Está en la página 1de 700

GEOGRAFÍA

Una síntesis moderna


PETBR HAGGETT
GEOGRAFIA
Una sín tesis m od ern a
PETER HAGGETT
University of Bristol

Edición española revisada por:

MARAVILLAS NÁJAR
Profesora de! Departamento de Geografía Humana
de la Universidad de Barcelona

GRAZIANA RAMAZZINI
Profesora del Departamento de Geografía Humana
de la Universidad de Barcelona

EDICIONES OMEGA, S. A.
Plato, 26 - 08006 Barcelona
La edición original de esta obra ha sido publicada en inglés por Harper & Row,
Publishers, Inc., New York, con el título:

GEOGRAPHY: A Modern Synihesis


Revised Third Edition.

Traducido por
Rosa M." Ferrer

Procedencia de las ilustraciones que inician cada capítulo:

1 Leo de Wys Inc.; 2 © Herwig, 1980, Stock, Boston; 3 Lord, Leo de Wys tnc,; 4 NASA;
5 Schneiders, Leo de Wys Inc ; 6 UPI; 7 Burnett, Leo de Wys Inc.; 8Eric Kroll, Taurus
Photos; 9 © B rac k , 1982, Black Star; lOThe Anaconda Company; 11 Gatewood Magnum;
12© Lejeun e, Stock, Boston; 13 Leonard Lee Rué III, DPI; 14 NASA; 15 Frankcn, Stock,
Boston; 16 Bayer, Monkmcyer; 1 7 © Gardner, Stock, Boston; 18 Flying Camera, Inc.;
19 Beckwith Studios; 2 0 © 1980, Schulke, Black Star; 21 United Nations; 22 Atlan, Sygma;
23 NASA; 2 4 © Hrynewych, Stock, Boston; 25 Dunn, DPI.
Los mapas de la sección del atlas son cortesía de Rand McNally & Co.

Primera reimpresión /994

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita


de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes,
la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografia y el tratamiento informático,
y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos,
así como la exportación e importación de esos ejemplares
para su distribución en venta, fuera del ámbito de la Comunidad Económica Europea.

Publicado por acuerdo con Harper & Row, Publishers, Inc., New York, N.Y., U S.A.

© 1983 Peter Haggett


y para la edición española
© 1994 Ediciones Omega, S. A., Barcelona

ISBN 84-282-0786-0
Depósito Legal. B. 23547-94
Printed in Spain
EGS - Rosario, 2 - Barcelona

https://tinyurl.com/y794dggv
https://tinyurl.com/y9malmmm
índice de materias
Presentación XI
Prólogo a la edición española XIII
Prefacio XV
Agradecimientos XXI
Al alumno XXIII

PRÓLOGO Algunos conceptos básicos 1


Capítulo 1 En la playa 3
1-1 Una playa concurrida 4
1-2 Espacio y tiempo en la playa 7
1-3 La gente y el medio ambiente de la playa 13
1-4 La playa en el enfoque mundial 17
1-5 Modelos en geografía 20

V
VI ÍNDICE DE MATERIAS

Capítulo 2 £1 mundo más allá de la playa 29


2-1 ¿La Tierra es plana o redonda9 30
2-2 Localización en el mapa 32
2-3 Localización en el globo terráqueo 37
2- 4 Localización desde el aire 40

PRIMER^ PARTE El desafío del medio ambiente 47


Capítulo 3 Los ambientes como ecosistemas 49
3- 1 La naturaleza del desafío 50
3-2 Sistemas y feedback 54
3- 3 Productividad del ecosistema 66

Capítulo 4 £1 medio ambiente mundial 71


4- 1 Mapa de la productividad del planeta 72
4-2 Claves mundiales para el mapa 76
4-3 Claves continentales para el mapa 83
4- 4 Principales regiones ambientales 88

Capítulo 5 Cambios ambientales 99


5- 1 Variaciones a largo plazo 100
5-2 Ciclos y sucesiones 106
5- 3 Movimientos y cambios a corto plazo 111

Capítulo 6 Incertidumbres y riesgos 121


6- 1 Misterios a medio plazo 122
6-2 Cambios climáticos bruscos 127
6-3 Acontecimientos geofísicos extremos 130
6- 4 El medio ambiente como riesgo 137

SEOUNDA Pa RTE La respuesta ecológica humana 145


Capítulo 7 La población humana 147
7- 1 La cinámica del crecimiento de la población 148
In d ic e d e m a t e r ia s Vil

7-2 Controles ecológicos al crecimiento 153


7- 3 Historia del crecimiento de la población mundial 163

Capítulo 8 Presiones sobre el ecosistema 175


8- 1 La intervención: ¿positiva o negativa? 176
8-2 Intervención humana en densidades bajas 180
8-3 Intervención humana en densidades medias 184
8-4 Intervención humana en densidades altas 190
8- 5 Contaminación y ecosistemas 194

Capítulo 9 Recursos y conservación 203


9- 1 La naturaleza de los recursos naturales 204
9-2 ¿Son limitadas las reservas? El dilema de los recursos no
renovables 208
9-3 Rendimientos sostenidos: el problema de los recursos
renovables 217
9- 4 La conservación de los recursos naturales 228

Capítulo 10 Nuestro rol en el cambio de la faz de la Tierra 233


10- 1 Dificultades en la interpretación 234
10-2 Magnitud de los cambios en los paisajes del pasado 240
10- 3 La controversia hombre-medio ambiente 245

TERCERA PARTE Mosaicos regionales 253


Capítulo 11 Fisión cultural: hacia una divergencia regional 255
11- 1 La cultura como indicador regional 256
11-2 Geografía de las lenguas 259
11-3 Geografía de las creencias 265
11- 4 La naturaleza de las regiones culturales 269

Capítulo 12 Regiones culturales del mundo:


el mosaico resultante 281
12- 1 La cuestión de los orígenes 282
12-2 La cuestión de la propagación 291
12-3 La cuestión de la persistencia 301
VIH INDICE DE MATERIAS

Capitulo 13 Difusión espacial:


hacia una convergencia regional 311
13-1 La naturaleza de la difusión espacial 313
13-2 Et modelo básico de Hágerstrand 31 7
13-3 Modificación del modelo de Hágerstrand 321
13- 4 Estudios de difusión regional 326

CUARTA PARTE Jerarquías regionales 335


Capítulo 14 Urbanización 337
14- 1 Urbanización mundial 338
14-2 Dinámica de la urbanización 340
14-3 Implosión urbana sobre un área extensa 348
14-4 Explosión urbana sobre un área reducida 354
14-5 Urbanización en Estados Unidos 360
14- 6 Límites del crecimiento urbano 364

Capítulo 15 Redes y jerarquías urbanas 369


15- 1 Definición de los asentamientos urbanos 370
15-2 Asentamientos como redes 374
15-3 El modelo de los lugares centrales Christaller 378
15-4 Extensiones del modelo de Christaller 385
15- 5 Alternativas y aplicaciones 388

Capítulo 16 Mundos en el interior de la ciudad 395


16- 1 Modelos espaciales en el interior de la ciudad occidental 396
16-2 Imagen de la ciudad occidental 403
16-3 Comparaciones entre ciudades 408
16- 4 La ciudad como área problemática 417

Capítulo 17 Mundos más allá de la ciudad, 1:


zonas agrícolas y centros industriales 427
17- 1 Thünen y la distribución en zonas del uso del suelo 428
17-2 Weber y la localización industrial 438
17-3 Complejidades del espacio 448
ÍNDICE DE MATERIAS IX

Capítulo 18 Mundos más allá de la ciudad, II:


movimientos y trayectorias 453
18-1 Newton y los flujos interurbanos 454
18-2 Kohl y las redes Interurbanas 462
18- 3 La región urbana como una unidad ecológica 470

QUINTA PARTL Tensiones interregionales 475


Capítulo 19 Territorio y conflicto 477
19- 1 Conceptos de territorialidad 478
19-2 Los estados como regiones políticas 484
19- 3 Conflicto entre estados 489

Capítulo 20 Coalición y división 499


20- 1 Las coaliciones en el espacio 500
20-2 Aguas territoriales y oceánicas 506
20- 3 Divisiones dentro de los estados 511

Capítulo 21 Desigualdades entre estados 523


21-1 Modelos mundiales de desigualdad 524
21 -2 Aspectos espaciales del desarrollo económico 532
21- 3 ¿Convergencia o divergencia? 538

Capítulo 22 Desigualdad dentro de un estado:


el bienestar proviene de la planificación regional 545
22- 1 Desigualdades espaciales y bienestar 546
22-2 Intervención a nivel regional 552
22-3 Problemas de planificación local 561
22- 4 Multinacionales y estado corporativo 570

EPÍLOGO Tarea futura 579


Capítulo 23 Fronteras en el espacio 581
23- 1 Percepción remota ambiental 582
23-2 Control del cambio ambiental 587
23-3 Representación cartográfica del espacio geográfico 592
ÍNDICE DE MATERIAS

Capítulo 24 Fronteras en el tiempo 603


24-1 Algunos principios de la predicción 604
24-2 Predicciones a corto plazo 606
24-3 Escenarios y especulaciones a largo plazo 614
24- 4 Predicciones y geografía 619

Capítulo 25 Siguiendo adelante en geografía 625


25-1 El legado del pasado 626
25-2 La estructura actual 633
25-3 Perspectiva futura 641

Apéndice A Constantes de conversión 649

Apéndice B Uso del libro en cursos de introducción 651

índice alfabético 655


Presentación
Geografía: una síntesis moderna es experimentado un período de examen
una obra ampliamente reconocida en y cambio intensivo. Las nuevas
la actualidad, con un título adecuado herramientas, los nuevos métodos, los
para un importante texto, obra de un nuevos conceptos y las nuevas
prestigioso autor. Cuando apareció relaciones interdisciplinarias han
por primera vez, recibió atención producido algunas alteraciones
inmediata, puesto que Peter Haggett importantes en cuanto a puntos de
era ya ampliamente conocido por la vista y enfoques e, inevitablemente, un
reputación ganada a través de cierto enfrentamiento en cuanto se
estimulantes trabajos intelectuales y, refiere a su carácter, estructura y
tras un cuidadoso examen, fue objeto. Tal período genera una
acogida como un trabajo fresco y necesidad de publicación de nuevos
creativo. En la actualidad, trabajos de carácter general que
transcurridos ya seis años, su puedan ayudar a colocar estas
utilización en el mundo de habla materias en sus coordenadas
inglesa es testimonio del éxito adecuadas, relacionándolas con los
conseguido en las aulas, como una grandes temas de investigación
estimulante introducción a una geográfica, y proporcionar, de nuevo,
especialidad compleja y dinámica. una coherencia operativa a esta
El éxito y la importancia de este especialidad; en resumen, plantear la
libro se relacionan directamente con necesidad de efectuar una nueva
los principales desarrollos realizados síntesis.
en el campo de la especialidad Geografía: una síntesis moderna
geográfica. Durante los últimos se publicó por vez primera en un
veinticinco años, la geografía, como momento crítico, y dejó patente que su
muchas otras especialidades, ha autor se había planteado la gran tarea
XI
XII PRESENTACIÓN

que suponía, de un modo directo e segunda, ya que una gran parte de su


imaginativo, plasmar sus esfuerzos en éxito deriva del ameno estilo de su
un trabajo completamente original. Se redacción, así como de la fuerte
trataba, al más elemental nivel, de una personalidad geográfica de su autor.
efectiva síntesis de elementos Geografía: una síntesis moderna,
conocidos y elementos nuevos. No se tercera edición revisada, es una
planteaba una redefinición básica o un invitación a unirse al profesor Haggett
estrechamiento del campo en el que en una exploración cuidadosamente
históricamente ha venido operando la planificada de un grande y variado
geografía. Al contrario, reconocía la reino. Se trata de una tarea común que
rica y completa tradición de la labor requiere de la participación consciente
del geógrafo, la compiementariedad e de todos los implicados, pero para ello
interdependencia esencial de sus se proporcionan todas las
diversos enfoques y acentos, pero al herramientas adecuadas, y los
mismo tiempo constituía un encuadre resultados a obtener, estamos
muy distinto, abriendo nuevas seguros, compensarán ampliamente el
perspectivas y aplicando una esfuerzo realizado. Los participantes
diversidad de nuevos conceptos y conocerán nuevas maneras de
herramientas a una secuencia de observar el mundo en que vivimos y
temas de ordenación poco ortodoxa. algunos de sus problemas y
De este modo el libro se convertía en posibilidades, y descubrirán muchas
una importante muestra de una nueva áreas que se hallan a la espera de una
era en el desarrollo futuro de esta mayor investigación, asi como el modo
especialidad en que pueden convertirse en
La publicación de esta tercera exploradores independientes.
edición revisada es en sí misma Siguiendo las directrices de un guía
testimonio de que el libro es algo más tan ameno y capaz, este viaje, cuyo
que un hito formal; continúa siendo un éxito se halla en (a actualidad
instrumento muy efectivo para totalmente comprobado, puede
introducir a los alumnos a los recomendarse con completa
elementos fundamentales que confianza.
componen la especialidad geográfica.
Y resultará tan evidente para los
lectores de esta edición como lo fue D W Memig
para los de la primera y los de la Svracuse Umversity
Prólogo a la
edición española
Uno de los objetivos básicos be la población mundial, agotamiento de
Geografía, desde su configuración los recursos naturales, nuevos
como ciencia moderna a finales del problemas medioambientales y
siglo XIX hasta nuestros días, ha ecológicos, pobreza y
sido el estudio del espacio así como subdesarrollo, utilización
de las relaciones del hombre con su estratégica del espacio— ha
entorno. Estos aspectos se han motivado un creciente interés
desarrollado con enfoques y general, favorecico por el desarrollo
propósitos distintos en función de de los modernos medios de
los diversos cambios comunicación, hacia estas
paradigmáticos habidos a lo largo cuestiones que desde siempre han
de la evolución de la disciplina. formado parte del quehacer
Hoy en día, a finales del siglo XX, geográfico. Es precisamente por
estas preocupaciones no sólo esta larga preocupación y tradición
siguen vigentes sino que los que consideramos que la Geografía
problemas espaciales y la relación debe seguir jugando el
hombre-naluraleza han adquirido protagonismo que le corresponde
una nueva dimensión que ha ante este nuevo desafio.
trascendido al campo de la Ba|0 esta perspectiva, la obra del
Geografía. profesor Haggeft, Geografía: una
Eí enorme impacto que a escala síntesis moderna, que ahora se
mundial ha supuesto el desarrollo presenta al público de habla
tecnológico y socioeconómico de castellana, adquiere todo su valor,
las sociedades desarrolladas puesto que al aceptar e Intentar
— crecimiento acelerado de la responder a este reto ofrece — no
Xlll
PROLOGO A LA EDICION ESPAÑOLA

sólo a los geógrafos sino a todo el secuencia amena e integradora, del


público en general— nuevas vías complejo e intrincado mundo de la
para la comprensión del mundo Geografía y le proporciona los
actual. instrumentos básicos para la
Obra nueva e innovadora, su comprensión del significado de esta
originalidad radica en numerosos disciplina en el contexto de las
aspectos. Diseñada como un ciencias sociales y su interés y
manual Introductorio de carácter utilidad en relación con los
general para los estudiantes problemas del mundo actual, al
universitarios que se aproximan por tiempo que le abre nuevas
vez primera a la Geografía, su perspectivas y campos de
estructura rompe sin embargo con investigación y aplicación. Todo ello
el tradicional desarrollo temático de confiere a esta obra el carácter
los manuales clásicos, superando moderno y de síntesis reflejado en
así la concepción dualista, analítica su mismo título.
y descriptiva propia de la Geografía En su condición de obra maestra
clásica — tan extendida en nuestro radica el notable éxito que ha tenido
país— y aportando un enfoque en los países de lengua
totalmente integrador de la relación anglosajona, éxito que se ha visto
hombre-medio, digno de mención. confirmado gracias a las sucesivas
Pero su intención integradora no ediciones y al que ha contribuido
acaba aquí, sino que Incluye también el cuidado que el autor ha
además las principales puesto en la revisión de esta tercera
aportaciones y postulados de la edición. La versión en castellano,
Geografía Cuantitativa, de enorme largamente esperada y que hemos
difusión en los países anglosajones, recomendado con plena convicción,
evidenciándose por lo tanto a lo ha supuesto una revisión grata y
largo de toda ,a obra el interés del sugestiva que, en todo momento, se
autor por Incorporar modelos ha esforzado en ser respetuosa con
explicativos y predicativos; hecho el original. Estamos seguras de que
que se plasma también en la obtendrá, dentro del panorama
extensa y cuidada parte gráfica. geográfico español y del mundo de
Este enorme esfuerzo integrador habla hispana en general, la
se ve también reflejado en la excelente acogida que se merece.
aportación de sugerentes y
novedosas ideas y en la Maravillas Na¡ar
introducción de nuevas Profesora del Departamento de
problemáticas y puntos de vista Geografía Humana de la
alternativos, sin por ello renunciar a Universidad de Barcelona
aquellos elementos que
tradicionalmente han interesado a Graciana fíamazzini
los geógrafos, recuperándolos y Profesora del Departamento de
situándolos bajo una nueva Geografía Humana de ía
perspectiva. Universidad de Barcelona
Esta nueva y original visión
permite al estudiante el
descubrimiento, a lo largo de una
"Si POR LO MENOS supiera geografía". Chico Pacheco continuaba
repitiendo la frase entre sus dientes apretados, lamentando los
desperdiciados días de su juventud; había sido un famoso especialista
en saltarse clases. Y todo el tiempo que había ido perdiendo durante su
vida, desperd ciándolo en tonterías, cuando hubiera podido dedicarse,
en cuerpo y alma, al estudio intensivo de la geografía, ciencia cuya
utilidad tan sólo empezaba a resultarle evidente!
... "Tendré que enviar a alguien a Bahía para que me traiga algunos
libros de texto”.
J o rg e A m a d o
De las desventajas de no conocer geografía, y la deplorable tendencia
de echarse faroles en el póquer.
En OS MARINHEIROS (1963)

Prefacio
Geografía: una síntesis moderna, las relaciones entre los seres humanos
tercera edición revisada, es un intento y su medio ambiente, sus
de presentar el espectro total de la consecuencias espaciales, y las
geografía en un contexto moderno y estructuras regionales resultantes que
en un solo volumen. Trata de sintetizar han ido surgiendo sobre la superficie
a dos niveles; el primero de ellos de la Tierra. La geografía es de
mediante la unión de las distintas importancia única en los actuales
tradiciones y temas que componen temas de interés público, tanto en las
esta especialidad: en segundo lugar, cuestiones ambientales y ecológicas,
acentuando el papel smtetízador que como en los contrastes regionales y
desempeña la geografía como un desequilibrios en el nivel de bienestar
todo, en relación a otras alcanzado por los seres humanos.
especialidades colindantes. Este libro Ningún intérprete único de la
ha sido especialmente diseñado para geografía, ni ninguna otra
introducir a los alumnos que carezcan especialidad académica de
de un conocimiento geográfico previo investigación pueden conocer su
a una especialidad cuyos horizontes totalidad en detalle. Algunos esfuerzos
se hallan en continua expansión y cuya en este sentido realizados en el
importancia, tanto como especialidad pasado parecen ingenuos vistos en
académica o como ciencia aplicada, perspectiva. Los problemas a que
es mayor cada día. Tanto a través de debe enfrentarse el alumno nuevo en
la física, como de las ciencias la especialidad geográfica, sin
sociales, la geografía plantea un embargo, son tan complejos en la
desafío a los alumnos para que actualidad que debe afrontarse el
abandonen posiciones familiares y desafío. Resulta demasiado fácil
cómodas y se centren directamente en adoptar la posición de que todo lo que
XV
XVI PREFACIO

debe o puede hacerse es que un una actualización normal, sino también


alumno se matricule en cursos una completa revaluación de algunas
introductorios de sub-materias tendencias. El crecimiento de la
fácilmente ¡dentificables— geografía población mundial está disminuyendo,
física, geografía cultural, etc — y muchas de las mayores ciudades del
esperar que de algún modo produzcan mundo se encuentran en la actualidad
una visión integral de la geografía en estado estacionario, nuevas áreas
como un todo Laosmosis.no están cobrardo mayor importancia
obstante, mediante la que se supone Podemos observar tales movimientos,
que se produce lal efecto, raramente actualmente, bajo una nueva
se halla definida de modo claro perspectiva.
Comenzar con las partes que En segundo lugar, los últimos tres
componen un campo de investigación años nos han recordado el modo
y continuar con el estudio del conjunto súbito en que el mundo aparentemente
me parece como una táctica de estable que nos rodea puede cambiar.
conveniencia, que nos viene impuesta Esta tercera edición revisada asi lo
por la marejada de la investigación refleja. La erupción del monte Sta
actual y por la continua fisión de Helena, la alerta de la isla Three-Mile.
nuevas sub-disciplinas. Pero, la crisis de las Malvinas se tratan con
evidentemente, limitar las cuestiones cierto detalle. También se estudian las
importantes a seminarios de crisis de menor dramatismo, pero
postgraduados nos parece una continuas, como las crisis energéticas
inversión de la deseable secuencia en o los movimientos de refugiados. Pero
que deben impartirse los también incluimos algunas buenas
conocimientos. noticias, como por ejemplo la
Nos sentimos deudores hacia eliminación de ¡a viruela de la taz del
aquellos que se hallan en las primeras planeta, que se discute en sus
etapas de una especialidad y que aspectos geográficos en el Capítulo
esperamos que nos sigan en el futuro, 13.
observando nuestro quehacer y las En tercer lugar, la propia geografía
perspectivas de futuro lo más continúa su evolución como materia
detalladamente posible. Por lo tanto, profesional. La revolución del
en este libro me he alejado un tanto, microchip se halla reflejada en el
durante un momento, de mi propia desarrollo mundial de la cartografía
parcela de investigación y me he por ordenador (Capitulo 23), mientras
forzado en componer las diversas que la necesidad de disponer de tales
partes de la geografía del modo que, técnicas geográficas se revisa con un
en ese momento, me ha parecido que tratamiento ampliado en "Puestos de
era una forma integrada. trabajo proporcionados por la
Geografía" (Capítulo 25).
Cambio? en la tercera edición La correspondencia recibida
revisada sugiere que este libro se utiliza
Esta amplia utilización de la tercera ampliamente en la actualidad, no tan
edición de Geografía: una síntesis sólo en Estados Unidos y en
moderna, tanto en cursos escolares Europa occidental, sino también en
convencionales, como en una Canadá y en Australia y Nueva
educación “a distancia" [por ejemplo, Zelanda. Se ha realizado un esfuerzo
en Gran Bretaña los cursos "Open para reflejar tan amplia audiencia en la
University"], sugiere que su estructura elección de los ejemplos regiona es
básica debe mantenerse en la revisión utilizados, así como del
Dentro de tal continuidad, existe un correspondiente material de
cierto número de cambios importantes. ilustración.
En primer lugar, los hallazgos de Además de estos cambios de
importancia crítica derivados de los primera importancia, se ha añadido en
censos efectuados durante el algunos apartados información que
comienzo de la nueva década han sido espero sea de utilidad. Algunos de los
incorporados. Ello implica no tan sólo diagramas excesivamente
PREFACIO XVII

complicados han sido Om .iruzaison tic i.i creerá c-licion


reestructurados, y se ha sustituido una
gran parte de las fotografías. Los geógrafos están preocupados por
El índice se ha revisado y ampliado la estructura e interacción de dos
completamente, de modo que puedan sistemas principales: el sistema
hallarse con mayor facilidad algunos ecológico, que vincula a los seres
de los principales conceptos clave. humanos con su medio ambiente, y el
Para acompañar esta edición, el sistema espacial, que vincula una
profesor Larry K. Stephenson de la región con otra en un complejo
Arizona State University ha revisado el intercambio de flujos. Estos dos
Manual del profesor y el Manual de sistemas no son independientes sino
aprendizaje personalizado del que se solapan. Las cinco partes que
estudiante. Tales libros se han forman este libro funcionan de modo
revisado completamente a la luz de la semejante a como lo hacen los átomos
experiencia incorporada en la que componen una cadena molecular
segunda edición y deben facilitar la o tos círculos del símbolo olímpico.
lectura independíente de profesores y Cada uno de ellos está vinculado a los
alumnos que utilicen este libro. En un demás, y la estructura interna y la
nuevo Apéndice B, se proporcionan unión entre ellos, y entre nuestros dos
sugerencias revisadas para la sistemas, puede ser explorada.
utilización del libro en distintos Otros geógrafos pueden haber
contextos lectivos. utilizado órdenes diferentes e
XVIII PREKACiü

Geografía Geografía
cultural y del CURSOS DE
Geografía urbana regiona LICENCIATURA
comporfarnienlo
y de los asentamientos
Recu rsos
1 naturales
Teoría - J
lócacional
| Geografía de
CURSOS
' la población
AVANZADOS

14 13 12 11
Inieracdón 10 C«eógrafía
espacial ♦ 15 Iffáíóríca CURSOS
16 o 9 ' INTRODUCTORIOS
- CORRESPONDIENTES
Predicciones
Geografía regionales Climatología
/ * '■ politica Planificación Geomodoiogia
18 regional & e\
o re
Geografía física,
cambio ambienla! #
'.19 CAPlTUi OS DE
ESTE LIBRO
Cartografía.
lotointerproiación
20 '

21
22
23,2 4 25
V

1 2

igualmente discutibles, pero este del geógrafo respecto al incierto


sistema en particular posee dos entorno planetario en el que ha venido
características de gran utilidad: la evolucionando la especie humana y
rigidez suficiente para proporcionar un donde ahora vive en número que
marco en el que colocar conceptos, aumenta constantemente. I a segunda
métodos y hechos: y la flexibilidad parte, "I a respuesta ecológica
suficiente para acomodar nuevos humana", estudia lasaos respuestas
descubrimientos y nuevas históricas del ser humano ante el
perspectivas. Y ello es debido a que lo desafio ambiental: adaptación del
único que podemos pronosticar con ambiente y adaptación del ser humano
certeza es que las presiones de al ambiente. La tercera parte.
expansión y diferenciación "Mosaicos regionales", abarca desde
continuarán produciéndose, aunque el equilibrio ecológico del ser humano
quizásde modo muy distinto al y su medio ambiente, hasta la fisión
apuntado en el texto cultural y la división en el seno de la
La primera parte, 'El desafío del población humana responsable de los
medio ambiente", presenta la visión contrastes regionales. La cuarta parte,
PREFACIO XIX

"Jerarquías regionales”, muestra el mayoría de conceptos que es


modo en que las fuerzas de la probable que resulten de utilidad para
urbanización trabajan para superar el geógrafo novel. A pesar de que he
algunas de tales diferencias tratado de cubrir el campo propio de la
regionales y para organizar los especialidad de modo universal e
asentamientos humanos en redes de imparcial, el espacio es una limitación
regiones urbanas. La quinta parte, de suma importancia en cualquier
"Tensiones interregionales”, examina texto de tal longitud. Así, en última
las interacciones entre las estructuras instancia, es preciso que exista un
regionales descritas en la cuarta parte fuerte sello personal. A pesar de que
y los problemas a los que dan lugar los autores no pueden eliminar tal
Por último, el epílogo se preocupa por impronta, deben por lo menos
el futuro en dos sentidos: explora la identificar sus propias predilecciones,
preocupación creciente de los de modo que los profesores puedan
geógrafos por los múltiples mundos corregir personalmente y modificar el
del futuro, y realiza conjeturas sobre el texto, si así lo estimaran adecuado. Mi
futuro de la propia geografía. En la propia parcialidad, cuando existe, es
sección inicial de cada capítulo, muy evidente. Me he inclinado hacia
proporcionamos un detallado resumen una teoría sistemática y hacia una
del material abarcado en el mismo. hipótesis de trabajo, en lugar de hacia
La organización adoptada en este la elaboración de muchos casos de
libro permite que los alumnos estudios regionaleá, por lo general he
consideren la geografía de un modo adoptado enunciados
global, abandonando la clasificación contemporáneos, en lugar de clásicos,
ortodoxa de geografía física o de tal teoría; y he preferido restringir la
humana, regional o sistemática. Así, discusión de la geografía física a
los títulos de los diversos capítulos no aquellos aspectos que comunican de
son los convencionales en la un modo más directo con los otros
especialidad ni están agrupados sub-campos de la geografía. En la
siguiendo las tradicionales mayoría de las escuelas de Gran
configuraciones. No obstante, un Bretaña y de los países de la
curso inicial que se base en este libro Commonwealth se enseña geografía
proporcionará la base de un completo física avanzada y sus alumnos quizás
curso introductorio tal como se encuentren este tratamiento algo
impartiría en la mayoría de simplificado. Pero puede ser que
departamentos universitarios de la muchos estudiantes de Estados
especialidad. Unidos y de otros lugares se
Podemos mostrar los vínculos encuentren con (ales temas por vez
existentes entre los capítulos que primera. Por lo tanto, ha sido inevitable
componen Geografía: una síntesis buscar una solución intermedia
moderna, tercera edición revisada, y A pesar de que el acento global
tales cursos, tomando como ejemplo la recae en conceptos y métodos,
imagen de una espiral. Cada circuito resultaría inconcebible escribir una
completo de la espiral representa un introducción a la geografía sin estudiar
nivel de aproximación, desde el punto numerosos casos regionales. Ello se
de vista básico presentado en este utiliza principalmente para destacar
volumen, hasta cursos superiores de las variaciones mundiales en el medio
postgraduado. Los temas que se ambiente y en su explotación, así
introducen a un nivel pueden como para ilustrar las diferencias
ampliarse a otros niveles. Los existentes en las escalas temporal y
conceptos, hechos y técnicas espacial de operación de las fuerzas
introducidos en un nivel pueden que se discuten. De este modo, a
ampliarse e integrarse en niveles pesar de que el grueso de los
superiores. ejemplos regionales se extraen del
mundo, tal como está en el tercer
Áreas de énfasis cuarto del siglo veinte, algunos casos
Se han realizado intentos para incluir la se relacionan con otras épocas.
XX PREFACIO

La mitad de las cifras y figuras se dependiendo de sus propias


refieren a relaciones generales, y la inclinaciones o de las del profesor.
otra mitad representan casos Entre las sugerencias para efectuar
regionales específicos. De ellas, algo lecturas más especializadas, se
más de una tercera parte representan incluyen guías a tales técnicas.
ejemplos de Estados Unidos, otro Cada capítulo va acompañado por
tercio de Europa y el resto de otras una bibliografía que sirve de guia a los
partes del mundo. Este equilibrio lectores en sus posteriores estudios
refleja en parte el esquema de los La mayoría son textos estándares y de
resultados de las investigaciones amplia divulgación que pueden
efectuadas y en parte la probable hallarse en la mayoría de las
distribución de aquellos que puedan bibliotecas de los centros
utilizar este libro. Por lo tanto, incluso universitarios. Las publicaciones
aun cuando se ha tenido cuidado en periódicas, debido a que varían de un
diversificar los estudios de casos año a otro, se dejan para cursos más
regionales, una minoría de lectores avanzados
pueden sentirse privados de ejemplos Los libros propios, al igual que los
locales. En cuanto a la escala de los propios hijos, desarrollan un estilo y
ejemplos, uno de cada seis posee una una individualidad propios con el
escala mundial, y uno de cada tres se transcurso dei tiempo. Esta edición de
ocupa de un área no superior a una Geografía: una síntesis moderna
sola ciudad. Entre tales extremos, los refleja dos tipos de influencia de su
eiemplos están bien distribuidos a lo madurez: en primer lugar, las muchas
largo de una escala continua. reacciones de sugerencia y ayuda de
La geografía moderna dedica una quienes han utilizado este libro; en
fuerte atención a los modos de analizar segundo lugar, las tendencias
los problemas de investigación, y actuales que continúan
muchos de tales tipos de análisis son desarrollándose dentro de la propia
cuantitativos. La mayoría de los geografía. Espero que los lectores de
métodos cuantitativos pueden dejarse esta nueva edición continúen
para cursos posteriores y las técnicas potenciando ambas fuentes, tanto a
más avanzadas no se reflejan en este través de sus comentarios como de
texto. Aquellas cuya mención parece sus críticas.
apropiada se describen generalmente
en exposiciones independientes
“marginales", con el fin de que los Peier Haggett
lectores las estudien o ignoren Chew Magna Inglaterra
Agradecimientos
Con cada nueva edición crecen las agradecimiento a Donald Meinig,
deudas contraídas por el autor de un consejero editor de esta serie, por
libro. En los últimos tres años he sido lo animarme a completar esta revisión.
suficientemente afortunado como para Además, formó parte de una serie de
pasar diversas temporadas en críticos, entre los que se incluyen
Estados Unidos y en Nueva Zelanda, muchos estudiantes usuarios, cuyos
Amigos de Georgia y de Carolina del comentarios han sido de gran ayuda
Norte y de la Universidad de para rehacer la forma final del libro.
Canterbury, Chrisl Church, me Deseo hacer patente, de modo
dedicaron su tiempo libre para discutir particular, mi gratitud al profesor Don
sus puntos de vista respecto a la Janelle, del Departamento de
evolución de nuestra especialidad Geografía de la Universidad de
durante la década de los 80, y espero Western Ontario, al profesor Louis G.
que vean reflejada en esta nueva Morton, del Departamento de Ciencias
edición la influencia de nuestras Políticas del Mesa College; al profesor
conversaciones. La investigación que John E. Oliver, del Departamento de
he venido desarrollando me ha llevado Geografía de la Universidad del
a profundizar en la geografía médica estado de Indiana; al profesor
aplicada a desarrollar investigaciones Christopher Salter, del Departamento
de campo en zonas de Escandinava y de Geografía de la Universidad de
a un período de investigación conjunta California, Los Ángeles; al profesor
en el Center for Disease Control Michael J. Troughton, del
(CDC), Atlanta, patrocinado por la Departamento de Geografía de la
Organización Mundial de la Salud Universidad de Western Ontario; al
(OMS).' profesor Joseph Velikonja, del
De nuevo debo expresar mi Departamento de Geografía de la
XXI
XXII AGRADECIMIENTOS

Universidad de Washington; y al acompañan a las diversas figuras que


profesor León Yacher, del ilustran el texto indican, espero, mi
Departamento de Geografía del expreso reconocimiento. Los libros son
Southern Connectlcut State College a menudo mucho más deudores del
por las revisiones críticas efectuadas. trabajo que se realiza ' detrás de la
Los estudiantes y colegas en Bnsíol, cámara", de su producción y diseño
en el estado de Pennsylvama, en de io que a menudo están dispuestos a
Cambridge y en la University College, reconocer sus autores, y por lo tanto
Londres, lugares donde he venido debo sentirme mas que afortunado por
ejerciendo la docencia a lo largo de los la brillante labor realizada en este
años, han contribuido, todos ellos, a la volumen por el equipo de Harper &
configuración de las ¡deas que Row.
aparecen en esta nueva edición de un Considero los prefacios lugares
modo que espero reconocerán demasiado públicos como para
fácilmente. Quisiera también expresar expresar mi agradecimiento personal,
mi gratitud a las diversas como autor, a mi familia y en especial a
universidades de América del Norte y mi esposa —ellos saben
de Europa que me han permitido, de perfectamente lo mucho que les debo.
forma muy breve algunas veces, Tanto mi padre como mi madre, que
comprobar algunas de las ideas que desempeñaron un papel tan decisivo
aquí se contienen, en sus aulas. en mi formación, murieron mientras la
Además, todos los textos de carácter primera edición de este libro se
general están basados en un cúmulo hallaba en preparación Dedico este
de trabaios publicados tan vasto que libro a mi segundo hijo, Tlmothy,
reconocer mi deuda en toda su con la confianza de que pueda
envergadura significaría la elaboración cumplir la esperanza que en él
de un Who's Who de especialistas y en su generación depositaron sus
contemporáneos Las referencias que abuelos.
Para enseñar construiré una trampa tal que mis alumnos, para escapar,
deberán aprender.
R obert M. C hute
Environmental Insight (1971)

Al alumno
Iniciar una nueva especialidad en la conceptos son el interés fundamenta!
universidad es como conducir por una de este libro. Pero ello no puede
ciudad desconocida. Vemos las aplicarse en un vacío. Por lo tanto
extensiones de nuevos barrios hemos situado, en exposiciones
residenciales, las atestadas separadas, cierto material técnico para
autopistas, las señales de decadencia, individualizarlo del cuerpo principal
pero nos es difícil lograr una impresión del libro, permitiendo que el alumno,
global de la estructura urbana o saber dependiendo de sus inclinaciones y
exactamente donde nos hallamos. del tiempo de que disponga, pueda
Podemos pensar en la geografía como ignorarlo o explorarlo en profundidad
en un Los Ángeles entre las ciudades El enfoque utilizado es
académicas, en cuanto a que se esencialmente no matemático, y el
extiende sobre un área muy extensa y libro puede ser entendido sin poseer
se entremezcla con sus vecinas. una formación matemática. Por otro
Resulta difícil también saber cuál es el lado, los geógrafos cada vez utilizan
barrio central de negocios. más las matemáticas en sus
Este libro ha sido específicamente investigaciones, y ciertos aspectos de
escrito para "los recién llegados a la un tema pueden establecerse de
ciudad" que no hayan seguido con modo más explícito utilizando términos
anterioridad cursos de geografía en matemáticos. Este aspecto, además,
sus colegios o institutos. Trata de está presente en las exposiciones
presentar algunos de los conceptos independientes ajenas al texto
básicos que utilizan los geógrafos, así principal. Es probable que Ud. desee
como algunos de los datos efectuar una segunda lectura de dicho
ambientales esenciales que forman su material.
material de referencia. Las ideas, los Para aquellos alumnos que vayan a
XXIII
XXIV AL ALUMNO

proseguir y profundizar en sus posible, y por ello sus descripciones


estudios geográficos, en cada capítulo son algo más largas de lo normal.
se incluyen algunas sugerencias de Cuando, tras efectuar una lectura más
lectura de textos que consideramos detenida del capitulo, el alumno crea
especialmente apropiados, bajo el estar seguro de haberlo comprendido
título de "Un paso adelante...”. Tales totalmente, resulta aconsejable
sugerencias están principalmente repasar los conceptos que figuran en
limitadas a un puñado de libros que, a la sección denominada "Reflexiones"
su vez, descubren otros aspectos del efectuando de este modo una especie
tema estudiado. El capitulo final de auto-control.
apunta algunas áreas en que puede Para aquellos alumnos cuyo estudio
realizarse una superior especialización formal de la geografía no vaya a
y el tipo de cursos que es posible prolongarse más allá de este libro,
que el alumno desee llevar a cabo. espero que nuestra breve relación
Cada alumno puede poseer un haya sido positiva. Si tan sólo logramos
método especial para estudiar un libro despertar en ellos una pequeña parte
de texto. Ningún autor puede, del interés y fascinación que
evidentemente, decir cuál es el mejor experimentan los geógrafos respecto a
método posible, aunque muchos sus exploraciones del entorno de la
alumnos encuentran eficaz leer Tierra y del lugar que en ella
rápidamente un capítulo para obtener ocupamos, creeré que he logrado mi
una idea global de los temas objetivo.
expuestos. Las figuras han sido
diseñadas para que sean
independientes, siempre que ello sea P.H.
G E O G R A F IA
PRÓLOGO________
Algunos conceptos
básicos
Este prólogo introduce al lector en geógrafos enfocan sus temas y nos espacial esencial en el que muchos de
algunos de los conceptos básicos que proporciona una base de trabajo a una los problemas geográficos se
los geógrafos utilizan en su estudio del escala global más esencial. La noción discuten, ofreciendo conclusiones y
planeta Tierra y de sus problemas.- En de cambio de escala geográfica es recomendaciones. Se ¡lustran los
la playa (Cap'tulo 1) comienza con una vital en este libro y la transferencia de distintos modos en que se realizan y
escena familiar --gente llegando para observaciones en una escala a utilizan los mapas, y se manifiesta el
unas pocas horas de descanso junto al aplicaciones concretas en otra papel cada vez más importante que
mar y muestra cómo una cuidadosa continúa siendo de gran importancia desempeña la observación ambiental
observación geográfica arroja luz desde el punto de vista geográfico. Así realizada desde el espacio. Los temas
sobre los seres humanos y su en El mundo más allá de la playa de este prólogo están recogidos en
comportamiento ecológico y espacial. (Capítulo 2) observamos alguna de las todo el libro, y volveremos a hablar de
El analizar esta pequeña porción del formas en que los geógrafos realizan ellos en un contexto más particular al
medio ambiente humano permite esta operación a través de los mapas. final del libro, en el epílogo.
darnos cuenta del modo en que los Los mapas proporcionan el lenguaje

t
Nunca dejaremos de explorar
Y el fin de toaas nuestras exploraciones
Será llegar donde comenzamos
Y conocer el lugar por vez primera
T. S. E lliot
Little Gidding (1942)

CAPÍTULO 1
En la playa
En la interesante novela de Nevil Shute ocupar el agua propiamente dicha puede desbaratarse a la más ligera
On the Beach se predice el fin de la pero sin instalarse nunca lejos de ella oscilación, produciendo molestias o
ocupación de la Tierra por los seres En los tiempos prehistóricos las playas incluso desastres Pero los factores de
humanos. Si ha leído el libro o ha visto se utilizaban a modo de carreteras; azar para los pueblos primitivos eran
la antigua película, quizá recuerde el durante el Renacimiento se utilizaron esencialmente locales, y siempre
pequeño grupo de supervivientes como trampolín para la colonización y podían hallarse nuevas y desiertas
reunidos en Australia, esperando que conquista de otras tierras. Incluso en la tierras más allá del horizonte. Las
las nubes radiactivas barran el segunda mitad del siglo XX, las eventualidades que hoy en día pueden
hemisferio sur —completando de este ciudades más importantes se afectar al individuo de las ciudades
modo la exterminación que ya ha encuentran a orillas del mar: tres son regionales o mundiales y la mayor
asolado el norte. Cualesquiera que cuartas partes de los centros urbanos parte de tas tierras antes
sean los méritos de las negras más importantes —aquéllos con más desconocidas o desiertas hace mucho
predicciones de Shute, ¿qué es lo que de 4 millones de habitantes— se sitúan tiempo que se han civilizado o que han
justifica haber tomado prestado el a orillas del océano o de un lago. La sido abandonadas
título de su novela para este primer mayoría de los restantes núcleos Durante más de 2000 años, los
capítulo de un libro de texto? Bien en urbanos importantes se hallan a orillas geógrafos han estado describiendo y
realidad creemos que existen buenas de los ríos más importantes. analizando los modos en que la
razones para que un geógrafo Actualmente, el individuo urbano humanidad ha logrado relacionarse
seleccione este título. Los seres mantiene unas relaciones ecológicas ventajosamente —o no ha sido capaz
humanos fueron históricamente con los recursos de la Tierra que son de hacerlo— con el medio ambiente
criaturas que vivían en las franjas menos íntimas, pero no menos planetario En este libro trataremos de
costeras. Se movían como cangrejos fundamentales, que en los tiempos estudiar los diversos tipos de
en la capa inferior de mayor densidad prehistóricos. Estas relaciones han penetración en el medio ambiente que
de gas de la superficie de la Tierra, sin presentado siempre un equilibrio que se han llevado a cabo.

3
4 EN LA PLAYA

1-1 La primera fotografía que ilustra este capítulo muestra un aspecto de una
Una playa concurrida playa llena de gente. La Figura 1-1 muestra una vista más global de una
playa. Estas fotografías no se tomaron desde el nivel del suelo, sino desde
un helicóptero, produciendo imágenes tipo mapa de una determinada
escena. Debido a que una fotografía oblicua tiende a distorsionar la forma
de los objetos familiares (y en primer lugar de los seres bullíanos) quizá el
observador precise de un segundo o dos antes de reconocer los diversos
elementos.
Las escenas de playa son muy comunes, por lo tanto ¿qué es lo que hace
que posean un interés especial para los geógrafos? Vamos a concestar a esta
pregunta de un modo indirecto. Si ofrecemos tres tipos de rocas similares a
tres personas diferentes, su respuesta puede ser bastante distinta. Un
escultor puede proporcionar a la roca nuevas y más interesantes formas, un
petrólogo puede comenzar a romper la que le ha correspondido para
examinar su estructura química, y un manifestante, en apoyo de cualquier
Figura M . Una playa concurrida. causa, puede lanzar la suya a la ventana más próxima. Los procesos
Vista a baja altura de una playa de New mentales originados y las reacciones correspondientes no los determina el
England tomada a finales de un verano. ob|eto (la roca) sino las actitudes de los tres individuos hacia éste. Muchas
(Fotografíade Rotk'm, P.F.I.) otras personas, además de Sir Isaac Newton, han sido alcanzadas en la
1-1 UNA PLAYA CONCURRIDA 5

“ESPACIO", ''LOCALIZACIÓN" Y localización, no se utiliza en un sentido madera de la iglesia forman la totalidad


“LUGAR" abstracto sino que se confina a una del castillo. Nada de ello debe alterarse
localización identificablc sobre la que por el hecho de que Hamlet vivió allí, y
Tres palabras que utilizan los cargamos ciertos valores. De modo que sin embargo lo cambia totalmente. De
geógrafos con gran frecuencia son una localización se convierte en un repente los muros y murallas se
“espacio”, “localización” y “lugar”. lugar cuando nos damos cuenta de que expresan en un lenguaje bastante
Puesto que estas palabras se utilizan posee un cierto contenido de distinto. El patio de armas se convierte
también en el lenguaje corriente, información. Algunas veces el en un universo total, un rincón oscuro
necesitamos estar seguros del sentido contenido es un hecho físico. Por nos recuerda la oscuridad del alma
que adquieren cuando se utilizan en un ejemplo, latitud 27° 59’N, longitud 86° humana, oímos a Hamlet murmurar
contexto geográfico. 56’E es una localización abstracta que “To be or not to be”. Sin embargo todo
/ Espacio significa extensión o área, tan sólo reconocemos como un lugar lo que conocemos de Hamlet es que su
^expresado normalmente en términos una vez que sabemos que describe la nombre aparecía en una crónica del
de la superficie de la Tierra. No posición del monte Everest, el punto siglo trece. Nadie pudo probar que
significa espacio en el sentido de espacio más alto de la superficie de la Tierra. En realmente vivió, y mucho menos que
exterior (como sí lo significa cuando se otros casos, la información contenida viviera en este lugar. Pero todo el
utiliza el término en relación a la es una experiencia humana. Lo que mundo conoce la pregunta que
NASA, la National Aeronautical and proporciona a un lugar su identidad Shakespeare puso en su boca, la
Space Administration). particular fue una cuestión que se profundidad humana que fue capa
Localización significa una posición plantearon los físicos Niels Bohr y transmitir, y por lo tanto también
particular dentro del espacio, Werner Heisenberg cuando visitaron el Hamlet debe habitar en un lugar i
normalmente una posición sobre la castillo de Rronberg en Dinamarca. Tierra, aquí en Kxonberg. Y una vez
superficie de la Tierra. Al igual que la Bohr dijo a Heisenberg: “¿No resulta conocemos todo esto, Kronberg se nos
f *alabra espacio, su significado es
>astante abstracto cuando se le
extraño el modo en que cambia este
castillo cuando pensamos que Hamlet
convierte en un lugar muy distinto.”
[Werner Heisenberg, Ptyysics and
compara con la tercera palabra de este lo habitó? Como científicos creemos Beyond: Encounters and Conversaiions
trío. que un castillo está formado sólo por (Harper & Row, New York 1972, p. 51,
Lugar significa también una posición piedras, y admiramos el modo en que el citado por Yi-Fu Tuan, Space and
particular sobre la superficie de la arquitecto las reunió. Las piedras, el Place , University of Minnesota Press,
Tierra; pero, en contraste con la techo verde con su pátina, las tallas en Minneapolis, 1977), p. 4.]

cabeza por manzanas desprendidas del manzano; reaccionar ante el


incidente planteando las leyes de la gravedad representa, evidentemente, tan
sólo una de las muchas respuestas posibles.
Del mismo modo, una playa familiar, conocida, puede provocar distintas
reacciones, incluso cuando la analizan varios tipos de científicos. Los
geólogos se interesarán en las partículas de arena y los especialistas en
dinámica de fluidos en el rompiente de las olas. Los sociólogos quizás
estudien el comportamiento de los grupos que utilizan la playa y los
economistas los beneficios que obtienen los puestos de bebidas y de
bocadillos. ¿Cómo reaccionará un geógrafo?
Quizás la primera reacción de un geógrafo ante la playa que aparece en la
Figura 1-1 será tratar de concretar exactamente dónde se estaban desarro­
llando los acontecimientos en relación con el espacio. Una fotografía
tomada desde un helicóptero permite realizar una valoración mucho más
exacta respecto a la localización de las personas que se encuentran en la
playa de lo que permite una fotografía tomada desde el suelo. Es por ello
que la mayoría de las fotografías que se incluyen en este libro son
fotografías aéreas. La importancia dada a la localización en el espacio es una
característica propia de la curiosidad del geógrafo; el especificar exactamen­
te las localizaciones es una de las reglas más importantes del juego
geográfico. Una descripción inexacta de una localización provoca una
mueca similar en el geógrafo a la que le produce al lingüista una palabra
6 EN LA PLAYA

mal pronunciada, o al historiador una fecha incorrecta. (Ver la exposición


titulada "espacio”, “ localización" y “ lugar” .)
A partir de esta preocupación por el espacio surgen algunas cuestiones
relacivas a las configuraciones y a la organización espaciales. De modo que
una segunda reacción ante la playa que ilustra la Figura l-l será tratar de
explicar las variaciones espaciales que se observan. ¿Por qué algunas zonas
de la playa están repletas de gente mientras que otras están desiertas? ¿En
que medida se relacionan estas circunstancias con las dilerencias en la
calidad de la playa? Las cuestiones de este tipo conllevan un interés general
por la relación de los seres humanos con su medio ambiente.
Una tercera reacción geográfica ante la imagen de esta playa será tratar de
clasificar los diversos elementos que figuran en la fotografía en algún tipo
de orden regional. Las regiones son una especie de taquigrafía utilizada
para describir de modo eficaz el carácter variable de un área. Una de las
maneras más sencillas de escablecer conjuntos de regiones es dividir un área
en varias zonas, cada una de las cuales posee ciertas características que le
Figura l<¿. Medio ambientes de 1,i proporcionan un carácter particular. Por ejemplo, podemos dividir la playa
playa. en tres zonas: una zona donde rompen las olas situada debajo de la señal de
División del medio ambiente de a playa en marea alta habitual, una zona superior situada por encima de la señal de
una serie de zonas distintivas, oesde A marea alta habitual, y un cinturón de dunas de arena situado detrás. La
hasta E Los tactores principales que Figura 1-2 muestra un diagrama de la zonificación típica de una playa. Los
controlan el carácter de cada zona son las
geógrafos utilizan este proceso de división, llamado análisis, para establecer
mareas (se han sombreado las áreas
situadas po' debajo de 'a seña de marea
conjuntos de regiones. A partir de ahí los geógrafos continúan trabajando
alta) y el material de la superficie (arena, para tratar de relacionar sus observaciones efectuadas en la playa con otras
lodo. roca). La escala vertical se ha que se sitúan en otros lugares del mundo. Es decir, tratan de situar sus
exagerado para destacar el electo de la regiones en algún tipo de enfoque mundial.
altura sobre el nivel del mar. Resumiendo: el geógrafo está interesado en tres cuestiones diferentes,
1-2 ESPACIO Y TIEMPO EN LA PLAYA 7

pero relacionadas: (1) la cuestión de la localización , cuyo interés se centra


en establecer la posición espacial exacta de los elementos situados en un
área particular de la superficie de la Tierra; (2) la cuestión de las relaciones
entre los seres humanos y el medio am biente dentro de un área; (3) la
cuestión de las regiones y la identificación del carácter distintivo de las
subdivisiones espaciales particulares del área.
Las tres cuestiones se centran en el carácter particular de la playa como
lugar, y posteriormente necesitaremos plantear una cuarta cuestión, de tipo
más general. ¿De qué modo nuestras observaciones en la playa se
relacionan con otras regiones y con la imagen del mundo como conjunto?
Quizás en este momento debiéramos seguir los libros de texto conven­
cionales y tratar de enunciar una definición de geografía basada en estas
cuestiones centrales. Si a Ud. le gustan las definiciones formales, haga el
favor de localizar el último capítulo y leer las que proporcionamos en el
Cuadro 25-1. Estas definiciones se han situado deliberadamente cerca del
final del libro para animarle a que Ud. mismo trace su propio retrato de un
geógrafo después de haber estudiado todos ios capítulos que componen
este libro; ello debe proporcionarle una mejor aproximación a la geografía
que la que obtendría si ahora mismo consultara en un diccionario el
significado de dicha palabra. Acordemos pues, de momento, que “geografía
es lo que hacen los geógrafos” y continuemos viéndoles trabajar en la
playa. Posteriormente, en este libro, les veremos crabajar en cuestiones más
amplias e importantes y en un contexto mundial.

Si deseamos contestar a la primera cuestión planteada por el geógrafo, 1-2


necesitamos establecer la situación exacta de los individuos que se h-pacio v tiempo
encuentran en la playa. La simple pregunta “¿Dónde están?” puede cu I' pl >y,
contestarse de dos maneras. Podemos contestarla, por ejemplo, analizando .
la distribución de los individuos en términos de su localización absoluta, o*'
en términos de su localización relativa. De este modo, en la Figura 1-3 (a),
la localización del individuo A es de unos 9 m al este y 6 m al norte de un
punto arbitrario con origen en cero. La cuadrícula proporciona un
conveniente encuadre en que fijar las localizaciones. Pero la localización
relativa de una persona resulta normalmente más interesante. Por ejemplo,
el individuo B está aproximadamente a 6 m del A, mientras que C y D casi
comparten el mismo punto. Veamos la utilización que podemos hacer de
ambos tipos de información locacional.

Elaboración de mapas en un espacio absoluto La localización absoluta


de las cosas es importante para realizar mapas exactos y fiables. La Figura
1-3 presenta diversos modos de representar en un mapa una población.
Comenzamos asignando a cada uno de los individuos que está en la playa
su localización correspondiente sobre el mapa, representando cada persona
por un solo punto. Colocamos entonces una cuadrícula encima de los
puntos. Contando el número de puntos que se sitúan dentro de cada
cuadrado de la retícula, podemos traducir la distribución de los puntos, o
de las personas, en una organización de números que reflejan la densidad
de la población [Figura l-3(b)J. Las partes más abarrotadas de la playa se
representan mediante cuadrados con valores altos, las menos con valores
bajos, y las zonas vacías por cuadrados con valor cero.
8 EN LA PLAYA

6 8 5 4 3 Densidad alta Densidad media


6-8 3 -5

5 6 5 4 2

5 6 5 2 0

4 2 . 2 il 2
•A

4 3 2 2 1
B
O
(a) (b) (c)

igura Mapas d< nuHacion.


Los diagramas que van de (a) a (e)
Densidad Densidad
al,a / media
presentan diversas maneras de representar
en un mapa la densidad de ooblación, (a)
us es un sencillo mapa de puntos de una
tn .
porción de 25 m x 25 m de la playa. En (b)
el área cubierta por el mapa de puntos se
\
\ divide en cuadrados de b m x b m, y se
suma el número de personas
correspondiente a cada cuadrado, (c) es un
mapa coroplético de la población de la
i playa, y (d) es un mapa isoplético Los
' Densidad valores de cada ¡sóplela (2.5 y 5 5)
baja describen el número medio de personas
que se encuentran en cada cuadrado, (e)
es un mapa isoplético tridimensional. I odos
estos mapas son sencillamente formas
<d) distintas de describir una misma
distribución espacial de la población.

Dos tipos de mapas pueden trazarse a partir de estos valores de los


cuadrados. Podemos realizar m a p a s c o ro p lé tic o s (del griego c h o ro s, área, y
p le i h o s , cantidad o plenitud) asignando diferentes tonalidades de color a
cada uno de los cuadrados. Al unir los cuadrados que poseen colores
similares, podemos crear una imagen general de la distribución de la
población en la playa [Figura l-3(c)J. Al hacerlo así, perdemos algo de
información. En lugar de 9 valores diferentes (entre 0 y 8), poseemos ahora
tan sólo 3. Sin embargo, hemos simplificado convenientemente nuestro
mapa, o retícula, al reducir la configuración espacial de 25 cuadrados a 4
áreas. El segundo (y de aplicación más frecuente) modo de representar en
un mapa la distribución de la población utilizando una cuadrícula consiste
en trazar líneas entre todos los puntos que poseen una misma cualidad o
valor [Figura 1-3 (d)]. Tales líneas se conocen como is o p le ta s (del griego
iso s, igual) y los mapas de este tipo se conocen como m a p a s iso p lé ttc o s.
Estos mapas proporcionan también una imagen precisa de las variaciones
en la densidad de población. Una versión tridimensional de un mapa
1 2 ESPADO Y TIEMPO FN LA PLAYA 9

¡soplético mostrará nrens de población mas densas como elevaciones y las MAPAS ISOPLÉTICOS
áreas menos densas como depresiones [ligura l-3(e)J.
Los mapas miplctico* u de isoplcus
O r g a n i z a c i ó n en un espacio relativo
La localización relativa de los constituyen una de las formas m is
corrientes de que se sirven lo>
miembros de una población posee también gran interés para los geógrafos. geógrafos para presentar
Les ayuda a comprender por qué una población se organiza o distribuye distribuciones espaciales. Algunas
de un modo particular. Los “behavioristas” como Konrad Lorcnz en On ¿sóplelas reciben nombres distintivos.
Aggression y los sucio-psicólogos como Edward T. Hall en The Huhicn
Dimensión han expuesto que los seres humanos, al igual que otros Los mapas de ttucinnay presentan
lincas de tiempo igual.
primates, poseen el sentido de territorialidad muy desarrollado. Se rodean
siempre de “burbujas espaciales" visibles o invisibles, ya que son sensibles L os mapas de nuveíiií presentan
lineas dé precipitación igual.
al amontonamiento. Hall distingue cuatro “zonas de acción” basadas en la
distancia entre la gente: espacio íntimo, espacio personal, espacio social v I jos mapas de isonefas presentan
lincas de nubosidad igual.
espacio público. Ll espacio intimo esta reservado a las interacciones físicas
como el amor o la lucha, mientras que el espacio persona! se utiliza en las Los mapas de on/emn presentan
lineas de acontecimientos biulogicus
conversaciones suaves e intercambio amistoso. La frontera entre estas dos
que se producen al mismo tiempo
primeras zonas es de alrededor de medio metro (1,5 pies). Más allá de una (por ejemplo, fechas de floración de
distancia de 1,5 metros (alrededor de 4 pies), el espacio personal deja paso pi.inl.iM.
al espacio social utilizado en los negocios formales y en los contactos Los mapas de isotermas presentan
sociales. A partir de 4 metros (alrededor de 12 pies) comienza la zona lincas slc temperatura igual.
exterior o espacio publico, en que pueden operar desde el predicador hasta Los mapas de tsodapsm.v presentan
el vendedor de cornetes de helados en la playa. Claramente, estas zonas lincas slc coste de transporte igual.
pueden variar de una persona a otra y de una cultura a otra —el espacio de
conversación de los franceses puede parecer a los más reservados ingleses Uno J e los mapa* ivoplcticos más
corrientes es el mapa de eurvas de nivel
como una intrusión en su espacio intimo.
o isohtpsas que presenta lincas a (a
Debido al sentido de territorialidad, es posible argüir que los individuos misma altura por encima de! nivel del
se organizan en una playa para conseguir una cierta distancia que les separe mar- Las “ bolineas” son utilizadas
unos de otros. Su objetivo podría ser hallarse lo más cerca posible de también por los geógrafos conso
aquellos que aman, lo mas alejados posible de quienes odien, y a una termino general para cualquier tipo de
conveniente distancia de aquellos que les inspiran sentimientos menos isop lela».
definidos. Cuando la distribución de la gente en un área se considera de
este modo, se mide en términos de espacio interpersonal la distancia lineal
que separa a un individuo de sus vecinos. Para determinar el espacio
interpersonal, debemos preguntar: “ ¿cuantos metros de distancia existen
entre una persona y su vecino más próximo, su segundo vecino más
próximo, su tercer vecino más próximo, etc.?” Los geógrafos utilizan a Ligura J-*. l>i*tanciai
menudo este punto de vista en el estudio de las distribuciones humanas y interpersonalc.s.
de sus asentamientos. (Ver Sección 15-1.) Ll resultado de analizar esta Éste es un perfil idealizado de la densidad
de población en la playa en términos de la
localización relativa de las personas que están en la playa se proporciona en
distancia exislente entre individuos
la ligura 1-4. Los tres máximos, cerca de cero, a 2 m, y a 5 m, pueden Obsérvense los tres máximos
interpretarse como relacionados al espacio entre parejas menos interesadas f.i: eos
en la playa (y por supuesto en la geografía) que en si mismas, a grupos de
familias, y a individuos situados lucra de los grupos familiares y que se $
m Pareias
mantienen a una respetuosa distancia. \ Grupos laminares
Ln tanto aumenta la distancia relativa, se alteran los contactos entre Otros grupos
grupos humanos. La pdtencia limitada de la voz y del ojo humano implica / !
O
que la representación de una obra de teatro está cerca del límite de una <C Ei£?tÍ '° \ _ ^ D e r a a M m«M
0
comunicación directa cara a cara. Mas allá de este limite, la relación la 9i
establecen los sistemas y medios de comunicación. También en tanto 1 . . l i l i l í
aumenta el tamaño del espacio, aumenta el número de personas que pueden 3 2 4 6 8
estar implicadas. De este modo, las implicaciones del espacio que vemos en Distancia (m)
10 EN LA PLAYA

la playa se extienden mucho más allá, remarcando la organización humana


hasta el nivel del mismo planeta. Volveremos a ello una y otra vez en este
libro.

Tiempo y difusión espacial La escena de la Figura 1-1 no es real en tan­


to que congela, al producirse un “click” del obturador de la cámara, una
configuración que está cambiando constantemente. La fotografía es estáti­
ca; la playa real es dinámica. Una fotografía similar tomada en otro
momento mostraría una imagen diferente. F,1 grado de diferencia dependerá
del momento en que se produzca el segundo disparo. Una fotografía que se
tomara tan sólo unos segundos más tarde mostraría pocos cambios en la
población, pero refle]aría el movimiento de las olas al romper. Una
fotografía que se tomara unas pocas horas más tarde mostraría una playa
vacía y un distinto nivel del mar. Una fotografía que se tomara tras un
intervalo de varios meses, en invierno, podría mostrar cambios en algunas
de las estructuras físicas. La fotografía tomada algunos años más tarde
puede manifestar un cambio substancial en la forma de la propia playa
debido a la erosión.
Todos los geógrafos trabajan dentro de un contexto temporal específico.
Y tal como pone de manifiesto la Figura 1-5, este contexto afecta de modo
vital a las conclusiones a las que llegan. En cada gráfico, el número de
personas que están en la playa está relacionado con el paso del tiempo. Tras
un período de 100 años (por eiemplo, entre 1880-1980), el cambio más
destacado es el aumento en el uso de la playa. Como promedio, había más
gente que utilizaba la playa a finales de dicho período que al principio. Ello
no resulta sorprendente cuando pensamos en el gran aumento de la
población en el sur de New England en este período y en el cambio de las
actitudes sociales con respecto al tiempo dedicado al ocio.
Si reducimos el período de observación a un solo año, obtendremos una
curva con el máximo a finales del verano y el mínimo a finales del invierno.
Si reducimos el período de observación a una sola semana, la forma de la
Figura 1-5. Cambios en las curva se estrecha en un máximo puntiagudo que corresponde al fin de
densidades de población. semana. Pero en un período mucho más corto (por ejemplo, media hora), el
Estos gráficos muestran el impacto de la número de personas que se encuentran en la playa permanece constante y la
duración del período de observación en las
tendencias detectadas en la densidad de
curva es horizontal. Estas tendencias generales —de crecimiento acelerado,
población (a) muestra la tendencia cíclica, o estabilidad— son .funciones del período en que se realiza la
histórica, (b) el ciclo estacional, (c) la observación.
fluctuación semanal, y (d) el equilibrio a Consideremos lo que veríamos si observáramos la playa a intervalos
corto plazo regulares desde el alba. Las primeras personas que lleguen pueden ser

Sin cambios
\
C

O

(a) Tiempo (minutos)


1-2 FRPACIO Y TIEMPO EN LA PLAYA 11

Punió de acceso a la playa Figura Difusión espacial.


(a) 10 A M.
t Etapas en la configuración de la difusión de
as personas que llegan a una playa vacía
en d stintos momentos de una mañana
Obsérvese cómo el proceso de ocupación
está relacionado con el punto de acceso a
la playa y con las diferencias en la calidad
del medio ambiente de la misma. La
(b) 11 AM desocupación de la playa no es
sencillamente el proceso Inverso al de
ocupación. La tendencia a emprender el
regreso a casa a última hora de la tarde
que se ilustra en (d) resulta menos
ordenado en términos espaciales
Obsérvese que la "calidad ambienta!"
puede incluir elementos debidos a la acción
del hombre (como vigilancia de salvamento)
(c) 12 MEDIODIA juntamente a características naturales (por
ejemplo arena en contraste a guijarros)

Calidad del medio ambiente

Alta Baja

(d) 5 P M
12 EN LA PLAYA

DIFUSIÓN lógicamente las que ocupen los “mejores” lugares —que quedan bien
determinados por los requisitos del grupo; por ejemplo, cerca de la orilla se
En geografía, la difusión es e! proceso situarán los más jóvenes, y cerca de los coches estacionados se situarán las
de extensión o dispersión sobre un área personas de más edad. En tanto los mejores lugares han quedado ocupados,
de la superficie terrestre. No debe
confundirse con el uso del termino las personas que continúen llegando deberán ocupar zonas menos atractivas
físico que describe la lenta mezcla de o colocarse en las zonas ya ocupadas, reduciendo el espacio interpersonal y
gases o líquidos por penetración produciendo la configuración que muestra la fotografía. La Figura 1-6 traza
molecular. En la sección 13-1 se la evolución de esta configuración a lo largo de tres horas. Este es un
exponen diferentes tipos de difusión sencillo ejemplo de la d ifu sió n espacial de una población, en la que la
geográfica. localización de un individuo está relacionada con el momento de su llegada
al lugar en cuestión. En otros capítulos presentaremos ejemplos algo más
complejos de difusión espacial. La observación de este proceso a través del
tiempo no sólo nos permite considerar la configuración espacial presente a
la luz de su anterior desarrollo; algunas veces facilita la predicción de la
difusión espacial en el futuro. Observando los dos primeros mapas que se
incluyen en la Figura 1-6 (y conociendo lo que ha ocurrido en la playa en
fechas similares en el pasado), ¿podría realizar una predicción razonable­
mente aproximada de la configuración al mediodía?

La tiranía del tiempo y del espacio El tiempo y el espacio forman


conjuntamente el marco de la jaula en cuyo interior se desarrolla la vida
humana. La Figura 1-7 muestra cómo funciona esta jaula. Imagínese que
vive Ud. en una pequeña ciudad cerca de la costa 1-7(a). En un sábado
dado del verano, decide ir a la playa. Puede elegir entre tres posibilida­
des: en primer lugar, la playa local de la ciudad, situada en A, y hasta la
que puede llegar en bicicleta en media hora; en segundo lugar,

Figura 1-7. Limitaciones espacio-temporales.


(a) Mapa de los caminos que recorre una familia que se desplaza desde su casa a tres
playas locales, (b) Recorrido seguido basta la p aya B trazado en un “acuario"
espacio-temporal, (c) Diagrama que muestra los tres recorridos en términos del momento
del día. la distancia y la operación de las tres limitaciones fundamentales expuestas en el
texto. La mayor parte de las investigaciones relativas al impacto geográfico de estas
limitaciones espacio-temporales ha sido realizada por geógrafos suecos de la Universidad
de Lund

Espacio
Distancia desde la población
1-3 LA GENTE V EL MEDIO AMBIENTE DE LA PLAYA 13

la playa situada en B, lo que significa pedir prestado el coche familiar y


conducir durante una hora; por último, la mejor de las playas posibles,
situada en C, en la que puede nadar y practicar el suri, pero que está
situada tan lejos, hacia el norte, que es necesario emplear alrededor de 5
horas de difícil conducción pata llegar. ¿Cuál será su elección?
Puede trazar su propia elección como un camino que transcurre desde su
casa hasta la playa y regreso en término de un diagrama espacio-temporal,
semejante a un acuario. La Figura 1-7(b) muestra lo que ocurre si elige
la posibilidad B. Adviértase que la escala vertical es la del reloj que recorre
el camino desde la medianoche hasta la medianoche del día siguiente. Las
tres elecciones se ilustran en la Figura l-7(c). Observe cómo los recorridos
a través del tiempo y del espacio se ven limitados de tres modos distintos.
Existe el ritmo familiar de noche y día, con el reloj biológico que existe en
nuestro interior solicitando dormir a intervalos más o menos regulares. De
modo que deseamos estar en casa a una cierta hora. Existe también la
limitación en cuanto a la accesibilidad, tal como indican las líneas
diagonales en el diagrama. ¿Puede disponer del coche? Por último
existe la limitación de la actividad. Es necesario emplear por lo menos una
o dos horas de permanencia en la playa para que valga la pena realizar el
viaje.
Si observa las tres limitaciones verá como encajan en el conjunto de sus
elecciones espaciales. Si no es posible que disponga del coche, entonces la
limitación 2 significa que tan sólo la posibilidad de la playa A queda abierta ante
Ud. Incluso si dispone de coche, la playa C está situada tan lejos que es muy
posible que no valga la pena realizar el largo recorrido teniendo en cuenta el
tiempo limitado en que podrá gozar de su estancia en ella (limitación 3). De
modo que parece que deberá dirigirse a la playa B.
Los geógrafos que trabajan en la Universidad de Lund, al suroeste de
Suecia, han realizado un estudio especial del modo en que estas limitaciones
espacio-temporales encajan en la actividad humana. Han sido capaces de
mostrar cómo el crecimiento de las ciudades, la gama de trabajos a que
podemos aspirar, incluso las personas que conocemos y con quienes nos
casamos están, todos ellos, relacionados con el tipo de limitaciones que
acabamos de exponer. Si somos muy pobres o estamos enfermos, nuestra
elección espacial puede verse extremadamente limitada a un área muy local.
Si disponemos de dinero, entonces el uso del Concorde o de un jet privado
puede ampliar muchísimo nuestros horizontes espaciales. Pero, ricos o
pobres, la limitación biológica básica del ser humano como animal
circadiano (que significa “casi a diario”) permanece. Ninguno de nosotros
puede escapar de esta jaula.

El concepto de las relaciones entre el individuo y su ambiente es básico 1-3


para el pensamiento geográfico y subraya la segunda de las tres cuestiones I .. gente U medie
básicas. Por m e d i o a m b i e n t e los geógrafos entienden la suma total de "ubicnic de la pi.’.v.i
condiciones que rodean a una persona en cualquier punto de la superficie
de la Tierra. Para los seres primitivos estas condiciones eran ampliamente
naturales e incluían elementos tales como la climatología local, el terreno, la
vegetación y el suelo. Con el auge de la civilización, los humanos se
rodearon a sí mismos de diversos artefactos que, debido a su escala y
longevidad, se convirtieron en parte integral de su ambiente. Para el
14 EN LA PLAYA

ciudadano actual el medio ambiente está dominado por estructuras fijas que
conforman la vida urbana (autopistas, bloques de casas, superficies de
asfalto). El medio ambiente natural ha sido o bien sustituido o bien
radicalmente modificado.
Las relaciones ser humano-medio ambiente poseen dos vertientes. La
primera de ellas se relaciona con la influencia del medio ambiente en l a ,
actividad humana. Podemos expresar esta relación mediante símbolos como
A—>H. La segunda radica en que la actividad humana puede alterar un
ambiente dado. Ello invierte el orden a H ^ A ,

Impactos del medio ambirr*.le en ios seres humanos (A—+H) Podemos


enfocar la relación del hombre con su ambiente volviendo a la escena de la
playa. La densidad de población en una playa es en parte una función de la
calidad del ambiente. Las buenas playas (por ejemplo, playas de arena fina
o con buenos rompientes) tienden a atraer a más usuarios, mientras que las
playas malas (por ejemplo las que sufren contaminación por petróleo o la
producida por la población canina local) procuran evitarse. Siendo similar
el efecto de elementos tales como la climatología y la accesibilidad,
podemos relacionar la capacidad de una playa para atraer a los humanos
por su calidad ambiental. Incluso dentro del arca incluida en nuestra
fotografía, las variaciones locales en cuanto a la calidad del medio ambiente
pueden producir variaciones en la densidad de población. La Figura l-8(a)
muestra cartográficamente la distribución tanto de la población de la playa
como del medio ambiente de la misma.
Fisura 1-8. Covarianza espacial. El estudio de dos o más distribuciones geográficas que varían dentro de
Mostramos aquí tres hipotéticas una misma área constituye un estudio de c o v a n a n z a e s p a c ia l , idea que
distribuciones de densidad de población en hallaremos con frecuencia en este libro. Cuando los dos mapas parecen
una playa. En (a) existe una fuerte iguales y las dos distribuciones “armonizan” entre sí, decimos que los dos
correspondencia positiva entre la fenómenos están asociados por el área; es decir, los valores altos de
distribución de la población y ia calidad del densidad de población en un área se corresponden con valores altos en la
entorno de la playa. En (b) existe una fuerte
calidad ambiental en la misma área, y viceversa. Otros casos hipotéticos de
correspondencia negativa y en (c) existe
una escasa correspondencia. escasa covananza se ilustran también en la Figura 1-8. La comparación de
esta manera de pares de mapas a menudo nos proporciona importante
Calidad del medio ambiente información con respecto a la covarianza espacial de fenómenos diferentes.
Las distribuciones pueden también compararse por métodos estadísticos,
Alta Baia

(a)
1-3 LA GENTE Y EL MEDIO AMBIENTE DE LA PLAYA 15

pero su exposición se encuentra fuera del alcance de este texto introduc­ SISTEMA
torio.
El observar la calidad ambiental de una playa en términos de, por Un sistema es un grupo tle elementos o
ejemplo, su potencial para practicar surfing es tan sólo, evidentemente, uno componentes que operan juntos a
de los puntos de vista posibles —fuertemente influido por la edad y la través de un conjunto regular de
relaciones. De este modo podemos
nacionalidad de los usuarios. Durante la mayor parte de nuestra historia las considerar la playa como un sistema en
cuestiones planteadas se relacionarán con mayor frecuencia con asuntos que sus diversos componentes
menos triviales, relativos a los puntos en que puede anclarse un barco con —guijarros, arena, bancos de lodo, y
seguridad o a la producción de mariscos, que a cuestiones de uso re­ similares— están unidos mediante un
creativo. Debemos pues asumir la presencia de algún tipo de lente o de conjunto de relaciones en las que se
filtro colocado entre los individuos y su medio ambiente. Esto significa que incluyen la potencia de las olas, de las
lo que vem o s, en una playa puede estar determinado por nuestra edad, mareas y de los vientos. Los geógrafos
nuestros intereses, nuestros ingresos o nuestra etma, etc. El medio están particularmente interesados en
ambiente proporciona una gama de posibilidades entre las que elegir, y tan los sistemas que enlazan a las personas
con su medio ambiente.
sólo algunas entre ellas han sido vistas con anterioridad. Por ejemplo, una
playa limitada por dunas muy altas puede convertirse de pronto en una
atracción para los amantes del vuelo libre. El medio ambiente (las dunas, en
este caso) no ha cambiado; pero lo que elegimos ver y hacer en tal ambiente
sí lo ha hecho.
En este libro emplearemos un espacio importante de la primera parte
para describir el medio ambiente de la Tierra, y mucho de la segunda parte
exponiendo nuestras reacciones ante él. Deberemos, en consecuencia,
observar con cuánta fuerza la interpretación de un ambiente dado se ve
condicionada por factores sociales, culturales y tecnológicos.

Modificaciones humanas de los ambientes (H—»A) Al mismo tiempo


que los seres humanos se ven afectados por su medio ambiente, poseen
también alguna capacidad para modificarlo. Por ejemplo, pueden alterar la
forma de una playa construyendo muros de defensa y cambiar su calidad
lanzando petróleo y basuras. De nuevo el factor tiempo debe entrar a
formar parte de nuestro análisis, ya que el impacto de la acción humana es a
menudo “ retardado” en cuanto al tiempo. Un impacto retardado es el que
se produce con posterioridad en el mismo lugar o con posterioridad en un
lugar distinto. Un ejemplo del primer tipo sería cuando en los tejidos de los
animales marinos y de los pájaros que de ellos se alimentan se van
concentrando lentamente desechos industriales tóxicos. (Ver Figura 8-13.)
Un ejemplo del segundo caso se produciría cuando la protección ejercida

Máximo de Aeeesibiiidaá, Figura I-1). Relaciones hombre-


Sistemas humanos +, o densidad de estasiós, día medio ambiente en un sencillo sistema
de la semana,
{relaciones H/H)
WJ c0> población
hora del dfa
de feedback.
I03 Icd Obsérvese el circuito mediante el cual el
■! Calidad percibida carácter de la playa afecta a las personas
2 c
<U
O 03
que la utilizan. pero esta misma población
Sistemas hombre - medio — c
</>3 Apreciación que utiliza la playa puede realimentarse al
ambiente (relaciones H/A) Q3o cultural + Positivo (refuerzo)
cm
oc - Negativo (limitación) percibir la calidad de la misma. Cambios
^■22E I positivos como la construcción de
203 cO i. instalaciones deportivas mejorarán el
20 carácter de la playa y atraerán a más gente
Características del Exposición, vientas
y oleaje, barro, ( + ), mientras que cambios que podrían
Sistemas ambientales medio ambiente
(relaciones A/A) arena y rocas caiilicarse de hostiles ( - ) causarán efectos
contrarios.
16 EN LA PLAYA

sobre una playa situada en una zona costera puede significar un aumento de
la erosión producida por el oleaje en otra playa. De igual manera, las aguas
residuales descargadas en un punto de un río pueden afectar a los peces que
viven más abajo en el curso del mismo.
Más allá de la playa, la mayor parte del medio ambiente mundial se ha
visto fuertemente influido por la actividad humana. En los Capítulos 8, 9 y
10 de este libro, describiremos detalladamente el grado masivo que ha
alcanzado este cambio.

Sistemas hombre-medio ambiente (H/A) Decidir qué es más importan­


te, si el efecto de los seres humanos sobre el medio ambiente o el del medio
ambiente sobre los seres humanos, es una cuestión de solución semejante a
la famosa del huevo y la gallina. Los geógrafos prefieren pensar en ambas
relaciones como partes de un sistema hombre-medio ambiente. Un s is t e m a
puede definirse como un grupo de cosas o partes (llamados elementos) que
funcionan juntos a través de un conjunto regular de conexiones (llamadas
relaciones) dentro de unos límites definidos (llamados límites del sistema).
De este modo podemos considerar la playa como un sistema en que sus
diversas partes — guijarros, arena y bancos de lodo— están encadenadas a
través de un conjunto de relaciones que incluyen la energía de las olas, de
las mareas y de los vientos.
Los geógrafos están particularmente interesados en los sistemas que
relacionan a los seres humanos con su medio ambiente. La Figura 1-9
presenta uno de estos sistemas uniendo a los usuarios de una playa en
concreto con su ambiente. Aquí se enlazan un sistema humano (H/H) y un
sistema ambiental (A/A) formando un sistema hombre-medio ambiente
(H/A). Las relaciones son de diversos tipos —información, energía y
materia. En conjunto forman los flujos que unen a los cinco elementos
entre sí. Obsérvese particularmente el bucle circular (denominado “circuito
de realimentación o feedback”) que conecta las características de la playa y
la densidad de quienes la utilizan. Niveles superiores de uso pueden
conducir a dos efectos: en primer lugar, al crecimiento de desechos y de
contaminación que pueden conducir al abandono del uso de la playa por
los bañistas, que buscarán otros lugares. Puesto que este efecto disminuye
el uso de la playa, este tipo de feedback se denomina feedback negativo. Un
efecto contrapuesto, el segundo, puede implicar el aumento del atractivo de
la playa para más usuarios. Por ejemplo, podría resultar positivo emplear a
1m

(c) (■i)
(b)

Oci

» •

Duras
\
"v 10 m 100 m 1 km
(10' m) (102 m) (10:J m)
1-4 LA PLAYA EN EL ENFOQUE MUNDIAL 17

un vigilante dedicado al cuidado de los bañistas de una playa frecuentada.


Este segundo efecto se denomina de feedbaek positivo, ya que tiende a
incrementar el nivel de uso.
De modo que nuestra playa constituye un ejemplo muy sencillo de
feedbaek en un sistema hombre-medio ambiente. Su estudio vale la pena en
tanto se incorporen los mismos principios a modelos mucho más com­
plejos, como los modelos mundiales que exponemos casi al final de este
libro. (Ver Sección 24-3.)

Las playas son lugares bellos y agradables, y todos nosotros podemos


desear pasar más tiempo en ellas. Pero sería equívoco sugerir que los
geógrafos pasan más tiempo al borde del mar que los otros individuos.
Hemos elegido concentrarnos sobre ese lugar en este capítulo ya que la
playa representa un microcosmos, pero s ó lo un microcosmos, donde se
produce el tipo de fenómenos que estudia el geógrafo.

Niveles de resolución En la sección del Atlas situada en la mitad de este


libro se encuentran ejemplos de la relación entre el ser humano y el medio
ambiente a dos escalas muy diferentes. En un mapa vemos cómo la
población humana se distribuye en todo el mundo y, en otro, cómo el
medio ambiente de Estados Unidos y de Canadá se distribuye a través
de varias regiones. El mundo y las naciones del mundo son naturalmente
para el geógrafo áreas de trabajo más comunes que las playas, que son tan
sólo una diminuta sección del medio ambiente humano. El geógrafo

Figura I-tC. Cambio de enfoque de la playa.


