Está en la página 1de 21

Instituto Politécnico Nacional

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud "unidad Santo Tomás"


Licenciatura en Optometría
Metodología de la investigación
Grupo 2TM62 EQUIPO #3
1.1 BIOGRAFÍA O HISTORIA DE VIDA
1.2 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS
Profesores:
Lima Sánchez Hemery
Rivera Malagón Irma
Integrantes:
Barrientos Maldonado Rebeca Esther
Cárdenas Legorreta Diana Itzel
García Hérnández André David
González Calva Belém Atizilli
Luna Blanca Roberto Israel
Pérez Capetillo Fátima
Razo Orellana Frida Karina
Tateno García Luz Johana
Trejo Trejo Karen
Zamudio Zúñiga Citlali Abigail
Estos métodos permiten
Las biografías e comprender la
historias de vida son complejidad de la vida
enfoques de de una persona, sus
investigación cualitativa Biografías e perspectivas, valores,
que se centran en la vida eventos significativos y
y experiencia de un historias de
su contexto
individuo específico. vida sociocultural.
Datos importantes
Definición: Las biografías se centran en la narración detallada y descriptiva de la vida de una persona, mientras que las historias
de vida exploran las experiencias y vivencias significativas de un individuo a lo largo del tiempo. Ambos enfoques tienen como
objetivo capturar y comprender la subjetividad y singularidad de la vida de una persona.
Metodología: La recopilación de datos para las biografías e historias de vida se basa en una variedad de técnicas cualitativas,
como entrevistas en profundidad, observación participante y análisis de documentos y materiales relacionados.
Importancia del contexto: La investigación biográfica y de historias de vida presta especial atención al contexto histórico, social
y cultural en el que se desarrolla la vida del individuo.
Análisis de datos: El análisis de datos en biografías e historias de vida implica la organización, codificación y categorización de la
información recopilada.
Aplicaciones: Las biografías e historias de vida se utilizan en una amplia gama de disciplinas, como sociología, antropología,
psicología, historia, estudios culturales y educación.
Ética y consentimiento informado: Al trabajar con biografías e historias de vida, es esencial garantizar la protección de los
derechos y la privacidad de las personas involucradas.
TRIANGULACION DE METODOS
Es conveniente tener varias fuentes de
información y métodos para recolectar los
datos. En la indagación cualitativa
poseemos una mayor riqueza, amplitud y
profundidad de datos si provienen de
diferentes actores del proceso, de distintas
fuentes y de una mayor variedad de formas
de recolección.
BENEFICIOS PARA EL ESTUDIO
La triangulación ofrece los siguientes beneficios para el estudio:
Proporcionar fuentes adicionales de información valiosa que no se pudieron
obtener solo de la revisión de la literatura;
Minimizar las deficiencias de la investigación de una sola fuente al involucrar
tres fuentes de datos que se complementaron y verificaron entre sí
Proporcionar información más rica y completa en el sentido de que el
investigador pudo extraer información de varias fuentes, incluyendo
entrevistas personales que proporcionaron experiencias de primera mano.
ANALISIS DE DATOS CUALITATIVOS
REFLEXIONES E IMPRESIONES DURANTE LA
INMERSION INICIAL

