Está en la página 1de 36

EN0018

PROTECCIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

2022
UNIDAD 11

Sistemas de Puesta a
tierra
Definición
Puesta a tierra:
Camino conductivo permanente y continuo con
capacidad suficiente para conducir a tierra
cualquier corriente de falla probable que le sea
impuesta por diseño, de impedancia
suficientemente baja para limitar la elevación de
tensión sobre el terreno y facilitar la operación de
los dispositivos de protección en el circuito.

Fuente : Código Nacional de Electricidad Utilización


Otras definiciones
Conductor neutro: Conductor conectado a un punto neutro
de un sistema y capaz de contribuir con la transmisión de la
energía eléctrica.

Conductor de enlace equipotencial: Conductor que


conecta las partes metálicas no conductoras de corriente de
los equipos eléctricos, de las canalizaciones y de las cajas,
con el conductor de tierra del sistema.

Conductor de puesta a tierra: Conductor utilizado para


conectar el equipo de conexión o el sistema, al electrodo de
puesta a tierra.
Fuente : Código Nacional de Electricidad Utilización
Porque se necesita un sistema de puesta a tierra?
Porque ante una descarga atmosférica o una falla a tierra las
personas estarían expuestas a una descarga eléctrica.
Si las corrientes de falla no tienen un camino para disiparse,
por medio de un sistema de conexión correctamente diseñado,
entonces éstas encontrarían caminos no intencionados que
podrían incluir a las personas.
Objetivos sistema de puesta a tierra
Los objetivos principales de las puestas a tierra son:

✓ Mantener los potenciales producidos por las


corrientes de falla dentro de los límites de seguridad
de modo que las tensiones de paso o de toque no
sean peligrosas para los humanos y/o animales.
✓ Proporcionar un circuito de baja impedancia para
drenar las corrientes defectuosas de tierra, descargas
atmosféricas, transitorios y de sobretensiones
internas del sistema.
✓ Facilitar la detección de fallas a tierra en los sistemas
eléctricos y su rápido despeje.
Marco normativo
• Código Nacional de electricidad Suministro Sección 3
Métodos de Puesta tierra para instalaciones de
suministro eléctrico y comunicaciones.
• IEEE 80-2000 Guide for Safety in AC Substation
Grounding
• IEEE 81-2012 Guide for Measuring Earth Resistivity,
Ground Impedance, and Earth Surface Potentials of a
Grounding System
• IEEE 665 -1995 Guide for Generating Station Grounding
• IEEE 142-2007 IEEE Recommended Practice for
Grounding of Industrial and Commercial Power Systems
Partes que componen la puesta a tierra
La tierra ( terreno)
✓ Se considera a potencial cero.
✓ Proporciona el camino de dispersión de la corrientes de falla.
✓ Se caracteriza por su resistividad → naturaleza del terreno.

Electrodos de puesta a tierra


✓ Pueden ser de cobre, aluminio o acero (generalmente de
cobre).
✓ Deben de mejorar la equipotencialidad del suelo evitando
que se produzcan gradientes de tensión elevadas.
✓ En una S.E estarán constituidas por una malla enterrada a
una determinada profundidad que permita reducir las
tensiones de toque y paso y contacto a niveles admisibles.
Tipos de puesta a tierra según su función
Según la función que desempeñan se distinguen :
1. Puesta a tierra de protección
Es la conexión a tierra de las partes conductoras de los elementos
de una instalación no sometidos normalmente a energía eléctrica.
Se conectarán a la puesta a tierra de protección :
✓ Envolventes de celdas y tableros
✓ Puertas metálicas y cercas metálicas
✓ Canalizaciones, tuberías y bandejas,
✓ Conductores de guarda y pantalla de los cables
✓ Carcaza de generadores, transformadores, motores y otras
máquinas, etc.
Tipos de puesta a tierra
2. Puesta a tierra de servicio
Se conectarán los siguientes elementos :
✓ Neutro de transformadores
✓ Neutro de generadores
✓ Circuitos secundarios transformadores de corriente y
tensión
✓ Dispositivos de protección contra sobretensiones ( i.e
pararrayos)
✓ Seccionadores de puesta a tierra
Interconexión de los sistemas de tierra
Las puestas a tierra de protección y de servicio deberán conectarse
entre sí, constituyendo una instalación de tierra general.
Pasos para el diseño de un sistema de puesta a tierra
Los principales pasos son :

➢ Determinación de la superficie disponible y de la


resistividad del terreno
➢ Determinación de las máximas corrientes de falla a
tierra y su duración máxima
➢ Cálculo de la resistencia de puesta a tierra
➢ Cálculo de la sección requerida de los conductores
➢ Estimación de las máximas tensiones de paso y
contacto y comparación con los valores establecidos
como admisibles.
➢ Verificación de posibles tensiones transferidas al
exterior ( tuberías, vallas, bandejas, neutro, etc).

