Está en la página 1de 17
eee ee yan en lag yo 5 Siguientes las yo- ¥ Se marca el acento de las QUE 28 SHRUS SUS Lae CSN SLUNA O TONIC cales y los diptongos que participan en ¢ silabas ténicas, corresponda 0 no a una ¢ de: cerrdmos, cerraré ciérren; volvémos, volverémos, pero vuélvo, vuélvan, Se ae Sarraremos, pero ciérro, triplesentre /e/, i/y el diptongo /ié/en mentir~mintig con nam? alternancias i : mienteno ~ /ué en dormir ~duérma ~durmamos. Todas estas variantes se doitbeseaa a oy ‘v 44 Verbos irregulares (I). Definicion y tipos 441 Tipos de irregularidades 44/a Son irregulares los verbos cuya conjugacién no se ajusta a los paradigmas de amar, temer, partir (§ 4.3). No se consideraran irregularidades morfolégicas las varian- tes ortograficas que obedecen a ciertas reglas de aplicacién sistematica en la lengua, como en los pares hice~hizo (en lugar de *hize); sigo~sigue; dirigimos~dirijamos 0 saco~saque. Por el contrario, en esta gramatica se recogeran entre los modelos de verbos irregulares los verbos vocalicos, que se analizan en esta misma seccién, ya que la posi- cién que en ellos ocupa el acento no es predecible a partir de los principios generales descritos en el § 4.3.3 (evactio~evacuo), o bien porque el segmento vocdlico en el que termina su raiz sufre mutaciones en ciertos contextos (leido~ley6; construido~construyé). 4.4.1b Las irregularidades en la flexién verbal se suelen agrupar en tres clases: VOCALICAS (§ 4.4.2 y 4.4.3), CONSONANTICAS (§ 4.5.1 y 4.5.2) y MIXTAS (§ 4.5.3). Las EscanenoconCansearnet screed con Camseamer 54 5 entre vocales @edir~pidoy 0 a ‘gontar~cuento). Las irregulay, Ps lugar tienda; CO! unte por otra, ¢ irregularidades voeiliess da” (enter una consonante Por ¢ 2 COM a bien entre vocalesy diptenet pstitucion ign vocdlica com 2 COnsp, dades consonénticas conllev yerTES (hizo, quiso, supo, ud) ‘hacer ~ haga. Las mixtas Tlamados stas tres clases basicas se Afiadey néntica (decir~digo). Los llam: (G4.6:10)-A€S {CES SUPLETIVAS, es den suelen asignarse a este iltimo g7U it de laexistencia de RAI ‘smo verbo leit, las iregularidades quesonresulavO™ aisintas de un mi lares laste de la presencia de dosomés ict” sideran también irregulares los venao, saeants Sn at id consiste en la ausencia de algunas formas del DEFECTIVOs (§ 4.8), cuya i Paradigma de su conjugacién. 44.28 it 44.2 Verbos vocilicos 4.4.2a Se denominan verso: vocal, como actu- Y iG 4.8.19). APSE TOS Clyey i Inexistencia de mateng gy " : awelen asignat Ho de I PUT avlaridindes en formas distintas de iin mign,, mins § 7 \ « , 4 In ree ge consideran también itregutay tn | ela pres ‘ 64 i de lap - Jad consiste en la ausene in de alyy iro iné= * Ioy, rrerive(g 48h 442 Verbos vooalicos vernos VOCALICOS 108 GUC POSCEH tafees 4, : 7 an : i c cree re Se denomina ear, aminciar, AVEFIKUEAT, COCK, CFC-0F, dogyy At, ip mn wooal, como ae tel verbos pueden contener diptongos en today U8 fy, ir, Este tn, er, o-it Y sonre: ar, o solo en algunas, como enviar 0 aetuar, Log Prine,” avenge’ DE DIPTONGO FIJO 0 SISTEMATICO, y fog enn® 0 VARIABLE 0 DE ALTERNANGIA «DtPronge Hs veRnas vociLicos nade Ve verbos de diptongo fijo, la rafz termina en unit En toda la eee ongn que boa deshace (anuncio, anunciamos, anuicien que i Scant eee como tanuncfen 0 Yanuncias. Entre los Humet, ee abel en -iar, que se conjugan como anunciar (\v. T.C,, n,o 1) figur, los siguientes: como anune ar 0 denominan VERBOS VOCALICK carci, agobiar, agraviar, aliviar, apropiar, asfixiar, beneficiar, calumniar, cami, contasar, copay, desperdiciar, desprecia, elogiar, ensuciar, envidiar, expropiay, ngs, iar, injarar,limpiar,negociar, obsequiar, odiar, pifiar, plagiar, premiar, pronunciar ny, biar, renunciar, rumiar, saciar, sitiar, sustanciar, terciar, testimoniar, vanagloriary, viciar, vlipendiar, Son escasos, en cambio, los terminados en -uar que siguen el modelo de averiguar (vTC,,n.