Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA OTEIMA

ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD, CALIDAD Y AMBIENTE


MATERIA: GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA

¿Cómo podemos minimizar los factores de riesgo asociados en el cambio climático en la gestión del agua?
Introducción: El mundo debe enfrentarse a cambios drásticos del Desarrollo
clima, en intensidad y magnitud. El cambio climático es favorecido por
actividades humanas, lo que conlleva el desafío aún mayor de Mediante aportes de autores IPCC (Grupo Intergubernamental de
sustituir estereotipos estilo de vida y explotación de los recursos Expertos sobre el Cambio Climático 2008, podemos decir que en el
naturales en el futuro inmediato. Aquel modelo de desarrollo sin caso del cambio climático, prevenir es, por supuesto, mejor que curar;
conciencia, basado en la extracción exhaustiva, al precio de la ya se han definido algunos pasos urgentes para reducir el cambio
contaminación y degradación de los recursos naturales en función de climático, sin embargo, siguen siendo difíciles de alcanzar. El cambio
la fabricación de bienes y servicios, pone en riesgo condiciones climático ya empezó y, a medida que las temperaturas globales sigan
básicas de bienestar a las generaciones actuales y futuras de otras aumentando, será necesario desarrollar estrategias para conservar
regiones del planeta. Desde ya son percibidos nuevos regímenes de especies y hábitats incapaces de adaptarse al cambio climático. Las
sequías y lluvias que golpean recursos públicos, así como a la base respuestas de la vida silvestre a los desafíos del cambio climático
social y económica de los países, potencializando problemas pueden ser de cuatro categorías principales:
económicos, ambientales y de salud pública en el caso de  Mantenimiento de los ecosistemas.
Latinoamérica.  Adaptación del manejo para enfrentar el cambio climático.
Justificación  Restauración de ecosistemas dañados o cambiantes.
 Adopción de enfoques para paisajes marinos.
Este ensayo será beneficioso ya que mediante la identificación de los
factores de riesgos que producen el cambio climático y la adopción de Según Thompson et all (2009), los ecosistemas altamente diversos
herramientas y enfoques es particularmente importante en donde se son probablemente más resilientes ante los cambios ambientales
esperan severas implicaciones negativas del cambio climático sobre rápidos. También se reconoce que los ecosistemas que tienen
el bienestar humano y los medios de vida aportando soluciones mayores posibilidades de mantener su forma actual son aquellos
viables para reducir o mitigar los daños al ambiente. ubicados en los llamados “refugios climáticos” áreas que por razones
meteorológicas, geográficas, geológicas e históricas serán poco
¿Cómo podemos minimizar los factores de riesgo asociados en afectados por el cambio climático.
el cambio climático en la gestión del agua?
Ante la ya inminente alteración en el clima a nivel mundial favorecida
por las actividades humanas, no sólo la comunidad académica se

Ensayo crítico
Elaborado por: Keyra Barba
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA OTEIMA
ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD, CALIDAD Y AMBIENTE
MATERIA: GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA

¿Cómo podemos minimizar los factores de riesgo asociados en el cambio climático en la gestión del agua?
muestra preocupada por entender cómo hemos conseguido modificar,  Afecta a la función y utilización de las infraestructuras
si bien involuntariamente, los procesos naturales. En los países en hídricas existentes en particular, la energía hidráulica, las
vías de desarrollo, las comunidades menos favorecidas protecciones estructurales contra inundaciones, el drenaje, y
económicamente son especialmente las más vulnerables. Sin los sistemas de riego, así como a las prácticas de gestión
embargo, la intensidad de los eventos climáticos ha tocado todos hídrica
niveles sociales a través de inundaciones, tormentas, ondas de calor,  Reduce la escorrentía fluvial promedia anual y la
lo que demuestra que las previsiones hasta ahora tomadas no son disponibilidad de agua aumentarían en latitudes altas y en
suficientes. La Conversión Marco de la Naciones Unidas sobre algunas áreas tropicales húmedas, y disminuirían en algunas
Cambio Climático (CMNUCC, 1992) definió Cambio Climático como regiones secas de latitudes medias y en regiones tropicales
los cambios en el clima originados en causas humanas. En los secas.
informes del IPCC, el Panel intergubernamental para el cambio El Sistema de Integración Centroamericano (SICA) a través de sus
climático, se refiere a todo cambio en el clima, ya sea debido a la agencias ha desarrollado múltiples acciones encaminadas a lograr un
variabilidad natural o como resultado de la actividad humana. mayor fortalecimiento de sus miembros para aumentar la capacidad
institucional, elaboración de políticas y programas regionales en
Entre los factores de riesgos más notables en el medio ambiente que
cambio climático, gestión integrada de riesgo, recursos hídricos,
producen el cambio climático se menciona el aumento del contenido
energía y el fortalecimiento de capacidades de las instituciones
de vapor de agua en la atmósfera, la variación de las características,
académicas en la elaboración de estudios de investigación que
intensidad y valores extremos de la precipitación, disminución de la
permitan conocer en mejor forma la variabilidad climática y sus
capa de nieve y fusión generalizada del hielo y cambios en la
efectos en el agua.
humedad del suelo y en la escorrentía. Los cambios de la
Actualmente la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
precipitación están sujetos a una variabilidad espacial e interdecenal
referentes al valor que tendrá el cambio climático, si no se adoptan
considerable.
medidas de adaptación y mitigación, indican que para el año 2050
Consecuencias del cambio climático
representará aproximadamente 3.2 % del PIB nacional. Otros
 Interrumpe la disponibilidad, la estabilidad, la accesibilidad y estudios señalan que el costo acumulado del cambio climático para el
la utilización de los alimentos. país durante el siglo XXI será del orden de 6 % del PIB, bajo cualquier
escenario de emisiones. En 2013 se publicó la Estrategia Nacional de

