Está en la página 1de 12

Universidad Central Del Ecuador

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación


Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física

Tema: Termómetros

Tarea N°1.2.

Nombre: Mozo Tipán Dayana Elizabeth

Curso: Sexto “C”

Asignatura: Termodinámica

Docente: Msc. William Meneses

Fecha de entrega: martes 22 de noviembre del 2022

2022-2023
Es uno de los objetos de
uso cotidiano que Un aparato diseñado para
tenemos en la casa, se lo medir la temperatura
usa cuando nos sentimos
enfermos
Galileo Galilei
es
¿Cómo funciona?
Sirve para medir la
temperatura de TERMÓMETRO Inventor
nuestros cuerpos o la Basan su
temperatura ambiente. funcionamiento
en el equilibrio TERMÓMETROS
térmico CLÁSICOS

Son termómetros analógicos y basan su funcionamiento en las propiedades


mecánicas de diferentes compuestos.

➱Utilizados con compuestos alcohólicos y otros elementos


en estado líquido como el mercurio o galio.
Líquido
➱Se encuentran dentro de un tubo de cristal transparente
TERMÓMETROS
llamado capilar, que permite comprobar el grado de
DE EXPANSIÓN
expansión y realizar la medición de temperatura

Se expanden y El capilar puede ser metálico o de plástico ya que no se


contraen en mide la expansión visualmente, sino que convierte la
respuesta a los Gas presión ejercida por el gas en movimientos de una aguja
cambios de asociada a una escala
temperatura

➱Son similares a los de expansión de gas.


TERMÓMETROS
BIMETÁLICOS ➱Presentan la temperatura en una escala circular o dial

➱Utilizan como elemento sensor una tira que se compone de dos finas
placas rectas o arrolladas de diferentes metales soldadas entre sí. Por lo
que, tiene su coeficiente de dilatación diferente y por tanto las
variaciones de temperatura producen un movimiento de torsión o
contracción-expansión.
TIPOS DE TERMÓMETROS

TERMÓMETRO TERMÓMETRO TERMÓMETRO TERMÓMETRO TERMÓMETRO


CLÍNICO EXPERIMENTAL METÁLICO MÁXIMA Y ÓPTICO
MÍNIMA

Usado para medir se usa para Se aprovecha la La temperatura del


dilatación de dos Indica por medio objeto se obtiene
varillas metálicas de dos índices

Medir puntos de fusión,


La temperatura de una
puntos de ebullición y Comparando el
persona, aunque ya no Para medir la
temperatura de reacción Las temperaturas color de la llama
esté en contacto con ella temperatura y la
máximas y
variable
mínimas
termométrica

Compuesto por una Debe calibrarse para Con el filamento de


columna de mercurio obtener resultados una lámpara eléctrica
Está relacionada con el Que se producen
(Hg) confiables
cambio de longitud de en cierto
las dos varillas intervalo de
tiempo
Parte 2. Redactar de 5 a 10 investigaciones físicas de Galileo Galilei

1. Ley de caída libre


Galileo observó que la bala de cañón cuyos proyectiles eran más grandes y con más fuerza,
caían dibujando una parábola. Se trata de la combinación de dos movimientos: el que lanza el
proyectil en línea recta con un movimiento uniformemente acelerado el de la fuerza de gravedad
que empuja el proyectil hacia abajo. La combinación determina una parábola. Galileo logró
formular matemáticamente la trayectoria parabólica de los proyectiles.
A finales de 1500 se consideraba que los objetos pesados caían más rápido que los más
ligeros. Galileo puso en tela de juicio la física
aristotélica a través de un experimento mental:
dos cuerpos del mismo material y de diferente
tamaño, al caer juntos, forman uno mayor que
cualquiera de los dos por separado. Incluso,
caerían más velozmente que el cuerpo pesado
solo. Esto demuestra que Aristóteles había
enunciado una contradicción al afirmar que,
si los cuerpos caen juntos, la ligereza del más
pequeño debería hacer más lente la caída del
más grande; ambos caerían a una velocidad
menor que la que tardaría el cuerpo más grande
sólo. Galileo estableció que todos los cuerpos caen en el vacío con la misma aceleración.
El mito cuenta, que Galileo lanzó dos pesos distintos de la torre inclinada de Pisa para esta
demostración. Los aportes de Galileo al estudio del movimiento permitieron, a otros científicos,
años después, enunciar la Ley de Caída libre de los cuerpos. Galileo había demostrado la
importancia de considerar a la naturaleza y no a la autoridad humana como juez final en materia
de ciencia.

