Está en la página 1de 9

Universidad Central Del Ecuador

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación


Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física

Tema: Propagación del Calor

Tarea N°2.4

Nombre: Mozo Tipán Dayana Elizabeth

Curso: Sexto “C”

Asignatura: Termodinámica

Docente: Msc. William Meneses

Fecha de entrega: miércoles, 11 de enero del 2022

2022-2023
PROPAGACIÓN DEL CALOR El calor se propaga de una región a
otra, o de un cuerpo a otro donde la
temperatura es inferior

CONVECCIÓN O El calor se transfiere mediante el


CONTACTO movimiento real de un fluido
Se origina por la disminución de
la densidad de los fluidos con el
(líquidos o gases) Sus moléculas deben poseer gran movilidad aumento de la temperatura

Ejemplos

 En las calderas de las máquinas de vapor


 En el interior de un refrigerador
 La elevación del humo por una chimenea
 El agua caliente siendo menos densa que la fría, tiende a quedar por encima del
agua fría, originando así la corriente de convección

CONDUCCIÓN La energía molecular pasa de una región a otra del cuerpo en contacto, sin que se
desplacen las moléculas de los cuerpos

(Sólidos)
Mecanismo de la Las moléculas se encuentran en un estado de mayor agitación
propagación

Son los mejores


conductore de calor y Continua el proceso de
de la electricidad propagación mientras haya Las nuevas moléculas calientes transmiten su energía por
(Metales) el mismo procedimiento a otras que las rodean
moléculas en contacto

Orden decreciente
Gradiente de Es la variación de temperatura por unidad de
 Plata longitud a lo largo de la barra metálica
Temperatura (▽ T )
 Cobre
 Oro
 Aluminio

▽T=
d cm[ ] [ ]
△T ° C

K
m

La rapidez de propagación del calor es directamente


Ley de Fourier (Jean- proporcional al gradiente de temperatura y a la sección
Baptista y Joseph Fourier) de la barra conductora

Rapidez de propagación '


λ=
Q' d
[ J .m
][ ]W
t . S . Δ T k . m2 . s m . k
H=
t s [ ]
Q ' cal
Mide la capacidad de conducción de calor.
Conductividad
Térmica
Una conductividad térmica de 1W/K.m, indica que una cantidad de 1J se
propaga a través de un material por conducción térmica en 1s
Factores que
influyen

Elevada Baja Muy baja Nula


►Temperatura

►Cambios de
En los metales Polímeros Aislantes
fase del material -Naturales (almidón, En el vacío
térmicos
►Estructura del celulosa, seda y ADN)
material -Sintéticos (nailon,
polietileno y baquelita)

Resistividad Térmica Es la propiedad inversa a la conductividad térmica

Ley de la Conductividad de El cociente entre la conductividad térmica ( λ ' ¿ y la conductividad


Wiedemann-Franz (Gustav eléctrica (σ ¿ es directamente proporcional a la temperatura
Wiedemann y Rudolpgh Franz)
λ'
=L. T Donde L= 2,44.10−8 WΩ/ K 2
σ
Cuando mayor sea la conductividad térmica, un
material será mejor conductor de calor

RADIACIÓN Proceso de transmisión de calor por ondas electromagnéticas emitidas o absorbidas por un
sólido, líquido o gas debido a su temperatura

Medio el vacío  Radios ondas


Las ondas  Ondas infrarrojas
electromagnéticas  Luz visible
 Ondas ultravioletas
 Rayos x y y

Cuando incide a un cuerpo la energía es


absorbida, reflejada y transmitida
Cuerpo negro: es el mejor absorbente de energía radiante y
también el mejor emisor de energía radiante, tiene mayor poder
emisor.
Ley de Stefan-Boltzmann (Josef
Stefan-Ludwig Boltzmann)
Todos los objetos con una temperatura superior al cero
absoluto emiten energía radiante
La rapidez de la energía radiada es directamente
proporcional a la superficie y a la cuarta potencia de
la temperatura absoluta. Menos de 273 emite energía radiante

4
P=σ ' S T 4
Para objetos P=eσ ' S T
'
σ =5,670.10 W /m K
−8 2 4 calientes
e=1(cuerpo negro)
Parte 2. Investigar de 5 a 10investigaciones físicas de

Jean-Baptista Joseph Fourier


1. Introdujo la representación de una función como una serie de senos y cosenos, ahora
conocidas como las series de Fourier.
2. Publicó "La teoría analítica del calor" en 1822 seguidor de la teoría matemática de la
conducción del calor.
3. Comenzó a investigar los fenómenos de propagación y difusión del calor que le
permitieron modelar la evolución de la temperatura a través de series trigonométricas.
Estos trabajos mejoraron el modelado matemático de fenómenos físicos y contribuyeron a
los fundamentos de la termodinámica.
4. Fourier descubrió el teorema que lleva su nombre, que también puede ser empleado en el
estudio de la luz, del sonido y de cualquier fenómeno ondulatorio. Completó su estudio
sobre la teoría matemática de la conducción del calor, encontró que algunas series
sinusoidales relacionadas armónicamente eran útiles para representar la distribución de la
temperatura a través de un cuerpo y lo publicó en un libro llamado Théorie analytique de
la chaleur en 1822.
5. Estableció la ecuación diferencial parcial que gobierna la difusión del calor
solucionándolo por el uso de series infinitas de funciones trigonométricas
6. Siendo su obra monumental la Théorie analytique de la chaleur; en la que desarrolla
ecuaciones para explicar la conducción térmica en metales.