Los mapas muestran una pareja de bañistas en una playa dei cabo Cocí vistos desde
alturas cada vez mas pronunciadas El radio de la imagen resultante captada en una lente
de zoom se proporciona en metros Im) o kilómetros (km). OOOO m = 1 km). Obsérvese que
cada disco posee un radio exactamente diez veces mayor o menor que su vecino, y que
cada disco p e rm a n e c e centrado en ¡a pareja de bañistas. Debido al pequeño tamaño de
dibujo, las figuras humanas desapareen rápidamente y una nueva característica, el cabo
Cod, aparece en (e). En el dibujo final, éste ha desaparecido también, pero podemos ver la
mitad de ia superficie terrestre. Los asteriscos, que indican ordenes de magnitud
geográfica, se explican en la página 18. (i) reproduce una fotografía del cabo Cod tomada
desde el satélite Tiros Vil. (Fotografía por cortesía de la NASA )
18 EN LA PLAYA

ÓRDENES DE MAGNITUD " " Segundo orden de magnitud. *:;-***Q u¡nt0 orden de magnitud.
GEOGRÁFICA Áreas con una gama de diámetros Áreas con una gama de diámetros
desde 12 500 hasta 1250 km (7770 hasta desde 12,5 km hasta 1,25 km (7,77 hasta
Los geógrafos tienen que trabajar con 777 millas). Un típico ejemplo de la 0,777 millas). Un ejemplo típico de la
objetos cuyo tamaño varía de modo media de esta gama lo proporcionan media de esta gama lo proporciona el
considerable. En este libro indicamos el los Estados Unidos. Central Park en la ciudad de New
tamaño en términos de órdenes de " "'"'Tercer orden de magnitud. Áreas York.
magnitud: con una gama de diámetros desde 1250 Evidentemente sería posible, tal
"'Primer orden de magnitud. Areas km hasta 125 km (de 777 hasta 77,7 como muestra la Figura 1-11,
con una gama de diámetros que mili as.) Un ejemplo típico de la media continuar descendiendo hasta una
abarcan desde el de la superficie de la de esta gama lo proporciona el estado sexta posición y más allá, pero las cinco
misma Tierra (con una circunferencia de New York. clases que presentamos cubren la gama
ecuatorial de 40 000 km, o 24 860 =;-**¡>Cuarto orden de magnitud. principal en que operan los geógrafos.
millas) hasta 12 500 km (7700 millas). Áreas con una gama de diámetros Obsérvese que las diferencias entre
desde 125 km hasta 12,5 km (desde 77,7 órdenes de magnitud no son lineales: el
hasta 7,77 millas). Un ejemplo típico de contraste entre el segundo y el quinto
la media de esta gama lo proporciona la orden no es de una diferencia de 3 sino
City de New York. de 10 x 10 x 10 (es decir, 103, o
1000).

moderno trabaja con un con|unto de regiones ambientales de tamaño cada


vez mayor. Estas abarcan desde el rmcroambiente del individuo en
entornos locales hasta el macroambiente de la humanidad como un todo.
La Figura 1-10 muestra lo que ocurre cuando variamos nuestro enfoque.
En la l-10(a) la imagen que se encuentra en el visor de la cámara es
claramente la de tan sólo dos individuos en una playa. En tanto
retrocedemos la posición de la cámara, la imagen cambia. En (c) los
individuos se han perdido entre la masa y en (d) incluso la masa de gente
no resulta ya visible. Pero obsérvese que en (e) ha surgido una nueva
característica, la forma familiar en anzuelo del cabo Cod en la costa de
New England. Por último, ésta también desaparece (g) y una nueva
característica, el propio globo, aparece en el encuadre (h).
Así, en tanto los geógrafos se alejan de la playa, surgen nuevas realidades
espaciales. Al igual que ocurre con la pintura, debemos colocarnos a la
distancia adecuada para observar su significado. De ello depende el nivel de
detalle, la resolución espacial, que puede verse. Si nos acercamos demasiado
la pintura se convierte en un entresijo de pinceladas de color. Si nos
alejamos demasiado, todo lo que veremos será un rectángulo de tela
abigarrado de colores colgado en un lejano muro.

Órdenes de magnitud geográfica A lo largo de este texto expondremos


estudios geográficos limitados a los tamaños, u ó r d e n e s d e m a g n i t u d ,
entre estos dos extremos. A pesar de que las variaciones son considerables,
el geógrafo está interesado en una estrecha “ventana” dentro de la escala de
la investigación científica. En la Figura 1-11, las áreas principales de
investigación científica están trazadas en escala de centímetro. Las anotacio­
nes expositivas (en que 1000 se escribe como i03, 1 como 10°, 0,001 como
10~3, etc.) se utilizan para presentar una amplia gama de variaciones en el
mismo diagrama."'
Ver Apéndice A para las tablas de conversión de constantes del sistema métrico a medidas
no métricas.
1 0 30 - 19

10,ü años luz

Diámetro de la
Via Láctea
10'° -
1020
Estrella tija
más próxima Circunferencia
de la Tierra
1 año luz en el Ecuador

y f, -=----- Extensión de ¡os


Estados Unidos
Distancia Tierra ■Sol

1010
---- Circunferencia de la Estado de
Tierra en el Ecuador New York
Zona de Interés
para los geógrafos

Manhattan, New York

Altura de un
Tamaño (cm)

hombre adulto
10°
Central Park,
Manhattan

105
Longitud de onda
de la luz visible

Estadio de lútbol
Radios atómicos 10“
-1 0 de los rayos x
10

Campo de baseball
Radios nucleares 10*

Rayos cósmicos

Ser humano
A
10 c
10
■20L Distancia mensurable
más corta
(a) (b)
Figura 1-11. Ordenes de magnitud geográfica.
Los geógrafos estudian un continuo de ambientes de tamaño variable. Sin embargo, incluso este continuo
resulla bastante limitado cuando pensamos en el continuo de ambientes que forman el universo. Este continuo
mucho mayor y la zona de interés para los geógrafos se representan en la escala de la Figura 1-11 (a) La
ampliación de la zona de interés en la Figura 1-11 (b) nos permite dividirla en zonas que son aproximadamente
correspondientes a ios órdenes de magnitud geográfica descritos en la página 18,
20 EN LA PLAYA

La escala en la Figura 1-11 abarca desde el micromundo del estudio físico


atómico de los rayos cósmicos con longitudes de onda de alrededor de
10“ 15 cm hasta el radioastrónomo que estudia las galaxias con diámetros de
1023 cm y superiores. En comparación, el mundo del geógrafo está limitado a
una estrecha franja a lo largo de la gama media de la escala. Los objetos más
pequeños estudiados poseen un tamaño parecido al de una playa o de un
bloque de casas en una ciudad. No son inferiores a unos pocos cientos de
metros en su eje más corto, o aproximadamente 104 cm. Inversamente, el
objeto mayor estudiado es la Tierra, con una circunferencia ecuatorial de
unos 40 000 km (24 860 millas) o de alrededor de 1CL cm. Existe por lo
tanto una gama de 5, es decir, 109 menos 104, en el "tamaño"'’ (midiendo el
tamaño según la distancia a lo largo del eje más largo) de los objetos
estudiados por los geógrafos. Por decirlo de otro modo, el mundo real que
aparece en la sección del Atlas es aproximadamente 100 000 veces superior
en diámetro al mundo de la playa.
Utilizamos los órdenes de magnitud geográfica descritos anteriormen­
te para mantener enfocadas las áreas con las que trabajamos. Estos órdenes
de magnitud se utilizan con un propósito similar al de los órdenes
astronómicos de brillo de las estrellas y son eficaces sustitutos del revoltijo
de escalas utilizadas en otros libros de geografía. Nos recuerdan que
estamos operando no con el mundo real sino con modelos del mismo,
reducidos y simplificados,

1-5 ,J El mundo real es mucho más complejo que una playa. Al tratar de
M odelos en geografía encontrar un sentido a la estructura de una región determinada, los
geógrafos tratan a menudo de imitar la realidad, sustituyendo por formas

c uadro 1-1 Longitudes estándares y r.qu iválkn tc «ibrc I:*


países en las diez escalas comúnmente sir^ rfi'N * la !i!.-■ i J
utilizadas en los mapas. di U s Hic-diiU* -.o!I.
el n t a p . i
Países que Utilix.in
recala par.i Id*. p riw ipiíc* 1 . *j •.o h re i p u l^-rlj
< t s . ,_¡ senes iló m a p j > r 1 m apjj sn h r *> huma

ESCALAS
GRANDES
1.10.000 Países europeos 0.100 km 0.158 millas
1 10 560 Reino Unido v Commonwealth 0,106 km 0,167 millas
1:24 000 Estados Unidos 0,240 km - 0.379 millas
1 25.000 Reino Unido y Commonweallh 0.250 km 0.395 millas

ESCALAS
MEDIANAS
1 50 000 Paises europeos 0.500 km 0.789 millas
1 62.500 Estados Unidos 0.625 km 0 986 millas
1 63 360 Reino Unido y Commonwealth 0,634 km 1,000 millas
1.100.000 Paises europeos 1.00 km 1,578 millas

ESCALAS
PEQUEÑAS
1.250.000 Internacional 2,50 km 3,946 millas
1-1 000 000 Internacional 10,0 km 15,783 millas
1-5 MODELOS EN GEOGRAFÍA 21

similares, pero más sencillas, aquellas que están estudiando. Esto lo realizan MODELO
mediante la construcción de modelos. En el lenguaje corriente, la palabra
modelo se utiliza en por lo menos dos acepciones distintas. Como nombre Un modelo es una representación
significa una representación; como adjetivo implica un ideal. De este modo idealizada del mundo real, construida
nos damos cuenta que cuando nos referimos a un modelo de ferrocarril o a ordenadamente para demostrar
algunas de sus propiedades.
un esposo modelo utilizamos el mismo término dotándolo de diferente
significado.
En el trabajo científico, el término '‘ modelo” posee, hasta cierto punto,
ambos significados. Los constructores de modelos científicos crean repre­
sentaciones idealizadas de la realidad con el fin de demostrar algunas de sus
propiedades. Los modelos son necesarios debido a la complejidad que
presenta la realidad. Son un punto de apoyo para nuestra capacidad de
entendimiento y una fuente de hipótesis de trabajo para la investigación.
N o transmiten toda la verdad, pero sí ciertamente una parte útil y de fácil
comprensión.

Mapas y otros modelos Ya hemos visto un sencillo ejemplo de construc­


ción de modelo en nuestro estudio de la gente que se encuentra en una
playa. La fotografía aérea que abre este capítulo y la Figura 1-1 ilustran una
primera etapa de abstracción. Representan fielmente las características de
las personas que están en la playa, pero a una escala diferente. Es de
dominio público que la mayoría de los científicos amplían los elementos en
que están interesados para su estudio. El microscopio óptico, el microsco­
pio electrónico y el radiotelescopio fueron hitos en la historia de la
investigación científica, ya que permitieron un aumento de la realidad, cada
vez mayor. Los geógrafos son personas curiosas en cuanto a que siguen un
proceso inverso. Disminuyen el tamaño de la realidad hasta que puede
quedar cartografiada. Para encoger el universo hasta dotarlo de un tamaño
manejable, utilizan varias escalas o escalas lineales estándares, que determi­
nan la relación entre la longitud de una línea situada sobre un mapa y la
verdadera longitud de la línea en la superficie de la Tierra. (Ver Cuadro
1-1.) Por ejemplo, 1 cm sobre un mapa puede representar 1 km (100 000
cm) en la superficie. Normalmente, la escala de un mapa viene dada como
una fracción que se representa como 1/100 000 o 1:100 000. Esta relación se
aplica tanto a las medidas métricas como a las no métricas. De este modo,
en un mapa 1:100 000, 1 pulgada es igual a 100 000 pulgadas (alrededor de
1,6 millas) en la superficie, y 1 cm es igual a 100 000 cm (1 km) en la
superficie.
Todos los mapas que figuran en este volumen son muy selectivos y son
modelos parciales del mundo real, con todas las ventajas — y los inconve­
nientes— que conlleva la simplificación. Las representaciones sencillas a
escala de la realidad se denominan modelos icómcos. La foto que introduce
este capítulo presenta modelos de personas que toman el sol en una playa a
una escala que va desde 1:30 (primer plano) hasta 1:300 (fondo). La Figura
l-3(a) constituye un segundo nivel de abstracción — un modelo analógico.
Aquí las personas reales se han convertido en puntos en un mapa. Los
grupos de gente en la playa se han convertido en agrupaciones de puntos en
el mapa. La abstracción alcanza un grado superior en un tercer tipo de
modelo, el modelo matemático, en que los fenómenos del mundo real se
representan mediante expresiones matemáticas abstractas, como las de
densidad de la población que está en la playa. La Figura 1-3(d) es un
22 EN LA PLAYA

.I

Habitantes por Km2 I-'inur.i 1-12. Los mapas como


modelos.
1 i Menos de 2 Tres vistas del sector sureste de Oahu, una
□ 2-39 de las islas Hawai, donde se encuentra la
I M0-t?9 ciudad de Honolulú y áreas circundantes,
(a) es una fotografía del archipiélago,
■ ■ 1 3 0 -2 5 9
obtenida por satélite, en la que se han
■ Más de ?60 eliminado nubes y características
oceánicas con el fin de acentuar el perdí de
las islas (Oahu es la isla señalada por una
(lecha), (b) es una sección reproducida de
una hoja topográfica del U.S. Geological
Survey, y (c) es un mapa de densidad de
población del área que aparece en (b)
procedente de los censos de 1970 La
escala en (b) y (c) es 1:250 000 La escala
en (a) se acerca a 1:6 000 000 [Fotografía
cedida por la NASA: mapa topográfico por
cortesía del U S. Geological Survey mapa
de población cedido por R Warwick
Armstrong Ed A t la s o t H a w a ii (Univcrsity
PressolHawan Honolulú, 1973) p 11S).
1-5 MODELOS EN GEOGRAFÍA 23

modelo matemático. N o s aparta todavía más de la realidad de lo que lo


hacen una fotografía o un mapa en un segundo ejemplo de abstracción
progresiva. (Ver Figura 1-12.) Aquí el sujeto es parte de la isla hawaiana de
Oahu (a) tal como se ve desde un satélite de la Tierra, (b) tal como se
representa en un mapa topográfico, y (c) como se representa, en un mapa a O
c

Realismo en aumento
la misma escala, la densidád de población. 03
£

De los modelos a los paradigmas Podemos pensar acertadamente en la


construcción de modelos como un proceso en tres etapas, representando
o
cada etapa un nivel de abstracción superior al anterior. (Ver Figura 1-13.) o
o
En cada etapa se pierde información y el modelo se va haciendo menos
(/)
realista y más general. A lo largo de este libro volveremos a la idea de los <
modelos y observaremos su utilización real. Encontraremos muchos
modelos que son considerablemente más complicados que los tres sencillos
ejemplos que figuraban en la sección anterior, pero postergaremos su
exposición hasta que nos hallemos ante ejemplos más específicos. En este
punto resulta útil, sin embargo, introducir la idea de paradigma. Un Figura 1-13. Construcción de
paradigma es una especie de supermodelo. Proporciona normas intuitivas o modelos.
inductivas respecto a los tipos de fenómenos que los científicos deben Aquí se muestra la construcción de
investigar y a los mejores métodos de investigación. Este capítulo — al modelos como un proceso en tres etapas
igual que la totalidad de este libro— representa un paradigma de la geo­ de abstracción en aumento.
grafía.
La investigación en la especialidad geográfica, al igual que la investiga­
ción en la mayoría de las demás especialidades, se basa en un paradigma
compartido; es decir, aquellos que realizan tal investigación están obligados
a indagar sobre los mismos problemas, observar las mismas reglas y
mantener las mismas normas. Los aburridos debates metodológicos y la
preocupación sobre los métodos legítimos o adecuados de investigación o
análisis son síntomas de períodos transicionales en la evolución de una
ciencia. Una vez un paradigma está totalmente establecido, los debates
languidecen.
En su provocadora historia de la ciencia moderna, The Stmcture of
Scientific Revoltitions, Thomas Kuhn dice que el origen, continuidad y
eventual obsolescencia de paradigmas es el factor principal en la evolución
de la ciencia. La geografía moderna ha presenciado cambios importantes en
cuanto al énfasis decreciente en la geografía descriptiva, en favor de un
trabajo más analítico. En la década de los 60, esto se centró en modelos
matemáticos de crecimiento e interacción de las regiones. En la década de
los 70, hubo un renovado énfasis en el estudio del comportamiento
humano y de nuestra respuesta al cambio ambiental. En este libro tratamos
de ilustrar tanto los paradigmas tradicionales como los más recientes.
Consideramos esto como las fases de cambio más recientes en una larga
historia de cambios, en que los modos de considerar a la gente que se
encuentra en la playa y en el mundo se han refinado, pero las cuestiones
esenciales que los geógrafos se plantean en la década de los 80 permanecen
inalterables.

De los paradigmas a los problemas del mundo real ¿Cómo podemos


utilizar la idea de organización espacial y de las relaciones humanas con el
medio ambiente de modo que resulte de utilidad para la gente? La respuesta
depende en parte del paradigma dentro del que operen los geógrafos, y
24 FN LA PLAYA

existe un contraste importante entre las visiones tradicionales y modernas


de esta especialidad.
El papel tradicional del geógrafo ha sido el de proporcionar dos tipos de
información esencial: información sobre la localización exacta de aconteci­
mientos, e información ambiental de la calidad de áreas particulares. En
respuesta a demandas de información de este tipo se escribieron los grandes
trabajos geográficos de los griegos, se formaron a principios del siglo
diecinueve las sociedades de exploradores y se recopilaron las geografías
universales de la época victoriana.
Hoy día, sin embargo, los geógrafos están más preocupados por la
optimización — encontrar la "mejor” situación para las cosas y realizar el
“ mejor” uso de las áreas. ¿Dónde debe situarse una nueva ciudad modelo?
¿Cuál es la mejor ubicación para un hospital en una ciudad? ¿Cuál es la
mejor línea divisoria entre dos comunidades hostiles? ¿Cuál es el mejor uso
de las áreas más remotas de los Apalaches? También se interesan en la
predicción de tendencias proyectadas en el futuro y en el control de!
posible efecto de decisiones políticas en una amplia variedad de situaciones.
Los geógrafos trabajan en organismos que abarcan desde la Organización
Mundial de la Salud o el Banco Mundial, a nivel internacional, hasta
ayuntamientos locales y servicios públicos regionales. Dominan las seccio­
nes de planificación regional de varios países (principalmente en Gran
Bretaña) y forman un elemento importante en los departamentos guberna­
mentales de Washington, Moscú o Pekín. En el mundo de los negocios o
agencias privadas, los geógrafos realizan esencialmente la misma tarea:
aconsejan en las prioridades locacionales, observan los posibles fcedbacks
ambientales, y proporcionan una visión geográfica de alguna parte del
mundo.
La importancia de esta visión geográfica dependerá del problema
examinado. En muchos casos, la importancia de las consideraciones
espaciales y ambientales puede ser insignificante. En tales casos la
contribución del ingeniero, del economista o del educador tendrá un mayor
peso que la del geógrafo. Cuando se discuten temas ambientales a escala
general, sin embargo, será necesario contar con el punto de vista del
geógrafo.
No trataremos de luchar por conseguir una visión puramente geocéntrica
de los problemas del mundo. En un momento en que los muros entre los
temas académicos se están resquebrajando, el tema del aislacionismo tiene
tan poco sentido como un estado aislacionista. La geografía ha dependido
siempre muchísimo de sus vecinos académicos, como son las matemáticas,
las ciencias relacionadas con el estudio de la Tierra, y las ciencias del
comportamiento, y sóio puede prosperar si continúa este tipo de relaciones.
La geografía resulta interesante hoy en día no tan sólo por la solución de
problemas pasados sino debido a su contribución potencial para resolver
problemas futuros. Los geógrafos como grupo experimentan algo de
timidez al descubrir que las cuestiones locacionales y ambientales, durante
tanto tiempo objeto de las discusiones en las aulas, son actualmente un
tema diario en los medios de comunicación, en las sesiones del parlamento
y en los campus universitarios. Durante más de 2000 años, los geógrafos
han estudiado el mundo y el lugar que los seres humanos ocupan en él. De
repente, a finales del siglo veinte, estas preocupaciones aparentemente
académicas se consideran importantes —para nosotros y para nuestros
1-5 MODELOS EN GEOGRAFIA 25

hijos. Estamos teniendo una nueva visión de nosotros mismos y del mundo
en que vivimos y, como el explorador de T. S. Elliot, “conocemos el lugar
por vez pnmera” .

Resumen

1. Se ilustra el análisis geográfico describiendo la mas espacio-temporales presenta el efecto de tres


reacción de un geógrafo ante una escena corriente en limitaciones que “enjaulan” la gama espacial de
la costa de una de las naciones más desarrolladas del oportunidades. Son éstas:
mundo, una abarrotada playa en verano. Estas
reacciones tienen que ver con cuestiones de: (a) limitaciones biológicas;
(b) limitaciones de accesibilidad; y
(a) localización exacta y orden espacial; (c) limitaciones de actividad.
(b) relaciones hombre medio-ambiente; y
(c) diferencias regionales. 5. Todas las condiciones que se hallan alrededor de una
población en cualquier punto de la superficie de la
2. Las cuestiones de localización se resuelven mediante Tierra constituyen su ambiente geográfico. El am­
la utilización de un sistema de retícula arbitrario que biente incluye tanto elementos naturales como
presenta localizaciones absolutas y relativas. Los elementos fabricados por el hombre. Los seres
valores de densidad de población de los cuadrados humanos pueden experimentar tanto la influencia
de la retícula en un espacio absoluto pueden del medio ambiente en el sentido expresado como
utilizarse para trazar mapas coroplcticos o isopléti- (A—»E1) como variarlo (H—>A).
cos. La localización relativa es otro modo de tratar el
orden espacial en las poblaciones, mediante la 6. I..as relaciones hombre-ambiente pueden observarse
medición del espacio interpersonal y la territoriali­ útilmente en términos de sistemas (H—>A). Los
dad. sistemas están formados por elementos, relaciones y
límites que interaccionan entre sí. Los feedbacks que
3. La mayoría de las distribuciones geográficas varían se producen en los sistemas geográficos pueden set-
en el curso del tiempo. Las distribuciones de tanto en sentido positivo como negativo.
población trazadas en función del tiempo pueden
mostrar tendencias de crecimiento acelerado, cíclicas 7. La escala en que opera un geógrafo abarca desde la
y estables, que dependen de la dimensión del tiempo microgeográfica hasta la macrogeográfica. Los cinco
estudiado. La difusión espacial puede estudiarse a órdenes de magnitud geográfica abarcan desde un
través de la utilización de tales elementos de tiempo, tamaño semejante al de un bloque de casas en una
para analizar configuraciones cambiantes a través del ciudad, hasta laTierraentera. Las distintas caracterís­
tiempo. ticas de interés se estudian mejor a niveles particula­
res de resolución. Estas características pueden redu­
4. El trazado de movimientos de individuos en diagra­ cirse a modelos ¡cónicos, analógicos o matemáticos,
26 EN LA PLAYA

aumentando el grado de abstracción del primero al paradigma, como base para la investigación y la
último. enseñanza. El punto de vista de este libro ilustra la
utilización de paradigmas geográficos tradicionales y
8. Los geógrafos utilizan una visión compartida, un modernos.

Reflexiones

1. Describa utilizando unas pocas frases lo que espera zona de compras local, y (c) el aeropuerto local. Comente
obtener de un curso de geografía. Conserve tal anotación las semejanzas y las diferencias de tales gráficos.
de modo que pueda leerla al final del curso y comparar
lo que esperaba conseguir con lo que en realidad ha lo­ 5. Utilice mapas que puedan conseguirse localmente a escalas
grado. pequeña, media y grande, para examinar una playa de su
elección. (Puede usarse el Cuadro 1-1 como guía).
2. Algunas veces se dice que las distintas disciplinas se Familiarícese con los símbolos convencionales utilizados
distinguen entre sí por las cuestiones que plantean. ¿Cuáles en tales mapas, y anote el modo en que las escalas del mapa
son las preguntas especiales que se plantean los geógrafos? controlan la riqueza de la información que puede transmi­
¿Qué cuestiones deben plantearse? tirse.

3. ¿Cuánto pueden aprender los geógrafos que estudian el 6. Repase el significado de los siguientes conceptos:
comportamiento del hombre de los biólogos que estudian espacio, localización y diagrama espacio-temporal
el comportamiento de los animales? Confeccione una lista lugar feedbncks
con (a) algunas ventajas y (b) algunos inconvenientes de tal región
préstamo entre disciplinas. localización absoluta y escala
relativa órdenes de magnitud
4. Estudie los gráficos de densidad de población a través del espacio interpersonal geográfica
tiempo que componen la Figura 1-5. Trate de construir mapas coropléticos e modelos y paradigmas
gráficos similares para (a) el restaurante del campus, (b) la isopléticos

Un paso adelante...

Dos libros en rústica que proporcionan una vigorosa descripción Blunden, J. et al., Eds., Fundamentáis of Human Geogra­
de la geografía moderna, con gran cantidad de ejemplos de pby: A. Reader, 2.a ed. (Harper & Row, Londres, 1982).
investigación aplicada, son:
Lanegran, D. A., y R. Palm, An Invitation to Geograpby, ¡deas con respecto al espacio inLerpersonal y a la territorialidad
2.a ed. (McGraw-Hill, New York, 1978). Véase Cap.í. se tratan adecuadamente en:
Taaltc, F.J., Geograpby (Prcnticc-FIall, Englewood Cliits, Yi-Fu Tuan, Space and Place (Univcrsity of Minnesota
N. J., 1969). Véase Cap. 1. Press, Minneapolis, 1977).

Quizá desee también hojear una de las muchas colecciones que


proporcionan algunas ideas respecto a la riqueza y alcance del Para ejemplos de geógrafos que trabajan activamente en
trabajo geográfico. Entre ellas sugerimos: problemas de inmediata importancia, consúltese:
Dohrs, F. E., L. M. Sommcrs, y D. R. Petterson, Eds., Frazier, J. W., Ed., Applied Geograpby: Selected Pcrspectives
Outside Readings in Geograpby (Crowell, New York, (Prenticc-Hall, Englewood Cliífs, N. J., 1982).
1955).
Detwyler, D. R., Ed., Man’s Impact on Environment Los estudiantes principiantes en esta materia encontrarán útil
(McGraw-Hill, New York, 1971). hojear algunos ejemplares recientes de algunas de las revistas
1-5 MODELOS EN GEOGRAFÍA 27

geográficas más importantes. Aconsejamos comenzar por la Resource Publications que publica regularmente la Association
Geographical Review (trimestral) y los Annals of the Associa- of American Geographers.
tion of American Geographers (también trimestral). Los
trabajos más largos y sustanciales se publican de modo Por último, resultaría de utilidad tener a mano un atlas
monográfico. Dos series monográficas representativas son: mundial estándar, como por ejemplo el World Atlas de Goode,
University of Chicago Department of Geography Research 16.“ edición. (Rand McNally, Skokie, III., 1982). En los lugares
Papersy Lund University Studies in Geography (publicaciones apropiados de este texto sugeriremos los mapas y atlas que
ambas de carácter ocasional). Sírvase consultar también las consideremos adecuados.
No realice mapa alguno para mí, señor, mi cabeza es un mapa,
un mapa del mundo entero
H enry F ielding
Rape upon Rape (1745)

CAPÍTULO 2_______
El mundo más allá
de la playa
La vista que nos ofrece ta playa es muy pesar de que entonces veríamos un han demostrado ser un legado de gran
limitada. Incluso si subimos al punto área de la mitad del tamaño del estado utilidad para la geografía moderna.
más alto de las dunas de arena que se de Texas (o alrededor de 0.05 del 1 Para registrar las características de la
hallan al fondo de la playa, tan sólo por ciento del área del globo). Tierra y para conservar e intercambiar
podemos ver unos cuantos kilómetros No fue hasta finales de la década de esta información, se desarrolló un
de mar. Si miramos hacia tierra, la Jos 60 cuando el primer hombre vio la lenguaje espacial. Este lenguaje
tierra es también plana de modo que el / Tierra desde el espacio exterior. espacial describe las localizaciones
alcance total de nuestra visión —de 1 Durante la mayor parte de nuestra absoluta y relativa de lugares, bien en
horizonte a horizonte— sigue historia, nuestra imagen visual del términos de mapas convencionales o
zibarcando tan sólo un pequeño disco mundo se vio limitada por el horizonte en pseudomapas. Ello nos permite
de la vasta superficie de la Tierra. Es local. Lo que se hallaba más allá era asignar de forma inequívoca
muy poco probable, incluso en un día objeto, en primer lugar, de acontecimientos a localizaciones. Por
muy claro, abarcar una visión de más especulación, y, finalmente, de decirlo de un modo sencillo, el facilitar
de un 0,0008 del t por ciento de la confirmación. (Esta fascinante "un lugar para cada cosa" nos permite
totalidad del área del globo. encadenación de conjeturas y colocar cada cosa en su sitio. En este
Podríamos construir más de 100 000 descubrimientos se ha ido capitulo presentarnos algunas de las
discos de ese tamaño sobre la desvaneciendo en tanto las piezas del reglas gramaticales básicas de este
superficie de laTlerra sin que ninguno rompecabezas se colocaban en lenguaje y mostramos cómo los
de ellos tocara a otro. Incluso desde un posición correcta.) Sin embargo, los geógrafos lo utilizan para describir y
avión volando a gran altura ta situación métodos de Investigación registrar el mundo que se halla más
no mejora de forma destacada, a desarrollados a lo largo de este tiempo allá de la playa.

29
30 rL MUNDO MAS ALLA DE LA PLAYA

2-1 _ Parece dudoso que nuestros ancestros se interesaran mucho por conocer la
:1.a Tierra es plana o redonda? forma exacta de la Tierra. Tal como hemos visto, su horizonte visual,
incluso el obtenido desde el pico más alto en el día más claro, se veía
limitado a unos pocos cientos de kilómetros.
Los hechos que la observación era incapaz de demostrar se veían
potenciados por leyendas y narraciones. 1 a ficticia Wilderland (f igura 2-1),
creación de J.Il.R. Tolkien capta fielmente el espíritu, si no la esencia, de
las imágenes de! mundo primitivo.
F.n este marco, los desarrollos intelectuales de ¡os cosmólogos griegos
fueron de gran importancia. Sus observaciones de los cuerpos celestes les
llevó a concebir la Tierra con forma esférica. Doscientos años antes de
Cristo, uno de los primeros geógrafos griegos, Eratóstcnes de Alejandría,
realizó valoraciones bastante aproximadas del tamaño de la Tierra. Tal
como ilustra la Figura 2 -2 , el procedimiento básico que utilizó en sus
cálculos luc muy sencillo. En realidad el método de Eratóstcnes fue en
principio (por lo menos- hasta el desarrollo de los satélites artificiales) el
mismo que el utilizado para medir la Tierra en nuestro propio tiempo.
Asumiendo que los rayos de luz procedentes del Sol eran paralelos, como
en realidad lo son para todas las finalidades prácticas, Eratóstenes calculó
las diferencias en el ángulo que producían con la superficie de la Tierra en
pumos distintos, determinando con ello su curvatura. Específicamente,
comparó el ángulo producido por los rayos del Sol al mediodía en el
solsticio de verano (21 de junio) en dos lugares de Egipto: Siena (Asuán),
donde los rayos del Sol caen perpendiculares a la tangente a la Tierra, y
Alejandría, donde se produce una sombra de T 12'. Multiplicando la
distancia conocida norte-sur entre Siena y Alejandría por la diferencia en
los ángulos daba una circunferencia terrestre (basada en una medida griega
denominada e s ta d io , que es de alrededor de un sexto de kilómetro)
estimada en 46 250 km (28 740 millas). Puesto que las valoraciones actuales
establecen la cifra en 40 000 kin (24 860 millas), la estimación de Eratóste­
nes resulta extraordinariamente precisa.

figura 2-1. Mundos imaginjilns.


"Wilderland" parle de la ficticia Middie
E-mn creada por J R R Tolkíen donde se
desarrolla su novela T h e L o r d o ! th a R in g s
(El Señor de los Anillos) t os primeros
cartógrafos del mundo real utilizaron
también la imaginación y las leyendas para
suplir lo que les era desconocido Los
mapas de Ataca, e l 1continente oscuro",
contenían ríos y lagos milicos hasta
mediados del siglo diecinueve [Mapa fina1
utilizado por J R R Tolkíen en T h e H o b h i l
(Alien & Unwin. Londres. 1937) Copyright
de J R R . Tolkíen en 1966 Reimpreso con
permiso del editor, Hoyghton Miíflin Co.,
Boston |
2-1 ,.LA TIERRA ES PLANA Q REDONDA7 31

Durante los siguientes 1800 años poco se mejoraron las mediciones


llevadas a cabo por Eratóstenes. Se produjo una aparente falta de interés en
los conceptos procedentes de la Grecia clásica, y sus teorías sobre la Tierra
fueron temporalmente sustituidas, en la Europa medieval, por una visión
teológica de! mundo. La Figura 2-3 muestra un mapa típico de tal período,
con la Ciudad Santa de Jerusalén ocupando el centro de un mundo en
forma de disco. Con el Renacimiento y la época de los viajes marítimos Siena Alejandría
europeos se reavivó el interés por la forma del planeta. Se realizaron
mediciones de la Tierra a principios del siglo diecisiete, cuando los cálculos
del astrónomo Willebrord Snell de la Universidad de I.eiden pusieron en 7 12'
marcha una serie de mediciones cada vez más exactas de distancias cada vez
mayores de la superficie curva de la Tierra. De estos resultados se produjo fe
<-rr o. r'
un duro debate: las grandes variaciones en la circunferencia estimada O ÍD if
indicaban que la Tierra no podía considerarse simplemente como una esfera % ff
tu %
perfecta. La opinión de los eruditos se dividió entre si la Tierra estaba O %
Io* ■T O
achatada en los polos, o alargada como una pelota de rugby. Hacia 1730 ¿f
Geniro oe vi. o
diversas expediciones geodésicas produjeron una evidencia abrumadora en IB Tierra I
O 7 %
favor de la primera opción. ÜJ * \
A parar del siglo dieciocho, mediciones realizadas con precisión
demostraron que el diámetro polar de la Tierra es menor que el diámetro
ecuatorial, y que la circunferencia polar es menor que la circunferencia Figura 2-2. El tamaño de la Tierra.
ecuatorial. (Ver Cuadro 2-l.) Además, el ecuador no señala la zona más Eratóstenes. alrededor de 200 años antes
voluminosa de la Tierra. De hecho, la disraneia alrededor de la Tierra es de nuestra era ca culó la circunferencia de
mayor a lo largo de un círculo situado ligeramente al sur del ecuador. El ta Tierra a partir del ángulo en que los rayos
hecho de que la ‘Tierra es un elipsoide con una forma algo parecida a una del Sol a mediodía llegaban a Alejandría y a
Siena [De A N Strahler, Tifie Earth
pera y ligeramente achatada en los polos, y no una esfera perfecta, ha
Seténeos 2 Jedición ÍHarper & Row, New
complicado en muchos casos el proceso de elaboración de mapas. York, 1971) p. 150. Fig. 10-1 ]

Figura 2-3. Cambios en la visión del


mundo.
Las figuras de (a) a (e) muestran mapas
representativos de 1770 años de
descubrimientos geográílcos. En cada uno
de los mapas se indica la situación de
Londres (A). Jerusalén (B). y Colombo (C).
32 EL MUNDO MAS ALLÁ CE LA PLAYA

TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA arbitrarias ele lincas trazadas sobre un Los paralelos son lineas imaginarias de
REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA mapa. Por ejemplo, una red tic cuadros la Tierra que son paralelas al ecuador \
DE LA TIERRA puede utilizarse para proporcionar un pasan a través de todos los lugares a la
sistema de referencia más sencillo que misma distancia con respecto al ñor te o
I Oh elipsoides son fslcroidcs (figuras el de la red geográfica. al sur de éste.
semejantes a una esfera, peto no Latitud es la distancia hacia el norte o Lo» polas son los dos extremos (Polo
perfectamente esféricas) con forma hacia el sur del ecuador medida en Norte y Polo Sur) del eje alrededor del
regular oval. grados. cual gira la Tierra.
I I ecuador os una linea imaginaria Longitud es la distancia hacia el este o Los meridianos principales son los
i razada alrededor de la Tierra y que se hacia el oeste desde un meridiano meridianos utilizados como lincas
llalla a igual distancia del Polo Norte fundamental (normalmente el de básicas para la medición de la posición
c |u i' del Polo Sur. Círcenwich en Londres) medida en este-oeste tic lugares situados sobre la
Gra/oin es la ciencia que estudia la grados. superficie de la Tierra en téi minos de
lorma y el tamaño de la Tierra. Los í/ierír/tiíMitf son semicírculos longitud. El meridiano fundamental
La red geográfica es el entramado de imaginarios alrededor de la Tierra que utilizado con mayor frecuencia
paralelos y de meridianos trazado pasan a través de una localización dada atraviesa la población de Greenxvich
sobre un mapa. y terminan en el Polo Norte y el Polo situada cerca de Londres.
Las retículas o cuadriculas son redes Sur.

2 -2 Una vez que ha quedado establecida la forma y el tamaño de la Tierra,


Localización en el mapa podemos especificar localizaciones en su superficie. Observemos primero
los dispositivos utilizados en los mapas sencillos antes de considerar los
problemas más complicados que plantea el globo.

^Toponimia El modo más sencillo de especificar una localización en algún


lugar de la superficie de la Tierra es el darle un nombre. En el lenguaje
corriente casi siempre nos referimos a los lugares en términos de los
nombres con que se les designa: Chicago, Kansas o el Tíbet. Este modo de
especificar localizaciones se denomina to p o n im ia . Lo utilizamos en el
Capítulo 1 para identificar playas concretas, y en la sección anterior para
describir las ciudades implicadas en los cálculos de Eratóstenes. Puede
describir lugares que varíen en tamaño (desde el monte Vcrnon hasta África
y Asia), puede proporcionar nombres distintivos o memorables (como
Donner Pass en el norte de California o Xochimilco en la zona central de
México), y puede ser tan complicado o tan sencillo como se |uzgue
necesario. La típica dirección que figura en un sobre sirve como ejemplo de
método jerárquico de especificación de localización en que las áreas de
tamaño descendente se hallan eslabonadas unas a otras. Nuestra resistencia
ame la sustitución de direcciones familiares con códigos numéricos indica la
atracción innata de un sistema nominal para utilización diaria.
Otra ventaja de la toponimia es que puede contener una considerable

C u j d i i ' 2- 1. Dimensiones básicas


de la Tierra Area de la superlicie iota' 510 056 000 km2 (196 934 000 millas2)
Area de la superficie terrestre US} 137 000 km2 (57 5B? 000 millas')

Circunferencia rendida alrededor de los polos 40 003 km (24 857 millas)


Circuníerenc;a medida alrededor del ecuador 40 074 km (24 901 millas)

Punió más elevado en la superficie de la Tierra t8.85 km (5,45 millas)


Punto ¡menor del suelo oceánico -11 03 km ; —6.85 millas)
2-2 LOCALIZACIÓN EN EL MAPA 33

cantidad de información histórica o ambiental. Los lugares fundados por


grupos particulares tienden a poseer tipos particulares de nombres. Son
ejemplo los muchos nombres españoles de lugar que se encuentran en el
suroeste de América y en Texas. Estos topónimos nos proporcionan pistas
respecto a la existencia de sus antiguos habitantes. Cuando se carece de
otro tipo de información, tales claves pueden ser de vital importancia. De
modo similar, los topónimos pueden indicar el tipo de entorno que los
primeros colonos hallaron al asentarse por vez primera en un lugar. Al sur
de Brasil, los nombres que contienen la palabra “pino” ayudan a imaginar
la distribución original de un tipo de vegetación que se encuentra muy
reducida en la actualidad debido a la tala masiva de árboles realizada en
beneficio de la agricultura. Los trabajos realizados por Zelinsky en el
noreste de los Estados Unidos han demostrado una rica variedad en la
distribución del nombre de los ríos. Los términos “creck” (riachuelo),
“brook” (arroyo), “ run” (corriente de agua), etc., poseen cada uno de ellos
distintivas agrupaciones regionales relacionadas con la historia de la
colonización de la zona (Figura 2-4).
Si los topónimos resultan tan atractivos y útiles, ¿por qué los geógrafos
no los utilizan corrientemente? Lamentablemente, los inconvenientes de la
toponimia para fines científicos sobrepasan a las ventajas. En primer lugar,
este tipo de lenguaje no es único debido a que varias localizaciones distintas
pueden poseer el mismo nombre. En Brasil existen vanos Sao Paulo, y
nombres como Newport o New Town se producen en literalmente cientos
de formas en el mundo de habla inglesa.

Figura 2-4. Topónimos como evidencia


histórica.
Nombres de los cursos de agua de la zona
noreste de los Estados Unidos. Las áreas
aproximadas en que dominan términos
particulares se indican en el mapa ' Brook11
(arroyoj. "run" (corriente de agua) y
“brandé (brazo fluvial) son términos muy
corrientes y se hallan estechamente
vinculados a localizaciones parliculares.
“Creek" (riachuelo) y ’stream 1(torrente) son
menos frecuentes pero también se hallan
fuertemente asociados con distintas
localizaciones. ' Kil!'1es un término muy
poco corriente en la zona noreste de modo
global, pero está fuertemente vinculado a
zonas ae colonización holandesa del
estado de Nueva York. [De W Zelinsky
Armáis OÍ the Association oí American
Geographers 45 (1955) p 323. Fig. 20 J

Branc.h- v
brazo lluvial
34 EL MUNDO MÁS ALLÁ DE LA PLAYA

En segundo lugar, los topónimos carecen de estabilidad. La misma


localización puede poseer diferentes nombres en momentos diferentes
(como por ejemplo Breuckelen y Brooklyn), y en lenguas distintas (la
alemana Konigsberg es la rusa Kalimngrad). Para corregir este problema,
muchos países han establecido comités para la estandarización de los
topónimos en todo el mundo. En 1890 Estados Unidos fundó un Board on
Geographical Ñames (consejo de nombres geográficos) que publicó listas
autorizadas por países individuales, Puede obtenerse una idea de la
inmensidad de esta tarea considerando el tamaño de las gacetas geográficas
estándar. El G e o g r a p h i c D i c t i o n a r y editado por Merriam-Webster contiene
aproximadamente 40 000 topónimos, y el T im e s A t la s o f th e W o r ld tiene
315 000 topónimos. La guía telefónica de Londres, que es en realidad una
lista de las “ localizaciones” de sus abonados en la ciudad, contiene
alrededor de medio millón de nombres.
Tan sólo podemos adivinar el número total de topónimos que existen en
el mundo, cifra que probablemente se exprese en trillones. Tan vasta
cantidad de nombres crea formidables problemas a aquellas personas
Figura 2-5. Ambigüedades en los encargadas del almacenamiento y actualización de información, problemas
nombres regionales. que se ven complicados por la duplicidad de ciertos topónimos. En la
Grado de coincidencia entre 16 Universidad de Oxford, en Inglaterra, diversos especialistas están estudian­
definiciones geográficas de los términos do el mejor modo de manejar tales problemas, y están desarrollando
"Central Europe”. "Mitteleuropa" o "Europe
Céntrale". Obsérvese la pequeña zona de
sistemas para la codificación, almacenamiento en ordenador, y rápida
coincidencia y la muy amplia área de obtención de la información proporcionada por los boletines geográficos.
desacuerdo. [Según K. Sinnhuber Otro importante inconveniente de la toponimia es su imprecisión
Transactíons ol ihe Institute íor Bntisft espacial. Los límites de un área pueden variar mientras su nombre
Geographers Né 20 (1956), p. 19. Fig. 2.] permanece, Consulte un atlas histórico y compare la Polonia de 1930 con la
Polonia de 1980. La imprecisión de los topónimos de áreas geográficas se
ilustra en la Figura 2-5, que muestra una serie de “Mittcleuropa” (Europa
central) a lo largo de un período de 40 años. Las áreas incluidas por un
geógrafo se extienden bastante más allá de los límites fijados por otros
geógrafos, y la única parte de Europa que no se incluye en el Mittclcuropa
en ninguna de sus definiciones es la Península Ibérica. La única área que no
se halla sujeta a controversia es, de hecho, la pequeña área central que
forman Austria y Bohemia-Moravia.

Coordenadas cartesianas Si no podemos utilizar topónimos con respec­


to a una localización específica, (¡cómo debemos actuar? La respuesta del
geógrafo es utilizar c u a d r íc u la s d e r e f e r e n c ia —elementos matemáticos que
especifican la localización de un punto en relación a un sistema de
coordenadas. El tipo de retícula a utilizar depende de si el área implicada es
pequeña o grande. Podemos tratar las áreas pequeñas de la superficie de la
Tierra como si se tratara de superficies planas; en el caso de áreas grandes
debe tenerse en cuenta la curvatura del planeta. Los reticulados de
referencia para áreas pequeñas utilizan un s is t e m a d e c o o r d e n a d a s c a r t e s i a ­
n a s . La localización de un lugar se especifica por su distancia desde dos
líneas de referencia que se intcrsectan en ángulos rectos. La línea de
referencia horizontal se denomina abasa o eje x , y la línea de referencia
vertical se denomina la ordenada o eje y . La intersección de los dos ejes es
el punto de origen del sistema. [Ver Figura 2-6(a).]
Los sistemas de coordenadas cartesianas los adoptan normalmente las
agencias estatales de cartografía, y el sistema National Grid de Gran
2-2 LOCALIZACION EN EL MAPA

Bretaña [Figura 2-6(c)] es un ejemplo típico. Su origen se sitúa al suroeste


de Jas islas Sctlly; su abeisa tiene dirección este y su ordenada norte. Todas
las localizaciones geográficas se miden en kilómetros, o en subdivisiones de
kilómetros, al este y al norte a partir de estas líneas de referencia. En la
práctica, se proporciona referencia en primer lugar a los 100 km cuadrados
(62 millas cuadradas) en que se divide la cuadrícula, en segundo lugar a las
distancias al este del origen, y luego a las distancias situadas al norte de dicho
origen. De este modo la referencia precisa de la embajada de los Estados Unidos
en la Grosvenor Square de Londres es 51 (TQ) 283808; es decir, está
situada exactamente a 528,3 km (328,3 millas) al este y 180,8 km (112,3
millas) al norte del punto de origen arbitrario.
Una forma modificada del sistema cartesiano es el r a n g e , t o w n s h ip , a n d

Figura 2-6. Cuadrículas de referencia. y


(a) y (b) Localización de A con respecto al origen en dos sistemas de referencia espacial
alternativos. Obsérvese que en el caso de las coordenadas cartesianas la distancia este se 40 ------1 A (20, 40)
proporciona en primer lugar, de modo que la localización de A es 20,40 y no 40.20. En la
practica, se omite normalmente la coma al proporcionar una referencia situacional de modo
que el 20,40 se convierte sencillamente en 2040 (c) Cuadrados de 100 km de la British
National Gnd (cuadrícula nacional británica). Cada cuadrado de la retícula posee un
tO
)
O
número distintivo o un par de letras. Los números indican la distancia hacia el este y la
Z
distancia hacia el norte de la esquina suroeste de cada cuadrado, medidas en cientos de
kilómetros desde el latso origen (por ejemplo, la esquina suroeste del cuadrado 31 es de
300 kilómetros este y 100 kilómetros norte de tal origen). El "falso origen" es un punto
arbitrario situado en el mar y elegido por los cartógrafos británicos. Se si'úa en contraste a
ios "verdaderos orígenes" tales como los polos o el ecuador Las letras que figuran en el
mapa son parte de un sisfema de referencia más amplio que enlaza la National Gnd de
Gran Bretaña con otros sistemas de cuadrículas internacionales. [Reproducción a partir de
The Projection for Ordinance Survey Maps and Plans and the National fíeterence System, Origen 20
con la aprobación del Controller of Her Majesty's Stationery Office. Copyright de la Corona ] Este

(d 500 (a) Coordenadas cartesianas

se SO 3C TA " X
/SB (2 4 i (3 4 J f5 4 ) (6 4 ) \
’ (4 4 )
¡(U
400

sk SJ SK ■ ,íTP TQ A(45, 27 °)
SG
M) (3 3 ) 143)
/
• / (1 3 ) :W ' L Wi
TB 300 -

JsM SN SO . SP TL TM
(1 2 ) m (3 2 ) "(4 2 ) (5 2 )
<D /
E
o ST
/ SR ' ss SU TO TR /
so (4 1 )
(0 1 )
(1 1 ) ¡¿t) (31 1 (5 1 ) (61 y /
100 277
V ~7
sv sw sx -S Y ' sz /
TV /
(0 0 ) (1 0 ) (2 0 ) (3 0 ) (4 0 ) (5 0 Y V
0 Origen
Falso origen 100 200 300 400 500 600 700
de la cuadrí­ / °
cula nacional Kilómetros hacia el este (b) Coordenadas polares
36 EL MUNDO MAS ALLA DE 1A PLAYA

Figura 2-7. C u a d r í c u l a de reisTenda s e c tio n m e t b o d que tiene su origen en un documento ideado por Tilomas
Jefferson en 1784. lista cuadrícula es la base de la mayoría de los estudios
En la mayor parte de las zonas central y territoriales que se realizan en los Estados Unidos al oeste de los Apalaches
occidental de los Estados Unidos, la
y, de una forma modificada, en la mayor parte de Canadá. Se divide el
localización de parcelas de tierra fue
especificada sobre una cuadrícula dividida
territorio en townships de 6 millas cuadradas organizados alrededor de un
en ranges y iownships. Cada cuadrado de eje cartesiano orientado hacia el norte. (Ver Iúgura 2-7.) Cada township se
la cuadrícula de range y township se divide subdivide en secciones de l milla cuadrada (numeradas del 1 al 36, en
en secciones y subsecciones El “meridiano zigzag). Cada sección (section) puede dividirse posteriormente en cuartos
base" y el "paralelo base" que aparecen en de sección y luego en parcelas de 40 acres. Incluso hoy en día, la huella del
(a) enlazan este sistema de retícula con la township and range system en el paisaje agrícola de la mayor parte de los
red mundial de latitud y longitud descrita en Estados Unidos es evidente.
la Figura 2-8. El impacto de estos sistemas Un tipo menos corriente de coordenada de referencia locacional se basa
de referencia se observa claramente
en un s is t e m a d e c o o r d e n a d a s p o l a r e s que especifica la localización de un
todavía en la configuración de carreteras y
campos' Ver por ejemplo, los paisajes que
lugar en términos de ángulo, o a c i m u t , y su distancia desde un origen.
aparecen en la Figura 1-12(b) y en la Figura (Figura 2-6(b).] En el trabajo matemático, los ángulos se especifican en
21-5, que aparece en esle libro, en el orden inverso al de las agujas del reloj a partir de una horizontal; en el
capitulo 21. [De G.C Dickinson. Maps and trabajo geográfico, los ángulos se miden en el mismo sentido que las agujas
Air Photographs (Arnoid. Londres, 1969),
p. 124,Fig. 4 6] ■ Este método representa un sistema de división territorial propio de los Estados Unidos,
sin equivalencia en nuestro país. ÍNota de los supervisores de la edición castellana.)
2-3 LOCALIZACIÓN EN EL GLOBO TERRÁQUEO

del reloj comenzando desde el norte, que se designa como 0o o 360°. De


este modo, un acimut de 225° es una línea que discurre por el suroeste a
partir del origen. El sistema de coordenadas polares se utiliza generalmente
tan sólo cuando la relación de localizaciones con respecto a un origen único
resulta importante —por ejemplo, al estudiar las distancias hasta las que ha
emigrado una población a partir de un punto de origen dado.

Siempre que el entorno que se estudie sea pequeño, los geógrafos pueden 2-3
utilizar elementos muy sencillos para registrar localizaciones. Una vez que I oc al i/ aví en en el glohn
se comienzan a estudiar áreas muy grandes o tratar de realizar estudios a terráqueo
nivel mundial, resulta necesario utilizar un modo más sofisticado de
especificar localizaciones.

Red esférica La curvatura de cualquier porción de la superficie de la


Tierra depende, evidentemente, de su tamaño. En tanto aumenta el tamaño
del área a representar en un mapa, también lo hace la desviación a partir de
una dirección verdadera norte-sur de líneas de referencias paralelas sobre
una superficie plana. De este modo la extensión del range and township
system utilizado en los Estados Unidos en tanto la civilización se
desplazaba hacia el oeste produjo un aumento de la divergencia de líneas
de range a partir de su verdadera dirección. Para minimizar tal divergencia,
deben establecerse nuevas retículas para cada estado. .
Para acomodar la forma esférica de la Tierra, se adoptó el sistema "
cartesiano para crear una red geográfica de meridianos y paralelos. Los
m eridianos son semicírculos imaginarios situados alrededor de la Tierra que
pasan a través de una localización dada y terminan en los Polos Norte y
Sur. De este modo forman verdaderas líneas norte-sur que se unen a dos
puntos fijos de referencia, los polos geográficos, donde el eje de rotación de
la Tierra intersecta la superficie esférica del planeta. En realidad cada
meridiano es un semicírculo (un arco de 180°). Los paralelos son líneas
imaginarias sobre la Tierra que son paralelas al ecuador y atraviesan todos
los lugares conservando la misma distancia hacia el norte y hacia el sur de
éste. Forman verdaderas líneas este-oeste y son círculos completos (arcos
de 360°). Los paralelos intersectan a los meridianos en ángulos rectos. (Ver
Figura 2-8.)
La situación de las coordenadas sobre la red de meridianos y paralelos se
mide en términos de longitud y de latitud. La longitud de un lugar es su
distancia al este o al oeste a partir de un primer meridiano, medida en
grados. Describe el ángulo entre dos planos que se cortan entre sí a lo largo
del eje de la Tierra y cortan la superficie de la Tierra a lo largo,
respectivamente, del primer meridiano y del meridiano del lugar a localizar.
Los primeros meridianos poseen un valor de 0o. Los ángulos se miden al
este y al oeste, alcanzando un máximo de 180° en el meridiano opuesto al
primer meridiano. El primer meridiano o meridiano fundamental se asimila
mundialmente con el meridiano de Greenwich (ubicación del antiguo
Royal Observatory de Londres, Inglaterra), pero puede utilizarse cualquier
meridiano. Las series topográficas italianas utilizan el meridiano que pasa
por el monte Mario cerca de Roma (12° 27’E de Greenwich), y algunos otros
países europeos utilizan el meridiano que pasa por la isla de Hierro en el
archipiélago de las Canarias (17° 14°Ó de Greenwich).
38 EL MUNDO MAS Al.^Á DE LA PLAYA

Figura 2-8. H sistema de coordenadas La l a t it u d de un lugar es la distancia hacia el norte o hacia el sur del
esféricas de la Tierra, ecuador medida en grados, I.a proporciona el ángulo situado entre el plano
(a) Los paralelos se sitúan en planos del ecuador y la superficie de un cono que cieñe su vértice en el centro de la
orionlados on ángulos rectos con respecto Tierra y corta a la superficie de la Tierra a lo largo de un paralelo dado- A
al eje de rotación de la 7ierra (b) Los
meridianos se sitúan en planos que pasan
diferencia del primer meridiano, el ecuador es una línea de referencia
por el eie de la Tierra (c) La combinación natural y de determinación única, no es por lo tanto arbitraria. Posee
de paralelos y meridianos lorma una red cambien un valor de 0", y los ángulos se miden hacia el norte y hacia el sur,
geográfica esférica |DeAN Strahler The alcanzando un máximo de 90° en los Polos Norte y Sur.
f arth Sciences. 2 edición (Harper & Rovv Los geógrafos proporcionan la localización exacta de un punto situado
New York. 1971), pags 13-14, Rgs 1 10, sobre la superítete de la Tierra especificando su longitud y su latitud. En la
1-11,1 13 1 Figura 2-8, el punto P posee las coordenadas 5CPN, 75cO.
Los grados pueden subdividirse en 60 minutos de arco (60’), v los
Poto minutos en 60 segundos de arco (60"). Sin embargo, para conseguir una
mayor simplicidad, la latitud y la longitud se expresan generalmente en
décimas partes de grado. De este modo, 77°03'4l" se transcribe en
términos decimales como 77,0614U. Los sistemas de referencia modernos de
ámbito mundial son lo suficientemente sofisticados para combinar con
éxito las ventajas ele los sistemas de referencia cartesiano y eslérico.

Determinación de la localización en una red esférica El desarrollo de un


sistema de referencia esférica para la Tierra es una cosa, y la determinación
de dónde realmente se sitúa una localización dentro de escc sistema es otra.
Hallar la latitud implica la medición de la elevación angular del Sol o de
(a) Pa'sisios
una estrella situada sobre e¡ horizonte, y se realizó por vez. primera con una
exactitud aceptable hace más de 1000 años. La determinación de la longitud
resulta más difícil. El primer requisito es poseer un reloj fiable, de modo
que pueda compararse la hora local al mediodía (cuando el Sol está en su
cénit) con el mediodía en el primer meridiano. La diferencia de tiempo entre
los dos nos proporciona nuestra correcta posición este-oeste. Pero el reloj
debe ser muy exacto. Una hora de reloj indica el tiempo durante el cual la
posición de mediodía del Sol se ha desplazarlo 1/24 parce de su recorrido
este-oeste alrededor de la Tierra. En el ecuador ello significaría que un error
en el tiempo de tan sólo 22 segundos en el reloj origina que el navegante
cometa un error de 10 km (6,2 millas) al valorar su posición este-oeste. No
fue hasca 1761 cuando este problema lúe solucionado por el cronómetro
marino de John Harrison, fabricado en respuesta al premio ofrecido por el
Board ol Longitude de Gran Bretaña a quien proporcionara el decisivo
invento que permitiera determinar con exactitud una posición.
Meridiano La catea de fijar posiciones con respecto a la latitud y a la longitud se lia
convertido en algo mucho menos tedioso gracias a la aplicación de los
métodos electrónicos de que actualmente se dispone. La Figura 2-9
presenta uno de los sistemas electrónicos que se han desarrollado para
cumplir este propósito- El sist e m a ümtya depende de una red de tan sólo
ocho estaciones de radio, cuya latitud y longitud pueden saberse con
exactitud. Cada estación transmite ondas de radio extremadamente largas
—con longitudes de onda de hasta 5 km (3,1 millas)— con exactamente la
misma frecuencia en una secuencia predeterminada. Debido a que estas
ondas pueden distinguirse mediante la longitud de su pulsación y la
secuencia en que se transmiten, los barcos y los aviones pueden trazar sus
progresos desde tina posición de partida conocida comparando señales
emitidas por dos estaciones y utilizando aquéllas emitidas por otras como
2 - 3 LOCALIZACION EN EL GLOBO TERRAQUEO 39

Figura 2-9. Establecimiento de la


posición sobre la superficie de la Tierra.
El sistema Omega de la Marina de los
Estados Unidos utiliza ondas de radio muy
largas transmitidas desde unas pocas
estaciones para proporcionar datos de
posición Los barcos que utilizan este
sistema comparan las señales emitidas por
una tercera estación, que se utiliza como
control. Este sistema representa la última de
una serie de medidas para reducir el
número de puntos fijos necesarios para
determinar una posición en el globo

control. Cuando esto se ha completado, la fijación de posiciones basadas en


la aplicación del sistema Omega debe ser exacta hasta alrededor de 1 km
(0,6 millas) en cualquier lugar de la superficie de la Tierra. Satélites que
proporcionarán posiciones más exactas, hasta unos cientos de metros,
podrán utilizarse en un futuro.
La determinación de posiciones sobre la superncie de la Tierra posee dos
fases mterrelacionadas. La primera está formada por posiciones primarias
fijas con respecto a su localización horizontal sobre la red geográfica (y sus
posiciones verticales con respecto al nivel medio del mar). Una vez se ha
establecido la red de posiciones primarias, puede fijarse a partir de las
coordenadas horizontal y vertical de la posición primaria un enjambre de
posiciones secundarias. La tendencia en los trabajos cartográficos actuales
ha sido reducir la necesidad de obtener posiciones primarias ampliando el
número de puntos fijos secundarios que pueden calcularse a partir de los
puntos primarios. El sistema Omega representa una reducción extrema del
número de posiciones primarias necesarias para una cobertura mundial.

Proyecciones cartográficas: una tierra redonda sobre un papel plano


Una vez hemos establecido un sistema de paralelos y .meridianos y hemos
localizado lugares por medio del mismo, poseemos los ingredientes básicos
de un mapa del mundo. Para confeccionarlo necesitamos tan sólo especifi­
car la escala y construir un globo modelo. Si seleccionamos una escala de
1:10 000 000, podemos representar el globo real mediante una esfera de 127
cm (50 pulgadas) de diámetro. Realizar este tipo de globo no es una tarea
difícil; en realidad los hombres los han estado construyendo a través de los
siglos. Martin Behaim realizó uno de los primeros globos terrestres en
Nuremberg en 1492, y todavía son muy populares para la consecución de
determinados fines.
A pesar de su atractivo, sin embargo, los globos apenas se utilizan en la
investigación geográfica. La mayoría de los globos poseen un diámetro
inferior a 1 m (3,3 pies) y son demasiado pequeños para poseer un valor
real. Existen, desde luego, unos pocos globos como el Langlois en Francia,
que posee 39 m (128 pies) de diámetro, pero este tipo de grandes globos es
caro y resulta difícil trabajar con ellos. La solución obvia a este problema es
sustituir las voluminosas esferas por hojas planas de papel. El cómo obtener
un mapa a partir de la superficie de un globo sobre una hoja de papel sin
distorsionarlo o mutilarlo es el objetivo de las proyecciones cartográficas.
Algunas proyecciones son de construcción muy sencilla. Si colocamos
40 EL MUNDO MAS ALLÁ DE LA PLAYA

Comprobación en el Atlas. una superficie plana de papel contra un globo transparente y colocamos
Los mapas mundi del Atlas le dan una una lámpara que lo ilumine desde el lado opuesto del globo podemos
buena ilustración de la proyección “proyectar” una imagen de la Tierra al papel. Los registros de este tipo de
equivalente. proyección cartográfica se remontan al segundo siglo de nuestra era. Pero
los primitivos geógrafos se dieron cuenta de que no existen soluciones
fáciles: tales mapas, tan fácilmente obtenidos, tenían pocas finalidades
prácticas. El peliagudo problema de realizar la representación de una Tierra
redonda sobre un papel plano atrajo a algunos de los mejores cerebros
matemáticos del período comprendido entre los siglos dieciséis y diecinue­
ve en Europa, incluyendo a figuras como Gerardus Mercator, Hans
Mollweide y Johann Lambert. Su trabajo es un estudio de las matemáticas
de compromiso. Mostraron que, a pesar de que es imposible reproducir
fielmente en dos dimensiones todas las características de una Tierra
tridimensional, es posible reproducir algunas de ellas a costa de las demás.
Debemos sencillamente decidir qué propiedades resultan importantes y qué
propiedades estamos dispuestos a sacrificar,
En la práctica, la principal decisión es decidir si se debe seleccionar una
p r o y e c c ió n c o n f o r m e , en que la forma de cualquier pequeña área se muestre
correctamente, o una p r o y e c c ió n e q u i v a l e n t e , en que una escala de área
constante se mantiene en todo el mapa. A pesar de que la palabra
“proyección” se utiliza aquí en un sentido estricto, debería aplicarse tan
sólo a mapas que sean verdaderas proyecciones geométricas de una esfera.
A través del uso la palabra ha venido a significar cualquier sistema
ordenado de paralelos y meridianos trazados sobre un mapa para represen­
tar la red geográfica de la Tierra.
La proyección que eligirá un geógrafo dependerá de la carea que vaya a
desempeñar el mapa, y las ventajas e inconvenientes de las distintas
proyecciones deben valorarse cuidadosamente. Las agencias cartográficas
que trabajan a nivel estatal adoptan siempre sistemas que presenten las
mayores ventajas desde el punto de vista de los usuarios potenciales de
mapas de su país.
Cuando se trata de elaboración de mapas del mundo, la hoja única puede
“interrumpirse” con el fin de reducir la distorsión global de la forma. Si se
examina la Figura 2-9, se verá un ejemplo de este tipo de trabajo. Las
p r o y e c c io n e s in t e r r u m p i d a s se trazan normalmente para situar las interrup­
ciones en los océanos del mundo, realzando de este modo la forma de los
continentes. Cuando el mapa del mundo debe presentar las características
de los océanos, entonces se invierte la situación y las interrupciones se
colocan en las áreas de tierra.

2-4 El primer ascenso en globo tripulado por el hombre en los Estados Unidos
Localización desde el aire se realizó en Filadelfia el 9 de enero de 1793. Se dice que una gran multitud,
entre la que figuraba George Washington, presenció el acontecimiento. Los
geógrafos de hoy día consideran estos primeros experimentos realizados
por los hermanos Montgolfier y sus amigos como una línea divisoria
(Figura 2-10). A partir del siglo dieciocho, los seres humanos han sido
capaces de observar porciones cada vez mayores de la superficie de la
Tierra desde las alturas y de confeccionar mapas a partir de la observación
aérea directa en lugar de encajar el rompecabezas elaborado a partir de
secciones laboriosamente medidas desde la misma superficie. Cuando el
? 4 LOCALIZACIÓN DESDE EL AIRE 41

LA ESCALA EN LAS FOTOGRAFÍAS


AÉREAS
La escala nominal o promedio de un a
fotografía aérea vertical ruede
representarse sencillamente r»>;
formula:
\
i?
donde S ■ escala,
f distancia focal de la
cámara.
H = altura de la cámara por
encima de la superficie del
suelo,
y tanto / como H se miden utilizando
las mismas unidades de longitud. D».
este modo, si la cámara posee una
distancia focal de 20 cm (alrededor de 8
pulgadas) y el avión está volando a una
altura de 1000 ni (es decir, 100 000 cm,
o alrededor de 40 000 pulgadas), ’a
escala en la superficie del suelo será de
20:100 000, o 1:5000. Las arcas ele
l-'igura 2-íO. El. nrincipío de ¡a lotografín aérea. territorios más altos (H2) están más
Los experimentos realizados a mediados del siglo dieciocho con globos proporcionaron las cerca de la cámara y por lo tanto
primeras perspectivas cartográficas de la superficie de la Tierra. [De William t Marsh, aparecen como mayores;
Aeronautical Prints and Drawings (Halton and Truscott Smith Londres. 1924) ] inversamente, las áreas de territorios
más bajos (//R se hallan más alejadas de
la cámara y aparecen como más
pequeñas. Pueden producirse grandes
avión sustituyó al globo, y el cohete espacial al aeroplano, el horizonte distorsiones en la escala haciendo
continuó retrocediendo hasta que, a finales de la década de los 60, todo oscilar la cámara de modo que la
el planeta en su conjunto pudo observarse. En esta sección revisaremos esta fotografía no sen verdaderamente
última fase en la exploración del entorno y los modos en que afectó al lenguaje vertical. Ello desplaza el centro de
espacial y a la imagen del mundo desarrollada por los mapas. perspectiva de la fotografía desde el
centro real y hace que la valoración
La fotografía aérea simple Las fotografías de la superficie de la Tierra tanto de la escala como de la altura sea
tomadas desde el aire presentan los mismos problemas que las tomadas mucho más compleja. [Ver D. R.
desde el suelo; es decir, ambas proporcionan una perspectiva muy Lueder, A erial Photograpbic
Interpretation (McGraw-Hill, New
distorsionada. Cada uno de nosotros, en nuestros primeros escarceos con York, 195?). Cap. 1]
una cámara, ha obtenido fotografías en que los edificios parecen echarse
hacia atrás, como borrachos, o las partes de la anatomía del sujeto que se
encuentra cerca de la cámara parecen hincharse. Idénticos problemas
presentan las fotografías tomadas desde el aire. Obsérvese, por ejemplo, el
modo en que los rascacielos situados en el centro de Manhattan que
aparecen en la Figura 2-11 (a) aparecen distorsionados. Las reglas que
gobiernan tales variaciones de escala en las fotografías son muy sencillas,
siempre que el eje de la cámara se mantenga vertical con relación a la
superficie del suelo (ver la exposición que figura en el margen con respecto
a la escala en las fotografías aéreas). En tanto la cámara oscila, desplazándo­
se de la vertical, se presentan problemas de más difícil solución.
Debido a que la distorsión en las fotografías aéreas varía con la inclina­
ción de la cámara, resulta útil clasificar las fotografías aéreas en dos tipos
principales: primero, las f o t o g r a f í a s v e r t ic a l e s , en que el eje de la cámara
42 EL MUNDO MAS ALLÁ DE LA PLAYA

Figura 2-11. Distorsiónenla


perspectiva de las fotografías aéreas.
(a) Vista vertical de Manhattan desde una
altura de 500 m (1640 pies) que muestra la
gran distorsión provocada por diferencias
en la altura La Catedral de San Patricio (en
la zona central de la fotografía, colindante
con la Quinta Avenida) aparece mucho
más pequeña de lo que es en realidad en
comparación con los rascacielos vecinos.
[Fotografía de Lockwood. Kesslery Bartlett,
Inc ] (b), (c) Vistas aéreas tomadas
oblicuamente; apenas se utilizan en la
elaboración de mapas Presentan el
inconveniente de experimentar grandes
cambios en la escala desde el primer al
segundo plano. Las características
situadas en primer plano pueden también
bloquear las situadas en segundo término
En compensación, las fotografías resultan
excelentes para una interpretación visual
Las que mostramos representan
variaciones locales en la calidad del medio
ambiente en la llanura de North Somerset. al
suroeste de Inglaterra. Obsérvese el nítido
contraste entre los valles planos, avenados
por el rio Axe y las elevaciones de (C) Tierras bajas Localización Meseta
escarpada pendiente de la meseta de del río Axe de poblaciones de Mendip
Mendip. [Fotografía de Aerofilms. Mapa de
D C. Finlay. Soils ofthe Mendip Disl.nct nf
Somerset (Soil Survey of England and
Wales, Harpenden. 1965), p. 4 Fig 3 ]

(b)

Z3 Dirección del enfoque fotográfico


en (a)

Zonas de tierras altas con vertientes


representadas mediante un símbolo de linea
— denominado normales

Zonas de tierras bajas llanas


sujetas a inundaciones
2-4 LOCALIZACIÓN DESDE EL AIRE 43

apunca directamente hacia abajo para proporcionar un plano del territorio ------------------------s»
Dirección üel vuelo de un avión
situado debajo, y, en segundo lugar, las f o t o g r a f í a s o b lic u a s , en que el eje de
la cámara está inclinado respecto al suelo para producir una vista en Mapa del edificio
perspectiva. Si la cámara recibe la inclinación suficiente para incluir el Edificio
horizonte, la fotografía se denomina o b lic u a d e a l t u r a ; las imágenes que no
incluyen el horizonte se denominan o b lic u a s b a ja s .
En la práctica, resulta extraordinariamente difícil garantizar un eje + -t-
absolutamente vertical. De este modo, la primera categoría incluve
normalmente fotografías cuyo eje de cámara oscila entre dos o tres grados Posicíón del avión en el Posición del avión en ei
con respecto al eje vertical. Las "verticales” son el tipo de fotografías más momento de la fotografía 1 momento de la fotografía 2
ampliamente utilizadas debido a que las distorsiones producidas por la
escala, la inclinación y la altura pueden corregirse rápidamente para
elaborar mapas detallados. Sin embargo, una fotografía aérea vertical no es
un mapa. La escala puede no tan sólo variar de una fotografía a otra, sino
también entre diversas partes de una misma fotografía cuando el territorio
fotografiado varía en altitud. Las fotografías oblicuas cubren extensas áreas
)' presentan pocos problemas en su interpretación, debido a que su
perspectiva resulta más familiar al usuario. Las “oblicuas” son pues más
populares para fines ilustrativos o publicitarios. Su valor resulta limitado en
los trabajos científicos ya que contienen amplias variaciones en la escala,
existe el riesgo de que presenten amplias zonas de visibilidad oculta (“zonas
de sombra” ) y poseen complejas propiedades geométricas desde el punto de
vista de la medición y elaboración de mapas ( fo t o g r a m e t r ía ) . [Ver Figura
2-1 l(b) y (c).]

Parejas estereoscópicas Resulta obvio que una fotografía aérea plana


posee tan sólo dos dimensiones, mientras que el terreno que reproduce
posee tres dimensiones. ¿Cómo se muestra esta tercera dimensión, altura,
en una fotografía? Si volvemos a examinar la Figura 2-11, encontraremos
una pista. No sólo la parte superior de los rascacielos está muy ampliada,
sino que parece también que se estén inclinando hacia atrás a partir del
centro de la fotografía.
Tal como ilustra la Figura 2-12, las diferencias en la altura de los objetos Figura 2-12. Electos estereoscópicos.
en una fotografía pueden determinarse observando su desplazamiento Diferencias de altura en fotografías aéreas
horizontal a partir de su verdadera posición en la superficie terrestre. En emparejadas. Se muestran fotografías
una verdadera fotografía vertical este desplazamiento se efectúa a lo largo sucesivas de un mismo edificio tomadas
de líneas radiales a partir del centro de la fotografía. Objetos tales como desde dos posiciones de un avión mediante
desplazamientos horizontales de su imagen
colinas, que poseen una altura superior a la.media de la fotografía, se
en las dos fotografías
encuentran desplazadas hacia arriba a partir del centro, y los puntos
interiores se desplazan bacía abajo. La cantidad de desplazamiento es
inversamente proporcional a la altitud de la cámara y directamente
proporcional a las variaciones en la altura del terreno.
A pesar de que este desplazamiento horizontal constituye un inconve­
niente debido a que impide la utilización directa de las fotografías aereas
como mapas, permite efectuar mediciones directas del relieve cuando se
toman las fotografías en parejas solapadas. La Figura 2-13 presenta una
típica sene de fotografías en una tirada cartográfica. El tiempo de las
exposiciones se ha controlado para permitir un solapamiento delantero de
un 60 por ciento entre fotografías sucesivas en una misma banda. Existe
también un 25 por ciento de solapamiento lateral entre bandas adyacentes.
Obsérvese que la orientación de las fotografías se invierte en cada banda
44 EL MUNDO MAS ALLA DE LA Pl AVA

60 por ciento de soiapamienio delantero sucesiva, debido a la configuración del vuelo. La localización de fotografías
en series de este tipo se ve facilitada por una b a n d a d e o s c ila c ió n incluida
automáticamente en la parte superior de cada fotografía, lo que proporcio­
na información del número de salida, localización general, fecha y hora de
la exposición, distancia focal de la cámara, altura del vuelo, y tipo de
película.
o Las parejas de fotografías que se solapan como ilustra la Figura 2-13,
c
re reciben el nombre d e p a r e j a s e s te r e o s c ó p ic a s (del griego s t e r e o s , sólido). Los
re
re estereoscopios son instrumentos que nos permiten observar dos imágenes
solapadas de la misma área tomadas desde ángulos distintos. Al observar las
dos fotografías a través de un par de lentes las enfocamos en una sola
imagen que nos ofrece la apariencia de solidez o relieve. Los desplazamien­
tos horizontales se perciben como desplazamientos verticales en una tercera
6J Ja dimensión (vertical). Los equipos estereoscópicos modernos permiten al
observador convertir imágenes verticales en mediciones de altura y
Recorridos paralelos del vuelo del avión permiten por lo tanto la producción rápida de mapas topográficos.
El bajo coste ha. sido un factor crítico en el creciente uso de prospeccio­
nes aéreas para la vigilancia ambiental desde los últimos 40 años. Además
Figura 2-)’ . Configuraciones del de las ventajas de su bajo coste, las fotografías aéreas pueden mostrar
vuelo de reconocimiento. características que no son visibles desde el suelo y detectar rápidos cambios
Las fotografías aéreas utilizadas para el ambientales. Volveremos a estos aspectos, cada día más importantes, que
análisis estereoscópico poseen tanto un componen este tema, hacia el final de este libro cuando, en el Capítulo 23,
solapamiento delantero como lateral. Este expongamos los estudios realizados por percepción remota y el papel que
efecto se consigue mediante una juegan en la tarea del geógrafo. Así pues, en este capítulo nos hemos ido
configuración de vuelo similar a la estela desplazando desde una visión de los pueblos primitivos observando lo que
que deja tras de si un cortacespedes
les rodeaba desde la playa y atisbando un mundo que les era desconocido
hasta los modernos estudios realizados desde el aire y desde satélites en
órbita. En los próximos cuatro capítulos veremos el tipo de mundo que las
exploraciones realizadas entre estos dos extremos pusieron de manifiesto.

Resumen

1. La determinación de la forma y del tamaño de la situaciones especiales requieren algunas veces la


Tierra ha interesado a los geógrafos desde los utilización de un sistema de coordenadas polares
tiempos del cosmólogo griego Eratóstenes. Las que se basa en acimuts y en distancias desde un
mediciones realizadas a partir del siglo dieciocho origen.
demostraron que la Tierra no es una estera, sino un 3. El problema de localizar lugares sobre la superficie
elipsoide; ello ha provocado algunas dificultades en esférica de la Tierra utilizando el sistema cartesiano
la elaboración de los mapas. se solucionó utilizando la red geográfica de meri­
2. La localización específica sobre la superficie de la dianos y paralelos. Las localizaciones precisas en
Tierra puede realizarse dando nombre a los lugares. esta red se indican mediante la latitud y la longitud.
La toponimia tiene grandes inconvenientes: es Se construyen globos utilizando el sistema de red
especialmente imprecisa, el número de nombres esférica con adición de escala.
utilizado es enorme, no se hallan estandarizados y a 4. La información de localizaciones se distorsiona
menudo un lugar posee más de un nombre. Las cuando se transfiere desde una esfera a un mapa, y
cuadrículas de referencia permiten la localización se han desarrollado las proyecciones cartográficas
de puntos sobre la superficie de la Tierra a especifi­ para solucionar tal problema. Las proyecciones son
car mediante un sistema de coordenadas. Entre tales tan solo soluciones parciales, puesto que puede
sistemas se incluye el de las coordenadas cartesianas mantenerse una absoluta precisión en la forma, o
y una forma modificada utilizada en los Estados en el área, pero nunca en ambas a la vez. Las
Unidos, el r a n g e , to w n s b ip a n d se c tio n m e th o d . Las proyecciones conformes remarcan la primera carao-
2-4 LOCALIZACIÓN DESDE EL AIRE
45

terística; las proyecciones equivalentes la segunda. tridimensional que permite cartografiar las alturas.
5. Actualmente los geógrafos consideran que las foto­ El coste relativamente bajo de los trabajos cartográ­
grafías aéreas están resultando cada día más útiles ficos realizados desde el aire los hace muy conve­
para el análisis espacial. Tras haber corregido la nientes en la investigación ambiental. En el Capítulo
distorsión fotográfica, pueden utilizarse como sus­ 23 exponemos los últimos avances realizados en
titutos de los mapas. Las parejas estereoscópicas de este campo debido a la incorporación de satélites
fotografías en solapamiento proporcionan una visión para percepción remota.
Reflexiones

1. Consulte un mapa topográfico de la localidad donde vive (a) el paisaje rural y (b) el paisaje urbano de las zonas
y confeccione una lista con los nombres dados a ríos y central y occidental de los Estados Unidos?
otros cursos de agua. Haga lo mismo utilizando un mapa
de otro lugar de su país. ¿Existen variaciones entre las dos 5. Consulte dos atlas de la biblioteca de su escuela que
listas? ¿Qué puede haber provocado las variaciones? muestren el contorno de su propio país sobre distintas
proyecciones cartográficas. (El título de la proyección
2. Haga que los miembros de su clase identifiquen en una normalmente aparece en el margen inferior de la página
lista de posibles (a) los estados que consideran parte del del atlas.) Compare estos diseños con la “verdadera”
Medio Este y (b) los estados que consideran como torma de su país en el globo. ¿Qué proyecciones parecen
parte del “Medio Oeste” de los Estados Unidos. ¿Puede producir (a) ía mayor y (b) la menor distorsión? ¿Depen­
identificar un área donde haya unanimidad de criterios? den estos factores en algún modo de la posición que su
¿Existe algún tipo de “dificultad” en la definición de país ocupa sobre el mapa? ¿Por qué?
límites?
6. Repase el significado de los términos siguientes:
3. Repase la sección que trata del sistema de coordenadas meridianos y paralelos latitud y longitud
esféricas de la Tierra. ¿Cómo se determina la localización topónimos
de (a) el ecuador y (b) los polos? proyecciones cartográficas
cuadrícula de referencia desplazamiento horizontal
coordenadas esféricas parejas estereoscópicas
4. ¿Qué efectos posee el "township and range system” township, range and estereoscopios
utilizado en los estudios sobre la división territorial con section

Un paso adelante...