Observaciones del Recaba documentos y


Platica con integrantes
ambiente otros materiales

Responder al planteamiento de su problema de


investigación
Analiza si el ambiente Esbozar conceptos
y la muestra son claves que ayuden a
Evalúa todos los días su
pertinentes en responder al
planteamiento
relación con su planteamiento y
planteamiento entender los datos
Reflexión inmersión profunda
Este proceso reflexivo se mantiene conforme se recolectan más datos (¿qué me dice
esto?, ¿qué significa esto otro?, ¿por qué ocurre aquello?).
Las observaciones se van enfocando para responder al planteamiento, las pláticas son
cada vez más dirigidas y las anotaciones más completas.
Se hacen las primeras entrevistas, observaciones con una guía, sesiones de grupos y
recolección de materiales y objetos.
Se reevalúa el planteamiento del problema, ambiente y muestra (unidades o casos).
Se comparan nuevos datos con los primeros (¿en qué son similares, en qué son
diferentes?, ¿cómo se vinculan?, ¿qué conceptos clave se consolidan?, ¿qué otros
nuevos conceptos aparecen? De manera inductiva y paulatina, emergen categorías
iniciales, significados, patrones, relaciones, hipótesis primarias y principios de teoría.
Análisis detallado de los datos
Para realizar un análisis detallado de los datos es preciso llevar a cabo tres
actividades fundamentales las cuales son:
1. Volver a revisar todo el material de los datos.
2. Transcribir los materiales de entrevistas y sesiones.
3. Organizar los datos.
Primer objetivo Segundo objetivo Tercer objetivo
Lorem ipsum dolor Lorem ipsum dolor Lorem ipsum dolor
sit amet, consectetur sit amet, consectetur sit amet, consectetur
adipiscing elit, sed adipiscing elit, sed adipiscing elit, sed
do eiusmod tempor do eiusmod tempor do eiusmod tempor
incididunt ut labore incididunt ut labore incididunt ut labore
et dolore magna et dolore magna et dolore magna
aliqua. aliqua. aliqua.
Objetivos
Hipótesis

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor
incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud
exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure
dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt
mollit anim id est laborum.
Fase 3
Fase 2
Fase 1

Aplicación
2 de 51 93%

Resultados
Bitacora de analisis
La bitácora tiene la función de documentar el procedimiento del análisis y las
propias reacciones del investigador al proceso, contiene:

Anotaciones sobre el Anotaciones respecto a Anotaciones con relación


método utilizado: proceso las ideas: conceptos, con la credibilidad y
de cada actividad significados verificación del
realizada, codificación, estudio:otro investigador
problemas y como puede evaluar su trabajo
resolverlo
Sirve de apoyo cuando se
Metodología cualitativa ES IMPORTANTE
realiza la codificación o Registrar la fecha de la
categorización, donde Bitacora de anotación, incluir la
surgen interrogantes, ideas
analisis referencia o fuente, marcar
y conceptos, que ilustran lo las ideas en los encabezados,
planteado en el estudio, por identificar el código, usar
lo que resulta diagramas, esquemas y
indispensable escribirlos matrices si es necesario y
para que no se olvide registrar las reflexiones.
Análisis de los datos cualitativos asistido por computadora
En la actualidad se cuenta con diferentes programas (además de los procesadores de textos) que sirven de auxiliares en el
análisis cualitativo. Algunos de los nombres de programas son:

Atlas.ti es una herramienta de uso tecnológico y técnico creada con el objetivo de apoyar la organización, el análisis e
1. Atlas.ti interpretación de información en investigaciones cualitativas. El programa permite trabajar y organizar grandes cantidades
de información en una amplia variedad de formatos digitales. (El investigador novel en el ámbito del uso de software para
análisis cualitativo reflexione sobre las condiciones que posibilitan un uso productivo de herramientas informáticas
específicamente diseñadas para facilitar el proceso de análisis)

Sirve para identificar y recuperar textos de documentos. Asimismo, codifica las unidades partiendo del esquema de
2. Ethnograph categorización que haya establecido el investigador. Los segmentos pueden ser “anidados”, entrelazados y yuxtapuestos en
varios niveles de profundidad. Las búsquedas llegan a efectuarse sobre la base de códigos expresados en un carácter, una
palabra o en términos múltiples. Los esquemas de codificación suelen modificarse. Guarda memos, notas y comentarios.
También los incorpora al análisis.
Un excelente programa de análisis, útil para construir grandes bases de datos estructuradas jerárquicamente, que
3. NVivo puede agregar documentos para ser analizados. También, al igual que los dos anteriores, codifica unidades de
contenido (texto y otros materiales), con base en el esquema diseñado por el investigador. Localiza los textos por
carácter, palabra, frase, tema o patrón de palabras; incluso, por hojas de cálculo de variables. Una de sus fortalezas
es crear matrices
Decisión explorer
Este programa inglés resulta una excelente herramienta de mapeo de categorías. El investigador
puede visualizar relaciones entre conceptos o categorías en diagramas.

