Está en la página 1de 4

LICEO OBISPO SAN MIGUEL

VOCABULARIO: prefijos, derivación de palabras, campo


semántico, polisemia lingüística

PROFESORAS Jocelin Inzunza Vergara FECHA


Alejandra Quiroga Mellado
NOMBRE ESTUDIANTE CURSO

1. Separa las siguientes palabras en: prefijos, lexema o raíz y sufijo. Luego, consulta en internet qué significa el prefijo encontrado.
PALABRA PREFIJO LEXEMA SUFIJO SIGNIFICADO PREFIJO
ENDULZAR
DECOLORANTE
ENVENENADO
IMPARABLE
DESORBITANTE
TRANSOCEÁNICO
VICEPRESIDENCIA
SUPERABUNDANTE
BIODEGRADABLE
SUPERMERCADO

2. Indica si las palabras en negrita son sustantivos, adjetivos o verbos

3. Sopa de letra de adverbios


4. Campo semántico

Elija la palabra que debe excluirse por Elija el término que guarda relación de Elija el término que guarda relación de
no guardar relación de significado con significado común con los otros y con el significado común con los otros y con el
los demás. término base. término base. GLORIA
a) Trigo PERFECCIONAR a) Fama
b) Arroz a) Progresar b) Prestigio
c) Café b) Mejorar c) Popularidad
d) Perejil c) Afinar d) Goce
e) cebada d) Pulir e) Celebridad
e) Depurar
Elija el término que guarda relación de Elija la palabra que debe excluirse por Elija la palabra que debe excluirse por
significado común con los otros y con el no guardar relación con la palabra base. no guardar relación con la palabra base
término base. DEGRADAR: INTERPELAR:
TUMEFACCIÓN a) Envilecer a) Cuestionar
a) Edema b) Deshonrar b) Implorar
b) Herida c) Enaltecer c) Inquirir
c) Hinchazón d) Humillar d) Preguntar
d) Tumor e) Deteriorar e) Requerir
e) Chichón
Elija la palabra que debe excluirse por Elija la palabra que debe excluirse por Elija la palabra que debe excluirse por
no guardar relación con la palabra base. no guardar relación con la palabra base. no guardar relación de significado con
CONFABULACIÓN: INGRESO: los demás.
a) Contradicción a) Admisión a) Vejar
b) Maquinación b) Asignación b) Esquivar
c) Conjura c) Entrada c) Satirizar
d) Intriga d) Renta d) Mortificar
e) Conspiración e) Pensión e) Censurar
Elija el término que no guarda relación Elija la palabra que debe excluirse por Elija la palabra que debe excluirse por
de significado común con los otros y no guardar relación de significado con no guardar relación de significado con
con el término base. los demás. los demás.
MENUDO a) Delicado a) Sanear
a) Minúsculo b) Nimio b) Recuperar
b) Diminuto c) Pequeño c) Recomponer
c) Breve d) Exiguo d) Reconstruir
d) Exiguo e) Minúsculo e) Erigir
e) Mínimo

5. Vocabulario contextual

1. Cuenta la escritora Chimamanda Ngozi Adichie que, cuando de niña empezó a escribir en su Nigeria natal donde se comen
mangos y siempre hay un sol reverberante, sus personajes sin embargo eran blancos de ojos azules que jugaban en la nieve,
comían manzanas y hablaban mucho de la maravilla de que saliera el sol. Esta paradoja se da porque empezó a ‘copiar’ para
sus invenciones aquello que había leído en la literatura europea, lo que explica algo importante: los relatos nos definen, nos
modelan, nos implican. Por eso las personas deberían atender más a los contadores de historias: los escritores.

2. Adichie finalmente descubrió la literatura de autores africanos. Tanto era el peso de lo extranjero, dice, que cuando vio
personajes africanos “no sabía que en la literatura cabía gente como yo”. Esta revelación le permitió conocer otros mundos y
empezar a superar las versiones únicas. En lo familiar, en lo social, en lo estatal y en lo personal estamos amenazados por los
relatos únicos. La literatura invita a sacudirnos de esa camisa de fuerza con la que crecemos socialmente y que nos impide
considerar la diversidad planetaria. El construir un Estado decente, lamentablemente, no pasa aún por cuestionar las historias
únicas.