P a r a un recu en to b á sic o p e ro b re v e de la d iv e r s id a d y alc an c e Bagrow, L., in R.A. Skelton, Ed., H isto r y o f C a r to g r a p h y


d e los m a p a s u tiliz a d o s p o r los g e ó g r a fo s, v e r:
(Harvard University Press, Cambridge, 1964).
Tyner, J., T h e W orld o f M a p s a n d M a p p in g (McGraw-Hill
New York, 1973) y se re su m e con m a y o r b r e v e d a d en :
Abler, R., J.S. Adams, y P. Gould, S p a t ia l O r g a n iz a -
y h o je a r u n o de los d o s te x to s e stá n d a r e s q u e in tro d u cen a los
tio n : T h e G e o g r a p h e r 's V iew o f th e W orld (Prentice-
p rin c ip io s y la p rá c tic a d e la e la b o ra c ió n d e m a p a s:
Hall, Englewood Cliffs, N.J., 1971), Cap. 3.
Robinson, A.H., et a l, E le m e n ts o f C a r to g r a p h y , 2 1 ed
(Wiley, New York, 1978) y '
L o s p rin c ip io s b á sic o s d e la fo to in te rp r e ta c ió n y e je m p lo s de la
Ihrower, N.J.W., M a p s a n d M a n : A n E x a m m a tio n o f
u tiliz a c ió n d e las f o t o g r a f ía s a é r e a s en la in v e stig a c ió n se
C a r to g r a p h y in R e la tio n to C u ltu r e a n d C iv iliz a tio n p ro p o rc io n a n en :
(Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J., 1972). Leuder, D.R., A e r ia l P h o to g ra p h ic In te rp re ta tio n
(McGraw-Hill, New York, 1959).
L o s v ín c u lo s e n tre m a p a s y lite r a tu r a se e x p lo ra n en :
Manguel, A., y G. Guadalupi, T h e D ic tio n a ry o f Im a g in a r y E n la s p u b lic a c io n e s de la N A S A p u e d e n e n c o n tra rse e x c e le n ­
P la c e s (Macmillan, Londres, 1980).
tes e je m p lo s de f o t o g r a f ía s d e la T ie rra r e a liz a d a s d e sd e n a v e s
Post, J.B., A n A tla s o f F a n ta sy (Souvenir Press, Londres, esp acia les. P a r a los m á s recien tes d e sa rro llo s e x p e rim e n ta d o s
1980).
en la e la b o ra c ió n d e m a p a s, c o n su lta r e l International Year-
book of Cartography (de p u b lic a c ió n a n u a l) y e l Journal of
L a h isto ria d e los e sfu e rz o s d e l h o m b re p a r a con o cer la
Cartography y e l Surveying and Mapping (a m b o s de c a rá c te r
d istrib u c ió n e x a c ta d e la s c a ra c te rístic a s g e o g r á fic a s d e l m u n d o trim e stra l).
se tr a t a n a m p lia m e n te en :
PRIMERA PARTE
El desafío del
medio ambiente
En esta primera parle presentamos el _^ la calidad Inherente de la Tierra como anos Incertidumbres y riesgos
punto de vista de un geógrafo con / morada permanente de la humanidad. (Capitulo 6) expone los cambios que
respecto al incierto medio ambiente Muestra que la fertilidad del planeta preocupan a la humanidad de modo
planetario en que evoluciona y vive la varia enormemente de un lugar a otro, más directo. Son estas incertidumbres
población humana, con densidades en y considera los factores principales a medio plazo en cuanto al clima y a
continuo aumento Los ambientes que subrayan esta variación espacial a los acontecimientos súbitos y algunas
como ecosistemas (Capítulo 3) diversas escalas geográficas Los veces catastróficos que acompañan a
proporciona un contexto para la visión geógrafos consideran adecuado ¡os ciclos regulares de cambio. Se
del medio ambiente de la Tierra en referirse a esta variación en términos presta una especial atención a los
términos de su importancia para la de una sene de regiones ambientales, acontecimientos geofísicos extremos
población humana. Observa la formando cada una de ellas un modulo -terremotos, erupciones volcánicas,
dependencia ecológica de los seres dentro del que domina un conjunto inundaciones, ciclones— que
humanos en una sene de ciclos particular de relaciones ecológicas convierten a algunos entornos en
fundamentales —come por ejemplo el Los dos últimos capítulos tratan de los demasiado peligrosos para el
ciclo del carbono o el ciclo cambios experimentados por el medio asentamiento humano
hidrológico— y muestra a nuestra ambiente a través del tiempo. Cambios Conjuntamente, los cuatro capítulos
propia especie como uno de los ambientales (Capitulo 5) se centra en que forman esla primera parte
muchos organismos los lentos cambios, a largo plazo, de los proporcionan una introducción al
interdependienles basados cada uno climas y del nivel del mar y los "escenario" en que se representará el
de ellos en intercambios a nive. compara con las variaciones a corto drama de la actividad del hombre que
mundial de materia y energía. El medio plazo que se producen en el describimos en las siguientes
ambiente mundial (Capítulo 4) valora transcurso de las estaciones y (fe los secciones de! libro.

47
Trataremos ahora, con mayor detalle, de la lucha por la existencia.
C harles D arwin
The O rigin o f Species (1859)

CAPÍTULO 3
Los ambientes
como ecosistemas
Algunas veces se describe a los Los seres humanos no están ajenos tercera sección, en la que tratamos de
geógrafos como aquellos científicos al ecosistema mundial, sino que son valorar la productividad del globo.
que estudian "la Tierra como morada una parte Intrínseca del mismo. La Al p antear las cuestiones
del hombre". En esta primera parte del respuesta que presentamos ante un fundamentales relativas a la geografía
libro consideraremos a la Tierra desde particular desafío ambiental depende de la Tierra que planteamos en este
este punto de vista. Al estudiar el en gran medida de nuestra propia capítulo, nos introduciremos en el
entorno natural del globo, nuestro fisiología animal, a pesar de que campo de la geografía física. Esta
punto de vista será algo distinto del nuestra respuesta se ve modificada rama de la geografía analiza la
que se plantearía un "científico puro” hasta cierto punto por nuestra cultura y estructura física de nuestro medio
como por ejemplo un geofísico. por el sistema económico que nos ambiente planetario — las formas del
Conjuntamente con las dificultades rige. Por ello no podemos comparar modelado terrestre, los climas, la
técnicas que entraña el medir y directamente la utilidad de un área con vegetación, etc. En parte debido a que
cartografiar características sus cualidades ambientales irnatas. la geografía física se encuentra
ambientales tales como tipos de suelo En este capítulo consideraremos en estrechamente ligada a otras ciencias
o régimen de precipitaciones existen primer lugar la naturaleza del desafío naturales (geofísica, geología,
las de tipo socioeconómico que presenta el medio ambiente ¿Qué meteorología, botánica, etc.) y en
relacionadas con la valoración de las es lo que el hombre necesita obtener parte debido a su más larga historia,
propiedades que son importantes para de la Tierra9 En segundo lugar, es normalmente una de las ramas más
los seres humanos. Grupos humanos veremos de qué modo los seres vigorosas y más desarrolladas de la
distintos, poseedores de distintas humanos forman parte de este medio geografía (Sección 25-2,
tecnologías, consideran un mismo ambiente, unidos a él a través de un especialmente Figura 25-8). Posee los
ambiente de modos bien distintos conjunto complejo de flujos de energía modelos teóricos más desarrollados, y
¿Podemos identificar algunos y materia. En esta parte del capítulo su capacidad predictíva ha alcanzado
elementos comunes que producirán presentamos el concepto de sistemas ya niveles que es muy poco probable
las mismas reacciones entre todos los en general y de ecosistemas en
grupos? particular. Ello nos conducirá a nuestra 49
50 LOS AMBIENTES COMO ECOSISTEMAS

alcancen el resto de los campos recorrer rápidamente los próximos


englobados en la geografía durante capítulos o concentrarse en las
algunas décadas, si es que llegan a lecturas sugeridas en la sección “Un
hacerlo. Por lo tanto, cualquiera que paso adelante...". Si los conceptos
trate de resumir sus conceptos en presentados en tales capítulos
unos pocos capítulos deberá hacerlo resultan nuevos para Ud., recuerde
limitándose a la utilización de amplias que constituyen los primeros peldaños
pinceladas. Los estudiantes que hayan en un campo de la geografía que
ya seguido cursos introductorios a la podrá estudiar con mucha mayor
ciencia de la Tierra o un curso profundidad en los cursos más
elemental de geografía física desearán avanzados.

3-1 El desafío más importante a la ocupación humana de la superficie de la


l a naturaleza del desalío Tierra lo plantea el medio ambiente. Hemos ya definido este medio
ambiente en nuestro capítulo de introducción como la suma total de las
condiciones que rodean a los seres humanos sobre la superficie de la Tierra.
Pero esta amplia definición necesita perfilarse ahora. Vamos a considerar
este medio ambiente con mayor detalle.

La estructura del medio ambiente Las divisiones más importantes del


medio ambiente se ilustran en la Figura 3-1. En 3-1 (a) observamos la
diferencia fundamental entre el mundo no viviente y el mundo viviente del
que el hombre forma parte. En términos ambientales, el primero de ellos es
el medio ambiente abiótico y el segundo el medio ambiente biótico. El
medio ambiente abiótico puede subdividirse en términos de su estado físico
como sólido, líquido o gaseoso. La tierra sólida se denomina lito s fe r a (de la
palabra griega h th o s que significa roca). Está rodeado por dos capas cada
una de ellas de hasta 11 km (7 millas) de grosor: una capa discontinua de
líquido denominada h i d r o s f e r a , y una capa continua de gas denominada
a t m ó s f e r a . En comparación con el tamaño del planeta Tierra cuyo diámetro
es de 12 700 km (7900 millas), estas dos capas son muy delgadas, mucho
más delgadas, en comparación, que la piel de una buena manzana.
El mundo viviente de la b io s f e r a (Ver Figura 3-1 (d)) es aún más delgado.
Si definimos la biosfera como el entorno biótico en que se encuentran los
elementos vivos, se extiende a través de la profundidad de los océanos, pero
se limita a las capas inferiores de la atmósfera (pájaros, insectos voladores,
microorganismos). Sobre la superficie de la Tierra, la biosfera se extiende
hacia arriba hasta más de 110 m (360 pies) (la altura de las secoyas gigantes
del noroeste de California) y hacia abajo a lo largo de muchos metros en que
se encuentran los microorganismos del suelo o en las profundas cavernas y
fracturas de las rocas.
En el interior de la capa menos profunda de la biosfera existe una
inmensa variedad de organismos vivos. Los biólogos han descrito más de
un millón de especies animales y un cuarto de millón de especies vegetales.
El total existente es, por supuesto, mucho mayor. Los 4300 millones de
seres humanos que en la actualidad pueblan la Tierra pertenecen a una sola
especie, el H o m o sa p ie n s.

Necesidades del entorno humano La larga evolución del H o m o s a p ie n s


como especie animal nos ha proporcionado unas necesidades ambientales
altamente específicas. A semejanza de un pez atmosférico, nadamos en
3-1 LA NATURALEZA DEL DESAFÍO 51

medio de un gas neo en oxigeno que tan sólo se encuentra cerca de la la)
superficie del menor de los planetas. En vista de la multiplicidad de
condiciones físicas y químicas en el universo conocido, los seres humanos , Biótico Abíótico
son una creación altamente especializada, cuya supervivencia depende d e ^
un tenue vínculo. En un nivel de oxígeno reducido de nuestro medio
ambiente, comenzamos a resollar; cuando la proporción de hidrocarburos
aumenta, comenzamos a toser; si nos sumergimos en el agua, nos
ahogamos a los pocos segundos; privados de agua, nos atrofiamos y
morimos a los pocos días. Pero como habitantes del planeta Tierra
parecemos ser mucho más fuertes. Disponiendo de una atmósfera no
polucionada, nuestra tolerancia a las condiciones climatológicas actuales
(lluvias, vientos, radiación solar) es razonablemente buena.
El elemento climatológico hacia el que mostramos la mayor sensibilidad
probablemente sea la temperatura. Somos mamíferos de sangre caliente con
una temperatura corporal promedio de alrededor de 3T Q (98,6°E). Una
exposición prolongada a condiciones que aumenten o disminuyan esta
temperatura corporal normal en más de unos pocos grados provoca daños
permanentes de los tejidos y la muerte. Las amplitudes extremas de
temperatura corporal que se han registrado históricamente en una persona
viva son de 44°C (11 í°F ) y 16°C (61°F). Comparemos estas cifras con las
variaciones reales en la temperatura del aire de superficie sobre la Tierra
dadas en el Cuadro 3-1. Ello demuestra que nuestra tolerancia extrema es
sólo de una quinta parte de la amplitud térmica de la Tierra; al tiempo que
estamos mucho mejor dotados para los períodos más cálidos de la
superficie del planeta que para los más fríos. El frío extremo supone un
límite mucho más significativo para la existencia humana sobre la Tierra,
que el calor extremo.
¿De qué modo podemos valorar si un entorno es tolerable para la vida
humana? Se han realizado muchos intentos para estimar los entornos
climáticos utilizando sencillas combinaciones de temperatura, humedad, Figura 3-1. Elementos principales
radiación y velocidad del viento. Un índice sencillo utilizado por el en la estructura del medio ambiente.
National Weather Service de los Estados Unidos es el índice de temperatu­ Observe el modo en que la biosfera se
ra-humedad (THI). Este índice se basa en las lecturas de temperatura de concentra a lo largo de las ¡nterfases entre
dos termómetros Fahrenheit, el depósito de uno de los cuales se mantiene los tres entornos ablótlcos —la atmósfera, la
siempre húmedo. La evaporación hará que la temperatura registrada en el hidrosfera y la litosfera.

Temperatu ra Cuadro 3-1. Temperaturas extremas


a nivel mundial
Característica
térmica CQ (°F> Situación

LECTURAS INDIVIDUALES
Superior 88.0 136 4 San Luis Potosí. México (1933)
nferior -8 8 .3 -126.9 Vostok. Antártida (1960)

SERIES DE LECTURA
Mayor 88.9 160,0 Verkhoyansk. Siberia
Menor 13.4 24.1 Fernando de Noronha. Atlántico Sur

PROMEDIOS ANUALES
Más caluroso 31.1 88 0 Lugh Ganane. Somalia
Más fno -5 7 .8 -7 2 .0 78°S. 96°E. Antártida
l OS AMBIENTES como e c o s is t e m a s

Figura i-2. Tolerancia humana a las oscilaciones climáticas.


45 El gráfico muestra las zonas de confort, molestia y peligro para los habitantes de zonas
climáticas templadas. Las temperaturas deí termómetro seco en r'F aparecen a la derecha
del diagrama, [Según V. Olgay, a partir de R G, Barry y R J. Chorley, Atmósfera, tiempo y
clima (Ed Omega, S.A., Barcelona, 1984), Fig, 7-1.]
40
termómetro cuyo depósito está húmedo sea inferior a la registrada por el
termómetro normal, de depósito seco. Cuando el aire está húmedo, existe
98,6 °F
poca evaporación y las lecturas de los dos termómetros son similares. El
35
THI es la suma de las dos lecturas multiplicada por una constante (0,40) y
sumada a otra constante (15). Si los dos termómetros registran temperatu­
ras de 70°F y 65°F, el THI será de 0,40 x (70 4- 65) + 15, o 69. En un THI
de 75 sin movimiento del aire, alrededor de la mitad de las personas que se
encuentran en un despacho no se sienten cómodas; a 80 muy pocas siguen
30 estando cómodas y a 86 existen normas que sugieren que todos los
trabajadores (por lo menos así ocurre en los edificios estatales de los
Estados Unidos) sean enviados a su casa. Estos niveles se aplican cuando el
aire no circula libremente. Tal como indica la Figura 3-2, el viento reduce el
efecto producido por una alta temperatura y humedad, y hace las
25
condiciones más soportables. Por otro lado, cuando las temperaturas son
¡> 68° F bajas, los fuertes vientos aumentan considerablemente el nivel de inconfor-
tabilidad. De este modo, cualquier índice de confort humano debe incluir
I 3 con claridad un factor de enfriamiento relacionado con las velocidades del
9 78" F
20 viento.
Por muy sofisticado que sea un índice, tan sólo puede describir
reacciones promedio. Los individuos varían considerablemente en su
capacidad para soportar oresiones. Nuestro sexo, las características de
15 nuestro cuerpo, la herencia genética, el grado de alimentación y el
trasfondo cultural son factores que afectan a nuestra tolerancia ambiental.
La mayoría de los índices han sido probados en ciudadanos estadouniden­
ses, y creemos que las reacciones de los nativos del Nepal, los esquimales o
la tribu de los kikuyus serán algo distintas,
10
Los recursos ambientales como reguladores de la población La
vida humana se mantiene mediante un flujo interno de nutrientes y un flujo
externo de desechos. La Figura 3-3 muestra los inputs y outputs diarios
5 calculados para un individuo varón de talla media de 70 kilos. Los inputs
en forma de agua, comida y oxígeno permiten la renovación y el
crecimiento de los tejidos del cuerpo, y proporcionan la energía para la
respiración, la circulación de la sangre y el movimiento. La energía
consumida se transforma en calor y regresa a la atmósfera, La materia
0 32° F desechada procedente del proceso metabólico forma los outpus, en parte
sólidos, en parte líquidos y en parte gaseosos que completan el ciclo de
input-output.
La energía necesaria para mantener la vida se mide en términos de
-5 calorías. Tales necesidades diarias están en relación con el sexo, la edad, el
)% peso corporal y la cantidad de trabajo a realizar. Mientras que un niño de
dos años puede subsistir con 1000 calorías diarias, una mujer embarazada
necesitará el doble de esta cantidad. Un hombre que realice un fuerte
trabajo físico necesitará entre 3000 y 4000 calorías diarias. Las necesidades
de energía son tan sólo una medida cuantitativa, mientras que los inputs de
3-1 LA NATURALEZA DEL DESAFIO 53

Medio ambiente Hombre Figura 3-3. Dependencia del hombre


Z' \ Input de! sistema medioambiental.
La vida humana depende de un
Agua 2,22 kg intercambio continuo de materia con el
Alimento 0,52 kg entorno de la Tierra. Las citras que
Oxígeno 0,86 kg
aparecen en el gráfico son los inpuís y los
70 kg outputs diarios estimados en un hombre
!154 i b! adulto.

Agua 2.54 kg
Sólidos 0,06 kg
Gases 0,98 kg

Output

alimentos deben poseer ciertos requisitos cualitativos. Por ejemplo, nuestra


dieta necesita contener alrededor de un 10 por ciento de su contenido en
proteínas.
El suministro de alimentos es uno de los mecanismos de input críticos
por el cual el entorno controla a todos los animales (incluyendo también, a
la larga, a los animales humanos). Considérese la Figura 3-4, que presenta
dos modos en que puede crecer una población. En la primera, los cambios
en número se ven limitados por el suministro alimenticio. El aumento
numérico en una estación implica una cantidad menor de alimento para
cada miembro de la población, lo que proporciona una reducida posibilidad Figura 3-4. Control de poblacic*n
de supervivencia, y el retorno de la población a su posición original. Si v feedbacks.
seguimos la secuencia de las flechas, veremos cómo la población tiende a Los diagramas muestran cómo los
regresar a un nivel de equilibrio. Los circuitos de este tipo se definen como mecanismos de íeedback regulan los
volúmenes de población. En (a), el
feedbacks negativos (o autorregulados) y son típicos de poblaciones
feedback negativo conduce a una
estables. La Figura 3-4(b) muestra a modo de contraste una situación
autorregulación. En (b), el feedback
incontrolada. En este caso, el suministro alimenticio es abundante, el positivo conduce a cambios que se
crecimiento no se ve cortado por el hambre, y de este modo la población automantienen. [Según W. B. Clapnam, Jr.
crece rápidamente. Tales situaciones inestables se caracterizan por feed­ Nalural Ecosystems (Macmlllan, New York,
backs positivos (o autosostenidos). 1973). Fig. 104, p 12 ]

Muy pocos alimentos Alimentos-


Aumento del Aumento del _ disponibles ___
tamaño de la - —— para toda la — ._ Más defunciones . tamaño de ta Número normal
población, muchos da lo normal para toda efe defunciones
población población
ipi'6 la población
ii ! t
I Autorregulación det i Aumento autosostenido del
tamaño de la población lamaño de la población
Inicio del Equilibrio del Inicio dsl Mayor
crecimiento de Feedback tamaño de crecimiento de Feedback tamaño de
la población la población la población ta población

(a) (b)
54 LOS AMBIENTES COMO ECOSISTEMAS

TÉRMINOS CLAVE EN EL ESTUDIO entorno y de alguna manera son Las relaciones depredador-presa
DE LOS ECOSISTEMAS dependientes entre sí. describen los vínculos entre la
Eficiencia ecológica mide la capacidad población de un conjunto de animales
Biotopos son las principales zonas de los organismos en una cadena de (la presa) que otro conjunto (el
ambientales de la Tierra señalados por alimentación para convertir la energía depredador) da caza para conseguir
una cubierta vegetal distintiva (por recibida en materia viva. alimento.
ejemplo, el biotopo de la tundra Series son las etapas transicionales en la
subártica). Ecología es el estudio de plantas y
animales en relación a su medio sucesión de las plantas.
Capacidad poblacional es el número ambiente. Sucesión describe la secuencia ordenada
máximo de población que el entorno de de cambios en la vegetación de un área
un área particular puede soportar. Ecosistemas son sistemas ecológicos en
que plantas y animales están a través del tiempo en tanto atraviesa
Clímax es el estado de equilibrio vinculados a su medio ambiente a las etapas de transición (series) rumbo
alcanzado por la vegetación de un área través de una serie de circuitos de a un equilibrio (o clímax).
cuando no se realiza ningún tipo de feedback. Niveles tróficos son las etapas
manipulación en ella durante un largo principales en la cadena de
período de tiempo. Cadenas de alimentación describen la
serie de etapas que atraviesa la energía alimentación, ocupando las plantas el
Comunidades son grupos de animales y en forma de alimento dentro de un primer nivel, los herbívoros el segundo
plantas que habitan en el mismo ecosistema. y los carnívoros el tercero.
Redes tróficas son complejas redes de
cadenas de alimentación.

3-2 La relación entre una población (por ejemplo de seres humanos) y su


Sistemas y feedback entorno a través del suministro alimenticio es un ejemplo de ecosistema. La
palabra e c o siste m a es un término abreviado de "sistema ecológico” . Así,
para comprender algo con respecto a estos sistemas, debemos tratar de
definir claramente lo que queremos decir con las palabras sistema y
ecología. Ello nos permitirá tratar acerca de la naturaleza de los eco­
sistemas, sus estructuras, y el porqué su comprensión resulta tan importan­
te en geografía.

La naturaleza de los sistemas Definimos aquí un sistema como “un


conjunto de componentes y las relaciones entre ellos”. Tal como ilustra la
Figura 3-5, consta de tres ingredientes esenciales, los componentes o
elementos, las relaciones entre ellos y el límite que separa el sistema del
resto del mundo.
Figura 3-5. Ciclos en el ecosistema.
Ciclos de Biosfera
(a) Los dos intercambios principales de los nutrientes
energía y materia entre la biosfera y el
d t
ambiente abiótico. (b) Movimientos internos Animales
(carnívoros) o>) ft
U §
de energía y materia dentro de la biosfera <6'S
Obsérvese la organización de plantas, 3C_cQ
o
c o
animales y descomponedores en la cadena Animales w£
de alimentación (herbívoros) — £
"OC4)
.y O8
F íT Plantas
O

Intercambios de energía Intercambios de nutrientes

(a) (b)
3-2 SISTEMAS V FEEDBACK 55

Figura 3-6. El rompecabezas de los


arrecifes de coral.
Fotografía del archipiélago de Tuamotú al
sureste del Océano Pacífico, tomada desde
el Apolo 7. Los atolones son arrecifes de
coral de forma elíptica que encierran un
íagoon (laguna) —los que aparecen en la
fotografía varían entre los 15 y ¡os 40 km
(10-25 millas) a través de! eje más largo.
Los arrecifes están formados po' caliza
coralina, esqueletos acumulados de
corales y organismos asociados. El porqué
exacto de que los corales formen un atolón
intrigó a les científicos durante el pasado
siglo Charles Darwin sugirió que los
atolones comenzaron como arrecifes
rodeando una isla que se hundió en el
pasado geológico Oíros pensaran que los
arrecifes de coral pueden edificarse sobre
sus propios desechos y formarían atolones
al crecer de modo mas activo en la zona
exterior del arrecife. El equilibrio entre la
actividad constructora de los corales y la
energía destructora de las olas al romper
sobre los arrecifes ío ¡lustra !a Figura 3-7
[Fotografía reproducida por gentileza de la
NASA ]

Figura 3-7. Feedbacks en el sistema


Los geógrafos, por lo general, están interesados por tres tipos de de arrecifes de coral.
sistemas: El papel del nivel del mar en la regulación
del crecimiento de las algas en lp
' S i s t e m a s m o r f o ló g ic o s En estos sistemas las relaciones entre los compo­ hipotético arrecife de coral se representa
nentes individuales se construyen mediante asociaciones observadas para por medio de un diagrama de flujo
Obsérvese que en este ejemplo cada
producir vínculos positivos o negativos. Los cambios en el nivel de un
componente (recuadro) del sistema
componente provocan cambios asociados en otros componentes. Tales contiene un proceso físico o biológico. [De
sistemas varían en el número de componentes que poseen, la fuerza de sus J. W. Harbaugh y G. Bonham--Carter.
relaciones, y la disposición de éstas en circuitos de feedback positivos o Computer Simulation ¡n Geology (Wiley-
negativos. Interscience, New York, 1970), p. 268
Podemos ilustrar las relaciones y circuitos que existen en un sistema Fig. 7-4.]
morfológico considerando el modo en que se forman los arrecifes de coral.
(Ver Figura 3-6.) Los c o r a le s son diminutos animales marinos que habitan
en enormes colonias en los mares tropicales poco profundos donde la
acumulación de sus esqueletos calizos forma arrecifes y atolones. Desde los
viajes por el Pacílico llevados a cabo por Charles Darwin en el B e a g lc hacia
1830, estos parajes despertaron un gran interés entre los geógrafos, y son
todavía uno de los más fascinantes ecosistemas marinos. Muchos de los
organismos que segregan carbonato de calcio para fabricar arrecifes de coral
son sensibles a la profundidad del agua. En tanto la profundidad decrece, la
luz de! Sol es más abundante y la tasa de crecimiento de los arrecifes
aumenta. Este crecimiento acelerado disminuye aún más la profundidad del
agua, aumenta la luz, acelera el crecimiento de algas, etc., en una relación
de feedback positivo. Sin embargo, la incapacidad de los organismos que
forman los arrecifes para crecer por encima del nivel del mar y la rotura de
56 LOS AMBIENTES COMO ECOSISTEMAS

Humedad
los arrecifes por la acción de las olas introduce un efecto negativo de
atmosférica 0,001 fcedback que limita el crecimiento. La Figura 3-7 presenta un diagrama de
flujo en que la altitud del arrecife con respecto al nivel del mar actúa como
reguladora del crecimiento, iniciando circuitos de alimentación positivos o
negativos.
Humedad
del suelo 0,005 Son sistemas en que las relaciones entre los compo­
S is te m a s en c a s c a d a
nentes individuales implican transferencia de masa o energía. El o u tp u t de
$ un componente se convierte en el in p u t de otro. Los inputs y los outputs
<7>,<p pueden controlarse mediante r e g u la d o r e s . Los feedbacks entre componen­
§'5. tes se producen a partir de la secuencia de inputs y outputs, los cuales
<!ᣠ..3 pueden atrasarse con el tiempo.
La Figura 3-8 muestra un ejemplo de un sistema en cascada, el ciclo
Precipitaciones (lluvia, nieve, etc.)

Agua hidrológico de la Tierra. Se produce a partir de los océanos (que contienen


subterránea 0,62 1 alrededor del 97 por ciento de toda el agua del planeta) más otros cinco
2O
0> almacenes o reguladores —la atmósfera, el suelo, las rocas, los glaciares y
c Io C &ü los lagos y ríos. Obsérvese cómo circula el agua como inputs y outputs
■o C
cCsc: desde un almacén a otro, moviéndose algunas veces como líquidos y otras
5
l</>í¿o como partículas de agua en un gas.
te
Glaciares c
y casquetes d e c o n tr o l Los sistemas morfológicos y en cascada pueden
S is te m a s
polares 2,15 modificarse por intervención humana. Esta intervención puede presentarse
I como restricción de los niveles de los componentes individuales o
Ui conducción de los flujos de inputs y outputs.
o>| Un incendio forestal proporciona un sencillo ejemplo que puede
controlarse, por lo menos en parte. Considérese la Figura 3-9(a) que
muestra un incendio como un sistema en cascada tipo. En cada estación se
Agua de superficie
acumulan restos procedentes de los árboles y que forman material
0,017 combustible. Durante un verano seco un agente provocador (por ejemplo el
fuego producido por un rayo) puede comenzar un incendio. Este se
o -9?
u> .en extiende quemando diversas áreas. Puesto que el fuego quema los restos
O; acumulados, ello reduce la posibilidad de producción ele otro incendio
hasta que la vegetación haya vuelto a crecer y vuelvan a producirse
Océanos 97,2 acumulaciones. El esquema de acumulación de restos bajo condiciones
naturales se proporciona en la Figura 3-9(b). Se asume la existencia de seis
focos naturales de fuego por un período de alrededor de 50 anos. La
intensidad de los incendios varía, dependiendo de la extensión del intervalo
desde el incendio anterior.
El diagrama muestra los componentes Se consideran dos estrategias para controlar este sistema natural. En la
principales del ciclo hidrológico del globo.
Las cifras se refieren al porcentaje de todas
Figura 3-9(c), se realiza un quemado preventivo regular cada cinco años.
las aguas terrestres en cada uno de los seis Ello mantiene los incendios en baja intensidad y bajo cierto grado de
principales almacenes. [Según R. J. More, control. En la Figura 3-9(d), se elabora un sistema completo de prevención.
en R.J. Chorley y P Haggett, Eds., Modeis Los fuegos naturales que comienzan se apagan cuando es posible.
m Geography (Methuen, Londres, 1967). Obsérvese, sin embargo, que puesto que se producen tan pocos incendios,
p 146, Fig 5-1 ] los restos continúan acumulándose, de modo que la posibilidad de
producción de un gran incendio incontrolado aumenta. Ello lo muestra el
tercer incendio de la Figura 3-9(d). En este caso, el fuego no puede
apagarse y se produce un incendio masivo. Los sistemas naturales tan sólo
pueden controlarse parcialmente y, sin un conocimiento máximo, los
intentos de control pueden conducir a que el problema resulte aún más
grave que cuando el sistema es totalmente natural.
3 - 2 SISTEMAS Y FEEDBACK 57

(a) Modelo de Incendio forestal (b) Sistema natural: focos de fuego casuales

7 f
(6) Control del sistema: intentos
de prevención de los incendios

ó Incendios raros pero


E S
o a> ocasionalmente
®
C ai (c) Control del sistema: quemado regular
u 0>) - severos
o ra
y J)
05—</>
C <15
.9
o 5^
£C <S>
Extinción
ü ^ d e l Incendio
_______ . i ■_____ i i
Tiempo Tiempo —►
I Foco natural de fuego 0 Incendio bajo contro

La tdea esencial del sistema es por lo tanto muy sencilla. Centra la


atención en el comportamiento e interrclación de varios componentes der - . • s x. ! ■ ■■
entorno, cada uno de ellos operando en conjunto. Modelo de incendio forestal (a) bajo
condiciones naturales, (b) La intervención
:.r ■ ■■ • k .• ■ . ts-rmi ’ Tal como habíamos observado ante­ del hombre mediante fuegos controlados
(c) puede reducir la virulencia de los
riormente, los ecosistemas son sistemas ecológicos en que las plantas y los incendios Los intentos de conseguir una
animales se encuentran unidos al entorno mediante una serie de relaciones, protección completa (d) pueden aumentar
algunas de las cuales forman circuitos de feedback. El término “ ecológico” la severidad del fuego debido a la
data del año 1868, cuando el biólogo alemán Ernst Haeckel lo utilizó al acumulación de restos. Ello puede ser
exponer sus estudios de las plantas en relación a su medio ambiente. Deriva compensado por la poca frecuencia relativa
de la palabra griega o ik o s que significa “casa” o “ lugar en que vivir” y se en que se producen los Incendios,
utiliza como vínculo directo con la preocupación del geógrafo de conside­ Obsérvese que el modelo que se ¡lustra
rar a la Tierra como morada de la humanidad. Se observará la existencia de aparece muy simplificado
vínculos entre geografía y ecología en muchos puntos expuestos en este
libro.

E c o s is t e m a s : u n e je m p lo a e s c a la lo c a l La manera más sencilla de presentar


la estructura de un ecosistema es considerar un ejemplo conocido, a escala
local. Podemos quedarnos en la playa y observar las reacciones de la vida
animal y vegetal ante los cambios ambientales que se producen dos veces al
día en la zona de mareas. Podemos encontrar un ejemplo aún mejor
desplazándonos tierra adentro hasta llegar a un pequeño lago, como el que
aparece en la Figura 3-10.
Un lago es una masa de agua dulce permanente. ¿Qué inputs y outputs
físicos recibe? Como participante en el ciclo hidrológico, recibe inputs del
agua dulce de los ríos que en él penetran y de la lluvia y pierde agua a
través de los ríos que de él salen y de la evaporación. Su ínput más
importante lo constituye, sin embargo, la energía solar que recibe
directamente del Sol. Ello calentará las capas superiores del lago fuertemen­
te en verano y producirá importantes diferencias verticales en la temperatu­
ra del agua a través de las estaciones del año.
Además de los procesos físicos mediante los que se produce el flujo del
58 LOS AMBIENTES COMO ECOSISTEMAS

Figura 3-!0. Lagos y caracurrisnc.is agua, depósito de sedimentos, cambio de las temperaturas, etc., existen
íiohicntaíes. procesos biológicos mucho más complejos en acción en y alrededor del
El OutdubsTarn (centro), situado en el Lake lago. La luz solar proporciona energía que utilizan las plantas verdes
District al noroeste de Inglaterra, constituye microscópicas que viven en el lago (el fitoplancton) para convertir los
un ejemplo de los ecosistemas lacustres elementos químicos inertes en el agua en alimento. Estos organismos
presentados en este capítulo. Este
pequeño lago (de unos de 50 m de ancho)
proporcionan alimentación a las pequeñas larvas y crustáceos (el zooplanc-
se va rellenando gradualmente por ¡os ton), que comen los peces pequeños. [Ver Figura 3-11 (a) y (b).[ Estos peces
sedimentos procedentes del río que allí pequeños son el alimento de otros peces mayores, que pueden proporcio­
desagua (izquierda) y por la invasión de la nar a su vez eventualmente alimento a otros animales o a los seres
vegetación. La maraña de musgos y juncos humanos, Las plantas y los animales mueren y se pudren, liberando
se asemeja a un anillo que rodea las sustancias químicas que vuelven a las aguas del lago. Mostramos tales
oscuras aguas del propio lago, el anillo relaciones en el eeosistema del lago que forma la Figura 3-11 (c). Desde
exterior (de tono gris más oscuro) está luego, ésta es una representación muy simplificada del proceso que puede
formado por arbustos y árboles, que se implicar cientos de especies vivas y cadenas químicas muy complejas. La
entremezclan a su vez con las capas de
musgo y cañas. La colmatación de este
Figura 3-11 (b) muestra a algunos de los habitantes de un lago típico.
pequeño lago es un proceso lento en No todos los ecosistemas se encuentran tan claramente definidos como
términos humanos, quizá de algunos siglos los lagos. Muchos de ellos poseen zonas limítrofes que son muy difíciles de
pero rápido en términos de tiempo establecer y que esconden variaciones internas muy importantes. En la
geológico. Obsérvese también la corriente Sección 4-4 veremos algunos de los ecosistemas más importantes del
que fluye desaguando en el lago Esthwaite mundo, bajo el título de “Principales regiones ambientales” . Sin embargo,
Water (derecha) mucho mayor y más el sencillo ecosistema del lago ilustra los elementos que son básicos en
profundo. [Fotografía de Aerofilms ] todos los ecosistemas, desde el menor al mayor. Son éstos el ciclo de la
energía química (especialmente del carbono) a través de las poblaciones
biológicas, y la unión de tales poblaciones biológicas con las cadenas de
alimentación. Consideraremos ahora cada elemento por separado.

Seguir la pista de los flujos de energía a través


L a e n e r g ía en e l e c o siste m a
de un ecosistema ha resultado difícil. La Figura 3-12 presenta un intento de
3-2 SISTEMAS V FEEDBACK 59

(a)

ATMÓSFERA ,
energía solar Páiaros Hombre
Figura 3-t 1. Ecosistemas lacustres.
Las relaciones básicas inferiores en las
cadenas de alimentación las proporciona la
vida vegetal microscópica (a) (fitoplancton)
y (b) la vida animal (zooplancton). ampliada
en la figura a un tamaño mucho mayor que
el real, (c) En este diagrama de flujo
simplificado de las principales relaciones
en un ecosistema lacustre, se utilizan
diferentes colores para indicar procesos
físicos y biológicos (d) Un diagrama más
detallado de una red de alimentación
muestra los muchos organismos que
participan en tan sólo una parte del sistema.
Los ecólogos creen que cuanto más
compleja sea la red de alimentación, más
esiable será el ecosistema [Fotografía (a)
de Walter Dawn y (b) de Hugh Spencer,
National Audubon Sociefy Diagrama (d) de
W. B Chapham, Jr Natural Ecosystems
(Macmillan, New York, 1973) p. 113
Fig 4-7.J

id)
60 LOS AMBIFNTES COMO ECOSISTEMAS

L:u i '-!2 . H iijn ik i:<in g!,l i’ll (in


-- o.nstcni.i íurestal.
Las cantidades se calcularon a partir del
estudio de un bosque de robles y pinos
situado en Long Island, New York. El input
total de energía de 2650 gr de materia viva
por m2 anual se iguala a 100 Un 79 por
ciento regresa como respiración, mientras
que el resto se almacena en la biomasa
Incrementada del bosque. [Según G. M
Woodwell, Sdentiüc American n.°3 (Sept ,
1970). p 64. Copyright 1970 por Scientiíic
American, Inc. Reservados todos los
derechos]

medir los flujos de energía en un bosque de robles y pinos situado en Long


Island, en el estado de New York. La energía almacenada en este upo de
bosque mixto, propio de New England, se estima en 2650 gr de materia
viva por m2 cada año, pero ello es tan sólo una cifra aproximada.
Si se sigue el curso de los flujos, se verá que un 19 por ciento de la
energía recibida la almacenan los árboles, y un 2 por ciento adicional el
humus de la capa superior del suelo situada ba|o los árboles. De este modo
el almacenamiento total es de alrededor de un quinto de la energía total
recibida. El resto regresa a la atmósfera a través de la respiración. La
comparación de diversos niveles de vegetación muestra que la parte
almacenada se reduce en tanto aumenta la madurez de la vegetación. De
este modo, si se abandona un campo situado en New England, se cu­
brirá de arbustos en un plazo de alrededor de 15 años y se convertirá en
un bosque de pinos,en 50 años. Si se abandona durante más de cien años,
los robles se mezclarán con los pinos. Tanto los arbustos como los árboles
representan sencillamente energía almacenada y, en las primeras fases de
repoblación, el almacenamiento es rápido pero desciende rápidamente al
aumentar la madurez. Los ecologistas creen que los bosques muy viejos
forman una comunidad vegetal autoperpetua, denominada c lí m a x . Bajo
condiciones de clímax el input y el output de los flujos de energía se
equilibrarán sin almacenaje acumulado. En otras palabras, los bosques
presentarán pocos cambios o incluso ningún cambio en su masa de una a
otra década.

C ic lo s n u t r ie n t e s en lo s e c o s is t e m a s Un elemento esencial tanto en el


ecosistema lacustre como en el ecosistema forestal es la conversión de la
energía solar en materia viviente. ¿Cómo se lleva a cabo este trabajo de
alquimista? Utilizaremos el ciclo del carbono para ilustrar uno de los
aspectos más importantes de este proceso de conversión.
Hemos visto ya que el carbono existe en la atmósfera inferior de la Tierra
como dióxido de carbono (C O 2 ). Este gas forma un porcentaje pequeño
pero vital, 0,033 % del volumen total de aire. Es importante climatológica-
3-2 SISTEMAS Y FEEDBACK 61

mente como una capa que absorbe calor, ayudando a regular la temperatura FOTOSÍNTESIS EN EL CICLO DEL
del aire cercano a la superficie de la Tierra. Biológicamente, el dióxido de CARBONO
carbono es esencial para el crecimiento vegetal: las plantas verdes con
Podemos describir e! proceso global de
pigmento de clorofila combinan el dióxido de carbono y el agua mediante
la fotosíntesis en e! ciclo del carbono
la f o t o s ín t e s i s (del griego “ unir mediante la luz”) para producir todos los mediante una simple ecuación quím ica.
elementos alimenticios necesarios para la vida. (Ver la exposición al margen
de la fotosíntesis en el ciclo del carbono.) La fotosíntesis es en realidad un
l .U/ + n C O , -+- ,7 I L O -•nl.vesmc.avie
conjunto de reacciones químicas interrelacionadas activadas por la radia­ c'orotil.i
ción solar en la longitud de onda de la luz visible. Las plantas verdes
pueden considerarse como los p r o d u c t o r e s primarios en el ciclo del ( C íL O ) „ -F n O ;
carbono, ya que fabrican energía consumible (alimento en forma de
hidratos de carbono) a partir del carbono atmosférico y de la energía solar. es decir, las plantas verdes extraen
El ciclo del carbono se completa y el dióxido de carbono regresa a la dióxido de carbono (C O ,) y agua
( H jO ) de su entorno, devuelven el
oxígeno (O ,) al medio ambiente, e
l v. ura 3 13. r .d o eíe em bono •. cqiuubrm «'!< : ..arbono en ei m anilo. incorporan las sustancias restantes en
Las cifras Indican los almacenamientos estimados (recuadro) y los flujos anuales (flechas) los hidratos de carbono (aquí
del carbono en unidades de 109 toneladas La carbonización es la conversión de plantas representados por (C H > 0 )„ ). Fitos
muertas y restos de animales en carbón, petróleo y combustibles fósiles similares. La hidratos de carbono se descomponen
difusión se refiere aquí al intercambio de dióxido de carbono entre la atmósfera y los para proporcionar energía o pasar a
océanos por mezcla molecular. (Obsérvese el uso diferente del término difusión en el otras zonas de la cadena de
Capítulo 13.) El ciclo del carbono que representamos es tan sólo uno de los ciclos alim entación. (V e r F igura 5-13.) 1.a
principales de los elementos químicos importantes del medio ambient. Flujos similares se velocidad de la fotosíntesis se relaciona
presentan en el ciclo del nitrógeno y el ciclo del potasio. [Según J. McHale, The Ecological básicamente con la intensidad de la luz.
Context (George Braziller New York, y Studio Vista, Londres, 1971), p. 52, Fig. 21. F.n intensidades bajas de luz, la
Copyright 1971 porJ McHale. Reimpresión con autorización ] velocidad de la fotosíntesis es mas lenta
que la de respiración de la planta; la
Difusión 100 respiración implica la oxidación de los
hidratos de carbono y la liberación de
dióxido de carbono y agua. A
intensidad ligeram ente superior, las
dos velocidades son iguales. Por encima
de este punto, la velocidad de la
fotosíntesis sobrepasa la de respiración
de la planta y se acum ulan los
productos de los hidratos de carbono.
I.a velocidad superior, o saturación, de
la fotosíntesis se alcanza en el
m om ento de m áxim a ilum inación
solar. Además de la luz, la fotosíntesis
requiere de una hum edad adecuada y
procede con m ayor rapidez a
tem peraturas entre 10" C y 50'“ C
(50" F y 122" F).
62 l.OS AMBIENTES COMO ECOSISTEMAS

atmósfera por los procesos resumidos en la Figura 3-13. Consideremos el


alimento producido por las plantas terrestres. Lo comen los animales (que
Omnívoros U aquí llamaremos c o n s u m id o r e s ), y la energía almacenada como alimento
mantiene la actividad a altas tasas. Parte del carbono procedente de los
hidratos de carbono se almacena en el cuerpo y el resto se elimina por la
Carnívoros h respiración como dióxido de carbono. Los consumidores pueden dividirse
en herbívoros, carnívoros y omnívoros, dependiendo de si tan sólo comen
plantas, tan sólo animales o una mezcla de ambos (corno los humanos). El
Herbívoros 7T rol final desempeñado en el ciclo del carbono lo llevan a cabo los
d e s c o m p o n e d o r e s. Son bacterias y hongos que transforman el carbono
almacenado en los tejidos de plantas y animales muertos. En el proceso de
Productores TV descomposición, el carbono regresa de nuevo a la atmósfera o al agua del
suelo.
No todos los productores y los consumidores se descomponen en cuanto
mueren. La materia orgánica se almacena y concentra geológicamente
Masa de materia viva por unidad de área durante millones o billones de años como turba, lignito, carbón, petróleo y
gas natural. (Ver Sección 9-2 relativa a los combustibles fósiles.) También
Figura3-1-i. Niveles tróficos. los hombres queman vegetales como combustible. Al igual que al comer, la
La pirámide muestra los pesos secos combustión divide los elementos en hidratos de carbono y devuelve el
relativos de materia viva típica de los carbono a la atmósfera tanto en forma de monóxido de carbono como de
cuatro niveles tróficos principales de
dióxido de carbono.
un ecosistema.
En cualquier caso, el carbono de la atmósfera circula a través de una
cadena de organismos vivos para regresar eventualmente a la atmósfera. En
cada etapa de este proceso se combina con diferentes elementos en varias
formas químicas, y cada una de estas combinaciones se ve acompañada por
transferencias de energía. La reorganización de moléculas y las transferen­
cias de energía (mediante la fotosíntesis en las plantas y por síntesis
metabólica en los animales) son los procesos esenciales que permiten que la

Cuadro 3-2. C icios geoquímicos C o m p u e sto


principales en el ecosistema o e le m e n to
G ru po e n e l c ic lo P a p e l d e s e m p e ñ a d o e n L b io sfe r a

COMPUESTO Agua(H 20 ) Principal componente de la biosfera. El bosque está


formado por un 50 % de agua, y muchos mamíferos
poseen un 85 % de agua El agua opera como
disolvente de otros nutrientes minerales.

ELEMENTOS Oxígeno (0) Integrante principal de la materia viva (70 %) Bloque


PRINCIPALES constructivo básico La oxidación es un componen­
te importante en los procesos de crecimiento.

Carbono (C) Componente principal de la materia viva (18% )

Hidrógeno (H) Componente principal de la materia viva (11 %)

ELEMENTOS Nitrógeno (N) Frecuente en la atmósfera pero escaso en ta biosfera.


SECUNDARIOS
Azufre (S) La bacteria juega una parte Importante en la libera­
ción de compuestos del azufre para recelado.

fósforo (P) Importante en la fotosíntesis Elemento limitador en el


crecimiento del ecosistema
3-2 SISTEMAS Y FEEDBACK 63

vida humana continúe desarrollándose sobre la Tierra. Hemos seleccionado TÉRMINOS UTILIZADOS EN EL
el ciclo del carbono como ilustración del modo en que se realizan las ESTUDIO DE LOS SUELOS
transferencias de energía, pero necesitaremos complementar nuestra des­ Hiiri/orttcs A son ¡as capa* superiores
cripción mediante la de otros ciclos, como por ejemplo el ciclo del Je un suelo, rico a menudo en materia
nitrógeno, para explicar totalmente los procesos de intercambio involucra­ orgánica \ sujeto a la lixiviación.
dos. (Ver Cuadro 3-2.) Cada ciclo representa un vínculo esencial en el Horizontes B son las capas del suelo
ecosistema, ya que incluye elementos biológicos (productores, consumido­ ‘ ¡ruadas por debajo de los horizontes A,
res y descomponedores) así como elementos inorgánicos (por ejemplo, donde algunos de los elementos químicos
dióxido de carbono en la atmósfera y el carbono almacenado como (especialmente el hierro) se infiltran.
combustibles fósiles). Tierras pardas son ricos suelos de color
pardo formados en las latitudes medias
C a d e n a s d e a lim e n t a c ió n en los e c o siste m a s lo d o s los animales obtienen en bosques caducifolios.
sus alimentos de las plantas, bien sea directamente o indirectamente Horizontes C son las capas inferiores
mediante el consumo de otros animales que se alimentan de plantas. Así, el situadas debajo del horizonte B.
proceso de los ciclos de fotosíntesis y mineral, como el ciclo del carbono, Formadas por rocas descompuestas, el
proporcionan la base de largas c a d e n a s d e a l im e n t a c i ó n . Hemos presentado suelo aun no ha empezado a formarse.
ya un sencillo ejemplo de cadena de alimentación, que abarca desde los C'aterhis son secuencias de suelos que
millones de plantas microscópicas [el fitoplancton de la Figura 3-L1(a)j varían con el relieve y el drenaje a pesar
situadas en la superficie de un lago hasta el hombre que allí practica la deque derivan de la misma roca madre.
pesca. Cbcrnozioms son suelos negros, f é r t i l e s ,
formados en las latitudes medias donde
En los océanos del mundo, los peces del tipo del atún que capturan y
la vegetación natural predominante
consumen los seres humanos son directamente dependientes de una cadena son las praderas.
de tres o cuatro eslabones. Fas larvas y camarones consumen el fitoplanc­
Suelos C/t’Vson suelos anegados.
ton y a su vez sirven de alimento a calamares y pequeños peces, que forman
parte de los alimentos que consumen los atunes. Sin embargo, en cada caso ' Inri zontos son las capas principales o
estratos dentro de un tipo de suelo.
hay que contar entre 5 y 10 unidades alimenticias (calorías) de la presa para
Lateritas son suelos de color rojo
producir una unidad del depredador; esta diferencia se denomina t a s a de
formados en las regiones tropicales,
r e n o v a c ió n . Una unidad de atún que consume un ser humano representa
listan duramente lixi\ iados v están
una cifra valorada en 5C00 unidades de fitoplancton. ¡orinados principalmente pnr os idos de
Resulta útil representar los niveles en una cadena de alimentación como aluminio y de hierro.
una sene de pirámides, como en la Figura 3-14. Cada eslabón de la Lixiviación es la disolución y remoción de
pirámide se denomina un nivel tró fic o (del griego tr o p h e , alimento). El compuestos químicos solubles de las capas
primer nivel ( T |), en la base de la pirámide, se compone de vegetación superiores de un suelo por percolación.
verde con energía almacenada en los tejidos de la planta. F.l segundo nivel Pcdai/crs es un termino general para
(7%) está formado por animales herbívoros que se alimentan de plantas; el sucios lixiviados formados en las
tercer nivel ( T f , por animales carnívoros que se alimentan de animales regiones húmedas donde algunos
herbívoros; el cuarto nivel (7 4), por animales carnívoros, como el hombre, compuestos (especialmente calcicos)
que se alimentan de otros animales carnívoros y de los tres niveles han sido eliminados por el agua,
inferiores. El quinto componente engloba a los descomponedores que quedando solamente compuestos de
aluminio y hierro.
transforman los tejidos muertos de los organismos en todos los demás
niveles de la cadena de alimentación. Pedocals es un termino general para
Los biólogos nos han mostrado la exacta estructura de los niveles suelos formados en áreas secas con
poca lixiviación y los suelos siguen
tróficos para comunidades individuales. Por ejemplo, han analizado las siendo ricos en carbonates de calcio.
cadenas de alimentación y las tasas de renovación de más de 200 variedades Pedología es el estudio científico de los'
de peces en los arrecifes de coral en las islas Marshall en el Océano Pacífico. suelos, incluyendo sus características,
Al valorar la masa seca de organismos, desde plancton y algas hasta sus orígenes y sus usos.
tiburones, mostraron que la base de la pirámide (7)) está formada por Podsolcs son suelos formados bajo
productores con un peso de 703 gramos por m2. Por encima de tales condiciones de humedad v irio donde la
organismos se hallan los herbívoros (132 gr.) y por último los carnívoros vegetación natural esta formada por
(L1 gr.). Otras investigaciones han tratado de valorar los flujos de energía bosques de coniferas o brezos. Son
reales entre las distintas especies en una comunidad. pobres v con una fuerte lixiviación.
64 LOS AMBIENTES COMO ECOSISTEMAS

(c)
Figura 3-i?. Jerarquía* de cuencas '^Selección de unidades «Jei recisütcm.- Debido a que se producen variacio­
fluvial*;:. nes ambientales en muchas escalas geográficas, los geógrafos han desarrolla­
Ilustración de tres ejemplos de
jerarqulzaclón de grandes cuencas do sistemas regionales que pueden modificarse con relación a tales escalas.
subdivldldas en unidades menores. La Una de las unidades regionales más versátiles identificadas hasta el
Figura (a) muestra la cuenca del Arroyo de momento ha sido la c u e n c a , o c u e n c a d e a lim e n t a c ió n , de un río. (Ver
los Frijoles cerca de Santa Fe, Nuevo Figura 3-15.) Las cuencas fluviales constituyen una unidad práctica debido
México La Figura (b) representa un a que pueden definirse sencillamente y sin lugar a dudas a partir de un
pequeño sector de dicha cuenca, la cuenca mapa topográfico. Son independientes de la escala, en cuanto a que las
del Arroyo Caliente, en gran detalle. La grandes cuencas fluviales, como la del Amazonas, pueden fraccionarse en
Figura (c), una ampliación aún mayor de un sistema jerárquico de cuencas menores; a semejanza de un juego de
una cuenca de alimentación menor, ilustra
muñecas rusas, colocadas las menores dentro de las mayores, cada cuenca
la jerarquía lluvia!. Una jerarquía de ios
segmentos del río puede clasificarse de
encaja exactamente en el interior de la que la sigue en tamaño. Cada cuenca
varias maneras. Uno de los sistemas de subdividida puede identificarse y sus cursos de agua se numeran de modo
clasificación más frecuentes (clasificación que proporcionan una medida de relativa magnitud.
de Strahler) designa a los tributarios como Las cuencas poseen además otras ventajas como base para efectuar
cauces de primer orden. Los cauces de divisiones regionales. Los cambios del suelo relacionados con la vegetación
segundo orden están lormados por la permiten distintas localizaciones dentro de una cuenca. Además, las
confluencia de dos cauces de primer características físicas de una cuenca afectan directamente a las características
orden; los cauces de tercer orden por la hidrológicas de los ríos que la drenan. Cuando cae una lluvia torrencial
confluencia de dos cauces de segundo
sobre una cuenca larga y estrecha es muy probable que se produzca un
orden, y así sucesivamente. La cuenca en
(c) es por lo tanto una unidad de tercer
máximo en el nivel del agua del río inferior al que produciría una lluvia de
orden. [De L. B. Leopold etal., Fluvial tipo similar que cayera sobre una cuenca amplia, casi circular. Por lo tanto
Processes in Geomorphology (Freeman. las cuencas constituyen útiles unidades del ecosistema para los organismos
San Francisco, 1964), Fotografía por interesados en el control de las avenidas, de la navegación, de la producción
gentileza de Whitaker, Leo de Wys Inc ] de energía hidroeléctrica, o de la conservación del suelo.
3 - 2 SISTEMAS V FEEDBACK 65

(a) Categoría geológica (b) Tipo de terreno (c) Efecto de ¡nclinaclón-catena

Ampliación del área de la fotografía aérea que


aparece en (a)

(d) Suelos (e) Vegetación

Plantas del tipo de las cañas


que crecen en el lodo.

La fundación en el año 1933 de la Tennessee Valley Authority establece Figura 3-16. Unidades de suelo
una tendencia en la utilización de las cuencas -de los ríos como unidades de ecológico.
planificación que se usan actualmente en el mundo entero. Los proyectos La valoración del potencial del suelo en
para el río Sao Francisco en Brasil, el río Snowy al sureste de Australia, o el Australia se lleva a cabo a menudo en
delta inferior del Mekong implican todos ellos una combinación de lérminos de unidades de suelo Los
medidas de planificación en base a la utilización de los recursos hidrográfi­ atributos ambientales se miden a partir de
'fotografías aéreas y una muestra local
cos. Sus adopciones permiten que las diversas demandas de suministro de sobre el terreno para mostrar unidades de
agua —para riego, control de inundaciones, producción de energía hidroe­ suelo individuales a reconocer Combinan
léctrica y navegación— sean tratadas por una sola autoridad de control. Las vegetación, suelo, inclinación y condiciones
unidades de cuenca se utilizan en las áreas urbanas densamente pobladas del terreno características dentro de una
cuando se agudizan los problemas de control de la contaminación de las categoría básica geológica y de formas de
aguas. Para todas estas finalidades, la cuenca proporciona una adecuada relieve. Las unidades de suelo se combinan
unidad espacial natural. para proporcionar sistemas de suelo más
En Australia, la División of Land Use Research de carácter estatal ha generalizados como por ejemplo e
desarrollado un sistema de u n i d a d d e su e lo para facilitar la elaboración de “sistema de suelo formado por llanuras
aluviales” que se ilustra en (í) La División of
mapas de carácter ecológico del país. (Ver Figura 3-16.) Cada unidad de Land Use Research of CSIRO, Canberra,
suelo describe un entorno local que surge de la variación de cuatro produce mapas de Australia a escala
elementos (clima, geología, suelo y vegetación) y las interacciones entre 1: 1 000 000 en los que aparecen los
ellos. Las unidades de suelo son cartografiadas a partir de fotografías aéreas sistemas de suelo con su valoración de
a escalas de 1:10 000 hasta 1:25 000, y se combinan con unidades superiores recursos.
66 LOS AMBIENTES COMO ECOSISTEMAS

denominadas s is t e m a s d e s u e lo que se cartografían a escala 1:1 000 000.


El reconocimiento de las unidades de suelo se desarrolla del modo
señalado en la Figura 3-16. Una división inicial se basa en la geología y en
las formas del relieve. Se subdivide a continuación en tipos de terreno más
pequeño. A un nivel todavía inferior, la localización sobre una pendiente es
importante para determinar el tipo de drenaje, los suelos y la vegetación.
(Ver la exposición en relación a los suelos.) Sin embargo, la vegetación y los
suelos, hasta cierto punto, reflejan también la influencia de las condiciones
climatológicas. Se realiza una valoración de la capacidad de cada unidad de
suelo para la producción agrícola, y las unidades se combinan con sistemas
de suelos.

3-3 La Tierra que hemos estudiado en las dos últimas secciones es un eco-
Productividad del ecosistema sistema. Es decir, contiene una intrincada y delicada red de ciclos y de
feedbacks en la que figuran elementos no vivientes (la atmósfera, la
hidrosfera y la litosfera de la Figura 3-1) y elementos vivos. En esta tercera
sección, nos referiremos a la cuestión de la productividad en estos ciclos.
¿Hasta qué punto surten los elementos alimenticios básicos de los que
depende la población mundial?

' Productividad mundial Los Forecasters at Resources for the Future


(RFF) predicen que, dados los actuales niveles de energía solar, en la
actualidad la cifra máxima de alimento que puede producirse por fotosínte­
sis es de alrededor de 10" toneladas al año.
Vamos a ver cómo el RFF realizó dicha valoración. Las personas que
realizaron las previsiones razonaron de la manera siguiente: la principal
fuente de energía en nuestro planeta es el Sol, que irradia en el espacio
ondas de energía electromagnética y partículas a alta velocidad. Puesto que
esta emisión constante representa casi toda la energía disponible (a
excepción de la pequeña proporción procedente de las reacciones de
minerales radioactivos), puede utilizarse para valorar la cantidad total de
energía disponible para los seres humanos. Las plantas verdes almacenan
energía solar mediante la fotosíntesis, y de este modo podemos estimar los
totales teóricos de materia orgánica seca (es decir, plantas menos humedad)
que puede producir la Tierra. Pero la materia orgánica seca no es siempre
comestible. Incluso en el caso de las tierras de cultivo, muy bien puede ser
que mucho menos de la mitad de la producción bruta resulte comestible.
En cuanto a las tierras de pastos, un factor de conversión de energía de 12 a
1 debe utilizarse para convertir la energía consumida por el ganado (es
decir, el grano) al valor alimenticio del ganado para los humanos (es decir,
productos animales). De este modo, las cifras originales deben revisarse
disminuyendo su total a un máximo de alrededor de 109 toneladas por año.
Ello proporciona un orden de magnitud aproximado de la productividad
mundial total.
El Cuadro 3-3 proporciona un análisis de esta productividad total
repartida entre los distintos entornos del globo. Diferencia la producción
de materia orgánica (en el nivel trófico T ) en los términos de la Figura
3-14) de la materia comestible para los seres humanos (al nivel
Obsérvese que en los bosques lluviosos tropicales se crea más materia
orgánica por fotosíntesis que en cualquier otro medio ambiente de la
3-3 PRODUCTIVIDAD DEL ECOSISTEMA 67

Tierra. Las regiones forestales representan un 40 por ciento de la


producción total de plantas del planeta, y los océanos representan otro 20
por ciento.
Sin embargo, las cifras que figuran en el cuadro son tan sólo estimacio­
nes, y sólo se refieren a la producción de materia orgánica en el primer
nivel trófico. La mayor parte de los productos orgánicos de los bosques
son derivados de la madera, y, con la tecnología de que actualmente
disponemos, muy pocos de estos productos pueden convertirse en materia
comestible. En cuanco a la productividad orgámca de los océanos, es poco
beneficiosa para los seres humanos ya que carecemos de la tecnología
necesaria para cosecharla adecuadamente. Las largas cadenas de alimenta­
ción de los mares, las pobres casas de renovación en cada punto, y los
actuales métodos de pesca implican que en realidad obtenemos muy poco
alimento de los océanos. En la práctica, alrededor de un 70 por ciento de
los alimentos que consumimos provienen de las tierras cultivadas, y la
expectación mundial de producción de alimentos en el futuro inmediato va
a depender esencialmente de la potenciación del rendimiento de la tierra
que ya se halla actualmente en régimen de cultivo. La posible contribución

M ateria orgÁntca st'ta Eu ad ro3-J. Productividad de los


ambientes del mundo3
Producción Producción
máxima comestible
Are* anual máxima por año

BOSQUE
Bosque lluvioso tropical 4 30 6
Bosque caducifoilo templado 1 2 1
Bosque templado de acícullfolios 3 13 3
Taiga 1 2 —
Total 9 47 10

PRADERA
Praderas húmedas 3 11 10
Praderas áridas 4 8 s

Tota> 7 19 15

TIERRA CULTIVADA 2 8 71

OTRAS TIERRAS
Tierras húmedas y pantanosas 1 3 ...

Tundra 2 1 —
Desierto cálido 4 —
Desierto trio 3 — —
Total lü 4 —

OCEANOS V LAGOS
Mar profundo 65 20 -
Plataforma, laguna 5 3 3
Agua dulce 1 -
“ otal 71 23 3

'* Valoraciones teóricas de producción máxima poi fotosíntesis én diversos tipos de entornos rodas las cilras que liguran
en el cuadro son porcentajes del toual mundial Debido a* redondeo, el total de cada columna puede no ser jgual ai 100 %
PUCNTC Datos obtenidos del RU. Avres. S c ie n c e J o u r n a l 3, No tO (.1967), p. 102.
68 LOS AMBIENTES COMO ECOSISTEMAS

de nuevas tierras vírgenes es en realidad bastante marginal. A largo plazo


(en el año 2000 y más allá), las áreas vitales para aumentar el suministro
alimenticio de la humanidad son los bosques tropicales y las plataformas
marinas. Volveremos a tratar el tema de la producción de alimentos al
hablar de la población en el Capítulo 7. ,

. uOÍ " Los análogos mterregionales utilizan informa­


ción ambiental procedente de una región para predecir la utilización
potencial de otra. Por ejemplo, el American Institute of Crop Ecology ha
establecido análogos de cosechas para relacionar áreas con climatología
similar en los Estados Unidos y en la Unión Soviética. Estos análogos
climáticos poseen dos funciones. En primer lugar, los requisitos climáticos
de una variedad particular de cultivo en los Estados Unidos pueden quedar
establecidos y pueden delimitarse áreas extranjeras para determinar zonas en
que puede producirse el mismo cultivo. En segundo lugar, las necesidades
climáticas de cultivos foráneos pueden identificarse y utilizarse para
determinar índices de crecimiento adecuados en los Estados Unidos. De
cualquier modo, el método análogo identifica áreas donde pueden estable­
cerse nuevos cultivos con esperanza razonable de éxito. Evidentemente, el
hecho de que unas áreas sean análogas climáticamente no implica que sean
semejantes en sus otros elementos. El suelo de un área puede no ser
adecuado para cultivos que se desarrollarán perfectamente en otra, o dicha
zona puede resultar más valiosa para otros propósitos.
Al igual que las unidades de suelo, los análogos interregionales propor­
cionan una útil primera aproximación de áreas de cultivo potenciales. En
tanto aumentan las presiones en el medio ambiente mundial, aumenta
también la necesidad de cartografiar y de armonizar las diferencias entre un
lugar y otro del globo. En el próximo capítulo observaremos estas
variaciones y nos plantearemos sus causas.

Resumen

1. La división fundamental del medio ambiente de la solar en materia viva a través del ciclo del carbono.
Tierra se encuentra entre el entorno biótico (la En éste, las cadenas de organismos vivos hacen
biosfera) y el entorno abiótico o sin vida. Este circular el carbono desde la atmósfera a través de
último se divide en atmósfera, hidrosfera y litosfera. varias formas químicas permitiendo la continuidad
de la vida en la Tierra. El hecho de que todos los
2. La identificación de las propiedades de los entornos
animales reciben su alimento directamente de las
físico-abióticos que son importantes para la vida
plantas, o indirectamente a través de animales que se
humana muestra que las limitaciones fisiológicas
alimentan de plantas, significa que todos ellos son
tales como nivel de oxígeno y condiciones térmicas
parte de cadenas de alimentación. Los diversos
son de básica importancia. El hombre se halla
niveles en las cadenas de alimentación pueden
también directamente conectado a su entorno físico
considerarse como eslabones de una pirámide. Cada
a través de una serie de ciclos nutrientes.
uno de tales eslabones es un nivel trófico.
3. La atmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera
están estrechamente relacionadas a través de una red 4. Los ecosistemas contienen feedbacks, tanto positi­
de eslabones y de feedbacks que forman ecosistemas. vos como negativos. El feedback positivo aumenta el
Una parte muy importante de la estructura de un cambio en el ecosistema mientras que el feedback
ecosistema es el proceso de conversión de la energía negativo suprime el cambio. Este último tipo
3-3 PRODUCTIVIDAD DEL ECOSISTEMA 69

funciona como un estabilizador en el ecosistema, se utilizan como información para la producción de


mientras que el primero propicia condiciones inesta­ tipos ecológicos. El estudio de cada tipo pone de
bles. manifiesto su potencial agrícola y de asentamiento.
Estos estudios pueden utilizarse para desarrollar
5, La valoración de un ecosistema conduce a la análogos interregionales, útiles en la presunción de
estimación del medio ambiente mundial en función la productividad potencial entre diferentes regiones
de la producción de cultivos alimenticios. Los tipos situadas en diversas partes del globo.
de terreno además del clima, el suelo y la vegetación

Reflexiones

1. Piense en las reacciones de los seres humanos ame las las comunidades humanas como ecosistemas. ¿Que sería lo
variaciones térmicas que se indican en la Figura 3-2. más análogo a un fitoplancton en un ecosistema organiza­
¿Cuáles serían los límites del asentamiento humano en su do a base de colegios?
propio continente si los hombres fueran incapaces de
4. Si un área agrícola local tiene que dividirse en zonas
construir refugios que puedan caldearse artificialmente?
ambientales, ¿qué criterios deben utilizarse? ¿Hasta que
¿Durante cuántos meses al año sería habitable el colegio de
punto las diferencias de terreno proporcionan una clave
la ciudad en que vive?
importante respecto a los contrastes en el uso del suelo y
2. ¿Que se entiende por el termino ecosistema? Utilizando en la productividad agrícola?
como guía el diagrama de la Figura 3-11, trace los 5. Repase el significado de los términos siguientes:
eslabones principales que forman cualquier otro ecosiste­
ma típico. biosfera •eedbacks positivos y neg, u\os
zonas de a?nfort jerarquías de las cuencas fluvia­
3. ¿Cree que el término ecosistema debe utilizarse tan sólo cadenas ríe .dimenracion les
para comunidades naturales tic plantas y animales? Plaga niveles :n je-os maloeos cimi.itv
una lista de (a) las ventajas y (h) los peligros de considerar eieln do! . arbonc-

Un paso adelante...

¿7 reciente aumento de interés por la ecología ha provocado la Watt, K. E. F., Ecology and Resource Management: A
publicación de gran número de excelentes y breves introduccio­ Quantitative Approach (McGraw-Hill, New York, 1968),
nes a este tema. Ver, por ejemplo, Cap. 4 y 5.
Clapham, W. B., J i ., Natural Ecosystems (Macmillan, New
Un análisis climático y ambiental más detallado de todas las
York, 1973), Cap. 1 y 2, y
principales zonas ecológicas se encuentra en ¡a mayoría de las
Chute, R. M., Ed., Environmental Inslght (Harper & Row,
geografías físicas. Una buena referencia es:
New York, 1971), Parte 2.
Irewartha, G. T., y L. Horn., An Introduction to Gímate,
Las perspectivas geográficas de los sistemas ecológicos las S7 cd. (McGraw-Hill, New York, 1980).
proporciona:
Las investigaciones que se realizan en la actualidad aparecen
Simmons, I. G., Ecología de los recursos naturales (Ed.
regularmente en las revistas geogníficas más importantes.
Omega, S.A., Barcelona, 1982).
Quizá pueda estar interesado en hojear algunos de los números
Simmóns, I. G., Bwgeograjia: natural y cultural (Ed.
de las colecciones dedicadas a temas ecológicos, que aparecen
Omega, S.A., Barcelona, 1982).
cada vez con mayor frecuencia, como por ejemplo Ecology
mientras que una aproximación mas avanzada a la ecología, (trimestral), Amblo (trimestral), o la más popular Your
acentuando el aspecto cuantitativo y su importancia directa Environment (mensual).
para el hombre, se proporciona en:
¡Atended! Un sembrador se dispuso a sembrar un campo; y cuando
echaba las simientes algunas cayeron en e! camino ... otras cayeron
entre pedregales, donde la tierra era escasa ... pero otras cayeron en
buena tierra, y produjeron frutos, algunas se multiplicaron por cien,
otras por sesenta, algunas por treinta.
El Evangelio según San Mateo, XIII, 3-8

CAPÍTULO 4______
El medio ambiente
mundial
En tanto nos adentramos en el espacio ambiental que abarca desde las buenas a aquellas que son malas para
profundo, el mundo íntimo de la playa selvas del Amazonas hasta los que el hombre edifique en ellas su
y nuestros ecosistemas a escala local casquetes glaciares del Ártico. casa —y por qué se producen tales
desaparecen. Vista desde esta En este capítulo estudiaremos la '''variaciones''’ Si podemos responder a
distancia remota, la Tierra es Tierra desde una perspectiva global y estas preguntas, entonces estaremos
simplemente un planeta de color azul valoraremos algunas de sus preparados, en capítulos próximos de
pálido, rodeado casi en su totalidad de cualidades como medio ambiente de este libro, para continuar estudiando e
nubes, con ios perfiles de sus la humanidad. Seguiremos a los ... papel que desempeñan en la
continentes apenas visibles. Pero a cartógrafos del pasado en su " configuración de la distribución y de la
pesar de que los detalles sean búsqueda de los detalles perdidos en actividad de la población humana.
invisibles, todavía son evidentes las la imagen del planeta. Durante los Mucho se ha escrito acerca de la
relaciones entre el hombre y el medio millones de años en que el hombre ha superpoblación y de la capacidad de
ambiente. La escala en que pueden estado presente en la Tierra, se ha la raza humana para autoallmentarse
observarse estas relaciones varía movido mucho más allá de la playa, en los próximos siglos. Pero antes de
muchísimo; nuestro campo visual poblando islas y continentes. Pero, a que podamos calcular la producción
incluye ahora la totalidad de los 4300 semejanza de la semilla de! sembrador alimenticia de nuestro planeta, es
millones de seres humanos que de la parábola de Jesucristo, ha necesario, en primer lugar, saber algo
pueblan los 510 millones de kilómetros encontrado algunas áreas demasiado con respecto al modo en que sus
cuadrados de la superficie de la Tierra. hostiles para su asentamiento y su diferentes entornos soportan toda
En lugar de los Individuos que toman el estancia en ellas ha sido breve; en forma de vida. Por lo tanto,
sol en una playa, tenemos ahora ante otras se han desarrollado florecientes empezaremos centrando nuestra
nosotros grandes grupos y masas de asentamientos alcanzando masivos atención en los eslabones inferiores de
población sobre el fondo que le niveles de población. la cadena de alimentación formada por
proporcionan los continentes. En lugar ¿Cómo varían las distintas partes de organismos vivos, las plantas, y
de arena húmeda y tierra seca, la Tierra, al igual que el campo del /
disponemos de una diversidad sembrador, desde aquellas que son 71
72 EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL

veremos cómo su crecimiento, que de las puertas que posteriormente


varia entre una y otra localización, necesitaremos franquear,
proporciona la llave para abrir muchas

4-1 Si observamos el mundo que nos rodea, la evidencia visual de fuertes


M a p a de la productividad contrastes ambientales es tan convincente que deberemos comenzar recor­
del p la n e ta dando que, si la comparamos con otros cuerpos errantes del sistema solar, la
Tierra es un planeta uniforme. Su forma es casi esférica, con un radio de
6365 km (3955 millas) con una variación inferior a un 0,02 por ciento. En
altura, no hay dos lugares sobre su superficie que varíen en más de 20 km
(alrededor de 12 millas) o la longitud de la isla de Manhattan en su distancia
vertical.
A pesar de esta uniformidad que resulta de su comparación con otros
planetas, la Tierra presenta importantes variaciones ambientales en términos!
de las necesidades específicas del hombre. En esta sección, observaremos dos
importantes cuestiones. ¿Cómo debemos medir el ambiente, y qué tipo de
configuración hallamos en él?

M e d id a s de c o n tra s te a m b ie n t a l F.l enfoque que se plantea el geógrafo


para medir la diversidad ambiental será algo distinto del de un científico
“ puro” de la Tierra, como por ejemplo un geofísico. Al igual que nuestras
preguntas sobre la playa que aparecen en el Capítulo 1, las cuestiones que
aquí nos planteamos se relacionan no con propiedades físicas abstractas del
ambiente, sino con su interpretación en términos humanos. Resulta sencillo
mostrar, sobre un mapa, las diferencias entre la zona ecuatorial tropical y las
zonas polares. (Ver Figura 4-1.) Podemos, por ejemplo, mostrar la
constancia del calor en una zona y la constancia del frío en otra, en términos
de la cantidad de p e r m a f r o s t , subsuelo que permanece permanentemente
helado durante todo el año. Al hojear las páginas de la sección ambiental de
un atlas veremos docenas de modos en que pueden indicarse los contrastes
evidentes entre calor y frío, entre humedad y sequía, entre condiciones
climatológicas constantes o fluctuantes, etc.
Muchos geógrafos han luchado con el problema planteado al tratar de
diseñar una sola medida de las diferencias ambientales. Algunos se han
centrado en la litosfera y han desarrollado esquemas relacionados con el
terreno; con mayor frecuencia, el clima o clima más vegetación han sido
utilizados como indicador de variaciones ambientales. La vegetación ha
despertado interés especial, ya que puede considerarse como (a) una
respuesta biótica a las variaciones en el ambiente abiótico y (b) un indicador
de los usos del potencial productivo de un área para el asentamiento
humano.
Una medida clara en las variaciones en la vegetación es la masa global de
plantas que crecen en un área particular. Supongamos que arrancamos toda
la vegetación que crece en porciones de terreno de un kilómetro cuadrado,
utilizadas como muestra, a través de tocio el planeta y que pesamos los
volúmenes resultantes de troncos, ramas y hojas. El montón que perteneció a
un bosque lluvioso tropical pesará muchos miles de toneladas; el montón
recogido en las sabanas pesará entre una décima y una centésima parte que el
anterior. Las depresiones pantanosas de la zona subártica de Canadá
(muskeg) proporcionarán pequeños montones vegetales, y los casqueces
4-1 MAPA DE LA PRODUCTIVIDAD DEL PLANETA 73

I | Temperatura por encima de los 21° C (70° F) durante todo el año


Amplitud térmica diaria superior a la amplitud térmica anual

Los ¡rópicos se definen formalmente como las áreas de 'a Tierra entre el Trópico de Canee-
(latitud 237?°N) y el Trópico de Capricornio (latitud 23'í/S) De este modo los trópicos
están situados en aquellas latitudes donde e! Sol se hada directamente en posición vertical
en algún momento del año. Estos límites corresponden de modo muy aproximado a as dos
medidas de calor mostradas. En el otro extremo las zonas polares se sitúan al norte de
Circulo Polar Ártico (66 V2°N) y al sur del Circulo Polar Antartico (661/2°S) Se muestran dos
medidas térmicas de ia zona polar Artica, permafrost {subsuelo que permanece helado
durante todo el año) y banquise (grandes masas de hielo que cubren la entera superficie
del mar). Obsérvese que éstas se extienden al sur del Circulo Polar Artico en Siberia pero
se sitúan muy al norte sobre las áreas marinas al norte de Escandinavia (Basado en en R
Common, en G H Oury. Eds Essays m Geomorphology (Helnemann Londres, 1966).
p. 68. Fig. 7 ]

polares ártico y antartico y las zonas más áridas de los desiertos no


producirán nada.
Al utilizar este tipo de datos, el fisiólogo especialista en plantas Helmut
Lieth fue capaz de armonizar la productividad de la vegetación natural con el
clima reinante. Obsérvese que las curvas que ilustran la Figura 4-2
representan relaciones p r o m e d io de la productividad vegetal con el calor y la
humedad; los datos reales muestran una dispersión de puntos alrededor de la
línea. No obstante, la historia que cuentan es mucho más clara. Las áreas I I Permafrost continuo
calientes y húmedas producen una cubierta vegetal muy densa, semejante a la | | Permafrost esporádico
de la selva lluviosa ecuatorial o pluviisilva ecuatorial que aparece en la Figura _____ Límites de la banquise
4-2(b). En tanto nos desplazamos hacia condiciones más secas o más frías, la a lo largo del año
cantidad de vegetación decrece y la cubierta vegetal se hace menos densa. --------Promedio máximo de la banquise
Evidentemente, el crecimiento de las plantas no es tan sólo una cuestión de durante la primavera
condiciones promedio. Algunos geógrafos han comprobado que la relación
entre productividad vegetal y clima es bastante compleja. Por ejemplo, el
geógrafo sueco Sten Paterson determinó que la productividad aumenta con
la duración de la escación de crecimiento, la temperatura media del mes más
cálido, la cantidad anual de precipitaciones, y la cantidad de radiación solar y
que disminuye con la amplitud térmica anual en un área. Al combinar los
valores para tales factores en un solo índice, fue capaz de proporcionar
números para distintos lugares sobre la superficie de la Tierra, indicando su
74 EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL

3 Frío ■Caliente

E 1-
ü>

-1 0 0 10 20 30
Temperatura media anual, °C
n
T3
Seco ■Húmedo

e 2

I _L i
1 2 3 4
(a) Precipitación media anual, m

potencialidad de crecimiento vegetal, (Para obtener una descripció más de­


tallada del trabajo de Paterson, ver la exposición de la página 76.) Vamos a
(a) Utilizando datos muestra de 53 considerar un ejemplo: Portland, en el estado de Mame, posee un índice de
localizaciones en todo el mundo, Heimut 3,1. En contraste, Miami, en el estado de Elotida, posee un índice de 22,3; y
Lieth fue capaz de armonizar la
Belén, en la desembocadura del río Amazonas en Brasil, tiene un 118,0.
productividad de las plantas con las
variaciones en la temperatura media anual y
Pueden obtenerse diversas mediciones semejantes a las de Paterson, y las
la precipitación media anual. Tan sólo se diferencias entre los mapas del mundo basados en estos diversos índices son
ilustran las curvas generalizadas, (b) Una relativamente poco importantes.
combinación de alta temperatura y alta
precipitación proporciona los muy altos . . ••• , . • uví..,. o . .ci- ■ • La Figura 4-3 representa un
niveles de crecimiento vegetal típicos de la mapa del mundo cuyas acotaciones se basan en el índice de productividad de
selva lluviosa ecuatorial del planeta. La Paterson. Posee seis divisiones arbitrarias, a las que designamos con letras
fotografía pertenece a la zona central del desde la A basta la F. La zona F es de productividad nula con valores de
Amazonas, en Brasil, [(a) De H. Lieth,
Human Ecology. Vol. 1 (1973), p. 304 (b)
índice de hasta 0,25. Las áreas que poseen este grado se identifican
Fotografía del autor.] rápidamente como las zonas muy frías y muy secas del planeta: casquetes
polares, los bordes de las tundras septentrionales, o los desiertos de las
latitudes medias. La zona E, una franja de productividad muy baja, con
valores de índice entre 0,26 y 1,00, limita con la zona F. Es una banda
relativamente estrecha alrededor de los desiertos pero que cubre importantes
secciones de América del Norte y del Asia soviética. Una franja de baja
productividad (D) con valores de índice situados entre 1,01 y 3,00 se encierra
principalmente en los climas de temperatura templada cuyo régimen de
lluvias es más fuerte en verano. En esta zona se incluye el centro y el este de
Europa y los estados del norte de la región de las Great Plains en América del
Norte. Las áreas de los trópicos en esta franja son, también, relativamente
pequeñas.
La cuarta banda (C), con valores de índice entre 3,01 y 10,00, es de
productividad media y cubre algunas de las áreas más densamente pobladas
4-1 MAPA DE LA PRODUCTIVIDAD DEL PLANETA 75

lnd;ce de
produciividad

] <0,25

| "'•* ! 1-3
3-10
10-50
>50

Puede dividirse la Tierra en zonas de productividad variable, basadas en el potencial para


el crecimiento vegetal Aquí se valora el potencial, se estima a partir de los elementos
climáticos incluidos en el índice de productividad de Paterson, Obsérvese que la zona “A"
es la más productiva y la zona "F" la menos productiva. [De S. S. Paterson, Las áreas
forestales de! mundo y su productividad potencial (Departamento de Geografía de la Real
Universidad deGoteborg, 1956), p 144, Fig, 33 ]
76 EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL

ÍNDICE DE PATERSON DE T, = amplitud térmica anual, una estación de crecimiento de 8 meses,


PRODUCTIVIDAD DE LAS PLANTAS /J = precipitación en y un valor de radiación de 0,56, posee
centímetros, un índice de 3,13. Para una explicación
1.1 índice de productividad de Lis G = estación de crecimiento en completa, S. S. Paterson, Las áreas
planta;, en que se basa ti mapa que meses, y forestales del mundo y su productividad
¡lustra la Figura 4-3 se calcula 5 = cantidad de radiación solar potencial (Departamento de Geografía
utilizando la siguiente ecuación basada expresada como una de la Real Universidad de Góteborg,
en una combinación de elementos proporción de la radiación Góteborg, Suecia, 1956). Observe que
climáticos básicos: en los polos. este índice es tan sólo uno entre los
diversos modos de calcular el
r„,PGS La estación de crecimiento se calcula crecimiento potencial de las plantas en
\20{Tr) contando el número de meses en que la un área, a partir de datos climáticos.
temperatura media mensual alcanza o Todos ellos proporcionan una imagen
donde l = índice de productividad de supera el umbral necesario para el similar de los modelos de
las plantas, crecimiento de las plantas (se asume productividad del planeta pero difieren
= temperatura media del mes que es de i ° C). Así, Portland. en el en diversos detalles.
más cálido en grados estado de Mainc, con una temperatura
centígrados, media en el mes más caluroso de
19,7° C, una amplitud térmica de
24,9° C, una precipitación de IQ6 cm.

del mundo. Incluye el este de los Listados Unidos, Europa occidental, y una
gran parte de la India y del sur de China, así como las áreas de sabana
de África. Una zona de alta productividad (B), con valores de índice entre 10,1
y 50,00, queda restringida a los trópicos; la mayor parte de esta área se sitúa
en América del Sur. Por último, existe una zona (A) de muy alta
productividad (valores de índice superiores a 50,00) en el cinturón
ecuatorial: la cuenca del Amazonas en América del Sur, la del Congo en
África, y el archipiélago indonesio en Asia meridional se sitúan en esta zona.
Las fotografías que aparecen en la Figura 4-4 muestran lo dramático que
puede ser la diferencia zonal en vegetación. Sin embargo, es importante
recordar que estamos hablando de zonas de productividad p o t e n c i a l ; el
índice de Paterson registra la vida vegetal que el clima de un entorno
particular p u e d e soportar. La cubierta vegetal real de un área reflejará otros
factores, tales como su historia vegetal o el grado de interferencia hu­
mana en el ecosistema. El hombre puede reducir el crecimiento vegetal
(por ejemplo, por contaminación) o aumentarlo (por ejemplo, por irriga­
ción). Además, los mapas zonales generales, como la Figura 4-3, no ponen de
manifiesto áreas locales cuya productividad se ve afectada por factores
distintos a los incluidos en un índice.