Josef Stefan
1. Derivó una ecuación para el cambio en la distribución de energía entre los átomos de un
sistema debido a las colisiones entre ellos.
2. Estudió la velocidad de propagación del sonido en los gases y sólidos y midió los
exponentes de rotura de los cuerpos sólidos a varias temperaturas. 
3. Midió con exactitud la conductividad térmica de los gases, lo que supuso una de las
primeras confirmaciones de la teoría cinética de los gases formulada por Maxwell.
4. En 1879 estudió la pérdida de calor de los cuerpos muy calientes, que se suponía se
enfriaban con mayor rapidez que lo que la teoría de Newton preveía.
5. Valiéndose de los resultados obtenidos por Tyndall, mediante el empleo de un cable de
platino llevado a la incandescencia por el efecto de una corriente eléctrica, Stefan
demostró que la cantidad de calor perdido por unidad de área es E = s T4, relación
conocida como Ley de Stefan. s se conoce como constante de Stefan, y T es la
temperatura absoluta.
6. Al estudiar los gases mediante estos métodos, definió una cantidad (la función H de
Boltzmann) a partir de la distribución de las velocidades de las moléculas del gas, que
siempre disminuía a medida que el estado del sistema evolucionaba en el tiempo.
7. Ideó un termómetro capaz de medir la conducción del calor, y trabajó en la difusión de los
líquidos y en la relación entre la tensión superficial y la evaporación

Ludwig Boltzmann
1. En 1884, Boltzmann dedujo, a partir de los principios de la termodinámica, la ley
empírica de Stefan, formulada en 1879, según la cual la pérdida de energía de un cuerpo
radiante es proporcional a la cuarta potencia de su temperatura superficial, y demostró que
ésta sólo se cumplía si el cuerpo radiante era un cuerpo negro.
2. Entre los años 1869 y 1873 enseñó Física Teórica en la Universidad de Graz y estudió en
Heidelberg y Berlin con Robert Bunsen, Gustav Kirchhoff y Hermann von Helmholtz.
3. Una de las investigaciones más destacas de esa época fue la estadística de Maxwell-
Boltzmann, desarrollada por él y Maxwell en el año 1871.
4. En 1877 Boltzmann indicó que la entropía es una medida del desorden del estado de un
sistema físico.
5. Desarrolló el principio dominante de la mecánica estadística: que fenómenos visibles, a
gran escala, se pueden explicar examinando estadísticamente las propiedades
microscópicas de un sistema, como el de los movimientos de los átomos.

James Watt
1. En 1773 observó que las máquinas de vapor Newcomen (inventadas por el herrero
inglés Thomas Newcomen a principios de siglo, en 1712) desaprovechaban gran cantidad
de vapor, y en consecuencia, una alta proporción de calor latente de cambio de estado,
susceptible de ser transformado en trabajo mecánico.
2. En 1766 diseñó un modelo de condensador separado del cilindro, su primera y más
importante invención, que permitió lograr un mayor aprovechamiento del vapor e
incrementar de este modo el rendimiento económico de la máquina.
3. En 1768 se asoció con John Roebuck para construir su propio modelo de máquina de
vapor, que patentó un año más tarde.
4. En el año 1767 inventó un accesorio para los telescopios, con el que podían medirse las
distancias entre los planetas y las estrellas. El regulador centrífugo o de bolas del año
1788, que regulaba la velocidad de las máquinas, en forma automática.
5. En el año 1779, James Watt invento una máquina para copiar documentos. Con métodos y
procesos más rudimentarios que los conocidos ahora, igual logró el objetivo: fotocopiar
un documento. Usó una tinta especial que pasaba del original a la copia. Era como ver la
imagen en un espejo, para leer los textos había que dar la vuelta al papel y verlos a trasluz.
6. El invento aplicado a la máquina de vapor fue el más importante de James Watt. Utilizado
en casi todas las áreas industriales de la época, en periódicos, molinos de harinas, fábricas
de papel, canales, obras hidráulicas, destilerías y talleres.
Bibliografía:
 Bautista, G. (s/f). FOURIER, Jean-Baptiste Joseph. forohistorico.
https://forohistorico.coit.es/index.php/personajes/personajes-internacionales/item/fourier-
jean-baptiste-joseph
 Fernández, T. (2019). Biografía de James Watt. En Biografías y Vida.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/watt.htm
 Fernández, T. (2019). Biografía de Ludwig Boltzmann. En Biografías y Vida.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/boltzmann.htm
 Meneses, W. (2020). Propagación del Calor. file:///C:/Users/USER/Downloads/TAREA
%20%232.4%20TERMODIN%C3%81MICA%206A,B,C-22.23%20(1).pdf
 Montes, C. (2020). Stefan, Josef. Mcnbiografías. https://www.mcnbiografias.com/app-
bio/do/show?key=stefan-josef

También podría gustarte