12
Parámetros más influyentes
Los parámetros más influyentes en el diseño son :

✓ La resistividad del terreno de la que dependen


directamente la resistencia de puesta a tierra y los
gradientes de potencial
✓ La resistividad de la capa superficial que ayuda a
limitar la corriente que circula por el cuerpo de una
persona.
✓ La geometría del sistema de puesta a tierra
✓ La máxima intensidad disipada a tierra
✓ El tiempo de duración de la falla
Resistividad del terreno
El factor mas importante de la resistencia del terreno es su
resistividad, por lo que es un requisito conocerla para calcular
y diseñar un sistema de puesta a tierra.
La resistividad del suelo es la propiedad que tiene éste para
conducir electricidad y es conocida como la resistencia
especifica del terreno.
La resistividad del suelo depende de:
✓ Del tipo de suelo, compactación y composición propia del
terreno.
✓ El contenido en electrolitos susceptibles de conducir la
corriente eléctrica
✓ Humedad y temperatura
Resistividad del terreno
Resistencia de puesta a tierra
MALLA A TIERRA (MÉTODO APROXIMADO DE LAURENT)

S : Superficie que cubre la malla (m2)


R : resistencia a tierra de la malla (Ohm)
L : Longitud total del conductor de la malla (m)
ρ : Resistividad del terreno (Ohm-m)
Resistencia de puesta a tierra
EJEMPLO :
Determinar la resistencia de puesta a tierra de una malla en las
siguientes condiciones :
ρ: 100 Ohm-m

100 100
R= 3𝑥6 + = 14.16 ohms
4 √( 𝜋 ) 27
Resistencia de puesta a tierra
Máximos valores de Resistencia de puesta a tierra
Cuando por alta resistividad del terreno, elevadas corrientes de falla a tierra,
tiempos largos de despeje de la misma no resulte práctico obtener los valores
de la Tabla 3.1, se deben medir las tensiones de toque y paso y tomar
medidas adicionales de seguridad.

Fuente : Manual de interpretación código nacional de electricidad suministro 2001 Sección 3


Capa artificial en subestaciones
Las subestaciones se
recubren normalmente con
una capa de 5 a 15 cm de
espesor de un material de
alta resistividad como la
grava (3000Ωm).
De esta forma se aumenta la
resistencia de contacto por
lo que circularán corrientes
de menor magnitud en caso
de accidente.
Además ayuda a conservar la
humedad del suelo y su
compactación.
Corrientes admisibles en el cuerpo
Efectos de la corriente sobre el cuerpo humano :
1mA : Umbral de percepción
1-6mA : Sensación molesta, pero aún no se bloquean los músculos
9-25mA : Comienzan los daños. Imposibilidad o dificultad de soltar
objetos
25-60mA : Contracción de músculos. Dificultad para respirar
>60mA : Paro cardiaco, fibrilación ventricular

La corriente que puede soportar una persona, sin fibrilación


ventricular esta dado por la fórmula :

Cuerpo 50 Kg : k = 0.116
Cuerpo 70kG : k = 0.157
ts= duración de la exposición (s)

Fuente : IEEE 80 -2000


Tensión de contacto y paso
Cono de tensiones de un electrodo vertical

En las proximidades
alrededor al electrodo,
la caída de tensión es
máxima en la vertical
de la toma de tierra y
disminuye a medida
que aumenta la
distancia radial desde la
toma de tierra.
Voltaje de contacto y paso
Voltajes de paso : Es la diferencia de potencial en la superficie
experimentada por una persona con 1m de distancia entre pies sin tomar
contacto con algún otro objeto colocado a tierra.
Voltaje de contacto : Es la diferencia de potencial entre el GPR y el
potencial en la superficie donde una persona de pie mientras al mismo
tiempo tiene una mano en contacto con una estructurada aterrada.
Los voltajes de paso y toque están de acuerdo a las siguientes relaciones :

Donde :
IB = Tolerable body current
RB = Body resistance
ρ = resistivity
GPR = Ground Potential rise
Fuente : IEEE 80 -2000
Tensión de contacto y paso
Los valores permisibles de voltaje de contacto y paso que un cuerpo
humano puede soportar son :

Donde :
ESTEP = Voltaje de paso en V
E TOUCH = Voltaje de contacto o toque en V
CS = factor dependiente capa superficial
ts= tiempo de exposición falla
ρ = resistividad en ohm-m

Fuente : IEEE 80 -2000


Tensión de toque y paso
Valores de las Tensiones de Paso (Vp) y Contacto (Vc) en el caso de
producirse una intensidad de falla en un apoyo de una línea aérea.
Medición de la resistividad
La medición de la resistividad esta sujeto al promedio de
varias mediciones que deben ser realizadas, ya que los suelos
no son uniformes en las diferentes capas que lo componen
Medición de la resistividad
MÉTODO DE WENNER
El método de Wenner usa cuatro electrodos auxiliares y en
línea recta ubicados dentro del área en prueba, con igual
separación e igual profundidad de penetración en el terreno.
Medición de la resistividad
MÉTODO DE WENNER

Si A > 20 B la fórmula puede ser simplificada a :


ρ = 2 πA R
ρ = Resistividad del terreno ( Ω.m)
Medición de la resistividad
EQUIPO DE MEDICIÓN TELURÓMETRO
El Telurómetro o Telurímetro es un instrumento para la
medición de resistencia de puesta a tierra o resistividad del
terreno.
Medición de la resistividad
Medición de la resistencia de puesta a tierra
Método de caída de potencial
Este método consiste en inyectar una corriente entre la instalación de
tierra y un electrodo auxiliar alejado de él y medir la tensión entre la
puesta a tierra y un segundo electrodo auxiliar. La resistencia se
calcula en la zona de pendiente nula ( aprox. 62%D).
Medición de la resistencia de puesta a tierra

Posición de los electrodos Auxiliares

Si la varilla auxiliar esta en


un área de resistencia
efectiva (traslapadas) las
lecturas variarán
notablemente.
Medición de la resistencia de puesta a tierra
Posición de los electrodos Auxiliares

Los electrodos X y Z
están suficientemente
espaciados tal que las
áreas de resistencia
efectiva no se
traslapan.
Medición de la resistencia de puesta a tierra
Posición de los electrodos Auxiliares

El método 62% ha
sido ampliamente
adoptado.
Este método aplica
cuando los tres
electrodos están
alineados.
Construcción de una malla de puesta a tierra
Construcción de una malla de puesta a tierra
Gracias

36

También podría gustarte