4-2 ¿Cuáles son los factores que determinan Jos esquemas de productividad en
Claves mundiales para los mapas de Paterson? A semejanza de las configuraciones de los usuarios
el mapa de la playa, las c u r v a s d e n i v e l d e p r o d u c t i v i d a d de la Figura 4-3 pueden
desenmarañarse mediante análisis locacionales. Los geógrafos han compro-/"
bado que la fertilidad natural de cualquier localización sobre la superficie de
la Tierra se ve gobernada por cuatro factores principales: (1) su clima solar
(que corresponde a su latitud), (2) su localización relativa con respecto a la
circulación general atmosférica de la Tierra, (3) su localización relativa con
respecto a los continentes, océanos u otras características del terreno de
primer orden, y (4) los factores ambientales locales. Comenzaremos
4-2 CLAVES MUNDIALES PARA EL MAPA 77

'

\ ■

(3 ) (b)

observando los dos primeros de tales factores, que operan a nivel mundial, Fu 1 ’a A: L: - -;S d eí- • -"
antes de centrarnos en el papel desempeñado por los otros elementos de El frío extremo y la sequedad extrema
menor escala en el rompecabezas. conducen a ambientes carentes de
cubierta vegetal Tanto el campo de hielo
como las dunas de arena del desierto que
I-actores de latitud Los geógrafos de la antigua Grecia consideraban el
ilustramos reciben un grado F en la tasa de
entorno climático de cualquier parte de la superficie de la Tierra como productividad de Paterson. [Fotografía (a)
resultado en gran medida de su latitud. por De Wys Inc. y (b) por gentileza del U.S.
Se creía que la Tierra se inclinaba (la palabra griega k l i m a , utilizada en Department of the Interior. National Park
climatología, significa inclinación) hacia el exterior del Sol al norte de la Service Photo, George A Grant.]
latitud de Grecia y del Mar Mediterráneo, convirtiendo el clima registrado
más hacia el norte en progresivamente más frío. La parte del planeta situa­
da hacia el sur se creía que se inclinaba h a c ia el Sol, convirtiéndose
eventualmente en una zona tórrida, demasiado cálida para la vida humana.
La Figura 4-5(a) es una representación simplificada de la visión griega del
mundo. La Tierra recibe radiación solar cuyo ángulo de incidencia está
directamente relacionado con la latitud. En tanto nos alejamos del ecuador
hacia los polos, cantidades equivalentes de energía se dispersan sobre áreas
del globo cada vez más extensas, produciendo una zona ecuatorial t ó r r id a ,
una zona de latitud media t e m p l a d a , y una zona g l a c i a l de latitud alta.
Para comprender este gradiente entre baja latitud y alta latitud, debemos
considerar las relaciones de energías entre la Tierra y el Sol. Cada día la
Tierra intercepta energía solar (estimada en 17 X 10n kilowatios), Esta
energía se emite en distintas longitudes de onda; la intensidad máxima es la
parte visible del espectro (luz diurna), pero incluye también importantes
emisiones de onda corta (ultravioleta) y de onda más larga (infrarrojo). Si la
78 EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL

Polo Norte Alta polar

Polo Norte

Líneas de convergencia del aire (bajas presiones)


con aire ascendente, inestable y climas húmedos

^ — .__ Lineas de divergencia del aire (altas presiones)


con aire descendente, estable y climas secos X
(b) Modelo atmosféricounicelular carente de rotación (c) Célula triple (modelo de Hadley - Ferrel) con rotación
4 -2 CLAVES MUNDIALES PARA EL MAPA 79

f igura 4-5. Circulación general atmosférica.


Vemos aquí tres etapas en la evolución histórica de los conceptos de circulación
atmosférica y zonas climáticas. El modelo de Hadley-Ferrel (c) menciona los tres sistemas
principales de vientos del mundo —los vientos polares del este, los vientos del oeste de las
latitudes medias y los alisios de las zonas tropicales. También se muestran dos lineas
Importantes de convergencia del aire El frente polar señala la unión de los vientos polares
del este y los procedentes del oeste tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur.
Las tempestades señaladas por baja presión se desplazan hacia el oeste a lo largo de este
trente, tugando un importante papel en el clima de los Estados Unidos y de la Europa
occidental La convergencia intertropical es una zona de baja presión atmosíérica que
separa los dos sistemas de vientos alisios Se sitúa aproximadamente a lo largo del
ecuador pero se desplaza ligeramente hacia el norte y hacia el sur con el cambio de
estaciones. En ambos polos se producen áreas de divergencia del aire con las altas
presiones (las altas polares) y de nuevo alrededor de los 30°N y los 30°S (las altas
subtropicales).

Tierra se pareciera a la Luna y no poseyera atmósfera, el impacto de estas


variaciones de latitud en la energía serían catastróficas para la vida biótica.
Las temperaturas diurnas cerca del ecuador alcanzarían algunos cientos de
grados centígrados, mientras que durante la noche invernal en los polos las
temperaturas caerían casi hasta el cero absoluto del espacio exterior. En
realidad, tal como vimos en la Sección 3-1, las temperaturas más extremas a
la sombra de las recogidas en la superficie de la Tierra (entre 1933 y 1960)
varían en menos de 150° C (270° F), y las temperaturas medias de los lugares
más calurosos y más fríos sobre la Tierra varían en menos de 90° C (160° F).
Además, esto son extremos. Los contrastes medios entre cualquier par de
locahz.aciones son mucho más sutiles.
Claramente, las variaciones latitudinales de temperatura se ven reguladas y
modificadas de algún modo. Para explicar esta disminución de los contrastes
térmicos en la superficie de la Tierra, debemos colocar una delgada capa de
aire en nuestro modelo de la relación entre la Tierra y el Sol.

El filtro atmosférico de la Tierra El planeta Tierra está rodeado por una


delgada, pero muy importante, capa de gases —su atmósfera. Esta capa está
sujeta a la superficie de la Tierra mediante la acción gravitacional y, tal como
cabría esperar, es más densa en la parte inferior, haciéndose más enrarecida
rápidamente en tanto aumenta su altura. La zona de mayor importancia para
el hombre es la t r o p o s f e r a [ver Figura 4-5(b)J, cuyo nombre proviene de la
frase griega que significa “reino de las turbulencias”. El límite superior de la
troposfera, la t r o p o p a u s a , varía estacionalmente en altura, pero tiene un
promedio de 9 km (5l/2 millas) en los polos y de 17 km (101/ 2 millas) en el
ecuador. Por encima de la tropopausa se sitúan las capas estratificadas de la
e stra to sfe ra .
La troposfera es tan delgada, en relación al tamaño de la Tierra, que apenas
podría detectarse sobre un globo terráqueo normal de los que figuran en las
escuelas. ¿Por qué resulta entonces tan importante en cualquier análisis de
nuestro planeta como hogar del hombre? Existen cuatro razones de
pnmerísima importancia: (a) Contiene el invisible e inodoro gas, oxígeno
(alrededor de un 20 por ciento de su volumen), que es esencial para la vida
humana. Los escaladores que suben a más de unos 6 km (alrededor de 20 000
pies) se dan cuenta de que necesitan oxígeno adicional en tanto la
80 EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL

RADIACIÓN SOLAR
concentración de este elemento en el aire disminuye. Los aviones que vuelan
100 UNIDADES a gran altura (y desde luego las naves espaciales) deben transportar sus
propias atmósferas oxtgenadas. (b) El dióxido de carbono, que resulta básico
Absorción para la vida de las plantas, está también presente en la atmósfera, aunque en
« p o r la atmósfera diminutas cantidades (menos de la mitad de un 1 por ciento). El papel que
\ 14 unidades ' desempeña el dióxido de carbono en el crecimiento de las plantas y en las

a\ Radiación
difusa
cadenas de alimentación que de él dependen se explicó en la Sección 3-2. (c)
Se extrae vapor de agua de las superficies de los mares y de los océanos que
va a parar a la troposfera y que allí circula y se redistribuye sobre la
superficie de la Tierra como precipitación. Al igual que el oxígeno y el
17 unidades
dióxido de carbono, este vapor de agua es esencial para la vida y el
crecimiento de los organismos, (d) Los gases que se encuentran en la
troposfera y en las capas situadas por encima de ésta funcionan como un
filtro y como un manto. La radiación de peligrosas ondas cortas procedentes
del Sol son absorbidas y reflejadas, mientras que se retiene la radiación de
onda larga procedente de la propia Tierra.
En la Eigura 4-6, proporcionamos una detallada relación de lo que le
ocurre a la energía solar cuando alcanza la capa atmosférica de la Tierra. Una
pequeña cantidad (un 6 por ciento) es reflejada por la atmósfera y una
cantidad mayor (un 27 por ciento) por la capa de nubes que rodean a la
Tierra. Los restantes dos tercios los absorbe la Tierra y su atmósfera y
vuelven a irradiarse. Si se siguen las flechas que figuran alrededor del
diagrama se comprobará que la cantidad de energía recibida (100 unidades)
se ve exactamente compensada por la cantidad de energía reflejada y vuelta a
irradiar. Este e q u i l i b r i o e n e r g é t ic o m u n d i a l es el motor que pone en marcha
no tan sólo la circulación del aire y del agua (corrientes oceánicas), sino
también las cadenas de alimentación de las que forma parte la propia
humanidad.
La variación entre las zonas tórrida, templada y glacial reconocidas por los
griegos (y que ilustramos en la Figura 4-5) está también relacionada con este
ciclo de energía. Las variaciones de latitud en la temperatura indican el
ángulo medio de incidencia de los rayos del Sol, que alcanza su máximo
en los trópicos pero que va decreciendo en dirección a los Polos Norte y
Sur. La energía procedente del Sol debe atravesar oblicuamente la atmós­
fera de la Tierra y caer en un área de superficie de mayor extensión. C om ­
párense las áreas a y b que aparecen en la Figura 4-6 para ver el efecto de
tales factores combinados sobre la cantidad de energía recibida en la se­
gunda área.

.. L-rCUjarjó/? gene:ai de insiera Al igual que cualquier gas o flui­


do, la atmósfera responde a los cambios de temperatura — aumentando en
densidad cuando se enfría, disminuyendo en densidad cuando se calienta. Tal
como cabría esperar, por lo tanto, el aire más cálido (y ligero) cerca del
■ t •. r i L, ' .i -■ h ; ¡ón ecuador se eleva y fluye en dirección a los polos para ser reemplazado por
aire frío (más denso) cerca de los polos desplazándose en dirección al
El diagrama muestra cómo 100 unidades
de radiación solar se ven afectadas por la
ecuador a lo largo de la superficie. El conjunto de estos dos flujos constituye
delgada capa de atmósfera que rodea el un c ir c u it o c o n v e c t iv o que ilustra la Figura 4-5(b). La desigualdad en el
planeta (Para realizar la demostración, se calentamiento del aire por el Sol provoca corrientes compensatorias que
ha exagerado la altura de la atmósfera en actúan como una escalera móvil, redistribuyendo el calor a través de vanas
relación con la curvatura de la Tierra.) latitudes, modificando el sencillo esquema griego de zonas calientes y frías.
4-2 CLAVES MUNDIALES PARA EL MAPA 81

E l m o d e lo d e H a d l e y - F e r r e l Ya en 1686, los astrónomos ingleses di­ n; : 1 i ■ ■


señaron un modelo circulatorio para explicar por qué las latitudes más
bajas, a pesar de recibir mayor calor, no se convertían en más cálidas En esta imagen de la cubierta de nubes de
progresivamente. Al incorporar los efectos de la rotación de la Tierra en el la Tierra en un solo día (13 de febrero de
1965) se indican las principales zonas
modelo, fue posible proporcionar una explicación razonable de los vientos
climáticas. Se ba realizado componiendo
alisios, esas corrientes de aire estables que soplan hacia el ecuador desde el 450 fotografías recibidas del satélite
noreste en el hemisferio norte y desde el sureste en el hemisferio sur. meteorológico Tiros 9 durante su órbita de
Estos primeros modelos, no obstante, dejaban mucho que desear. Si la Tierra de polo a polo. Obsérvese la
observamos los movimientos de la atmósfera de la Tierra tal como revelan las relativa ausencia de cubierta de nubes en
configuraciones de nubes en las fotografías tomadas por satélites (Figura las áreas desérticas del norte de Africa y de
4-7), podemos observar la ausencia de dos importantes características. En Arabia (a), de Australia central (b), y de la
primer lugar, existen importantes áreas sin nubes, de aire muy seco sección media de la costa oeste de
descendente en latitudes de alrededor de 30° N y 30° S (por encima del América del Sur (c). [Fotografía por cortesía
de la NASA J
desierto de! Sahara, por ejemplo). En segundo lugar, existen cinturones de
fuertes vientos de dirección oeste en las latitudes medias de ambos
hemisferios. La tendencia de las nubes que atraviesan el Atlántico norte a
desplazarse desde el oeste demuestran esta fuerza circulatoria.
Estos elementos ausentes en la explicación de los movimientos atmosféri­
cos fueron puestos de manifiesto por el científico inglés George Hadley en
1735 y por el meteorólogo norteamericano William Ferrel en el siglo
siguiente. Su modelo [Figura 4-5(c)] sustituye el simple circuito convectivo
desde el polo al ecuador por una serie de tr e s circuitos convectivos en cada
hemisferio. El modelo de Hadley-Ferrel — aunque muy modificado en
cuanto al detalle— todavía constituye la base de los modernos conceptos de
la circulación atmosférica. No tan sólo explica la sorprendente característica
presentada por los vientos del oeste (que, ahora se comprende, están
provocados por la desviación de la rotación del aire que se desplaza en
dirección a los polos), sino que aclara los modelos mundiales de precipita­
ción. Cada uno de los principales cinturones de vientos queda definido por la
explicación que acompaña a la Figura 4-5.
82 ÉL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL

Altas Bajas Altas Bajas Altas Bajas Altas


presiones presiones presiones presiones presiones presiones presiones

i iLtn .i 4 s. Modelos de circulación y M o d e lo s m u n d ia le s de p re c ip ita c ió nA pesar de que existe un cierto número


i'u precipitación. de factores que afectan a las precipitaciones, su causa general es el
Sección simplificada de la atmósfera de la enfriamiento del aire que contiene vapor de agua. Puesto que el vapor de
Tierra que muestra la configuración general agua se halla presente en toda la troposfera, es la localización de los procesos
de la circulación. Obsérvese la asociación de enfriamiento y de secado a nivel mundial lo que explica la existencia de
de las tres zonas de movimiento áreas húmedas y secas sobre la Tierra. Tales procesos vienen indicados en el
ascendente del aire (bajas presiones) con
cinturones de lluvia. Las cuatro áreas de
modelo de Hadley-Ferrel mediante áreas de movimiento ascendente y
altas presiones se destacan poi el descendente en la atmósfera general. Tal como ilustra la Figura 4-8, existen
movimiento descendente del aire y la muy tres zonas principales de movimiento ascendente: (a) una zona de
baja tasa de precipitación. Las bruscas c o n v e rg e n c ia e c u a to r ia l donde se encuentran los dos sistemas de vientos
discontinuidades en latitudes de 60° N y S alisios, y (b) dos zonas de f r e n t e p o l a r situadas alrededor de los 60° N y 60° S,
señalan los frentes polares donde el aire tropical cálido de dirección oeste domina el aire más frío
' . L*.. áreas mas húmeda* y más vecas det planeta.
Las áreas más húmedas del planeta se sitúan a ambos lados del ecuador y de los márgenes de los continentes situados a barlovento. La
localización de las áreas más secas está relacionada con las células de altas presiones tropicales [Según The Times Atlas (The Times,
Londres, 1958), Vol, 1, lámina 3 ]

Áreas húmedas (por encima de ios 200 cm, o 78 pulgadas de precipitación)


Áreas secas (por debaio de los 10 cm , o 3.9 pulgadas de precipitación)
4-3 CLAVES CONTINENTALES PARA EL MAPA 83

procedente de los dos polos. Un mapa de precipitación mundial (Figura 4-9)


confirma que éstas son precisamente las localizaciones donde se observan los
valores más elevados.
Utilizando el argumento contrario, cabe esperar la existencia de zonas de
escasa precipitación en las áreas de movimiento descendente del aire. Tal
como ilustra la Figura 4-8, tales zonas coinciden con los dos polos y con las
dos zonas de divergencia a 30°N y 30°S; de nuevo, comprobamos que éstas
son zonas de escasa precipitación en el mapa mundial. Obsérvese en la
Figura 4-9 la localización de las principales zonas desérticas del globo en
relación al modelo de Hadley-Ferrel.

Comenzamos nuestro análisis locacional de modelos de productividad 4-3


mundial en la Figura 4-3 asumiendo un planeta simple, sin aire. Hemos visto Claves continentales
cómo la adición de una delgada, pero importantísima, capa de atmósfera al para el mapa
sencillo modelo griego de zonas tórrida, templada y glacial produjo un mo­
delo mucho más realista que avanzaba mucho en el empeño de explicar la
configuración global de calor y humedad. Añadiremos ahora otra delgada, -
pero también importante, capa — los océanos— a nuestra representación del
mundo.

Los océanos y el ciclo hidrológico m undial El vapor de agua ha queda­


do ya identificado con anterioridad como uno de los componentes más
importantes de la atmósfera de la Tierra. El agua como gas o como diminutas
gotas en el aire forma tan sólo 1 parte entre 100 000 de los recursos de agua
globales del planeta. Más de un 97 por ciento de esta agua se concentra en las
grandes extensiones de agua que forman los océanos del mundo. N o tan sólo
cubren los océanos un 70 por ciento de la superficie de la Tierra, sino que su
punto más bajo (la fosa de las Marianas en el Pacífico occidental, de 11,03 km
de profundidad) supera'con mucho al punto más alto sobre la superficie de la
Tierra (al monte Everest en Ja cordillera asiática del Himalaya, 8,85 km de
altura). Quizás el modo más sencillo de recordar el tamaño de los océanos
sea pensar que si la Tierra poseyera una superficie uniforme estaría
totalmente cubierta por agua, hasta una profundidad de alrededor de 3 km.
El vapor de agua se desplaza y distribuye sobre los mares de la Tierra y

Transferencia neta de vapor de agua


LI j a r- 10. . 1 lili ■ ' . -.tri; : ■
> iíui , hi> •
38 El diagrama muestra los principales flujos
de agua entre los océanos y Sos
continentes Las cifras Indicar, flujos en 100
Precipitación [rródeacua [Según A N Strahler, The
101
Earth Sciences 2T edición (Ha'per & Row,
New York, 1971), p. 586. Fig 33-2.]
84 EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL

sobre la superficie terrestre mediante los cinturones de vientos del mundo


descritos por el modelo de Hadley-Ferrel. Cada año una cantidad de agua
estimada en 33 600 km3 (8 100 millas cúbicas) se evapora de la superficie de
los océanos. La Figura 4-10 muestra lo que le ocurre a dicha agua. Alrededor
de un 89 por ciento de ella regresa directamente a los océanos como
precipitación. El 11 por ciento restante se desplaza por encima de las
superficies del suelo de la Tierra antes de precipitar. La precipitación que cae
sobre el suelo puede o bien regresar directamente a la atmósfera por
evaporación y transpiración, o se almacena temporalmente (en lagos,
casquetes polares, en las capas superiores del suelo, o a mayor profundidad
como agua subterránea). Al fin y al cabo toda el agua regresa a los océanos
mediante el desagüe de los ríos y el deshielo de los glaciares.
Por ello, el equilibrio entre la humedad que sale de los océanos como
vapor de agua y la que regresa como líquido se mantiene.
Esta circulación del agua se denomina el c ic lo h i d r o l ó g i c o m u n d i a l .
Anteriormente vimos en la Figura 3-8 los principales almacenes de agua en
la Tierra, así como la dirección de las transferencias. Aparte de los océanos
mundiales, la mayor parte del agua se halla almacenada en los glaciares y en
los casquetes polares. Tan sólo un 0,001 por ciento del total se encuentra en
la atmósfera. Para comprender la configuración cambiante de la precipita­
ción alrededor del mundo, debemos comprender algo de cómo esta pequeña
porción atmosférica se dirige desde un lugar a otro gracias a la circulación
general de la atmósfera.

Las temperaturas varían más sobre la tierra de lo que lo


hacen en el mar. Pero menos de un tercio de la superficie de la Tierra es
tierra, y ésta se distribuye de un modo asimétrico en relación con la latitud.
La mayor parte se halla en el hemisferio norte. Las implicaciones
climatológicas de la división del planeta en áreas de tierra y de agua son
dramáticas. La conductividad térmica de las capas superficiales de la tierra y
del mar es bastante diferente. La tierra se calienta y se enfría mucho más
deprisa que el mar; los cuerpos de agua funcionan corno almacenes de calor
cuya temperatura fluctúa mucho menos que la de los cuerpos de tierra
adyacentes.
De este modo, existen importantes variaciones mundiales en la amplitud
térmica estacional. La amplitud m e d i a anual es inferior en el ecuador y
aumenta con la latitud, desde alrededor de 3o C (5o F) hasta 60° C (110° F) en
el Polo Sur. Las amplitudes menores se encuentran en las islas oceánicas
cerca del ecuador, mientras que las mayores se sitúan en lugares situados en
el interior de los continentes en las latitudes altas. En Saipan, en las islas
Marianas situadas en el Pacífico occidental, las temperaturas más alta y más
baja registradas, la amplitud e x t r e m a , difieren en tan sólo 12° C (22° F). En
contraste, Olekmmsk en Siberia central posee una amplitud extrema diez
veces superior, desde —60° C (- 7 6 ° F) hasta 45° C (113° F). La distinción
convencional entre continentes y masas menores de tierra es de tipo
arbitrario. Todo puede considerarse como “ islas” de distintos tamaños, y en
cada una de ellas se detecta una amplitud incrementada, aunque se debilita en
tanto el área disminuye en extensión.
Una distinción de tipo general puede trazarse entre los climas de las zonas
interiores de los continentes y las áreas cercanas al mar. Los climas
c o n tin e n ta le s se caracterizan por poseer grandes amplitudes térmicas
4-3 CLAVES CONTINENTALES PARA EL. MAPA 85

continentalidad del monzón d e (b )y (c )

(tanto entre el día y la noche como entre el invierno y el verano), humedades _->r- 1 ' ie:
bajas, y régimen de precipitaciones muy variable. Esta variabilidad en las Impacto de un hipotético continente en
precipitaciones aparece como un fuerte contraste entre las estaciones, pero los modelos mundiales de precipitación
también presenta irregularidades entre uno y otro año. Los climas m a r ít i­ Obsérvese cómo se distorsionan
m o s poseen las características inversas: menores amplitudes térmicas, progresivamente las bandas regulares de
humedad y sequía Se asume que el
humedades más altas y régimen de precipitaciones más uniforme. Los
continente posee una altitud escasa y
contrastes no son simétricos en un continente, pero se relacionan con la uniforme. Compárese con la actual
localización latitudinal de la superficie de tierra con respecto a los modelos distribución de áreas húmedas y secas que
de circulación, tanto de la atmósfera como de los océanos. Podemos se muestra en la Figura 4-9.
combinar los efectos de la latitud y de la continentalidad y superponerlos
sobre un continente idealizado de altitud baja y uniforme. La distribución
resultante de las precipitaciones sobre el continente [Figura 4-11 (b)] debe
interpretarse en términos de los flujos de aire que aparecen en la Figura 4-8.
Las áreas secas coinciden con las áreas de altas presiones subtropicales, y las
áreas húmedas con las tormentas que se registran en las zonas tropicales. La
circulación de oeste proporciona una secuencia de tormentas de latitud
media sobre los márgenes occidentales del continente. Si comparamos la
distribución de las zonas húmedas y secas con la dirección de los
movimientos del aire en todo el mundo, veremos, por qué la precipitación
disminuye en tanto aumenta la distancia desde los límites marítimos de los
continentes.
Debido a las grandes variaciones en la temperatura del aire y en la presión
sobre los continentes, debemos añadir un efecto estacional adicional a
nuestro modelo de configuraciones de la precipitación. [Figura 4-11 (c).] La
diferencia de calor de las masas de aire continentales provoca que el aire
marítimo sea arrastrado hacia el interior durante el verano para sustituir el
aire caliente, ligero y en ascenso que se encuentra sobre los continentes.
Durante el invierno, el aire más frío, pesado y en descenso, situado encima
de las masas terrestres, avanza hacia el exterior dirigiéndose a los mares. El
impacto de tales corrientes sobre las masas de tierra más extensas del mundo,-
donde se producen las inversiones estacionales más acusadas, se examina en
el Capítulo 6. (Ver Sección 6-1 con relación a los monzones de la India.)
86 EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL

Cii.viL.-i I I. Distribución de las áreas de CONTINENTES


superficie de la Tierra por altura. Por encima de
+4 km ( +2,5 millas) 0.5 por ciento
+ 2 a +4 km (+ 1 ,2 a +2,5 millas) 3,3 por ciento
0 a + 2 km (0 a +1,2 millas) 25.3 por ciento

OCÉANOS
P ordebaiode
- 2 a 0 km (-1 .2 a 0 millas) 11,5 por ciento
- 4 a - 2 km ( - 2 , 5 a -1 ,2 millas) 18,7 por ciento
- 6 a —4 km (-3 .7 a 2.5 millas) 39,7 por ciento
- 6 km (-3 .7 millas) 10 por ciento

Montañas y llanuras Dentro dej encuadre climático global formado por


los efectos de la latitud y de la continentahdad, podemos detectar una
jerarquización de factores a menor escala. La escala geográfica de su impacto
es menor, pero pueden desempeñar un papel decisivo en la determinación de
la utilización que puede realizarse de un área determinada.
Hemos visto que la Tierra es casi perfectamente esférica y que las
variaciones en sus elevaciones de superficie son iguales a tan sólo una
pequeña fracción de su radio. Sobre un globo terráqueo de los utilizados en
las aulas, estas variaciones aparecerán como protuberancias y depresiones
apenas perceptibles. El Cuadro 4-1 presenta la proporción del área de
superficie en cada zona de altitud sobre la Tierra. Ignoraremos por el
momento las variaciones en las áreas situadas por debajo del nivel del mar (a
pesar de que volveremos a tenerlas en cuenta en la Sección 20-2, cuando
expliquemos las reivindicaciones territoriales que se ejercen sobre las aguas
menos profundas de las plataformas continentales). La superficie de tierra
situada por encima del nivel del mar abarca hasta 8,9 km (5,53 millas) de
altura, pero algo más de dos tercios de ésta se encuentra a alturas situadas por
debajo de 1 km (0,62 millas), y menos de una décima parte se sitúa por
encima de los 2 km (1,24 millas). La ciudad de Denver, la ciudad de primer
orden situada a mayor altitud en los Estados Unidos, se halla a una altura de
1,6 km, o de casi una milla.
El efecto directo de estas diferencias relativamente pequeñas en altura
sobre las características de los entornos de las tierras altas y de las bajas es
sorprendente. A una altitud de 8 km (aproximadamente 5 millas), la densidad
de la atmósfera es menos de la mitad de su densidad a nivel del mar. Las
grandes altitudes poseen una capa más delgada de atmósfera por encima de
ellas y reciben las radiaciones solares de modo mucho más directo que las
localizaciones situadas a nivel del mar, pero pierden mucho más calor por
radiación desde la superficie del suelo. En las capas inferiores de la
atmósfera, la temperatura disminuye con la altura a un promedio de
alrededor de 6,4° C por kilómetro. Esta tasa de pérdida en la temperatura
con la altitud se denomina g r a d i e n t e té r m ic o . Normalmente es la misma en
toda la troposfera.
Los efectos de la altura sobre la temperatura son de dos tipos: en tanto la
altura aumenta, la temperatura media de un área desciende, y la amplitud
térmica diaria aumenta. Ambos efectos son debidos al aire más transparente
y enrarecido, que permite que una mayor cantidad de radiación solar alcance
la superficie terrestre (aumentando la temperatura del mediodía) y que
4-3 CLAVES CONTINENTALES PARA EL MAPA 87

| | América
H¡malaya
Europa/África
□ Asia/Australia

Andes

9 0 CN 60° N 30°N 30° S 60°S 90°S

Límite superior de Limite superior de Limite superior mínimo


plantas vasculares los límites forestales de los límites forestales

Figura 4-12. Variaciones en los limites forestales en el mundo. Figum 4-13. Variaciones en el límite
La altitud en que crecerían plantas en las áreas de montaña varía en las diferentes forestal v distribución ecológica zonal.
latitudes, como lo hace también la línea de límite forestal. [Según L W Swan en W. H Esta sección idealizada es una típica Isla
Osburn y H F. Wright, Jr. Eds., Arctic and Alpine Environments (Indiana Unlversity Press oceánica situada en los tróoicos y que
Bloomington, Ind , 1968), p, 32, Fig.1 ] muestra las zonas de vegetación cambiante
provocadas por diferencias en la altura de
las diversas partes de la isla y por la
localización de la isla con respecto a los
FACTORES
TIPOS DE
CLIMÁTICOS
vientos alisios portadores de lluvia
VEGETACIÓN Obsérvese el contraste entre la altura de las
Vientos alisios
zonas de vegetación en el lado oriental
Precipi­ húmedo (barlovento) y el occidental más
tación Insolación seco (sotavento) La sabana es un bosque
abierto con árboles dispersos mezclados
con monte bajo y pradera El bosque
cubierto por musgo es un cinturón de
bosque húmedo situado en la zona nubosa
del lado de barlovento que presenta
musgos creciendo sobre los árboles vivos y
en la superficie del suelo. El cambio en el
grosor de las columnas situadas a la
derecha del diagrama indica la cantidad
relativa de nubosidad, precipitación e
insolación en cada altitud [Según S.
Fladen-Guest, e ta t , Eds., World Geography
of Forest Resources (American
Geographical Society, New York, 1956)
p. 620, Fig. 58.]
88 EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL

permite también una pérdida más rápida de calor del suelo durante la noche.
El resultado neto es el de reproducir los cambios en la temperatura que
podemos encontrar en tanto nos desplazamos de una a otra latitud durante
una corta distancia vertical. Si vivimos en el ecuador y deseamos ver algo de
nieve, podemos o bien desplazarnos 8000 km (5000 millas) en dirección al
polo para hallar bancos de nieve a nivel del mar o ascender tan sólo 4,5 km
(15 000 pies).
La simetría entre cambios en el clima debidos a la latitud y ios cambios
debidos a la altura se ilustra en la Figura 4-12. Debido a que los límites de las
nieves perpetuas varían con las estaciones, los límites superiores del
crecimiento de las plantas se han utilizado como medidas sustitutorias de las
diferencias climáticas. Los límites forestales alcanzan su mayor extensión a
nivel del mar a una latitud de alrededor de 72° en el hemisferio norte y de 56'
en el hemisferio sur. Se encuentran en altitudes superiores en tanto nos
desplazamos desde esas latitudes hacia los trópicos. Una temperatura media
de 10° C (50° F) para la época más cálida del año aparece como un importante
factor que limita el crecimiento forestal, y este límite se alcanza a diversas
altitudes en diferentes partes del mundo.
Podemos detectar el efecto de la altitud de la cubierta vegetal en pequeñas
áreas o a escala mundial. La Figura 4-13 muestra las variaciones en zonas de
vegetación, en una pequeña isla tropical. Obsérvese que el efecto de la altura
se ve complicado por la dirección en que el aire que transporta humedad
viaja y por las variaciones en las cubiertas de nubes. La sencilla relación en­
tre altura y variaciones en la vegetación se ve afectada en la zona de
barlovento de la isla por un característico cinturón de “bosque de nubes”. La
zona de sotavento de la isla es mucho más seca y los cinturones de bosques
comienzan en alturas distintas. Efectos similares a la sombra pluviométrica,
relacionados con los vientos dominantes cargados de humedad, procedentes
del Pacífico, son visibles en los niveles de bosques en la zona suroccidental
de los Estados Unidos (por ejemplo, en Sierra Nevada).

Contrastes ambientales menores La latitud, la continentalidad y la altitud


se combinan para formar la parte más extensa de variaciones ambientales
sistemáticas a niveles mundial y continental. En niveles locales se rompen los
amplios modelos por los efectos de otro conjunto de variables interrelacio­
nadas: terreno, inclinación, drenaje, geología de superficie y suelos. Son
éstos demasiado pequeños para aparecer en el mapa del mundo de Paterson
(Figura 4-3), pero examinaremos sus efectos combinados cuando veamos las
variaciones en las zonas ambientales más importantes presentadas en la
próxima sección.

4-4 Desde hace mucho tiempo los geógrafos se han sentido intrigados por la
Principales regiones ambientales posibilidad de reducir la variedad espacial del planeta a un esquema sencillo,
comprensible, de regiones. Miramos con algo de envidia al relativo orden
que la clasificación de las especies aportó al anteriormente enmarañado
mundo de la botánica y a la tabla periódica aportada a la química. ¿Podría
hallarse un modo similar para clasificar el mosaico de entornos diferentes y
de ecosistemas que estudian los geógrafos?

Nueve zonas básicas Con anterioridad a este capítulo, expusimos la


4-4 PRINCIPALES REGIONES AMBIENTALES 89

variación en la productividad del medio ambiente mundial en términos de


una escala de seis puntos. Abarcaban éstos de A a F. Las áreas situadas en la
zona A eran de gran productividad, las áreas en F carecían casi totalmente de
potencial. (Ver Figura 4-3.) Podemos ahora ampliar algo más esta idea
diferenciando tres divisiones principales dentro de la biosfera en términos de
tipos — forestal, intermedio y desértico.
Los tres mapas que aparecen en la Figura 4-14 muestran las superficies de
tierra del globo divididas en nueve zonas ambientales básicas, o b io t o p o s , que
abarcan desde la z o n a p o l a r en las latitudes altas hasta la z o n a e c u a t o r ia l
situada en las latitudes ba|as. Obsérvese que los límites que se muestran son
tan sólo aproximados y que proporcionan tan sólo una imagen dibujada a
grandes rasgos. Los límites reales pueden ser muy irregulares y modificados
en gran medida por la acción del hombre. En lugar de revisar las
características de cada zona en particular las hemos resumido en el Cuadro
4-2. Puede resultar útil comparar estas zonas con las tasas de productividad
proporcionadas en la columna situada en el extremo derecho del cuadro y
que hemos citado ya en la Sección 4-1.
El cuadro indica la proporción de cada zona respecto a la superficie tota!
continental, pero ello no es necesariamente una indicación de su importancia
para el hombre. Por ejemplo, la z o n a m e d i t e r r á n e a (de tan sólo un 1 por
ciento de la superficie total de la Tierra) ha jugado un papel en el desarrollo
de la humanidad que se encuentra totalmente fuera de proporción con su
pequeño tamaño; mientras que la zona más extensa, la z o n a d e s a b a n a (24
por ciento de la superficie de la Tierra), ha jugado un papel menor.
Cada una de las nueve regiones se designa con el fin de relacionarla en un
esquema simple, con la mayor cantidad posible de condiciones físicas
diferentes. Así, la zona de sabana posee el entorno que posee debido a una
mezcla de factores climáticos, de vegetación, hidrológicos y de suelo. Se sitúa
dentro de unos 30° a partir del ecuador. Su área más extensa es un cinturón
en forma de herradura situado en Africa, de alrededor de la mitad de la
extensión del continente, pero cubre también una gran parte del sur de Asia.
Mientras que las temperaturas son altas a lo largo de todo el año, existe una
estación seca en invierno y una estación de lluvias en verano ambas muy
pronunciadas. La amplitud anual de lluvias abarca desde 25 cm (10 pulgadas)
hasta 200 cm (79 pulgadas) y varía moderadamente de un año a otro. En Asia
meridional, Africa occidental y el norte de Australia, la lluvia se asocia con
alteraciones en el flujo sur del monzón que proviene de la región de bajas
presiones ecuatoriales. Los huracanes de finales de verano aumentan
significativamente los totales de lluvia en diversas partes de esta zona.
La vegetación de la zona de sabana es muy diversa. Posee espesos bosques
cerca de su limíte con la zona ecuatorial y escasos arbustos y poco densas
praderas cerca de su límite árido, La vegetación de sabana está formada por
árboles y arbustos resistentes a la sequía, con extensión 'S de hierbas altas.
Las variaciones sobre este tema incluyen Jos bosques espinosos del este de
Africa y la selva densa y semi caduca de Tailandia y de! occidente de
Birmania. Las variaciones en la extensión y en la intensidad de la estación de
lluvias se relacionan tanto con la variedad de vegetación como con el tipo de
suelo y las condiciones hidrológicas. La alternancia en las precipitaciones
conlleva variaciones estacionales en las características del suelo e intensas
diferencias en los niveles de los ríos que recorren la sabana y las áreas
monzónicas.
90 EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL

(a)

(b)
4-4 PRINCIPALES REGIONES AMBIENTALES 91

o
■O<1) O 8c
63 'S O
Polar (f) *“
l/Í
Los biotopos de (a) a (c) se distinguen por
X
sus climas y vegetación característicos.
(Para mayor detalle ver Cuadro 4-2.) Este
Tundra (F) esquema es uno de los muchos propuestos
por los geógrafos para tratar de
t Boreal
ff) Pradera de
latitudes medias
(□ a E)
LL
03
-o
desmenuzar el complejo mosaico ecológico
en sencillos modelos. Observe que está
i muy generalizado, las intensas diferencias
0)
co locales se producen, generalmente, en las
Periferia de >.
latitudes medias Mediterránea áreas montañosas (d) Relación
(D a E) "O generalizada de los biotopos de variación
(CaD)
< climática en frío y sequía Las letras que
van de A a F se refieren a los grados de
Ecuatorial
SaDana productividad de Paterson tal como
TO
3O {A a B)
(B a E) o o aparecen en la Figura 4-3 [Según M. Vahl y
E5 o 5T
Sequía w Ri J. Humlun. Acia Jutiandica 21 (2-6) (1949),
P 28. Fig i.)
□ Forestal □ Intermedio I l Desértico
(ó)
92 EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL

Principales biotopos de la superficie conlinental

Forestal Ecuatona 8 Cuenca del Amazonas, América del Sur (51) Bosque natural perenne de hoja ancha; gran
Indonesia, penínsulas del sur de Asia (21) variedad de especies; bosques pantanosos
Cuenca del Congo, África (19) en las llanuras aluviales y en las cosías.

Periferia de 7 Europa (38) Bosques caducos, de hojas anchas y mixtos,


las latitudes Este de China (30) que se mezclan con bosques perennes
medias Este de Estados Unidos (26) cálidos y templados en la periferia oriental

Boreal 14 Rusia y Escandinava (62) Bosques de ho|a acicular, relativamente


Canadá. Alaska, noroeste de Estados uniformes con poca variedad de especies
Unidos (37) (por ejemplo, píceas, abetos, pinos,
alerces)

Intermedio Sabana 24 África tropical (48) Abarca desde sabana abierta de hierba alta,
América del Sur (21) hasta bosque monzómco caduco, bosque
Sureste de Asia (20) galena a lo largo de ios sistemas fluviales.

Medite­ 1 Tierras situadas alrededor del mar Bosques de madera dura y arbustos perennes
rránea Mediterráneo (49) y 'esislentes a la sequía.
Sur de Australia (31)

Praderas de 9 Asia central y este de Europa (42) Praderas que varían entre tos prados de
las latitudes Centro de América del Norte (23) hierbas altas hasta estepas de hierbas
medias Este de Australia (15) bajas según el descenso en la humedad

Desértico Árida y 21 Asia central (42) Arbustos ampliamente dispersos, resístenles


semiárida Sahara y suroeste de Asia (30) a la sequía; salares, arenas carentes de
Australia central y occidental (10) vegetación y desiertos rocosos.

Tundra 5 Canadá septentrional y Alaska (53) Plantas herbáceas cortas, musgos y liqúenes
Rusia y norte de Escandinava (42)

Pola' 11 Antartica (87) Casquetes polares;'sin vida vegetal.


Ártico (13)

8 Caículabo en base a los limites ilustrados en la Figura 4-14 No se corresponden exactamente con ias proporciones dadas en e! Cuadro 3-3, que se calcularon a partir de los limites
trazados sobre bases algo diferentes Obsérvese que las características de todas las zonas son muy generales: para ejemplos de variaciones internas dentro de las zonas, ver el texto
0 Las cifras entre paréntesis proporcionan ei poicenta¡e de la superficie total de tierra de cada zona en cada área.
4 4 PRINCIPALES REGIONES AMBIENTALES 93

i ( I f io p ik l 1 Jrill>i I'll 1.1 v. mu •l« I tiiIu . i. ,ji s«:u‘r | m niu|*al» - dv I.;» h «- Sil C*l 1c1 m .ip 1
U ÍM iTV cnikm dul liu in lv* |«l »« Ij'U », MIMO \ i* u ¿ rru iu u rm w s f ff/rt» iji ií.** í)\ t ’íucr^'íV

Tasas muy variables desde limpiezas y Alias precipitaciones (más de '0 0 cm o Temperaturas uniformemente altas, De A a B
cultivos extensivos Ipor ejemplo en 39 pulgadas) ourante lodo el año, pocas variaciones estacionales
Java) hasta de muy poco impacto (en más acusadas durante los
la Amazonia) densidades de equinoccios
población desdo muy ba|as a muy
altas.

Cultivos y 'limpieza extensivos: en su Precipitación moderarla (entre T5-10Q Temperaturas enire templadas y De C a D
totalidad, densidades de población cm. o 30-39 pulgadas) durante cálidas, la amplitud estacional
entre m edias y muy altas lodo el año, más luerles en invierno u aumenta con la conimeniahdad
otoño en la penteria occidental,
durante el verano máximo en el area
or iemal de temperatura calida

Limpieza limitada en las bandas de Precipitación ligera (entre 25-50 cm o Veranos cortos y frescos, amplitud C
dirección ecuatorial densicades de 10-20 pulgadas) principalmente en térmica anual grande.
población muy batas. verano

Pastoreo, quemado limpieza variable y Régimen variable de lluvias (entre 25 Caior. escasas variaciones De B a E
oullivo: densidades altas de 200 cm. o 10-79 pulgadas) con las estacionales
población en las llenuras aluviales del máximas en primavera y verano.
Asia monzonica. baias en oíros
lugares

Limpieza y cultivo extensivo, Régimen de lluvias entra bajo y Temperatura cálida, amplitud anual De D a E
especialmente en las berras, situadas moderado (entre 50 75 cm o 20-30 moderarla
alrededor del mar Mediterráneo, pulgadas) con oronunciaoas sequías
densidad de población variable estivales.

Caza y pastoreo, principales Régimen de lluvias entra moderado y Variaciones estacionales muy (tienes; De D a E
asentamientos y cultivos en los bajo (entre 30-60 cm, o 12-24 inviernos trios dominados por
últimos 150 años, baja densidad oe pulgadas), principalmente en invasiones de aire polar
población. primavera y verano, importantes
variaciones entre un año y otro

Fscaso impacto fuera de pequeñas Régimen de lluvias muy bajo (0-25 cm o 1emperaluras muy alias en verano: F
areas irrigadas 10 pulgadas) con considerables amplitud estacional muy vanada que
variaciones enire un año y otro. abarca desde moderada en los
trópicos, hasta muy alia en las
latitudes medras.

Escaso impacto. Batos leíales anuales (enlre 10-40 cm o Frío severo; veranos cortos y bastante F
4-16 pulgadas) con máximas a tíñales Itius
de verano y en otoño, ligeras
precipitaciones de nieve durante ei
nvierno.

Sin impacto Bajos totales anuales dalos de Frío extremo; ningún mes posee F
precipitación poco detallados temperaturas con media superior al
grado de congelación

• Ver I igura 4-3.


94 EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL

Límites entre zonas El sistema de delimitación de zonas esquematizado en


el Cuadro 4-2 y representado en el mapa de la Figura 4-14 resulta una guía

r---Ni
Picea-alerce
útil al mosaico ambiental del planeta. Términos tales como “ecuatorial”,
“sabana” y “mediterráneo” sirven como instrumento de resumen de las 1
características dominantes de los climas regionales y de los complejos de
suelo-vegetación. Lamentablemente, no existe una completa armonía en
S cuántas zonas deberían existir o qué criterios deberían utilizarse para separar
\
una zona de otra.
Podemos comprender las razones de esta carencia de armonía observando
con mayor detenimiento otra de las zonas de mayor importancia, la zona
Pino blanco b o r e a l. De modo general, podríamos decir que la zona boreal es una unidad
V
ecológicamente determinada cubierta (a excepción de las zonas de asenta­
(a) Líneas de árboles miento) por bosques dominados por el crecimiento de coniferas. Los límites
de esta zona no se hallan claramente señalados por cualquier cambio abrupto
en el entorno. Existen bosques de coniferas ampliamente dispersos en
regiones fuera de la zona boreal, en el área mediterránea y en partes de
América Central, por ejemplo, de modo que una definición de la zona
basada solamente en la vegetación resulta difícil. El límite hacia el polo
queda convencionalmente señalado por la línea de árboles del Ártico.
Sin embargo, en la práctica, esta “línea” es en realidad un cinturón donde
los árboles crecen tan sólo en los lugares más favorables; los m u s k e g
(depresiones anegadas cubiertas por musgo esfagnáceo) ocupan las depresio­
nes, mientras que la t u n d r a (arbustos enanos, hierbas, liqúenes y musgos)
ocupan las crestas más expuestas.
En los primeios años de este siglo, los geógrafos Alexander Supan y
Vladimir Koppcn equipararon este cinturón de transición con una isoterma
de 10° C (50° F) para la temperatura media diaria en el mes más cálido. Otros
geógrafos confirmaron posteriormente que el límite marcado por los
(b) Regiones
bosques septentrionales sigue esencialmente un límite térmico, a pesar de
' ^iir.i -i-Ib. Yumcionv* en eí que hallaron un umbral de crecimiento de 6° C (42° F). Enfriamientos
Interior <L- ias principales zona. similares pueden aplicarse a los límites situados hacia el ecuador de esta zona,
por lo menos en las regiones húmedas. Por ejemplo, el límite situado hacia el
Las líneas de árboles se corresponden sur se aproxima toscamente a la línea a lo largo de la que existe una
aproximadamente con las subdivisiones de temperatura media diaria de 6 ° C durante seis meses dél año. Es aquí donde
la zona boreal en Canadá oriental. comienza la presencia de bosques de hoja ancha propios de la zona de latitud
[Según F K. Haré, Geographica! Review40 media. Sin embargo, el límite entre la zona boreal y las tierras de pastoreo de
(1950), p. 617, Fig 4. Reimpreso con
latitudes medias de las praderas de Siberia y de Canadá se hallan controladas
autorización.]
por la sequedad del entorno y no por su temperatura.

Contrastes locales en las propias zonas Incluso si los geógrafos estuvieran


en completo acuerdo con respecto al trazado de los límites de los biotopos,
aún quedaría por resolver otra dificultad. Las zonas que hemos descrito tan
sólo proporcionan una imagen trazada a grandes rasgos de un mosaico
inmensamente detallado de entornos. Las variaciones ambientales se
producen a muy diversas escalas, y tales variaciones tienden a desmenuzar y
diferenciar las principales en zonas subcontinentales. Por ejemplo, dentro de
la propia zona boreal podemos distinguir fuertes contrastes. El geógrafo
canadiense Kenneth Haré reconoció tres subzonas dentro de la zona boreal
en el hemisferio norte. (Ver Figura 4-15.) La primera subzona está formada
por los principales bosques boreales cerrados en los que las copas de los
árboles se tocan. Este b o s q u e c e r r a d o ocupa por lo menos la mitad del área
4 4 PRINCIPALES REGIONES AMBIENTALES 95

Vegetación

Suelos

Perfil de
oeste a este

Precipitación
(c m )

Figura 4-lfa. Factores ambientales interrelacionados en las Great Plains (Estados


Unidos)
Este perfil transversal idealizado de las Great Plains de América del Norte muestra cambios
relacionados con las condiciones del suelo, del clima y de la vegetación Obsérvese que en
tanto cambia la situación desde una humedad alta a una sequía, se producen cambios
importantes en los suelos y en la vegetación. Los suelos cambian desde el color negro en el
húmedo este hasta el pardo oscuro y el pardo en los márgenes occidentales secos de las
Plains, Una capa de sales en el subsuelo provoca cambios muy importantes en el límite
inferior y en el que penetran las lluvias estacionales. La profundidad de esta capa es de
1,2 m (4 pies) en el este, pero alcanza tan sólo 0,2 m (8 pulgadas) en el oeste. Transcurre
una importante línea divisoria entre los meridianos 98 y 100 de longitud oeste, donde la capa
de sales se levanta por encima de los 0,8 m (2,6 pies). A lo largo de esta línea, los suelos
negros son sustituidos por los suelos de color pardo, y la hierba alta de las praderas se
convierte en hierbas bajas. Como resultado del pastoreo y del cultivo agrícola de trigo,
mucha de la vegetación original de la zona oeste ha desaparecido. Pero la línea divisoria
creada por el cambio en la profundidad de la capa de sal permanece, separando las
antiguas praderas productivas de las áreas occidentales donde el cultivo de la tierra
todavía resulta arriesgado sin la utilización de técnicas especiales de irrigación o de cultivo
en seco [Según W. R. Mead y E. H. Crown, The United States and Cañada (Hutchmson
Londres, 1962), p. 216, Fig. 41 ]

de la zona, a excepción de los lugares más secos. En las áreas más secas, como
por ejemplo la cuenca del Mackenzie en Canadá, las especies de árboles
encontradas cambian, se producen claros de praderas y el suelo tiende a ser
alcalino en lugar de ácido. La segunda subzona es la subzona de b o s q u e
a b i e r t o , donde aparece el liquen y termina el bosque cerrado. Los bosques
abiertos, semejantes casi a sabanas, se denominan algunas veces t a i g a a pesar
de que este vocablo lo utilizan las autoridades rusas para designar toda la
zona boreal. La tercera subzona es el b o s q u e - t u n d r a , una mezcla de tundra
en las montañas más secas y bosques en los valles. Esta área es un ejemplo
clásico de un e c o t o n o , o cinturón de transición, donde dos zonas ambientales
96 EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL

de gran importancia —la de tundra y la boreal— se interpenetran v mezclan


entre sí.
Otro ejemplo de contrastes locales dentro de un biotopo terrestre
importante lo proporciona la Figura 4-16. Muestra cómo una pradera de­
latitud media —las Great Plains— posee una interrupción importante a lo
largo del meridiano cien.
La división de la superficie terrestre mundial en nueve zorfas principales
que se incluyen en el Cuadro 4-2 posee tres limitaciones. En primer lugar,
fuerces variaciones internas (relacionadas con la altura, la geología o el agua
subterránea) pueden presentarse dentro de las propias zonas( y los límites
entre las zonas pueden ser confusos. En segundo lugar, los límites de las
zonas experimentan cambios lentos pero continuos, debido a alteraciones a
largo plazo en el clima del actual período posiglacial. En tercer lugar, la
vegetación zonal descrita en el Cuadro 4-2 describe-únicamente la cubierta
vegetal natural que o bien se conoce que existe o bien es posible que se
desarrolle si cesase la intervención humana en el ecosistema. En algunas
zonas, como la zona de bosques de latitud media, apenas queda cubierta
vegetal natural; en otras, como la zona de sabana, el papel desempeñado por
los seres humanos resulta de difícil valoración.
En resumen, en este capítulo hemos medido en cierto modo la
productividad de nuestro planeta y la hemos utilizado para observar las
variaciones en el entorno geográfico. Hemos ilustrado cómo puede
desmenuzarse la compleja e intrincada configuración espacial de nuestro
entorno, en una serie de modelos de distintos tamaños. En cada fragmento
entra en juego un conjunco diferente de factores ambientales locales.
Sin embargo, el entorno descrito no es fijo. En el próximo capítulo
continuaremos observando cómo cambia, y qué retos especiales plantean tales
cambios a la ocupación y modificación de la Tierra por el hombre.
Resumen
1. Los geógrafos están interesados en la medición de la entorno. Se crean flujos convectivos entre masas de
productividad total de la Tierra desde el punto de aire frío y caliente, que redistribuyen el calor. El
vista de la ocupación humana. Para ello, utilizan modelo de Hadley-Ferrel de esta redistribución,
frecuentemente la productividad vegetal en términos además de la rotación de la Tierra, facilita la
de crecimiento y la describen mediante índices explicación de la existencia de los siscemas de vientos
climáticos. El índice de Paterson produce un mapa , principales del planeta: los alisios, los vientos del
del mundo de seis zonas, con las selvas lluviosas oeste y los vientos polares del este.
ecuatoriales en la zona A y los desiertos y casquetes 4. Los océanos contienen la mayor parte de la hume­
polares en la zona F. dad total de la Tierra, y, como muestra el modelo de
2. Los factores que controlan las variaciones espaciales Hadley-Ferrel, una gran cantidad de vapor de agua
en la productividad se sitúan a tres niveles: mundial, es transportada desde ellos a los continentes adya­
continental y local. centes donde la mayor parte de éste cae en forma de
3. A nivel mundial, los modelos de productividad se precipitación. El agua sobrante de los continentes
hallan relacionados con las relaciones de energía vuelve a los océanos para, formar parte del ciclo
entre el Sol y la Tierra. Las variaciones latitudinales hidrológico mundial.
en el clima debidas al ángulo de incidencia harían 5. A nivel continental, el desigual calentamiento entre
que la mayor parte de la Tierra fuera inhabitable si la tierra y el mar origina climas continentales
no fuera por la atmósfera. La atmósfera distribuye la característicos con una amplitud térmica más acusa­
energía solar que recibe de tal modo que se mantiene da, menos humedad y precipitaciones más variables
un equilibrio de energía global que es importante que los climas marítimos. Los cambios estaciona­
tanto para las partes bióticas como abióticas del les en estos tipos climáticos causan inversiones de
4-4 PRINCIPALES REGIONES AMBIENTALES 97

los movimientos del aire conocidos como mon­ los diferentes niveles espaciales conduce a una serie
zones. de nueve biotopos de la superficie continental. Están
6. A nivel local, los modelos continentales de produc­ agrupados en tres tipos principales, el forestal
tividad se dividen gracias a los efectos de factores (ecuatorial, periferia de las latitudes medias y
locales. Estos incluyen terreno, inclinación, geolo­ boreal), el intermedio (sabana, mediterráneo y
gía y suelos. praderas de las latitudes medias), y el desértico
7. El efecto combinado de variaciones ambientales en (árido, tundra y polar).

Reflexiones
1. Observe el mapa de Paterson de productividad potencial 5 Utilice la Figura 4-10 para trazar lo que ocurre con la lluvia
(Figura 4-3). Haga una lista anotando (a) las ventajas y (b) que cae sobre la Tierra. ¿Cuánto tiempo cree que invierte
los inconvenientes de la medición de la fertilidad potencial la lluvia que cae en su propia localidad en regresar al mar?
utilizando tal sistema. ¿Qué información adicional le ¿Cómo se puede calcular?
gustaría tener antes de decidir la productividad de un ¿Cómo son los límites forestales de las altas montañas
6
entorno en particular? semejantes a los que vemos en tanto nos desplazamos hacia
2. ¿Cuáles son las principales áreas húmedas y secas del el polo? Confeccione los modos en que los climas de las
continente en que se encuentra situado su país? ¿Por qué regiones polares y de altas montañas son (a) semejantes y
razón estas áreas se hallan situadas donde están'1 (b) distintos.
3. ¿Qué tipo de clima tendrían los Estados Unidos si se 7. Repase el significado de los términos siguientes:
desplazaran varios miles de millas al sur, de modo que el l'i' . c : '
ecuador pasara a través de Washington, D.C.? ¿Sería el I UPO. - '- ,., Ó. ; :.L 1.1 >■ ' la .
país más o menos productivo, asumiendo que la producti­ irop- «pausa ido lv ••-■ ilóuit;
vidad sea correctamente medida por el índice de Paterson? a ll -ios ' ' »T< , ••
• i ;
\ -•.'■".VO S IK • UU
4. Observe algunos mapas de temperaturas durante los meses
. ■ i.'. • ncvi ir.t..r, >¡'i a.
de enero y junio en América del Norte. ¿Por qué las
isotermas poseen una tendencia hacia el ecuador durante el
invierno y hacia el polo en verano?

Un paso adelante...

Una útil introducción que no posee carácter técnico sobre Trewartha, G. T., Earth’s Problem Chmates, 2ded. (Univer-
alg unos de los puntos que no hemos podido tratar en este sity of Wisconsin Press, Madison, Wis., 1981).
capítulo la hallarán en:
Oliver, J. E., Perspectives on Applied Physical Geography Existe una larga lista de trabajos descriptivos relacionados con
(Duxbury, North Scituate, Mass., 1977). cada una de las zonas principales. La interrelación de los
sistemas físicos principales en la superficie de la Tierra se
Descripciones más completas del entorno físico del globo y de los describe en:
hallazgos básicos de las ciencias de la Tierra las encontramos Mi 11er, D. H., The Energy and Mass Budget at the Surface of
proporcionadas por diversas fuentes. Entre las mejores introduc­ the Earth (Association of American Geographers, Was­
ciones a este tema se encuentran: hington, D.C., 1968).
Strahler, A. N., Principies of Earth Science (Harper & Row, Manners, I. R., y M. W. Mikesell, Eds., Perspective on
New York, 1976). Environment (Assoctatton of American Geographers,
Earth Science Curriculum Project, Investigating the Earth Washington, D.C., 1974).
(Houghton Miffin, Boston, 1967).
Butzer, K. W,, Geomorphology from the Earth (Harper & En todas las principales revistas geográficas hallaremos trabajos
Row, New York, 1976), Cap. 16. relacionados con la investigación relativa al medio ambiente del
planeta. Consúltese también el Scientific American (mensual) y
Las variaciones zonales principales a través del planeta y los el Progress in Physical Geography (trimestral), que incluyen
factores climáticos que yacen detrás de ellas se exponen de un informes regulares de los trabajos realizados por los científicos
modo interesante en: ambientales.
El mundo era un escenario de cambios, y ser Constante en la Naturaleza
era inconstancia.
A braham C owley
Inconstancy (1647)

CAPÍTULO 5
Cambios
ambientales
Los modelos medioambientales tan antiguo, que sólo tienen interés oscuridad y luz en la mayor parte del
descritos en el Capítulo 4 son tan sólo para los geólogos Pero otros, que se globo (obsérvese que las condiciones
un encuadre en un largometraje. La han estado produciendo durante el cerca de los dos polos son diferentes)
Tierra tiene probablemente más de último millón de años, es uno de estos ciclos; la secuencia de
4500 millones de anos, y en este aproximadamente, poseen un Interés las estaciones desde el pleno verano
tiempo todos los principales límites directo para nosotros. Continúan, lenta hasta el invierno, pasando por el otoño
ambientales — entre mar y tierra, pero perceptiblemente, transformando y alcanzando la primavera, constituyen
montañas y tierras bajas, trópicos y nuestro entorno. otro ciclo. De nuevo, tal como
polos— nunca han cesado de En este capítulo estudiaremos estos veremos, la configuración estacional
cambiar Los cambios ambientales, al cambios lentos, a largo plazo, y los varía en cuanto a intensidad alrededor
igual que la muerte y los impuestos, compararemos con los cambios del globo, pero está presente en todos
son una de las pocas certidumbres en rápidos, a corto plazo, que constituyen los lugares en cierto grado.
la vida. Muchos de estos cambios se el familiar calendario de cambios
produjeron en un período de tiempo ambientales, La secuencia diaria de

99
100 CAMBIOS AMBIENTALES

5-1 ¿Cómo sabemos que se han venido produciendo cambios ambientales desde-
Variaciones a largo plazo la presencia del hombre sobre este planeta? Oscuros recuerdos de cambio se
han venido transmitiendo a través de los tiempos mediante tradiciones orales
o documentos escritos. El recuerdo del diluvio en el Génesis puede no ser
literalmente cierto, pero no existe duda en cuanto a la existencia de
datos relacionados con importantes inundaciones que se produjeron en
los lugares apropiados del Asia Menor en tiempos bíblicos. Sin embargo,
pueden obtenerse datos muy precisos de cambios climáticos, en forma,
de registros escritos, tan sólo durante un corto período de tiempo.
Incluyendo primitivos registros ocasionales de fuertes tormentas o grandes
períodos de frío, podemos construir listas de observaciones meteorológicas
registradas en unas pocas zonas de Europa. La Figura 5-1 presenta un
importante registro de temperaturas invernales durante 280 años en la ■
Inglaterra central recopiladas por el climatólogo Gordon Manley. Pero
incluso contando con un registro de tal extensión, encontrar un modelo
resulta difícil. N o es muy distinto de tratar de encontrar algún sentido a los
cambios registrados en las acciones que se cotizan en Wall Street.

Lectura de los registros ambiéntale.-- En la práctica, sin embargo, los


geógrafos se encuentran con el trabajo de construir una imagen del cambio
medioambiental a partir de una amplia variedad de fuentes indirectas.
Examinemos algunas de tales fuentes. Los primeros investigadores se dieron
cuenta de la existencia de cambios climáticos a partir principalmente de los
restos orgánicos macroscópicos. Todo tipo de datos, desde la excavación de .
esqueletos de elefantes y de rinocerontes en los bordes de la tundra, hasta el
descubrimiento de crustáceos de aguas templadas en los ríos de aguas frías,
apuntaban a un substancial cambio climático en el pasado reciente. A
principios del siglo diecinueve, los científicos Victorianos registraron el
crecimiento en tamaño de los glaciares alpinos de la Europa central.
1-ieura 5-1. Camlil'' climático. Describieron también pequeños ríos serpenteando de parte a parte en
Este gráfico de temperaturas medias grandes valles que, a juzgar por sus perfiles, debieron en un momento
invernales en la Inglaterra central entre transportar corrientes de agua mucho más caudalosas. De modo similar, se
1680 y 1960 puede utilizarse como un cartografiaron viejos niveles de playas muchos metros por encima del nivel
documento histórico de cambios climáticos. de lagos existentes.
Se ha realizado un promedio de las
Se produjeron divergencias de opinión no en cuanto al grado de cambio
temperaturas en períodos de diez años con
el fin de que la curva resultante sea más
sino al orden y al período, de tiempo en que ocurrieron tales cambios. Una de
suave. (Ver la exposición de la página 125 las más importantes fuentes de datos con respecto al orden de cambios
para una explicación de los promedios.) climáticos la proporciona el a n á lis is d e l p o le n . Como saben todas las
[Según G. Manley, Archiv for Meteorologie, personas que sufren la “fiebre del heno”, las plantas que dependen del viento
Geophysik und Bioklimalologie 9 (1959).] para su polinización producen muchos miles de granos de polen microscópi-

1700 1750 1800 1850 1900 1950


5-1 VARIACIONES A I ARCO PLAZO 101

"*~~Pmo de CUI a '■ Tipo-. Oe p,i!,_r.


Mino de • üm a Escocía El análisis de ¡os distintos tipos de polen
Brabante proporciona un ciato vegetal de las
recientes alteraciones climáticas La
' n fresno frecuencia estadística de los granos de
Espino \ polen (ampliados alrededor de 200 veces
cerval Rosas Remanas Hiedra Brezo
en el diagrama), conservados en depósitos
de turba, nos permite la reconstrucción de
la cubierta vegetal que probablemente
existía durante los distintos periodos de
eos. (Ver Figura 5-2.) Podemos detectar la presencia de un modelo climático tiempo (De H. Vedal y J. Large, Traer og
cambiante, a partir del análisis estadístico de la abundancia relativa de Buske (Politlkcns Forlag Copenhague.
distintos tipos de granos de polen conservados en lagos, turbas y lodos. El 1958), p 208.|
Cuadro 5-I resume las principales secuencias de las condiciones del clima y
de la vegetación de Europa occidental, indicadas por el análisis de polen,
desde el fin de la última expansión importante de los casquetes glaciares. El
actual clima templado, lluvioso, que comenzó alrededor de 400 anos antes de
nuestra era, es la novena fase ae una serie de oscilaciones postglaciales.
Alrededor del año 500 antes de Cristo, esta parte de Europa poseía un clima
continental bastante cálido lo que motivó la existencia de extensos bosques
de pinos y avellanos.
Los datos proporcionados por el polen de recientes alteraciones en los
cinturones de vegetación han sido estudiados principalmente desde 1920.
N os ayudan a clasiticar el orden en que se produjeron los cambios ambien­
tales, pero no nos resuelven el problema de conocer exactamente cuándo
ocurrieron. El que podamos dar datos reales desde hace escasas décadas se
debe a los destacados avances realizados a principios de los años 50 por el
físico P. Willard Libby del Instituto for Nuclear Studies en la EIniversidad de
Chicago. En 1947, se descubrió en la naturaleza el carbono-14, una forma
radiactiva del carbono que pierde la mitad de su radiactividad en los
primeros 5750 años de su existencia y la mitad restantes en cada período de
5750 años siguientes. Su tasa constante de descomposición permitió a Libby
diseñar un método de dacación de la materia orgánica. Esta técnica.

Tiempo uhk riTi dominante , ■ - Cambios ecológicos


fV n m ki i lim i (nspcuo pnncip.ili.^ ¡ poslglaciales de mayor importancia3
Subatiantiuo Desde 400 Marilimo trio Bosques hayas y carpes. Cultivo
y limpieza

Subborea1 3000-400 Continental Borcjuos robles y trp^nns C.nlUvo


(inviernos tríos, v limpieza
veranos cálidos)

Atlántico 5500-300C Marítimo cálido Bosques robles y olmos

Boreal 8000-5500 Continental cálido Bosques pinos y avellanos

Dryas tardío 9000-8000 Art'CO Tundra

Anerod io ooo-nooo Subártico (rio Monte bajo abedules y álamos

Diyas temprano 15 000-10 000 Artico Tundra grandes arens yermas

■' .Secuannid rjyrierai bpica ae arcas de nerras bajas de* noroeste de Luropa
102 CAMBIOS AMBIENTALES

PifcMir.1 5-3. Datación de los cambios


climáticos mundiales.
El Pmus longaevia es el más longevo
habitante de la Tierra. En la Sierra Nevada
califormana, el recuento de los anillos de los
•roncos de los árboles sugiere que la edad
de estos árboles puede llegar a ser de casi
5000 años, El estudio de la
dendrocronología (de las palabras griegas
"árbol" y "tiempo") permite la valoración de
as condiciones climáticas a partir de la
anchura de ios anillos de crecimiento Los
datos proporcionados por los Pinus
longaevia han demostrado poseer una gran
utilidad puesto que estos ejemplares
habitan un área semiánda y su crecimiento
resulta ser muy sensible a las cantidades
de lluvia. Los anillos son más anchos en los
años húmedos, más estrechos en los años
secos. Algunas veces se han perdido parte
de anillos Individuales, pero la realización
de múltiples sondeos alrededor de la
circunferencia del árbol permite la
elaboración de una imagen completa. Al
hacer encajar los anillos de árboles vivos y
muertos, se ha podido ampliar el registro
hasta 6200 años antes de nuestra era. Este
importante registro ha ayudado a controlar
las fechas derivadas de la datación por
carbono radiactivo. [Fotografía de John
Bonnell, De Wys Inc.]

denominada d a t a c ió n p o r e l c a r b o n o , permitió a los científicos correlacionar


datos orgánicos del aspecto del planeta en el pasado con otros datos de tipo
biológico, geológico, o arqueológico. La datación por el carbono ha
demostrado poseer una extremada precisión para un período de 1000 años,
pero los datos proporcionados por el recuento de los anillos de los troncos
de los árboles pertenecientes a la muy vieja especie de P i n u s l o n g a e v i a
sugiere que es necesario efectuar correcciones para períodos de tiempo
superiores a los 2000 años. (Ver Figura 5-3.)
Actualmente la datación por el carbono ha sido complementada por otros
métodos de datación radiactiva. La mayoría de los nuevos métodos de
datación han sido utilizados para estudiar algunos centímetros superiores de
sedimentos depositados en el fondo profundo de los mares, ya que contienen
las mayores esperanzas como archivo de los cambios ambientales. El análisis
microscópico de tales sedimentos confirma el calentamiento postglacial
indicado por el análisis del polen: un ascenso de alrededor de 8o C en las
temperaturas medias oceánicas en el Atlántico norte durante ios 15 000
últimos años, e incluso un ascenso superior (12° C) durante un período
similar en el Mediterráneo. Los trabajos más recientes realizados en la
orientación magnética de viejos sedimentos, que muestran la posición del
campo magnético de la Tierra en el momento en que se depositaron, nos
permiten fechar los materiales de hasta 20 000 años de antigüedad.
5-1 VARIACIONES A LARGO PLAZO 103

Configuraciones de cambio: la época del Pleistoceno ¿Qué tipo de 1970 D C


cambios ambientales han revelado estas técnicas? Al discutir este punto,
resulta de utilidad utilizar términos propios de la geología y centrarnos en el
período Cuaternario, la cuarta y última de las cuatro principales divisiones
geológicas de la historia de la Tierra. Este período se divide convenientemen­
te en dos épocas: la época del Pleistoceno, más larga, de alrededor de 3,5
millones de años, y la época Reciente (Holoceno), que cubre los últimos
25 000 años. Los seres humanos probablemente se desarrollaron a partir de.
antepasados primates en algún momento durante la segunda mitad de la
época del Pleistoceno. La especie humana surgió en un período en que, desde
el punto de vista de períodos geológicos anteriores, existieron intensos
contrastes ambientales y rápidos cambios. Las diferencias mundiales en
cuanto a relieve, clima y vegetación, por ejemplo, eran más intensas de lo que
lo habían sido durante los 250 millones de años anteriores.
El clima de la Tierra, que había venido enfriándose lentamente durante los
últimos 65 millones de años, se enfrió mucho más unos 2 millones de años
atrás. El efecto de este enfriamiento fue que una gran cantidad del agua de la
Tierra se convirtió en hielo. En América del Norte se formaron casquetes
glaciares sobre la zona central de Canadá y el Labrador y se extendieron
hacia el sur hasta Missouri y el sur de Illinois. En Europa se formaron
casquetes de hielo sobre Escandinavia y avanzaron hacia el sur hasta
Inglaterra y hacia el este, casi hasta Moscú. En el hemisferio sur y en las
montañas tropicales las pruebas sobre la existencia de glaciares resultan
menos evidentes, pero una gran extensión de campos de hielo aparece
indicada. Esta expansión no surgió a partir de una sola oleada, sino que se
produjeron algunos pausados avances y retrocesos, separados por p e r ío d o s
in t e r g la c ia l e s suaves y a veces largos. [Ver Figura 5-4(c).] En Europa se
produjeron cuatro períodos principales de expansión glacial: las glaciaciones
del Günz, Mindel, Riss y Würm. Se corresponden en el tiempo a las
glaciaciones de Nebraska, Kansas, Illinois y Wisconstn en América del
Norte.
El impacto del manto de hielo en el planeta tuvo importancia en tres
aspectos. El primer efecto lo podemos apuntar a partir del conocimiento que
poseemos del ciclo hidrológico de la Tierra. (Para observar el esquema de
este ciclo consulte la Figura 3-8.) En tanto una mayor cantidad de agua se'
almacenaba como hielo, el flujo de retorno a los océanos disminuía y
descendía el nivel del mar. En su momento de mayor expansión, los
casquetes glaciares provocaron el descenso del nivel de los océanos en
aproximadamente 100-125 metros (328-410 pies). A pesar de que la caída
vertical en los niveles de agua fue relativamente pequeña, los efectos
horizontales fueron muy importantes, Quedó al descubierto la plataforma
continental poco profunda que bordeaba las principales masas de tierra. Por
ejemplo, la línea costera del noreste de los Estados Unidos se amplió en
100-200 km (62-124 millas). Como consecuencia, se abrieron nuevas rutas Figura 5-4. Continuidad en los
entre continentes e islas. A pesar de que los datos arqueológicos sobre este cambios dirnáticoi
punto son contradictorios, parece probable que la entrada del hombre en el El gráfico presenta la configuración general
de los cambios de temperatura durante tres
Nuevo Mundo por medio de un puente de tierra con el este de Asia períodos de tiempo: (a) los últimos 200
(actualmente el estrecho de Bering) se produjera en este período. años, (b) la época Reciente, y (c) la época
Un segundo cambio ambiental producido por el manto de hielo fue la del Pleistoceno. Obsérvese que cada
compresión de los anchos cinturones climáticos y de vegetación hacia el período es 100 veces más extenso que el
ecuador. Las zonas de productividad cartografiadas en el Capítulo 4 se periodo inmediatamente anterior
104 CAMBIOS AMBIENTALES

Limites aproximadas del air.u.-rin en látifl

Limites aproximados del desierto en 1 975

Área saliente con muchas dunas móviles en 1975

Wadl. lecho seco de un r(o

Dirección de las dunas longitudinales, recientes y


fúsiles

(a) Ib)

Figura 5-5. Márgenes cambiantes de agudizaron y subrayaron. Por ejemplo, el desierto del Sabara en el norte
los desiertos. de Africa (zona F) pudo haberse desplazado hacia el sur hasta la laticud 10°-15°
(a) Antiguas dunas longitudinales ahora N, comprimiendo las zonas de sabana y ecuatorial en lina estrecha área. 1.a
cultivadas en el cinturón de sabana del Figura 5-5 muestra las dunas de arena de este desierto del Pleistoceno,
norte de Nigeria se formaron bajo cubiertas ahora por vegetación y situadas muy al sur del actual margen del
condiciones de desierto y proporcionan
datos sobre importantes alteraciones
desierto.
climáticas ert la época del Pleistoceno. Las i/ En tercer lugar, la expansión del hielo destruyó y realineó los sistemas
dunas forman estrechas franjas paralelas; fluviales de gran parte de America del Norte y de Europa. El sistema de los
las configuraciones cuadradas son Grandes Lagos apareció y se formó un extenso friso en el borde de la masa
fotografías aéreas que forman el mosaico. de hielo en retroceso. Canadá septentrional y Finlandia poseen un paisaje
(b) Las prolongadas sequías registradas a roído por millones de pequeños lagos y charcas esparcidos entre el revoltijo
principios de los 70 en la región del Sahel de detritos abandonados en la base del manto de hielo.
han inducido a pensar que el margen dol Los materiales de deyección, abarcando en tamaño desde unos pocos
desierto continúa desplazándose hacía el centímetros hasta más de 50 metros (164 pies), fueron excavados y
sur. El mapa representa las estimaciones
arrastrados de un área para allanar y rellenar otra. Dieron nueva forma al
de Rapp de la invasión cel desierto durante
un período de 17 años, [Fotografía de A. T.
terreno de las mitades del norte tanto de Europa como de América del
Grove y A Warren, Geographical Journal Norte.
134(1968) p. 244, lámina I Copyright de
las fotografías Director ce Overseas Configuraciones de cambio: la época Recíenie Hace casi 10 000 años
Surveys. Mapa de A, Goudie, The Human (alrededor de 8000 años antes e nuestra era) comenzó a producirse el úl­
Impacl (Blackwell. Oxford, 1981), Fig. 2.6.] timo de los desplazamientos de las zonas climáticas en dirección al polo. Los
5-1 VARIACIONES A LARGO PLAZO 105

Eigurn 5-fo. C am b io en los niveles de


las playas.
Curvas ele nivel que muestran la altura de
antiguas líneas de playa por encima de
adual nivel del mar. Indican cómo el
encuentro de dos enormes casquetes de
hielo (centrados sobre los puntos A y B) se
vio seguido por una deformación superior
de la superficie de la Tierra después de
haberse visto liberadas del peso cel hielo
Puesto que el mayor peso se situaba cerca
de los centros de los casquetes, es ahí
donde el ajuste superior de la superficie de
la Tierra íue más importante [Según B. W
Sparks. Geomorphology (Longmans
<b) Escandinava Londres, 1960). pp 329, 332 Figs. 190.
(a) Zona oriental de América del Norte
192 I

casquetes glaciares continentales se contrajeron y los climas de tundra glacial


de las cierras bajas de América del Norte y de Europa cedieron lentamente
ante los climas actuales propios de las latitudes medias. El aumento general
de las temperaturas continuó hasta alrededor de 6000 años antes de nuestra
era, cuando comenzó la etapa climática A t l á n t i c a , caracterizada por
temperaturas de 2,5° C superiores a las temperaturas actualmente registradas
en la zona. Esta etapa duró hasta aproximadamente el año 3000 a.C. [Ver
Eigura 5-4(b).] A partir de este óptimo climático se fue produciendo un
deterioro general aunque irregular. La etapa S u b b o r e a l (del 3000 al 400 a.C.)
fue más fría que la actual, y los niveles del mar eran aproximadamente los
actuales. La evidencia de cambios climáticos en los últimos 2000 años resulta
más detallada, y podemos detectar oscilaciones continuas de temperatura.
Un punto bajo en el registro se alcanzó en el hemisferio norte a mediados del
siglo dieciocho, y las temperaturas permanecieron bajas durante el siglo
diecinueve. La determinación de si la época Reciente es una fase indepen­
diente y más cálida en la historia de la Tierra es un asunto sobre el que existe
controversia. Las actuales condiciones más cálidas pueden obedecer simple­
mente a una etapa mtcrglacial prolongada.
Estas últimas etapas de retroceso de los casquetes glaciares han coincidido
con dos fenómenos opuestos: movimientos hacia la tierra y hacia el mar de
las costas. En tanto se han ido descongelando los casquetes glaciares, se ha
ido produciendo un aumento general a nivel mundial de los niveles de los
océanos a razón de 30 cm (1 pie) por siglo. Ello ha producido una pérdida
neta considerable de tierra, debido particularmente a que las llanuras costeras
que emergieron durante el máximo glacial (los más intensos períodos de
glaciación cuando se convirtió en hielo el máximo volumen de agua)
proporcionaron algunos de los emplazamientos más atractivos para lo pri­
meros asentamientos humanos y sus comunicaciones. Sin embargo, la casa
de pérdida es trivial. Por ejemplo, las poblaciones humanas en el golfo de
México han tenido que retroceder tan sólo 15 km (9,3 millas) cada 1000 años.
Alrededor de los centros de anteriores casquetes glaciares, las costas se han
ido desplazando mar adentro y se ha levantado la tierra, En su máximo, los
centros de los casquetes de hielo del Labrador y de Escandinavia pueden
haber poseído un grosor de 3 km (1,87 millas). Este enorme peso puede
haber provocado un desplazamiento descendente compensatorio de la
106 CAMBIOS AMBIENTALES

corteza de la Tierra. En tanto se fundía el hielo, se recuperaba la corteza,


pero lenta e irregularmente. En la actualidad la tierra que rodea las antiguas
áreas cubiertas por casquetes glaciares (por ejemplo, la bahía del Hudson v
Escandinavia) todavía se está levantando lentamente, y el mar todavía está
retrocediendo, dejando líneas de viejas playas marinas tierra adentro con
respecto a las actuales costas. (Ver Figura 5-6.)

5-2 No podemos darnos cuenta de los cambios a largo plazo de carácter masivo
Ciclos v sucesiones experimentados por el medio ambiente de nuestro planeta sin desear conocer
sus causas. Sin embargo, responder a todas las preguntas que a este respecto
podríamos plantear nos llevaría mucho más allá de los límites de la geografía
hacia el reino de las manchas solares, los ciclos de formación de las montañas
y otros acontecimientos geofísicos. (Ver «Un paso adelante...» y el final del
capítulo.) Podemos, sin embargo, proporcionar dos breves ejemplos de
cómo hoy en día continúan produciéndose cambios. Ambos implican la
noción de c ic lo s y de s u c e s ió n .

