNICIPIO DE PESCA
ABREVIADA.
Fuente. SECOP I Proceso MP-SASI-009-2022
ESTUDIOS PREVIOS
AVISOS DE CONVOCATORIA
SEDUNDO EJEMPLO
Fuente: SECOP I Proceso SAMC-001-2016

AVISO DE CONVOCATORIA
ESTUDIOS PREVIOS
1.3 CONCURSO DE MÉRITOS
Corresponde a la modalidad prevista para la selección de consultores o proyectos,
en la que se podrán utilizar sistemas de concurso abierto o de precalificación. En
este último caso, la conformación de la lista de precalificados se hará mediante
convocatoria pública, permitiéndose establecer listas limitadas de oferentes
utilizando para el efecto, entre otros, criterios de experiencia, capacidad intelectual y
de organización de los proponentes, según sea el caso. (Ley 1150 de 2007. Artículo
2 Num. 3.)
¿Cómo puede llevarse a cabo un concurso de méritos?
Un concurso de méritos puede llevarse a cabo mediante la utilización de dos
sistemas a saber:
1. Concurso con precalificación, con conformación de Lista Corta, y Lista Multiusos
2. Concurso abierto.
Procedimiento del concurso de méritos
1. La Entidad Estatal en los pliegos de condiciones debe indicar la forma como
calificará, entre otros, los siguientes criterios: a) la experiencia del interesado y del
equipo de trabajo, y b) la formación académica y las publicaciones técnicas y
científicas del equipo de trabajo.
2. La Entidad Estatal debe publicar durante tres (3) días hábiles el informe de
evaluación, el cual debe contener la calificación técnica y el orden de elegibilidad.
3. La Entidad Estatal debe revisar la oferta económica y verificar que está en el
rango del valor estimado consignado en los documentos y estudios previos y del
presupuesto asignado para el contrato.
4. La Entidad Estatal debe revisar con el oferente calificado en el primer lugar de
elegibilidad la coherencia y consistencia entre: i) la necesidad identificada por la
Entidad Estatal y el alcance de la oferta; ii} la consultoría ofrecida y el precio
ofrecido, y iii) el precio ofrecido y la disponibilidad presupuestal del respectivo
Proceso de Contratación. Si la Entidad Estatal y el oferente llegan a un acuerdo
sobre el alcance y el valor del contrato, dejarán constancia del mismo y firmarán el
contrato.
5. Si la Entidad Estatal y el oferente calificado en el primer lugar de elegibilidad no
llegan a un acuerdo dejarán constancia de ello y la Entidad Estatal revisará con el
oferente calificado en el segundo lugar de elegibilidad los aspectos a los que se
refiere el numeral anterior. Si la Entidad Estatal y el oferente llegan a un acuerdo
dejarán constancia del mismo y firmarán el Contrato.
6. Si la Entidad Estatal y el oferente calificado en el segundo lugar de elegibilidad no
llegan a un acuerdo, la Entidad Estatal debe declarar desierto el Proceso de
Contratación.
EJEMPLO
A continuación, se mostrarán ejemplos de este tipo de contratación, para esta
ocasión y por medio del uso del aplicativo SECOP I, se mostrarán y analizarán
el proceso de contratación.

A concurso de méritos, diseños arquitectónicos para el CAM, en


el SECOP II
El Departamento Administrativo de Contratación Pública publicó el 21 de noviembre la
selección de concurso de méritos No. 4135.010.32.1.079 de 2017, con el objeto de
contratar la consultoría para realizar los diseños de espacios físicos, arquitectónicos,
mobiliario, estudios técnicos, presupuestales, de sonido, acústico y audiovisuales para
el Centro Administrativo Municipal CAM (Concejo de Santiago de Cali y Departamento
Administrativo de TIC).

El presupuesto oficial que ha designado el Departamento Administrativo de


Contratación Pública para el presente proceso es $187.863.143.
Los proponentes interesados pueden presentar sus observaciones a los pliegos de
condiciones hasta el 27 de noviembre de 2017 y deberán entregar sus propuestas
según lo establecido en el cronograma del proceso, el cual se encuentra en la
plataforma SECOP II.

