Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Practica 05

EL CARBONO
5.1 COMPETENCIAS
Al terminar la práctica el alumno será capaz de:
Identificar la presencia de carbono.

5.2 INTRODUCCIÓN
Qué es el ciclo del carbono y su esquema
Es un ciclo biogeoquímico en el cual se describen los movimientos de carbono a través de la biosfera,
litosfera, atmósfera e hidrosfera. El carbono es uno de los elementos más abundantes en la Tierra.
El ciclo se subdivide en el ciclo biológico del carbono y el biogeoquímico.
Ciclo biológico del carbono, donde la biosfera regula los intercambios con la atmósfera, a través de
la fotosíntesis (retención de carbono) y la respiración (devolución de carbono).
El biogeoquímico. Se controla el intercambio de CO2 a través de la biosfera y el resto de subsistemas.
Cómo funciona el ciclo del carbono
El ciclo del carbono se puede dividir en las siguientes partes: producción, síntesis y fijado.
La producción se basa en los procesos que emiten carbono. La síntesis, es la retirada de carbono de
la atmósfera y transformación en moléculas más complejas. El fijado es donde se queda atrapado
este elemento.
1. Producción de carbono
En la producción de carbono, la biosfera exhala en el proceso de respiración CO2; y en los de
descomposición y fermentación expulsa CO2 y CH4. Por otro lado, la hidrosfera emite el CO2 que
posee disuelto al aumentar la temperatura, por las variaciones térmicas. Así mismo, la litosfera
desprende CO2 durante las erupciones volcánicas al liberarse el carbono presente en minerales y
rocas.
2. Síntesis de carbono
La síntesis es realizada por los organismos fotosintéticos (plantas, algas y ciertas bacterias).
Durante la fotosíntesis, la combinación de CO2, agua y energía lumínica es transformado en materia
orgánica y oxígeno. En este proceso, el CO2 inorgánico es transformado en un compuesto orgánico
más asimilable para los seres vivos. Por otro lado, la formación de corteza terrestre a través de
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

calizas y dolomías en aguas poco profundas, por la acumulación de esqueletos orgánicos, también
acaba retirando el carbono.
3. Fijado de carbono
El fijado de carbono se almacena en los sumideros de carbono. Estos son depósitos naturales o
artificiales que capturan y almacenan carbono de la atmósfera. Dentro de los naturales se
encuentran los océanos, la biomasa vegetal y animal, el permafrost, las rocas sedimentarias calizas
(ciclos geológicos de carbono) y los yacimientos de recursos fósiles (carbón, petróleo, gas natural e
hidratos de metano). La destrucción de estos depósitos aumenta la concentración de carbono en la
atmósfera.
El CO2 disuelto en la hidrosfera se almacena mejor a bajas temperaturas. Los océanos son
considerados los mayores sumideros de carbono, La litosfera retiene gran parte del carbono en ella
a través de las rocas calcáreas y las carbonosas.
La importancia del ciclo del carbono
El carbono es vital para el funcionamiento de la biosfera y para regular el clima de la Tierra.
No obstante, cuando se altera el ciclo natural del carbono y se aumenta su presencia en la
atmósfera, entre otros aspectos, se empeora el efecto invernadero.
Cómo interviene el hombre en el ciclo del carbono
El ciclo de carbono, al igual que el resto de ciclos biogeoquímicos, es un ciclo de materia cerrado.
No obstante, la influencia antropogénica asociada a las actividades industriales ha abierto el ciclo,
además de acelerarlo, a través de la combustión de los recursos fósiles. Este hecho afecta al
principio de sostenibilidad en el que los ecosistemas se basan, siendo el de reciclar al máximo la
materia y que no se produzcan deshechos no asimilables a una velocidad perjudicial.
A través de la combustión de los combustibles fósiles se emite CO2 a la atmósfera a una velocidad
que los organismos fotosintéticos no pueden asimilar y retener.
Además, el calentamiento global genera que los océanos aumenten su temperatura. El CO2 es un
gas que se disuelve mejor en agua fría, por lo que si los océanos aumentan su temperatura,
comenzarán a desprender más CO2 a la atmósfera, fomentándose un ciclo de retroalimentación
positiva. Como es de esperar, la deforestación masiva lleva a cabo por los humanos también afecta
en todo esto, al reducir el volumen de sumideros de biomasa vegetal.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

5.3 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

• Hoja de árbol
• Hoja de árbol seca
• Piedra
• Jamón
• Madera
• Carbón
• Pan
• Metal
• Papel
• Algodón
• 01mechero de alcohol
• Encendedor
• Cocinilla
• Malla de asbesto

5.4 PROCEDIMIENTO.
Tomar cada una de las muestras y anotar el color característico.
Someter cada uno de los materiales a fuego lentamente.
Observar que sucede después y anotar en la tabla adjunta.

MATERIAL/SUSTANCIA ANTES (COLOR) DESPUÉS (COLOR) OBSERVACIONES


Hoja de árbol fresca
Hoja de árbol seca
Piedra
Jamón
Madera
Carbón
Pan
Metal
Papel
Algodón
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

5.5 PREGUNTAS DE LABORATORIO

1. ¿Qué es el carbono?
2. ¿Qué es un análisis químico?
3. ¿Qué tienen en común el algodón, la madera, el pan, una hoja de árbol y una de papel?
4. ¿De qué elemento químico están hechos los materiales analizados?
5. ¿Qué impactos genera el carbón en el medio ambiente?
6. ¿Qué es el carbono negro y que lo produce?
7. ¿El carbono afecta a los glaciares?

5.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


• Manahann, “Química Ambiental” Ed. Reverté 2011.
• Spiro, "Química Ambiental"; Cengage Learning Editores, S.A. Mexico,2011
• Brown, LeMay y Bursten.- Química la Ciencia Central.- Pearson Educación, México 2009.
• Petrucci, Herring, Madura y Bissonnette "Química General, Principios y Aplicaciones Tomo I y II
Modernas".- Ed. Pearson Educación, Madrid 2011.
• Raymond Chang Química - McGraw-Hill 2011

También podría gustarte