Como en todo programa, es el investigador quien introduce las categorías y define sus
vinculaciones, Decision Explorer las muestra gráficamente. Asimismo, realiza un conteo de la
categoría con mayor número de relaciones con otras categorías. Cualquier idea la convertimos
en concepto y la analizamos.

Muy útil para visualizar hipótesis y la asociación entre los


componentes más importantes de una teoría. Recomendable para
análisis cualitativo de relaciones entre categorías (causal,
temporal u otro).
Referencias
Sampieri R. Metodología de la investigación. 6a ed. Ciudad de México: Mc. Graw Hill; 2014
Muñoz, J. (2011) "Análisis cualitativo asistido por ordenador con ATLAS.ti"

También podría gustarte

  • Triptico Comunitaria
    Triptico Comunitaria
    Documento7 páginas
    Triptico Comunitaria
    GONZÁLEZ CALVA BELEM ATZILLI
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Mental Fluorangiografìa
    Mapa Mental Fluorangiografìa
    Documento2 páginas
    Mapa Mental Fluorangiografìa
    GONZÁLEZ CALVA BELEM ATZILLI
    Aún no hay calificaciones
  • INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN
    Documento5 páginas
    INTRODUCCIÓN
    GONZÁLEZ CALVA BELEM ATZILLI
    Aún no hay calificaciones
  • Biomicrospcopia Clínica Avanzada
    Biomicrospcopia Clínica Avanzada
    Documento5 páginas
    Biomicrospcopia Clínica Avanzada
    GONZÁLEZ CALVA BELEM ATZILLI
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 1,2,3
    Practica 1,2,3
    Documento5 páginas
    Practica 1,2,3
    GONZÁLEZ CALVA BELEM ATZILLI
    Aún no hay calificaciones
  • Análisis de Fourier
    Análisis de Fourier
    Documento1 página
    Análisis de Fourier
    GONZÁLEZ CALVA BELEM ATZILLI
    Aún no hay calificaciones
  • Infografía Optotipos
    Infografía Optotipos
    Documento1 página
    Infografía Optotipos
    GONZÁLEZ CALVA BELEM ATZILLI
    Aún no hay calificaciones
  • AMETROPÍAS
    AMETROPÍAS
    Documento30 páginas
    AMETROPÍAS
    GONZÁLEZ CALVA BELEM ATZILLI
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento4 páginas
    Untitled
    GONZÁLEZ CALVA BELEM ATZILLI
    Aún no hay calificaciones
  • Adolf Von Baeyer
    Adolf Von Baeyer
    Documento3 páginas
    Adolf Von Baeyer
    GONZÁLEZ CALVA BELEM ATZILLI
    Aún no hay calificaciones
  • Envejecimiento Neurológico
    Envejecimiento Neurológico
    Documento1 página
    Envejecimiento Neurológico
    GONZÁLEZ CALVA BELEM ATZILLI
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Mental Propedeutica Clínica
    Mapa Mental Propedeutica Clínica
    Documento1 página
    Mapa Mental Propedeutica Clínica
    GONZÁLEZ CALVA BELEM ATZILLI
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica 2 Miopía
    Práctica 2 Miopía
    Documento8 páginas
    Práctica 2 Miopía
    GONZÁLEZ CALVA BELEM ATZILLI
    Aún no hay calificaciones
  • QUERATOMETRÍA
    QUERATOMETRÍA
    Documento5 páginas
    QUERATOMETRÍA
    GONZÁLEZ CALVA BELEM ATZILLI
    Aún no hay calificaciones
  • MATERIALES
    MATERIALES
    Documento9 páginas
    MATERIALES
    GONZÁLEZ CALVA BELEM ATZILLI
    Aún no hay calificaciones