Ciclos en la litosfera En el capítulo anterior observábamos cómo de los


océanos se evaporan millones de km3 de agua, se desplazan sobre los
continentes como vapor de agua, caen en forma de precipitación y regresan a
los mares a través del desagüe de los ríos y de los deshielos (para los detalles
de esta transferencia véase la Figura 4-10). Pero los ríos no regresan
descargados al mar. Por término medio, el río Mississippi aporta 1 tonelada
de sedimentos por cada 1200 toneladas de agua; durante las inundaciones,
esta cifra puede elevarse a 1 tonelada por cada 400 toneladas de agua.
Podemos observar un resultado espectacular de este proceso en el delta del
Mississippi, que se asemeja a la pata de un pájaro en crecimiento. Menos
espectacular, pero igualmente inexorable, es el desgaste general de la
superficie terrestre dentro de la zona drenada por el río (es decir, dentro de
su cuenca de alimentación o de su divisoria de aguas). Durante la vida de una
persona el efecto resulta minúsculo, quizás de 3,6 mm, que se desgastan en
un período de tiempo de 70 años. Pero durante más de un millón de años se
produce un descenso medio de la tierra de más de 51 m (167 pies).

figura 5-7. Ciclos ¡K ..visión. OCÉANOS CONTINENTES


La sección muestra los elementos
principales en el ciclo de erosión,
sedimentación y levantamiento. Los
geógrafos se interesan por las fases de la
superficie terrestre; los geólogos y
geofísicos se interesan principalmente por
las fases que se producen en ei interior de
la Tierra.

Procesos del
subsuelo
l
Hundimiento
profundo - y estructurales
/
Transformaciones químicas

profundo (ej.: granitización)'


5-2 CICLOS V SUCESIONES 107

Debemos tener cuidado en no ampliar demasiado nuescros cálculos. La


lema reducción de las superficies continentales mediante este flujo de regreso
del ciclo hidrológico no implica necesariamente que la altura de los
continentes se encuentre en descenso. Para ello existen dos razones. Para
comprender lo primero, debemos observar con mayor cuidado la corteza de
la Tierra. Esca corteza esta formada por dos capas. La primera es una capa
superior de rocas semejantes al granito llamada s i a l , y debajo se encuentra
una capa basáltica, denominada s im a , que se extiende bajo los continentes y
las cuencas oceánicas. De este modo, los continentes más ligeros parecen
flotar sobre las rocas más viscosas del manto de la Tierra. Las lentas
reducciones en la masa continental producidas por la erosión resultan
compensadas por los movimientos ascendentes de la superficie de la Tierra.
Pero el equilibrio no se consigue instantáneamente, y la tensión causada por
tales ajustes se halla emre las muchas razones que explican los temblores y
movimientos sísmicos.
Una segunda razón por la que la altura de los continentes tiende a
permanecer estable es que las fuerzas erosivas puestas en marcha por el ciclo
hidrológico son aurolimitadoras. Las regiones altas se erosionan con mayor '
facilidad que las bajas, así en tanto se reduce la altura de la tierra también
declina la tasa de descenso. La interacción entre los procesos de erosión,
• sedimentación y levantamiento compensado puede considerarse, corno
parte de otro ciclo ambiental básico. (Figura 5-7.) Los geógrafos físicos se
han interesado particularmente por las fases erosivas del ciclo.
La escuela davisiana, que recibe su nombre del geomorfólogo norteameri­
cano W.M. Davis, remarca el papel desempeñado por las tasas decrecientes
de la erosión con el transcurso del tiempo y desarrolla una serie de a c t o s d e
e r o s i ó n , relacionados cada uno de ellos con el modelado de las masas de tierra
bajo distintas condiciones climáticas. (Ver el resumen del ciclo de Davis en
las páginas 108 y 109.)
La mayor erosión se descubrió que era debida a la acción del agua con
preferencia a la del hielo o el viento. (Ver Cuadro 5-2.) A pesar de que estos
procesos son, por lo general, muy lentos, pueden verse interrumpidos por
rápidos cambios que nos afectan severamente. El cambio del río chino
Hwang l ío desde una desembocadura situada al norte de Shantung entre los
años 1192 y 1938, y su inversión en 1852, provocaron no tan sólo muchas

Millonea /mu &le*. Cuadro 5-2. Transferencias estimadas


Tran&icrcnt ilr ron. ele materia mineral desde los continentes a
los océanos
EROSIÓN PROCEDENTE DE
LOS CONTINENTES
Por los ríos 93
Por el viento 0,06 a 0.36
Por los glaciares 0.1
total 9,46 a 9 70

DEPOSITADO EN LOS OCÉANOS


Aguas poco prolundas
(menos de 3 km) 5a 10
Aguas protundas (más de 3 km}
Total 6,? a 11.2

PUENTE Dalos fleS Jnrtson American ScienUst 56, No *<'958) p 371


108 CAMBIOS AMBIENTALES

EL CICLO DE DAVIS superficie de la Tierra fue lentamente


perdiendo altura. Etapa , el elemento
más importante en la fórmula
William Morris Davis lia sido davisiana, reconoce que las formas de
probablemente el geógrafo físico más relieve evolucionan con el tiempo.
influyente del mundo. T; n su tiempo Davis descubrió que era de utilidad
publicó más de 600 trabajos y libros dividir los periodos de tiempo en tres
que contenían sus ideas evolutivas etapas distintas y reconocibles
acerca del modo en que se desarrolló el —juventud, madurez y vejez.
relieve de nuestro planeta. Entre sus Conjuntamente forman un ciclo de
voluminosos escritos se incluyen The vida de las formas de relieve, conocido
Rivers and Vaüeys a f Pennsylvania normalmente como el ciclo de Davis.
(1889), Pbysical Geography (1898), La evolución de las formas de relieve
CJeograpbical Essays (1909), y The Cora! bajo la acción del agua corriente que
R eef Problem (1928). Nacido en sigue su curso de regreso al mar como
Filadelfia en 1850, pasó la mayor parte parte del ciclo hidrológico fue
de su vida académica en Harvard, considerada por Davis como la norma.
continuando su trabajo activo hasta Forman un ciclo estándar que podía
mucho después de su jnhilarión en entonces modificarse de diversas
1912. Murió en California en 1934, a la maneras. En primer lugar, el ciclo
edad de 84 años. podía modificarse mediante cambios en
F.l modelo de Davis acerca del modo el clima (lo uue Davis llamó los
en que cambian las formas de relieve accidenta climáticos). Por ejemplo, la
puede establecerse sencillamente secuencia de etapas de las formas de
mediante los términos de la ecuación: relieve bajo un clim3 muy seco daría
más importancia a los movimientos del
Formas de relieve = función Por formas de relieve Davis entendía la material arrastrado por el viento. El
(estructura + proceso + etapa) forma física del terreno de la superficie ciclo árido debía también reconocer
de la Tierra; estructura era la
composición geológica del terreno y su
altura original por encima del nivel del
mar como resultado de las fuerzas
formadoras de las montañas. Por
proceso Davis entendía todos los
procesos de deterioro y eliminación
—como por ejemplo descomposición
química, erosión fluvial, transporte de
material cuesta abajo— por los que la

muertes sino también, a largo plazo, produieron cambios en las configura­


ciones de asentamiento y de uso de! suelo. De modo similar, movimientos
compensatorios de la corteza terrestre pueden provocar dramáticos efectos
superficiales como terremotos o actividad volcánica. (Ver Sección 6-3.)

^Sucesión en la biosfera Un segundo tipo de cambio lento que puede


observarse directamente ocurre entre las plantas. Cuando primero se
abandona un campo, se halla desnudo. Pero no lo continúa estando durante
muebo tiempo. Rápidamente echan raíces las plantas pioneras y dan flores,
estableciendo una sencilla comunidad de malas hierbas. Gradualmente, otras
plantas más propias del monte bajo invaden la comunidad; surgen algunos
5-2 CICLOS Y SUCESIONES 109

que las corrientes de agua producidas diferentes a algunos de sus hallazgos,


por tormentas ocasionales no principalmente en el sentido de
alcanzaban el mar sino que se agotaban subrayar la mayor movilidad de la
en abanicos de detritos o en lagos corteza terrestre, la contribución de
salados. En contraste, bajo condiciones Davis a la comprensión de la evolución
glaciales, el hielo sustituye al agua de la superficie de la Tierra permanece
como el elemento erosivo principal en siendo de carácter fundamental. Fue el
el ciclo. En segundo lugar, el ciclo primer geógrafo que desarrolló una
normal puede modificarse por cambios teoría científica coherente que permitía
en la posición relativa del nivel del mar. considerar el mundo natural como un
Ello puede deberse a un descenso paisaje vivo, en evolución. A través de
absoluto o a un ascenso en su nivel, tal toda su vida Davis, geólogo por
como ocurrió durante las principales educación, recalcó la importancia de la
glaciaciones, cuando volúmenes más o fierra física en los estudios de
menos importantes de agua de mar se geografía. Jugó un papel de gran
almacenaron como hielo. Podría importancia en el desarrollo de la
también estar causado por cambios Association nt American Gcographcrs
debidos a los movimientos de (fundada en 1905) y ha dejado una
formación del relieve terrestre. Estos huella imborrable en la forma y
cambios en la altura los denominó función de la geografía
Da vis interrupciones del cielo. Tales norteamericana. Para una amahlc pero
interrupciones indicaban que un crítica biografía de Davis con aspectos
paisaje que había alcanzado una etapa fascinantes de su vida privada y
de vejez podía rejuvenecerse y regresar académica ver The Life and Work of
a una etapa de juventud. William Morris Davis por Richard
William Morris Davis viajó Chorley, R. I’. Beckinsale y A. J- Dunn
muchísimo, escribió profusamente e (Methucn, Londres, 1973). [La foto
hizo armonizar con su esquema las corresponde a la p. 438 de este
formas de relieve más complejas. A volumen; el diagrama de W. M. Davis
pesar de que las investigaciones Playsical Geaqrapby (Ginn, Boston,
modernas han dado interpretaciones 1898), Fig. I52J.

árboles de rápido crecimiento y algunas de las primitivas plantas desapare­


cen. Transcurridas unas décadas puede desarrollarse un bosque más maduro,
pero continúan produciéndose lentos cambios en la comunidad vegetal. A
muy largo plazo (que puede ser de cientos o de miles de años) puede
alcanzarse un período de equilibrio en que no se producen más cambios a
menos que resulten inducidos exteriormente por cambios climáticos. Tal
como vimos en el Capítulo 3, este equilibrio vegetal se denomina clím a x . Las
etapas por las que las plantas colonizan un área y se sustituyen entre sí se
denomina su c e sió n .
A menudo, los cambios a muy largo plazo del ciclo de erosión y los
cambios a más corto plazo en la vegetación pueden entrelazarse. Ello aparece
110 CAMBIOS AMBIENTALES

Hgura 3-8. Sucesión de las plantas


como causa de cambio ambiental.
A menudo los lagos son un buen ejemplo
de interacción de camb os erosivos a largo
plazo y cambios a corto plazo en la
vegetación. Se representan cuatro etapas
en una secuencia idealizada de sucesión
de las plantas en el entorno oe un lago
Estas etapas no poseen una extensión
igual, comúnmente, las últimas fases de
una sucesión son más lentas que las
primeras. En un sentido geológico, todos
ios lagos son etimeros y poseen un periodo
de existencia limitado. [í otogralia de
Beckwiih Sludios.l

<a)

(ó)
ETAPA 1 ETAPA II

Ft(0 Juncos
marginal ycañas Plantas -dolantes
\ _______ \

1
Acumulación c e sedimentos

ETAPA lll ETAPA IV

Invasión de plañías terrestres leñcsa,s^ Colonización completa por arbuslos y árboles


X
Plantas pantanosas

. .... l i l i
5-3 MOVIMIENTOS V CAMBIOS A CORTO PLAZO 111

con claridad en la historia de muchos lagos. Los lagos pueden comenzar


siendo cuerpos muy profundos de agua clara con pocas plantas nutrientes.
En tanto se produce el aporte de sedimentos al lago, mediante el arrastre de
los ríos, el agua se enriquece químicamente y decrece la profundidad del
lago. La productividad de las plantas puede incrementarse en el propio lago,
y pueden comenzar a invadir los márgenes del lago, con plantas enraizadas
cerca de la orilla que actúan como trampas cazadoras de sedimentos. Crecen
musgos y juncos, y grandes masas flotantes de vegetación se extienden sobre
el lago. [Ver Figura 5-8(a).] En las etapas finales de la historia del lago, puede
irse rellenando lentamente con vegetación y sedimentos hasta que eventual­
mente se establece un bosque y las plantas terrestres sustituyen a las
acuáticas. La Figura 5-8(b) muestra este tipo de sucesión generalizada de
vegetación.
A pesar de que muchos de los cambios ambientales son muy lentos,
podemos verlos actuar claramente en la actualidad si observamos con el
suficiente cuidado. N os centraremos ahora en un conjunto de fenómenos
bastante distintos a los cambios rápidos, cambios a corto plazo, que
demandan nuestra atención y que nunca podemos ignorar.

El filósofo de la Universidad de Cambridge Ludwig Wittgenstein gustaba 5-3


de ilustrar los movimientos de la Tierra girando sobre sí mismo, mientras Movimientos y cambios
que al mismo tiempo giraba alrededor de uno de sus amigos. Entretanto, se a corto plazo
suponía que el amigo debía andar, siguiendo un sendero curvilíneo, lento, a
través del césped. Sus biógrafos no registran durante cuanto tiempo se
mantenía este mareante )uego, pero hoy en día sería igualmente significativo.
La Tierra realiza tres movimientos. En primer lugar, se mueve con el Sol
en tanto éste realiza su órbita en el centro de la Vía Láctea una vez cada 200
millones de años. En segundo lugar, se desplaza alrededor del Sol una vez
cada 365,26 días. En tercer lugar gira como una peonza alrededor de su
propio eje una vez cada 23,94 horas. El movimiento del planeta a lo largo de
la órbita solar posee principalmente interés desde el punto de vista "
astronómico, pero el segundo y el tercer movimiento descritos poseen
importancia directa y vital para nosotros.

El recorrido diario La secuencia regular de oscuridad y luz que acompaña


la rotación diaria de la Tierra nos es tan familiar que la ignoramos. Pero sin
embargo nosotros hemos evolucionado biológicamente de acuerdo a este
ciclo regular, y los latidos de nuestros corazones, la presión de nuestra
sangre, el flujo de nuestra orina, incluso nuestra conciencia sexual, poseen,
todos ellos, ritmos diarios distintivos. Recordemos que en el Capítulo 1 una
de Jas personas que se hallaban en la playa se veía afectada por este ciclo; en
el Capítulo 14 continuaremos observando los ritmos básicos de las
actividades humanas comunes y encontraremos que todos nuestros ajustes
están adaptados a este pulso de 24 horas.
Desde un punto de vista estrictamente ambiental, el efecto principal del
giro de la Tierra lejos del Sol es impedir en sus superficies oscuras la entrada
masiva de energía solar. De este modo la noche es un período de pérdida de
ene.rgía debido a la radiación irradiada desde la superficie de la Tierra y de
descenso de temperaturas. Desde el momento del alba, la cantidad inedia de
energía solar va en aumento; alcanza su punto máximo al mediodía, y
112 CAMBIOS AMBIENTALES

Figura 5-9. Ciclos diarios del cambio


medioambiental.
Vista del sur de la costa atlántica de Florida
con el Cabo Cañaveral situado en mitad de
la fotografía tomada desde el Géminis V El
moteado que aparece sobre la tierra se
produce cuando las nubes en forma de
torre se forman en respuesta al ascenso de
corrientes de aire cálido. Cuando
desciende la temperatura y se extinguen
estas corrientes térmicas, las nubes se
disipan. Obsérvese que las nubes se hallan
ausentes ¡ante sobre el mar como sobre las
principales áreas lacustres. Los vientos
hacia la tierra y hacia el mar los generan las
diferencias relativas en las temperaturas de
las áreas de tierra y de mar. [Fotografía por
gentileza de la NASA ]

PRIMERAS HORAS
Lento aumento
DE LA MAÑANA
de tempetaturas
Mar Calma Tierra

te. A
Viento soplando >*
ULTIMAS HORAS
DE LA MAÑANA
hacia la (¡erra i C \
Y DE LA TARDE 1 5 -2 0 km/h X. ' v L
\ 1 ^ i V
V i
Rápido calentamiento con células de
nubes convectivas sobre la tierra
NOCHE
Ligera brisa
hacia el mar Rápido enfriamiento de la
- < --------------------- superficie de la tierra
5-3 MOVIMIENTOS Y CAMBIOS A CORTO PLAZO 113

23|°

Sol

Solslicio de Invierno’'
21, 22 de diciembre

seguidamente declina de nuevo en tanto que se aproxima la puesta del Sol. Figura 5-10. Ritmos estacionales.
Las temperaturas medias del aire siguen el mismo esquema, pero tienen su Diagrama simplificado de la órbita anual de
punto máximo a primeras horas de la tarde. la Tierra alrededor del Sol que muestra
Durante algún cálido día de verano podemos observar este ciclo diario de cómo la orientación fija del eje de la Tierra
temperaturas observando el tipo de nubes que se van formando. La Figura en relación a su plano orbital ca lugar a la
secuencia familiar de las estaciones
5-9, fotografía obtenida por el satélite Gcminis V, muestra una perspectiva [Según A N Strabler, The Earih Sciences.
del sur de la costa atlántica de Florida. Obsérvese especialmente (a) que las 2 ' ed. (Harper & Row, New Yc-rk 1971),
nubes están formadas por miles de células aisladas, lo que proporciona una p. 50. Fig. 4 - 1 ]
apariencia moteada, y (b) que las nubes se extienden hasta el borde del
océano y aparentemente están ausentes de las principales áreas lacustres del
interior de la península. Esta configuración de las nubes ilustra la fase del
mediodía en el desarrollo de nubes en forma de t o r r e , profundas, en la que se
desarrollan rápidamente nubes con pequeñas bases pero considerable desarro­
llo vertical. Tales nubes se forman a partir del enfriamiento de columnas
verticales de aire húmedo que se desarrollan en tanto la superficie terrestre se
calienta rápidamente en un día de verano. En el momento en que algunas de las
columnas verticales se hacen más fuertes predominan las nubes cada vez más
grandes y altas, dando lugar a veces a fuertes chaparrones. En tanto la tierra se
enfría hacia el anochecer, las nubes en forma de torre se alisan y disipan, de
modo que durante la noche el cielo está predominantemente despejado.
Con el alba comenzará un nuevo ciclo de formación de nubes. Las áreas
despejadas entre las nubes sobre la tierra están relacionadas con los
114 CAMBIOS AMBIENTALES

Diciembre Marzo Jumo Septiembre Diciembre Marzo Jumo Septiembre Diciembre


21 , 22 20 . 21 21. 22 22. 23 21 , 22 20 , 21 21, 22 22, 23 21, 22
90c Polo Norte i i
• i i ' Temperatura anual 1
i i * | (Marzo)1
Circulo Polar Ártico i i ' 1 / ¡
¡ i * 1 1
o i i IEntrada de radiación ^
Jj 03 * ! i . ) f Salida de radiación |

,C
T_L_ __ n
(fí
o 1 1 i Déficit
X
-------- - r
Trópico de Cáncer

0
X Ecuador
(b)
¡ i.

Cambio en la posición vertical del Sol

T-ópico de Capricornio
Figura 5-11. Variaciones estacionales en la
energía solar recibida.
' i (a) Variaciones con la latitud Obsérvese la posición
<D1/3
É
cambiante del Sol y las variaciones en la energía solar
X
recibida en las diferentes latitudes en los hemisferios
Circulo Polar Antartico norte y sur en diferentes momentos del año. (b)
Variaciones estacionales para una localización única de
latitud media en el hemisferio norte, A. Obsérvese la
90° P0l0 sur configuración del desajuste de temperaturas en cuanto al
(a) tiempo —el mínimo a finales de enero y el máximo a
finales de julio.

movimientos descendentes del aire que equilibran las columnas de nubes en


ascenso. Las zonas despejadas sobre el mar y los lagos están relacionadas con
velocidades distintas de calentamiento de la tierra y del mar.

El recorrido estacional; la temperatura La noche y el día se hallan


relacionados con la rotación de la Tierra; el invierno y el verano se hallan
relacionados con la traslación de la Tierra alrededor del Sol. La Figura 5-10
muestra que el recorrido del planeta alrededor del Sol se sitúa sobre una
superficie plana imaginaria (denominada p la n o o r b i t a l ) que corta al Sol. El
eje de la Tierra, sobre el que gira (que aparece como una línea que conecta los
dos polos), no es perpendicular al plano orbital sino que oscila en un ángulo
de 23'/2°. Es esta inclinación, conjuntamente con el movimiento de la Tierra
alrededor del Sol, lo que produce las estaciones. A finales de diciembre, el
hemisferio norte se encuentra más alejado del Sol en su inclinación, de modo
que en cada rotación recibe radiación solar durante menos de medio día. Los
días 21 y 22 de diciembre el Sol del mediodía se halla vertical sobre nuestras
cabezas a una latitud de 23 '/2° S (Trópico de Capricornio), pero los lugares
situados al norte del Círculo Polar Artico (latitud 66 '/2° N, es decir, 90°
—23 '/2°) no reciben directamente la luz del Sol. Si se sigue observando el
diagrama se pueden analizar los cambios estacionales a través de la
primavera, del verano y del otoño en el norte, y trazar las configuraciones
inversas sobre el hemisferio sur. Así los tradicionales meses primaverales de
5-3 MOVIMIENTOS V CAMBIOS A CORTO PLAZO 115

marzo, abril y mayo en el hemisferio norte anuncian un tiempo más frío en


el hemisferio sur y la presencia de su otoño.
Fuera de los trópicos, la característica esencial del ciclo estacional es una
oscilación en las temperaturas. Así, para los cultivos, el invierno es el período
de letargo, la primavera es el momento de la siembra y la germinación, el
verano el del crecimiento y la madurez y otoño el de la cosecha. Tal como
ilustra la Figura 5-11, este ciclo familiar está relacionado con cambios en la
radiación solar. La cantidad de radiación recibida en cualquier punto sobre la
superficie atmosférica de la Tierra se halla relacionada con su localización en
términos de latitud. Obsérvese la posición cambiante de la latitud donde el
Sol se encuentra verticalmente en el diagrama. La cantidad de energía solar
recibida no es mucho mayor en esta latitud, debido a que en verano las áreas
pertenecientes a latitudes más altas tienen un día más largo (por ejemplo, más
horas cuando recaen en el área iluminada que ilustra la Figura 5-10). El flujo
anual de las temperaturas sobre la superficie de la Tierra se sitúa por detrás
del de la radiación solar. Tal como ilustra la Figura 5-11 (b), este retraso es
provocado por las temperaturas del aire que continúan aumentando en tanto
la energía proveniente de la radiación solar sobrepasa a la energía irradiada
por la Tierra. De este modo, New York posee su temperatura media del aire
más alta, no a fines de junio, sino a mediados de agosto. Mar adentro, el
retardo en las temperaturas del agua es aún mayor. (c) Humedad del suelo

El recorrido estacional: déficits en el agua La oscilación regular de la


radiación máxima del Sol provoca un continuo movimiento norte-sur,
sur-norte del sistema de circulación atmosférica descrito en la Figura 4-8. A

Figura 5-12, Equilibrios estacionales de la humedad.


Esta serie de gráficos presenta los cambios mensuales en las relaciones entre
precipitación, evapotranspiración potencial y humedad almacenadas en el suelo en
Berkeley, California. "Evapotranspiración' es e. término utilizado para describir el regreso
de agua a la atmósfera desde ¡a superficie del suelo y a partir de la transpiración de las
plantas Si se observa cuidadosamente el gráfico (e) se verá que está formado por toda la
información que muestran los gráficos de (a) a (d). Se utilizan los mismos números y colores
en los cinco gráficos. El gráfico más Importante es (d), que muestra la severa sequia de (d) Equilibrio de humedad disponible
finales de verano registrada en Berkeley en un año promedio para el crecimiento de la s plantas

(e) Relación de elementos que


(a) Precipitación (b) Evapotranspiración potencial aparecen en los gráficos (a) a (d)
116 CAMBIOS AMBIENTALES

finales de junio, verano en el norte, la secuencia zonal en su totalidad se


desplaza hacia el norte hasta unos 20° de latitud. Este movimiento desplaza
áreas de altas presiones subtropicales con aire seco, templado y estable sobre
áreas como California y el Mediterráneo, pero envía el cinturón de vientos
alisios, con aire húmedo e inestable, hacia el norte de Nigeria y de
Venezuela. A últimos de diciembre, el sistema se ha desplazado 40° de latitud
hacia el sur, aportando lluvias de invierno sobre California, pero una sequía
invernal al norte de Nigeria. Debemos por lo tanto modificar nuestro
modelo continental general de la precipitación para incluir áreas de déficits
estacionales organizadas simétricamente en los hemisferios norte y sur.
Debido a su importancia para la vegetación y los cultivos agrícolas, los^.-
geógrafos están interesados en la medición de variaciones estacionales en
Figura 5-13. Modelos estacionales de tales entornos. Vamos a examinar el equilibrio estacional en Berkeley,
precipitación en los trópicos. California (Figura 5-12), como ejemplo típico de las áreas de déficit
Las estaciones lluviosas tropicales (c) se veraniego. Berkeley recibe alrededor de 63 cm (25 pulgadas) de precipitación
asocian con la oscilación hacia el norte y media anual, más de la mitad de esta cifra, tal como ilustra la Figura 5-12(a),
hacia el sur (b) del cinturón de grandes cae durante los tres meses de invierno. Si calculamos la pérdida potencial de
lluvias asociado con la zona de agua del área por evaporación durante el año, encontramos que es sólo
convergencia intertropical donde se
ligeramente superior a los 70 cm (alrededor de 28 pulgadas); por ello, el
encuentran los vientos alisios procedentes
de los dos hemisferios (a). Sin embargo la déficit de humedad parece ser de 7 cm (cerca de 3 pulgadas). Sin embargo, la
distribución irregular de tierra y mar en la mayor parte de la pérdida por evaporación [Figura 5-12(b)J tiene lugar
zona tropical, así como los efectos del durante los cálidos meses de verano, cuando la cantidad de lluvia se halla en
monzón, tienden a diíuminar los sencillos su punto más bajo. Alguna de la precipitación que cae en invierno puede
modelos estacionales que aquí mostramos. quedar almacenada en el suelo como humedad del suelo. De este modo el

Enero Abril Julio Oet. Dic. 10° N Máximo único


15° N 15° N Junio-Julio
.i,

10°N diüiteük

Ecuador Máximo doble


5o N Marzo-Abril Sept.-Oct

Ecuador Ecuador
E D

10° S Máximo
5o S único Dic.-Enero
.lí

10° S 5É- M
E D

15° S 15° S
Enero Abril Julio Oct. Dic

(a) Zona de convergencia (b) Recorrido estacional de la zona de convergencia (c) Modelos característicos de
intertropical y del cinturón de lluvias precipitaciones estacionales
5-3 MOVIMIFNTOS V CAMBIOS A CORTO PLAZO 117

suelo actúa como depósito a corto plazo, y la humedad puede aprovecharla


un cultivo agrícola para compensar la falta de precipitación. Aún con todo,
no existe agua suficiente procedente de este suministro para que el
crecimiento vegetal alcance su completo potencial. A partir de abril el
crecimiento se inhibe, hasta que hacia el mes de agosto el déficit mensual
alcanza los 5 cm (2 pulgadas), tal como ilustra la Figura 5-12(d). Estos
déficits mensuales se suman para formar un total anual de 18 cm (7 pul­
gadas). Este gran déficit de humedad está provocado no por una carencia
de precipitación, sino por su concentración estacional. Todo el exceso de
lluvia invernal no puede almacenarse. Una vez se ha empapado el terreno, la
lluvia adicional se escurre formando arroyos.
La información con respecto al déficit en la humedad de un medio
ambiente en particular resulta útil para valorar las necesidades de irrigación.
Si ampliamos nuestros cálculos, podemos mostrar otras significativas áreas
de déficit sobre la parte occidental de los Estados Unidos.
En las latitudes tropicales encontraremos modelos más complejos de
déficit de humedad estacional. Las oscilaciones anuales de temperaturas son
menos importantes, y la tasa diaria en valores resulta a menudo mayor que la
tasa estacional. Los cambios estacionales importantes están más estrecha­
mente ligados a períodos de lluvia y sequía que a variaciones en la
temperatura. Las estaciones lluviosas se encuentran directamente relaciona­
das con el tiempo meteorológico en la zona de convergencia entre los vientos
alisios de los dos hemisferios, en tanto se desplazan primero hacia el norte y
luego hacia el sur en su ciclo anual. La Figura 5-13 muestra un ciclo ideal de
oscilaciones con dos máximos estacionales distintivos de precipitación en
el ecuador, el primero durante marzo-abril y el segundo en octubre-
noviembre. Hacia el norte y el sur del ecuador los dos máximos se fusionan
en una sola estación lluviosa.
Al interpretar la Figura 5-13 debemos tener en cuenta que muestra una
situación ideal. En realidad, las irregularidades en el flujo del aire pueden
desdibiqar la imagen y convertir un ciclo estacional regular en un modelo de
precipitación realmente muy incierto. Ello ha podido observarse reciente­
mente en la prolongada sequía en la región del Sahel en Africa. Se sitúa ésta
entre las latitudes 10° y 15° N en el borde sur del desierto del Sahara. Tal
como muestra la Figura 5-13(c), las lluvias deben caer durante la estación
cálida de junio-julio. Su carencia ha supuesto condiciones de hambre de una
magnitud sin precedentes. En el siguiente capítulo veremos las razones por
las que se producen tales circunstancias deficitarias.
118 CAMBIOS AMBIENTALES

Resumen

Los modelos medioambientales se hallan sujetos a pueden considerarse como ciclos o su c e sio n e s. Los
cambios durante períodos de tiempo de duración ciclos en la litosfera se evidencian por el efecto de la
variable. El conocimiento de tal inestabilidad am­ erosión fluvial en la eliminación de materia de la su­
biental es importante para nosotros en nuestro perficie continental, que se equilibra mediante movi­
intento de armonizar con nuestro entorno. mientos de tierra ascendentes basados en diferencias
de densidad entre las rocas y en la reducción del
2. En términos de cambios a largo plazo el período de
poder erosivo mediante el descenso del nivel del
tiempo de mayor interés para el geógrafo es el del
mar. La sucesión en la biosfera puede observarse en
Cuaternario. La primera época de tal período es el
la respuesta de la vegetación a los cambios ambienta­
Plcistoceno, un tiempo de inestabilidad medioam­
les. Distintas plantas se sustituyen unas a otras en
biental y rápidos cambios provocados por la expan­
una progresión regular hasta que la vegetación deja
sión y contracción de los glaciares alpinos y de los
de presentar cambios sistemáticos. Cuando se esta­
casquetes polares. El almacenamiento a largo plazo
de humedad hizo ascender y descender alternativa­ blece este estado de equilibrio en un área, la
vegetación resultante se denomina clímax.
mente el nivel del mar, exponiendo así la plataforma
continental. Además, las zonas climáticas se compri­ 4. Los cambios a corto plazo se ilustran mediante
mieron hacia el sur y los detritos glaciales ocuparon ritmos diarios y estacionales. La variación diurna en
una amplia región, cambiando radicalmente los la temperatura sobre la superficie de la Tierra puede
paisajes físicos de América del Norte y de Europa. detectarse mediante la observación de los ciclos de
Existen pruebas de continuos cambios medioam­ formaciones nubosas sobre las áreas costeras. La
bientales en la segunda parte del Cuaternario, la variación estacional se basa en la traslación de la Tierra
época Reciente, tanto en el movimiento tierra alrededor del Sol. La existencia de las estaciones se
adentro o mar adentro de las costas como en las debe a la inclinación de 23 del eje de la Tierra
fluctuaciones climáticas. respecto a la normal del plano de la eclíptica. La latitud
afecta a la cantidad de energía solar recibida en
3. Algunas de las fuerzas del cambio medioambiental cualquier punto de la superficie de la Tierra.

Reflexiones

1. Establezca un debate sobre si los cambios medioambienta­ 3. Utilice un mapa de atlas para observar los modelos
les muy lentos y a muy largo plazo son (a) demasiado estacionales de precipitación en los trópicos entre las
remotos para implicar al hombre actual o (b) nos latitudes 10°N y 10°S. ¿Hasta que punto se asemejan los
proporcionan una perspectiva de gran importancia sobre mapas con el modelo idealizado de la Figura 5-13? ¿Cómo
nuestra posición sobre el planeta Tierra. ¿Cuál sería la explicaría las discrepancias?
opinión respaldada por Ud.? ¿Qué argumentos utilizaría
para defenderla? 4. Repase el sigmlicado de los términos siguientes:

2. Considere lo que está ocurriendo en la Figura 5-10. Si el eje análisis del polen ciclos de erosión
de la Tierra se inclinara más respecto del plano orbital datacum por el carbono sucesión de las plantas
(digamos 33Vz° en lugar de los 231A0), ¿qué efecto tendría época del Plcistoceno equilibrio estacional
esto sobre el clima del planeta? ¿Dónde se situarían los época Reciente de la humedad
trópicos de Cáncer y de Capricornio y los dos círculos
polares? ¿Qué cambios cabría esperar que se produjeran en
la ciudad en que Ud. habita?
5-3 MOVIMIENTOS Y CAMBIOS A CORTO PLAZO 119

Un paso adelante...

Los c a m b io s a la rg o p la z o de cará c te r m e d io a m b ie n ta l en la m u n d iale s, su efecto en la u tilizació n p o r el h om b re de la T ierra


ú ltim a p a r te d e l P leistocen o se resu m en en: se tra ta n en:
Strahler, A, N., T h e P rin cipies o f E a rth Science (Harper & Barry, R. G., y R. J. Chorlcy, A tm ó sfe ra, tiem po y clim a
Row, New York, 1976), Cap. I6. (F.d. Omega, S.A., Barcelona, 1984).
V se tra ta n en d e ta lle en: Manndcr, W.J., T be V alué o f W eather (Metbucn, Londres,
Lamb, H. H., C ltm a ric H isto ry a n d tbe M ó d e m W orld 1970).
(Methuen, Londres, 1982) y L a in v estigació n en las a re a s tr a t a d a s en este texto se resu m e en
Giibbin, |., Ed., C h n u itic C h a n g e (Cambridge Universiry las rev istas g e o g r á jic a s regu lares. L a in v estig ació n re la tiv a a tos
Press, Cambridge, 1977). tem as clim áticos se resu m e m en sitah n en te en Weaiherwise y
i ! m o d o en q u e se m id e la v a r ia b ilid a d a m b ie n ta l, sus m od elo s
Weatbcr.
Cuando los hombres carezcan del sentido ael temor, habrá un desastre
La o T su
Tao Te Ching, Capítulo 72

CAPÍTULO 6
Incertidumbres y
riesgos
Cada pocos meses los titulares de los primeras paginas durante más de dos estaciones que tratamos en el capítulo
periódicos dejan de ocuparse de los días. Incluso algo tan dramático y anterior Al ocupar la Tierra, os seres
acontecimientos políticos y próximo como una erupción volcánica humanos se vieron obligados a
diplomáticos para informar sobre un del monte Santa Helena (mayo de aprender a enfrentarse a las
desastre natural. Puede tratarse de 1980) pronto queda desplazado a las incertidumbres de la naturaleza, a la
una sequía en Bihar, India, un ciclón páginas interiores, donde tan sólo multitud de posibles riesgos y cambios
en Bangladesh, un terremoto en merece unas pocas líneas y finalmente que en realidad no constituyen un
Turquía, una inundación en el Missouri desaparece totalmente. peligro constante En este capítulo
Los lectores se sienten alarmados al Tales recordatorios catastróficos de observaremos algunos ejemplos de
enfrentarse al hecho de que el medio la inestabilidad del medio ambiente estas inestabilidades ambientales de
ambiente de otros pueblos no se poseen un mayor impacto en las lentas carácter más extremo y trataremos de
encuentra tan domesticado como variaciones de los niveles de la tierra y encajarlas en un modelo más amplio
creemos que está el nuestro, pero el el mar, la obstrucción por sedimentos de cambios.
desastre raramente ocupa las de un depósito o en el ciclo de las

121
122 INCERTIDUMBRES Y RIESGOS

6-1 Los extensos cambios ambientales del tipo del enfriamiento postglacial son
.1 medio plazo demasiado lejanos para preocuparnos; los cortos ritmos diarios y estaciona­
les son tan repetitivos que lientos aprendido a adaptarnos a ellos. Incluso las
fluctuaciones que se producen de año en año pueden afrontarse si el
excedente de un año puede almacenarse para el siguiente. I.ns fluctuaciones
inciertas e irregulares son las que nos influyen con mayor fuerza. Pero
figuran también entre los acontecimientos más difíciles de interpretar por los
geógralos. Los registros son demasiado cortos para poder configurar
modelos estadísticos, y los lazos con la teoría física son demasiado tenues
para proporcionar bases sólidas sobre las que efectuar previsiones. Ilustrare­
mos mediante dos ejemplos regionales las dificultades provocadas por los
fenómenos geográficos irregulares.

La-, Locat [Muios: ¡ttsci tidumbrt s en Lis latitudes medi-v- En las latitu­
des medias los límites entre los principales sistemas de vientos se hallan en
continuo cambio. Así el frente polar desenro en la Sección 4-2 puede
desplazarse considerablemente de su localización media a alrededor de 60c N
y 60° S. Las fluctuaciones en la circulación atmosférica del oeste en las
latitudes medias se hallan asociadas con movimientos ondulatorios que
siguen un ciclo de cuatro a seis semanas. □ ciclo comienza con un flujo
latitudinal zonal en que se forman ondas de amplitud creciente que producen
movimientos del aire en dirección al polo y al ecuador. Entonces la
circulación escinde estos movimientos del aire en configuraciones celulares
(a) Las corrientes de aire comienzan a antes de que el flujo zonal se restablezca lentamente (Figura 6-1). Durante el
ondularse máxime» de onda [Figura 6-l(c)], incursiones de aire helado procedente del
norte y de aire cálido, tropical, procedente dei sur pueden distorsionar
muchísimo las condiciones climáticas “normales”. Los registros de los climas
del mundo del pasado revelan que estos ciclos son pane de cambios mucho
más importantes que pueden prolongarse durante varios años. Estos ciclos, a
su vez, forman parte de cambios climáticos a más largo plazo en la época
Reciente. De este modo, la sequía típica de las zonas indas puede extenderse
muy por encima de los límites normales del desierto durante un año, y la
precipitación característica de regiones más húmedas puede realizar incursio-

t'igura h-1. Cambios en los vientos


del oeste.
El ciclo de seis semanas de formación y
disipación de ondas en el ( lijo de aire
procedente del oeste (ondas de Rossby) es
una de las más regulares de entre las
lluctuaciones a corlo y largo plazo que
conducen a la inestabilidad característica
de los climas de las latitudes medias La
configuración general de los vientos del
oesle se ilustro en la Figura 4-5 Las
conliguraciones de cambio a largo plazo se
expondrán más adelanle en este mismo
capitulo. [Según J. Namias, en A. N.
Strahler, T h e E a r t h S c ie n c e s . 2 ' ed (Harper
& Row, New York. 1971). p 247. Fig. 15-26]
6-1 MISTERIOS A MFOIO PLAZO 123

\— - — r-—— _ i igu -t ti 2- Vari.u iones climática:, en


..........1 i 1
i \ > t 1
las ( ire.ií Pl añ o.
El mapa muestra el fuerte contraste entre
i ! 1 5 i \
V 1 . - V l (a) la configuración climática normal' y la
-í i----- i
V -r - - J V .~r - i- - _-j experimentada durante la sequía dci año
1 i
t
i i i t 1934 (b). El segundo mapa muestra el tipo
1 i -------- —4 de condiciones que con tanto realismo
i } - - -----4 i 1 describió John Sleinbock en los primeros
Ornaba » 1 Omaha ¿ capítulos de Grapes oí Wrath. Obsérvese
L ~ r - — í- i Neorns-a ^ r r -i. ^Nebraska '■
i , I i--- —' k que las condiciones de aridez se extienden
1 i hacia el norte hasta alcanzar la frontera con
i i \
i i Canadá y cubren un arca cinco veces
_______ 1 ; • superior a la normal La fotografía muestra
h - • - t -l f
i r - - ' \ t \ nubes de polvo sobre Laman Colorado,
1 1 i durante el punto álgido de la gran sequía
1 \ i
1 1 "u _... i de 1934 [PorC W Thornthwailc en
L 1 O rnale and Man del U S Department of
V. 1 — Agnculture (Government Pnniing Office.
U - 1 • -* \ Washington D C . 1941), hg 2, p 182.
f-otogratia de la Granget Coticcnori ]

\ Condiciones de ande?
v
\ Condiccnes no humedad y de \_i
sen «humedad

(a) Clima "normal" (b) Clim3 registrado en 1934

ncs en una zona árida al año siguiente. Un mapa del clima del inundo basado
en los registros meteorológicos del año 1981 no será el nnsmo que un mapa
basado en registros similares correspondientes al año 1980, incluso aunque se
havan utilizado exactamente los mismos criterios de clasificación.
listos cambios en el clima llegan a ser críticos en áreas de cultivo situadas
en los márgenes de la humedad. Por ejemplo, vimos en el Capítulo 4 que las
precipitaciones registradas en las Great Plañís de América del Norte
decrecieron alrededor de 125 cm (49 pulgadas) en el húmedo este hasta 25 cm
(10 pulgadas) en el seco oeste. (Ver el mapa del clima “ normal” de la región
124 INCERTIDUMBRES Y RIESGOS

1870 1900 1940 en la Figura 6-2.) Pero la cantidad de precipitación puede fluctuar, no sólo de
un año a otro sino de una década a otra. La década de los 30 presenció una
desastrosa encadenación de años secos en las llanuras; contrariamente, la
década de los 40 fue generalmente más húmeda que el promedio. En los años
50 la configuración regional varió aún más, con escasas precipitaciones en las
llanuras del sureste pero con condiciones promedio en el norte.
¿Qué es lo que queremos significar cuando hablamos de condiciones
“promedio” ? Un modo de interpretar registros es filtrar las pequeñas
variaciones y dejar tan sólo las fluctuaciones principales. La Figura 6-3
muestra un registro de 70 años de precipitaciones para las Great Plañís en
Omaha, Nebraska. Al elaborar el gráfico de los valores anuales originales se
produce una configuración irregular, pero seleccionando las medias de 5, 10
o 20 años podemos regularizarlo para remarcar el descenso general en el
régimen de precipitaciones durante el periodo. La regularización de los datos
puede resultar útil al comprobar tendencias; pero, como a menudo se
encuentran las personas que negocian con acciones, las curvas que resultan
poseen un valor limitado para predecir lo que ocurrirá en el (uturo. Incluso
unos datos recogidos totalmente al azar pueden poseer ritmos y tendencias
admisibles pero engañosas. (Ver la exposición de promedios y tendencias
que se incluye en este capítulo para obtener una mayor información sobre
este tema.)
F.l problema de la variabilidad en el régimen de precipitaciones en las
Great Plains posee su contrapartida en las otras praderas de latitudes medias
del mundo —las pampas sudamericanas, el veld de Sudáfrica, las llanuras
Murrav-Darlmg de Australia, etc. En las regiones húmedas la amplitud anual
de precipitación es pequeña y plantea pocos problemas a los agricultores; se
espera la sequía en el desierto y por lo tamo se planifican los cultivos
comando con ella. Es en las regiones semiándas, como las Great Plains,
donde a menudo los granjeros Kan sufrido grandes problemas, puesto que
estas localizaciones algunas veces se asemejan a desiertos, otras gozan de
gran humedad y aún otras son un híbrido de las dos situaciones. Los años-
Figura Tendencias cu el redimen buenos persuaden a los gran|tros optimistas a trabajar áreas muy marginales
Je precipñ aciones en la* Gi c.U Plams. donde una encadenación de años malos ba provocado fracasos y tragedias
El gráfico muestra el efecto de en el pasado. Un conocimiento de la variabilidad intrínseca de las
uniformidad de los promedios en ios condiciones climáticas ambientales puede evitar que se produzcan otras
registros de precipitación anual en Omaha, catastrales.
Nebraska, desde 1871 a 1940 1Por E E.
Foster. Rainialland Runolt (Macmillan, New La India monzonica: incertidumbres en los trópicos La Figura 6-4(a)
York, 1949 1 es un mapa de pluviosidad convencional del subcontinente indio. Muestra
la cantidad media de lluvia que puede esperarse caiga en un año cualquiera
y distingue entre áreas de gran humedad (suroeste de la India, Himalaya
oriental y Assam, y la costa de Birmania) y áreas muy secas como el desierto
de Thar. Como todos los mapas basados en promedios, debe considerarse
con precaución hasta que conozcamos cuál es la variabilidad enmascarada
tras los promedios. Podemos ejemplilicar la dificultad de trabajar con
promedios observando mapas de los dos meses de enero y de julio [Figura
6-4(b) y (c)J. El mapa de enero muestra la situación durante el período de
m o n z ó n d e in v ie r n o , cuando la India está dominada por aire seco, más frío,
que se desplaza desde la célula de altas presiones trías situada sobre Asia
central. (Ver la exposición sobre “continentalidad” en la Sección 4-3.) El
mapa de julio muestra el período opuesto situado en la cumbre del m o n z ó n
6-1 MISTERIOS A MEDIO PLAZO 125

PROMEDIOS Y TENDENCIAS individuos. ¿Qué es lo que ocurre PROMEDIOS MÓVILES


cuando utilizamos promedios para
Hemos ya observado en la Figura 6-2 describir estas distribuciones Los promedios móviles son un simple
lo engañosos que pueden resultar los “sesgadas”? Podemos ilustrar el medio de uniformar las series
mapas que representen condiciones problema considerando de nuevo temporales añadiendo los valores a
ambientales promedio. Su falta de nuestros registros de pluviosidad y intervalos regulares, durante un
fiabilidad se halla directamente aumentando considerablemente el período de tiempo y dividiendo el
relacionada al modo en que se han valor del último factor —por ejemplo, resultado por el número de
calculado los promedios. Cuando 196 cm en lugar de 96 cm. Si volvemos observaciones. Si tenemos un conjunto
deseamos determinar el promedio de ahora a calcular la media, veremos que de valores anuales de precipitaciones
una distribución de valores, ha aumentado a 104,6 cm (es decir, la (y), el promedio móvil para 5 años para
generalmente hallamos la media nueva suma de 523 cm dividida por 5), un año en particular (t) es
aritmética. Si poseemos una En este caso la media nos parece menos
encadenación de cinco valores de lluvia adecuada. Cuatro de los cinco valores y ¡ - 2 + y ,- \ + y ¡ + y,+ [ + yl+2
de 57 cm, 69 cm, 85 cm, 96 cm y 116 cm, de lluvia observados se sitúan por 5
obtenemos el valor medio sumando debajo de este promedio; 104,6 cm no
todos los valores y dividiendo el parecen representativos ni de los Así, si nuestros valores de
resultado por el número de cuatro años “normales” ni del año precipitaciones en cm para los
observaciones realizadas. En este caso “anormal”. Obsérvese, sin embargo, primeros siete años son de 57,69,85,96,
ia suma de los valores es de 423 cm y el que la mediana de la distribución no se 116, 141 y 124, los promedios móviles
número de observaciones es 5, de modo ve afectada por el cambio en el valor de 5 años correspondientes son —, —,
que la media aritmética, o promedio, final; continúa siendo de 85 cm. 84,6,101,4, 112,4,—, y —. Obsérvese
es de 84,6 cm. Es éste un resultado Claramente, la media aritmética que no pueden calcularse los
razonablemente satisfactorio, ya que se representa deficientemente los promedios móviles para los valores
halla muy próximo a la mediana de la muchos acontecimientos naturales que finales de una serie. Puede, no
distribución (el valor medio en la serie tienden a poseer unos pocos valores obstante, calcularse para cualquier
cuando se organizan las observaciones muy altos y un gran número de valores extensión de tiempo, dependiendo de la
desde la inferior a la superior) de 85 cm. bajos. En tales condiciones, la mediana extensión de la serie disponible y del
Al estudiar las lluvias monzónicas o resulta probablemente un sustituto grado de uniformidad requerido.
las que se registran sobre las Great preferible. Tal como ilustra la Figura 6-3, cuanto
Plains, obtenemos característicamente Otro tipo de promedio, que más largo sea el período del promedio
conjuntos de observaciones que no se hallábamos en la Figura 5-1, es el móvil, mayor será la cantidad de
comportan tan bien (es decir, promedio móvil. Los promedios uniformidad. Es preferible utilizar
conjuntos en los que existen algunos móviles se utilizan en el estudio de las un número impar de años al calcular
valores excepcionalmcnte altos debido tendencias ambientales y pueden este tipo de promedio, de modo que el
a la presencia de años calcularse tanto a partir de las punto medio del período al que se
excepcionalmente lluviosos). Lo mismo medianas como de las medias refiere el promedio sea un año real. Los
ocurre cuando medimos los niveles de aritméticas, dependiendo del sesgo de promedios móviles pueden ampliarse
inundación de los ríos o, por su las observaciones. también a dos dimensiones para
semejanza, la renta de algunos uniformar una serie de mapas.

de v e r a n o ,
con aire húmedo, cálido y tropical desplazándose desde el
Océano índico como vientos procedentes del suroeste, en respuesta a la
célula de ba|as presiones que se desarrolla sobre el centro de Asia.
Esta inversión estacional regular de las direcciones del viento y de las
configuraciones de la precipitación se encuentra en el corazón del sistema
agrícola de la India. La estación lluviosa de verano que abarca de junio a
septiembre proporciona alrededor del 90 por ciento del suministro anual de
agua en el subcontmente y resulta de especial importancia para cosechas
como la de arroz que depende de condiciones de inundación. El final de la
estación seca y la súbita “explosión” del monzón de verano se espera con
ansiedad. La Figura 6-4(d) muestra las fechas medias para el comienzo de las
lluvias monzónicas. Ceilán, en el sur, comienza su estación húmeda
alrededor de dos meses antes que el valle del Indo, situado en el noroeste.
126 INCERTIDUMBRES Y RIESGOS

(b) Precipitación de enero

Figura f>-4. El monzón de la india.


El mapa presuma el contraste entre (a) las condiciones medias mensuales, (b) las condiciones de la estación seca y (c) las condiciones de
la estación húmeda. Las 'incas en color en (a) muestran las lechas tipleas para la "explosión del monzón. Las lechas son promedios: en
algunos años se producen importantes retrasos en la ' explosión". La fotografía (d) muestra el ¡mpaclo de un retraso en tas esperadas
lluvias monzómeas. [Fotografía © HopKer, <978. Woodlin Camp ]
6-2 CAMBIOS CLIMÁTICOS BRUSCOS 127

Figura 6-5. Variabilidad en los climas monzónicos. 20 r


El gráíicc presenta ías variaciones de un año a otro en las lluvias de julio registradas en Precipitación máxima
Anuradhapuraya en la zona seca de Sri Lanka entre 1906 y 1945. Obsérvese que el vale-
medio sobrestima seriamente la lluvia que es probable que se produzca en un año típico
Cada punto indica la lluvia del mes de julio registrada durante un ano. [Según B. H. Farmer
en R, W. Steei y C. A. Fisher, £ds. Geographical Essays or Bntlsh Tropical Lands (George
Phiiip, Londres, 1958), p. 238, Fig. 4 ] 15-

La especial ansiedad que provoca el monzón está relacionada con (a) el


momento en que se produce y (b) su carácter. Los retrasos en su comienzo
afectan a las condiciones de las plantaciones, alteran los regímenes de riego, y
puede — si se ve seguido por lluvias escasas— provocar el hambre y millones £
de muertes por falta de alimentos. Por otro lado, lluvias excepcionalmente o 10
fuertes pueden provocar inundaciones, arrancar semillas de los campos
cultivados, provocar corrimientos de tierras, etc.
La intensa variabilidad del medio ambiente de los monzones asiáticos se
ilustra en la Figura 6-5, que presenta registros de lluvias en el mes de julio
durante 40 años en Anuradhapuraya en la zona seca de Sri Lanka. (La
localización de Anuradhapuraya se sitúa en el centro norte de Ceilán.)
Obsérvese lo equívoco que puede resultar el promedio de lluvias de julio de
3 cm (1,9 pulgadas). Durante 15 años no se registró lluvia alguna durante este Precipitación promedio
mes, mientras que en sólo un año cayeron casi 20 cm (7,9 pulgadas). Los
altos valores de unos pocos años distorsionan el promedio en sentido \ a _ Mediana de precipitación
ascendente de modo que el punto medio de la distribución, la mediana,
constituye un mejor indicador de. la lluvia probable en futuros meses de
julio. •
Los dos ejemplos que hemos elegido, las Great Plains y el subcontinente
Indio, demuestran la sorprendente naturaleza de los cambios que se
producen en ambientes a medio plazo. En ambos casos las causas de los
cambios son complejas y ahora comienzan a poder explicarse. Pero las
reacciones del hombre y sus consecuencias resultan claras. La producción
alimenticia depende de tres factores —el área que se cultiva, el nivel de los
cuidados que se le dedica (en términos de selección, utilización de
fertilizantes y otros cuidados), y la meteorología registrada durante los
períodos de plantación, crecimiento y cosecha. Las fluctuaciones climáticas
del tipo examinado pueden alterar desastrosamente los ecosistemas produc­
tores de alimentos. Ambos ejemplos subrayan asimismo el cuidado que es
necesario disponer en la interpretación de los mapas y ayudan a explicar el
porqué los geógrafos modernos están tan interesados en la teoría de la
probabilidad. En los tipos de ambientes que hemos descrito, el conocimiento
de ios componentes de riesgo es el primer paso hacia una prudente
planificación de los recursos.

Tanto las Great Plains como la India monzónica son regiones de gran in- 6-2
certidumbre climática. Pero sería erróneo pensar en esta incertidumbre Cambios climáticos bruscos
como una sencilla variación del clima “normal” de cada área. Lo normal
puede presentar también cambios imprevistos, a menudo con graves
implicaciones para las gentes cuyo suministro alimenticio puede depender de
ello. El especialista en climatología de Wisconsin, Reid Bryson, aduce que
tales cambios en las condiciones climáticas pueden encontrarse en el pasado.
Vamos a considerar dos ejemplos.
128 INCERTIDUMBRES Y RIESGOS

Figura 6-6. Cambio ambienta] y ocaso de la civilización micénica.


(a) Micenas fue el centro político y cultural de mayor importancia de la Grecia continental desde alrededor del !450 hasta el 1200 antes de
nuestra era. Así Homero en la ¡liada describe a Agamenón, su rey, como el más poderoso de los gobernantes griegos. El repentino ocaso
de Micenas se ha atribuido convencionalmente a una invasión exterior, pero las investigaciones realizadas recientemente sugieren que un
cambio ambiental pudo ser un factor crítico, provocando escasez de alimentos que motivaron disputas internas, (b) Una posible hipótesis
apuntada por Bryson enlaza este ocaso con cambios en los vientos del oeste sobre el hemisferio norte (ver también Figura 6-1). El mapa (c)
indica posibles alteraciones en los recorridos de las tormentas invernales sobre e1Mediterráneo oriental. Tales alteraciones se supone que
se produjeron durante las últimas décadas. Para una exposición completa del argumento de Reíd Bryson, leer su Climates of Hunger (Los
climas del hambre), que ha servido de base para trazar los mapas que ¡lustran esta figura (detalles proporcionados en “Un paso
adelante,,.1’, p. 142).
6-2 CAMBIOS CLIMATICOS BRUSCOS 129

Ejemplos regionales Más de tres mil años atrás, una civilización caracte­ D.C
rística e importante, la de Micenas, habitaba una soleada llanura al sur de
Grecia. La capital de Micenas, a unos 95 km al suroeste de Atenas, era el
centro comercial del Lgeo y de la mayor parte del Mediterráneo oriental. Las
excavaciones realizadas en la ciudad han puesto de manifiesto murallas de 10
metros de grosor y de un kilómetro de longitud y los signos de un pueblo
guerrero y sofisticado cuyos hechos más relevantes viven en la literatura
griega (Figura 6-6). De modo brusco, el poder de Micenas comenzó a
declinar. En el año 1230 antes de nuestra era el palacio y los principales
graneros fueron atacados e incendiados mientras que otras ciudades
tributarias comenzaron a declinar. Los primeros arqueólogos que excavaron
estas ciudades afínales del siglo diecinueve pensaron que la respuesta ante tal
ocaso se hallaba en la invasión de otro pueblo griego, los dóricos,
provenientes del norte. Pero al realizarse otras muchas excavaciones, esta
explicación parecía cada vez menos probable. Alrededor de una década atrás,
el estudioso griego Rhys Carpenter, en un libro titulado D is c o n tir m ity in
G r e e k C i v i l i z a t i o n , sugirió que un cambio climático brusco, que significó la
pérdida de cosechas, el hambre y revueltas civiles, era una causa mucho más
probable. Fueron, explicaba, los micémcos quienes incendiaron sus propias
ciudades y no invasores extranjeros.
¿Pueden ser los cambios climáticos la respuesta al misterio? Antes de
contestar, veamos un segundo ejemplo, esta vez localizado en América del F ig u ra 6 -7 . Eco log ía de M ili C re e k
Norte. Los cambios en las condiciones ecológicas
El noroeste de íowa posee actualmente una precipitación anual de 63 cm de Mili Creek en el noroeste de lowa entre
(25 pulgadas) y es una rica área productora de maíz y soja. Alrededor del año los años 900 y " 400 de nuestra era quedan
1200 de nuestra era fue el centro de una importante cultura india, la tribu de evidenciados por las excavaciones
Mili Creek. Las excavaciones de asentamientos efectuadas a lo largo de esta arqueológicas, (a) El numero de huesos de
rama del río Little Sioux muestran que los indios cultivaban maíz y comían animales presenta el punto más alto
bisonte y ciervo juntamente con otros tipos de caza menor que pudieran alrededor del 1100. (b) Cambio en la
conseguir. La Figura 6-7 se basa en la datación de los montones de proporción de huesos de animales cor.
descenso del alce (especie que habita en
escombros que contienen huesos y trozos de cerámica, hallados alrededor de los bosques) y aumento del bisonte
los asentamientos. Obsérvese el modo curioso en que el número de huesos y (especie que habita en las praderas) (c) El
de trozos de cerámica decae rápidamente tras el año 1200. En el momento en numero de trozos de cerámica muestra un
que Colón estaba cruzando el Atlántico no existían huesos, ni trozos de brusco descenso después del año 1300
cerámica, ni señal de los indios. Todas las pruebas sugieren que la tribu de [DeR A Bryson y D. A Barréis, Journal ol
Mili Creek abandonó sus pueblos y se desplazó a otros lugares. !he ¡owa Archaelogical Society 15 (1960),
pp 290-291,]
Movimientos en ios vientos del oeste Los dos ejemplos proporcionados
anteriormente se han elegido entre varios citados por Bryson en su fascinan­
te libro C h m a t e s o j H u n g e r . El título (Los climas del hambre) sugiere la
existencia de climas sujetos a cambios tan rápidos que no eran ya capaces de
permitir la supervivencia de las plantas y animales que de ellos dependían
anteriormente, incluyendo aquellas plantas y animales (silvestres o domesti­
cados) constituyentes de las diversas culturas humanas. Si los climas cambian
lenta y progresivamente, las culturas pueden ser capaces de adaptarse, pero
los cambios súbitos pueden ser demasiado agudos para que e! sistema social
o ecológico pueda asimilarlos.
¿Pero qué es lo que enlaza a estos dos pueblos, separados en el espacio y
en el tiempo, entre sí y con las regiones modernas que sufren problemas en el
desierto del Sahel o en la India? Bryson encuentra un lazo vital en el cambio
en la circulación de los vientos del oeste en el hemisferio norte. Observe de
130 INCERTIDUMBRES Y RIESGOS

nuevo la Figura 6-1 y estudie el modo en que los vientos del oeste realizan
una vuelta y ondulan su recorrido en un circuito de latitud media alrededor
del polo. Observe que puesto que las ondas “deben morder su propia cola” ,
deben producir un número c o m p le t o de vueltas, digamos — tres, cuatro o
cinco— y no pueden realizar ningún número incompleto (por ejemplo 3,12 o
4,76). En tanto los lentos cambios ambientales calientan o enfrían la
atmósfera, de igual modo el área que cubren los vientos del oeste se contrae o
se expande y puede cambiar su configuración. Pero la consecuencia de
crucial importancia de la Figura 6-1 es que el modelo puede sólo cambiar en
su totalidad.
Bryson argumenta que son precisamente estos saltos entre un modelo y
otro los que pueden cambiar bruscamente el clima de algunas áreas de las
latitudes medias. Puesto que no poseemos buenos registros climáticos para
estos períodos antiguos, es imposible estar absolutamente seguros de si fue
esto lo que les ocurrió a los micénicos o a las tribus de Mili Crcek. Pero si
observamos los registros más actuales y argumentamos que lo que o c u r r ió
puede v o l v e r a ocurrir, es entonces posible mostrar que precisamente estos
cambios bruscos han acontecido durante el período de que se dispone de
datos. Cambios repentinos en la dirección de los vientos del oeste pueden
desplazar los recorridos de las tormentas junto a Sos que se desplazan las
nubes de lluvia y alterar agudamente las pautas de sequía e inundación.
Las pautas, una vez establecidas, pueden prolongarse durante largos
períodos, y existen pruebas de la existencia de una sequía de 200 años en las
zonas de maíz y del trigo primaveral de Estados Unidos dentro de los úl­
timos 1000 años. La única certeza es que el clima cambiará de nuevo algún
día. Irónicamente el clima en el área de lowa volvió a tener un aspecto
húmedo poco después de que la tribu de Mili Creek la abandonara.
¿Pero dónde radica la importancia de estos estudios de antiguos cambios
climáticos para nuestro mundo actual? Bryson argumenta que el modelo
actual de los cultivos se ha desarrollado de modo muy eficaz para lo que
consideramos hoy en día clima “normal” . Con el actual incremento de la
población mundial (ver Capítulo 7), el efecto de un año “ anormal” como el
de 1972 sobre la producción alimenticia mundial es enorme. Pero Bryson
continua mostrando que la climatología actual n o es normal. Si consideramos
el período que abarca desde 1931 a 1960, veremos que desde 1880 tres de
cada cuatro décadas en el hemisferio norte fueron más frías. Las posibilida­
des de un clima más variable alrededor del mundo, con estaciones de
crecimiento más cortas en las principales áreas productoras de alimentos, son
muy altas para el próximo siglo, y tal como veremos en la segunda parte de
este libro, parte de este cambio puede ser autoinducida por un crecimiento
en la polución y por otras actividades humanas que afectan a la atmósfera.

6-3 Puede establecerse una distinción básica entre cambios originados por la
Acontecimientos geofísicos sequía, incluso si es brusca, que se desarrolla por un período de semanas o de
extremos meses y aquellos originados por otras causas cuya duración es muy breve.
Existe un cierto número de condiciones climáticas — blizzards, huracanes,
inundaciones— experimentadas por la población humana en tan sólo unas
horas. De modo semejante, existen muchos acontecimientos dentro de la
lenta evolución de la litosfera o de los océanos que son de corta duración
pero fuerte impacto (por ejemplo terremotos, erupciones volcánicas, aludes
6-3 ACONTECIMIENTOS GEOFISICOS EXTREMOS 131

o fuerte oleaje). Estos cambios repentinos en el ambiente constituyen un tipo


de acontecimientos geofísicos e x t r e m o s ; en e) Cuadro 6-1 podemos ver
algunos e]cmplos típicos. Este cuadro muestra extremos en la atmósfera
(huracanes), la hidrosfera (inundaciones), y la litosfera (terremotos y
erupciones volcánicas). Obsérvese que todos ellos forman parte del entorno
abiótico de la humanidad tal como quedó definido en el Capítulo 3, También
pueden producirse acontecimientos extremos en el entorno biótico (por
ejemplo una epidemia de cólera, tal como se ilustra en la Figura 13-1).

Huracanes Los geógrafos creen que alrededor de uno de cada cinco de los
desastres del mundo está provocado por fuertes ciclones producidos en la
atmósfera. Su frecuencia y repentina eclosión los coloca entre los primeros
lugares en una hipotética lista de riesgos en términos de pérdidas de vidas. El
huracán tropical Agnes mató 118 personas a lo largo de su recorrido hacia la
costa oriental de los Estados Unidos en jumo de 1972.
Por lo que se refiere a huracanes y tornados, las pérdidas de vidas humanas
en los Estados Unidos quedan minimizadas al compararlas con las que tales
fenómenos producen en los países asiáticos. Por ejemplo, el 13 de noviembre
de 1970, el desastre natura) más importante de este siglo golpeó las áreas
bajas de los deltas de los ríos Ganges y Brahmaputra en su desembocadura en
el golfo de Bengala. Un ciclón tropical con galernas y vientos por encima de
los 160 km por hora (100 millas) destruyó 235 000 casas y 265 000 cabezas de
ganado, y supuso la muerte de más de 500 000 personas.
Los vórtices violentos de este tipo se denominan c ic lo n e s t r o p ic a le s o
h u r a c a n e s . Se forman en el aire húmedo tropical entre 5o y 15 ° del ecuador y
se desplazan hacia los polos a lo largo de característicos recorridos en forma
de hoz. (Ver Figura 6-8.) Por ejemplo, en la región del Atlántico norte los
huracanes se forman entre Africa y América del Sur y se desplazan hacia el

i Tipos de fenómenos
M e d io a m b ie n te a b io lic o { g e o f í s ic o ) ambientales extremos *
A tm ó s fe ra H id r o s fe r a L it o s f e r a

C ic lo n e s ( to m a d o . I n u n d a c io n e s f lu v ia le s (6 ) T e r r e m o io (6 )
h u r a c á n , t if ó n ) ( 6 ) :> In u n d a c io n e s c o s ie r a s (6 ) E r u p c io n e s v o lc á n ic a s (6 )

B ü z z a rd (6 ) A lu d e s d e n ie v e A v a la n c h a s r o c o s a s

S e q u ía s (6 ) D e s p la z a m ie n t o d e
d u n a s m ó v il e s

M e d io a m b ie n te b ió tic o

P o b la c ió n v e g e ta l P o b la c i ó n a n i m a l

E n fe rm e d a d d e i o lm o P a n d e m ia de c ó l e ra
h o l a n d é s " e n la s p o b l a c o n e s d e á r b o l e s en lo s hum anos (1 3 )
M o h o e n lo s t a l l o s G lo s o p e d a en el ganado
d e l tr ig o P la g a s de la n g o s t a (2 3 )
B r o te s d e a lg a s e n
a g o s e u t , 'ó t i c o s ( 2 2 )
In fe c c ió n d e
la c in t o a c u á t ic o e n
la s v í a s f lu v i a le s

* Los números entre paréntesis se refieren al capitulo en que Sé comenta el fenómeno.


132 INCERTIDUMBRES Y RIESGOS

60° N

0o

60° S 60° S
Las temperaturas estacionales del mar Las temperaturas estacionales del mar v_____ Recorrido característico
-------- pueden llegar a ser superiores a los 27°C pueden llegar a ser superiores a los 24°C de los huracanes

ig ,r» f>-8. Zonas de nesgo de oeste y hacia el norte hasta el Caribe, el golfo de México y las proximidades
huracanes. de las costas orientales de los Estados Unidos, antes de curvarse y
Los ciclones tropicales (huracanes) se desplazarse de nuevo hacia el noreste. Las áreas afectadas con mayor
forman en áreas donde las temperaturas de frecuencia en esta región son las islas del Caribe, pero también puede verse
la superficie del mar son altas. La mayoría
se originan en latitudes situadas entre 5° y
afectada la península de Florida. Raramente, un huracán cruzará la tierra
15° donde la temperatura del mar en la hasta encontrarse tan al norte como New England. Se está realizando una
estación de huracanes es de 27° C (81° F) o importante investigación para tratar de encontrar el modo de controlar los
superior. Las flechas que figuran en los huracanes en una de las primeras etapas de su desarrollo y conseguir que
mapas muestran los recorridos desencadenen sus precipitaciones antes de que alcancen áreas críticas. Sin
característicos de los huracanes. embargo, actualmente, tan sólo podemos reducir el riesgo de daños
detectando y anunciando la aproximación de tormentas. Ello permite que las
áreas en peligro dispongan del tiempo suficiente para desalojar a la población
y por lo menos proteger ios bienes más vulnerables.

Inundaciones Los riesgos de inundaciones se producen en dos zonas


distintas: las áreas costeras y las áreas atravesadas por ríos. La in u n d a c ió n
c o s te r a es consecuencia de una crecida en el nivel del mar provocada por (a)
condiciones atmosféricas anormales (por ejemplo, el oleaje provocado por
vientos de tornado o de huracán que soplan hacia tierra) o (b) temblores de
tierra o erupciones volcánicas que provocan fuerte oleaje. La in u n d a c ió n
f l u v i a l , un fenómeno que se produce con mayor frecuencia, está relacionada
con fuertes precipitaciones, rápida fusión de grandes cantidades de nieve, y
—muy raramente— rotura de presas naturales o artificiales y la consiguiente
liberación del agua almacenada.
Tanto en las inundaciones costeras como en las de los ríos, los daños
producidos son mayores debido al mayor atractivo que los lugares en que se
producen poseen para el hombre, que a menudo los elige como lugares de
asentamiento. Alrededor de un 12 por ciento de la población de los Estados
6-3 ACONTECIMIENTOS GEOFÍSICOS EXTREMOS 133

Unidos elige vivir en áreas donde se producen inundaciones periódicas. El


hecho de que las pérdidas producidas por las inundaciones han superado los
mil millones de dólares en los últimos años debe tenerse en cuenta y valorar
este dato en contraste a las ventajas —fertilidad, llanura superficial, etc.—
que hacen tan atractivas las áreas situadas cerca del agua. La l l a n u r a d e
in u n d a c i ó n de un río se crea mediante el desbordamiento del agua por
encima de los límites de su cauce (a menudo márgenes o terraplenes
aluviales) y la deposición de sedimentos sobre la llanura circundante. Bajo
condiciones naturales dicha llanura de inundación o aluvial quedará cubierta
de agua durante un número de días, pequeño pero regular, cada año. Donde
existen asentamientos humanos, este desbordamiento natural y su proceso
de sedimentación consiguiente se interrumpe construyendo grandes diques
artificiales de contención. Ello provoca el deseado efecto de mantener un
curso de agua dentro de su cauce principal, pero significa que en el lecho del
río se deposita una cantidad adicional de sedimentos, elevándose el nivel del
cauce y creando la necesidad de construir diques aún más altos. Muchos
de los ríos más importantes del mundo circulan hoy día a través de sus lla­
nuras de inundación por canales artificiales situados algunos metros por
encima del nivel de la superficie del suelo que les rodea, densamente po­
blada. Cuando bajo tales condiciones se producen inundaciones, el volumen
de las mismas y su impacto sobre la población humano son inmensos. Los
efectos son particularmente rigurosos en las llanuras de inundación densa­
mente pobladas.

Terremotos Aun siendo los huracanes muy difíciles de pronosticar,


aparecen como bastante predecibles si se les compara con los cambios
bruscos y el cataclismo ambiental que provocan sismos y volcanes. A pesar
de que sólo se producen uno o dos terremotos que provocan graves daños
cada año, alrededor de 150 000 temblores de tierra se detectan anualmente. Si
medimos los temblores por el área en que se notan sus efectos, entonces
probablemente el mayor de los registrados en los últimos tiempos sería el
terremoto de Assam de 1897, que afectó a un área de 4,2 millones de km2
(más de 1,6 millones de millas cuadradas, ¡la mitad de la superficie
continental de los Estados Unidos!). El mayor de los movimientos sísmicos
registrados en Estados Unidos lúe el terremoto de San Francisco de 1906. El
terremoto de Tangshan a! norte de la Clima en 1976 puede muy bien haber
supuesto la muerte de 400 000 personas. Además de las pérdidas en vidas
humanas, debemos añadir los daños provocados por incendios y la
destrucción de edificios provocada por tales acontecimientos. También
existen cambios ambientales a más largo plazo resultantes del desplazamien­
to de sedimentos y de la alteración en la dirección de los cursos de los ríos
que puede provocar efectos secundarios.
A pesar de que el momento preciso en que va a producirse un movimiento
sísmico no puede predecirse y no es posible adoptar medidas protectoras
(tan sólo legislar las adecuadas restricciones en la construcción de edificios),
la localización de las áreas en que es posible se produzcan terremotos se halla
bien establecida. La Figura 6-9 muestra que los terremotos se producen
principalmente en dos cinturones alargados. El primero atraviesa el Océano
Pacífico e incluye en su sector norteamericano las islas Aleutianas, el sur de
Alaska, y la costa oeste de Canadá y de Estados Unidos. Este cinturón que
circunda al Océano Pacífico se cree que es la zona de ubicación de
134 INCERTIDUMBRES Y RIESGOS

Higura íi-V. Zonas i Kj riesgo de sismos y volcanes.


Mapa esquemático de las áreas principales "de actividad sísmica y volcánica dórame el más reciente periodo geológico (es decir, el más
importante para los seres humanos). Obsérvese la concentración en tres .zonas principales. La más importante es la zona que rodea el
Pacifico , en la que se producen alrededor del 80 por ciento de toda la actividad sísmica El cinturón del viejo mundo que va desde el
Mediterráneo hasta Indonesia incluye casi toda la restante actividad y la dorsal situada bajo el Atlántico constituye una tercera región
menos activa

aproximadamente el 80 por ciento de touos los fenómenos que dan origen a


los terremocos del planeta. Un segundo cinturón principal recorre Portugal,
atraviesa el Mediterráneo, Oriente Medio y el Himalaya y tropieza con.el
cinturón del Pacífico en las islas de Indonesia.
En tanto se realiza una mayor y más completa exploración oceanógrafica,
se establece la presencia de otros cinturones de terremotos asociados a las
dorsales oceánicas. Estos cinturones lorman los bordes de una serie de
grandes placas estructurales, bastante semejantes a las suturas del cráneo del
nombre. En estas zonas críticas de tensión del interior de la corteza de la
Tierra parece que se producen movimientos y ajustes de presión.

Erupciones volcánicas Cambios ambientales de mayor duración que los


producidos por los movimientos sísmicos parece que son producto de la
actividad volcánica. La mayor de las explosiones registradas en los tiempos
históricos fue probablemente la explosión del Krakatoa en 1883, que se llevó
y destruyó dos tercios de una isla v produjo un maremoto de una altura
aproximada a los 45 m (casi 15C pies) que rompió sobre la adyacente costa de
Java con gran fuerza destructiva. Sin embargo, la actividad volcánica puede
Mt. Baker (1870)
A

Mt Rainier (1882)
Mt. Sia. Helena I— 1
(1854. 1980) I__ i

Mt. Hood (1801)

Mt.
Sta. Helena
Mt. Shasta (1955)

Flujo de barro A
Mt. Lassen (1914-17)

▲ *
5
o
(b)
'■'•trias.
v.e**

<C.I

F ig u ra h- .;, •• Sa. ' I • ¡.¡'a .


(a) Nube de polvo que desde el monte Sta. Helena
atraviesa los Estados Unidos en 1980. (b) Volcanes
situados en la cordillera de las Cascadas que han
registrado erupciones desde 1800. (c) Impacto local de
la erupción del monte Sta. Helena, en mayo-junio de
1980. [Werth © 1980, Longview Daily News, Woodfin
Camp ]
136 INCERTIDUMBRES Y RIESGOS

poseer también efectos beneficiosos. La lenta acumulación de polvo y lava


volcánicos puede significar la creación de áreas terrestres totalmente nuevas.
Las islas de Hawai, por ejemplo, se formaron de este modo. Y mientras que
algunos materiales expulsados permanecen como rocas estériles durante
siglos, otros se descomponen formando suelos excepcionalmente fértiles.
Zonas de Java, de la isla |aponesa de Kyushu, y del sur de la India tipifican las
áreas volcánicas con estructuras de suelo fértil que soportan a densas
poblaciones.
Con mucho, la más espectacular de las erupciones volcánicas recientes fue
la del monte Santa Helena en mayo de 1980 (Figura 6-10). F'.l monte Santa
Helena es un volcán mixto formado por capas alternativas de lava y cenizas.
Situado en el sur de Washington, es uno de entre una espectacular cadena de
conos volcánicos en el noroeste de los Estados Unidos, que sigue la línea de
la cordillera de las Cascadas desde el monte Baker en la frontera con Canadá
hasta el monte Lassen en el norte de California. I.a secuencia incluye el
majestuoso monte Rainier, el monte Hood, y el monte Shasca y el lago
Cráter. Mientras que seis de ellos han permanecido activos en el período que
arranca de 1880, la última erupción importante se produjo en 1917.
La principal erupción del Sta. Helena comenzó con un terremoto de
H g e ra e -l 1 Riesgos que entraña intensidad moderada el 20 de marzo de 1980. Fue seguido por una actividad
el medio ambiente natu: 4. volcánica menor (vapor y cenizas) durante los dos meses siguientes. En la
Fenóm enos naturales extrem os e mañana del 18 de mavo otro terremoto fue seguido por una de las erupciones
irre g u la res c o m o h u ra ca n e s (a) y volcánicas mas importantes de la historia reciente. Voló la cima de la
terrem otos ( b ) p ro vo ca n una am plia
montaña dejando un gran orificio donde antes estuvo el cráter. El impacto
v a rie d a d de re a c c io n e s re la cio n a d a s con la
p e rc e p c ió n de los co le ctivo s a fe ctad o s y
del aire caliente cargado con cenizas y partículas de rocas aplastó y abrasó el
con la m agnitud, frecu e n cia , d u ra ció n y bosque circundante en una extensión de hasta 30 km (18 millas). Se expulsó
e s p a c ia d o de los fenóm enos, (Ver C u a d ro una oleada de ceniza, barro, leños y rocalla ladera abajo obstruyendo los
10-3 ) [Fotografías (a) de ia United Press principales valles y sepultando los ríos en una extensión de 20 km (12 millas).
International (b) por J. Eyerm an Black Por último se produjo una columna vertical de polvo que se propagó en 10
Star ] minutos alrededor de 6 km (4 millas) en la atmósfera produciendo una nube
6-4 EL MEDIO AMBIENTE COMO RIESGO 137

de polvo que se situó sobre áreas de los Estados Unidos, principalmente


sobre Montana y que llegaba hasta la costa atlántica. Provocó también
espectaculares puestas de sol en todo el hemisferio norte.
El tamaño y localización de la erupción del Sta. Helena proporcionó
oportunidades únicas para observar cómo se recuperan los ecosistemas de la
Tierra tras un desascre volcánico. La erupción destruyó toda la vida vegetal y
animal en las áreas circundantes y depositó una capa de ceniza y barro que en
algunos lugares alcanzó varios metros de profundidad. La coincidencia de la
erupción con el período de precipitaciones excepcionalmente fuertes ayudó a
mantener el polvo y las cenizas más localizados de lo que hubiera ocurrido
ba)o condiciones secas. Los primeros estudios sugirieron que las velocidades
de recuperación tanto vegetal como animal pueden ser mucho más rápidas de
lo que hasta entonces se creía. La superficie de ceniza está ya siendo
colonizada por hierbas y arbustos, y la producción agrícola en las áreas
afectadas por las nubes de polvo está comenzando a recuperar sus valores
normales. Las poblaciones de insectos se vieron severamente reducidas por la
erupción y estos seres se están recuperando con bastante lentitud; el efecto
producido sobre la polinización en la población de abejas resulta más
importante.
En términos humanos la erupción supuso la pérdida de 33 personas que
murieron por efecto de la explosión o quedaron atrapadas por las
consiguientes corrientes e inundaciones de barro. Una de estas personas era
un geólogo del U.S. Geológica! Survey que se hallaba observando la
erupción desde un puesto situado a 8 km (5 millas). En términos económicos
se estiman las pérdidas producidas muy por encima de los 2 000 millones de
dólares.
Podemos situar el monte Sta. Helena en un contexto mundial, volviendo a
observar la Figura 6-9. Muestra esta figura que la localización de la actividad
volcánica sigue en términos generales la de los terremotos. El Pacífico nor-
orientai forma parte del llamado anillo rojo de volcanes en un cinturón
que rodea el Pacífico. En este circuito se incluyen cumbres volcánicas tan
importantes como la del Cotapaxi en Ecuador, el Fuji en Japón y el monte
Egmont en Nueva Zelanda. La localización específica de áreas de actividad
volcánica alineada con las zonas de terremotos se ilustra en la Figura 6-9.

Cada una de las situaciones descritas en las secciones precedentes de este 6-4
capítulo representan algún grado de riesgo para la población humana. F.l medio am biente com o riesgo
Resulta claro, sin embargo, que el grado de riesgo no es sencillamente una
función del propio fenómeno natural. Un terremoto fuerte en el desierto
Artico puede representar un riesgo mucho menor que un terremoto
moderado registrado en una ciudad densamente poblada. Una fuerte
tormenta que se produce en el momento de la cosecha puede ocasionar un
desastre; una tormenta similar en invierno cuando los campos no están
plantados puede pasar inadvertida. La noción de riesgo es, como la de los
recursos, algo que tan sólo tiene sentido en términos de una evaluación de la
Tierra como morada de la población humana (Figura 6-11).