3. Los libros importan por los efectos que nos producen. En menos de treinta páginas, Adichie en El peligro de la historia única
(Barcelona, Random House, 2018) despliega una fuerza conceptual que busca el descreimiento de la historia única; en su
caso, de aquella que fue divulgada por los colonizadores de África. ¿Cómo se crea una historia única?: “Se muestra a un
pueblo solo como una cosa, una única cosa, una y otra vez, y al final lo conviertes en eso”, afirma, lo que es un ejercicio de
poder: “Poder es la capacidad no solo de contar la historia de otra persona, sino de convertirla en la historia definitiva de dicha
persona”.

4. La literatura trata de evitar la historia única: “El relato único crea estereotipos, y el problema con los estereotipos no es que
sean falsos, sino que son incompletos. Convierten un relato en el único relato”, señala.
5. Las comunidades humanas deben asentarse en la diversidad y reconocerla como un elemento que, a la vez, iguala y
diferencia. Tal vez una raíz de los fanatismos de hoy –presentes en los estados y también en determinados movimientos
sociales, instituciones, intelectuales y activistas– sea justamente el que hace de nuestras convicciones las únicas valederas.
De esto hemos padecido aquí por más de una década.

6. Mientras más historias se cuenten sobre un acontecimiento, mucho mejor, porque desfocalizan el sectarismo. En el librito
citado viene un texto de la filósofa Marina Garcés que ubica el pensamiento de Adichie en los debates contemporáneos:“Las
historias nos enseñan a relacionarnos con lo que no sabemos, de nosotros mismos y de los otros”. Por eso propone
“desviarnos de los lugares comunes de la cultura para poder propiciar otros encuentros”. Y, entre nosotros, que algo
reconocemos de nuestros sufrimientos y nuestras faltas, ¿por qué permitimos que los políticos y la gente de poder nos
encandilen con sus historias únicas?

1. ¿Cuál es el sentido de la palabra PARADOJA en el contexto del primer párrafo del texto leído?
A) CONTRADICCIÓN, puesto que es incongruente que niños africanos solo lean literatura con personajes blancos.
B) ABSURDO, puesto que es inconcebible que niños africanos solo lean literatura con personajes blancos.
C) INJUSTICIA, puesto que es inaceptable que niños africanos solo lean literatura con personajes blancos

2. ¿Cuál es el sentido de la palabra REVELACIÓN en el contexto del segundo párrafo del texto leído?
A) MANIFESTACIÓN, porque la publicación de personajes africanos le permitió conocer otras visiones de mundo.
B) DECLARACIÓN, porque los discursos de escritores africanos le permitieron conocer otras visiones de mundo.
C) DESCUBRIMIENTO, porque el hallazgo de literatura africana le permitió conocer otras visiones de mundo.

3. ¿Cuál es el sentido de la palabra SACUDIRNOS en el contexto del segundo párrafo del texto leído?
A) DESPOJARNOS, pues la literatura invita a los lectores a conmoverse con la diversidad planetaria.
B) LIBERARNOS, pues la literatura invita a los lectores a removerse de los prejuicios sociales y culturales.
C) ESQUIVAR, pues la literatura invita a eludir cualquier imposición de la sociedad y de la cultura.

4. ¿Cuál es el sentido de la palabra DIVULGADA en el contexto del tercer párrafo del texto leído?
A) PUBLICADA, debido a que los colonizadores de África distribuyeron solo una perspectiva de la historia.
B) PROMULGADA, debido a que los colonizadores de África declararon solo una perspectiva de la historia.
C) DIFUNDIDA, debido a que los colonizadores de África extendieron solo una perspectiva de la historia.

5. ¿Cuál es el sentido de la palabra ASENTARSE en el contexto del quinto párrafo del texto leído?
A) BASARSE, porque las comunidades humanas deben establecer la diversidad como un pilar.
B) INSTALARSE, porque las comunidades humanas deben integrar a personas de diversas culturas.
C) CONSTRUIRSE, porque las comunidades humanas deben reformarse en torno a la diversidad cultural.