° 15), entre ellos aguar, apaciguar, atestiguar, menguar, Se dice, por tanto, epaciguas, no *apacigiias. 44.26 Los vervos vocAuicos DE DIPTONGO VARIABLE se dividen en varios #7 0p0s. El mas numeroso es el de los verbos terminados en «iar y en -uar, En la pro- nunciacién de la mayoria de los hablantes, los Segimentos /i/y /u/ forman parte en ©st0s casos de un diptongo cuando no reciben el acento, como en des,via.rémos id aparecen en hiato cuando lo reciben en dicha vocal, como et scan S¢ reconoce una diferencia Beografica en su silabeo teneralmentelas varianne eels de las reas caribenia y andina se prefieren ave en tas demds dreas hisng hab faevvld.on, ae tudsmas, actude), nent Panohablantes es may Comin el hinto (des.vid.mos, ‘ertenecen a oy Pp verbos en « te paradigma de ar, QM como modelo el ver no envlar (V.T.C,,n ° 92), low 4aat altemancia de diptongacién /o/~ /yg : seen 1 ar; desosar~deshyo, "li 44at Agus ve er encloear eh geogrifica. En oto” we ats, cono anlar por 3 i depende desu etimojg i, variantes di dela perpen de artesgar’ (Apuest mj *¥4 ahr arene opi et su significado Asi, diptong 4 ie vse I cst: act ny se (a rua algo osituarsee” , Perono nel de suaralg. ta (‘secarlos campog. » “ly, tenderse’: se acuestan) ~ac0s bin asolan)~asolar (‘st POS ig (destruir,arrasar’asuelan, pero ta 7 (destruir,arasar’ lospares/i/~[6/yt/~/8] se obtieng 4.43g Lavariante diptongidade ap presente dein formas del singular y enn 3* persona ratvo no voseante, La primera alte juntivo, y en la 24 del Cert 107) inquirir (aur afecta solo a los verbos adguirir (. s formas de raiz ténica lel verbo ; ‘nguieres~inguirindn; la segunda, solo a ls form gap (TC.,1.° 39): juegas~jugaban. ismas formas toni 43h citer eal thiaieesinepreraaraeet 2fmanca antero, omo sans fomaseulaes ze ver Bee Nag) 3s como los vrbos terminados en dir (despedi, impedir, medir), -egir (co ‘, legir, regir), -eguir (conseguir, perseguir, seguir), -eiir (cefir, refi, tern) y otto, eet concebir dere, gemir,henchr, ren, repetir, vest. Esta alternancia extende también a todos los verbo terminados en ht, desler, engreing Sreir,reiry sonreir W.TC,,n.°62):,/o, rien, ero reimos, reis, juntivo (sintera, sinti dos en ventir,, y-en ‘Pude querer ~quie. NM e'§4.6.1a) y futuro Vorbos irregutares (I), consondnten’ (N). Verbos con ‘rogulatidades Fonémonos de opéntosi 4.544 En los verbo, persona del singular delo del vert terminados en del present 0 agradecer (y, ‘seansadoconCamSeamet Verbos irregulares (II laridades consonant ai nchos parasintéticos (§ 8. ‘3b), como anochecer, atardecer, ‘er, ensombrecer. enloquecer, enmohe- 4.51b _ Lanrogulriad dseria se extn a ets (£0, m4) y asus com. puestosy también a os verbos terminados en dui, que siguen el modelo de cn (10,1029, com ddl inc introduc prodace rund ade raprouer, seducir, radi, Estos kins verbs tienen pretécie (conduje, condujera: § 4.6.1), 4Scte_ Laepéntesis de /s/enla1.*ppersonadel singular del yen todo el presente de subjuntivo, como en salir ~sal ‘una serie de verbos cuya raiz termina en -[ Gsalir:v.7.0,,n.° 59; valer; v.TC.,n.° 66), sm (ponersv. TC. n.2 495 fener:¥.T.C.,n.