Riesgos penetrantes e intensivos ¿Cómo podemos, pues, evaluar el medio


ambiente como riesgo? En un libro titulado T h e E n v ir o n m e n t a s H a z a r d
escrito por los geógrafos Ian Burton, Robert Kates y Gilbert White, se
138 INCERTIDUMBRES V RIESGOS

l isura 6-I2. Perfilen de riesgo. Blizzard Sequía Terremoto


Diversos modos en Que es posible trazar un Frecuencia: Frecuente Raro
perfil ae riesgos naturales en términos
independientes de la magnitud. Se ¡lustran
sencillas curvas de sequía, blizzard y
Duración: Largo Corto
terremoto [De I. Burton, R W. Kates. y
G. F White. The Environment as Mazare!
(Oxford Universlty Press, New York, 1978).
Fig. 2-4, p. 29,]
Velocidad Rápido
Lento
del ataque:

Espaciado
temporal: Regular Casual

Extensión Extenso Limitado


del área;

Concentración
espacial
Difuso Concentrado

//
describen siete medidas que se cree son importantes en términos humanos.
La primera de ellas es la m agnitud de un acontecimiento, por ejemplo, la
altura de una inundación o la intensidad de un terremoto. Las cuatro
siguientes están relacionadas con el tiempo: la frecuencia con que ocurren, la
duración del fenómeno, la velocidad del ataqu e desde las primeras señales de
aviso hasta el momento de máxima actividad, y el espaciado tem poral en
términos de regularidad o aleatoridad. Las dos últimas son más específica­
mente geográficas: la extensión del arca sobre la superficie de la Tierra y el
grado de concentración espacial dentro de tal área. La Figura 6-12 resume las
seis últimas características de una sequía importante, un tuerte blizzard y un
terremoto. Quizá pueda estar interesado en trazar perfiles para algunos otros
fenómenos, por ejemplo una importante inundación, utilizando el mismo
diagrama. Observe que surge una diferencia básica entre los riesgos
penetrantes como una sequía, e intensivos , como los tornados. Así el ciclón
tropical Agnes, que ascendió sobre la costa este de los Estados Unidos entre
el 19 y el 23 de jubo de 1972, produjo daños muy grandes a lo largo de una
estrecha franja durante un corto período de tiempo. Pero en el momento en
que ya había pasado el huracán, 118 personas habían perdido sus vidas y se
produjeron pérdidas en propiedades por valor de 3 500 millones de dólares
—en términos económicos el mayor desastre material provocado por causas
naturales sufrido hasta la fecha por los Estados Unidos.

P erio d o s de r e to r n o ¿Pero con qué frecuencia se producen tales desas­


tres? Una opción sería revisar las estadísticas existentes para un tipo de
acontecimiento en particular y estudiar lo que revelan las cifras. De este
modo, un agricultor puede plantear su pregunta en términos de promedios.
¿Qué probabilidades existen de que se produzcan deficiencias en las cosechas
en un período de 10 años? Pero para la persona que habita en una población
costera o situada sobre una llanura de inundación, la intensidad y la
6-4 EL MEDIO AMBIENTE COMO RIESGO 139

! Unra >,• 13. }*reuiccion Je v.rli'i es


extremos para riesgos narurales.
El gráfico muestra la frecuencia con que la
mayor cantidad de precipitación caída
durante un período de 24 horas alcanza
niveles particulares en cualquier año ce ios
que se incluyen en el periodo 1950-56 en
Nantucket, Massachusetts. Se muestra el
registro de cada año mediante un punto
sobre el gráfico con el valor inferior situado
en la esquina Inferior izquierda y el superior
en la superior derecha. Obsérvese que los
números que liguran sobre el eje horizontal
en el gráfico no se hallan regularmente
espaciados Al dibujar el eje de este modo
la secuencia anual se sitúa en una línea
(denominada la línea aparente") Esta linea
aparente puede aproximarse mediante una
línea recta (la "linea teórica"). La extensión
frecuencia de extremos puede ser aún más importante. ¿Cuál será la de la linea recta permite realizar una
inundación de mayor volumen o el viento más fuerte en un período dado? valoración de la mayor cantidad de
Una manera de responder a ambas preguntas sería tratar de calcular un precipitación que se espera recoger de una
p e r ío d o d e r e t o r n o , e s decir, el intervalo medio dentro del que un evento de sola vez en un sigio —alrededor de 14 cm
una magnitud específica puede esperarse que ocurra. Para ello, ordenamos en (5,51 pulgadas). Es posible realizar
ampliaciones al periodo de 100 años sobre
primer lugar todas las observaciones de un fenómeno particular según su
un gráfico, pero su fiabilidad resultarla
magnitud, desde el mayor (1) hasta el menor (n ). El período de retorno es incierta. [Por D. M Hershfleld y M. A.
entonces igual a (n + l)/r, donde r es el grado o rango de una observación Kohler. Journal oí Geophysicai Resea^cn 75
particular. Supongamos que tenemos un registro de inundaciones durante 49 (1960), p. 1728, Fig 1. Publicado por la
años que nos indica el nivel superior de inundación alcanzado cada año, American Geophysicai Union.]
Entonces el período medio de retorno de la décima inundación más
importante será de (49 + 1) dividido por 10; una inundación tan voluminosa
o de mayor volumen debe producirse en promedio cada 5 años. Debido a
que la cronología de las inundaciones es irregular, pueden producirse varias
inundaciones importantes en nuestro registro de 49 años. Un modo de
solucionar este problema es trazar la magnitud de un evento junto a su
período de retorno sobre un gráfico. De este modo podemos realizar el
promedio de las observaciones registradas dibujando una línea recta que las
atraviese, como ilustra la Figura 6-13. Este método nos permite estimar los
índices de retorno más probables sobre la base de todos los registros
disponibles. La Figura 6-13 muestra que podemos esperar que Nantucket
tenga una fuerte precipitación de 10 cm/día una vez en cada década y una
precipitación de 14 cm/día una vez cada cien años. Desde luego, estas
estimaciones tan sólo son promedios. ¡La lluvia que se produce una vez cada
1000 años puede producirse en realidad la próxima semana!
Este tipo de análisis de frecuencia depende de suposiciones relativamente
simples. Proporciona una primera aproximación útil del tamaño de los
riesgos que puede plantear un ambiente dado. Asumimos, por ejemplo, que
el modelo de inundaciones o de fuertes precipitaciones no experimenta
cambios cíclicos. Si las inundaciones producidas por un cierto río se hacen
progresivamente más importantes, posiblemente debido a la deforestación,
entonces este método subestimará la magnitud de una inundación por
períodos de 100 años. Al igual que la precipitación, las inundaciones pueden
tender a producirse agrupadas. Las grandes inundaciones de los ríos Ohio y
140 INCERTIDUMBRES Y RIESGOS

Cuadro ó-2. Diez tipos principales de Porcentaje de


desastres naturales con pérdida de vidas perdida «le
humanas3 Perdida de vidas humanas
vidas humanas producidas
hrecuencia por desastre por cada causa
Tipo de desastre relativa (promedio) (total - 1OC "/*)

Inundaciones 100 828 39


Tifones, huracanes 73 1034 36
Terremotos 41 652 13
lom ados 32 51 1
Vientos fuertes, tormentas 15 654 5
Ventisca 13 130 1
Olas de calor 8 292 1
Olas de frío 6 259 1
Erupciones volcánicas 6 555 2
Corrimientos de tierras 6 221 1

a Las cifras son promedios basados en las labias de Sheelian y Hewitl actualizadas para cubrir un período de 25 años
Obsérvese que ta frecuencia relativa de las inundaciones se ha fijado arbitrariamente en 100 con el fin de proporcionar la
norma por la que puedan medirse todas las demas frecuencias.

Mississippi de 1936 y 1937 se vieron igualadas tres décadas más tarde por las
desastrosas inundaciones de 1964 y 1965.

La dimensión humana El enfoque de los riesgos en términos geofísicos es


tan sólo una parte de la historia. Algunos riesgos pueden pasar a ser más
frecuentes debido a la acción humana. Un buen ejemplo son las inundaciones
en las áreas urbanas; las aguas de tormenta se filtran instantáneamente a
través del cemento y del asfalto formando cursos de agua cuando
anteriormente se filtraban con mucha mayor lentitud a través del suelo y de
la vegetación. En otros casos las características geofísicas continúan siendo
las mismas, pero han aumentado los riesgos. Ello resulta cierto en las
inundaciones costeras donde una inundación, que afectaba tan sólo a unas
pocas personas y que suponía tan sólo un drama local solamente cien años
atrás, puede ahora afectar a muchas personas y ser un problema internacio­
nal. Las inundaciones, bien sean de ríos o de zonas costeras, siguen siendo
la causa más importante de pérdida de vidas humanas provocadas por
causas naturales. (Ver Cuadro 6-2.)
En tanto ha crecido la población humana, ha presentado una tendencia a
desplazarse hacia áreas de mayor atractivo pero de mayor riesgo ambiental.
En el Capítulo 1 vimos que muchas ciudades se encuentran situadas en áreas
costeras y muchas más se hallan sobre vulnerables llanuras de inundación.
Los valores de la propiedad en las áreas inundables de tales ciudades son muy
altos. El mundo como un todo se ha ido haciendo progresivamente
dependiente de una eficiente producción alimenticia procedente de unas
pocas regiones que, en algunos casos, notablemente los campos de trigo de
las latitudes medias, pueden presentar importantes oscilaciones en sus
producciones de una a otra cosecha.
La investigación de los riesgos es actualmente un campo muy importante
de la geografía, y volveremos a hablar de este tema en posteriores capítulos
(ver especialmente la Sección 10-3). Aquí tan sólo destacaremos que debe
implicar el estudio no tan sólo de la tasa de experiencia ambiental
(inundaciones, sequías, ciclones, etc.) smo también las reacciones humanas.
6-4 EL MEDIO AMBIENTE COMO RIESGO 141

¿Cóm o podemos enfrentarnos a tales riesgos, como individuos y como


sociedades? Podernos sencillamente aceptar las pérdidas de un modo
resignado o aprender a vivir con ellas compartiendo los riesgos (por ejemplo,
mediante seguros o ayudas internacionales). Las situaciones muy extremas
pueden conducir a una apreciación completamente nueva del medio
ambiente, con cambios radicales en el uso del suelo o en la rc-localización.
La corriente de “O kies” desplazándose bacía el oeste hacia California desde
las Great Plains afectadas por la sequía fue vivamente reflejada en la novela
de John Stcinbcck 7 b e G r a p c s o f W r a tb (Las uvas de la ira). La nueva
localización es la reacción más extrema, y la mayoría de las sociedades
parecen preferir “ permanecer y hacer algo distinto'’ en lugar de emigrar. El
estudio de las diferentes reacciones puede ayudar a producir formas nuevas y
mejores de enfrentarnos a los riesgos que nos plantea la naturaleza.
Los geógrafos argumentan que para comprender el medio ambiente es
necesario estudiarlo en términos humanos al igual que en términos físicos.
Es, por io tanto, en este punto del libro cuando, del estudio del propio
planeta pasaremos a considerar las especies en rápido crecimiento que
pueblan cada vez en mayor numero el ambiente “ natural” . A partir de ahora
nos preocuparemos por el hombre y la mu|er y el modo en que su creciente
número se ha instalado en la escena terrestre. Comenzaremos la segunda
parte considerando la respuesta humana a los desafíos ambientales que
acabamos de describir.
142 NCERTlDUMBRBS v RIESGOS

Resumen

1. Las variaciones ambientales a largo o a corto plazo ocasionalmente a los ciclos regulares de cambio
pueden resultar más fáciles de superar para la ambiental. Ello puede afectar a la atmósfera (huraca­
humanidad que las que se producen a medio plazo. nes), la hidrosfera (inundaciones) o la litosfera
Dos de las principales regiones productoras de (erupciones volcánicas y terremotos). Cuando estos
alimentos afectadas por incertidumbres anuales en fenómenos afectan a la población humana se deno­
cuanto al régimen de precipitaciones son las prade­ minan riesgos naturales.
ras de las latitudes medias (como ejemplo, las Great
4. Pueden establecerse distinciones básicas entre ries­
Plains de América del Norte) y las regiones de
gos penetrantes y riesgos intensivos. Los riesgos
monzón tropical (como ejemplo, la India).
penetrantes (tipificados por la sequía) se desarrollan
2. Los cambios climáticos bruscos puede demostrarse durante largos períodos de tiempo y afectan a una
3ue ocurrieron con frecuencia en las latitudes medias
urante los últimos miles de años. Estos cambios
extensa área. Los riesgos intensivos (tipificados por
los tornados) tienen una corta duración y afectan a
bruscos parecen estar vinculados a “movimientos” un área muy definida. Algunos tipos de fenómenos
en la configuración de los vientos del oeste. Tales naturales permiten establecer una valoración del
oscilaciones alteran la localización media de los peligro potencial que representan en términos de
recorridos de las tormentas a lo largo de los cuales se períodos de retorno.
desplazan las nubes de lluvia y pueden aumentar o
5. La evaluación ambiental requiere una valoración no
disminuir con fuerza el régimen de precipitaciones
tan sólo en términos físicos sino también humanos.
sobre un área dada. Una vez establecido, un nuevo
Un m is m o fenómeno geofísico puede poseer un
recorrido medio puede persistir durante varias
impacto radicalmente distinto cuando se produce en
décadas (posiblemente, hasta 200 años).
áreas de distinta ocupación humana.
3. Los fenómenos geofísicos extremos se superponen
Reflexiones

1. Utilizando periódicos y revistas de reciente publicación, 3. Recoja algunas cifras de precipitaciones mensuales regis­
confeccione una lista de los fenómenos geofísicos extremos tradas en su propia localidad y realice un gráfico de
(inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, etc.) de dispersión, utilizando la Figura 6-5 como guía. Comente la
los que se suministra información. Observe seguidamente distribución de los valores. ¿Resulta la media una buena
la distribución espacial de tales acontecimientos. ¿Puede descripción de la cantidad de precipitación normal recogi­
decirse que se hallan organizados en algún tipo de modelo? da durante un mes?
¿Cómo se explicarían estos modelos? ^
Repase el significado de los siguientes términos:
2. ¿Cree que habita un medio ambiente “muy seguro” o
vientos del oeste riesgos penetrantes
“ muy poco seguro” por lo que respecta al riesgo de
monzón riesgos intensivos
producción de fenómenos ambientales? Explique su razo­
huracanes periodos de retorno
namiento. ¿Puede sugerir alguna medida que pudieran cinturón circuir: -
tomar las personas individualmente, las corporaciones o el
Pacífico
gobierno para hacer que las condiciones resulten más
seguras? ¿Apoyaría la adopción de tales medidas?

Un paso adelante...

Un importantísimo estudio de la humanidad y del clima instituciones humanas. Un primer plano de nuestros intentos de
cambiante de! mundo se halla en: dominar un ambiente geográfico cambiante se proporciona en
Bryson, R. A., y T. J. Murray, Chmates of Hunger un estudio clásico del asentamiento del hombre en las praderas
(Umvcrsity of Wisconsin Press, Madison, 1977). de América del Norte:
Webb, W. P., The Great Plains (Ginn Collcgc, Waltham,
donde se trata de ver como las tendencias ambientales se hallan
Mass., 1959),
vinculadas con los suministros alimenticios del planeta y con las
6-4 EL MEDIO AMBIENTE COMO RIESGO 143

y se c o m p le m e n ta p o r un recu en to m o d ern o de p ro b le m a s Whittow, J., D isa ste rs: T he A n a to m y o f E n v iro n m e n ta l


sim ilare s en un con texto a u str a lia n o : H a z a r d s (University of Georgia Press, Athens, 1980).
Meinig, D. W., O n the M a rg in s o f the G o o d E a rth (Rand
E l p rim e ro de ellos contiene u n a g r a n riq u e z a de ejem p los
McNally, Skokie, 111., 1963).
re g io n a le s , m ie n tra s q u e el se g u n d o p re se n ta un e n fo q u e m ás
P a ra los e stu d io s de la s reaccio n es h u m a n a s fre n te a los riesgos sistem ático . L a in v e stig ac ió n lle v a d a a c ab o en las á r e a s q u e se
m edio a m b ie n ta le s (te m a d e sa rro lla d o en el C a p ítu lo 10) v e r tra ta n en este cap ítu lo p u e d e c o n sid erarse com o resu m en de los
White, G. F., Ed., N a t u r a l H a z a r d s (Oxford University tr a b a jo s a p a re c id o s en re v ista s g e o g rá fic a s re g u la re s y en
Press, New York, 1974). re v ista s cien tíficas en g e n e r a l , com o p o r ejem p lo Science
Burton, I., R. W. Kates, y G. F. White, T he E n v iro n m e n t a s (sem an al).
H a z a r d (Oxford University Press, New York, 1978).
SEGUNDA PARTE
La respuesta
ecológica humana
En la segunda parte se considera el ambiente natural, de forma tanto uso futuro de los recursos. Por último,
aspecto humano dei sistema hombre- directa como indirecta. Estos efectos en Nuestro rol en el cambio de la faz • '
medio ambiente mediante la van desde intervenciones menores a de la Tierra (Capítulo 10)
observación del ser humano en un través de las densidades de observaremos el efecto total del
contexto ecológico. Nuestra respuesta . población, hasta el incendio de dominio ecológico del ser humano en
al medio ambiente en términos de s praderas po' los cazadores y hasta la términos de cambios en el paisaje. En
crecimiento de población se analiza en contaminación provocada por nuestra tanto ha crecido, la población humana
La población humana (Capítulo 7). sociedad urbana e industrial. Se mundial ha ¡do modificando el propio
Bajo tal enunciado examinaremos proporciona una consideración entorno, Pero hallar hasta qué punto, o
modelos alternativos de crecimiento especial a la visión que tiene el de qué modo ha cambiado, es un
de la población a la vista de diferentes geógrafo sobre el tan complejo problema mucho más complejo de lo
constricciones ambientales, y problema de la contaminación. que parece a simple vista. Veremos el
observaremos el consumo explosivo ../Recursos y conservación (Capítulo 9) modo en que los geógrafos miden y
de recursos materiales que acompaña define los recursos naturales y muestra valoran los cambios en el uso del suelo
a un crecimiento acelerado de la cómo valoramos el tamaño y la por el hombre y las actuales
población. Presiones sobre el duración probable de las reservas. Se tendencias en el uso del suelo.
ecosistema (Capítulo 8) contempla el presenta tanto la visión optimista como Cerraremos la segunda parte
lugar que ocupa la raza humana en el la pesimista de la crisis energética y se revisando los encuadres filosóficos en
mundo natural y los efectos de su expone el papel que juega la que los geógrafos sitúan a los seres
creciente volumen en el medio conservación en la planificación del humanos en relación al planeta Tierra.

145
Un mundo finito puede tan sólo mantener a una población finita, por lo
tanto, el crecimiento de la población debe ser finalmente igual a cero.
G arrett Hardin
The Tragedy of the Commons (1968)

El optimista proclama que vivimos en el mejor de los mundos posibles; y


el pesimista tiene miedo de que sea verdad.
J ames B ranch C ábele
The Silver Stallion (1926)

La población
humana
El momento en que el hombre Tierra se estima en 4500 millones de Ehrlích, ha demostrado que si la
apareció sobre la Tierra es tema de años. Las primeras formas con vida, población mundial actual continúa
especulación. Sabemos que algunos algas-y bacterias, se originaron hace creciendo al ritmo actual (es decir,
primates humanoides surgieron alrededor de 2200 millones de años y doblándose cada 35 años) en el año
durante los últimos 3,5 millones los primeros mamíferos primitivos 3000 existirán 2000 personas apiladas
de años del período geológico más cerca de 220 millones de años. Frente sobre cada metro cuadrado de la
reciente de la Tierra —el período a tales niveles, los componentes de la superficie de la Tierra --tierra, mar y
Cuaternario— pero la mayor parte de especie de mamíferos que hielo incluidos. Si ampliamos esta
nuestra teorización acerca de los denominamos Homo sapiens son los proyección de pesadilla lo suficiente,
orígenes de la raza humana depende últimos en llegar a la fiesta. Utilizando el universo finalmente estará formado
de la interpretación de un pequeño una analogía muy conocida, su por un globo atestado de gente en
número de restos de esqueletos. El llegada se registró en el último crecimiento constante a la velocidad
Homo sapiens, provisto de un gran segundo de una historia de la Tierra de de la luz.
cerebro (la línea divisoria se traza una hora de duración. En este capitulo observaremos los
convenientemente en los 1000 cc), En segundo lugar, la población factores críticos que se hallan detrás
puede remontarse a un período humana de la Tierra ha aumentado su del inmenso crecimiento de la especie
interglacial entre dos y medio millón de volumen desde el momento de su humana sobre la Tierra. En primer
años de antigüedad. aparición hasta el asombroso nivel de lugar, revisaremos el proceso por el
A pesar de que los arqueólogos 4300 millones y — lo que es más que se produce el crecimiento. ¿De
pueden discrepar con respecto a la importante— la mitad de este qué modo se ve afectado por las
fecha exacta de los avances crecimiento se ha producido en los relaciones entre nacimientos y
evolutivos, pueden realizarse dos últimos 35 años. No resulta difícil defunciones? ¿Cómo medimos un
amplias generalizaciones ecológicas. observar que la actual explosión de la cambio en la población? En segundo
En primer lugar, los seres humanos población humana puede ser tan sólo lugar, veremos los elementos que
son unos recién llegados al escenario un fenómeno ecológico de corta
biológico. La antigüedad de la propia duración. El biólogo de Stanford, Paul 147
148 LA POBLACIÓN HUMANA

frenan el crecimiento de la población. necesaria a los otros tres que forman la


Aquí las preguntas se centran en cómo segunda parte, que se ocupan del
otras especies controlan su impacto en los ecosistemas terrestres
crecimiento, y en si los seres humanos del volumen creciente de la población
son de algún modo un caso especial o humana (Capítulo 8), de los recursos
excepcional. En tercer lugar, (Capítulo 9), y del paisaje (Capítulo
observaremos los hechos que marcan 10). La comprensión de la población y
el crecimiento de la población mundial. de su crecimiento son tan importantes
¿Qué ocurrió en el pasado7 ¿Qué es lo para nuestra comprensión oel lugar
que está ocurriendo ahora y cuáles que ocupan los seres humanos en la
son sus implicaciones a largo plazo? Tierra que retornaremos
¿Es posible el crecimiento cero de la constantemente a este tema en lo que
población —o aun deseable? resta de libro.
Este capítulo es una introducción

7-1 Mientras que los hechos de nacimiento y muerte son claros a nivel
í a dinámí i.i kl . i . ■ i:.::i• individual, su efecto en el crecimiento y declive de una p o b l a c ió n (es decir,
uc I- poh: x k iii un conjunto de individuos) resulta más opaco. Observaremos aquí los
procesos que dan forma al crecimiento de la población y el tipo de unidades
que utilizamos para medirlos. En este capítulo estaremos principalmente
interesados por la población humana. Muchos de los razonamientos que
utilizaremos pueden, no obstante, aplicarse asimismo a poblaciones anima­
les.

Nacimientos, defunciones y crecimiento La población total de cualquier


área de la superficie de la Tierra representa un equilibrio entre dos fuerzas.
Una es el m o v im ie n t o o c r e c im ie n to n a t u r a l , provocado por la diferencia
entre el número de nacimientos y el de defunciones. Si los nacimientos son
más numerosos que las defunciones en cualquier período, la población total
aumentará. Si son menos numerosos, disminuirá. Esta sencilla relación se ve
modificada por una segunda fuerza, la m ig r a c ió n . Cuando los inmigrantes
son más numerosos que los emigrantes, se producirá un aumento en la
población. (Se asume, desde luego, que por el momento ignoramos el
crecimiento natural.) Cuando los emigrantes son más numerosos, se
producirá un descenso en la población.
Tal como muestra la Figura 7-1, las variaciones netas en el total de una
población se ven provocadas por la interacción de cuatro elementos: los
nacimientos y los inmigrantes tienden a hacer subir el total; las defunciones y
los emigrantes tienden a hacer descender el total. A pesar de que la migración
puede ser el factor más importante en áreas pequeñas (por ejemplo, en un
pequeño pueblo o el distrito de una ciudad), resulta menos significativo a
nivel nacional. Para el planeta como un todo, la migración no es importante
ya que todos los movimientos se realizan dentro de los límites del área
registrada. Es decir, hasta que no se perfeccione el sistema de vuelos
espaciales, el planeta Tierra puede considerarse con seguridad como un
sistema c e r r a d o a fines demográficos. Por lo tanto, nos interesaremos en este
capítulo por el componente del crecimiento natural, dejando el más
complicado análisis de sistemas de población a b ie r t o s (en los que tiene
importancia la migración) para más adelante en este libro. (Ver especialmente
las Secciones 12-2, 14-2 y 18-1.)
7-1 LA DINAMICA DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACION 149

TÉRMINOS IMPORTANTES EN EL Las tasas d e fe c u n d id a d miden la Las tasa s d e rep ro d u cció n miden el
ESTUDIO DE LA POBLACIÓN producción real de hijos por las número de niñas nacidas de las mujeres
mujeres que forman parte de la en edad de procrear (aprox. entre los 15
Las ta sa s d e n a t a lid a d miden el número población. ' y los 45 años) en una población.
proporcional de nacimientos en una M ig ra c ió n es el movimiento de S a tu ra c ió n es el nivel en que la
población. individuos de una a otra área. población de un área iguala
C a p a c id a d p o b la c io n a l es la población S a ld o m ig ra to rio es la variación neta de exactamente su capacidad poblacional.
máxima que el medio ambiente de un la población total de un área debida a la L.as ta sa s n etas son tasas vitales
área particular puede mantener. migración. dependientes de factores tales como la
C en so es un recuento oficial de la Las ta sa s de m o r b ilid a d miden el estructura por edad y sexo de una
población. volumen de enfermedad registrado en población.
Las tasa s b ru ta s son tasas vitales una población. Las c u rv a s d e su p e rv iv e n c ia muestran
independientes de la estructura por M o v im ie n to n a tu r a l o crecim ien to la proporción de una población dada
edad y sexo de una población. v e g e ta tiv o es la variación neta de la que alcanza una edad particular.
Las ta sa s d e m o r ta lid a d miden el población total de un área debida al Las tasa s v ita le s son las medidas que
número proporcional de defunciones balance entre nacimientos y describen variaciones en el tamaño y la
en una población. defunciones. estructura de una población.
Las tasa s d e f e r t i li d a d miden la Las p ir á m id e s d e p o b la c ió n muestran la
capacidad biológica de las mujeres de distribución por edades y sexos de una
una población para tener hijos. población.
Las tasa s d e su stitu ció n son
valoraciones del punto en que una
población dada está produciendo la
suficiente descendencia como para
reemplazarse a sí misma.

Podemos ilustrar los efectos del crecimiento natural a escala local


observando la población de una sola isla. Escogemos una isla que, en el
período estudiado, posea una migración muy pequeña y que su población se
asemeje a un sistema cerrado. La Figura 7-2 muestra los efectos de los
nacimientos y de las defunciones en la población total de la pequeña isla de
Mauricio en el Océano Indico. En 1900 la isla poseía una población total de
aproximadamente 0,3 millones, que fue aumentando con bastante lentitud
hasta alcanzar alrededor de 0,4 millones en 1950; desde entonces, ha ido
aumentando nítidamente hasta cerca de 0,9 millones. El diagrama muestra las
variaciones en los nacimientos y en las defunciones registradas durante el
período, expresadas como tasas de natalidad y mortalidad por cada mil

Figura 7-1. Movimientos de la


población.
El tamaño total de la población de cualquier
parte de la superficie de la Tierra puede
entenderse como el nivel del agua en una
bañera. Es el resultado de flujos de entrada
(presentados en la parte superior del
diagrama) y de flujos de salida (que
aparecen en la parte inferior)

(a) Sistema cerrado: sólo (b) Sistema abierto: movimiento


movimiento natural natural más migración
150 LA POBLACIÓN HUMANA

Figura 7-2. Componentes naturales habitantes por año. Los nacimientos y las defunciones se hallaban casi en
en el crecimiento de la población. equilibrio hasta alrededor de 1920, cuando los nuevos descubrimientos en la
Se muestran las oscilaciones de la medicina comenzaron a hacer descender la tasa de mortalidad. Los máximos
natalidad y de la mortalidad en la isla de individuales registrados en ambas tasas se asocian con desastres naturales,
Mauricio situada en el Océano índico. Las
variaciones se indican y relacionan con las
como huracanes y epidemias, y con fluctuaciones económicas como la
condiciones sociales y económicas y los depresión de 1929 y la eclosión de la postguerra registrada a últimos de la
riesgos naturales. A principios de la década década de los 40. La de los 80 presenta un descenso en la tasas de natalidad, y
de los 80, la tasa de natalidad había la población de la isla se incrementa actualmente a un ritmo anual del 1,2 por
descendido a 30 pero la tasa de mortalidad ciento.
continuaba siendo alrededor de 6. [De Al describir la variación de la población en la isla hemos estado hablando en
Population Reference Bureau, Population términos de “tasas”. ¿Cómo se miden tales tasas y cómo las interpretamos?
Bulletin 18,5 (1962), Fig. 1, con datos Existen diversas maneras de medir las tasas vitales de una población, y entre
recientes de fuentes de las Naciones ellas las tasas brutas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural son las
Unidas 1
más sencillas. La t a s a b r u t a d e n a t a l i d a d se define como el número de
nacimientos producidos durante una unidad de tiempo dividido por la
población media. La t a s a b r u t a d e m o r t a l i d a d describe el número de
defunciones por unidad de tiempo; la t a s a b r u t a d e c r e c im ie n t o n a t u r a l
describe la diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones por
unidad de tiempo, dividido cada uno por la población media de ese intervalo
de tiempo. De este modo, si se produjeran 25 nacimientos y 18 defunciones
en un año en una isla cuya población media durante tal año fuera de 500, la
7-1 LA DINAMICA DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 151

CRECIMIENTO EXPONENCIAL DE LA La expresión indica que el crecimiento Si comenzamos con 1000 individuos
POBLACIÓN está relacionado con el tamaño de la (No) y asumimos una tasa de
población; cuanto mayor es una crecimiento de un 1 por ciento anual
Los modelos exponenciales de población con mayor rapidez crece. (r = 0,01), entonces podemos mostrar,
crecimiento de la población describen sustituyendo estos valores en la
una situación simplificada en la que el Para simplificar el cálculo, podemos ecuación, que tras 70 años (t = 70) la
crecimiento (positivo o negativo) no recscribirlo como población original se habrá doblado
está controlado, y la tasa de (N , —2000). En los próximos 70 años la
crecimiento es constante. Esto lo N, = N 0e r' población se habrá doblado de nuevo.
expresamos sencillamente como Los modelos exponenciales muestran la
donde N, = población en el momento í, importancia crítica de los pequeños
No = población en el momento cambios en la tasa de crecimiento
o ,y natural. Si reducimos a la mitad esta
e = 2,71828 tasa (r = 0,005), la población se dobla
donde N = población cada 140 años. A pesar de su sencilla
r = tasa de crecimiento natural La constante e es la base de los estructura, los modelos exponenciales
(constante), y logaritmos neperianos o naturales, y es resultan un modo útil de descripción de
la suma de las series infinitas las fases recientes del crecimiento de la
d J . . población humana. [Ver A. S.
— —tasa de crecimiento por 1 1 Boughey, E co lo gy o fP o p u la tio n s
u> unidad de tiempo. I ' 2x 1 3x2x1 (Macmillan, New York, 1968), Cap. 2.]

4 x 3 x 2 x 1 +■ ...

tasa bruta de natalidad sería del 50 por mil; la tasa bruta de mortalidad del
36 por mil; y la tasa bruta de crecimiento natural del 14 por mil.
Se describen tales tasas como b r u t a s ya que no tienen en cuenta factores
tales como la edad y el sexo de los componentes de la población, o la
migración. Evidentemente cabe esperar que si nos ocupamos de una isla con
un gran número de adultos jóvenes tengamos una tasa de natalidad más alta y
una tasa de mortalidad más baja que si estudiásemos una isla habitada tan
sólo por octogenarios. De ahí que los demógrafos hayan definido y /
desarrollado medidas de los movimientos poblacionales mucho más sofisti­
cadas, denominadas tasas n e t a s , que tienen en cuenta la estructura de la
población. Son algo complejas para su exposición aquí, pero los estudiantes
interesados hallarán referencias bibliográficas al final del capítulo.

Tasas de crecimiento y tiempos de doblaje Las incertidumbres implicadas


en la estimación de las tasas de supervivencia y de las tasas de nupcialidad,
conjuntamente con la escasez de datos de la mayoría de los lugares del
mundo, a menudo nos obligan a considerar una visión más sencilla del
crecimiento de la población. Por ejemplo, entre el 1 de octubre de 1967, y el
30 de septiembre de 1968, se produjeron 3 453 000 nacimientos de niños
vivos y 1 906 000 defunciones en los Estados Unidos. Si consideramos la
población estimada del país el 31 de marzo de 1968 como de 198 400 000, la
simple aritmética índica que por cada 1000 americanos se produjeron 17,4
nacimientos y 9,6 defunciones. El exceso en los nacimientos era de 7,8 por
mil, y la tasa anual de crecimiento natural era inferior al 0,8 por ciento.
Si debiéramos añadir sencillamente 8 individuos nuevos cada año a los
1000 aún vivos, sería necesario que transcurrieran 125 años para que se
152 LA POBLACION HUMANA

doblara la población (125 x 8 = 1000). Pero no ocurrió así. Los individuos


sumados a la población se incrementaron también a un ritmo del 8 por mil.
La población crece exponencialmente, al igual que el dinero que genera
intereses en un banco. (Ver la exposición sobre el crecimiento exponencial de
la población.) El tiempo de doblaje se recorta de 125 a tan sólo 87 años. En
tanto que la tasa de crecimiento natural crece, el tiempo de doblaje decrece
nítidamente. Cuando es del 2 por ciento (la tasa actual en el mundo), el
tiempo de doblaje es de 35 años. Para algunas de las poblaciones de países
tropicales de América del Sur con tasas superiores al 3,25 por ciento, ¡el
tiempo de doblaje se sitúa tan sólo un poco por encima de los 20 años!

Curvas de supervivencia y pirámides de edades Con el fin de comprender


la tasa de crecimiento de una población, debemos saber algo con respecto a
su estructura por edades y sexos. Al estudiar las edades en las que los ,
miembros de una población fallecen, podemos establecer c u r v a s d e
s u p e r v iv e n c ia . Tal como ilustra la Figura 7-3, éstas nos indican el número de
supervivientes de un grupo original (por ejemplo de todos los nacidos en un
año dado) según su edad en el momento de la defunción. Si éste fuera un
mundo perfecto del que se hubieran eliminado todos los accidentes e
infecciones, de modo que todos pudiéramos llegar a los 80 años, la curva
presentaría un abrupto ángulo recto [como ilustra la Figura 7-3(a)]. Si todos
Figura 7-3. C u n as de supervivencia. los miembros de una población dada poseyeran exactamente la misma
Aquí se comparan curvas de supervivencia capacidad de supervivencia, la curva de supervivencia tendría esta forma. En
idealizadas (a) con ejemplos reales de la práctica, las curvas de poblaciones reales poseen formas complejas, pero
curvas de baja supervivencia (b) y curvas existe la tendencia entre las poblaciones de ios países avanzados a poseer
de supervivencia media y alta (c) curvas próximas al hipotético ángulo recto, de modo distinto a lo que ocurre
pertenecientes a distintas culturas y a en las poblaciones primitivas o en las de los países subdesarrollados. Las
diferentes períodos de tiempo. El eje Figuras 7-3(b) y (c) ilustran las curvas de supervivencia estimadas para tres
vertical mide el número de individuos poblaciones con bajas tasas de supervivencia o baja esperanza de vida
supervivientes de una población, sobre (correspondientes a las Edades de Piedra y de Bronce y a la China de 1930) y
1000 nacimientos, en relación a su edad La
edad se mide en años sobre el eje
otras con tasas de supervivencia altas o medias (como Nueva Zelanda v los
horizontal [De C. Clark, Population Growih Países Bajos en la década de los 50).
and Land Use (Macmlllan, Londres, y St Otro método útil, y a menudo utilizado, de representar la estructura de
Martin's Press, New York, 1967), pp 39-40. una población es la p i r á m i d e d e p o b la c ió n . Es éste un gráfico de perfil
Figuras 11 A y 11 B ] vertical que muestra la proporción de individuos en diversos grupos de
7-2 CONTROLES ECOLÓGICOS AL CRECIMIENTO 153

edades. La Figura 7-4 muestra algunas pirámides de edades idealizadas para


varias poblaciones humanas. El número de hombres se registra a la izquierda
del eje y el número de mujeres a la derecha. Posteriormente volveremos a
ocuparnos de las pirámides de población, en este mismo capítulo y también
en el Capítulo 21, donde consideraremos las implicaciones económicas de
distribuciones de edades altamente desviadas para los países en desarrollo.
En resumen: el tamaño de la población de cualquier parte de la superficie
de la Tierra viene determinado por dos fuerzas, movimientos naturales
(nacimientos y defunciones) y migración. Generalmente, cuanto mayor sea
la población de un área, más importancia tendrán los movimientos naturales,
en oposición a la migración. A nivel mundial, tan sólo son importantes los
movimientos naturales. Las tasas de los movimientos naturales pueden
medirse de diversos modos y la distribución de la población resultante puede
ilustrarse mediante curvas de supervivencia y pirámides de población.

/ L a evolución combinada del crecimiento de la población que hemos des­ 7-2


crito es tan sólo representativa del p o t e n c i a l b ió t ic o de una población, es Controles ecológicos
decir, de su índice teórico de crecimiento cuando se permite que se desarrolle al crecimiento
en un entorno óptimo de tamaño ilimitado. Esto resulta bastante semejante a
la operación de medir el crecimiento de una planta de interior a la que
regularmente suministramos, pues es nuestra favorita, abono, agua y
diversos cuidados. Bajo condiciones normales, esperaremos que este

Figura 7-4. Pirámides Je población.


Pirámides características de poblaciones
distintas en diferentes etapas de
crecimiento. Éstas tan sólo proporcionan un
esquema de ia situación y deben
compararse con pirámides de población de
países que aparecen posteriormente en
este mismo libro (Ver Figura 21 -5). Las
mujeres tienden a alcanzar una edad
superior que los hombres y por ello las
curvas en las figuras que mostramos aquí
hombres mujeres deberían ser menos simétricas de lo que se
han dibujado
(a) (b) <c>

Población progresiva con Población estable


fuerte inmigación de tras grandes pérdidas
lóvenes hombres adultos por guerra
(d) (e) (f)
154 LA POBLACION HUMANA

potencial de crecimiento se frene, bien a causa de límites naturales, o, tal


como parece probable en las poblaciones tanto animales como humanas, por
(a) Relaciones entre dos poblaciones limitaciones culturales, sociales y económicas. Consideraremos seguidamen­
silvestres del Canadá, una de ellas un
te algunos de los modelos utilizados para comprender estos controles, y el
depredador (el lince), la otra su presa (la
liebre). La población de liebres es modo en que operan.
numerosa cuando son pocos ios linces (1) y
pequeña cuando el número de linces es .c.■’ ! . i., -us 1 '• . En un capítulo anterior
importante (3). Inversamente, el lince es encontramos un ejemplo de una población animal que aumentaba muchísi­
numeroso cuando existe un importante mo en número. Si se dispone de cifras detalladas, podemos realizar el gráfico
suministro de liebres (2) pero escaso de estos tipos de proliferaciones en los animales. La Figura 7-5 muestra un
cuando hay pocas liebres (4), (b) La ejemplo de dos animales cuyos números siguen una configuración cíclica.
secuencia de situaciones, de (1) a (4), Obsérvese en primer lugar la curva de las liebres. Obsérvese cómo sigue un
produce ciclos en las poblaciones de
espectacular recorrido ascendente, alcanza un punto máximo y seguidamente
ambos animales a través del tiempo. El
ciclo del lince se sitúa algo por detrás del cae. Si se observa la segunda curva (correspondiente al lince) se sabrá el
ciclo de la liebre, (c) Los cambios en la porqué. El lince se hace más abundante en tanto su presa — las liebres—
abundancia de linces y liebres durante un crecen en número. Eventualmente, ambas poblaciones decaen y comienza un
período de 90 años se determina por el nuevo ciclo.
número de pieles recibidas por la Hudson's Hemos bailado ya modelos de feedback que muestran el tipo de fuerzas
Bay Company. [Datos de MacLulich; que pueden provocar una alteración según la capacidad del entorno local
reimpresos, con permiso, de E. P Odum,
Fundamentáis ofEcology. 3,rd ed.
Copyright 1971 por la W. B. Saunders
Company, Philadelphia Fotografías por
cortesía de Rué, Monkmeyer.]

Tiempo en años
(c)
7 2 CONTROLES ECO LÓ G ICOS AL CRECIMIENTO 155

CRECIMIENTO LOGISTICO DE LA descrito anteriormente restando crecimiento logistico y posee una


POBLACIÓN característica forma en S. Su cálculo se
K- N describe en la Sección 13-3. [Ver
Cuando a una población se le permite K también A. S. Boughey, Ecology of
desarrollarse en un medio ambiente Populations (Macmillan, New York,
óptimo de tamaño ilimitado, su de rN. Tenemos entonces 1968), Cap. 2.)
crecimiento sigue una curva
exponencial. Si ahora introducimos d N A, K -N
una capacidadpoblacional tija, o un -~r = rN-
dt K
nivel de saturación (K), el potencial de
crecimiento biológico, o potencial donde
biótico, se verá modificado por N ~ población
presiones ambientales. K - población máxima permitida por
la capacidad poblacional.
Podemos introducir esta presión r = tasa de crecimiento de la
ambiental en el modelo de crecimiento población, y
exponencial
•y- = tasa de crecimiento por unidad
dN ,, de tiempo.
-j- = >'N
dt
Tanto N como K pueden también
expresarse como densidades de
población. Esta curva de crecimiento
modificada se denomina curva de­

para mantenerlas. Tal como ilustraba la Figura 3-4(b) (pág. 53), un aumento
en el tamaño de una población puede significar menos alimento por
individuo, más defunciones de las normales, y una consiguiente reducción de
su número. Inversamente, un descenso en la población puede poner en
funcionamiento una cadena de acontecimientos que aumenten el número del
grupo hasta volver al nivel original. Claramente, el modelo es muy tosco,
pero enca|a en términos generales con los hechos observados para muchas de
las especies animales.
Pero ¿qué es lo que ocurre con respecto a los seres humanos? La población /
mundial ha ido aumentando uniformemente por lo menos durante los
últimos 500 años. ¿Significa ello que, sencillamente, la longitud de onda de la
población humana es muy, muy larga — que alcanzará su máximo en algún
momento en los próximos siglos y luego se estabilizará o declinará? Tales
preguntas son imposibles de responder con seguridad sin entrar en
cuestiones relacionadas con la cultura humana, su economía y su política
—contenidos de las partes tercera, cuarta y quinta de este libro. Debemos,
sin embargo, en este punto, observar las analogías entre los humanos y otras
poblaciones animales.
Estas analogías preocuparon a Thomas Roben Malthus, el demógrafo
inglés, cuando escribió su ahora famoso E n s a y o s o b r e e l p r in c ip io d e la
p o b l a c i ó n , publicado en 1798 [Figura 7-6(a)]. Malthus observó consecuencias
ecológicas horrendas en el continuo crecimiento de la población humana.
Dijo que la población posee una tendencia a aumentar geométricamente
(según cifras que aumentan como en la serie 1, 2, 4, 8, 16...) mientras que los
recursos alimenticios para mantener a esta población, incluso mejorando los
sistemas agrícolas, aumentan aritméticamente (por una cantidad constante,
como la sene 10, 20, 30, 40, 50...). Tal como muestra la Figura 7-6(b),
156 LA POBLACION HUMANA

Figure, ’ -b. I..? ecuación mahhi'M.in.i.


(a) El estudio moderno de la geografía de la población puede
remontarse al demógrafo inglés Thomas Malthus (1766-1834), cuyo
libro sobre los principios del crecimiento de la población fue publicado
en 1798 (b) Malthus propuso que una población agotara siempre sus
recursos alimenticios puesto que la población crece geométricamente
mientras los recursos alimenticios crecen aritméticamente. En el
diagrama, los recursos alimenticios se hallan originariamente en un
nivel de 10 unidades y aumentan en 3 unidades en cada período de
tiempo, la población se halla originariamente a nivel 0,1 pero se dobla
en cada periodo de tiempo. Cualesquiera que sean las cifras que se
elijan, a la larga la curva exponencial terminará siempre por intersectar
la curva aritmética, (c) El aumento constante de la población planteara
tales presiones al suministro de alimentos que, según .a ecuación de
Malthus. tan sólo el hambre, la eníermedad y la guerra pueden
devolver las cifras a niveles soportables, [(a) De la Granger Collection.
(c) Fotogralía de Werner Bishof. Magnum ]

contando con estas suposiciones, Malthus fue capaz de demostrar que


cualquier índice de aumento de la población (por muy pequeño que sea)
excederá finalmente cualquier suministro alimenticio concebible. Cuando el
crecimiento alcance ese punto, podrá mantenerse bajo control, .según
Malthus, tan sólo mediante “ la guerra, el vicio y la miseria.” [Ver Figura
7-6(c)]. Pero la base del crecimiento aritmético de la agricultura nunca
resultó clara. Además, en la edición de 1817 de su libro, Malthus dedicó una
atención considerablemente mayor al recorte en los aumentos de población a
7 2 CONTROLES ECOLÓGICOS AL CRECIMIENTO 157

través del control de la natalidad que a los pesimistas recursos de la guerra, el


vicio y el aumento de la miseria humana.

La capacidad poblacional de los medio ambientes Podemos explicar un


sencillo control malthusiano del crecimiento de la población imaginando un
un nivel fijo por encima del cual los números no pueden aumentar. En
este nivel de saturación, la población iguala exactamente la c a p a c i d a d p o -
b l a c i o n a l del medio ambiente local (es decir, el número de miembros
(a) Ajuste instantáneo
de una especie dada, para los que posee la capacidad biológica de sumi­
nistrarles alimento). Se representa en la Figura 7-7 por un techo de po­ c
blación. ■o

¿Qué es lo que ocurrirá si el crecimiento de la población se acerca a este


techo? Pueden imaginarse tres situaciones. En la primera, el índice de
aumento puede continuar sin cambios hasta que se alcance el techo, y caer
entonces abruptamente a cero. En segundo lugar, el índice de aumento puede
declinar en tanto se acerca al techo, cayendo finalmente a cero. En tercer
lugar, la población puede superar el techo periódicamente, reducida tan sólo
por la carencia de alimentos, y oscilar por encima y por debajo de la
capacidad poblacional (como en la Figura 7-5).
El ajuste instantáneo implicado en la primera solución parece bastante
improbable, pues el mecanismo por el que tal cambio súbito puede
conseguirse no está claro. N o se apoya ni en una evidencia empírica basada
en cifras sobre la especie humana ni en el número creciente de estudios en
otras poblaciones animales. La segunda solución, en la que el índice de
incremento se debilita en tanto los números se acercan al nivel crítico, resulta
más plausible. (Ver la exposición de crecimiento logístico de la población en
la página 155.) Sin embargo, tal solución implica un mayor conocimiento dé­
los límites ambientales y un mayor control social sobre la natalidad del que
actualmente tenemos.
La tercera posibilidad, en tanto la población se acerca al nivel crítico, se
ilustra en la Figura 7-7(c). Aquí, la relación entre la población y la capacidad (c) Aproximación progresiva
poblacional del ambiente se refleja en cambios tanto de las tasas de natalidad Figura 7-7. Limitaciones
como de las de mortalidad. medioambientales al crecimiento.
Demasiados individuos (por ejemplo, una población por encima de la Estos gráficos ilustran tres relaciones
capacidad poblacional) implica defunciones por desnutrición y menos hipotéticas entre una población con
nacimientos; ello hace decrecer la población. Esta oscilación en sentido crecimiento exponencial y un medio
ascendente y descendente con respecto al nivel de saturación, en tanto la ambiente con capacidad poblacional
limitada (nivel de saturación)
población fluctúa por encima y por debajo de la capacidad poblacional del
medio ambiente, se encuentra a menudo en las poblaciones animales. Los
períodos en que abunda una especie se ven seguidos por periodos en que
escasea, con un ritmo muy regular.
Debido a que fue tan sólo a finales del siglo dieciocho cuando pudo
disponerse del primer censo de datos fidedignos sobre poblaciones humanas,
es difícil determinar cuáles entre estos sencillos modelos resultan adecuados
a la situación humana. Las tendencias históricas en la población mundial
ponen de manifiesto que el actual modelo exponencial de crecimiento es
relativamente reciente. En el período inicial de la existencia del hombre en la
Tierra, el hambre, en el sentido expuesto por Malthus, jugó un importantísi­
mo papel, y los dos primeros gráficos de la Figura 7-7 pueden muy bien
aplicarse a tal período.
158 LA POBLACION HUMANA

Cuadro 7-1. Pérdidas en población ‘ 'Controles malíhusianos de la población: el hambre Observaremos aquí
provocadas por hambres importantes cómo los recursos alimenticios funcionan como control de la población
L'cíun'ui-.ífic'
humana en dos contextos: durante plagas locales de hambre y, a largo
es limadas término, a escala mundial.
I OiM Ü/ iI l Íü I' FcUi.,s

India 1837 0,8 P la g a s


d e h a m b r e y e s c a s e z l o c a l d e a l im e n t o s Podemos encontrar
Irlanda 1845 0,75 algunas toscas indicaciones de cómo operan los controles ambientales
India 1863 1.0 reuniendo los datos obtenidos de registros históricos sobre desequilibrios
India 1876­ 5,0
1878
locales entre alimentos y población. Las plagas de hambre pueden estar muy
China oriental 1877­ 9,0 estrechamente vinculadas a factores ambientales (como por ejemplo una
1879 sequía) o es posible que no tengan nada que ver con éstos (como por ejemplo
China 1902 1,0 la gran plaga de hambre entre la población de refugiados de Europa central y
China 1928­ 3,0
1929
oriental al final de la Segunda Guerra Mundial). Podemos argumentar, sin
URSS 1932­ 4,0 embargo, que una región pobre, con escasas reservas alimenticias y cuyo
1934 clima varía mucho de un año a otro, es mucho más probable que sufra plagas
de hambre que otras regiones más afortunadas.
Las hambres registradas antes del siglo diecinueve están A pesar de que resulta difícil reunir datos de plagas de hambre, las
escasamente documentadas, y las estimaciones con
respecto af número de muertes provocadas varían muchí primeras narraciones históricas apoyan la opinión de que éstas fueron en un
s im o . tiempo mucho más amplias y duraderas. La combinación de altas densidades
de población en áreas rurales y un bajo aporte calórico, además de
ocasionales retrasos en la llegada de las lluvias monzóntcas, convirtieron a las
zonas del sur y del este de Asia en las más afectadas a nivel mundial por
plagas de hambre. El peor período de hambre registrado en el mundo se
produjo entre 1877 y 1879, y entre dichos años se calcula que alrededor de 9
millones de personas murieron en China. (Ver Cuadro 7-1.) En Europa, el
peor desastre de este tipo fue el hambre de la patata en Irlanda, en el año
1845. Grandes áreas de densa población se mantenían en niveles de
subsistencia gracias a una sola especie, la patata. Lina plaga de tizón seguida
de una mala cosecha en 1845 y de nuevo en 1846 provocó una plaga de
hambre de dimensiones maltbusianas; muertes, emigración masiva (800 000
personas abandonaron Irlanda durante los 5 años posteriores), además de un
agudo descenso en la tasa de natalidad, redujeron a una población de
8 000 000 (según el censo de 1841) a una cifra próxima a la mitad a finales del
siglo.
Cuando las fuerzas que provocan una plaga de hambre son ambientales,
como cuando se producen desajustes en las lluvias del monzón, podemos
considerarlas como fluctuaciones en la capacidad poblacional del propio
medio ambiente. Así, podemos descartar la idea de un límite fijo en el
crecimiento de la población (utilizado en la Figura 7-7) y sustituirlo por un
límite variable. La Figura 7-8 muestra una serie de cambios ocurridos a
través del tiempo en la capacidad poblacional de un área. Los cambios
medioambientales son de tres tipos. En primer lugar, c a m b io s n o r e c u r r e n t e s
que pueden ser súbitos (1), [Figura 7-8(a)], como por ejemplo los que se
producen tras el recubrimiento de campos fértiles por ríos de lava, o (2) más
graduales, como los provocados por el deterioro climático o por la erosión
del suelo. En segundo lugar, existen c a m b io s p e r ió d i c o s r e g u l a r e s [Figura
7-8(b) y (c)], que incluyen variaciones anuales en la productividad
conectadas con variaciones estacionales en las condiciones de crecimiento.
Los cambios de este tipo están provocados, por ejemplo, por las bajas
temperaturas invernales en la zona boreal o sequías estivales en la zona
mediterránea. En tercer lugar existen c a m b io s p e r ió d i c o s p e r o i r r e g u l a r e s
7_2 CONTROLES ECOLOGICOS AL CRECIMIENTO 159

Migración Figura 7-8. Cambio medic>ambicmal


y tamaño de la población.
Los gráficos presentan hipotéticas
respuestas de los tamaños de las
■N poblaciones a los cambios en la capacidad
poblacional de una región dada. En (a) la
población se ajusta lentamente a una
Tiempo permanente reducción en la capacidad
poblacional durante un largo período de
(a) Cambio no recurrente
tiempo En (b) la duración temporal es más
breve y la población responde a los
cambios periódicos regulares
almacenando alimentos durante los años o
estaciones buenos. En (c) las migraciones
hacia dentro y hacía fuera mantienen a la
población en línea respecto al suministro
de alimentos Cuando los cambios son
regulares (estacionales) pueden producirse
Tiempo
movimientos migratorios de los ganados
(b) Cambio periódico regular (denominados trashumancia). En (d) se
utilizan ambas estrategias para enfrentarse
— — Capacidad poblacional a las fluctuaciones irregulares en el
---------Población suministro de alimentos

Áreas deficitarias

[Figura 7-8(d)]. Es decir, los medio ambientes pueden presentar períodos


irregulares de baja productividad inducidos por fenómenos naturales
irregulares como la inundación fluvial de una llanura. Hemos encontrado ya
ejemplos de los tres tipos de inestabilidad ambiental en el Capítulo 6.

H am b re y m ig r a c ió n Las poblaciones humanas locales responden a los


cambios en la capacidad poblacional de sus medio ambientes de diversas
maneras. Los cambios estacionales regulares pueden afrontarse o bien
almacenando alimento para su utilización durante la estación de escasa
productividad, o mediante migraciones regulares a otras áreas. (Por ejemplo,
el ganado es conducido desde los pastos situados en las zonas bajas a los de
las zonas altas en los Alpes europeos en los cambios de estaciones.) Los
cambios periódicos pero irregulares plantean problemas más graves. Si el
cambio se produce, durante un período relativamente corto (como en el caso
de una inundación provocada por un río), un temporal abandono del área
puede solucionar el problema. Cambios climáticos más importantes pueden
o bien durar demasiado, o hallarse demasiado extendidos, o ambas cosas a la
vez, para que una evacuación suponga una solución. Entonces se detectan los
síntomas clásicos de una hambruna. A menudo, se refuerza dicha situación al
consumirse las semillas de los cereales de la siembra siguiente con la
consiguiente pérdida de capacidad de producción en la siguiente estación.
Los problemas a largo plazo a menudo conllevan una emigración regular­
mente sostenida y un descenso acumulativo de la población.
Todas estas respuestas al cambio medioambiental implican algunos
movimientos espaciales (migratorios). Pueden producirse movimientos hacia
fuera (estacionales, periódicos o permanentes) de la población desde las áreas
dónde existe un déficit alimenticio o movimientos hacia dentro de alimentos
160 LA POBLACIÓN HUMANA

procedentes de áreas con excedente. Estas estrategias obviamente se aplican


tan sólo en el caso de hambrunas locales.
Tales redistribuciones espaciales de población y recursos no ayudarían en
el caso de un hambre mundial.

Dejando aparte por el momento insuficien­


E s c a s e z m u n d ia l d e a lim e n to s
cias locales críticas, ¿hasta cuándo la Tierra como un todo será capaz de
soportar las crecientes demandas de alimentos que plantea una población en
crecimiento? Podemos tener alguna idea vaga de la situación actual
observando las demandas existentes y comparándolas con estimaciones de la
capacidad máxima de producción de alimentos de la Tierra. La Organización
Mundial de la Salud (OMS), dependiente de las Naciones Unidas, ha
calculado que los habitantes de la Tierra consumen en la actualidad alrededor
de 107 toneladas de alimentos al año. Tal como vimos en la Sección 3-3, las
predicciones de la organización Recursos para el Futuro (RFF- Resources
for the Future) dicen que, dados los niveles actuales de energía solar y la
distribución actual del clima en la Tierra, la cantidad máxima de materia
orgánica que puede producirse mediante la fotosíntesis es de aproximada­
mente 10r' toneladas anuales. Una comparación de ambas estimaciones
sugiere que tan sólo una porción trivial (alrededor de un uno por ciento del
total) de la capacidad máxima de la Tierra de producir alimentos está siendo
utilizada.
¿Pero qué importancia real poseen tales estimaciones? La materia orgánica
no siempre es comestible. Incluso en el caso de tierras cultivadas, es probable
que tan sólo una cifra menor que la mitad del producto bruto resulte
comestible. Por lo que respecta a las tierras de pastoreo, debe utilizarse un
factor de conversión de energía de 12 a 1 para convertir la energía consumida
por el ganado al valor alimenticio de los animales para el hombre. Así, las
cifras originales deben revisarse en sentido descendente hasta un máximo
aproximado de 109 toneladas anuales. Si aumentamos también la estimación
de la O M S sobre el consumo de alimentos para amortiguar elementos tales
como pérdidas registradas antes de la cosecha (30 por ciento), después de la
cosecha (30 por ciento), comestibilidad, factores de conversión y tierra no
cultivada, entonces los totales convergen rápidamente. Sería más realista
decir que la industria agrícola opera a menos del 15 por ciento de su
potencial productivo máximo.
Pero la carga sobre el área productora de alimento en la Tierra no se halla
repartida uniformemente. La mayoría de los alimentos se producen en una
pequeña parte de la superficie del globo. La presión intensiva sobre las tierras
cultivadas del mundo se indicaba en el Cuadro 3-3. La tierra cultivada
constituye tan sólo un 2 por ciento del área total del planeta (tierra y mar)
pero es capaz de producir casi tres cuartas partes de la producción potencial
mundial de materia comestible. Las praderas ocupan el segundo lugar en la
producción de materia comestible. El mayor desequilibrio entre productivi­
dad a partir de la fotosíntesis y productividad de materia comestible se
produce en las áreas forestales. La fracción comestible procedente de
océanos y aguas dulces es bastante pequeña; existe escasa evidencia de que
los océanos del mundo (a pesar de su enorme extensión) contribuyan más
que de modo marginal a la producción mundial de alimentos durante las
próximas (una o dos) generaciones.
Utilizando las estimaciones más conservadoras, podemos decir que la
7-2 CONTROLES ECOLÓGICOS AL CRECIMIENTO 161

F i g u r a 7-9. La g e o g r a f í a de i h a m b re.
Este mapa de consumo calórico mundial
muestra que las áreas tropicales, a pesar
de su fertilidad, son mucho más deficitarias
que otras áreas en términos de consumo de
alimentos Sin embargo, este mapa, basado
en ias valoraciones realizadas por las
Naciones Unidas a mediados de la década
de los 60, utiliza datos nacionales que
pueden diferir ampliamente en cuanto a '
exactitud. Las variaciones dentro de cada
país no se representan El diagrama
triangular muestra la composición de la
dieta de tres grupos contrastados üe
paises. [De C G Kmght y R, P, Wilcox,
Triumph or Triage9 The World Food Problem
in Geographical Perspective (Association oí
American Geographers, Resource Paper,
75-3, 1976), p 14 ]

Otros alimentos, porcentaje de la dieta total

capacidad productora de alimentos de este planeta es vasta, incluso contando


sólo con la tecnología de que actualmente disponemos. Si se mejoran los
niveles de producción, su capacidad de alimentar una población mucho
mayor que los 4,3 mil millones no presenta duda alguna. Lamentablemente,
los cálculos de las demandas del planeta esconden inmensas diferencias
locales en el consumo de alimentos. (Ver Figura 7-9.) En términos generales,
162 LA POBLACIÓN HUMANA

C u a ilro , -í. Pérdidas de población í ¡ctu n cio n cj c s in im f ^


por guerras importantes i.-.icr. ? Fe v 'h a*

Segunda Guerra Mundial 1939-1945 7,3


Primera Guerra Mundial 1914-1918 7.2
Rebelión de Taiping 1851-1864 6,3
Guerra Civil Española 1936-1939 6,3
Revolución C hna 1927-1936 6.1
Guerra de La Piala 1865-1870 6,0
Alzamientos en la India 1946-1948 5,9
Revolución Rusa 1918-1920 5,7
Guerra de Crimea 1853-1856 5,4
Guerra Franco-Prusiana 1870-1871 5,4
Revolución Mexicana 1910-1920 5.4

FUENTE: Datos de L F. Richardson. S ta tis tic s o í D e a d ly Q u a rre ls (Boxwood Press, Piltsburgh, Pa., 1960). Richardson da
una cifra de 5.8 millones de muertos en la Guerra de Secesión de los Estados Unidos (1861-1865). pero esta cifr3 resulta
con toda probabilidad exagerada En general las cifras se refieren a perd das directas de personal militar, las victimas
civiles probablemente aumentarían las cifras que aquí proporcionamos

la proporción entre individuos bien alimentados y desnutridos es aproxima­


damente de 1 a 6. Alrededor del 20 por ciento de los habitantes de tos países
subdesarrollados están desnutridos (es decir, reciben menos del número
mínimo de calorías necesarias diariamente), y alrededor de un 60 por ciento
carecen de uno o más de los componentes nutritivos esenciales, generalmente
proteínas.

Controles malthusianu- Je !a población: masificación y conflicto En


otros modelos estudiados hasta ahora, hemos planteado una sencilla
situación en que una población mundial homogénea monopolizaba la
explotación de los recursos disponibles. ¿Pero qué es lo que ocurre si
dividimos la población (entre los que “tienen” y los que "no tienen” por
ejemplo) y permitimos que los distintos grupos compitan por los recursos?
Desde luego, podemos, siguiendo a Malthus, llegar a la conclusión de que la
competición conducirá a un conflicto, el conflicto a una guerra, y la guerra a
una reducción en la población.
Pero a pesar de la inmensidad de las pérdidas producidas por la guerra en
los últimos 250 años, no existe evidencia de que hayan limitado el aumento
exponencial de la población. Al contrario, algunos países, como Francia tras
la Primera Guerra Mundial, presentaron importantes descensos en su
población, pero se prolongaron durante poco más de una sola generación.

Figura 7-10. Competitividad


y crecimiento de la población. Si
Los gráficos presentan dos resultados
posibles, cuando poblaciones de
crecimiento exponencial (N, y N?) con
niveles fijos de saturación (S, y S2) S2
dependen necesariamente de los
mismos recursos para desarrollarse
7-3 HISTORIA DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACION MUNDIAL 163

Los controles globales sobre el crecimiento de la población planteados por Comprobación en el Adas.
conflictos internacionales o de otro tipo requerirían aún más defunciones En este momento quizá le resulte útil
que las producidas por los más importantes conflictos. Obsérvese, sin observar el mapa de densidad mundial de
embargo, que el Cuadro 7-2 incluye tan sólo defunciones calculadas y no población incluido en la sección del Atlas
incluye las bajas tasas de natalidad debidas a una reducción en la población que figura en la mitad de este libro.
masculina y a la separación de las familias.
Debido a que el registro histórico resulta de escasa utilidad para estimar las
pérdidas producidas por cualquier conflicto nuclear futuro, debemos
referirnos a datos de tipo más especulativo. El ecólogo L. B. Slobodkin ha
considerado los modelos teóricos de competición entre dos poblaciones
situadas en la misma área y que poseen diferentes tasas de crecimiento y
niveles de saturación. La curva de crecimiento logístico de cada población se
aplana en canto su densidad alcanza la capacidad poblacional del entorno. La
Figura 7-10 muestra curvas de densidad representativas a través del tiempo
para las dos poblaciones. Se establece un equilibrio cuando ambas dejan de
crecer. Pero ambas poblaciones compiten por los mismos recursos, de modo
que el crecimiento de una de ellas es dependiente del crecimiento de la otra.
La finalidad de Slobodkin fue especificar, suponiendo tales condiciones, si
las dos poblaciones pueden coexistir en un estado de equilibrio o si una de
ellas dominará progresivamente los recursos disponibles con exclusión de la
otra. Con este modelo teórico, es posible que se produzcan dos situaciones.
O bien ambas poblaciones coexisten, pero sus cifras permanecen por debajo
de los niveles de saturación que de otro modo prevalecerían, o tan sólo
sobrevive una población y alcanza su pertinente nivel de saturación. En
otros, y más complejos casos, ambas poblaciones pueden fluctuar de modo
cíclico. Obsérvese el ejemplo de las poblaciones de depredador (lince) y
presa (liebre) de la Figura 7-5. A pesar de que el modelo de Slobodkin se
refiere solamente a dos poblaciones en condiciones altamente simplificadas,
la implicación ecológica de las relaciones competitivas entre diferentes
poblaciones y entre subgrupos dentro de la misma población es importante.
El modelo ilustra cómo podemos simular condiciones futuras de conflicto y
tratar de este modo de evitarlas. Además, subraya el hecho de que no es tanto
el nivel de recursos, sino nuestra capacidad para compartirlos y distribuirlos,
lo que se encuentra en el centro del dilema población/recursos.

M o d e lo s
n o m a lth u s ia n o s En este capítulo hemos observado el más
importante de los modelos ecológicos de la población humana, el de
Malthus. Otras visiones sobre la densidad de la población mundial,
principalmente las de Boserup, se considerarán en el próximo capítulo. (Ver
Sección 8-3.)

¿En qué medida los presentes esquemas de crecimiento de la población 7-3 _ _ _


encajan con los modelos abstractos de que hemos hablado? Debemos seguir Historia del crecimiento
considerando la situación a nivel mundial ya que éste es el único nivel en el de la población mundial
que podemos legítimamente ignorar las transferencias migratorias de
población. En este sentido, entonces, a pesar de su tamaño, el mundo es uno
de los sistemas de población más sencillos.

Modelos antiguos de crecimiento Las conclusiones con respecto al


crecimiento de la población en el pasado pueden comenzar con el axioma del
demógrafo de la Universidad de Oxford, Colín Clark, en el sentido de que
164 LA POBLACION HUMANA

SCH ED U LE of the whoJe Number of E e r s o n s wtíbm the


feveral Djlricls of the U n i t e d S t a t e s , taken according
1o “ An Aft providing for the Enumeration of the Inha-
bitantsofthe United States;*' paffed Marebthe \Jl, 1790.
¿
s ? «;
s k ; i
■ S-sU *«
S ’ g E
< K .¿¿-3 s
L ~
D IST R IC T S. ¿ a S la v e s . T o tal .
— V L -5 fc r>
1 r A 3M £ ■ H
„ E S
t ÍÍ?-S v a ^
a * .
Í 'S .S J - «
* Vtrmont z » , '35 2 1.3 2 8 4 0 ,5 0 5 255 16
8 5 ,5 3 9
Nav-Hampjkire 3 6 ,0 8 6 34 , 85 » 7 0 ,16 0 630 15 8 14 1,8 8 5

{ Maine
Mafiachufctts
2 4 ,3 8 4

95,453
24-748 4 6 ,8 7 0
8 7 ,2 8 9 19 0 ,5 8 2
538
5 ,4 6 3
DONE 96,540 7
NONE 3 7 8 ,7 8 7 í
Rkode-Ifiand 16 ,0 19 * 5,799 ■ 3 2 ,6 5 a 3 ,4 0 7 948 6 8 , 8 * 5
Conneclicut 6 0 ,5 2 3 54,403 117 ,4 4 8 2 ,8 0 8 2,764 * 37,946
Ntw- York 8 3 ,7 0 0 7 8 , 1 22 1 5 2 , 3 2 0 4 ,6 5 4 * * , 3 2 4'340 , i 2 0
Ntin-Jtrjty 45- 25 * 4 1 ,4 1 6 8 3 ,2 8 7 2 ,7 6 » * 1 , 4 2 3 * # 4U 39
Ptnnfylvania 1 1 0 , 7 8 8 10 6 ,9 4 8 2 0 6 ,3 6 3 6 ,5 3 7 3 - 7*7 434,373
Delawart » i , 783 ‘ «,*43 *2 ,3 8 4 3,899 8 ,8 8 7 59»°94
Marylaitd 55 , 9*5 5*,339 *0 1,3 9 5 «,043 ‘ 0 3 ,0 3 6 3 19 ,7 2 8
J Virginia 110 ,9 3 6 * i 6 , i 35 2 15 ,0 4 6 i? j8 6 6 2 9 2 ,6 2 7 747 , 6 *0 7
t Kentacky * 5 , *54 ‘ 7,057 2 8 ,9 2 * **4 ‘ *,430 73,67 7 í
North-Carolina 6 9 , 9 8 8 77 >5° 6 14 0 ,7 1° 4,975 10 0 ,5 7a 393 , 75 *
Soath-Carolina
Ceorgia * 3, * 0 3 * 4,044 2 5 ,7 3 9 398 2 9 ,2 6 4 8 2 ,5 4 8

K *4 ¿ J fj;
v s jp . **S « K
ft ,! \ i .v Jf
5 $-5 S
W -V f*
5 M i ■ í
2 5 ^
« S S la v u . T o tal.
| ^ - i W m
. «<
^ «4
y K <T
| ! ! . 1 1 1 %
5 . W tjhrn Tcrntory 6 ,2 7 1 10 .Z 7 7 1 5 , 3^5 361 3 , 4 *7 3 5 ,6 9 1
N . D a. I

Truty ftated from the original Returns depofited in the Office of


the Secretary a f State.
TH : JEFFER SO N .
O c lo b e r 3 4 , 1 7 9 1 »

* This retiini was r.rrt figntdby the nurtbal, but wis enclofed and rcfejTed » ¡o J
ktter wntten and fizned bybim.___________________________________
‘ •'ipvra 7 -!!. {• i censo m.is reciente y • ! ¡ñas anticuo 'Je ¡m .tiJi-.s
Un idus.
En la parte superior, una página del modesto folleto de 56 hojas que proporciona
los resultados del primer censo de los Estados Unidos, elaborado en 1790 El
censo se ha venido repitiendo cada diez años, el ultimo de ellos en 1980 (a la
izquierda). [Por cortesía de U S. Bureau of Ihe Census Fotografía por cortesía de
Mangold. U S. Census Bureau.]
7-3 HISTORIA DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 165

los datos históricos (y aún más los prehistóricos) con respecto a la población „co 8,0 r 4 6,9 Población
<CD
no son muy exactos y que, en tanto nos remontamos en el tiempo, O ’ L 6,0
mundial i
generalmente su exactitud decrece aún más. Resulta por lo tanto extraordina­ e 4,5 i
6,0
riamente difícil valorar el tamaño de las poblaciones primitivas. Los O)
-O
-

' - 3,0 i
arqueólogos sugieren que, en el comienzo de la agricultura, la población del t/> /
-1,5 f
mundo no sobrepasaba los 10 millones. En el comienzo de la Era Cristiana, la É 40 _ 1---- 1
---- u 0,9
j
ca> i
estimación es de 250 millones, y para el año 1650 del doble de dicha cifra, 500 1900 2000
millones. Tal como indicábamos anteriormente, a partir de la última parte
del siglo dieciocho el creciente número de censos nacionales facilita algo el 2,0
nj
proceso de estimación. Uno de los artículos de la Constitución de los _Q
//
Estados Unidos dice que “ deben realizarse recuentos dentro de los tres años CL 0,4
siguientes a la primera reunión del Congreso... y dentro de cada subsiguiente 500 1000 1500 2000
término de diez años” . El censo real llevado a cabo en 1790 representa una Años (después de Cristo)
piedra de toque en la historia de la demografía: tan sólo Suecia había
recogido información anteriormente a tal fecha, y la mayoría de los países se Figura 7 - i i. Población «rundía!
quedaron todavía rezagados durante algunas décadas más. Incluso a Los gráficos muestran la configuración
mediados de la década de los 70, la estimación de las Naciones Unidas de la genera! del crecimiento de la población
población mundial se cifraba alrededor de los 4,3 mil millones, lo que mundial estimada en los últimos 2000 años
y (en el ángulo) en los últimos 200 años La
resultaba muy aproximativo. La Figura 7-12 presenta una imagen general línea continua indica los períodos para los
del crecimiento desde el comienzo de la Era Cristiana, proyectado hasta el que se dispone de datos de censos de
año 2000. calidad razonable; la línea discontinua
En un contexto histórico, la actual expansión de la población mundial en indica estimaciones. [De H. F. Dorn. en P
un 2 por ciento anual debe ser considerada como extraordinariamente M Hauser, Ed., The Population Dilemma
rápida. Si se proyecta esta expansión hacia el pasado en el tiempo, la (Preníice-Hall, Englewood Cliffs, N.J . 1963)
población se reduce en tan sólo una pareja humana en el año 500 antes de p. 10, Fig 1. Copyright © 1963 por The
Cristo. De hecho, sabemos que la población humana estaba ya sobre la Tierra American Assembly, Columbia University.
Reproducido con permiso de Prentice-Hall,
en el 500 000 antes de Cristo. Así, la tasa media de crecimiento de la
Inc.l
población en este período antiguo debe haber sido extraordinariamente
lenta. Se han apuntado tasas de crecimiento tan bajas como del 0,01 por
ciento, pero cualquier modelo que asuma un crecimiento continuo resulta
probablemente poco realista y de poca ayuda. Comparando la población
humana con otras poblaciones de mamíferos, podemos conjeturar que las
poblaciones primitivas experimentaron importantes fluctuaciones, y un
modelo de fluctuaciones en la línea de la Figura 7-8(d) puede resultar más
apropiado.
i>;ii. ‘ it La transición

El gráfico muestra cuatro fases de una


secuencia demográfica en la que tanto la
industrialización como la urbanización son
factores importantes. Obsérvese la
oscilación en las tasas de mortalidad
(principalmente debido a hambrunas y
enfermedades epidémicas) en la fase I
y la oscilación en las tasas de natalidad
(debida principalmente a ciclos en la
prosperidad económica y en las actitudes
con respecto al tamaño de la familia) en la
fase IV. Corñparar las curvas generales
mostradas con la configuración real del
movimiento demográfico para la isla de
Mauricio en la Figura 7-2 y la secuencia
para Suecia que aparece en el Cuadro 7-3.
166 LA POBLACIÓN HUMANA

Cunero 7-3. Evolución de la población de Suecia en términos de transición demográfica


hstructurd Estructura
l p.s.is brutn í ttriiiiu fv . por cd.íüc.s
por sectores urbana
por CCw (pnrccMUijL'
Tot.il di de .ictiviil.ul (porcentaje
poM.uión N.ilí- D clun- Niños Viejos (p m ceiiu je en el orea
l-Up.T K-clus (rnillono ) m icnto\ ClOlltíS (C- M) (h5- ) en agrie.) de Estocolmo) Obsc< vac;one'

' —1750 1,8 36 27 33 6 a ' Altas tasas de natalidad y mortalidad.


estructura por edades estable Pro-
medio de 8 hijos por matrimonio
Estacionaria ■ > I
(llegando a la edad adulta 4 o 5).
alta
1810 2.5 33 26 32 5 _ 7 Las tasas de mortalidad comienzan a
' J descender. Importante aumento en
ll el total de población Matrimonios
Expansión I tardíos. Superpoblación de las zo-
temprana ñas rurales y emigración a otros
países
1870 4,4 30 18 34 5 72
Las tasas de natalidad comienzan a
descender. Lento cambio en la es-
Expansión « ► lll truelura por edades Descenso del
sector agrícola. Urbanización
1930 5.3 14 12 25 9 39 13
\ / Fluctuación en las tasas de natalidad
Dominio de las pequeñas familias.
IV matrimonios menos estables lm-
Estacionarla ■ IV portante aumento del grupo de
vie|os. Continuidad de la urbaniza-
,1975- 8,2 13 11 20 15 7 19 ción. Asistencia social del estado

FUENTE Datos procedenles de L a b io g r a fí a d e u n p u e b lo : m o v im ie n to s p a s a d o s y fu tu ro s d e la p o b la c ió n d e S u e c ia . (Real Ministerio de Asuntos Exteriores, Estocolmo. 1974 )

L:: transición democrática En los últimos doscientos años, la industrial^


zación y la urbanización parecen haber provocado una transformación en la
manera en que la población crece. Esta tr a n s ic ió n d e m o g r á f i c a puede
representarse como una secuencia de cambios en las tasas vitales en el
tiempo. (Ver Figura 7-13.) Podemos reconocer cuatro fases conectadas en
esta secuencia. En la primera, o fase e s t a c i o n a r i a a l t a , tanto la tasa de
natalidad como la de mortalidad son altas. A pesar de que ambas tasas varían,
podemos asumir que la mayor variación está provocada por las muertes
provocadas por hambres, guerras y enfermedades. Ya que los incrementos en
la población durante un período en que las tasas de natalidad son altas se
cancelan mediante las pérdidas cuando las tasas de mortalidad son altas, la
población permanece en un nivel bajo pero fluctuante.
La segunda fase, de e x p a n s ió n t e m p r a n a , se caracteriza por un continuo
incremento en la tasa de natalidad y un descenso en la de mortalidad. Como
resultado, la esperanza de vida aumenta y la población comienza a crecer. La
caída en la tasa de mortalidad se ve afectada por una mejora en la nutrición,
en la sanidad, en la estabilidad política (Jo que significa menos guerras), en la
tecnología médica, etc. La tercera fase, o de e x p a n s i ó n t a r d í a , se caracteriza
por una estabilización de la tasa de mortalidad en un bajo nivel y una
reducción en la tasa de natalidad. Como resultado, la tasa de crecimiento se
desacelera. La caída en la tasa de natalidad se asocia con el desarrollo de una
sociedad urbana-industrial en la que el peso económico de criar y educar a
7-3 HISTORIA DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACION MUNDIAL 167

los hijos modera el deseo de formar familias numerosas, y las técnicas de


control de natalidad facilitan la planificación familiar.
La cuarta fase, o e s t a c i o n a r i a b a j a , es un período en el que las tasas de
natalidad y mortalidad se han estabilizado a un determinado nivel. En
consecuencia, la población permanece estacionaria. Este período se dileren-
cia de la fase estacionaria alta en cuanto a que la tasa de mortalidad es más
estable que la de natalidad.
Debido a que sus censos son los únicos que comienzan en 1750, el
crecimiento de Suecia tiene especial interés. El Cuadro 7-3 resume el
recuento histórico durante un período de 225 años. Obsérvese el modo en
que las tasas demográficas, la estructura por edades, la estructura por
sectores de actividad y la distribución geográfica están relacionados entre sí.
¿Hasta qué punto otros países encajan en la actualidad en este esquema? El
Cuadro 7-4 resume la situación actual. Obsérvese que se limita a importantes
conjuntos de población (países con mas de 10 millones de habitantes) y que
por lo tanto pueden existir importantes variaciones locales. Consideremos
Australia como ejemplo. El país como un todo se engloba en la fase IV, con
su tasa de natalidad en 19 y su tasa de mortalidad en 8 por mil. Pero
Canberra, la capital nacional, está creciendo rápidamente gracias a un
aumento de la población joven que ocupa puestos de trabajo relacionados
con la administración del país. Su tasa de natalidad de 24 y de mortalidad de
8 por mil lo colocaría en la fase III.

Fas, It Fase I I I Fase* IV


nxprsKsion Hpn» na Expansión tardía Esta* ion ¿ría b-tjrt
C.i.i!--."’ Fase demográfica
alcanzada por países de gran extensión13
tic ri validad 'jasa d t natalidad asa de natalidad igual
supei i* r a 35 superior a 20 o ¿Menor a 2C
Tas.; A m ortalidad Tasa de m ortalidad igual lasa de m ortalidad igual
superior a 15 o i/dvrior a 15 -? ¡r. tenor a 15

AFRICA ÁFRICA ASIA


Etiopia 46-’25 Argelia 39/8 Japón 19/7
Ghana 47/19 Egipto 41/11
Marruecos 50/17 Kenia 51/14 OCEAMA
Nigeria 50/20 Sudáfrica 38/12 Australia 19/8
Sudán 49/18
Tanzania 47/22 ASIA EUROPA
Uganda 43/18 China 22/9 Bélgica 13/12
Zai-re 44/23 Malasia 38/11 Checoslovaquia 18/12
Pakistán 36/12 Francia 14/10
ASIA Filipinas 35/8 Alemania oriental 14/14
Afganistán 51/27 Sri Lanka 30/8 Alemania occidental 10/12
Bangladesh 45/18 Tailandia 43/10 Hungría 15/13
Birmania 40/17 Turquía 33/11 Paises Bajos 14/8
India 43/18 Polonia 18/8
Irán 45/17 AMÉRICA LATINA España 16/8
rak 49/16 Argentina 23/9 Reino Unido 13/12
indonesia 36/15 Brasil 38/10 URSS 18/10
Nepal 45/23 Chile 21/7 Yugoslavia 18/9
Colombia 45/11
México 34/6 AMÉRICA DEL NORTE
Perú 41/14 Canadá 15/7
Venezuela 36/6 Estados Unidos 16/9

a Las cifras que figuran tras el nombre del país se refieren a las tasas brutas de natalidad y de mortalidad (en miles por
ano). Así, Etiopía posee una tasa de natalidad de 46 oor mil y una tasa de m odalidad de 25 por mil Unicamente los paises
que poseían una población de 10 millones o roas a principios de la década de ios 80 se incluyen en esta lista
168 LA POBLACION HUMANA

Pero, en la imagen mundial, la situación es clara. Debido a la rápida


extensión de la tecnología médica, no se encuentran países importantes en la
fase 1. La fase estacionaria alta caracteriza a países con un nivel bajo e
incierto de producción de alimentos, la mayor parte de la población de estos
países traba]a en la agricultura. Esta fase era universal entre la población
humana durante la mayor parte de la historia antigua, pero se restringe
actualmente a los grupos más aislados y primitivos.^ La mayor parte de la
población del Tercer Mundo de América del Sur, Africa y sur de Asia se
engloba en la fase de expansión temprana. La población crece rápidamente,
en tanto que la tecnología médica y ambiental ha impuesto substanciales
avances en la esperanza de vida. Algunos de los países de este grupo han
experimentado ya importantes caídas en la tasa de natalidad. Este descenso
está relacionado con cambios socioeconómicos que generan puestos de
trabajo y se ve reforzado por las técnicas de planificación familiar; de este
modo las poblaciones de algunos de estos países parecen haberse desplazado
a la fase de expansión tardía. Los países de Europa occidental, Estados
Unidos, Canadá y Australia son ejemplos de países cuyas poblaciones parece
que se están desplazando hacia la cuarta fase. En la Sección 19-2 revisaremos
la variación global en las etapas ahora alcanzadas por los distintos países y su
relación con los niveles de desarrollo económico.

