Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

LABORATORIO DE FÍSICA II

PRÁCTICA 4

SONIDO

DOCENTE: ING. NESTOR EMMANUEL ORELLANA HERNANDEZ

LABORATORIO 215

EQUIPO 1

BOTELLO VILLASANA GILSY MARISOL 1870167 IMA

DIEGO ALFONZO PEREZ FLORES 1973890 IMA

ROBERTO CARLOS RUIZ GARZA 1962348 IEA

27 DE FEBREBRO DEL 2022, MONTERREY, NUEVO LEÓN


HIPÓTESIS

La velocidad de propagación de las ondas cambiara respecto a la frecuencia si es


una mayor frecuencia la velocidad será mayor ya que es la frecuencia la que
aumenta la propagación de la onda.

MARCO TEÓRICO

El sonido es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas


elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio
elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.

La física del sonido es estudiada por la acústica, que trata tanto de la


propagación de las ondas sonoras en los diferentes tipos de medios continuos
como la interacción de estas ondas sonoras con los cuerpos físicos.

La velocidad del sonido en el aire se puede calcular en relación a la temperatura


de la siguiente forma:

𝑣𝑠 = 𝑣0 + 𝐵𝑇

Registro de datos y cálculos

Mediciones:
• Medición 1
Frecuencia: 932 Hz
Limite menor: 0.07 m
Limite mayor: 0.16 m

• Medición 2
Frecuencia: 923 Hz
Limite menor: 0.068 m
Limite mayor: 0.16 m

• Medición 3
Frecuencia: 910Hz
Limite menor: 0.215 m
Limite mayor: 0.315m
Cálculos teóricos:
𝑣 = (4 ∗ ∆𝑥) ∗ 𝑓
∆𝑥 = 𝐿 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝐿 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
Medición 1
∆𝑥 = 0.16𝑚 − 0.07𝑚 = 0.09𝑚
𝑣 = (4 ∗ 0.09𝑚) ∗ 932𝐻𝑧
𝑣 = 335.52 𝑚/𝑠
Medición 2

∆𝑥 = 0.16𝑚 − 0.068𝑚 = 0.092𝑚


𝑣 = (4 ∗ 0.065 𝑚) ∗ 923𝐻𝑧
𝑣 = 339.664 𝑚/𝑠
Medición 3
∆𝑥 = 0.315𝑚 − 0.215𝑚 = 0.1𝑚
𝑣 = (4 ∗ 0.1𝑚) ∗ 910𝐻𝑧
𝑣 = 364 𝑚/𝑠

Utilizando otra fórmula:


v = 331 + 0.06 ∗ T
v = 331 + 0.6 ∗ 15°C
v = 340 m/s

CONCLUSIÓN

Nuestra hipótesis estaba equivocada, la velocidad del sonido será la misma


siempre y cuando este en la misma temperatura, pudimos observar, aunque
aumente la frecuencia la velocidad de propagación del sonido será la misma,
esto sucede igual que como en el caso de las ondas transversales de la práctica
número 3.
El único factor de que interviene para que aumente o disminuya la velocidad de
propagación del sonido, es la temperatura, densidad y rigidez del medio.
En esta práctica solo afecto la temperatura, ya que el medio era el aire, mientras
más calor haya, mayor será la velocidad, esto se debe a que cuando aumenta la
temperatura, el aire comienza a vibrar un poco más y esto hace que el sonido se
desplace mucho más rápido.
En los resultados teóricos podemos ver una variación de nuestros resultados,
pero es muy pequeña, tratamos de realizar el procedimiento de la mejor manera
posible, tal vez el error sea la calibración del equipo o este fallando por la
antigüedad que tiene.
Respuesta a las preguntas del folleto

• ¿Depende el valor de la velocidad de la frecuencia del sonido?


Si, a mayor frecuencia, significa que la onda se repetirá más veces por lo que
aumentará su velocidad de propagación.
• ¿Cuáles son las frecuencias que más alto se escuchan?
El ser humano solo puede oír frecuencias de 20,000 hz.
• ¿Cómo definiría el intervalo de frecuencias del sonido audible?
Es el intervalo de frecuencias que un ser humano puede oir, este intervalo va
desde los 20 hz hasta los 20,000 hz.
• ¿Qué frecuencias corresponden al ultrasonido?
Los ultrasonidos son sonidos mayores a los 20,000 Hertz que es el límite
máximo audible por el ser humano.
• Explique cuál es la base del funcionamiento de los equipos de sonar, muy
utilizados en los buques y submarinos. Mínimo una cuartilla.
Un dispositivo de sonar envía pulsos de ondas de sonido a través del agua.
Cuando estos pulsos golpean objetos como peces, vegetación o el fondo, se
reflejan de nuevo en la superficie. El dispositivo de sonar mide el tiempo que
tarda la onda de sonido en bajar, golpear un objeto y luego rebotar. Es el mismo
sistema de ubicación de eco que utilizan los murciélagos y los delfines. Esta
información le permite al dispositivo juzgar la profundidad del objeto que
reflejó. También mide la fuerza del pulso de retorno: cuanto más duros son los
objetos, más fuerte es el pulso de retorno. Una vez que se recibe un pulso de
retorno, se envía otro. Debido a que las ondas de sonido viajan a
aproximadamente una milla por segundo en el agua, los sonares pueden enviar
múltiples pulsos por segundo. Los pulsos de sonido que regresan se convierten
en señales eléctricas y luego se muestran, mostrando a los pescadores la
profundidad y la dureza de la parte inferior y cualquier objeto en medio. Los
sonares envían pulso de sonido para localizar objetos. El sonido viaja en ondas,
no en líneas rectas, y estas ondas se expanden en conos, haciéndose cada vez
más amplias. La mayoría de los sonares pueden controlar el rango del cono de
onda de sonido cambiando la frecuencia de exploración. Esto es importante
porque en situaciones de pesca y de escaneo serán más o menos efectivos.
Descargado por Diego Flores (diegoperez0411@gmail.com)
lOMoARcPSD|8256704 El escaneo amplio (generalmente de 40 ° a 60 ° de
ángulo) es bueno para escanear rápidamente grandes áreas y obtener
información general sobre la profundidad y la estructura del fondo, pero la
precisión y los detalles serán menores. El escaneo de frecuencia alta es más
adecuado para aguas menos profundas porque el cono cubre un área más
amplia, mientras más profundo escanea. Esto significa que si está escaneando a
una profundidad de 45 pies / 13,7 m verá objetos en un área que tiene un
diámetro de 47 pies / 14,3 m. El escaneo de frecuencia baja (alrededor de 10 ° a
20 °) brinda una imagen más precisa, pero cubre un área más pequeña. Es mejor
para encontrar la ubicación exacta de los peces. La exploración de frecuencia
baja también es más adecuada para aguas más profundas, ya que el cono no se
extiende tan ancho.

BIBLIOGRAFÍAS

Serway R. & Jewett J.. (2018). Oscilaciones y ondas mecánicas. En Física para
ciencias e ingeniería(404). Mexico , Toluca: Cengage.

Iglesias Simón; Pablo;"El diseñador de sonido: función y esquema de trabajo",


ADE-Teatro N° 101. Julio-agosto de 2005. Páginas 199-215.

También podría gustarte