Ensayo crítico
Elaborado por: Keyra Barba
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA OTEIMA
ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD, CALIDAD Y AMBIENTE
MATERIA: GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA

¿Cómo podemos minimizar los factores de riesgo asociados en el cambio climático en la gestión del agua?
Cambio Climático (ENCC), la cual incluye los siguientes temas: En Panamá la ANAM coordina el plan de acción del país ante las tres
pilares de política nacional de cambio climático; adaptación a los convenciones y el plan de acción para implementar la Política
efectos del cambio climático; y desarrollo bajo en emisiones / Nacional de Cambio Climático. El primero se enfoca en: fortalecer y
mitigación. promover el desarrollo de instrumentos normativos y económicos con
enfoque sinérgico; impulsar la autogestión de capital como
En Panamá como país, signatario de la Convención Marco de las mecanismo de financiamiento; y propiciar mecanismos institucionales
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y del de coordinación que faciliten la implementación de las convenciones a
Protocolo de Kyoto, presenta su Segunda Comunicación Nacional nivel nacional y regional.
sobre Cambio Climático (SCN).Informa sobre su inventario de gases El plan de acción de la Política Nacional de Cambio Climático
de efecto invernadero (GEI) con base en la información del país, para promueve el desarrollo de capacidades encaminadas hacia: la
el año 2000, sus programas nacionales y las iniciativas regionales en intervención del sector público y la sociedad civil para el cumplimiento
las que participa para promover la mitigación y facilitar la adecuada de los compromisos del Estado con relación al cambio climático; la
adaptación al cambio climático, así como las medidas que ha promoción de acciones de adaptación en sectores priorizados; iii) la
adoptado, para contribuir al logro del objetivo de la CMNUCC. identificación y promoción de acciones de mitigación acorde al
Medidas a adoptar para combatir el Cambio Climático para desarrollo económico y social sostenible; iv) la promoción de la
reducir o mitigar el riesgo. participación ciudadana para su involucramiento en los procesos de
• Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia del sector social gestión relacionados al cambio climático; y el fortalecimiento de las
ante los efectos del cambio climático. capacidades institucionales entre los diferentes actores relacionados
con el cambio climático.
• Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de la
infraestructura estratégica y sistemas productivos ante los efectos del
cambio climático. Conclusión:

• Conservar y usar de forma sustentable los ecosistemas y mantener Todo lo analizado anteriormente basado en el estudio de literatura
los servicios ambientales que proveen. analizando las formas de cómo podemos contribuir a una sociedad
sostenible para reducir o mitigar los efectos del cambio climático
puedo recomendar

Ensayo crítico
Elaborado por: Keyra Barba
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA OTEIMA
ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD, CALIDAD Y AMBIENTE
MATERIA: GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA

¿Cómo podemos minimizar los factores de riesgo asociados en el cambio climático en la gestión del agua?
 Ahorrar energía, comprar aparatos eficientes (bombillas de  ANAM. 2011. Panamá: Segunda Comunicación Nacional ante
bajo consumo, electrodomésticos de clase A o superior). la Convención Marco de las
 Utilizar energías renovables en casa: paneles fotovoltaicos o  Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
pequeños cargadores solares para cargar pilas reutilizables o  BID. 2013. El Cambio Climático y los Recursos Hídricos en
el móvil, paneles solares térmicos para calentar el agua. los Andes Tropicales
 Combatir la pérdida de bosques: evitar situaciones de riesgo
que puedan provocar incendios, plantar árboles, comprar
productos de madera. Videos:
Podemos decir que todo se basa en la toma de conciencia y  BID. El cambio climático y los recursos hídricos en América
adaptación del uso de tecnologías y reducción de daños al Latina y El Caribe.
ecosistema.  BID. El Riesgo de Inundaciones en América Latina y el
Caribe.
Referencias bibliográficas.

Mayorga1*, A. Y. (2012). Cambio Climático: estrategias de gestión.


Scielo.org.co . [Fecha de consulta: 7 de agosto de 2018]

Thompson FU BMal., T. e. (2009). Medidas de adaptación al cambio


climático . [Fecha de consulta: 7 de agosto de 2018]

Zamora Martínez, Marisela Cristina, Cambio Climático. Revista


Mexicana de Ciencias Forestales [en línea] 2015, 6 [Fecha de
consulta: 7 de agosto de 2018]

Recursos

 IPCC. 2008. El Cambio Climático y el Agua

Ensayo crítico
Elaborado por: Keyra Barba

También podría gustarte