Tendencias actuales El acelerado crecimiento de la población durante el


siglo X X sugiere que el modelo exponencial de crecimiento demográfico
expuesto anteriormente en este mismo capítulo puede no ser totalmente
inapropiado para el período moderno. Resulta extraordinariamente difícil,
sin embargo, pasar de un reconocimiento general del tipo de expansión que
se está produciendo a una previsión exacta. Por ejemplo, la Figura 7-14
presenta seis estimaciones realizadas en 1965 del crecimiento de la población
mundial antes del año 2000, que dan una población de fin de siglo que varía
entre los 4,5 y ios 7,6 miles de millones. La considerable diferencia entre tales
estimaciones subraya la inmensa variación en las proyecciones lógicas de una
tendencia a largo plazo, especialmente cuando damos cabida a posibles
innovaciones en las técnicas de control de natalidad y a las actitudes con
respecto al tamaño de la familia durante los restantes años de este siglo. Cada
predicción tiende a reflejar las tendencias existentes cuando se realizó la
evaluación. Existen pruebas de que las mejoras en sanidad y medicina, que
permitieron un descenso en las tasas de mortalidad, se están actualmente
estabilizando. Es probable que las tasas de natalidad sean más livianas en ei
futuro, en tanto los anticonceptivos químicos y los dispositivos anticoncep­
tivos mecánicos permitan un mayor control del tamaño de la familia.
Las actuales predicciones demográficas se relacionan principalmente con
los próximos 20 años, el período que finaliza en el año 2000. Esto se justifica
por dos razones. En primer lugar, se aproxima a los limites extremos en que ,
se extrapolan las tendencias actuales. Más allá de esa fecha, las suposiciones,
y más aún los cálculos, son tan proclives a error que las previsiones a más
largo plazo tienen algo de absurdo. En segundo lugar, 25-30 años
representan una generación biológica para una especie de lento crecimiento
como la nuestra. Esperamos que nuestros hijos puedan ampliar la gama de
sus propias previsiones.
Pero el mundo no debería terminar en el año 2000, y podemos especular,
7-3 HISTORIA DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 169

Figura 7-l-í. Poblaciones mundiales


previstas paraei año 2000.
Estas seis estimaciones de la población
total que es probable que exista sobre la
Tierra hacia finales del siglo se basan en tos
datos obtenidos en la décaoa de los 60. Las
estimaciones más altas asumen que la
fecundidad se mantendrá constante, en
tanto la mortalidad decrecerá. Las
Naciones Unidas proporcionan tres
estimaciones independientes (alta, media y
baja), basadas en suposiciones diversas
La mayoría de las informaciones recientes
obtenidas por las Naciones Unidas están
provocando que en la actualidad los
demógrafos disminuyan ligeramente los
valores de sus estimaciones [De N Keyfitz,
en Resources and Man: A Studv and
Recommendations por el Committee on
Resources and Man de la División o! Earth
Sciences. National Academy of Science-
Nationai Research Council, con la
cooperación de la División of Biology and
Agriculture. (Freeman, San Francisco,
co pyrig h t© 1969) ]

aunque en un sentido negativo, acerca de algunas de las características del


período que se extiende más allá de esa fecha. Parece cierto que, en un
contexto histórico, el período entre el año 1700 y el año 2000 es de un
aumento excepcionalmente alto en las cifras de población (y tasas más altas
de explotación de recursos naturales). Extrapolar las actuales tasas de
crecimiento en el futuro resulta peligroso pero es instructivo. Para ios
Estados Unidos, una continuación en el aumento de las tasas de población
imperantes durante la mitad del siglo veinte supondría una densidad de un
individuo por acre de la superficie total del suelo — tierras de cultivo,
desiertos, todo tipo de suelos— en el ano 2100, La densidad aumentaría a un
individuo por metro cuadrado en el año 2600. Desde luego, tales
predicciones tan sólo representan una falsa extrapolación estadística debido a
170 LA POBLACION HUMANA

PROCREACIÓN PARA LA estos factores, es necesaria una familia familia con un solo hijo dará un
SUSTITUCIÓN de tamaño superior a 2 para asegurar porcentaje de 43; de 3 hijos, del 130 por
el reemplazo. ciento; de 4 hijos, del 174 por ciento;
Para calcular la casa de sustitución, La cifra real variará ligeramente de un etc. Normalmente, ninguno de los
debemos tener en cuenta varios país a otro, pero la cifra de 2,3 facilitada países del mundo occidental se está
factores. En primer lugar, sabemos que para Estados Unidos resulta reproduciendo según la tasa de
la especie humana produce alrededor razonablemente representativa. Una sustitución. En 1977, las tasas
de 106 nacimientos de niños por cada vez establecido este estándar, podemos estimadas eran del 78 por ciento para
100 nacimientos de niñas. En segundo compararlo con el tamaño real de la los Estados Unidos, del 84 por ciento
lugar, tenemos que prever la familia y ver si la población se está para Inglaterra y Gales, y del 88 por
proporción de nacimientos de niñas reemplazando a sí misma. Esto se ciento para Australia. Obsérvese, sin
que cabe esperar que mueran antes de expresa normalmente como un embargo, que estas tasas pueden
que alcancen la edad de procrear porcentaje: un país con un 100 por cien cambiar de un modo muy
(digamos, entre 15 y 49 años). de tasa de sustitución está en pronunciado. Tan sólo en 1970 los
Además, puesto que los datos básicos equilibrio. Dividiendo el tamaño rea) Estados Unidos poseían una tasa de
utilizados por los demógrafos de la familia por el tamaño de la familia sustitución del 115 por ciento. [Ver C.
normalmente se refieren a mujeres de sustitución y multiplicándolo por Clark, Population Growtb and Land
casadas, debemos prever la existencia 100, puede calcularse la tasa de Use (Macmillan, Londres, 2.' ed.,
de mujeres que no se casarán y las que sustitución real. Un tamaño de familia 1977).]
tendrán hijos fuera del matrimonio. de 2 significaría una tasa de sustitución
Por lo tanto, teniendo en cuenta todos de (2: 2,3) x 100, u 87 por ciento. Una

la probabilidad extraordinariamente alta de un descenso en el incremento de


la población durante el período. Podemos observar ahora las altas tasas de
crecimiento de las décadas de los 50 y los 60 como un acontecimiento de
corto plazo, Así, a pesar de que los mecanismos exactos que operarán no
resultan claros, existen muchas evidencias que permiten pensar que el
próximo siglo aportará importantes limitaciones al crecimiento de la
población.

¿Crecimiento demográfico cero? A medida que aumenta el número de


personas que se dan cuenta de las serias consecuencias de un crecimiento
exponencial continuo, la opinión pública se está inclinando rápidamente
hacia una situación de freno. El crecimiento demográfico cero (ZPG: zero
population growth) se está convirtiendo en un objetivo cada vez más
popular, particularmente entre los individuos más jóvenes de los países
desarrollados. Pero ¿es posible el crecimiento cero? Y si lo es ¿cuándo puede
alcanzarse?
En el sentido matemático estricto, el logro de una población estable, sin
crecimiento, es un tema directo. Si todas las parejas en edad de procreación
de una población producen en conjunto tantos niños como resultan
necesarios para reemplazar a la generación actual, tenemos lo que los
demógrafos denominan p r o c r e a c i ó n p a r a ¡a s u s t i t u c i ó n . En términos
corrientes, significa que el número medio de niños por pareja debe ser de
2,3. Dos niños por matrimonio no resultarían probablemente suficientes
para sustituir a la actual generación ya que no todos los individuos se casan,
ni todos tienen niños, ni todos los niños viven hasta alcanzar la edad de
procreación.
Incluso si las tasas de sustitución se consiguieran inmediatamente, serían
necesarios muchos años para que descendiera el crecimiento de la población.
La forma actual de la pirámide de población para todo el planeta muestra un
número muy elevado de niños por debajo de la edad de procreación que
7-3 HISTORIA DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 171

finalmente alcanzarán la crítica franja de edad de procreación (15-45). Si


todos ellos adoptaran un volumen familiar de 2,3 como objetivo, la
población continuaría aún creciendo hasta alcanzar un máximo de 1,6 veces
el nivel actual. Si los actuales programas para el control de la natalidad a
través de la planificación familiar y los cambios socioeconómicos tuvieran
éxito consiguiendo una lenta reducción en la tasa de sustitución para el año
2000 —una presunción m u y optimista— entonces la población mundial
alcanzaría un punto máximo de 2,5 veces su volumen actual en algún
momento del próximo siglo. Así, existe una tendencia en cuanto al
crecimiento de la población que resulta muy difícil cambiar rápidamente.
¿Significa esto que una reducción inmediata en el crecimiento de la
población es imposible? La investigación llevada a cabo por el demógrafo
Tomas brejka muestra que, para los Estados Unidos, esto es posible tan sólo
si el objetivo del tamaño familiar se coloca en principio muy p o r d e b a jo de la
tasa de sustitución — permitiendo hasta 1,2 niños por pareja. Si hubiera de
prevalecer esta tasa durante un par de décadas, la población total
descendería, y el tamaño familiar medio tendría entonces que ser incremen­
tado por encima del nivel de sustitución. La Figura 7-15 muestra, a la
izquierda, las actuales variaciones en la tasa de natalidad de los Estados
Unidos durante los últimos sesenta años y, a la derecha, el cálculo de Frejka A la izquierda se sitúan las tasas de
de las tasas de natalidad necesarias para mantener la población en el nivel de natalidad real en los Estados Unidos en los
1970 durante un período de 400 años. Según Frejka, este largo período es 60 años siguientes a 1910 A la derecha se
necesario para suavizar los violentos ciclos de aumento y descenso de la sitúan las estimaciones de Frejka de las
población. fluctuaciones de la tasa de natalidad
En la primera mitad del período el remedio resulta tan impopular como la necesarias para mantener la población de
enfermedad. Los efectos de tratar de estabilizar a la población en los niveles los Estados Unidos en su nivel actual {es
actuales son ligeramente menos espantosos que los de un crecimiento decir, para crecimiento cero) durante los
próximos 400 años Obsérvese que las
incontrolado. Si los cálculos de Frejka son correctos, los Estados Unidos escalas de tiempo para las curvas situadas
atravesarán fases alternativas en las que sus pirámides de edad fluctuarán a la izquierda y a la derecha son distintas.
violentamente entre un dominio de la población vieja a un dominio de la [Datos del Population Reference Bureau y
joven. Tal como sugiere la Figura 7-15, estas fases tendrán un período de de A, Fre|ka, Population Studles 22 (1968),
unos 80 años, y serán menos pronunciadas en tanto pasen los siglos. p. 383, Fig. 1 ]

30 r
Depresión de
1947
mediados de
los años 30

Primera
Guerra
Mundial
Equl'ibrio ZPG
E
o Segunda
o.
Guerra
. Mundial
10 -

nj
2L

0i— _1_____ _1_____ 1 I _l_


1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 2000 2100 2200 2300 2400
172 LA POBLACION HUMANA

Mientras tanto, se crearán enormes problemas económicos y sociales. Esta


línea de argumentación alarmista es mantenida por el historiador francés
Chaunu que considera la tendente disminución de nacimientos en la Europa
occidental actual como creadora en el próximo siglo "de un desastre
demográfico comparable tan sólo al causado por la peste negra”.
Parece entonces que, a pesar de que la humanidad comience a darse cuenta
de que no puede continuar reproduciéndose según las tasas actuales durante
muchos más años, cualquier reducción substancial en la tasa de crecimiento
de la población es probable que resulte un proceso lento, si se mantienen las
actuales barreras culturales al control de natalidad. Los cambios en las tasas
de natalidad hasta conseguir un nivel de sustitución no producirán un
crecimiento cero de la población inmediatamente; además, una reducción
inmediata de la tasa de crecimiento puede generar una serie de incrementos y
reducciones alternativos que permanecerán durante las próximas diez o
veinte generaciones reproductoras. El resultado más probable, desde el
punto de vista de principios de la década de los 80, es que la población
mundial continuará creciendo durante las próximas generaciones de H o m o
s a p i e n s , pero se producirá una aminoración en la tasa de crecimiento.

Resumen

1. La distribución de la población humana en el globo general tales variaciones dependientes de los niveles
forma el único punto más importante en geografía de desarrollo tecnológico. Se utilizan pirámides de
humana. De una u otra forma, los conceptos de población para mostrar la distribución por grupos de
población subyacen en los restantes capítulos de este edades y sexos en una población.
libro.
5. El crecimiento exponencial de una población resulta
2. Los nacimientos y las defunciones (movimientos un concepto útil tan sólo si lo consideramos en
naturales) y el movimiento de individuos (movi­ relación al potencial biótico o a la capacidad pobla-
mientos migratorios) son las dos fuerzas que deter­ cional. Las limitaciones de tipo natural, cultural o
minan el tamaño de la población de cualquier área de socioeconómicas producen feedbacks negativos que
la superficie de la Tierra. A nivel mundial, tan sólo es controlan el crecimiento. En la hipótesis formulada
importante el movimiento natural, puesto que el por Malthus, el crecimiento continuo de la población
sistema de población es c e r r a d o . A niveles regionales humana terminará por ser mayor que el crecimiento
y locales, los movimientos migratorios pueden ser de los recursos alimenticios. Esto puede exponerse
importantes si el sistema es a b ie r t o . en términos de controles malthusianos como un
punto por encima del cual la población no puede
3. Las tasas del movimiento natural pueden medirse de crecer. Ello establece un nivel de saturación en el que
diversas maneras: tasa bruta de natalidad, tasa bruta la población iguala la capacidad poblacional del me­
de mortalidad o tasa bruta de crecimiento. Tales dio ambiente. Los controles ambientales sobre los
tasas pueden refinarse mediante la medición de recursos alimenticios de los seres humanos pueden
cambios denominada tasas netas. El estudio de tales provocar hambres. Se considera que tales controles
tasas muestra una población mundial creciendo se­ son fluctuaciones de la capacidad poblacional de un
gún una tasa exponencial en los últimos siglos. área local y pueden ser no recurrentes, periódicos
regulares, o periódicos pero irregulares. Los movi­
4. Las curvas de supervivencia muestran el número de mientos espaciales o migratorios pueden ser resulta­
supervivientes de alguna población originaria según dos compensatorios de tales fluctuaciones.
su edad en el momento del fallecimiento. Tales
curvas presentan distintas formas para los distintos 6. Las acumulaciones de población conducen a otro
períodos históricos y diferentes áreas, siendo por lo control malthusiano, al conflicto, y al problema del
7-3 HISTORIA DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 173

crecimiento competitivo. El modelo de Slobodkin de están actualmente por debajo del nivel de la tasa de
este problema, que utiliza dos poblaciones, indica' sustitución. La consecución de un equilibrio a largo
que tan sólo son posibles dos resultados: el nivel de plazo entre nacimientos y defunciones en términos
subsaturación de coexistencia, o una sola población de crecimiento demográfico cero (ZPG) es muy
superviviente en el nivel de saturación. posible que resulte difícil puesto que es probable que
las oscilaciones cíclicas en la estructura por edades
7. Las actuales tasas de crecimiento de la población influyan alterando los resultados esperados.
decrecen en el mundo occidental y pocos países

Reflexiones

1. Utilizando las últimas cifras proporcionadas por el censo 5. ¿Cree que los Estados Unidos conseguirán un crecimiento
nacional con respecto a su propio país o nación, realice un demográfico cero en los próximos años, digamos durante el
mapa de la distribución de las tasas de natalidad y de las período de su generación? ¿Qué otros países parece posible
tasas de mortalidad para cada provincia, estado o nación. que consigan este objetivo?
Trate de explicar la distribución espacial resultante.
6. Observe detenidamente la Figura 7-13 y compárela con el
2. Construya hipotéticas pirámides para poblaciones que (a) Cuadro 7-3. ¿Qué fase en la secuencia demográfica descri­
estén en rapida expansión, (b) declinen nítidamente, (c) be mejor la situación de su propio país en la actualidad?
permanezcan estables, o (d) se estén recuperando de una ¿Qué fase describe la situación de nace 100 años? ¿Qué
importante guerra. ¿Puede emparejar tales poblaciones con factor puede ser básico para un cambio en el modelo de
poblaciones de países reales actualmente existentes? crecimiento de la población?

3. ¿Cómo definiría el término “sobrepoblación”? ¿Cree que 7. Repase el significado de los conceptos siguientes:
su propio país o nación está sobrepoblado? ¿Por que?
Sugiera y defienda la población óptima para el área en que tasas brutas de natalidad capacidades poblacionalcs
habita. ¿Cómo puede compararse con las poblaciones tasas brutas de mortalidad niveles de saturación
óptimas sugeridas por otros compañeros de clase? tasas brutas de crecimiento la transición demográfica
curvas de supervivencia crecimiento demográfico
4. Inicie un debate en la clase sobre: «Las ideas de Malthus pirámides de población cero
sobre el equilibrio de la población y los recursos alimenti­ la hipótesis malthusiana
cios ya no son importantes». ¿Qué posición desearía
defender? ¿Por qué?

Un paso adelante...
D o s textos b á sico s q u e resu m en los p rin c ip a le s conceptos de
g e o g ra fía h u m a n a de un m o d o sistem ático son : Ehrhch, P. R., y A. H. Ehrlich, P oblación , R ecursos y M edio
Zelinsky, W., Prólogo a P o p u la tio n G e o g ra p h y (Prentice A m b ie n te : A spectos de E co lo gía H u m a n a (Ediciones Ome­
—Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1966) y ga, S. A., Barcelona, 1975) y en un contexto m ás g en era l:
Clarke, J. I., P o p u la tio n G e o g ra p h y (Pergamon, Elmsford Dando, W. A., T h e G e o g ra p h y o f L a m in e (Halsted Press,
N. Y , 1966). New York, 1981).
L a d in á m ic a d e l crecim ien to de la p o b la c ió n , sistem as de L o s p r o b le m a s d e l con trol de la p o b la c ió n y los asp ectos d e l
descripción de las e sta d ístic a s d e la p o b la c ió n , y m o d o s de h acer crecim ien to cero de la p o b la c ió n están b ien tr a ta d o s en:
p royeccion es d e m o g r á fic a s se d escrib en en: Westoff, L. A., y C. F. Westoff, F ro m N o w to Z ero :
Jones, H., P o p u la tio n G e o g ra p h y (Harper & Row, New F e rtility , C o n tra c e p tio n , a n d A b o rtio n in A m e ric a (Little,
York, 1981) y Brown, Boston, 1971).
Woods, R., P o p u la tio n A n a ly sis in G e o g ra p h y (Longman,
New York, 1979). V éase ta m b ié n D e m o g ra p h y (se m e stra l) y Population Studies
(trim e stra l) p a r a in fo rm es esen ciales ac e rc a de las a c tu a le s
P a ra u n estu d io clásico de los m o v im ie n to s de p o b la c ió n : in v estig acio n es. E l P o p u la tio n R e fe re n c e B u r e a u (W ash in gton ,
Carr-Saunders, A. M, W orld P o p u la tio n : P a st G ro w th a n d D . C .) p u b lic a m u y a m e n u d o b o letin es e im p resos de d a to s
P re se n t T re n d s (Barnes & Noble, New York, 1965). a n u a le s. L a U n ite d N a tio n s S ta tistic a l O ffic e p u b lic a a n u a l­
L a s relacio n es de la p o b la c ió n con el su m in istro de a lim e n to s m en te Demographic Yearbook, u n a g u ía in d isp e n sa b le p a r a
están h áb ilm en te, a u n q u e con trovertid am en te, exp licad as en: con ocer los d a to s m u n d ia le s de la p o b la c ió n .
¡Tierra cubierta de manzanos en flor!
Sonríe, pues llega tu amante.
Walt Whitman
When Lilacs Last ¡n the Dooryard Bloom'd (1860)

CAPÍTULO 8
Presiones sobre el
ecosistema
En 1953 Minimata era un diminuto enfermedad, no resultó difícil seguir la es tan sólo uno entre los muchos
pueblo pesquero de la costa japonesa pista del mercurio hasta detectarlo en planteados por las consecuencias de
En ese año comenzó a cobrar los residuos descargados en el golfo la intervención humana en la
notoriedad a nivel internacional como de Minimata por una gigantesca enmarañada red de ecosistemas, de
terrible símbolo de las consecuencias factoría química. Pero Minimata no fue los que en último término depende la
de la intervención humana en los un caso aislado. Este mismo problema supervivencia de la población humana
ecosistemas naturales. En ese año de envenenamiento por mercurio en la Tierra. En este capitulo
muchos de los habitantes del pueblo provocó en 1967 la prohibición de ampliaremos nuestro enfoque y
presentaron síntomas de una pescar en 40 ríos y lagos de Suecia trataremos de colocar los problemas
misteriosa enfermedad que provocaba En 1970, se desencadenó una ola de surgidos recientemente en un contexto
deformaciones físicas, y que radicaba miedo en Estados Unidos cuando un histórico. Observaremos en primer
en el sistema nervioso. Denominada la estudiante graduado por la lugar la escala y configuración de la
enfermedad de Minimata, fue descrita Universidad de Western Ontario intervención humana y seguidamente
como aparición de concentraciones detecto niveles de mercurio el incremento en el grado de
de un compuesto de mercurio letal alarmantemente altos en sus intervención en tanto aumenta la
—mercurio metilo— en los tejidos del investigaciones de la fauna piscícola densidad de población. Por último
cuerpo humano. En total. 900 vecinos del lago St. Clair. (El lago St, Clair está consideraremos los problemas de
del pueblo se vieron afectados por el situado en la frontera entre Estados contaminación más recientes y
envenenamiento provocado por Unidos y Canadá, al noreste de examinaremos por qué la enfermedad
mercurio; de ellos 52 murieron y casi Detroit). Niveles elevados se de Mínimata fue en principio tan
el doble de tal número sufrieron encontraron seguidamente en otros 30 sorprendente y especularemos sobre
parálisis irrecuperable estados de los Estados Unidos. otras posibles reacciones ambientales
Una vez identificada la causa de la El ejemplo de Mínimata y el mercurio que pueden surgir en el futuro.

175
176 PRESIONES SOBRE EL ECOSISTEMA

8-1 Antes de considerar las maneras en que la humanidad interviene en los


l a intervención: ¿positiva o ecosistemas naturales, los lectores pueden considerar útil un resumen de
ncgairí a? algunos de los puntos expuestos en el Capítulo 3. (Ver Sección 3-2,
“ Cadenas de alimentación” ,) Observamos que (a) los ecosistemas se
estructuraban como redes que conectaban el medio ambiente material y su
población biológica, (b) los principales lazos en los ecosistemas eran las
cadenas de alimentación que abarcaban desde el simple fitoplancton a
animales superiores, y (c) el tamaño de la población biológica parecía estar
controlado por complejos mecanismos de feedback relacionados con el
suministro de alimentos.
Corno animal superior, el H o m o s a p ie n s se sitúa al final de las cadenas de
alimentación, tanto en las terrestres como en las marítimas. En su doble
calidad de herbívoro y carnívoro, el hombre es un depredador consumidor
tanto de productos animales como vegetales. Aunque en un tiempo fue a su
vez presa de otros animales superiores, los seres humanos están actualmente
desposeídos de tal roh si exceptuamos las pocas muertes producidas por
tiburones, tigres y similares. Sin embargo, continuamos siendo vulnerables a
un ejército de microorganismos — principalmente a las poblaciones de
bacilos y virus conductores de enfermedades. Esta posición de la especie
humana en el ecosistema se ha visto reforzada por otros dos factores críticos:
en primer lugar, el fortísimo crecimiento exponencial de la especie, y en
segundo lugar, su creciente poder para modificar las cadenas de alimentación
a través de la tecnología. En otras palabras, nuestra posición “natural” en t \ \ /
ecosistema nos ha proporcionado un potencial para el dominio; nuestro
consiguiente desarrollo tecnológico y el aumento de nuestro número nos ha
permitido capitalizar dicho potencial.

Proyectos para un ecosistema mejorado La mayoría de los cambios


realizados por el hombre en los sistemas ecológicos han tenido un propósito
benévolo, puesto que en la mayoría de los casos esta intervención se ha
dirigido a mejorar la productividad o la habitabilidad de un medio ambiente
dado.
Consideremos el ejemplo del ecosistema lacustre expuesto en el Capítulo
3. (Ver Figura 3-11.) ¿Cómo puede el ser humano modificar el lago de modo
que lo “ mejore” para sus propios fines? Si asumimos que el objetivo básico
de la mejora es conseguir un aumento en la producción de alimentos,
entonces podemos fácilmente redactar una lista de métodos. Al comienzo de
la lista figurarán esquemas sencillos como por ejemplo el de matar los peces o
animales que se alimentan de especies con valor alimenticio para el hombre.
De este modo, podemos tratar de eliminar especies como el lucio con el fin ,
de aumentar el número de truchas y carpas. Al final de la lista figurarán lo s-
esquemas más importantes para la reorganización ambiental como por
ejemplo el drenaje del lago y la utilización de los fértiles suelos del lago para
la producción agrícola directa. El primer tipo de intervención requiere tan
sólo recursos primitivos (además de una comprensión básica del ecosistema);
el último tipo requiere una tecnología avanzada y una gran disposición de
recursos, ya que ello supone suprimir totalmente un ecosistema completo
sustituyéndolo por otro.
Todos estos procedimientos producen tres categorías principales de
cambio. En primer lugar, existe el impacto sobre otras poblaciones animales.
Así, la expansión del número de H o m o s a p ie n s se ha visto acompañada por
8-1 LA INTERVENCION- ¿POSITIVA O NEGATIVA? 177

Figura K-l. impacto homaro sobtc


y .L ! ,e:- ¡in inriic;.
Los mapas muestran la disminución del
bisonte en América de! Norte durante un
período de 75 años de asentamiento
europeo, desde (a) antes de 1800 hasta (d)
1875. Una estimación moderada del
número de bisontes existentes cuando los
primeros colonos europeos llegaron a
América del Norte es de 60 millones,
probablemente la mayor congregación
conocida de grandes animales. El bisonte
(o “búfalo de las llanuras") era el recurso
principal de la economía de las tribus indias
de las llanuras, pero fueron eliminados a
una gran velocidad durante el siglo
diecinueve en tanto los colonos europeos

..................
(b) 1825
im ■' . **
se iban desplazando hacia el oeste del
continente. En 1900 se alcanzó un punto en
el que casi podía hablarse de extinción de
la especie. Desde entonces el gobierno
protegió a los bisontes distribuyéndolos en
reservas donde sus manadas actualmente
están formadas por varios miles de
- . j . A i animales El peligroso descenso en el
número y variedad de los bisontes puede
V" A compararse en la actualidad a la situación
de otros grandes animales (principalmente
■. . Manada -
la ballena y el rinoceronte) en otros
\ (septentrional
ambientes. [Datos de J.A. Alien, en R H
'I1
-- ■\ Brown, Ed., Histórica!Geography oí ¡he
United States (Harcourt Brace Jovanovich,
-
New York, 1948), p 379, Fig. 9 ]
_ _ í

/
Manada
: meridional
i I : ■

(d) 1875 **

una gran expansión de algunas especies animales (normalmente domestica­


das, como el caballo, la vaca y la gallina) que son de utilización directa para
los seres humanos. Al mismo tiempo, algunas especies se han visto
severamente reducidas en su número o han sido totalmente eliminadas. La
Figura 8-1 muestra la destrucción progresiva del bisonte norteamericano de
las llanuras centrales durante el siglo diecinueve. Al mismo tiempo, se
introducía en el mismo ambiente ganado vacuno, que actualmente es mucho
más numeroso que la especie que sustituyó.
En segundo lugar, existe el impacto producido sobre las poblaciones
vegetales. Un proceso similar de destrucción selectiva y expansión de
poblaciones vegetales ha conllevado reorganizaciones en el equilibrio de la
178 PRESIONES SOBRE EL ECOSISTEMA

vida vegetal. Tales reorganizaciones abarcan desde cambios zonales muy


$-2. [lesean? cjc txirraii. completos, como por ejemplo la sustitución de los bosques mixtos de
Uno de los más espectaculares ejemplos latitudes medias de Europa occidental por un mosaico intensamente
de intervención humana en el medio cultivado de campos labrados, pastos y bosques, basta cambios de tipo
ambiente natural lo proporciona el rescate estrictamente local en la composición de las especies. Estos cambios en el uso
de tierras pertenecientes al mar que se lleva del suelo se expondrán con mayor amplitud en el Capítulo 10.
a cabo en los Países Bajos. Este fragmento En tercer lugar, los seres humanos influyen sobre los ecosistemas
de un mapa del siglo diecisiete del distrito alterando directamente el ambiente inorgánico. Esto se ha venido realizando
de Zeelar.d en el suroeste de Ios-Países tradicionalmente mediante intervenciones en el ciclo hidrológico. Los
Bajos muestra la tierra rescatada alrededor
sistemas de irrigación, que cubren toda la variedad existente, desde las
de la ciudad de Terneuse (la actual
Terneuzen) en la zona sur del estuario del primitivas desviaciones de los riachuelos hasta elaborados proyectos que
Escalda. El método de rescate fue la abarcan cuencas enteras, son un aspecto de tal intervención (es decir, el llevar
construcción de muros protectores (diques) agua a áreas secas para fomentar artificialmente la producción de plantas). La
para proporcionar una serie de polders de otra cara de la moneda es la eliminación del exceso de agua de áreas
los que luego se drenaba el agua mediante inundadas o pantanosas mediante drenajes y rescates. Quizás los ejemplos
bombas accionadas por molinos de viento. más espectaculares de rescate se producen en las zonas costeras. En los Países
El rescate, que comenzó durante el siglo Bajos la historia de rescate de tierras se remonta a los primeros proyectos de
doce y ha continuado a una velocidad construcción de diques en los siglos ocho y nueve. El rescate de gran parte
acelerada durante el siglo veinte, ha
supuesto la agregación de más del doble
del Zuiderzee mediante la creación de extensos polders comenzó a principios
de la superficie de tierra con que de la década de los 20 y aún continúa. En 1957, se adoptó un plan de
originariamente contaba el país. programa de rescate a 20 años en los estuarios del Escalda y del Rin en el sur
[Fragmento de un mapa realizado por N.J de los Países Bajos, que actualmente está a punto de completarse. (Ver Figura
Visscher, 1655, a una escala aproximada 8 - 2 .)
de 1:45 000. Fotografía© Aerofüms Ltd ] En tanto aumenta el alcance tecnológico humano, la capacidad de
8-1 LA INTERVENCION: ¿POSITIVA O NEGATIVA? 179

TÉRMINOS IMPORTANTES provoca ciertas deformidades en los Enfermedad de M inimata es el nombre


UTILIZADOS EN EL ESTUDIO DE LA fetos. dado a los síntomas de
CONTAMINACIÓN Eutrofixación es el crecim iento excesivo-'^ envenenamiento por mercurio
de algas en las aguas ricas en nutrientes reconocido por primera vez
Biudegradable es el adjetivo aplicado a que conlleva una reducción de los ampliamente en Japón.
los co ntam inantes que pueden ser niveles de oxígeno y la m u erte de Partículas contaminantes son diminutas
descompuestos p or organismos muchos organism os. partículas de materia sólida o líquida
biológicos. liberadas a la atmósfera a través de la
Lluvia radiactiva es el m ate ria l
Concentración biológica es el proceso ra d iactivo que se instala sobre la polución del aire.
por el que los organism os concentran superficie de la T ie rra tras una Smog fotoquímico es la polución del aire
ciertas sustancias quím icas hasta explosión atóm ica. La radiación causada por las reacciones entre la luz
niveles situados p or encima de los que producida p or una intensa lluvia del Sol y partículas que producen
se hallan en sus ambientes naturales. rad iactiva puede p rovocar compuestos tóxicos e irritantes.
Ampliación biológica es la fallecim ientos y enfermedades que Reciclaje es el tratamiento de los
concentración repetida de sustancias pueden afectar h ered itariam en te a los productos de desecho para su
químicas en los alim entos por cada organism os vivos. reutilización.
organism o de una cadena de Efecto invernadero es la acum ulación Contaminación teratogétiica es la
alim entación. excesiva de calor y de v a p o r de agua en polución que provoca defectos de
D D T es el n om bre vu lg ar del la atm ósfera de la T ie rra debida a un nacimiento.
diclorodifenil-tricloroetano, potente au m e n to en la retención de energía
Contaminación térmica es la descarga
insecticida desarrollado en Suiza en la solar p or el aire contam in ad o .
de calor en los cursos de agua que
década de los 30. Mercurio metilo es un compuesto de provoca una reducción en los niveles de
Dioxina es un veneno m u y potente m e rc u rio m u v tóxico am pliam ente oxígeno y una alteración de los ciclos
presente en algunos herbicidas y que u tiliza d o como pesticida. biológicos naturales.

alteración de ios entornos inorgánicos aumenta también. Los proyectos de


remodelación dei terreno mediante potentes equipos mecánicos capaces de
arrancar y trasladar grandes volúmenes de tierra y mediante la utilización
controlada de explosivos, y los intentos de modificaciones climáticas locales
son ejemplos de esta tendencia.

Efectos laterales accidentales A los cambios que siguen los esfuerzos


humanos provistos de propósito y dirección, debemos añadir los impactos
producidos sin que los seres humanos nos demos cuenta. Tales accidentes
abarcan los de tipo espectacular, como por ejemplo la suciedad dei lago Ene,
y los de tipo clandestino, como por ejemplo el lento aumento de los niveles
de D D T en algunas especies vivas. (Ver arriba la exposición sobre términos
utilizados en el estudio de la contaminación.) Libros con títulos tales como
L a v i o l a c ió n d e la T i e r r a , L a b o m b a d e la p o b l a c i ó n h u m a n a y L a p r i m a v e r a
s ile n c io s a han atraído la atención del público hacia el crecimiento de estos
subproductos de la actividad humana. Pero parece probable que muchos
efectos de segundo y tercer orden producidos por la actividad humana sobre
el medio ambiente permanezcan aún no detectados y emerjan tan sólo como
eslabones en sistemas ecológicos complejos.
Cualquier lista de tales impactos indirectos resultaría probablemente
incompleta. Podemos incluir los siguientes: (1) erosión acelerada y
consiguiente sedimentación después de cambios en la cubierta vegetal de las
cuencas; (2) modificaciones físicas, químicas y bioquímicas en los suelos
después de su cultivo o del pastoreo; (3) cambios en la cantidad y en la
calidad del agua subterránea y superficial de los continentes; (4) modifica­
ciones menores de microclimas rurales y modificaciones importantes de
180 PRESIONES SOBRE EL ECOSISTEMA

rmcroclimas urbanos; (5) alteraciones en la composición de las poblaciones


animales y vegetales, incluyendo tanto la eliminación de especies como la
creación de nuevos híbridos. La extensión y expansión de las cinco
categorías resulta factible. Por e|emplo, la tercera categoría puede ampliarse
para incluir no tan sólo los efectos comprobados en los niveles de agua
subterránea, como por ejemplo la disminución del nivel del agua en los
acuíferos de Texas, sino también el incierto impacto de sustancias químicas
tóxicas en las aguas de los lagos. De modo similar, las modificaciones
humanas de los microclimas pueden ampliar.se a niveles regionales superiores,
si los planes de la Unión Soviética para los desvíos fluviales en extensos
territorios de Asia central se llevan a cabo algún día. Como ampliación de la
quinta categoría, los efectos a largo plazo de materias fisionables sobre los
genes de animales y plantas tan sólo pueden adivinarse.
Deludo a que no resulta práctico establecer una lista completa de
impactos, tanto planificados como accidentales, examinaremos algunos casos
para iluminar el carácter de las intervenciones. Organizaremos tales casos
alrededor de la idea de densidades de población; puesto que, en general, la
densidad de población es un indicador aproximado del grado de alteración
ambiental. Siendo todos los demás componentes iguales, las partes m áy
densamente pobladas del globo son aquellas que han experimentado los
mayores cambios ambientales.

8-2 F*¡e^. y ig i‘ • a itinerante Son típicas de la ocupación permanente


• de las tierras con densidades bajas las praderas y bosques tropicales. En
ambas áreas, una de las maneras más importantes de modificar el medio
ambiente ha sido el fuego. Incluso antes de la llegada del hombre, se
producían incendios ocasionales iniciados por rayos o erupciones volcánicas
en la mayoría de las áreas vegetales, excepto en los bosques lluviosos
tropicales. El impacto a largo plazo de tales incendios periódicos es difícil de
valorar, pero existen algunos indicios de que algunas especies nativas de los
matorrales de las zonas de verano seco del Mediterráneo y de la sabana de las
zonas subtropicales de invierno seco evolucionaron en asociación con el
fuego.
Los pueblos primitivos, sin lugar a dudas, provocaron incendios. Aparte
de incendios accidentales provocados en los campamentos, existieron dos
tipos básicos de incendios premeditados. El incendio de los prados naturales
en la estación seca proporcionaba hierba fresca para los rebaños; en los
trópicos húmedos se quemaban árboles de los bosques para conseguir tierras
de cultivo. La vegetación de los trópicos húmedos no se incendiaba
naturalmente, pero si los árboles se abatían podían secarse lo suficiente como
para arder durante la estación seca. Las áreas recién limpiadas de un bosque
permitían cultivar los suelos durante unos pocos años antes de que la
producción descendiera y se abandonara el cultivo de esa parcela.
Este sistema de cultivo (llamado it in e r a n t e o por r o z a s ) libera grandes
cantidades de nutrientes del suelo que pueden utilizarse para el cultivo
durante unos pocos años. Sin embargo, se agotan rápidamente y el suelo y la
vegetación pueden tardar entre 15 y 20 años en recuperarse antes de que
pueda volver a cultivarse. (Ver Figura 8-4.) Si el ciclo de cultivo se hace
demasiado corto, como es probable que ocurra cuando la población crece y
aumentan las aglomeraciones humanas, entonces no puede disponerse del
8-2 INTERVENCIÓN HUMANA EN DENSIDADES BAJAS 181

tiempo suficiente para que los suelos recuperen sus niveles de fertilidad
originales. Quemar un bosque lluvioso tropical de 40 años de antigüedad
proporciona dosis masivas de nutrientes que pueden utilizarse para los
cultivos. Los elementos principales, en proporción decreciente, son el calcio
(100 unidades), el potasio (32 unidades), el magnesio (13 unidades) y los
fosfatos (5 unidades). Quemar la vegetación de sabana libera menos de una
décima parte de los nutrientes anteriormente indicados, pero una cantidad
relativamente mayor de potasio.
El fuego continúa jugando un importante papel en las estrategias agrícolas
de muchas partes del mundo. Elimina las especies no comestibles y limita el
crecimiento de plantas leñosas y herbáceas. El papel exacto que desempeña el
fuego en la creación y mantenimiento de áreas dedicadas al pastoreo sigue
siendo uno de los enigmas de la biogeografía moderna. La tendencia actual
en la investigación se ha concentrado en el papel ecológico de los seres
humanos en la creación de tales áreas, y expondremos este papel en la
siguiente sección.

La ecología del pastoreo Los intentos de reconstruir la distribución


geográfica de la vegetación a finales de la última glaciación sugieren que
aproximadamente un 30 por ciento de la superficie de la Tierra estaba
entonces cubierta de bosques y pastos. Los pueblos primitivos cazaban los

en !i ■ put
Esta fotografía aérea oblicua muestra vanas
etapas en el crecimiento de un bosque
secundario en Nueva Guinea. En la zona
superior aparecen dos parcelas cultivadas,
mientras que el perfil irregular de las
parcelas ahora abandonadas aparece más
abaio [De J.W ES Sisam, Use of Aerial
Survey in Forestry and Agricullure (Imperial
Forestry Burean, Oxford, 1947), Fig. 59 ]

Tiempo (años)
(a) Ciclo largo

'gl ,O t"

•o
to
13 Fertilidad Los gráficos muestran la relación entre los
tr en descenso niveles de fertilidad del suelo y los ciclos del
a> sistema de cultivo por rozas. En (a) los
■u niveles de fertilidad se mantienen debido a
O
>) los largos ciclos caracteristicos de
Z poblaciones con baja densidad. En (b) los
niveles de fertilidad decrecen debido a los
ciclos más cortos, característicos de un
------------------------------------------- *■ aumento en la densidad de población
Tiempo (años) Obsérvese que las curvas tanto de
reducción como de recuperación poseen la
(b) Ciclo corto misma inclinación en ambos diagramas.
182 PRESIONES SOBRE EL ECOSISTEMA

animales salvajes de estas zonas para alimentarse, y por lo menos durante los
últimos 5000 años criaron sus propios animales domesticados en muchas de
estas tierras. Típicamente, el forraje de estos animales variaba con las
estaciones de modo que los rebaños se desplazaban desde un buen pasto de
invierno a un buen pasto de verano. Estos movimientos estacionales
regulares de rebaños forman un tipo de pastoreo rotativo que se denomina
t r a s h u m a n d o ,. En biotopos con un fuerte ritmo estacional, estos movimien­
tos pueden ser una parte muy importante de la economía de pastoreo. Por
ejemplo, en el biotopo mediterráneo (ver Cuadro 4-2) los movimientos
migratorios pueden abarcar varios cientos de kilómetros. En las áreas
alpinas, las diferencias de la vegetación con la altura permiten realizar
movimientos mucho más cortos.
Incluso bajo condiciones de pastoreo intensivo, la cantidad de energía que
almacena el animal que pasta (y utilizable por tanto por los seres humanos)
es en realidad muy pequeña. Considérese la situación que ilustra la Figura
8-5(a). El mayor volumen de materia orgánica en los pastos se almacena no
como hierba, sino como materia orgánica en el suelo. El ganado representa
tan sólo una parte muy pequeña (menos de un 1/2500) del valor orgánico
total. Si tratamos de aumentar la proporción aumentando el número de
cabezas de ganado que pastan en un área, pronto se alcanza un punto en que
la producción se colapsa [Ver Figura 8-5(b).] La utilización excesiva de los
pastos reduce su capacidad productora, y, en casos severos, puede eliminar
totalmente la cubierta de pastos. Algunos geógrafos piensan que el pastoreo
es un factor que contribuye a la desertización — la expansión de zonas áridas
alrededor de los límites del desierto del Sahara. Hacer descansar las tierras, el
que los animales pasten rotativamente, o complementar el ciclo de nutrientes
con fertilizantes son maneras de eliminar este problema.

La creación de nuevas comunidades bióticas Existen dos efectos ge­


nerales de la baja densidad de ocupación humana en la composición de las
comunidades bióticas, ya sean bosques o praderas. En primer lugar, los
humanos tienden a eliminar los elementos más conservadores o aristocráti­
cos de la población biótica — es decir, aquellas especies con escasa tolerancia
a las fluctuaciones en los niveles de humedad, necesidades elevadas de
nutrientes, o escasa capacidad para soportar alteraciones. En segundo lugar,
Figura 3-5. Ecosistema
pradera/rebaño.
(a) Flujos en un ecosistema intensivo
pradera/rebaño. Flujos y almacenaje están
medidos en unidades de calorías en
términos de un input originario de 1000
unidades de energía radiante. Obsérvese la
pequeña proporción representada por e
ganado, (b) Impacto sobre el rendimiento
del ganado respecto al cambio del nivel de
densidad del ganado. Obsérvese el
‘'choque" en la producción una vez se ha
superado un nivel de densidad crítico
[Datos de A. Macfadyen, en D.J Crisp (ed.)
Grazing in Terrestrial and Marine
Environments (Blackwell, Oxford, 1964),
Fig 1, p 5.]
8-2 INTERVENCIÓN HUMANA EN DENSIDADES BAJAS 183

Hpetiofarts

Antes de la
aparición del hombre
d e b ilis
H a r g o p h y llu s

G ira s o l d e la s p r a d e r a s (Helianthus peliolarís)

los seres humanos normalmente aumentan el número de las plantas menos Figura 8-<>. El papel del ser humano
conservadoras, que poseen una mayor tolerancia ante condiciones más secas, en la creación de nuevas comunidades
bióticas.
más luminosas y otras variables. Donde los seres humanos han permanecido Los mapas muestran la extensión espacial y
activos durante un largo período de tiempo, las comunidades vegetales a hibridación de los distintos tipos
tienden a estar formadas por un pequeño número de plantas extremadamente originales de girasoles en los Estados
vigorosas y altamente especializadas; el bosque secundario (selva) típico de Unidos. La flecha más larga en el tercer
muchas de las zonas de los trópicos tipifica este tipo de comunidad biótica. mapa representa la extensión hacia el
Muchas de estas plantas están ampliamente distribuidas y se originaron fuera exterior de los híbridos de girasol,
de las áreas en que actualmente crecen. Evidentemente, su propia distribu­ ampliamente introducidos en los jardines
ción es en sí misma una función de la intervención humana y de la expansión europeos en el siglo diecinueve y que
del H o m o s a p ie n s . actualmente suponen un importante cultivo
agrícola. [Según Edgar Anderson, en W.L
La creación de nuevos tipos de plantas, bien domesticadas o no, fue un Thomas, Jr.. Ed . Maris Role ir Changmg
proceso probablemente lento y continuo en la ocupación de la superficie de the Face oí Ihe Earth (University of Chicago
la Tierra por el hombre después del Pleistoceno. La Figura 8-6 muestra ios Press, Chicago. 1956), pp. 768-769, Figs.
resultados de la reconstrucción llevada a cabo por el botánico de St. Louis, 150-152. Copyright © 1956 de la
Edgar Anderson, sobre las etapas en la evolución espacial e hibridación de Universidad de Chicago.]
184 PRESIONES SOBRE EL ECOSISTEMA

una de estas plantas, una variedad de la especie del girasol (H e h a n t h u s ), en


los Estados Unidos. En esta figura vemos la mezcla de dos de las cinco
especies originales en los tiempos pre-eolombinos, a la que siguieron otros
cruces entre cuatro o cinco especies en el actual período. La evolución de los
girasoles hasta lo que Anderson ha denominado los “ superhíbridos”
continúa hoy en día. La hibridación ha aumentado su capacidad para
colonizar nuevas áreas como el Gran Valle de California y las tierras
arenosas de la costa del golfo de Texas.
La intervención humana ayudó en la formación de las especies mediante la
creación de ambientes alterados y proporcionando, bien deliberada o
accidentalmente, la posibilidad de hibridación entre especies anteriormente
independientes. Esta intervención tiene implicaciones importantes, no tan
sólo para los vegetales del mundo, sino para la propagación de microorganis­
mos. Nuevos microorganismos, algunos de ellos portadores de enfermeda­
des, pueden también evolucionar e hibridarse de modo muy semejante al de
los girasoles de Anderson.
Los efectos globales de la intervención humana en bajas densidades
parecen haber sido altamente importantes a nivel local, pero poco
importantes a nivel mundial. Ciertamente se produjeron cambios; pero, en
tanto que somos capaces de valorarlos, fueron muy beneficiosos y no
afectaron la productividad a largo plazo de las áreas ocupadas. Tampoco
debemos considerar ese período como un edén ecológico; vale la pena
recordar que los logros tecnológicos de estas poblaciones de baja densidad
parecen haber sido, también, algo escasos; la civilización, tal como
convencionalmente la imaginamos, estaba asociada con una alteración más
ruda del medio ambiente natural.

8-3 Entre los extremos de las tierras vacías y las áreas muy urbanizadas y
Intervención humana en densamente pobladas se sitúan zonas con una densidad media de población,
densidades medias Las densidades medias engloban todas las gamas de densidades de población
que mantienen una agricultura permanente. Estas densidades pueden, en
efecto, variar en un factor de 100. Por ejemplo, la agricultura itinerante de la
zona norte del Congo mantiene una densidad de cerca de 8 individuos por
km2; en contraste, los cultivos intensivos de arroz del delta del Mekong
soportan a unos de 800 individuos por km2.

El modelo de Boserup: agricultura y ciclos de rotación En el capítulo


anterior (Sección 7-2), vimos que Malthus pensaba que los recursos
alimenticios limitaban el tamaño de la población. Esther Boserup plantea un
punto de vista distinto. Sugiere que una población en crecimiento estimula
los cambios en las técnicas agrícolas de modo que puede producirse más
alimento. Así, en tanto aumentan las densidades de población, el tipo de
agricultura practicado tiende a cambiar adaptándose a las nuevas necesi­
dades.
Boserup propuso una sencilla progresión en cinco etapas en la que cada
paso representa un aumento importante tanto en la intensidad del sistema de
cultivo como en el número de familias que mantiene. La etapa 1, c u lt iv o p o r
r o z a s e n m o n t e a l t o , está formada por un período de 20-25 años de barbecho,
tras 1 o 2 años de cultivo. La etapa 2, c u lt iv o p o r r o z a s e n m o n t e b a j o ,
implicaba un cultivo durante un periodo comprendido entre 2 y 8 años,
8-3 INTERVENCION HUMANA EN DENSIDADES MEDIAS 185

seguido por un barbecho entre 6-10 años. En la etapa 3, c u lt iv o d e b a r b e c h o


c o r t o , el período de barbecho es de 1-2 años, y tan sólo las hierbas silvestres
invaden los campos recientemente cultivados. En la etapa 4, c u lt iv o a n u a l , se
de|a la tierra en barbecho durante algunos meses entre la recogida de una
cosecha y la plantación de la siguiente. Esta etapa incluye sistemas de
rotación anual en los que uno o más de los sucesivos cultivos corresponde a
algún tipo de forraje. La etapa 5, de c u lt iv o m ú l t i p l e , corresponde al sistema
agrícola más intensivo. En esta etapa una misma parcela produce varias
cosechas al año, y el período de barbecho es muy corto o totalmente
inexistente.
Podemos encontrar ejemplos de tales sistemas observando situaciones a
través del tiempo o del espacio. Así, en Europa occidental, podemos seguir el
rastro del cambio desde los sistemas de cultivo por rozas en monte alto
(etapa 1) de los agricultores del neolítico, hasta el cultivo de barbecho corto
del sistema medieval de tres campos (etapa 3), en el que un tercio del área del
suelo se dejaba cada año sin cultivar, Los actuales cultivos intensivos que
implican un multicultivo y una irrigación suplementaria representan un
punto medio entre las etapas 4 y 5. En los trópicos húmedos, la observación
en el espacio pone de manifiesto las cinco etapas hoy en día operativas.

El frente vacío N o todos los sistemas agrícolas encajan perfectamente con


estos sencillos esquemas rotativos. En algunas partes del mundo, la
intervención humana ha sido brusca y episódica, con algunos períodos de
uso intensivo seguidos por períodos de abandono.
Un ejemplo de tales c ic lo s e p is ó d ic o s lo proporciona la historia de algunos
tipos de cultivos en los trópicos húmedos. Por ejemplo, el cultivo del café
( C o f j e a a r a b i c a ) fue introducido en el sureste de Brasil en las postrimerías
del siglo dieciocho. A comienzos del siglo diecinueve, el cultivo del café se
limitaba todavía a las zonas bajas costeras alrededor de la capital de Brasil,
Rio de Janeiro. Con el aumento de la demanda mundial, el área sometida a
este cultivo se amplió rápidamente; ya en 1850 las plantaciones de café
habían rebasado el cinturón de las montañas costeras de la Sierra do Mar, y
se establecían sólidamente en las estribaciones montañosas que flanquean el
río Paraíba. (Ver Figura 8-7.) Los geógrafos han cartografiado la difusión de
las plantaciones de café durante las siguientes décadas. Se talaron bosques,
incendiándolos seguidamente, en tanto que el frente del café avanzaba
unos 300 km (186 millas) a lo largo del río Paraíba hasta una corta distancia
de la ciudad de Sao Paulo. Durante la siguiente generación el frente del
café se desplazó hacia el noroeste, hacia Campiñas y Ribeiráo Preto, y con
una sorprendente rapidez se abandonaron las plantaciones a lo largo del
Paraíba. Los terrenos se abandonaron, dejando crecer las hierbas y
utilizándose para el pastoreo, y las mansiones de los plantadores con sus
correspondientes cabañas de esclavos se convirtieron en ranchos ganaderos o
se abandonaron a merced de la selva.
Los cambios ambientales que siguieron a la introducción y abandono de
las plantaciones de café se indican en la Figura 8-7. La cubierta de bosque
original que existía a principios de 1800 o se limpió para plantar café o se
utilizó como combustible y madera para la construcción. La Figura 8-8
identifica cinco maneras en que se alteró el medio ambiente, lo que a su vez
produjo seis tipos principales de usos del suelo. El abandono de áreas
cultivadas a lo largo del tiempo supone, a corto plazo, la introducción de
186 PRESIONES SOBRE EL ECOSISTEMA

: I rj)'lv '' ¡ i ! ■* I ! t U r C V ; S .

El asentamiento europeo en las zonas húmedas tropicales para la


plantación de cultivos inició un intrincado ciclo de cambios en el
uso del suelo. (Ver el diagrama de la Figura 8-6) En el valle del
Paraíba en el sureste de Brasil, la plantación fue de cafetales (a).
Con el envejecimiento de los arbustos del café (b) y el abandono
progresivo de las plantaciones de las laderas (c), el área se
convirtió principalmente en zona de pastos. Estos pastos se (e)
mantienen mediante el pastoreo intensivo (d) y el incendio regular
(e). [Fotografías realizadas por el autor.)
8-3 INTERVENCIÓN HU MANA EN DENSIDADES MEDIAS 187

áreas (Je bosque secundario dominadas por especies en rápido crecimiento y, BOSQUE DE
a largo plazo, algún tipo de restablecimiento del bosque lluvioso tropical, de fcUCALIPTUS
lento crecimiento y propio del clima prevaleciente en el área y de la (1960 + )
estructura de su suelo. E sangría
E robusta
Estos ciclos en el uso del suelo han conducido a una configuración de
asentamientos distintiva. El término f r e n t e v a d o supone una descripción
gráfica de una situación en la que la colonización agrícola se comporta como
una ola que deja tras de sí un vacío de tierra sobrecultivada con una menor PRADERA PRADERA
densidad de población agrícola. La evolución en un siglo que muestra la SECUNDARIA SEMBRADA
Figura 8-9 nos da una versión simplificada de la experiencia brasileña. Allí (1B4£J*) (1860 +)
los centros de colonización fueron las ciudades de Rio de Janeiro v Santos. Impsmta Meiinis
Actualmente el límite de las plantaciones de café se sitúa a unos 700 km (450 brasfhensis .7i"Tu''í :.m
millas) tierra adentro. A largo plazo, los vacíos pueden rellenarse con Aristida paiiens
distintos tipos de cultivo que eleven las densidades de población.

f.a ¿gricuicura en ir» eróm e de alim*r;-.c;cc!Órt ecológica La agricultura BOSQUE PLANTACIONES


SECUNDARIO LT GAFÉ
puede incorporarse directamente a algunos de los encuadres ecológicos
(1800 +) (1840 + >
descritos en el Capítulo 3, puesto que un cultivo comestible es también el Cassía spp. Coffea atab’ca
comienzo de una cadena de alimentación natural, en la que organismos Tibouchma spp
depredadores y parásitos compiten por la energía en cada nivel trófico y
desvían calorías de los recursos alimenticios del ser humano.
El Cuadro 8-1 proporciona algunas ideas con respecto a la variedad y
complejidad de los sistemas agrícolas. Cuatro tipos principales de cultivos SELVA
VIRGEN
agrícolas aparecen en dicho cuadro, subdivididos entre los que se encuentran
(~ 1850)
en las latitudes tropicales y en las templadas. En la parte inferior del cuadro, Vochysia saldanhot
se muestran distintos niveles de intensidad de uso del suelo. Los números
entre 1 y 4 indican el tipo de ecosistema que representa cada sistema agrícola.
Abarcan éstos desde los “silvestres” , como por ejemplo el reunir manadas de
renos o la recolección de frutas de los árboles silvestres, en un extremo, hasta Este diagrama de flujos reconstruye la
los ecosistemas “ permanentes, dirigidos por el hombre” , como por ejemplo secuencia de esos del suelo en el valle del
el cultivo del arroz, en el otro extremo. Paraíba al sureste de Brasil desde 1800
A pesar de la diversidad de la agricultura, unos pocos cultivos dominan los Tan sólo se muestran las especies de
plantas representativas. Los números
totales de la producción mundial. La producción de cereales domina sobre indican el modo en que se ha alterado e
todos los otros productos agrícolas en términos de tonelaje, con una medio ambiente: (1) por abandono, (2) por
situación en la que los “tres grandes” —tingo, arroz y maíz— constituyen las limpieza y plantación, (3) por incendie, (4)
tres cuartas partes de la producción total de cereales. Cada uno de e.stos por pastoreo intensivo, o (5) cortando
cultivos muestra una gran diversidad genética, puede obtenerse en am­ árboles para la obtención de combustible,
bientes naturales muy distintos y encaja con diversos métodos de ex­ madera, etc. [De P. Haggett Geographical
plotación agrícola. La producción de carne y productos animales para Joumat 127 (1961), p. 32, Tabla 14

S-V. El I r e m e v .k m.
1850 1900 , 19b0 Los ciclos de uso del suelo descritos en
las dos figuras precedentes han dejado un
característico modelo de asentamiento en
OúS!.: , V. V
Brasil, que se denomina frente vacío Las
c . V, ■■ Abandono nuevas oleadas de colonos se han dirigido
. de los cultivos
tierra adentro, alejándose de los centros de
l •'')• [/Ó.ÓMfU \ 1
NU 'A Y . la primitiva agricultura colonial. El
V; ... 1
abandono de algunas de las primeras
zonas de cafetales ha provocado la
Distancia desde el centro de la colonización agrícola aparición de vacíos en la densidad de la
población agrícola
188 PRESIONES SOBRE EL ECOSISTEMA

Cuadro 8-1. Clarificación de los sistemas de cultivo en términos de cadenas de alimentación.

C u lt iv o de arb o les C u l t i v o c o n o sin g a n a d o

T em p lad o I r o p icll T em p lad o T ro p ical

E JE M P LO S R e c o le c c ió n d e c o r c h o e n R e c o le c c ió n d e l p r o d u c t o d e — —
MUY m a q u is , e n e l s u re s te d e á r b o l e s s il v e s t r e s 1
E X T E N S IV O S F r a n c ia 2

E JE M P LO S A r á n d a n o s a u t o g e r m in a d o s o P a lm e r a s p r o d u c t o r a s d e C u l t i v o d e c e r e a l e s e n la s C e r e a le s d e s e c a n o e n el
E X T E N S IV O S p la n t a d o s p o r e l h o m b r e e n a c e i t e e n Á f r ic a o c c id e n t a l lla n u r a s in t e r io r e s d e A m é r ic a S u d á n c e n tra l
e l n o r e s t e d e E s ta d o s 2 d e l N o r t e , p a m p a s d e A m é r ic a
U n id o s 2 d e i S u r, e n á r e a s d e s e c a n o ,
c o m o p o r e j e m p l o S ir ia 4

E JE M P LO S H u e r t o s d e m a n z a n o s p a r a la C acao en Á f r ic a C u lt iv o s de secano de c e r e a le s C u l t i v o c o n t i n u o e n la s á r e a s
S E M I- p r o d u c c ió n d e s id r a e n e l o c c id e n t a l' c a f é en B r a s il en Is ra e l o Texas e n E s ta d o s s u p e r p o b la d a s d e Á fr ic a ;
IN T E N S IV O S P e in o U n id o , a l g u n o s 4 U n id o s 4 a r r o z e n e l s u r e s t e d e A s ia 4
v i ñ e d o s e n F r a n c ia 4

EJE M P LO S C í t r i c o s e n C a lif o r n ia o I s r a e l 4 C a u c h o e n e l s u re s te d e C in t u r ó n d e l m a íz e n E s ta d o s C u lt iv o d e a r r o z y h o r t a liz a s e n


IN T E N S IV O S A s i a : le e n I n d ia y C e ilá n 4 U n id o s , c u l t i v o c o n t i n u o d e e l s u r d e C h in a :
c e b a d a e n e l R e in o U n id o 4 p la n t a c io n e s d e c a ñ a d e
a z ú c a r e n lo s t r ó p ic o s 4

C A D E N A S D E A L IM E N T A C IÓ N T IP IC A S ( V e r F ig u r a 8 - 1 0 )

A A A. B A

A lte r n a n c ia d e c u l t i v o s c o n p r a d e r a s , v e c t a c i ó n a r b u s t i v a o b o s q u e s P r a d e r a s n a t u r a le s o p r a d o s artificía le

T e m p lad o T ro p ical T em p lad o T ro p ical

EJE M P LO S A g r ic u lt u r a it in e r a n te e n el A g r ic u lt u r a Itin e r a n te e n R e u n ió n d e m a n a d a s d e r e n o s R e u n ió n d e m a n a d a s d e
MUY d e s ie r t o d e N e g e v , Is r a e l 3 Z a m b ia 3 e n L a p o n ia : p a s t o r e o n ó m a d a c a m e l l o s e n A r a b ia y
E X T E N S IV O S e n A f g a n is t á n 1 S o m a lia 1

E JE M P LO S A g r i c u l t u r a it i n e r a n t e e n la s P r o d u c c i ó n d e la n a e n A u s tr a lia M anadas nóm adas de


E X T E N S IV O S p a r t e s m á s á r id a s d e O v e j a s e n la s c o l í n a s d e 1 g a n a d o , e n e l e s te y o e s í e
Á f r ic a 3 R e m o U n id o ( o v e i a s e n d e Á f r ic a : l l a m a s e n A m é r ic a
I r la n d a ) : r a n c h o s o e v a c u n o de! Sur 1
e n E s t a d o s U n id o s 2

E JE M P LO S A lg o d ó n o ta b a c o c o n g a n a d o A g r i c u l t u r a it i n e r a n t e e n la O v e ja s e n á r e a d e m e s e t a e n G a n a d o v a c u n o y b ú fa lo s e n
S E M I- e n e l s u r e s t e d e E s ta d o s m a y o r p a r t e d e i Á f r ic a Is la N o r te , N u e v a Z e l a n d a 2 e x p lo t a c ió n c o n ju n t a e n
IN T E N S IV O S U n id o s , t r i g o c o n p a s t o s y t r o p ic a l 3 I n d ia y A f r i c a 4
o v e j a s e n A u s t r a lia 4

EJE M P LO S C u lt iv o s d e a r r o z y p a s t o s p a r a E s ta c io n e s e x p e r im e n ta le s y Z o n a s d e lo s P a ís e s B a jo s . G r a n j a s l e c h e r a s e n la s t i e r r a s
IN T E N S IV O S b u e y e s e n A u s t r a lia , la esquem as de N u e v a Z e la n d a e I n g la t e r r a 4 a l t a s d e K e n ia y Z i m b a b w e 4
m a y o r p a r te d e l e s te y d e l a s e n ta m ie n to d is p e r s o 4
s u r d e l R e m o U n id o , lo s
P a ís e s B a jo s , e l n o r t e a e
F r a n c ia , D in a m a r c a , e l s u r
d e S u e c ta 4

C A D E N A S D E A L IM E N T A C IÓ N T Í P I C A S ( V e r F ig u r a 8 - 1 0 )

A , B ,C , D A (C ) C (D ) C

Tipo de paisaje: 1 Silvestre, 2 Semi-rtaturat. 3 Dirigido por el hombre (cambio lempo'al), 4 Dirigido por el hombre (cambio permanente).
Basado en el trabajo de Duckham y Masefield y modificado por I G. Simmons, 7 h e E c o lo g y o f N a tu r a l R e s o u r c e s (Edward Arnold Londres. 1974) Cuadro 8.5. páqinas 198-9
8-3 INTERVENCION HUM ANA EN DENSIDADES MEDIAS 189

Cadena Cadena Cadena Cadena


Figura 8-10. Cadenas de alimentación
11 en la producción agrícola.
3 m Obsérvese que mientras que en A la gente
- ¡?
o
§
2
•' . consume directamente el producto de las
O £ 1 cosechas, en B, C y D consumen productos
animales. Estos productos animales están
i 1, 2 1 formados a su vez a partir de cultivos, o
bien por el pastoreo. [De A.N. Duckham y
Gan gdo Ganad
^ Ganado no estabulado G.B. Masefield, Farming Systems oí the
Producción

’ en verano
ganadera

estabulado no estabu ado ~ World(Chatio y Windus, Londres, 1970.]


estabulado en invierno
ni

,» ,

2 1 2 3
C
ni 3 2
Cultivos de labranza Cultivos forrajeros
: §o °9
■§
2O mI

\
\ 7
S §
/
Crecimiento vegetal potencial
/
\
Crecimiento vegetal real

Labranza
1 = Proceso
2 = Conservación y
almacenamiento
3 = Pastoreo
» £ y
I
C °<D
O
1
Luz, energía, Semillas, abonos,
suelo, agua pesticidas, trabajo

consumo humano forman una parte relativamente pequeña en Ja producción


mundial de alimentos, a pesar de su gran importancia en regiones específicas.
Ei Cuadro 8-1 describe también cada sistema agrícola en términos de una
cadena de alimentación en la que los seres humanos se encuentran al final,
como último eslabón de la cadena. En la Figura 8-10 se construyen cuatro
tipos de cadenas. En la primera, los seres humanos consumen alimentos
como herbívoros y en las tres restantes como carnívoros. La eficacia de la
cadena A, en que las personas consumen directamente una cosecha, es
mucho mayor que la de B, C y D, donde consumen productos animales. Si
observamos de nuevo el Cuadro 8-1, encontraremos ejemplos de cada una de
las cuatro cadenas. La cría de ganado en ios ranchos de la zona oeste de
Estados Unidos es una cadena de sistema C, mientras que los arrozales de
Indonesia son una cadena de sistema A.
Estos ejemplos proporcionan tan sólo una pequeña indicación de la rica
variedad de ajustes entre sistemas agrícolas y medio ambientes locales. El
ecólogo Clifford Geertz, en su estudio de las prácticas agrícolas de
Indonesia, ha demostrado claramente que los sistemas de cultivo por rozas
que allí se aplican en realidad estimulan los intercambios entre elementos
(entre la atmósfera, la vegetación, y los suelos), como ocurre en los bosques
lluviosos tropicales, en condiciones naturales. Inversamente, los arrozales
dispuestos en terrazas en la misma área, representan un sistema artificial en el
190 PRESIONES SOBRE EL ECOSISTEMA

cual es necesario un elaborado control del agua, de los fertilizantes y de las


malas hierbas. Así, a pesar de que los sistemas por rozas parecen
intuitivamente un método inestable de cultivo (puesto que el uso del suelo
varía cada pocos años), y las terrazas arroceras mn tipo de cultivo muy
estable, en realidad podría tratarse exactamente de lo contrario. La
sustitución del medio ambiente natural por una ecología distinta aumenta
muchísimo la producción agrícola, pero requiere un trabajo continuo y una
población rural densa asociada para mantenerlo.

8-4 A pesar del ínfimo porcentaje de la superficie de la Tierra ocupado por


Intervención humana en ciudades, éstas poseen un profundo efecto en el ambiente. Dentro de un área
densidades altas urbana, y a su alrededor, el recubrimiento de suelo rural por bloques de casas
y otros edificios se hace a ritmo más rápido en tanto la ciudad se extiende.
Las ciudades de los Estados Unidos con poblaciones de 10 000 habitantes
poseen densidades medias de cerca de 1000 habitantes/km2, las de
poblaciones de 100 000 habitantes poseen densidades próximas a los 2500
habitantes/km2, y las ciudades con más de un millón de habitantes poseen
densidades tan altas como 350C habitantes/km2.
En todas estas altas densidades, la proporción de espacios verdes en el área
de la ciudad mengua; casi por todos lados hay cemento y asfalto. En las
zonas centrales de las grandes ciudades, hasta un 40 por ciento del área puede
estar cubierta tan sólo por carreteras y vías urbanas. Este entorno artificial es
Figura 8-11. l.a ciudad como ecológicamente muy inestable. Tal como muestra la Figura 8-11, una gran
cccu interna ciudad depende de un gran suministro de agua, de combustible y de
El mantenimiento de la vida urbana requiere alimento. Igualmente, necesita desprenderse de una gran cantidad de
un flujo regular de energía y alimentos y residuos. Si cortamos el suministro de agua o de energía, o dejamos de
un eficaz sistema de recogida de
recoger las basuras, entonces la vida de la ciudad se colapsa pronto. Por ello,
desechos. Las cifras que proporcionamos
son valoraciones aproximadas en toneladas al observar los impactos realizados por el hombre en el nivel superior de
para una ciudad norteamericana de 1 millón densidad, debemos concentrarnos en los efectos medioambientales de la
de habitantes [Basado en datos por J. ciudad.
McHaleen I G.Simmons, TheEcologyoi
Natural Resources (Amoló Londres, 1974) Ciudades y moditicación climática La edificación de grandes ciudades
Tabla 13 7 p 358 ] representa la influencia humana más profunda sobre el clima de localidades
Carbón Petróleo Gas natural
específicas — una influencia no menos importante porque se represente
3000 3800 2700 como un efecto masivo lateral y no como un cambio intencionado. ¿Por qué
las ciudades destruyen los macroclimas existentes de un ambiente y crean
Agua Combustibles Alimentos otros nuevos? Esto se realiza mediante tres procesos: la producción de calor,
625 000 9500 2000 la alteración de la superficie terrestre y la modificación de la atmósfera,
La generación de calor en el interior de una ciudad generalmente es
consecuencia directa de la combustión de carburantes e indirectamente de la
gradual expulsión del calor almacenado durante el día por los materiales que
componen la ciudad (ladrillos, cemento, asfalto, etc.). Los estudios de
temperatura ponen de manifiesto is l a s d e c a l o r urbanas, provocadas por el
hecho de que las temperaturas de las ciudades son generalmente superiores a
las de las áreas que la circundan. Por ejemplo, el centro de Londres posee una
temperatura media anual de 11° C (58,8° F), los suburbios exteriores poseen
una temperatura media anual de 10,3° C (50,5° F), y las áreas rurales poseen
Aguas residuales Desechos Contaminantes una temperatura media anual de 9,6° C (49,3° F). (Ver Figura 8-12.)
500 000 2000 del aire Estas diferencias encuentran su punto máximo en condiciones de viento en
950 calma o de escasa velocidad; el viento que sopla por encima de los 25 km o 15
8-4 INTERVENCION HUMANA EN DENSIDADES ALTAS 191

___ /
Superior a 45
# A - L - \ )\ ,j t c
/' ' In / :-<T- '
■'¡ /
a •
o.
1AC-VT. \ Suprior a~í3
0- ; ; / _
Inferior a 15 •' * R \
v <

Inferior a 11

(b) Concentración de humo


(a) Área edificada (c.) Temperatura mínima (*C)
(mg/100 m3)

millas por hora tiende a desdibujar los efectos de la isla de calor. Los Figura 8-12. Climas urbanos.
contrastes en Londres alcanzan su punto más elevado durante el verano y El mapa de la Figura (a) muestra el Impacto
comienzos de otoño, indicando de este modo que los contrastes térmicos del área edificada de Londres sobre su
dependen más del calor desprendido por las edificaciones por radiación, que entorno atmosférico La Figura (b) muestra
ía concentración media de humo desde
del provocado por la combustión. Existen, sin embargo, importantes
octubre de 1957 hasta marzo de 1958 La
variaciones entre ciudades en distintos macroclimas y con diferentes figura (c) muestra la temperatura mínima
situaciones topográficas. En Japón, la continua expansión de las ciudades del día 4 de junio de 1959 [De T J
provoca aumentos constantes en las temperaturas medias anuales (por Chandler, Geographical Journal 128 (1962),
ejemplo, la temperatura de Osaka ha aumentado en 2,5° C durante el último pp. 282, 295, Figs. 2, 13.]
siglo), pero resulta difícil aislar el efecto de suburbanización de otras
influencias en las temperaturas.
Las ciudades influyen también en los microclimas a través de su terreno
artificialmente accidentado, provocado por la irregular altura de los edificios
entre sí, y por las calles. Incluso siendo conscientes de la existencia de ráfagas
de vientos canalizadas por los pseudocañones que forman las calles entre
altos edificios, la superficie de la ciudad hace disminuir la velocidad del
viento, si se compara con la que alcanza en las áreas rurales circundantes. Las
velocidades medias del viento en un lugar del centro de Londres (7,5 km o
4,7 millas por hora) son substancialmente inferiores a las observadas en
localizaciones suburbanas (el aeropuerto de Londres, 10,2 km o 6,3 millas
por hora), a pesar de que existen considerables variaciones según la estación
y el momento del día. El efecto de la urbanización sobre las precipitaciones
es incierto, pero existen indicios de que, bajo ciertas condiciones, las
ciudades situadas en latitudes medias pueden provocar una turbulencia local
suficiente para provocar tormentas. Es probable que existan variaciones
significativas entre ciudades situadas en diferentes zonas climáticas y es
necesario realizar una mayor investigación respecto a la climatología urbana
comparada. Sería peligroso juzgar a todas las ciudades del mundo por la
evidencia proporcionada tan sólo por Londres o Los Angeles.

Residuos de la ciudad en la atmósfera El impacto de las ciudades sobre


la atmósfera resulta particularmente evidente en el contexto de la polución.
Las atmósferas de las ciudades se contaminan principalmente por la emisión
de humo, polvo y gases (principalmente dióxido de azufre). La polución
posee tres efectos principales: reduce la cantidad de luz solar que alcanza la
192 PRESIONES SOBRE EL ECOSISTEMA

FORMACIÓN DEL SMOG

Cuando los vientos son inertes apenas


puede notarse !a polución atmosférica.
El humo, el polvo y los gases se
mezclan rápidamente con un gran
volumen de aire y se dispersan sobre
una extensa región de modo que la
concentración en cualquier punto dado
permanece baja. Pero las condiciones
en que impera la calma o vientos muy
ligeros, típicos de condiciones de altas Partículas
presiones (anticiclónicas), favorecen la contaminantes
(a) Dispersión normal
formación de grandes y peligrosas
concentraciones de partículas
contaminantes. Normalmente, la
temperatura del aire desciende con la
altura (la tasa media de disminución o
gradiente térmico vertical es de unos
6,4°C o 43,5 F por km), de modo que el
aire más caliente y contaminado
situado sobre las ciudades tiende a
elevarse y mezclarse verticalmente
[Figura (a)].
En condiciones anticiclónicas dos
tipos de capas de invenid» pueden
interrumpir esta dispersión vertical
normal de los contaminantes. En
primer lugar, puede formarse una
invenid;: ele alto nivel a 1C0Q o más
metros (alrededor de 3300 pies) cuando
el aire superior, en calma, desciende a
alturas inferiores donde se comprime y
su temperatura se eleva. Las fuertes y
persistentes inversiones de alto nivel
son típicas del extremo oriental del
anticiclón de! Pacífico que se extiende (c)
por encima de la cuenca de Los
Ángeles, particularmente durante el
verano. En segundo lugar, puede
formarse una inversión de bajo nivel de
repente, producida por el rápido inversiones diurnas tan sólo afectan los (del 26 al 31 de octubre de 1948) y el
enfriamiento del suelo. Estas ligeras 100 m, más o menos (alrededor de 300 desastre del valle del Mosa en Bélgica
pies), inferiores de la atmósfera. (en diciembre de 1930). El mapa
Las capas de inversión, cualquiera [Figura (c)| muestra el número medio
que sea su causa, evitan la dispersión de días por año en que existen
vertical de los contaminantes y inversiones y vientos suaves (es decir,
aumentan los niveles de concentración condiciones potenciales de polución del
[Figura (b)]. Las condiciones aire) en diversas partes de los Estados
topográficas, como por ejemplo valles Unidos. [Ver R.A. Bryson y J.E.
angostos de ríos, limitan aún más Kutzbach, A ir Pollution (American
cualquier dispersión y acentúan las Association of Geographers,
concentraciones, como por ejemplo Commission on College Geography,
ocurrió en el desastre del valle del Resource Paper 2, Washington, D.C.,
Donora en el oeste de Pennsylvania 1968).]
8-4 INTERVENCIÓN HUMANA EN DENSIDADES ALTAS 193

superficie, emite numerosas partículas en el aire que se utilizan como núcleos


de condensación fomentando con ello la formación de nieblas, y altera las
propiedades térmicas de la atmósfera. Estos tres efectos se combinan a
menudo para reforzarse uno a otro. El s m o g o n i e b l a i n d u s t r i a l , por ejemplo,
refuerza la reducción de la luz del sol. La importancia de este efecto viene
indicada por el hecho de que se estima que las ciudades británicas pierden
entre un 25 y un 55 por ciento de la radiación solar incidente desde
noviembre hasta marzo. A pesar de que algunas características comunes
causan una alta concentración de contaminantes (bajas velocidades del
viento, inversiones térmicas, altas humedades relativas), existe una conside­
rable variación mundial en la severidad y en la incidencia estacional de las
condiciones de contaminación. Por ejemplo, a pesar de que el smog de la
ciudad de Los Angeles se produce durante el verano y durante el otoño, el de
Londres es un fenómeno únicamente invernal.
A pesar de que la polución atmosférica resulta muy obvia cuando ensucia
los edificios y reduce la luz del sol, sus efectos más importantes afectan a la
salud humana. Los efectos tóxicos de cualquier contaminante son bien
conocidos, a pesar de que tan sólo alcanzan concentraciones peligrosas bajo
condiciones meteorológicas poco corrientes. La acumulación más importan­
te de contaminantes sobre una gran ciudad se produjo durante el smog de
Londres, entre el 5 y el 9 de diciembre de 1952. Durante una fuerte inversión
térmica con escaso movimiento de aire, las concentraciones se elevaron seis
veces por encima del nivel normal, y la visibilidad se redujo hasta unas pocas
yardas en una extensa zona de la ciudad. (Ver la exposición sobre formación
del smog de la página 192.) Durante ese período de 5 días, se produjeron
4000 defunciones atribuidas a dolencias cardíacas y bronquiales provocadas
por el smog. El tamaño de este desastre ambiental llevó a la redacción de
leyes (como la Clean Air Act de 1956) que se promulgaron para controlar la
emisión de contaminantes, mediante la creación de unas zonas “sin humos” ,
donde quedaba prohibida la combustión de ciertos tipos de carburantes.

Ciudades y demanda creciente de agua Fuera de los límites inmediatos


de una ciudad, las demandas de su población urbana conducen a una serie de
impactos que no son menos agudos por estar lejos en el espacio. La
insaciable necesidad de una economía urbana de agua, alimentos, materiales
de construcción y minerales conlleva una explotación de amplio alcance en el
medio ambiente.
En Estados Unidos, el sur de Florida y las zonas del suroeste de los
estados de California, Arizona, Nuevo México y Texas se enfrentan a serios
problemas de suministro local de agua. En tanto las ciudades crecen, los
mantos acuíferos van descendiendo (algunas veces más de un metro por año)
a medida que crece la demanda y las ciudades buscan el suministro de agua
potable lejos, en las montañas. Por ejemplo, el suministro de agua puede
proceder de la inundación de un remoto valle. La creación de depósitos
artificiales de agua, mediante presas, con una gran variedad de fines aumenta
rápidamente. A pesar de que las áreas utilizadas para tal propósito son
pequeñas en relación al área total de suelo, este tipo de uso del suelo resulta
importante a nivel local. Para los Estados Unidos como un todo, un área no
inferior a los 40 000 km2 (superior a las 15 000 millas cuadradas, un área
superior a la de Bélgica) está cubierta en la actualidad con agua recogida
artificialmente.
194 PRESIONES SOBRE EL ECOSISTEMA

El promedio de agua per cápita utilizada en las ciudades del mundo


occidental se sitúa en la actualidad alrededor de los 600 litros por día. Pero la
demanda de agua del público urbano se desdibu)a cuando se citan las cifras
necesarias a la industria urbana. Cada tonelada de acero requiere 100 000
litros, y cada tonelada de caucho sintético necesita más de 2 000 000 de litros.
En conjunto, el uso del agua está creciendo: se ha triplicado en ios últimos 30
años y se espera que vuelva a triplicarse en los próximos 30 años. Los
problemas más agudos que debemos afrontar en la actualidad no radican
tanto en la provisión de agua como en la recogida del agua contaminada. Una
ciudad media, de medio millón de habitantes, produce en la actualidad más
de 1800 toneladas de desperdicios sólidos por día y 190 millones de litros
adicionales de aguas residuales. La recogida de residuos orgánicos entraña
menos dificultades que la recogida de residuos metálicos inorgánicos de la
industria, y sobre este problema reflexionaremos en la Sección 8-5.

8-5 Al estudiar el efecto de las densas concentraciones humanas, característico de


Contaminación v ccoMsu-m.i'. la civilización urbana-industrial sobre el medio ambiente, volveremos a
mostrar la preocupación que nos produce la contaminación y que ya
exponíamos al principio de este capítulo. La contaminación e s t á p r e s e n t e en
las densidades de población más bajas, pero en tasas tan pequeñas y en
formas que se subsanan con tanta facilidad que no se puede considerar del
mismo upo que la amenaza ecológica que suponen los subproductos de los
habitantes urbanos.