2. Primera ley del movimiento


Galileo Galilei fue el precursor de la ley del movimiento postulada por Newton (1643-1727).
Concluyó que todos los cuerpos aceleran al mismo ritmo a pesar de su tamaño o masa.
Desarrolló el concepto de movimiento en términos de velocidad (rapidez y dirección) a través
del uso de planos inclinados. Además, desarrolló la idea de fuerza como causa para el
movimiento, y determinó que el estado natural de un objeto es el reposo o movimiento
uniforme. Por ejemplo, los objetos siempre tienen una velocidad y a veces esa velocidad tiene
una magnitud de cero, que es igual a reposo. Postuló además que los objetos resisten a los
cambios en movimiento, lo cual es llamado inercia.
El movimiento se realizaba gracias a la aplicación de una
fuerza, la cual hacía que el objeto se desplazara de un punto
A a un punto B tardando un determinado período de tiempo.
Si sobre el sistema no se aplicaba fuerza alguna, entonces éste
se encontraba en reposo.
3. Siderus Nuncius “Estrellas Mediceas”
En 1610 Galileo Galilei descubrió las lunas de Júpiter. Vio como cuatro puntos luminosos
estaban cerca de este planeta, pensando en un principio que eran estrellas. Sin embargo, más
tarde, viendo cómo se desplazaban en el cielo nocturno, concluyó que tenían que ser satélites
de Júpiter: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.

Cuatro siglos después de que Galileo Galilei descubriera con asombro cuatro lunas de
Júpiter, sondas espaciales y potentes telescopios nos han permitido conocer datos que al
astrónomo italiano ni se le pasarían por la cabeza, como la superficie volcánica de Ío o los
océanos subterráneos de Europa, Ganimedes y Calisto, ocultos bajo cortezas heladas.

4. Telescopio
El telescopio presentado por Galileo Galilei el 25 de agosto de 1609. Aquel instrumento de
refracción de 1,27 metros de largo, con una lente convexa delante y otra lente ocular cóncava
permitió al físico italiano convertirse en el padre de la astronomía moderna. Galileo comenzó a
estructurar su propio telescopio.
Consiguió que tuviera un alcance de agrandamiento
de unas seis veces, tres veces más que el telescopio
que presentó Lippershey. Además, la imagen no se
distorsionaba y se veía derecha, gracias a la
utilización de un lente divergente. Galileo siguió
perfeccionando su invención y construyó otro
telescopio, que fue capaz de agrandar la imagen
unas nueve veces.

Gracias a ese aparato, Galileo vio que el Sol, considerado hasta entonces símbolo de
perfección, tenía manchas. El astrónomo realizó observaciones directas de la estrella,
aprovechando cuando las nubes se interponían al disco solar, o en las mañanas y atardeceres.
5. El Péndulo
Galileo Galilei estudió el movimiento del péndulo y sus oscilaciones. Tuvo la idea observando
el movimiento de las campanas de la catedral de Pisa, que eran mecidas por el viento. Así pues,
en 1583 estudió el péndulo. Se dio cuenta de que el peso de la bola u objeto del péndulo daba
igual, lo importante era la longitud de la cuerda que lo sujetara.
El Péndulo fue el primer instrumento que podía medir intervalos de tiempo sin la presencia de
elementos de la naturaleza como el agua, la arena o el Sol. Sólo se necesitaba la isocronía o
armonía o ritmo de su movimiento. Galileo descubrió que el periodo de oscilación es
independiente de la amplitud (distancia máxima que se aleja el péndulo de la posición de
equilibrio) y de la masa suspendida. Simplemente de la longitud del hilo y de la aceleración de
la gravedad.
Galileo retomó el tema del péndulo al final de su vida, cuando pudo desarrollar una
aproximación cuantitativa y matemática que le permitió a sus discípulos construir modelos
interpretando sus investigaciones.