° 64; venirsy.T.C.,n.° 87), -8 (asir:v.T..,n.2 13) e-ioirv Tn. 44), asi como asus derivados, Enel caso de igs verbos tener y venir, esta irregularidad concurre con la vatiacién vocdica ey Fié/ (§ 4.4.3): alternan asi tengo, tengas con tienes, tiene, tienen; vengo, vengamos con viene, vienes, vienen. Es- tos verbos, y otros como poner, presentan, ademés, un preter fuerte (pus, tuve, vine); futuro y condicionalirregulares (pondré; tendré, vendré; pondria tendria, vendria) y apécope de Ia vocal tematica en la forme singular del imperativo (pon, ten, ven). Presente de indicativo Igo; valer~valgamos, afecta 451d Losverbos vocilicos caer (v.7.6,,n.0 19) y traer (V.T.C.,n.° 65), asi como sus respectivos derivados, presentan epéntesis de /ig/ en las formas ténicas del ‘tema de presente: caigo, contraigo, distraigas, Tecaiga. El verbo traer tiene, ademas, pretérito fuerte: traj, contrajes, distrajera, extrajere(§ 4.61). La epéntesic de /ig/ afecta asi- mnismo a una de Ias variantes de los verbos raer (rag, raiga)y roer (roigo; roigas: § 4.4.26), 45.2 Irregularidades que com, prenden fenémenos de ‘sincopa yepéntesis {as iegularidades que afectan alas formas del tema de futuro —futuro imperfecto de indicativo y condicional~ se caracterizan por la reduecién de la Vine vorce on alguna alteracinadicional. si enlo verbos caer, aber, poder, querer saber ca Pierd la VT-y se silabea el resultado en un grupo consonintico: sbré (no “aaberé), cabré habré, querré,podré En los verbos pone, salir, tener, valer, veniry sus desicg. dos el grupo consonantico resultante de la pérdida de la voesl temigien Cponreé, {GuitO seresolvié mediante a epéntesis de /4/:poncdré, saldé tendr valde even Con acer y decir se produce la reduccin adicional del iltimo segmento consontn code laraiz:ha.ré (no *haceré), did (no tdeciré), este iltimo también con cierre do lavocal dela raiz /e/> fi, 45.3 Concurrenciade irregularidades consonénticas y vocalicas 45.3a La alternancia /s/~/0/~/g/ afecta a la L* persona del singular del pre- Sente de indicativo y a todo el presente de subjuntivo del verbo hacer (v.T.C.,n.° 37) scansadoconCamSeamet —— a , 7, hagar"os, PET hace, el cieFTe voe4|j. 4.5.36 ee vos, dirs, dirfas), 55) cs iimor “imos, dectan, Peelverbo assem fem ae ee, acemas, ea as (OFT 9 108 Hen one krone nactisy de sats woe wont eo te pine ee “wenfoscasoren negli Ny a oe ae en — /00/ iva del ep a . ia 08/- Fi pjuntivoT guce regulares en, ea, Stobserata stern ge de su, se HO os sack placate, plac” 8 poco freeuente hoy del Pe a, en 8, rs a Po ge lacis, onvive con pase, variant AS oy ple” ig tas for (64.61) pluso, Pluguierg dese Rees en cer G4 E40) ret dP sito HUN ybyacer PTesentan try Fer ee ean cmt A eg 9 EE iciese, 4 i: r e (utr Ore ate Beis, gues Eleroyeer ema de Pre roan 18),quese conjuga Variant alment ” i er 1ep0, JUEPA, qepas 4.5.30 Laaleemancia/sb/~/0/ ao ysubion va ste eae sh la segunda variante en el presente deine nadine ademés pretérito fuer Afecta también a saber 76.05). 