6. ¿Cuál es el sentido de la palabra PADECIDO en el contexto del quinto párrafo del texto leído?
A) SUFRIDO, pues los africanos han debido tolerar que solo algunas convicciones sean válidas.
B) SOPORTADO, pues los africanos han debido asimilar que solo algunas convicciones sean válidas.
C) RECLAMADO, pues los africanos han debido protestar para que solo algunas convicciones sean válidas.

7. ¿Cuál es el sentido de la palabra ENCANDILEN en el contexto del sexto párrafo del texto leído?
A) DESLUMBREN, debido a que los poderosos maravillan a la población con sus historias únicas.
B) IMPRESIONEN, debido a que los poderosos emocionan a la población con sus historias únicas.
C) ENCEGUEZCAN, debido a que los poderosos confunden a la población con sus historias únicas.

1. Los profesores nos llamaban por el número de lista, por lo que sólo conocíamos los nombres de los compañeros más cercanos. Lo
digo como disculpa: ni siquiera sé el nombre de mi personaje. Pero recuerdo con precisión al 34. En ese tiempo yo era el 45.
Gracias a la inicial de mi apellido gozaba de una identidad más firme que los demás. Todavía siento familiaridad con ese número.
Era bueno ser el último, el 45. Era mucho mejor que ser, por ejemplo, el 15 o el 27.

2. Lo primero que recuerdo del 34 es que a veces comía zanahorias a la hora del recreo. Su madre las pelaba y acomodaba
armoniosamente en un pequeño tupperware, que él abría desmontando con cautela las esquinas superiores. Medía la dosis exacta
de fuerza como si practicara un arte dificilísimo. Pero más importante que su gusto por las zanahorias era su condición de repitente,
el único del curso.

3. Para nosotros repetir de curso era un hecho vergonzante. En nuestras cortas vidas nunca habíamos estado cerca de esa clase de
fracasos. Teníamos once o doce años, acabábamos de entrar al Instituto Nacional, el colegio más prestigioso de Chile, y nuestros
expedientes eran, por tanto, intachables. Pero ahí estaba el 34: su presencia demostraba que el fracaso era posible, que era incluso
llevadero, porque él lucía su estigma con naturalidad, como si estuviera, en el fondo, contento de repasar las mismas materias.
Usted me es cara conocida, le decía a veces algún profesor, socarronamente, y el 34 respondía con gentileza: sí señor, soy
repitente, el único del curso. Pero estoy seguro de que este año va a ser mejor para mí.

1. ¿Cuál es el sentido de la palabra 2. ¿Cuál es el sentido de la palabra 3. ¿Cuál es el sentido de la palabra


PRECISIÓN en el contexto del primer GOZABA en el contexto del primer CAUTELA en el contexto del segundo
párrafo del texto leído? párrafo del texto leído? párrafo del texto leído?
A) DETALLE A) DISFRUTABA A) DESCONFIANZA
B) DETERMINACIÓN B) USABA B) PRECAUCIÓN
C) EXIGENCIA C) PERCIBÍA C) SUTILEZA
D) ACIERTO D) PARTICIPABA D) ASTUCIA

4. ¿Cuál es el sentido de la palabra DOSIS 5. ¿Cuál es el sentido de la palabra 6. ¿Cuál es el sentido de la palabra
en el contexto del segundo párrafo del texto PRESTIGIOSO en el contexto del ESTIGMA en el contexto del tercer párrafo
leído? tercer párrafo del texto leído? del texto leído?
A) PARTE A) ACREDITADO A) VESTIGIO
B) NÚMERO B) RECONOCIDO B) LLAGA
C) FRACCIÓN C) APRECIADO C) MARCA
D) CUOTA D) INFLUYENTE D) SIGNO

7. ¿Cuál es el sentido de la palabra GENTILEZA en el contexto del tercer párrafo del texto leído?
A) SOLTURA
B) CORTESÍA
C) DISTINCIÓN
D) GALANTERÍA

También podría gustarte