6. Reloj de péndulo
Reloj de péndulo concebido por Galileo Galilei alrededor de 1637. se caracterizan por utilizar
un peso oscilante para medir el tiempo. La ventaja del péndulo para medir el tiempo con
exactitud es que se trata de un oscilador armónico: sus ciclos de balanceo se producen en
intervalos de tiempo iguales, dependiendo únicamente de su longitud (descontando los efectos
de la resistencia al movimiento).
Los relojes de péndulo deben permanecer en una posición
fija para operar correctamente; cualquier desplazamiento o
aceleración afectan al movimiento del péndulo, provocando
imprecisiones en su funcionamiento, por lo que no se
pueden utilizar como relojes portátiles. Desde la
generalización de los relojes de cuarzo, los relojes
de péndulo se mantienen en su mayoría por su valor
decorativo y como antigüedades.
7. Teoría heliocéntrica
Galileo Galilei fue uno de los principales responsables del divorcio entre Iglesia y Ciencia. Con
sus observaciones, demostró que la teoría de Copérnico que defendía que la Tierra giraba
alrededor del Sol era cierta.
La teoría heliocéntrica fue una de las mayores revoluciones científicas de la historia, pues
supuso un inmenso cambio de paradigma. El hombre no era el centro del Universo, pues la
Tierra era un cuerpo celeste más que giraba alrededor de una estrella. La propuesta de Galileo
apuntaba a que era el Sol y no la Tierra el que se encontraba en el centro del universo y que los
planetas y las estrellas giraban en torno a él.

Parte 3. Investigar la estructura y funcionamiento de 10 tipos de termómetros.

1. Termómetro infrarrojo
Estructura:
Función:
Los termómetros infrarrojos permiten medir la
temperatura de un cuerpo sin tener que entrar
en contacto con él. Su funcionamiento no se
basa ni en los cambios de energía en una
resistencia eléctrica ni en las propiedades
térmicas de un líquido, sino en las radiaciones
que emitimos todos los cuerpos físicos.
Cuando nuestra temperatura es superior a la
normal, la radiación infrarroja también es
superior, algo que detecta este instrumento.
Además, convierte estas señales en una
información que se expresa en forma de cifra
en una pantalla.
2. Pirómetro
Estructura:
Los pirómetros son todos aquellos termómetros
destinados a medir de forma más o menos precisa
la temperatura de cuerpos que están a más de 2.000
°C, por lo que son útiles en industrias donde se
realizan fundiciones y otros procesos donde se
tenga que llegar a temperaturas muy altas para
garantizar su correcto funcionamiento.
Función: En este sentido, se pueden utilizar los
anteriormente mencionados termómetros
infrarrojos, aunque también hay otros basados en
las propiedades ópticas de los objetos o en el
fenómeno fotoeléctrico (liberación de electrones
desde un material cuando sobre ellos incide
radiación térmica).

3. Termómetro de bulbo húmedo


Función:
El termómetro de bulbo húmedo es muy útil ya que, además de medir la temperatura, tiene en
cuenta el papel que juega la humedad en la experimentación de esta.
Permiten conocer cuál es la verdadera “sensación térmica”. La punta de medición de
temperatura de este instrumento está recubierta por un material textil que se empapa por
capilaridad en función de la humedad en el exterior. Tomando la medida que se da cuando está
mojado y la que se obtiene antes de poner el material textil, se puede determinar cuál es la
verdadera sensación térmica.
Estructura:
4. Termómetro de gas Estructura:

Función:
La primera es un elemento que se encarga de medir
la presión, el cual va conectado a un capilar y, al
mismo tiempo, este elemento se conecta a una
ampolla, parte la cual es la que se expone a la
temperatura que se desea medir. El mecanismo de
este instrumento empieza a funcionar cuando el
dispositivo se llena de gas a presión, siendo el más
utilizado el nitrógeno. El gas se encuentra en la
ampolla y, en función de la temperatura de lo que se
esté midiendo, este gas empujará unas manillas, con
las cuales se indica la temperatura de este.

5. Termistor
Función:
Es un dispositivo que varía su resistencia eléctrica en función de la temperatura. Es un elemento
de detección de temperatura compuesto por material semiconductor sinterizado que presenta un
gran cambio en la resistencia en proporción a un cambio pequeño en la temperatura. En general,
los termistores tienen coeficientes de temperatura negativos, lo que significa que la resistencia
del termistor disminuye a medida que aumenta la temperatura.