4" tp present tivo (sepa, sepas). Los verbos &a 6 4.6.10, b) y formas iregulares de fo y sal turo y cont téritos fuertes ¥ participi 4.6 Verbos irregulares (II!) Pre! irregulares 4.61 Pretéritos fuertes garros FUERTES que presentan algunos verbos se rar oe ae thistes oie y consonnticas en el pretérito perfea simple. Esos paradigmas, heredados del latin (con muy escasas excepciones, comp anduve y tuve), se identifican por el hecho de que las formas correspondientes ala y ala 3* persona del singular poseen acento en la raiz: cupe, cupo; dije, dijo; tuve, tuvo. Frente a ellos, los pretéritos regulares se han denominado tradicionalmente Preréniros pépiLes porque presentan el acento en la desinencia (tem-i), no en ls raiz, También son irregulares las desinencias -o de la 3." persona del singular (quiso, pudo) y-e de la. (uise pude), ambas étonas. En las demés formas de estos pretéri tos, el acento recae en la vocal temitica, que es siempre -i- para la 2. persona del singular y la 1 y2.* del plural (anduy-i-ste, anduy-i-mos, anduv-i-steis), pero es-ié para la 3 del plural (anduvieron, hicieron, quisieron), ELdintor ge sonducr, decir, traery sus derivados: condujeron, djeroy nee tee te ohstante en el habla popular y rural de algunas vones os Ser o™ Sustrajeron. No mas incorrectas conde djeny, rea Zonas se registran también las for 4.6.1b En muchos pretéritos fuertes, tals que recibe el acento, Tienen per vados, que se ordenan de acuerdo con aungu fo neers todos, Se altera la vocal delt Sigui ri vocal de la raiaventes verbos y sus det! Vocal, /a/:traer> taj, 5 PTO trio como var Vocat i dcr dj 0 vata A sie erhacer> houses BENE reas rurale, Veni ving, EseanenoconCansearne Verbos irregulares (11D, P {éritos y participios irregulares 4.0.26 oo. vs andar »anduy der pu ber > cupo, estar» ext poner» puso; saber > supa; tener > tayo, " haber» hubo; placer» plug, po al yes ple es rula ene petit (pact, plait, pla), Pero presenta la nt fuerte plo pata 3% persona del singular Kat reqistros muy Foualesy seus. veces con intencinareaizantes Le blugo legir el departamento de ie mvs (Mins, Siena) Al grupo de pretértos fee on vocal /u/ en la raiz abe aitai los verbos termiinados en -ducir, co 0 condujo, reduj, tradujo, etc. Rstas sjonasseifeencan de as dems en que mantenen lace ae infinitivo, Ape _Losverbosi (1.0, 1.298)y ser (70, se ttt (fi fst fu.) Las de los verbos dary vernon aparentemente simila- exsencl pretrit (dst daw dieron;v vst, via, viroa ge embargo, la raiz dedar (610m 28) en todas sus formas es el fonema (ay, Por loque el acento semanifesta en a primera vocal das formas lexiva del tense Presente. Si bien ver («10,16 68) se asemejaadaren el tema de pretérte por is reduccién irregular dela /e/ radical, su raiz.es ve-, por lo que se acemen °61) presentan idénticas formas smuchos paises, en lgar de las variates preferdas prevemos proving s mas maldito y bendito se usan casi Siempre como adjetvos);zscerro, de esriir (con la terminacibn-ptoen lugar de-to en los derivados inscripto, circunscripto, descripto, Prescripto, que se emplean en el ¢spafiol hablado en la Argentina, el Uruguay y el Paraguay); usciio, de hoses (pero satsfecho de satisfacer); nuzzro, de mori; pussro, de poner; rote de romper (el re Do regular rompido estaba muy extendido en la lengua medieval yen est ¢a); visto, de ver; yuu, de volver, 48.2b Los participios regulares de los verbos elegir, Carrestar,detener’), proveery algunos otros concurren aveees, con notables diferencias en su extension Y en su uso, Los irregulares (electo, frito, ‘mpreso, peso, provisto) suelen ser mds frecuentes que los regulares (elegido, frei 4o,imprimido, prendido, proveido) como modificadores nominales (un libro impresoen Papel barato) y como atributos 0 complementos predicativos (&! libro esté ‘impreso SnPapel barato), En los tiempos compuestos se suelen imponer las fortes regulares, Pero sedocumentan alternancias, como las que se muestran a continuacién. Siete, imprimir, prender con