https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/OpportunityDetail/Index?
noticeUID=CO1.NTC.252584&isFromPublicArea=True&isModal=False
Tres proponentes se presentaron al concurso de méritos del
ajuste de los diseños de los escenarios deportivos
Hasta el 18 de diciembre el Instituto Municipal para el Deporte y la Recreación de
Ibagué recibió, a través de la plataforma pública Secop II, observaciones de los
interesados en el proceso de ajuste y optimización del diseño de los escenarios
deportivos.
Dicho proceso se adelanta bajo la modalidad de selección de concurso de méritos
abierto por un valor de $1.176.135.580 para el Parque Deportivo, y $896.827.210, para
la Unidad Deportiva de la calle 42.
“Se presentaron tres proponentes: Unión temporal O2, MC construcciones y
consultorías SAS. Actualmente se encuentran en periodo de evaluación de propuestas,
el miércoles 20 se publicará el informe y los proponentes podrán hacer observaciones
desde el jueves 21 hasta el martes 26 de diciembre”, sostuvo Diana Ximena Cepeda,
gerente del IMDRI.
Y dijo: “El Instituto publicará la respuesta de las observaciones el jueves 28 de
diciembre, y finalmente el 29 se realizará la audiencia para determinar la mejor oferta
presentada que dará a conocer el ganador que realizará el ajuste de diseños”.
Es de recordar que el concurso de méritos tiene como objeto la revisión, ajuste,
optimización y complementación de estudios y diseños, licencias de construcción y
pliegos de condiciones para las obras de los escenarios de la Unidad Deportiva calle 42
y el Parque Deportivo.
1.4 CONTRATACIÓN DIRECTA
La contratación directa es aquella que hacen las entidades públicas de forma directa sin
pasar por una licitación. Por regla general toda contratación pública debe hacerse mediante
licitación como un ejercicio de transparencia para evitar actos de corrupción. Cuando se
presenta un concurso público se presentan varios oferentes que compiten entre sí al
presentar propuestas competitivas, pero hay casos en que la ley permite al funcionario
público contratar directamente con el proveedor de su preferencia.

Casos en que se puede hacer contratación directa.


El numeral 4 del artículo 2 de la ley 1150 de 2007 señala que la modalidad de contratación
directa procede en los siguientes casos:

1. Urgencia manifiesta.
2. Contratación de empréstitos.
3. Contratos interadministrativos, siempre que las obligaciones derivadas del mismo
tengan relación directa con el objeto de la entidad ejecutora señalado en la ley o en
sus reglamentos.
4. La contratación de bienes y servicios en el sector Defensa, que necesiten reserva
para su adquisición
5. Los contratos para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas.
6. Los contratos de encargo fiduciario.
7. Cuando no exista pluralidad de oferentes en el mercado.
8. Para la prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, o para la
ejecución de trabajos artísticos que sólo puedan encomendarse a determinadas
personas naturales.
9. El arrendamiento o adquisición de inmuebles.
10. Contratación de bienes y servicios de la Dirección Nacional de Inteligencia

A continuación, se mostrará un ejemplo de este tipo de contratación, para esta ocasión


y por medio del uso del aplicativo SECOP I, se mostrará y analizará el proceso de
contratación realizado por la Alcaldía del municipio de TUTA, BOYACA "Asesoria
externa en seguridad y salud en el trabajo para el concejo municipal de Tuta.

Fuente: secop I proceso CD-CMT-01-2021


Fuente. SECOP I Proceso CD-CMT-01-2021
ESTUDIOS PREVIOS
CONTRATO

ACTA DE INICIO
ACTA DE LIQUIDACION
SEGUNDO EJEMPLO
ESTUDIOS PREVIOS
1.1 CONTRATACIÓN DE MÍNIMA CUANTÍA
El ente gubernamental interesado en adelantar una selección de mínima cuantía
debe realizar unos estudios previos los cuales deben contemplar 6 ítems que
básicamente se refieren a la descripción de la necesidad que se desea cubrir con
este contrato, las respectivas condiciones técnicas exigidas, la cuantía estimada del
contrato con su respectiva justificación y el plazo de ejecución del contrato que es
algo que es muy importante aclarar y finalmente será necesario presentar dentro de
este estudio un estudio de disponibilidad presupuestal, este último en aras de
respaldar la contratación ya que con esto se certifica la disposición y existencia de
recursos para adelantar dicho contrato.

A continuación, se mostrará un ejemplo de este tipo de contratación, para esta ocasión y por
medio del uso del aplicativo SECOP I, se mostrará y analizará el proceso de contratación
realizado por la Alcaldía del municipio de Chiscas, Boyacá “ ADQUIRIR LA POLIZA TODO RIESGO
PARA LA MAQUINARIA AMARILLA DEL MUNICIPIO DE CHISCAS”
En las imágenes anteriores se puede observar el detalle del contrato, básicamente es
un resumen de la información más importante del contrato, para después entrar a
detallar detenidamente cada uno de los documentos y procesos importantes dentro de
este contrato.

Fuente. SECOP I Proceso MC-46-2023


ESTUDIOS PREVIOS
Para la correcta realización del proceso de selección de mínima cuantía y Según el
artículo 85 del Decreto 1510 del 2013 en su numeral 1, la entidad estatal debe
adelantar una invitación Publica
Tramo en que se planea realizar el estudio de mejoramiento de la vía

También podría gustarte