Los termistores se fabrican con una mezcla de metales y materiales de óxido metálico. Una vez
mezclados, los materiales se conforman y se hornean en la forma requerida. Los termistores
pueden utilizarse tal cual, como termistores tipo disco, o seguir dándoles forma y montándolos
con cables conductores y revestimientos para formar termistores tipo perla.
Estructura:
6. Termómetro de mercurio Estructura:
Función:

Se basa puramente en la física. Consisten


en un tubo sellado de vidrio con una escala
de temperatura marcada y en cuyo interior
jay una pequeña cantidad de líquido
(mercurio) cuando ello entra en contacto
con la piel se dilata con reacción física
aumentando su volumen. Esto hace que el
líquido dentro de la capilar suba por la
escala hasta llegar a un valor de
temperatura acorde a la dilatación.

7. Termómetro con lámina bimetálica


Función:
Los termómetros de lámina bimetálica son, igual que los de mercurio, dispositivos mecánicos,
pues hay industrias que defienden que funcionan mejor ya que no hay riesgo de que los
dispositivos electrónicos fallen, pues no tienen. En este caso, sin embargo, no entra en juego
ningún líquido tóxico.

En la dilatación de un elemento en función de la temperatura a la que está expuesto, pero en los


de lámina bimetálica, lo que se dilata no es el mercurio, sino un metal sólido. Esta naturaleza
“robusta” hace que sea la opción predilecta en todo tipo de industrias cuando se quiera saber la
temperatura especialmente de líquidos tóxicos a temperaturas muy elevadas, pues ofrece
medidas sorprendentemente exactas hasta los 600 °C.
Estructura:
8. Termómetro químico
Función:
Este método es quizá el menos conocido, y en él se utilizan unas tiras autoadhesivas o unas
barras plásticas que tienen en su interior sustancias químicas que reaccionan en función de la
temperatura de axilas, cavidad oral, o recto. El tiempo que tarda esta herramienta en medir los
grados es de entre 60 segundos en la boca, y unos tres minutos en la axila o el recto.
Su precisión es similar a la del termómetro analógico y es especialmente útil para centros
sanitarios en los que se tiene que medir la temperatura a muchas personas, pues estas tiras, al
ser desechables, minimizan el riesgo de contaminación cruzada entre pacientes.
Estructura:

9. Termómetro de resistencia
Funcionamiento: Estructura: Sensor de
temperatura
Los termómetros de resistencia toman la
temperatura evaluando el comportamiento de
un alambre de platino, o de otros metales, que
se encuentra integrado dentro del Adaptador
termómetro. Este alambre va ligado a una
resistencia eléctrica, la cual cambia en Pantalla
función de la temperatura. Su capacidad de
medición es sumamente amplia, yendo de los
200°C a los 3568°C, y toman su tiempo en
Alimentación
medir la temperatura. Se suelen usar para
tomar la temperatura de exteriores.

Conexión para
sensores
externos
10. Termómetro Termopar
Función:
Son instrumentos muy útiles especialmente en el ámbito de los laboratorios, pues ofrecen
medidas muy rápidas (menos de 5 segundos) y de forma muy precisa. Consisten en un
instrumento con dos hilos de metal que se unen por sus extremos. En el punto donde se juntan
es donde se entra en contacto con el objeto cuya temperatura se quiere medir. Los extremos de
estos metales se calientan, lo que se traduce en un cambio en la resistencia eléctrica
proporcional a la temperatura del cuerpo que se está midiendo.
Estructura:

Bibliografía:
Burgos, F. (2018). 5 tipos de termómetros clínicos y sus usos.
https://omronhealthcare.la/Blog/contenido/conoce-los-diferentes-tipos-de-termometros-y-sus-
usos
Mayo, C. (2019). Termómetros: Comprender las opciones. https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/fever/in-depth/thermometers/art-
20046737#:~:text=En%20general%2C%20hay%20dos%20tipos,corporal%20sin%20tocar%2
0la%20piel.
Meneses, W. (2020). 1.4.Temperatura y Dilatación.
https://uvirtual.uce.edu.ec/pluginfile.php/1375329/mod_resource/content/2/1.2.%20TERM%
C3%93METROS-DOCUMENTO%20BASE%20APOYO..pdf
Ortiz, S. (2018). Historia. Galileo Galilei.
https://planetario.buenosaires.gob.ar/sites/default/files/2018-08/galileo%20experiencias.pdf

También podría gustarte