losirregulares, aunque En total ean imprimido 35 000 eartles (Mundo [Esp] 1/1/1996; Habian inpreso cn. lugar billets de a cen (Garein Mérquez, Amor; Jnsia ha provido a Cuba de ‘scansadoconCamSeamet ain verbal oe scarab) en tain Bere Metz cco Bat " oY io To abla lect Pre, sign ia enterado, 1s habia pe" by, ipa poticia seh in ro e ferencias, fica en estas pre! Alte pe variacion “spol american ego mis js sider Ene’ on lugar Pri : xiste consider™ haf han in Hecuaiite Han! elegtaan ferent je ser mas f n 0 da que ened er pants see n america en nas pasts eri a i a es resi eas tas ls es el oi ect. relent ta Me ru ce clecto, pero el PANT romds Martin otivo Pres do ya como pa Dias después e182 yoo general el pero se prefiere el participig Tegy,, i oe ss pasivas, partcipios abstract (gg Es " fic] 31/12/2001). eb pe ro), 1 mba se emplea 3 ante Pa onclace ae ee estos. 08 ant i jempos COMPAS alquisto (de rebate wate, rend et (bien rend incase (Be ier: eben ca a an locos ee io, vease oS ecido’ § : ‘aparecen, por tanto, en 0s can investgccn; *La investigacién fe conclysa ye ‘acid Han con tigacién conclasa; 4.6.26 cen muchos paises han, onjugacion especi 4:7 Verbos irregulares(W).Verbos de con)ues ee 474 Elverbohabery otros verbos de conjugacion ezpeciel 936) se usa en los tiempos compuestos y en eae Optom ahah de +infinitivon y whaber que an vite (§bdan cS waa ambién como verbo terelopersonal en las mec ciones impersonales (Hay gente; Habré fiestas), aunque solo se emplea hoy ay persona del presente ha en formulas fijas como No ha lugar; Afios ha y otras sini lares de sabor arcaizante. La semivocal final de la forma hay se considera nay rianteencltica del adverbio demostrativo y (‘all’), que se ha vinculado con at las formas doy, estoy, soy y voy, En el presente de indicativo aparecen variants liga cha formas del singular (he, has, ha), pero alternan la variantereglt ee ciara jai 22" personas dl plural hemos ~habemos; heis~habéis hispanohablntes, tes ie la lengua conversacional de muchos 8 registos formales: —sCudntos mesa Fede rare faba bela canos habemos aqui? Uno, dos... con usted)! somos cir . ign aap eran, ‘a variante irregular heis, muy extendida a! Y habe) son hoy aresien win Clsiglo xv, Las formas del imperative ( hat ti Henos ahora Hete gquy '? fsilizada en las formulas presenta ) 'qui—. Este verbo Posee pretérito fuerte (hube hi til EscanenoconCansearnet Verbos irregtares (IV). Verbos de conjugacion especial 4.7.2 rb : 0 formas de 1 persona del presente de indicativo de los verbos mo- dae ior y ser ahaden an ralz Ia semivocal // (doy, voy, soy), que se posidbicos dar Yon el presente bisilabo estoy, El verbo. haber presenta la inane TIT ina del presente de indicativo con In variante reducida he, Pers re analogin con esta forma, se reglatra igualmente Ia forma sé en el aiblemente PT amnbio de la vocal radical, Rn el imperative singular, los verbos verbo site tener, poner, salir y venir presentan respectivamente les for: deci, Marta por, ealy ven, Eatasvarltensasutlan conserrer en vas ion, ass da dr mperativo no voseante de algunos derivados de deci oe construye vans Minacion regular -dice (bende, contradic, desdice predice). La antiqns con Mnoslibice dz, que no se us6 como imperativo, pervive hoy en el adver forms ve Cal parecer, presuntatnente’), més usado en clertas drece ded espafol bio Beno: Andrésnovolvidatocarme dizque para no lastinar al ni (Mactecnc, vida). 