Está en la página 1de 2

FINES DEL PROCESO

1.
- NO PORQUE se haya cometido un delito
- Sino PARA permitir que los órganos de acusación demuestren que un delito se
cometió e imponer una sanción

- No debe, pero puede probar su inocencia o circunstancias eximentes o


atenuantes (uno de los fines del proceso)

- ¿Como?

- Se debe BUSCAR EN EL PASADO procurando la RECONSTRUCCION


CONCEPTUAL de ese hecho cometido.
o Huellas en personas (percepciones) o cosas (daños) que luego se
incorporan como PRUEBAS
- CIRCUNSTANCIAS DEL FUTURO (art. 41 CP)
o Mayor o menor peligrosidad
o Reglas de conducta
o Comisión de un delito

Conclusión: no se admite ni se conoce ningún otro método para lograrlo (ni confesión)
puede excluir el rigor histórico de esta reconstrucción

- Para ello: se sostiene la verdad histórica o material o real frente a la formal del
proceso civil.
- Pero no cualquier verdad, solo de la acusación, no de la inocencia.
- Responsabilidad de los órganos de acusación

2.
Verdad: no es un fin institucional, obsesivo, ilimitado, sino un convencimiento de los
jueces sobre los hechos en base a la prueba y el respeto a los derechos y garantías
o Por lo tanto, no significa el fracaso del proceso, sino una de las dos
alternativas posibles: condena o absolución
o Entonces: el proceso es el medio para obtener ese convencimiento
(obligación de medio y no de resultado)
o Es necesario y útil: porque por él se aplica el derecho en el caso concreto
 También abarca la individualización de la pena
 Y la acción civil resarcitoria (actuación del derecho civil)
 También cuando se absuelve
o No participó o no existió (art. 19 CN)
o Demás causales (inocencia)
3.
- Escudo protector de los derechos y garantías de los ciudadanos frente al ataque
del Estado en derrumbar el principio de inocencia (pruebas ilegales, allanamientos sin
orden, auto incriminación)

4.
- Cierra el caso, dejando definida (redefinida) la situación del imputado frente a
la víctima, la sociedad y la ley, no pudiendo revisarse ello salvo por el imputado.
- Pacificación jurídica o reintegración del orden jurídico vulnerado parece ser
más obra del derecho sustantivo.
- Para que forme parte del proceso, deben institucionalizarse nuevas vías de
resolución de conflicto: palabras como amor, tolerancia al otro, perdón, empatía,
respeto, comunicación de partes (no enfrentamiento) tienen que tener lugar en la
resolución de conflictos, de lo contrario no avanzaremos en ninguna dirección.

También podría gustarte