Está en la página 1de 1

Miguel Ydígoras Fuentes

(Retalhuleu, 1895 - Guatemala, 1982) Político y militar guatemalteco, presidente de la


república entre 1958 y 1963. Fue gobernador del departamento de San Marcos, director
de caminos durante la dictadura de Jorge Ubico, agregado militar en Washington y París y
embajador en Colombia. En las elecciones de 1950 disputó sin éxito la presidencia
a Jacobo Arbenz, pero en 1958, tras fundar el Partido Redención y contar con el apoyo de
sectores derechistas del ejército, alcanzó la presidencia. Durante su mandato malversó
las tierras fiscales en favor de la United Fruit Co., rompió relaciones con Cuba, facilitando
el entrenamiento en Guatemala de tropas anticastristas, y reprimió violentamente a sus
opositores. En 1960 logró sofocar una rebelión militar, pero tres años más tarde su
ministro de Defensa, Enrique Peralta Azurdia, lo derrocó. Enmarcado en el periodo final
de la década de gobiernos conservadores que detentó el poder en Guatemala entre 1954
y 1964, el mandato de Miguel Ydígoras Fuentes se inició con una política de
reconciliación y apertura que condujo a que muchos exilados retornaran al país, incluso
algunos miembros del Partido Guatemalteco de los Trabajadores (PGT), aunque su
actividad siempre fue considerada ilegal; el movimiento sindical, por otra parte, se
reactivó. No obstante, los rasgos de inestabilidad se mantuvieron con complots, atentados
e intentos de invasiones armadas o protestas sociales y estudiantiles, y la voluntad
aperturista pronto se fue cerrando.Las principales características del gobierno ydigorista
fueron su apoyo a la integración centroamericana, así como el interés por impulsar el
crecimiento económico, favoreciendo a la industria y al sector agroexportador
diversificado. También se caracterizó por el intento de recuperar el territorio beliceño y por
su confrontación con el gobierno revolucionario de Fidel Castro, que llevó a Ydígoras a
apoyar los preparativos norteamericanos para un intento de invasión de la isla de Cuba a
cambio de una mayor cuota azucarera en el mercado norteamericano. El descontento
interno motivó el levantamiento de un grupo de militares para derrocar a Ydígoras el 13 de
noviembre de 1960. Fracasaron, pero abrieron un nuevo tipo de lucha política en el país al
formar el Movimiento 13 de Noviembre (MR-13) con el fin de derrocar al gobierno; para
ello contactaron con los grupos políticos, en especial con el PGT, para establecer
alianzas. La crisis política continuó y el gobierno abrió muchos flancos. En marzo y abril
de 1962, las reivindicaciones del movimiento estudiantil dieron pauta a un movimiento
preinsurreccional en la capital, con participación de sectores medios y populares. Esta
insurrección obligó a Ydígoras a apoyarse en los militares para reprimirla y fortalecer su
gabinete.Aunque la rebelión popular decayó, el MR-13 planteó, conjuntamente con el
Movimiento 12 de Abril de los estudiantes radicalizados y el Destacamento 20 de Octubre
del PGT, la formación de un amplio movimiento guerrillero. En diciembre de 1962 se
crearon las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), oficializadas en febrero del siguiente año.
En ese marco se aproximaron las elecciones
presidenciales, y en ellas el ex
presidente Juan José Arévalo aceptó
participar como candidato. Esta decisión puso
en el tapete la política anticomunista y la
posibilidad del retorno del reformismo, aunque
el propio Arévalo planteaba abiertamente su
moderación. La percepción de los militares de
que Arévalo era el seguro ganador los llevó a
dar un golpe de Estado a finales de marzo de
1963, excusándose en que los comunistas
amenazaban con tomar el poder por medio de
las elecciones; Ydígoras fue relevado por el
coronel Enrique Peralta Azurdia, hasta
entonces su ministro de d

También podría gustarte