421d 412 Raices verbales supletivas El concepto de SUPLENCIA 0 SUPLETIVISMO designa la alternancia de bases Iéxcicas distintas (por ejemplo, hermano ~ fraternal: § 1.3.4c). Un grupo reducido de verbos presenta suplencia en su conjugacién como herencia latina, 4J2a Enel verbo ser (v.T.C.,n.° 61) cabe distinguir una serie de raices alter- nantes, como s- en s0y, somos, sois/sos (voseante), son, sé (imperativo) o sido, y ¢s-o¢- enes. Sin embargo, Ia segmentacién flexiva solo proporciona paradigmas claramente reconocibles en el imperfecto, con raiz er- (era, eras..), asi como en las formas del tema de pretérito, con raiz fu: fui, fuiste; fueras, fueres. Las formas del tema de futuro se conjugan de manera regular a partir de la raiz se- del infi. nitivo. 4412b Elverbo ir (v.1.C.,n.° 38) presenta tres raices. La raiz latina é- originaria seha conservado en todos los tiempos del tema de futuro: el infinitive ir, el futuro ¥€l condicional (iré iri); en las formas no personales del tema de pretérito: el serundio yendo, el participio ido, yen el imperfecto de indicativo iba, ibas. También ‘ha conservado en elimperativo plural i, Las dems formas del tema de presente se Teutruyen con la raiz v-:el presente de subjuntivo (vaya, vayas...), que noes etimo- Mogi, sino analégico (haya, hayas,.),y las formas de imperative ve (ei y vayan (ustedes), Presentan la raiz, fu- e1 resto de los tiempos del tema de pretérito: perfec 10 simple (fu, fuiste, fue), imperfecto de subjuntivo (fuera o fuse), futuro te aut Juntivo (fuere). Las formas de imperativo del verbo pronominal irse son vote (ei), vdyanse (ustedes) @ idos (Yosotros), Esta iltima se limita al espaiiol europeo, pero en Jalengua oral es ampliamente ‘mayoritaria la variante iros, El imperativo de ir care- {ide forma propia de voseo, aunque se registran las formas i ite en los Uusos popu- lares del noroeste argentino, En su lugar se usa el imperative de andar (andd) 0 el de ‘andarse (andate), La forma vayamos de la 1." persona del plural del presente de sapluntivo concurre con la etimoldgica vamos, idéntica a la de indicativo, La pre- atin dl ronombre encltico en Vémonos! demuestra su integracidace elimpe- Tativo (§ 42.2.1b), ‘scansado con CamSeamet pa teston er - 9 irregular carn asiis0 ida 100 3) da conunaeldin, sa} “ong ale Ato Tiyascle imperativa del vere MM ly, est aa Tigunnas FeRIONES), C8tergg Drone ee yest HDI py ines, Ae ce wa primera conjuacidn, pty 1.1228 et gud YT LEFCEER em I fon es OPA ore). AMOS verbos presentan agit ier aingular del presente de indicative ety, ™ nad by ). Verbos defectivos resentan una cOnjUERCHN incom, 4 we Jos los verbos de Pr cen de algunas formas flexi quec lexivas, scriv0s i se Haman ee vcituye” paradigmas i 6 y sintactico: us Defectvidad pormotivos semantion y 8 netics ysemintcos 108 Verbs eeridos a fg : a ecer, anochecer, lover, nevar), si bien algunos de nos de la naturaleza (amaneO™ omo en Llueven chuzos de punta; Le i Pen nec iste? (§41.4.20). No se suelen predicar eae ne acaecer, acontecer, atafier, come 1s es os ore ocurrir,urgir ¥ o1ros similares, sino de cierts Oo cert lr, arf) ode nociones proposcionles (Ocurre que nai ei (Oca ros clr yacostumbar (timo, en uno de ss sentidos se ess de initio de sentido imperfectvo (6 28.3, e). Por esta rx oo aerien en presente de indcatvo (acostumbro, suelo, presente de subjea, aca re sula), pretéritoimperfecto de indicativo (acostumbraba, soli) yp. cero perfecto compuesto (he acostumbrado, he solido), La anomalia de sala: deaconumbraron conel mismo sentido) se suele explicar como efecto de deisx tue se produce entre la imperfectividad de soler y acostumbrar y la perfect de esos tiempos. 482 — Defectividad por motivos morfofonolégicos sen defectivos por razones morfofonoldgicas algunos verbos de la tercera coi”? ai marc aterir, descolorir 0 embatr, entre otros, que solo se wsan en lis ee waue Preenan Ja vocal tematica -i-, En el érea rioplatense so conan into mimpony Personas, pero es defectivo en las demas areas. NO* todo el presen a eet pertona del singular del presente de indicat haber vob as formas omitdas se susituyen po e I, considerado tradicionalmente defectivo 8° Ys mente en todas sus f He formas, fe » Pero con mayor i resent 'mética-t-, como abolian o abolieron, or frecuencia en las que P! ‘seansadoconCamSeamet ‘Verbos irregulares (V). Verbos defectivos 0 8.3 Defectividad por motivos léxicos 4 artcipios buido, colorido, despavoridoyfalldo est tea losverbos alos que pertenecen (bir, colori, dep or se También es muy frecuente el uso adjetival de vit denegrido,desabido, descolorido, desvatdo, em ee formas no han perdido eneramente su respectivos verbos aguerrir, compungir, denegrir, fair, embebecery empedernir, tienen vigencia, aug n totalmente adjetivados, ya avorir y fallir) han dejado de Otros como aguerrido, compun- baido, embebecido y empederni- ‘ardcter participial, Puesto que los desabrir, descolorir, desvatr, em- que sea escasa: Lalectura de los libros caballerescos no embebece a {ados Sebastién el endero, que capitaneaba la parti, rompié los moldes -ycuestions frontamente lo quea todos compungia(Ayerra Lucha). 49 Modelos de conjugacién : Los verbos regulares ap: arecen en tablas en las que se incluyen las formas pronominales correspondientes a las tres personas gramaticales, . En los verbos regulares, la distincién entre personas del discurso y pro- nombres personales que se introduce en la Parte izquierda de las tablas permite ‘mostrar que las formas usted y ustedes designan la 2.2 Persona, entendida como per- Sona de discurso (§ 16.2.1) y, sin embargo, inducen en el verbo rasgos de 3.* perso- les corresponde la misma pers: ca que mientras que usted/ demés formas solo correspor intervienen las terceras per distincién paralela. stedes se asocia con la 2.* persona del discurso, a las mde la 3.8, Como en la descripeién del imperativo no sonas, no se ha considerado necesario introducir una : Las formas del voseo que aparecen en todas las tablas son las correspon- dientes ala variedad més extendida (G 4.3.2 y 16.7.2) y solamente se incorporan en los tiempos en que el voseo flexivo es de uso general. Cuando las formas del voseo y ¢ltuteo coinciden, se incluye una sola vor, . Las notas al pie recogen diversas informaciones complementarias relati- Vasala parte de la tal bla en la que se ubican los asteriscos. EscanetoconCansearnet y Gerundio amarla amarias ‘amaria amariais marian i silartane xcansadoconCamSeamet Jhabiendo amado Pret. pect compuesto/ | Prat puscuampericay antro "neon Ancoptite ia! —heamado | "bia mado | hue ames hhas amado abias amado hubiste amado haamado habia amado hhubo amado \_frvwwtm] hemes amado | “hablamos amado | hubimosamado reatonctr| _habéisamado hhabiais amado | hubisteis amado me ae hhan amado hhabfanamado | — hubieron amado r Futurocompuesto/Antefturo [Codkonal compuesto /Antpaaptito je cpoeet detepoapretirt [ae ® hhabré amado hhabria amado whet habris amado hhabrias amado » = hhabri amado habria amado | eee [races hhabremos amado habriamos amado = habréis amado hhabriais amado 5 = — hhabréin amado habrian amado a | exes Subjuntivo : —— Pet inpereeto7 Fat single? “0 epoacme | remonnss Dente Prtérito ees mubieraohubiese | ubie | 5 haya amado abhera bl Ibias | i hhubierasohubieses | uteresamado sow] | ie hhayas amado wstamad. ee biera o hubiese ere amado Hf haya amado bal wiht ‘ubiere am: » | wee — . hhubigramos 0 biéreance amado [teemam] yamosamado | bidsemor nado | Mbitremesanado [J a "]hubleris ohubises bhubiereis amado mo | haydis amado nado yo hubieranohubiesen | jupieren amado see | berntmelo eranedo " a | tonal ‘scansadoconCamSeamet Ze | bal La floxidn ver oe — 7 LA SEGUNDA c 5 mopELODETA SEGUNDA coy he 4 y 49 ven [omen temeremos temeriamos ad temeréis temeriais ue i tees temerin temerian | a Subjuntivo Pret. imperfecto/ Pretéito temiera temiese temieras o temieses temieres tema temiera temiese temiere temiéramos o temiésemos temigrem’s_ tos temierais o temieseis emir temieran o temiesen ‘scansado con CamSeamet Modelos de conjugacién a i a TIEMPOS COMPUESTog NO PERSONALES FORMS, —vintie | —Et VY. indicative ae, [Rins] P react cunt] Pa pseam " ‘spo remouues | hnepresene Antecopretrto ale he temido habia temido ‘whee has temido : ee wed ; 4 hatemido habia temido * *_fresesine] hemos temido | fablamasenido hhubimos temido fmte-tas| _habéis temido habiaistemido | hubisteis temido " > nat wie sean’ | — hantemido habiantemido | hubieromtemido i cam Futura compuesto /Antefutre Condciona compuesto /Antepospretrta male habré temido habia temido oy habris temido habristemido ser] ep = hhabré temido habriatemido | ae 1 (rtene habremos temido hhabriamostemido sn habréis temido habriaistemido na | oa a habrén temido hhabrian temido a | ena Subjuntivo ta) Fatuosingl = t rao hubies ae lw |» hayntemido | bwblermotubiese | ubieretemido , ubierasohubieses eae few) | tin hnayastemida | hubiera oul hhubieres tema Z [el era o hubiese re tem += hayatemido | huberne bi hubiere remido las - bidramos o || nubiéremos temido fromm] hayamostemido | jutitinostenido | bubiremos es is o hubiesets is temido hayéistemido | hubierais oul rable hubiesen ieren temido Tayantemido | blero hubieren ‘scansadoconCamSeamet Subjuntivo ne ee | Presente ¥ P arta partiera o partiese partes fag] we partas partieras o partieses partens Brea = arta partiera o partiese parte Y _jusrstns| partamos | partiéramos o partiésemos | partéwe® Partierais o partieseis parties xeansadoconCamSeamet Modelos de conjugaclin TIEMPOS COMPUESTog Jhabiendo partido luscuumpertetoy Antoprtta —_ | Tbia partido hhube partido has partido | habns parti hhubiste partido an veer ee ha partido hhubo partido = | vm | ie: Steiatensetienes [frente Theme partido | hablamas paride fern] habéis partido habiais partido » + 7 oA = hhan partido | habian partido hubieron partido a _| oxen Fawocompisto/ fatto [condone cnput/Anepoopie reece hhabré partido habria partido hhabras partido habrias partido habra partido habia partido hhabremos partido | habriamos partido hhabréis partido hubris partido hhabrin partido habrian partido Pret. inpertecto? Futur single Prose sete Futuro haya partido bbiar loo Inubiere partido | olubieses aide Se) yy | im | hayaparido | Buber hi Iubrpa | tubes oigbloe i haya partido wend eens wo |, tubléraose | ya ve perio hayamospertide | pubiésomoe pertido ere ae “| hnubierais ohubleseis fableevts ra Mot) a fowetenen! ays partido | erat hubiereis partido ~ | thubteran o hubesen fk eecaat 1 [esas | Bayan partido | hublerme hubieren par xeansadoconCamSeamet

También podría gustarte