El síndrome de la contaminación Cualquier historiador que busque una


palabra que resuma la década de los 70, es probable que incluya el término
“contaminante” . Pero, a posar de la constancia con que aparece, el término
sigue siendo difícil de utilizar. ¿Qué es lo que tienen en común los niveles en
alza de mercurio en los mares, el incremento de los ruidos en las zonas
próximas a los aeropuertos, la superior temperatura de los ríos, y los
superiores niveles de dióxido de carbono en la atmósfera? Quizá la respuesta
más sencilla es que cada uno de ellos representa una sustancia que en
términos de entorno humano está en un lugar equivocado, en un momento
equivocado, en cantidades equivocadas, y en la forma física o química
equivocada.
Una de las ilustraciones más sencillas de esta identificación la proporciona
la contaminación térmica de los ríos. La adición de calor al agua no es en
ningún sentido obvio un contaminante y sin embargo cambia las característi­
cas del agua como medio ambiente, del mismo modo que un contaminante
químico o la radiación atómica. ¿De dónde procede el calor, y de qué modo
afecta a un ecosistema?
Casi todo el calor residual que penetra en nuestros ríos procede de los
procesos industriales, y más de tres cuartas partes de este calor procede de la
generación de energía eléctrica. Una sola planta generadora nuclear de 1000
megawatios puede necesitar alrededor de un millón de galones de agua por
minuto, para refrigeración. El agua que emerge de las tuberías de salida
puede tener 11° C más de temperatura que el agua que entra por las tuberías
de entrada.
. El problema crítico del agua caliente estriba en lo que ocurre con su
estructura química. El agua caliente contiene menos oxígeno disuelto que el
8-5 CONTAMINACIÓN V ECOSISTEMAS 195

Mem ento Símbolo V in c u lo principal con la oontaminai-ion C u a d ro 8 2. LOS d ie c is é is e le m e n to s


—---------------------------------------------------------------—------------------------------------------------ más comunes en la contaminacióna.
Hidrógeno H Integrante de los pesticidas
Carbono C Integrante de la polución atmosférica (monóxido de carbono) y de
los pesticidas
Nitrógeno N Integrante del smog íotoquímíco
Oxigeno 0 Integrante de la polución atmosférica (monóxido de carbono y
dióxido de azufre)
Fósforo P Provoca la contaminación del agua por excesivo crecimiento de
algas
Azufre s Integrante de la polución atmosférica debido al poder de
combustión de los vegetales
Cloro Cl Integrante de pesticidas persistentes
Arsénico As Integrante de los pesticidas
Estroncio Sr Isotopo radiactivo
Cadmio Cd Metal pesado, contaminante del agua a partir de los resicuos de
zinc fundido
Yodo Isótopo radiactivo
Cesio Cs Isótopo radiactivo
Mercurio Hg Metal pesado; contaminante tóxico del agua a partir de la
fabricación de algunos plásticos; pesticidas
Piorno Pb Metal pesado; subproducto tóxico de la combustión de la gasolina
Uranio U Elemento radiactivo
Plutonio Pu Elemento radiactivo
5 Ordenados según su peso atómico.

agua fría, pero hace aumentar mucho las tasas metabólicas de los organismos
descomponedores presentes en el agua, lo que a u m e n t a su demanda de
oxígeno. Este doble efecto provoca una importante reducción en el nivel de
oxígeno de) agua y ensucia el entorno del río. El recalentamiento del agua
está también críticamente relacionado con las tasas de metabolismo de los
peces. El desove y el desarrollo de los huevos de los salmones y de la mayor
parte de las truchas se produce alrededor de los 13° C (55° F). Incluso los
pequeños aumentos en la temperatura pueden alterar el momento del
nacimiento y provocar que ios jóvenes peces entren prematuramente en un
medio ambiente en el que sus naturales recursos alimenticios no han llegado
todavía.
Sin embargo, resultaría erróneo considerar la contaminación térmica de
los ríos tan sólo como algo dañino. Muchas especies piscícolas (por ejemplo,
siluros, sábalos y pércidos) desovan y sus huevos se desarrollan a
temperaturas más elevadas [entre 24° C (75° F) y 26° C (79° F)] y crecen muy
rápidamente en temperaturas de hasta 35° C (95° F). Eos amplios cambios en
la ecología de un río como consecuencia de la contaminación térmica pueden
en realidad aumentar su productividad total, si contamos el incremento en el
crecimiento de las algas. Futuras investigaciones pueden muy bien dirigirse a
extrapolar tales aumentos en productividad, convirtiendo por lo tanto la
polución térmica en riqueza térmica.

Los e le m e n to s q u ím ic o s en la s cadenas de a lim e n ta c ió n En la


exposición anterior, hemos utilizado la contaminación térmica para ilustrar
la naturaleza, algunas veces equívoca, de un “contaminante” . Existen otros
contaminantes, sin embargo, cuyos efectos dañinos lo son unívoca y
directamente. Por ejemplo, de ios 103 elementos que componen la tabla
química, aproximadamente uno de cada ocho juega un papel importante en
196 PRESIONES SOBRE EL ECOSISTEMA

1 !.*. Contanur-jcíon en. .....


r . j'ic n , ; i J e a irru : fu n c ió n .
Fn este diagrama de red de alimentación en
el estuario de Long Island. las flechas en
color muestran los primeros niveles tróficos
y las flechas en negro los niveles tróficos
subsiguientes en las cadenas de
alimentación. Los niveles de DDT
encontrados en cada organismo se
proporcionan en partes por millón
Obsérvese la ampliación biológica de estos
niveles de DDT por la concentración
repetida de esta sustancia química en
cada organismo en la red de alimentación
Compárese la baja concentración de DDT
en la primera columna correspondiente a
vegetales de zonas pantanosas, con la de
as aves que forman la última columna. En
algunas aves los niveles son más de 1000
veces superiores que en el plancton y
plantas acuáticas.

la contaminación ambiental. El Cuadro 8-2 es una lista de los denominados


“terribles dieciséis” .
Podemos dividir estos elementos en tres grupos principales. En el primer
grupo se engloban elementos tales como el carbono, el oxígeno, el fósforo y
el nitrógeno, que son vitales para todas las formas de vida, pero que p u e d e n
formar compuestos dañinos. En el segundo grupo figuran elementos tales
como el estroncio o el uranio, importantes en la contaminación radiactiva.
En el tercer grupo figuran los químicos tóxicos, como el cloro y el arsénico,
utilizados en insecticidas, y metales pesados tóxicos como el mercurio y el
plomo.
Los elementos que se incluyen en el último grupo son los que han
demostrado ser de mayor peligro para la estructura de los ecosistemas en
cuanto a que sus efectos son difíciles de controlar a primera instancia.
Observábamos al introducir este capítulo los misterios que rodeaban a la
enfermedad de Minimata. A pesar de que se sabía que la factoría química
dedicada a la producción de plásticos, situada en un extremo de la bahía de
Minimata, descargaba al mar peligrosos compuestos de mercurio, la
concentración era tan baja— entre 2 y 4 partes por cada mil millones— como
8-5 CONTAMINACION Y ECOSISTEMAS 197

para no producir daños si se utilizaba como agua potable. Los niveles de


mercurio en los pescadores afectados eran alrededor de cuatro mil veces
superiores a los esperados. El proceso mediante el cual la concentración de
mercurio aumenta a partir de niveles no dañinos en el agua del mar hasta
niveles muy dañinos en el tejido humano se denomina c o n c e n t r a c ió n
b io ló g ic a . En una cadena de alimentación cada criatura recoge en sus tejidos
el mercurio presente en su propio alimento, y come muchas veces el
equivalente al peso de su propio cuerpo en elementos nutrientes. Puesto que
el elemento no se elimina y no se descompone, pasa a través de los eslabones
de la cadena en concentraciones cada vez más elevadas. Los depredadores
como el hombre, situados al final de la cadena de alimentación, resultan
especialmente vulnerables al envenenamiento por mercurio puesto que
consumen grandes cantidades de alimentos “enriquecidos con mercurio”, en
los que los niveles de metal son ya muy altos. En el caso de Minimata, la
situación se vio empeorada por la dieta local muy rica en pescado, y
particularmente en mariscos. Se ha demostrado que las ostras contienen
grandes concentraciones de insecticidas, hasta 70 000 veces superiores a la
concentración en el agua del mar.
Los casos de envenenamiento por mercurio, que han recibido mucha
publicidad, pueden verse igualados por los resultados de la incorporación de
persistentes pesticidas en las cadenas de alimentación. La Figura 8-13
muestra la incorporación del D D T en una parte de la cadena de alimentación
en el estuario de Long Island en los Estados Unidos. Obsérvense los
números que indican ios niveles de DDT. Esta gama desde un nivel tan
mínimo como de 0,04 partes por millón para el plancton, situado en el inicio
de la red de alimentación, alcanza niveles hasta mil veces superiores en las
poblaciones orníticas situadas hacia la parte superior de la red de
alimentación.
Los efectos de los insecticidas en los ecosistemas son a menudo complejos
e indirectos. Las aves situadas en la parte superior del árbol depredador (es
decir, las águilas y los halcones) son las que más sufren. Sin embargo, la
mengua de estas aves se debe menos al envenenamiento directo que a la
progresiva delgadez de las cáscaras de sus huevos, que no pueden empollarse

Figura 8-!4. Contaminación por


o
plomo a largo plazo.
El gráfico muestra el contenido en plomo de
n la capa de hielo de Groenlandia debido a la
® 2
_ o>
C o lluvia atmosférica de mineral sobre la
© ■=
o
JÉ superficie de la nieve. Al comienzo de la
£ o
o Q
Revolución Industrial del siglo XIX se
produjo un importantísimo aumento de los
©g
T3 £ niveles de plomo en la atmósfera, y. de
_ <5
nuevo, tras la reciente extensión del uso del
?© o2 automóvil [Cortesía de M. Murozumi et al..
II Greochim Cosmochim. Acta 33 (1969),
o p. 1247 ]

Depositado anualmente
198 PRESIONES SOBRE EL ECOSISTEMA

( u.i. '• Dimensiones múltiples de un problema único de conlaminación'’

l Naturaleza de la contaminación

I
Sustancias Nivel de energía

Sólidos Líquidos Gases Radioactividad Ruido Térmico Otros

Petróleo en crudo vertido


a consecuencia del hundimiento del
superpetrolero Jorrey Canyon

il. Contexto espacio-temporal


de la emisión ______

Espacio Tiempo

Muy Mundial Episódico Recurrente Continuo


localizado

Islas Scllly, 18 dé marzo, 1967


S.W. de Inglaterra

lll Medio ambiente


contaminado

1 1
Agua Almósiera Tierra

Playas,
i I I I I
Océanos Estuarios Ríos Lagos Aguas subterráneas N. de Francia y
S.W. de Inglaterra

Aguas cercanas a la orilla,


Canal de (a Mancha

IV. Impactos en el ecosistema

Sistema afectado Naturaleza del Impacto

Cadenas de Cadenas de Otros Espectacular. Insidioso,


alimentación marina alimentación corto plazo largo plazo
| terrestre
Factorías piscícolas Reducción de las poblaciones
No
cerca de la costa, marinas y orniticas,
playas sucias conocido
población omitíca

8 La contaminación por el petróleo vertido en El hundimiento T o rr e y C an yon en la primavera de 1967


se utiliza aqui como ejemplo del problema de la contaminación.
8-5 CONTAMINACION Y ECOSISTEMAS 199

con éxito. Tanto el águila calva como el halcón peregrino han desaparecido
del noreste de los Estados Unidos, a pesar de que los cambios de hábitos
pueden haber tenido tanta importancia en este proceso como la contamina­
ción en la cadena de alimentación.

Las dimensiones de la contaminación en el tiempo y el espacio Los


estudios del contenido en plomo de la capa de hielo que recubre Groenlandia
(Figura 8-14) muestran el agudo ascenso en la cantidad de plomo atmosférico
registrado en todo el mundo, asociado con el comienzo de la Revolución
Industrial y con la utilización intensiva de la gasolina como combustible para
el automóvil. El plomo ha sido uno de los metales pesados de mayor utilidad
durante casi 5000 años. Se ha utilizado en la elaboración de cerámica,
cañerías, pinturas e insecticidas. Lamentablemente, es también extraordina­
riamente tóxico y la ingestión de cantidades excesivas puede afectar
severamente los riñones y el hígado del hombre, así como sus sistemas
reproductivo y nervioso.
A pesar de que la mayor parte del plomo está muy concentrada cerca de su
fuente emisora — por lo tanto los individuos que habitan en el centro de una
gran ciudad, en áreas donde la concentración de automóviles es elevada,
poseen niveles de plomo en la sangre que son el doble de los que poseen las
personas que habitan en las afueras de la misma ciudad — éste queda también
atrapado en la circulación general atmosférica de la Tierra. La lluvia
radiactiva procedente de la atmósfera afecta todas las partes del mundo, y la
lluvia radiactiva registrada en Groenlandia que se muestra en la Figura 8-14
representa una fuerte infravaloración de los niveles de plomo de las áreas
urbanas del planeta.
Los problemas de la contaminación necesitan evaluarse en términos de
estos cuatro factores: (1) la naturaleza y propiedades del contaminante, (2) el
contexto espacio-temporal de la emisión, (3) los ambientes específicos
afectados, y (4) los impactos sobre los ecosistemas. Al estudiar el problema
de la contaminación por el plomo, es importante saber que el plomo es un
metal pesado altamente tóxico que se ha liberado continuamente en el
ambiente durante algunos miles de años y que, con el advenimiento de
carburantes con plomo para los automóviles, su cantidad en la atmósfera ha
ido aumentando a ritmo acelerado. También resulta crucial para nuestra
comprensión del problema planteado por la contaminación por el plomo
saber que el plomo atmosférico es absorbido por los animales a través de sus
pulmones, y que su impacto es a largo plazo y solapado y no a corto plazo y
espectacular.
El Cuadro 8-3 resume este punto de vista multidimensional sobre los
problemas de la contaminación. Utiliza un solo ejemplo, la contaminación
por el petróleo vertido en el naufragio del superpetrolero T o r r e y C a n y o n en
las proximidades de la costa suroeste de Inglaterra, para ilustrar la
complejidad dimensional de tales problemas. Otros ejemplos de contamina­
ción, como por ejemplo la contaminación por ruido alrededor de los grandes
aeropuertos o la incorporación del D D T en las cadenas de alimentación
marinas, pueden también analizarse utilizando el punto de vista planteado en
el cuadro.
Una dificultad que surge al analizar los problemas planteados por la
contaminación es que el término “contaminación” se utiliza con tanta
frecuencia actualmente en prensa y televisión que es difícil establecer una
200 PRESIONES SOBRE EL ECOSISTEMA

visión objetiva del grado de amenaza ambiental que representa. La cantidad


de información exacta disponible sobre tales temas es menor de lo que nos
llevan a suponer las posiciones adoptadas por muchas personas. Un mayor
control del medio ambiente mediante la utilización de diversas técnicas
resulta evidentemente necesario. Libros como el de Rachel Carson, S il c n t
S p n n g , “La primavera silenciosa” (publicado por vez primera hace 20 años),
ciertamente han jugado un importante papel en el despertar, tanto de la
comunidad científica como de los partidos políticos, a los riesgos ya
efectivos o potenciales que nos rodean. Al mismo tiempo, debemos observar
que la mayor parte de la contaminación posee un período de actividad muy
corto y que muchos de los ecosistemas se recuperan sorprendentemente. El
control de la contaminación deberá llevarse a cabo cuidadosamente y valorar
si los indudables beneficios que supone poseer un ambiente más limpio se
opone a otras metas deseables para la raza humana.

Resumen

1. La comprensión del efecto que los seres humanos de cadenas de alimentación ecológicas, y Boserup ha
provocan en el medio ambiente natural requiere el definido an co tipos de ciclos agrícolas comenzando
conocimiento de nuestra posición dentro de la por la tala de árboles en los bosques (sistema de
estructura de los ecosistemas. La mayoría de las rozas en monte alto) y terminando por el sistema de
modificaciones iniciadas por el hombre en los ecosis­ cultivo múltiple. Los ciclos episódicos de uso inten­
temas naturales han sido bien intencionadas, basán­ sivo del suelo con fines agrícolas y posterior abando­
dose en el deseo de mejorar la productividad, a corto no pueden provocar condiciones de frente vacío.
plazo, de alguna parte del sistema. Sin embargo,
estas modificaciones pueden implicar impactos sobre 5. Los impactos ambientales intensivos se encuentran
otras poblaciones animales, o vegetales, y en el en áreas de alta densidad de población, especialmente
medio ambiente inorgánico: estos cambios han teni­ en ciudades donde el medio ambiente natural ha sido
do efectos laterales indirectos que a menudo no sustituido por bloques de edificios. Estas estructuras
resultan beneficiosos. urbanas poseen una gran influencia sobre el clima
local, por ejemplo, a través de la formación de islas
2. El grado de transformación del medio ambiente está de calor. La polución atmosférica procedente de las
directamente relacionado con la densidad de pobla­ ciudades tiene efecto en la cantidad de luz solar que
ción. alcanza la superficie, puede provocar nieblas, y
puede alterar las propiedades térmicas de la atmósfe­
3. Las alteraciones en el medio ambiente en áreas de ra. Otros problemas ambientales surgen como resul­
baja densidad de población pueden derivarse de (a) tado de un aumento en la demanda de agua que
limpieza y quemado del terreno para su cultivo plantean las áreas urbanas en crecimiento.
(agricultura itinerante), (b) uso del suelo para pasto­
reo, y (c) creación de nuevas comunidades bióticas 6. La contaminación puede definirse como la presencia
donde el medio ambiente se ha alterado. Mientras de una sustancia que, en términos de medio ambien­
que a escala mundial los cambios ambientales pare­ te humano, se halla en el lugar inadecuado, en el
cen ser poco importantes, como resultado de tales momento inadecuado, en las cantidades inadecuadas,
tipos de actividades humanas en áreas de baja y en la forma física o química inadecuada. El
densidad de población, el efecto resulta mucho más problema de la polución está ejemplificado en la
fuerte localmente. contaminación térmica de los ríos, que no es eviden­
te, pero que al cambiar las propiedades ecológicas de
4. En las áreas con densidades medias de población, la los cursos de agua puede tener diversos impactos
agricultura es más intensiva. Los distintos tipos de indirectos. Los contaminantes químicos pueden re­
agricultura pueden describirse útilmente en términos sultar peligrosos en las cadenas de alimentación
8-5 CONTAMINACIÓN Y ECOSISTEMAS 201

debido a la posibilidad de concentración biológica en mientos científicos en este campo antes de que
los tejidos de animales (o de los seres humanos) podamos presentar respuestas concretas al problema
situados en lugares elevados de la cadena de alimen­ del equilibrio entre contaminación y bienestar de la
tación. La información exacta sobre la contamina­ población mundial.
ción es escasa, y es preciso adquirir mayores conoci­

Reflexiones

1. La intervención humana en el ecosistema es considerada a ma. ¿Cree que puede hallarse una solución? Razone su
veces benigna, muy maligna otras. Confeccione una lista respuesta.
con ejemplos de cada tipo.
5. Discuta la proposición de que la contaminación es un lujo
2. ¿Es la agricultura itinerante un sistema de cultivo específi­ —un problema que tan sólo existe en el tercio desarrollado
camente tr o p ic a l ? Si la respuesta es afirmativa ¿por qué? del planeta.
Considera este sistema de cultivo como (a) antieconómico
y destructivo (b) como reacción lógica a las condiciones 6. Utilizando el Cuadro 8-3 como guía, analice las dimensio­
ambientales? nes múltiples de un único problema de contaminación que
encuentre en el área en que habita.
3. Tome un ejemplo entre los sistemas de cultivo que
aparecen en el Cuadro 8-1. Trate de representarlo como 7. Repase el significado de los términos siguientes:
una cadena de alimentación del modo indicado en la Figura
8 - 10. el modelo de Boserup polución atmosférica
agricultura itinerante contaminación térmica
4. Los Angeles posee fama en todo el mundo de ser una ciclos de uso del suelo concentración biológica
ciudad muy contaminada. Haga una lista de (a) las causas Irente vacío en las cadenas de
de esta polución imputables a la acción del hombre y (b) islas de calor alimentación
los factores ambientales naturales que fomentan el proble­

Un paso adelante...

U n b u en n ú m e ro d e los lib ro s q u e c itá b a m o s en relación con Boserup, E., P o p u la tio n a n d T e ch n o lo g ic al C h a n g e : A


los e co sistem a s en el C a p ítu lo 3 in clu yen ta m b ié n a lg u n a s S tu d y o f L o n g - T e r m T re n d s (University of Chicago
con sid eracio n es respecto a l p a p e l re p re se n ta d o p o r el h om bre. Press, Chicago, 1981).
E n p a r t ic u la r , o b sé rv e n se las in tro d u ccio n e s p ro p o rc io n a d a s
en: U n a b u e n a rev isió n d e l im p acto de la co n ta m in a c ió n p r o v o c a ­
Chute, R.M., Ed., E n v ir o n m e n ta l In sig h t (Harper & Row, d a p o r el h o m b re está en:
New York, 1971), esp. Parte 3, y Berry B.J.L., y F.E. Horton, U rb a n E n v ir o n m e n ta l M a n a ­
Clapham, W.B., Jr., N a t u r a l E co sy stem s (Macmillan, New g e m e n t (Prentice-Hall, Englewood Clrffs, N.J. 1974).
York, 1973), Cap. 7.
E n f o r m a le g ib le , p e ro r ig u r o sa , se p re se n ta n las m á s d e t a lla ­
P uede h a lla rse u n a a p ro x im a c ió n desd e el p u n to de v ista d e l d a s relacio n es q u ím ica s p a r a todos los p rin c ip a le s m edio
ecosistem a a los sectores p rin c ip a le s de la a c tiv id a d económ ica a m b ie n te s en:
h u m a n a (a g r ic u ltu r a , m in e ría , in d u stria , etc.) en: Giddings, J.C., C b e m istry , M a n a n d E n v ir o n m e n ta l C h a n ­
Simmons, I.G., E c o lo g ía de los recu rsos n a tu ra le s (Ed. g e (Canfield, San Francisco, 1973).
Omega, S.A., 1982).
A d e m á s de las re v ista s g e o g r á fic a s m á s u su ales, h ojee la
L a a g r ic u ltu r a recib e un tra ta m ie n to esp ecial en: Scientific American (m e n su a l), q u e cu b re de m o d o m u y efica z
Grigg, D.B., T h e A g n c u lt u r a l S y stem s o f the W orld (Cam­ los te m a s ecológicos. S e h a n re u n id o a lg u n o s d e los tra b a jo s
bridge Umversity Press, Cambridge, 1974). m á s im p o rta n te s p erten ecien tes a n ú m ero s an te rio re s en:
Ehrlich, P.R., et a i , M a n a n d the E cosp h ere: R e a d in g s fr o m
Se e x p lo ra la relació n en tre d e n sid a d d e p o b la c ió n y p ro d u c ­ S cien tific A m e ric a n (Freeman, San Francisco, 1971).
ción a g ríc o la en:
Nuestro planeta ha sido adecuadamente llamado “La nave espacial
Tierra". Forma, de modo inequívoco, un sistema cerrado en cuanto a sus
materiales. A pesar de los postulados de la ciencia ficción, no poseemos
base alguna para creer que este aislamiento esencial vaya a
modificarse... Esta Tierra es nuestro hábitat y probablemente lo
continuará siendo mientras nuestra especie sobreviva.
M arston B ates
The Human Ecosystem (1969)

CAPÍTULO 9
Recursos y
conservación
A finales de 1859 se perforó el primer tarde, se llenaban 30 millones de los humanos, hasta convertirse en un
pozo petrolífero en Oil Creek cerca de barriles en todo el mundo, de los valioso recurso. Estos recursos
Titusville en el noroeste de cuales el 80 por ciento procedían de plantean diversas cuestiones que
Pennsylvania. Se obtuvo petróleo a Pennsylvania. Se inauguraba una consideraremos en este capítulo.
una profundidad de 20 m (alrededor nueva era en los recursos ¿Qué son los recursos naturales, y
de 66 pies). Veinte años antes, el combustibles del mundo. La historia cómo podemos medirlos? ¿Qué es lo
petróleo era simplemente una molestia del petróleo es tan sólo uno de los que determina si un recurso en
como contaminante de los pozos de ejemplos del uso selectivo que hacen particular se utilizará o no? Y si los
sal, o se había recogido el procedente los humanos de los recursos naturales utilizamos, ¿durante cuánto tiempo7
de filtraciones superficiales y se de la Tierra. Podemos complementarlo Estos planteamientos nos llevan a la
vendía en pequeñas botellas con estudios paralelos — el cobre, el cuestión de la conservación, y al final
etiquetadas como “Rock Oil” (aceite uranio, incluso la arena— que del capítulo consideraremos tos
de roca), una medicina con inciertos representa una sustancia natural por la problemas que esta cuestión a su vez
poderes curativos. Veinte años más que crece rápidamente el interés de plantea

203
204 ________ ______________________________ _________________________RECURSOS V CONSERVACIÓN

9-1 El lenguaje que utilizamos para hablar de los recursos naturales de la Tierra
La naturaleza de los recursos se ha enredado un tanto. En particular, tendemos a confundir el concepto de
naturales recursos potenciales —como la energía hidroeléctrica potencial del sistema
del río Amazonas— con recursos que se han desarrollado en realidad, como
por ejemplo la energía eléctrica producida por las cataratas del Niágara.
Resulta útil, por lo tanto, distinguir desde un comienzo entre tres términos
semejantes: stocks, recursos y reservas.

Stocks, recursos y reservas La suma total de todos los componentes


materiales del medio ambiente, incluyendo tanto masa como energía,
elementos biológicos y elementos inertes, puede describirse como el s t o c k
t o t a l. En los capítulos anteriores hemos visto que la fuente principal de
energía de la Tierra es la radiación solar. El hecho de que la Tierra reciba 17
X 10'3 KW diarios d e energía solar proporciona un cierto límite superior
teórico a los sistemas de producción dependientes de dicha fuente de energía.
Entonces, también podemos argumentar que todos los elementos materiales
deben derivarse en última instancia de las 6,6 X 1021 toneladas de materia
que componen el planeta Tierrra. (Ver Cuadro 9-1.)
A pesar de su abundancia, el vasto tamaño del stock total de la Tierra en
materia y energía es de escaso interés para nosotros. O bien resulta
totalmente inaccesible a nuestra tecnología actual (como por ejemplo, el
núcleo de hierro y níquel del planeta), o se encuentra en forma de sustancias
que todavía no hemos aprendido a utilizar. Los recursos son un concepto
cultural. Un stock se convierte en un recurso cuando puede ser de alguna
utilidad para los seres humanos y satisfacer sus necesidades de alimento,
refugio, calor, transporte, etc. Los stocks de petróleo de Texas eran
sustancialmente los mismos en 1790 y en 1890, pero en el período que media
entre ambas fechas las actitudes hacia tales stocks variaron muchísimo. El
mineral de uranio proporciona un ejemplo más reciente de la transformación
de stock en recurso.
La transformación de un stock en un recurso es irreversible. La Figura 9-1
es una fotografía aérea de uno de los recursos más valiosos de la Gran
Bretaña neolítica, las minas de sílex cerca de Brandon. En tanto las hachas de
hierro fueron sustituyendo a las de sílex, alrededor del 500 antes de Cristo,
este recurso perdió su utilidad y se convirtió en un recurso devaluado. De
este modo, podemos definir los r e c u r s o s como aquella porción del stock total
que puede utilizarse bajo condiciones específicas técnicas, económicas y
sociales. Los recursos como tales vienen determinados por los conceptos
humanos de lo que es útil, y podemos esperar que las v a l o r a c i o n e s d e los
r e c u r s o s cambien con las condiciones tecnológicas y socioeconómicas. En
este contexto, las r e s e r v a s son el subconjunto de recursos disponibles bajo
las condiciones tecnológicas y socioeconómicas prevalecientes. Componen

C u a d ro 9-1.Les materiales más E le m e n to s e n !a c o r t e z a P o r c e n ta je M e t a le s e rr ei P o r c e n ta je


abundantes de la Tierra te rre stre en p eso agua del m a r en p eso

Oxígeno (O) 46.60 Sodio (Na) 10,60


Sílice (Si) 27,72 Magnesio (Mg) 1.27
Aluminio (Al) 8,13 Calcio (Ca) 0.40
Hierro (Fe) 5.00 Potasio (K) 0.38
Calcio (Ca) 3,63 Estroncio (Sr) 0,01
9-1 LA NATURALEZA DE LOS RECURSOS NATURALES 205

Hacha de sílex

Figura 9-1. El cambio en el estatus de


los recursos naturales.
Las minas de sílex produieron un recurso
clave para las culturas de la Edad de
Piedra, pero se abandonaron hace ya más
de 2000 años, Grimes Graves, en el este de
Inglaterra, fue una de las fuentes de sílex
más importantes de dicho país. Son
evidentes las huellas de la actividad minera
en la alteración del suelo de la parte media
superior del área no recubierta por
bosques [Fotografía de la Roya! Air Forcé
Derechos de copyright de la Corona.]

la más específica, pero la menor, de las eres categorías y son importantes para
tan sólo un período de tiempo, el presente.

Recursos renovables y no renovables Los geógrafos clasifican de


diversas maneras los recusos naturales, tal como muestra el Cuadro 9-2. La
primera distinción establecida es entre r e c u r s o s n o r e n o v a b l e s , que están
formados por masas finitas de material, como yacimientos de carbón, y
r e c u r s o s r e n o v a b l e s . Los recursos no renovables se forman tan lentamente
que, desde un punto de vista humano, las limitaciones en el suministro
pueden considerarse como fijas. Algunos, como stocks de carbón o
minerales metálicos, no se ven afectados por el paso del tiempo, mientras que
otros se deterioran. Los stocks mundiales de metales refinados, por eiemplo,
se deterioran por oxidación. El stock de gas natural se reduce por
filtraciones. Los recursos renovables, o de flujo, son recursos que son
recurrentes pero variables en el tiempo; un ejemplo sería la energía hídrica.
Los recursos de flujo se miden normalmente en términos de output durante
un cierto tiempo. Por ejemplo, el límite superior de la energía de las mareas
del mundo es de alrededor de 1,1 x 109 K.W por año.
Los recursos renovables pueden subdividirse en aquéllos cuyo bajo nivel
de flujo no se ve normalmente afectado por la acción humana y aquellos que
demostrablemente se ven afectados. Es difícil pensar que los seres humanos
sean capaces algún día de interferir con la energía potencial de las mareas del
mundo. En contraste, el rendimiento de los recursos de agua subterránea
puede verse permanentemente reducido. Un exceso de bombeo puede cerrar
irreversiblemente fisuras capaces de almacenar agua o, como ocurre en los
valles costeros de la zona sur de California, permitir incursiones del agua
salada del océano. Entre estos dos extremos se sitúan recursos tales como
bosques, donde un flujo reducido (ej., debido a un exceso de talas) puede
verse compensado por la subsiguiente acción remediadora.
206 RECURSOS Y CON SERVACIÓN

Cuadro 9-2. ipos de recursos naturales

Recurso natural
______I_____

No renovable Renovable Otros (ej.:


(o de stock) (o de flujo) recursos escénicos)

r
Recurso alterado o Recurso disponible Energía solar Energía solar Energía
destruido por su uso por reciclaje directa indirecta geotérmica
(combustibles fósiles, (ej: cobre)
ej.; gas natural)

Flujos geofísicos Flujos por


(ej: energías eólica, fotosíntesis
maremotriz,
hídrica)
I
A corto plazo A largo plazo
(ej.: cultivos (ej-: bosques)
agrícolas anuales)

Estimación del tamaño de las reservas ¿Cómo podemos estimar el


tamaño de una reserva determinada? Necesitamos conocer en primer lugar la
distribución del recurso. La Figura 9-2 índica áreas en las que las condiciones
geológicas podrían presentar yacimientos petrolíferos. Estas áreas son
cuencas sedimentarias donde los productos orgánicos, de los que deriva el
petróleo, se depositaron en un tiempo, se comprimieron bajo otros
sedimentos, y se conservaron. La localización probable de yacimientos
específicos puede reducirse mediante prospecciones geofísicas y confirmarse
mediante sondas de prueba.
Si se utilizará o no un yacimiento petrolífero determinado, dependerá no
can sólo de las condiciones geológicas. Tal como indica la Figura 9-3,
podemos considerar el tamaño de las reservas que representa el yacimiento
como la función conjunta de cuatro factores:
1. La calidad del petróleo, sus características químicas, y su carencia de
impurezas como el azufre.
2. El tamaño del yacimiento y si es lo suficientemente grande para justificar
la inversión de capital necesario para trabajarlo.
3. La accesibilidad del yacimiento, tanto en un sentido espacial (es decir, su
distancia de las refinerías o los consumidores) como en un sentido vertical
o geológico (su profundidad).
4. La demanda relativa de petróleo, tal como viene indicada por el nivel de
precios en vigor.
Alteraciones en cualquiera de estos cuatro factores pueden cambiar el
volumen de la reserva. Obsérvese el efecto que tiene un descenso en el precio
en la Figura 9-3, al reducir el volumen estimado de la reserva. Podemos
continuar elaborando la relación de diversas maneras. Por ejemplo, podemos
definir nuestro tercer elemento, la accesibilidad, incluyendo la accesibilidad
estratégica (que depende de quién sea el propietario del yacimiento). Las
9-1 LA NATURALEZA DE LOS RECURSOS NATURALES 207

Aumento del potencia!'..:-.


tamaño del Las áreas potenciales de producción de
yacimiento petróleo en el área continental de los
Estados Unidos se clasifican según la
probabilidad de encontrar petróleo. Las
áreas "posibles" son las que tan sólo
pueden producir pequeñas cantidades
comerciales de petróleo. (Del U.S
Geological Survey, Mapa de los Estados
Unidos que muestra yacimientos
petrolíferos y áreas Improductivas. [U.S.
Government Printing Office, Washington,
D.C . 1960.]).
Figura 9-3. Factores que afectan el
tamaño tte las reservas.
Las relaciones hipotéticas entre el tamaño
de un yacimiento, su calidad, su
accesibilidad, y el nivel de precios
imperante se indican en la Figura, El
paralelepípedo indica el tamaño total del
stock mundial de un determinado recurso, y
reservas potenciales de petróleo en el Mar del Norte es mucho más probable la "esquina" sombreada la extensión de las
que se exploten porque están bajo la propiedad de países (como Noruega y el reservas. Los precios altos aumentan el
Remo Unido) que eran absolutamente dependientes del petróleo importado área de las reservas, los precios bajos
(ver Figura 20-6). En casos como éste, el alto coste de explotación puede disminuyen el área de las reservas
208 RECURSOS Y CONSERVACIÓN

verse compensado por las ventajas estratégicas de un país capaz de controlar


sus propios recursos petrolíferos.
Criterios similares a los expuestos en la valoración de los yacimientos de
petróleo pueden utilizarse para obtener una idea general del tamaño de las
reservas actuales de otros recursos. En el caso de los recursos no renovables
o de stock, las reservas se expresan como un total finito; las reservas de
recursos de flujo se describen en términos de output potencial en un
determinado período de tiempo. En ambos casos, las estimaciones de las
reservas son generalmente tan sólo aproximadas, se refieren a un período de
tiempo específico, y deben actualizarse continuamente en tanto cambian las
condiciones técnicas y de mercado.

9-2 La envergadura de la explotación por el hombre de los recursos terrestres es


¿Son limitadas las reservas? El asombrosa, particularmente en el período más reciente de la historia
dilema de los recursos no humana. Estimamos que la población mundial se dobló entre 1800 y 1930 y
renovables volvió a doblarse entre 1930 y 1975. Cada ser humano cuya existencia se
proyecta en los modelos de población del Capítulo 7 va a necesitar elementos
básicos como agua, alimento, cobijo y espacio (así como una serie creciente
de elementos no esenciales). En tanto se elevan los niveles de vida, la presión
sobre los recursos creada por una población en crecimiento exponencial se va
incrementando aún más por un alza en la demanda per cápita de recursos.
Esta demanda se complementa con un consumo masivo de los recursos
naturales disponibles.
El efecto combinado de aumento de población y consumo de recursos per
cápita ha hecho que se quintuplique el nivel de extracción de recursos entre
1880 y 1980. La cantidad utilizada de la mayoría de metales y minerales
desde 1930 es superior a la cantidad utilizada durante todos los siglos
anteriores. Un estudio denominado R e s o u r c e s in A m e r i c a s F u t u r e , publica­
do a mediados de la década de los 60 por la entidad “Resources for the
Future”, estima que para el año 2000 el mundo necesitará tres veces más
cantidad global de alimentos, cinco veces más de energía, cinco veces más de
aleaciones de hierro y tres veces más de madera. Puesto que los controles
realizados más recientemente demuestran que estas estimaciones pueden
aplicarse claramente a los comienzos de la década de los 80, podemos esperar
un aumento masivo en el uso de los recursos durante los restantes años del
siglo. ¿Durante cuánto tiempo durarán las reservas no renovables de la
Tierra? Parece que existen dos tipos de respuesta. La primera, que concierne
un período a medio plazo (alrededor de 30 años), se basa principalmente en
la economía y resulta en general optimista; la segunda implica un período de
tiempo mucho más largo, se basa en argumentos de tipo ecológico, y es
menos esperanzadora.

U na v isió n o p tim ista La respuesta económica clásica al aumentar la


escasez es la de un marcado aumento en el coste real de un producto, en
comparación con el nivel general de precios. ¿Cómo responden los recursos
naturales a este tipo de prueba? Las tendencias a largo plazo en las
fluctuaciones de los niveles de precios para los productos de recursos
naturales desde 1800 se muestran en la Figura 9-4(a-c). Debido a que los
precios se trazan en términos relativos, los movimientos erráticos represen­
tan fluctuaciones considerables. Por ejemplo, los precios reales de los
9-2 EL DILEMA DE LOS RECURSOS NO RENOVABLES 209

Cobre
Trigo
| Petróleo

__________L _ _ .

Carbón
Madera

1800 1900 2000 1800 1900 2000 1800 1900 2000


(a) Tendencias a largo plazo en los minerales (b) Tendencias a largo plazo en los recursos (c) Tendencias a largo plazo en los recursos
combustibles agrícolas y forestales

productos forestales son en la actualidad más del triple de los que fueron en
1870. En comparación, los precios de los minerales han descendido y los de
1950 1960 1970 1980 1990
los productos agrícolas han aumentado relativamente poco. Quizás el hecho
más destacado es que los precios de todos los productos correspondientes a (d) Variaciones a corto plazo en los precios de la
gasolina en los Estados Unidos
recursos naturales vanaron relativamente poco durante el pasado siglo.
Según este índice económico convencional de escasez, los recursos naturales
no parece que se hayan hecho significativamente más escasos desde 1870.
Es importante recordar esta tendencia a largo plazo al observar los saltos Figura 9-4. Tendencias en los precios
experimentados por los precios y que, de modo tan alarmante, informan los de los recursos.
Las Figuras de (a) a (c) muestran las
periódicos de la década de los 70. La Figura 9-4(b) muestra las tendencias de
fluctuaciones relativas en los precios
los precios durante los últimos diez años y hace hincapié en el aumento de deflacionados de los productos de recursos
los precios del petróleo tras el conflicto árabe-israelí de 1973. Para ver estos naturales, entre 1800 y la actualidad.
cambios en perspectiva, debemos recordar que es el precio relativo de los Mientras éstos muestran cambios cíclicos,
recursos el factor importante en la determinación de la escasez. La Figura no muestran el aumento esperado en
9-4(b) utiliza más bien una escala lineal que proporcional en el eje vertical. escasez. La Figura (d) muestra tanto
Para comprender la estabilidad relativa ae los precios de los recursos tendencias de precios deflacionados como
naturales a largo plazo, necesitamos pensar en lo que ocurre cuando se no deflacionados en la gasolina en los
produce un alza rápida en el precio de una mercancía —como ocurrió en el Estados Unidos durante un corto período
desde 1950. A pesar de la crisis del
caso del estaño en la década de los 60 o del petróleo en 1974.
petróleo de principios de la década de los
En tanto aumenta el precio de un recurso, se produce una cadena de 70, el precio relativo del petróleo en
movimientos compensatorios. En primer lugar, los precios más altos términos reales no ha mostrado un aumento
producen una mayor preocupación por el modo en que se utilizan los consistente
recursos. Los suministros de productos con altos valores por tonelada se
miden cuidadosamente y se registra minuciosamente su utilización; inversa­
mente, los productos de bajo coste se utilizan sin moderación. El agua es un
caso clásico del efecto de un cambio en las actitudes hacia un recurso con
respecto al modo en que se utiliza. El agua fue en principio de distribución
gratuita y ahora se controla; y el hecho de que las personas deban pagar por
el agua que consumen hace que se sirvan de ella con cuidado.
Otra razón para la estabilidad en el precio de los recursos en general es que
varios recursos pueden sustituirse entre sí, Un aumento exponencial en la
210 RECURSOS Y CONSERVACION

demanda global de un recurso puede encontrarse con la utilización de otros


recursos con el mismo fin. El aumento en la demanda de productos textiles
se equilibra por un desplazamiento de las fibras naturales (como algodón y
lana) a las fibras sintéticas (como por ejemplo dacron, orlon y nylon)
derivadas del carbón, del petróleo e incluso de la orina. En consecuencia,
cada recurso posee una curva de consumo convexa. El consumo no decae
debido a una escasez física del viejo producto, sino debido a que se hace más
caro en relación a los nuevos sustitutos. Los modos en que puede producirse
la sustitución se ilustran con la que se produjo en Alemania durante la
Segunda Guerra Mundial, cuando se fabricaron una variedad de productos
sustitutivos, muchos de ellos oasados en derivados químicos del carbón. El
cambio en las necesidades mundiales de combustibles, otro ejemplo de
sustitución, se resume en el Cuadro 9-3.
Otra razón para la estabilidad del precio de los recursos es un cambio en
los métodos de extracción. Incluso cuando un mismo recurso natural
continúa poseyendo las mismas utilidades, pueden producirse considerables
cambios en los métodos de extracción. En la minería del cobre, desde el siglo
pasado, ha existido un desplazamiento radical de la minería selectiva de los
yacimientos poseedores de un alto grado a la minería masiva de los
yacimientos de baja graduación. En 1900 el mineral debía poseer un
contenido en cobre de por lo menos el 3 por ciento para que valiera la pena
extraerlo; hoy en día, se está utilizando mineral con un contenido en cobre
de alrededor del 0,5 por ciento. La perforación de pozos de petróleo implica
ahora métodos menos pródigos que en 1870, etc.
Este desplazamiento hacia recursos de grado inferior afecta significativa­
mente la valoración total de las reservas de un stock. La cantidad de!
elemento en la Tierra puede representar el stock total; en la práctica, sin
embargo, las reservas recuperables son una pequeña fracción de las reservas
últimas. La Figura 9-5 representa la distribución teórica de un elemento
como un diagrama de distribución de frecuencia; generalmente, el elemento
está tan difusamente localizado que resulta económicamente irrecuperable.
Unicamente cuando los procesos geofísicos y geoquímicos concentran el
elemento en ciertas localizaciones, es normalmente posible la recuperación.
Otras concentraciones pueden lograrse biológicamente (por ejemplo, las
concentraciones orgánicas directas conducen a la formación de yacimientos
de carbón, lignito y petróleo) o por medios mecánicos (por ejemplo la
búsqueda de oro en los ríos hasta hallar yacimientos).

O - Cambio en la importancia C ontribución en porcentaje a [a energía total


de las fuentes de energía del mundo3 utilizada

2000
liante de energía 1875 1*00 ■925 1950 1975 (est.)

Madera vegetación 60 39 26 21 13 5
Carbón 38 58 61 44 27 21
Petróleo 2 2 10 25 40 39
Gas natural < 1 1 2 8 15 15
Otras fuentes (principalm ente
hidroeléctricas y nucleares) < 1 < 1 1 2 5 20

3 Dalos recopilados a partir de documentación editada por la ONU y otras fuentes.


9-2 EL DILEMA DE LOS RECURSOS NO RENOVABLES 211

10 (a)
Obtenible mediante una extracción
• muy selectiva de minerales
de alta concentración

..O btenible mediante extracción masiva


de minerales de baja concentración
0)
2c
ao> -R ecuperable con una demanda
previsible y con una tecnología
o previsible
s 0,1
C
•O
ü
2
cd)
U
c
° 0,01 Concentración
---------------- mediaj mundial
Irrecuperable

0,001
Volumen de las reservas

N o todos los recursos siguen el sencillo modelo aritmético y geométrico ¡'¡gura 9 5. Modelos de distribución
de la Figura 9-5. Dos yacimientos específicos que no muestran la relación de recursos.
regular (sino la inversa) entre calidad y volumen de mineral son los minerales (a) La curva muestra la concentración
general y el volumen de los recursos
de plomo-zinc que se encuentran en las calizas, y el mercurio. Se producen
minerales; el eje vertical es logarítmico En
aquí cambios bruscos en las tasas de concentración. A pesar de que el la zona superior la calidad de los minerales
principio de que los recursos minerales aumentan en una tasa geométrica (concentración) está inversamente
constante en tanto la calidad del mineral desciende pueda ser una valiosa guía relacionada con su cantidad (volumen de
de algunos yacimientos de minerales (notablemente hierro, bauxita, magne­ las reservas), (b) Producción de plata
sio y cobre) en la corteza de la Tierra, sería peligroso aplicarlo a todos los procedente del Comstock Lode en Nevada,
minerales, y aún más peligroso aplicarlo a recursos no minerales. descubierto en 1859. La extracción del
Aún queda mucho trabajo que hacer en el desarrollo de modelos precisos mineral se ha realizado a través de tres
de la relación entre cantidad y calidad para la gama más amplia posible de fases distintas, utilizando cada una de ellas
mineral de calidad inferior [Datos de E
recursos naturales. Tales modelos serían guías valiosas para la disponibilidad
Cook. Man, Energy and Society (Freeman,
futura posible de algunos recursos claves. San Francisco, 1976), Fig. 13.3, p. 394 ]
Una visión pesimista Si nos planteamos una visión mucho más amplia de
la extracción de recursos, entonces nuestras predicciones pueden resultar
más pesimistas. Anotábamos en el Capítulo 7 que el actual período de rápido
crecimiento de población y de explotación de recursos, lejos de ser parte de
un orden normal de acontecimientos y proyectable en el futuro, es muy
anormal. Una continuación de la actual tasa de expansión de la población
mundial permitirá que cada individuo posea una fracción de tan sólo 1 m2 de
la superficie de suelo de la Tierra — incluidas la Antártida y el Sahara—
dentro de unos 525 años.
El crecimiento de la población es un buen punto de arranque, ya que
hemos visto que el consumo de recursos es en parte una función de la tasa de
crecimiento de la población. Si tomamos las tasas de consumo de energía per
cápita corno ejemplo, el mínimo diario necesario para un hombre primitivo
para mantenerse con vida era equivalente a unos 100 watios (en alimentos).
212 RECURSOS Y CONSERVACION

PROYECCIÓN DE RESERVAS tasas de descubrimiento y de Esta figura indica que la tasa de las
FUTURAS explotación, con la tasa de explotación reservas probablemente se mantuvo
aún en ascenso, pero con la tasa de positiva hasta la década de los 60 y que
Asumamos que el volumen disponible descubrimiento ya declinando. Este actualmente está en declive. En el
de un recurso mineral en un área es punto de contacto se produce trabajo de M. King Hubbert, Energy
finito y que su descubrimiento y aproximadamente a mitad del Resources (National Academy of
explotación siguen curvas logísticas a recorrido de los dos máximos. Con Sciences-National Research Council,
través del tiempo. Entonces, las tasas curvas similares para recursos reales, Whashington, D.C., 1962), se exponen
de descubrimiento, explotación y podemos ver hasta dónde ha llegado los problemas que presenta la
reservas deben seguir una forma cíclica este ciclo de explotación. Como valoración de tales curvas, sus
general. [Ver diagrama (a).] ejemplo, considérense las curvas de aplicaciones y las reservas que es
El cambio de signo en la tasa de petróleo crudo en Estados Unidos, necesario mantener en su
reservas comprobadas se produce en el exclusivamente de Alaska. [ Ver interpretación.
lugar donde se cortan las curvas de las diagrama (b).|

(b ) A p lic a c ió n a E s ta d o s U n id o s

En tanto se fueron añadiendo otras fuentes de energía, notablemente leña


para fuego, el nivel aumentó hasta situarse alrededor de los 1000 watios per
cápita. Esta tasa quedó estabilizada hasta que la continua extracción de
carbón (que comenzó hace aproximadamente ocho siglos) y la producción
de petróleo (comenzada hace tan sólo un siglo) supuso un aumento
exponencial en el consumo de energía de unos 10 000 watios per cápita.
Podemos obtener alguna idea de lo reciente que resulta el consumo de
yacimientos de combustibles fósiles observando que la mitad de) total
acumulativo (o mundial) de la producción de carbón se ha producido desde
la década de los 30 y la mitad del consumo de petróleo desde la década de los
50, Dadas las tasas de consumo típicas de ¡a década actual, los recursos
naturales que necesitaron 100 millones de años para formarse por sedimenta­
ción se consumirán en unos 100 años de industrialización.
9 2 EL DILEMA DE LOS RECURSOS NO RENOVABLES 213

E l p r o b l e m a d e l a d is m in u c i ó n d e lo s c o m b u s t ib le s f ó s ile s Los recursos


energéticos son la clave del ritmo seguido en la extracción de los recursos. La
forma actual de la sociedad mundial la hace muy dependiente de la energía, y
la disponibilidad futura de otros recursos, orgánicos e inorgánicos, está
indirectamente relacionada con los recursos energéticos. Recientemente se
han desarrollado modelos para la valoración del volumen probable de los
combustibles disponibles. (Ver la exposición de la proyección de reservas
futuras.) Estos modelos nos permiten proyectar ciclos completos de
explotación para los combustibles fósiles principales. A pesar de algunas
variaciones, los resultados de las predicciones indican que aproximadamente
el 80 por ciento de los recursos de la familia del petróleo (petróleo crudo, gas
natural, petróleo de rocas bituminosas) se agotará probablemente dentro de
un siglo, aproximadamente. Cálculos similares demuestran que alrededor de
un 80 por ciento de las reservas mundiales de carbón se habrán agotado
dentro de 300 o 400 años. Desde una perspectiva histórica, la edad de los
combustibles fósiles será limitada, con una duración límite situada entre el
año 1500 y el. 2800 de nuestra era — un período de tiempo muy corto incluso
en términos de la breve ocupación del planeta por el hombre.
El petróleo ilustra bien las rápidas transformaciones geográficas en las
áreas de suministro que siguen el agotamiento de los yacimientos de fácil
acceso. Hemos observado anteriormente que en 1880 la producción mundial
era de 30 millones de barriles, el 80 por ciento de los cuales procedía de
Pennsylvania. Las décadas siguientes han presenciado un desplazamiento

Porcentaje mundial Cuadro *M. Potencial de recursos


Tipo Je lítem e to t.il pata fuentes N ive l de desarrollo d e e n e r g ía a lte r n a tiv a
de energía alternativas alcanzado1' C om entario

B io m a s a 35 C R e q u ie r e u n m a s iv o u s o
d e l s u e lo : p é i d id a d e
s u e lo a g r í c o la
H id r o e lé c tr ic a 17 C M u y d e s a r r o lla d a
S o la r ( d i r e c t a ) 17 L E s c a l a lo c a l; p r o b l e m a s a e
a l m a c e n a m i e n t o d e la
e n e rg ía
E ó lic a 13 L E s c a l a l o c a l; p r o b l e m a s d e
a l m a c e n a m i e n l o d e la
e n e rg ía
G e o t é r m ic a 12 C M u c h a s á r e a s p o le n c ia le s ;
le c n o lo g ía d e a lio c o s te
T e r m o - o c e á n ic a 6 T A u n e n e s ta d o
e s p e c u la t iv o
M a re m o tn z 1 /5 L P o le n c ia l m u y lo c a liz a d o ;
s u m in is t r o n o
r e l a c i o n a d o c o n la
dem anda
O la s y c o c ie n te s 1 /2 0 0 L D is p o n ib ilid a d d e
m a n ría s p e q u e ñ a s c a n t id a d e s ;
n o s e e s p e ra q u e se a
s ig n if ic a t iv a

aNiveles de desarrollo; T, leórico, L, centrales en funcionam iento a escala local; C, centrales en funcionamiento,
importantes a nivel comercial.
214 RECURSOS v CONSERVACION

LAS MAREAS COMO FUENTES DE


ENERGÍA ALTERNATIVA: LA
CENTRAL FRANCESA DE LA RANCE

A pesar de que las fuentes de energía presa construida a través de la boca del aprovechamiento de la energía
alternativa son temas que despiertan estuario y su diseño les permite maremotriz. Las dos localizaciones
entusiasmo, existen relativamente funcionar en dos direcciones —cuando más prometedoras son la bahía de
pocas centrales en funcionamiento la marea llena el estuario y cuando lo Fundy, en las provincias marítimas de
para que podamos estudiarlas. Una abandona. La presa está interrumpida Canadá, y el estuario del Severn en la
excepción es la central de energía por una esclusa que permite el acceso costa oeste de Gran Bretaña. En ambos
maremotriz, única en su género, de barcos al estuario y que posee casos, se han venido realizando
construida por el gobierno francés en también compuertas que permiten el estudios durante las pasadas décadas y
La Ranee, en la costa norte de Bretaña. control del nivel del agua. se han estimado como aceptables desde
La decisión de construirla la tomó el En Francia, como en la mayoría de el punto de vista de la ingeniería
general De Gaulle en 1959 y la central los países occidentales, la demanda de técnica. Sin embargo, hasta el
comenzó a producir energía eléctrica electricidad posee una configuración momento los grandes costes de capital
en 1966. A pesar de que es distinta a lo largo del día. Durante un han sido una barrera para la
relativamente pequeña en relación a día típico alcanza su máximo durante producción de energía a precio
otras centrales hidroeléctricas la mañana cuando se conectan competitivo. En tanto aumenta el
convencionales francesas (se engloba iluminación y electrodomésticos y las precio de los combustibles
dentro de las 20 principales) es una industrias comienzan a trabajar. Se convencionales, parece factible que
nueva fuente de energía renovable que mantiene alta durante el horario aumenten las posibilidades de que las
no provoca contaminación, y produce laboral, tiene un fuerte máximo centrales de energía maremotriz
normalmente energía a un precio secundario durante la tarde y baja al resulten aceptables desde el punto de
ligeramente menor que las centrales de mínimo durante la noche. La demanda vista económico. Su carácter de no
energía nuclear. es superior en invierno que en verano. contaminantes y su naturaleza
Las marcas son el movimiento Sin embargo, el suministro de recurrente las hace muy atractivas en
regular ascendente y descendente de las energía maremotriz sigue un ciclo principio; pueden, no obstante, alterar
aguas de los océanos generado por la totalmente desvinculado del esquema en gran medida la ecología del estuario
atracción por gravedad de la Luna (y anterior. Los dos máximos en las en la zona interior de la presa.
en menor grado del Sol). Su mareas coinciden algunas veces con los Si prosperaran las centrales de
configuración y alcance resultan máximos de mañana y tarde, pero muy Fundy y Severn, podrían construirse
complejos debido a las resonancias a menudo están desfasados con otras en aquellos lugares costeros de
existentes en las diversas cuencas respecto a éstos. Se han desarrollado todo el mundo que reúnan las
marinas y oceánicas. En la costa norte varios ingeniosos dispositivos para características apropiadas de mareas
de Bretaña, se producen dos mareas extender la energía de las mareas a la adecuadas y cercanía de mercados de
altas y dos mareas bajas diariamente mayor parte posible del día. Por energía. Lugares ubicados en las costas
(exactamente cada 24 horas y 50 ejemplo, las turbinas de La Ranee de Corea, China e India resultan
minutos). En el estuario del Ranee el pueden también utilizarse como particularmente prometedores.
promedio de la diferencia entre mareas bombas y el excedente de electricidad Pero para situar la energía
altas y mareas bajas es de 8,5 m (27 pies) puede utilizarse en los períodos maremotriz en perspectiva debemos
para un año, con oscilaciones “alejados de los máximos” para recordar que es todavía, incluso en los
mensuales que varían en 5 m (17 pies) bombear agua al interior del estuario y casos más optimistas, una fuente
por encima o por debajo de este complementar de este modo el flujo menor de energía. Puede aportar
promedio. El efecto es que el mar se hacia el exterior que se libera durante alrededor de un 4 por ciento de la
abalanza para llenar el estuario —y los períodos de máxima demanda. energía que se requiere a nivel
retrocede posteriormente unas 6 horas ¿Cuánta energía puede obtenerse de mundial, según algunas estimaciones,
más tarde— como ciclo masivo del las mareas? Evidentemente la central pero la mayoría de las previsiones dan
movimiento del agua. de La Ranee es pequeña y actúa una cifra mucho más baja. No ofrece
La central de energía maremotriz de solamente como un complemento en la una alternativa seria en la reducción de
La Ranee capta parte de la energía red total de energía de Francia. En nuestra dependencia de las fuentes de
existente en estos movimientos de muchas partes del mundo existen energía convencionales.
marea mediante una serie de turbinas. lugares adecuados donde podría
Las turbinas están colocadas en una construirse una central de
C a rr il d e la M a n c h a

Figura *1-6. Central marernotriz fie


La Ranee. francia.
(a) La presa y la estación están localizadas
en la costa norte de Bretaña (b) Las
turbinas utilizan tanto la potencia del fiujo
como del reflujo de las mareas.

dinámico tanto en la cantidad como en la localización de los suministros. En


1910 el total mundial de 30 millones de barriles de 1880 se había multiplicado
por diez, y en 1950 por más de 100.
Alrededor del mundo han surgido nuevas áreas productoras: el Cáucaso
en el sur de Rusia y la Indonesia holandesa hacia 1880 y 1890, Texas y
Oklahoma hacia 1900, Venezuela y Oriente Medio a partir de 1930.
Actualmente la configuración sigue cambiando. A los descubrimientos en
Libia y Argelia a principios de la década de los 60, debemos añadir ahora los
216 RECURSOS Y CONSERVACIÓN

de Nigeria, el norte de Alaska, y el Mar del Norte europeo. El factor espacial


dominante que emerge de la evolución en la geografía histórica de la
producción de petróleo es la cada vez mayor importancia del papel de
Oriente Medio en general y del golfo Pérsico en particular. Los estados del
golfo controlan en la actualidad alrededor de las tres cuartas partes de las
reservas petrolíferas del mundo, situación que parece muy poco probable
que se altere durante la próxima década.

Figura 9-7. Energía nuclear y ¿ F u e n te s d e e n e rg ía a lt e r n a t iv a s F


Según las predicciones actuales, durante
riesgos ambientales. los dos siglos próximos existirá la necesidad de encontrar una fuente de
(a) Etapas principales en la extracción y energía que sustituya a los combustibles fósiles. Las fuentes posibles son la
tratamiento de mineral f.isionable para la radiación solar, la energía hídrica, la energía de las mareas, la energía
producción de energía. Se indican las geotérmica, la fisión atómica, y la fusión atómica.
principales amenazas ambientales de cada El problema que plantean las primeras cuatro fuentes convencionales es su
etapa, (b) Los lugares de.ubicación de
escala. Tal como indica el Cuadro 9-4, tan sólo las centrales de energía
centrales de energía nuclear (etapa 3 en el
proceso) son adyacentes a suministros de hidroeléctrica son hoy día capaces de producir energía a una escala adecuada
agua para su enfriamiento. Las centrales a las necesidades. Para cubrir las ncces'idades de una gran ciudad, una central
nucleares generalmente se sitúan en áreas de energía solar de 1010 watios térmicos debería captar la energía solar de un
rurales para minimizar el volumen de área de la superficie de la Tierra equivalente a 6,5 km2 (2,5 millas cuadradas).
población sujeta a riesgo de problemas de Las fuentes más importantes son por lo tanto las dos fuentes nucleares,
fugas locales. Mostramos aquí el complejo fusión y fisión atómica. A pesar de que los recursos de la Tierra en cuanto a
nuclear de Indian Point en Buchanan, New materiales nucleares (uranio, tono y deuterio) son finitos, son lo suficiente­
York. Se espera que el número de tales mente importantes para que, dado un ritmo razonable de innovación en la
centrales crezca de modo exponencial en
todo el planeta durante las próximas
tecnología de los reactores nucleares, la futura escala de suministros parezca
décadas, con el fin de cubrir la creciente prometedora. La limitación principal a la energía nuclear puede radicar
demanda de energía; es muy probable que menos en la adecuación de los recursos que en la segura disposición de los
los riesgos de radiación asociados planteen residuos radiactivos.) (Ver Figura 9-7.)
algún importante problema ambiental. Las posibles amenazas ambientales que representa la producción de
[Fotografía de Con Edison.] energía nuclear son inmensas y aumentan en proporción al aumento en el

Mina de uranio
S la m s m in e ro s

P la n ta e n rlq u e c e d o ra

y> f F u g a d e ra d ia c ió n
^ y p e lig ro d e e x p lo s ió n
1
P* C e n tra l d e e n e rg ía n u c le a r -----------------------------
A g u a d e e n fria m ie n to

jr
s ' F u g a d e ra d ia c ió n

-► P la n ta d é re p ro c e s a d o ------------------------------
R e s íd u o s e n te rra d o s

(a) (b)
9-3 EL PROBLEMA DE LOS RECURSOS RENOVABLES 217

numero y tamaño de las centrales de energía. La fuga de radiación, la


cantidad de residuos radiactivos enterrados, e incluso la posibilidad de
atracos nucleares es muy posible que sean cada vez más importantes en las
próximas décadas. Pero la importancia del éxito en la producción de energía
nuclear es igualmente vital. La fuente potencial de energía más importante
del mundo no son los combustibles fósiles, sino el hidrógeno encerrado en
las aguas de los océanos del planeta. El hidrógeno como líquido o como gas
puede muy bien ser el elemento que haga funcionar nuestros coches y que
caliente nuestras casas en el siglo X X L La electrólisis del agua para producir
hidrógeno se está ya llevando a cabo a nivel local donde se dispone de energía
barata; si los costes de los combustibles fósiles continúan aumentando y los
costes de la energía nuclear continúan descendiendo, las posibilidades de
extraer hidrógeno de forma masiva aumentarán.
La energía parece ser el principal problema de los recursos a medio
término. Podríamos argumentar que, dado que los recursos energéticos son
únicamente uno más entre los conjuntos de recursos naturales utilizados por
el hombre, una visión pesimista en esta área no plantearía necesariamente un
prejuicio para una visión más optimista hacia otros recursos. Lamentable­
mente, no es así. Los logros principales del hombre en esas otras áreas de
utilización de recursos han sido dependientes de una ampliación en el ritmo
de consumo de energía. Durante la segunda mitad del milenio, hemos estado
sirviéndonos de fuentes de energía de muy fácil acceso, de combustible fósil
almacenado a partir de procesos geológicos. La naturaleza finita de estos
recursos provoca que algunos científicos adopten planteamientos cautelosos,
incluso pesimistas, respecto al futuro.

Los recursos renovables dependen de los grandes ciclos de energías de la 9-3


Tierra que hemos estudiado ya al considerar los ambientes del planeta en la Rendimientos sostenidos: el
primera parte de este libro. Estos son de dos tipos: en primer lugar, ciclos de proolenua u-. lo- recursos
energía f í s i c a directamente relacionados con la energía solar, y en segundo . c-novahio
lugar, ciclos de energía b i o l ó g i c a relacionados indirectamente con la energía
solar a través de la fotosíntesis.
Puesto que hemos expuesto ya algunos ejemplos de la utilización por el
hombre de los recursos renovables de la Tierra en relación con los ciclos
físicos — energía solar, energía hídrica y energía de las mareas— en nuestra
exposición de los problemas de la energía, nos centraremos ahora en aquellos
relacionados con los ciclos biológicos. En esta categoría se engloban las
fuentes de energía animal y vegetal que utilizamos a través de la agricultura,
la ganadería, la silvicultura y la pesca. Observaremos brevemente también el
especial problema de los recursos recreativos, que se sitúan en la frontera
entre los recursos renovables y los no renovables. El tema clave que unirá los
ejemplos elegidos es el de cómo mantener y aumentar el rendimiento
sostenido de un recurso en particular.

La revolución verde Nuestro primer ejemplo de recursos renovables se


traza a partir de la producción agrícola. Tal como vimos en la Sección 8-2, la
alteración y mezcla por el hombre de las especies vegetales para producir
nuevos híbridos se ha venido produciendo durante muchos miles de años. La
selección y mejora de especies vegetales, al margen de algunas de tipo
accidental, se ha practicado siempre en la agricultura humana. Desde que
218 RECURSOS V CONSERVACION

Roma
9 (material
genético)
•Líbano _ _
(cultivos de * Hyderábád
zona subárida) (sorgo, mijos)
1badan
El Batan (raíces y tubérculos) * Los Baños
(trigo,
Monrovia • • • Addis Abeba (arroz)
maíz)
* Palmira (arroz) (producción ganadera)
(habichuelas,
mandioca) Nairobi
(enfermedades
Lima dei ganado)
(patatas)

F ig u ra 9-8. R eí1- efe in v estigació n


ig r iCo 1.1 in ternación;?!.
Estaciones principales establecidas desde
1959. muchas de ellas bajo el patrocinio de
la FAO (Naciones Unidas), e indicación del
tema de principal interés de cada estación
La más antigua es el International Rice
Research Institute (IRRI) situada en Los
Baños, Filipinas, lugar de nacimienlo de las
nuevas variedades de arroz de la
'revolución verde". [Fotografía de Florith
Botts. Nancy Palmer Photo Agency.]

Mendel (1822-1884) estableció los fundamentos de la genética de los


vegetales, con sus experimentos sobre la herencia, la selección y mejora de las
especies vegetales ha jugado un papel cada vez más importante en el aumento
y manutención de los rendimientos agrícolas; desde luego, sin ello, la
previsión de Malthu.s de las hambres mundiales corno control del crecimien­
to de la población humana seguramente se habría cumplido.
Quizás el ejemplo más llamativo del impacto de los nuevos híbridos está
en la reciente r e v o lu c ió n v e r d e . La revolución verde es un término evocativo
9-3 EL PROBLEMA DE LOS RECURSOS RENOVABLES________________ ____ 219

utilizado para describir el desarrollo de cultivos de cereales de elevados


rendimientos, que permiten grandes aumentos en la producción de
alimentos, particularmente en las áreas subtropicales. En 1953 un grupo de
científicos comenzó a desarrollar en México t r ig o s enanos resistentes a la
roya que doblaron la producción por acre de México durante la siguiente
década. Tras una importante sequía registrada en la India en 1965, se plantó
extensamente el trigo enano mexicano en la parte norte de dicho país, con
sorprendentes resultados en términos de rendimiento de trigo en áreas como
el Punjab. (Ver Figura 9-8.)
El desarrollo del a r r o z siguió un curso similar pero algo más lento que el
del trigo. El instituto de investigación de Los Barios en Filipinas fue fundado
en 1962 con el apoyo de la Ford y Rockefeller Foundation, para desarrollar
variedades de arroz mejorado (IR = Improved Rice). La ahora famosa
variedad IR-8 fue descubierta en 1965. Su primera cosecha, a partir de 60
toneladas de semillas de prueba, fue seis veces superior a la normal, sin variar
las condiciones del suelo. A partir de estos comienzos, se han desarrollado
otras variedades de IR con importantes características adicionales — mayor
resistencia a las plagas, mejor sabor, y (muy importante en Asia) mejor
apariencia tras su cocción. En términos generales, las nuevas variedades de
arroz han producido resultados en todos los lugares de los trópicos húmedos
donde se plantaron. Alrededor de un 10 por ciento de los arrozales de la
India se cultivan en la actualidad con variedades IR, y Filipinas, que en el
pasado era un gran importador de arroz, es en la actualidad prácticamente
autosuficiente en esta área.
¿Hasta qué punto los “ granos milagrosos” de la revolución verde han
demostrado ser una ventaja sin paliativos? Cualquier semilla que pueda (a)
rendir de dos a cuatro veces más que la anteriormente utilizada, (b) poseer
una estación de crecimiento tan corta que a menudo es posible obtener dos
cosechas al año, y (c) poseer una tolerancia más amplia respecto a las
variaciones climáticas debe ser considerada como una bendición. Al mismo
tiempo, sin embargo, han surgido algunos problemas marginales. El alto
rendimiento depende de grandes aplicaciones de fertilizantes e insecticidas
además de, en el caso del arroz, riegos copiosos. De ahí que la innovación
haya sido muy rápida en las áreas más prósperas y entre los agricultores más
prósperos, y que a la larga esto haya supuesto la ampliación de las
desigualdades interregionales y sociales existentes. Existe una urgente
necesidad para que las nuevas variedades se utilicen más ampliamente en los
sectores más pobres, pero los fertilizantes y el agua necesarios están todavía
fuera del alcance de muchos de los campesinos del sur de Asia. A una escala
muy distinta, los esquemas de comercialización tradicionales se han visto
alterados. Países como Tailandia y Birmania —principales exportadores de
arroz— han visto cómo desaparecían sus mercados tradicionales. Japón, gran
importador de arroz desde siempre, tiene ahora los silos repletos y en la
actualidad busca mercados para exportar.
I.os éxitos experimentados a lo largo de los últimos veinte arios han
aportado a las zonas tropicales y subtropicales el tipo de beneficios que la
selección y mejora de las especies vegetales había traído en el último medio
siglo a las zonas agrícolas de las latitudes medias. Dado el potencial mucho
más elevado de crecimiento de los trópicos (Figura 4-3) y los inferiores
rendimientos de las variedades indígenas de cultivo, el impacto de la
revolución ha sido muy importante. Todavía queda por ver si las demandas
220 RECURSOS Y CONSERVACIÓN

de pesticidas y fertilizantes supondrán una reducción de alguno de los


aspectos más prometedores de esta importante etapa en el desarrollo de los
recursos agrícolas mundiales. Podría muy bien ocurrir que puesto que el
incremento de la producción agrícola en este caso depende del suministro de
fertilizantes —muchos de los cuales se obtienen de luentes minerales— el
aumento en el rendimiento de un recurso renovable puede depender
indirectamente de un recurso no renovable.

Recursos forestales de rendimiento sostenido La consideración de los


bosques como un recurso renovable es relativamente reciente. Durante una
gran parte de la historia de la humanidad sobre la Tierra, las actividades del
hombre han tendido a reducir la cubierta forestal del planeta. (Ver Capítulo
10.) Se han efectuado importantes talas para obtener tierra cultivable, para
obtener madera para su utilización como combustible, y para su utilización
como material de construcción. La destrucción se veía fomentada por la
creencia de que los recursos forestales eran inextinguibles, si no en las tierras
vecinas, sí en los bosques que ocupaban las tierras lejanas.
La devastación de los bosques locales y el aumento en los costes de
transporte de la madera procedente de países lejanos produjo cambios
graduales en esta actitud. Ya en el 450 antes de Cristo, se registraron intentos
oficiales para limitar la tala de los cedros del Líbano, en el Mediterráneo
oriental. Sin embargo, no aparecieron síntomas generales de cambio hasta los
siglos doce y trece, cuando en Luropa central se impusieron drásticas
reducciones a la tala de árboles. Entonces, gradualmente, la creencia de que
debían protegerse los bosques, puesto que se trataba de un recurso finito, en
alarmante retroceso, dio paso a la creencia de que debían adoptarse técnicas
de replantación y administración de los recursos forestales. Ya a mediados
del siglo dieciocho el bosque comenzó a considerarse como un cultivo de
lento crecimiento pero renovable, en vez de una fuente no renovable de
combustible y madera.
En la actualidad la administración de los bosques modernos sigue dos
principios ecológicos principales. El primero de ellos consiste en un
r e n d im ie n t o s o s t e n id o — la producción continua de productos forestales

Figura 9-9. Rendimiento forestal


sostenido.
La historia primitiva de la explotación
forestal en América muestra que tos
bosques eran considerados como recursos
finitos a agotar. En la actualidad existen
programas de conservación que aseguran
que los bosques se administren como un
recurso renovable La técnica usada en la
explotación del abeto Douglas en el
noroeste del Pacífico es la tala por
parcelas, que permite la repoblación
natural de las áreas taladas a partir del
anillo forestal intacto circundante
[Fotografía de James H, Karales, DPI ]
9-3 EL PROBLEMA DE LOS RECURSOS RENOVABLES 221

procedentes de un área, a un nivel de rendimiento adecuado. listo se realiza Figura 9-10. Conservación de los
mediante unos sistemas rotativos planificados (algunos de ellos con ciclos de recursos recreativos.
más de 100 años), la cuidadosa selección de especies, y la protección de los La mayona de los países cuentan en la
cultivos de madera tanto del fuetro como de las enfermedades. En la actualidad con leyes que protegen zonas
del territorio con el fin de dedicarlas a usos
ae esparcimiento público. Estos mapas
Parques nacionales Areas de relevante muestran la situación en Inglaterra y Gales

/
belleza natural en 1970. No todas las áreas propuestas del
"cinturón verde" han recibido aprobación
Northumberland
formal. [De J A Patmore, Lañó anú Leisure

t*
Costa de Solway (Penguin. Harmondsworth 1970), p. 179.
North York Moors
LakeDistnct
Fig 62 ]

Yorkshire Di

Anglesey 4 ^^-
*Bosque de Bowland

*
j f
Lfeyn '*#
Peak District Canno^jr Chase
Snowdonia Colinas de Shropshire Costa de Norfolk

$
rokesniri Coast
Pembrokeshjre
A Cotswolds Brezales y co sta re Suflolk
Brecon Beacons Colinas de Malvern
Valle
*
_ _ _EChilterns
Gower V

Coünas de Quantock Este ae * ¿ú* Colinas de Kent


Exrr.oor None de Devon % ‘Hampshin
^Dartmoor Colinas de Sussex
Cornwaii .
Este’^ - * Puerto de Chichester
/ J K Devon Costa 'Bla de
^ Sur de Devon sur de Wight
Hamoshire
(a)
(b)
Áreas con paisajes de valor Cinturones verdes
científico o histórico
North Tyneside

Sundetiartd

York
*

ÑTV
ndsesígjkJBflA Wést*Rtd¡ng
Merseyside-Mand

Wirral-Chester 7 Sheffield-Chesterfield
Stoke-on-TrentO Nottingham-Derby

Bírmingham-Conventi
Cambridge
Cheltenham-Gloucestea*

. Oxford
Bristol-Bath 4 Gran Londres

Al Costa sur de H a m p J ^ J ^

(C) (Ó)
222 RECURSOS Y CONSERVACION

actualidad, puede disponerse de una amplia selección de técnicas mediante


las cuales puede obtenerse un flujo continuo de productos forestales. Las
especies de rápido crecimiento en los trópicos subhúmedos (por ejemplo,
algunos miembros de la familia de los eucaliptos) pueden talarse con una
frecuencia de siete años. El abeto Douglas que crece en el noroeste del
Pacífico puede explotarse con la t a l a p o r p a r c e l a s (ver Figura 9-9), de modo
que los árboles que crecen en las áreas circundantes recubren naturalmente
las áreas taladas.
El segundo principio ecológico seguido en la administración de los
bosques como recurso renovable se denomina de u so m ú lt ip le . El rendimien­
to de un bosque puede medirse en algo más que productos madereros, y el
objetivo de una explotación forestal de uso múltiple es potenciar al máximo
el flujo total. Así, la producción de madera deba quizás equilibrarse con el
papel desempeñado por el bosque como protección contra la erosión y la
contaminación, como refugio de la vida silvestre, o como área de recreo. No
todos estos usos pueden ser mutuamente compatibles, y posteriormente en
este mismo libro (en el Capítulo 22) veremos los problemas de planificación
que entraña el uso del suelo con múltiples propósitos. Evidentemente, el
papel ecológico de un área forestal puede ser tan importante que la
explotación comercial deba paralizarse. El precedente sentado en 1872 por
los Estados Unidos cuando se estableció el Ycllowstone National Park se ha
seguido con frecuencia durante el último siglo. La L i s t a d e P a r q u e s
N a c i o n a l e s confeccionada por las Naciones Unidas contiene los nombres de
algunos cientos de parques y de refugios situados en una veintena de países
en todo el mundo.

Recursos recreativos de rendimiento sostenido En tanto crece la


demanda de ocupación del tiempo libre, el papel de ios bosques como
importantísimas áreas recreativas aumenta constantemente. Sostener el
rendimiento de un bosque cuando existe un número en aumento de personas
que lo utilizan como lugar de esparcimiento, efectuando allí sus comidas,

Cuadro 9-5. El crecimiento en la Recursos Recursos Recursos


demanda de recursos recreativos3 Tasa de crecimiento urbanos campestres acuáticos

Más rápida que la tasa Atletismo Automovilismo 8uceo (24)


de crecimiento Golf (8) Monlañismo Piraquismo (18)
de la población Esqu Vela (7)
Camping Pesca con caña (71
Equitación
Estucio de la naturaleza
Vuelo sin motor (10)
Similar al de la lasa de Jardinería Paseos (3)
crecimiento de la Principales deportes de Caza
población equipo
Natación
Más lenta que la lasa de Principales deportes que Ciclismo (-2)
crecimiento de la reúnen espectadores Albergues estudiantiles
población

' Esquemas generales de crecimiento en el Remo Unido. Las cifras enire paréntesis indican el aumento medio anual
á
como porcentaje y se basan en períodos diferentes.

FUENTE' J.A, Patmore, L a n d a n d L e is u r e (Renguin, Harmondsworth, 1972), p. 49.


9-3 EL PROBLEMA DE LOS RECURSOS RENOVABLES

<D
O

(a) _

Rendimiento recreativo
máximo

Figura 9-11. Masticación y utilización de recursos.


Los gráficos muestran las curvas características del aumento de la presión de la
población sobre un recurso recreativo dado En este caso, la acumulación de
Vacío Lleno Muy lleno botes de vela en un pequeño lago afecta, la. como se demuestra, el "rendimiento
recreativo del lago En el texto se exponen los detalles de las relaciones entre los
(0 Densidad de uso tres gráficos. [Fotografía de Cliris Reeberg, DPI.|

paseos, etc., puede resultar aún más difícil que mantener un flujo de madera
sostenido. La mayoría de países han establecido en la actualidad la cesión de
importantes zonas del país para uso recreativo (ver Figura 9-10) pero su
administración plantea problemas cada vez mayores. Una semana laboral
más corta, un incremento del tiempo libre, y el descenso en el coste de las
224 RECURSOS V CO N SER VADO ^

tarifas de desplazamientos Kan creado una gran demanda de espacios


recreativos.

P r o b l e m a s d e la d e m a n d a d e r e c u r s o s El Cuadro 9-5 resume algunas de las


actuales tendencias en la demanda de actividades al aire libre en el Reino
U nido. Las cifras de las tasas anuales de crecimiento se basan en periodos
variables de tiempo durante la década de los 60, y deben considerarse con
precaución- Indican, sin embargo, la naturaleza de las presiones y las
demandas especiales para el uso de las áreas acuáticas.
Podemos ilustrar el impacto de la demanda de un recurso recreativo
volviendo al lago que utilizábamos para ilustrar el concepto de ecosistema en
el Capítulo 3. Supongamos que la demanda en este caso se centra en la
práctica de la navegación a vela. En un día de fin de semana con buenas
condiciones para la vela, un número de personas llevará hasta el lago sus
botes de vela. La H gura 9-1 l(a) muestra esa afluencia de personas que van
llegando durante la jornada sencillamente mediante una linca que continúa
elevándose hasta alcanzar el punto de saturación. ¿Qué cantidad de disfrute
con la práctica de la vela recibe cada familia?1 Claram ente, en ei comienzo
[punto .A en la Eigura 9 -) l(b)J, los primeros en llegar tienen todo el lago para
ellos. Pero en tanto aumenta el número de llegadas se alcanza un punto
(punto B) en el que los botes comienzan a afectar los territorios de otros
botes y la cantidad de vela que puede practicar cada lamilla se reduce. Si los
números continúan aumentando, el lago finalmente estará tan lleno de
pequeños botes (punto C ) que será imposible efectuar ninguna práctica de
vela. En este punto, presumiblemente el disfrute de cada familia probable­
mente descenderá al punto cero. (Obsérvese que podemos aplicar exacta­
mente el mismo argumento a la playa abarrotada que describíamos en el
C apítulo I.)
¿De qué modo esta masiiícacíón afecta el "rendim iento recreativo” del
lago? Podemos definir el r e n d i m i e n t o como el “ número de botes x la
cantidad de práctica de la vela” y trazar su curva en la figura 9 - ll( c ) . La
curva se inicia en cero (ningún bote en el lago), se alza hasta un máximo, y
vuelve luego a caer a cero (cuando el lago está repleto de botes y no es
posible practicar la vela).
Para obtener el máximo rendimiento del lago, sería deseable mantener el
número de personas que lo utilizan alrededor del punto D , situado en la
parte superior de la curva de rendimiento. Pero ¿cómo podemos hacerlo? La
norma de “el prim ero que llega es el prim ero en servirse” podría ser una
alternativas cobrar una tarifa, lim itar el acceso, o crear un "club sólo para
socios” son otras; pero cada una de ellas plantea implicaciones sociales no
aconsejables. Evidentemente, ninguna familia sensible echaría al agua su bote
en un lago ya muy lleno. Así, cabria esperar la nperatividad de feedbacks que
mantuviesen el punto m áximo alrededor del punto D . Las personas que
lleguen tarde probablemente desistirán de practicar la vela o continuarán su
trayecto hasta un lago más alejado, Pero si el lago posee otros usos, si se
utiliza para pescar o como suministro de agua, entonces incluso el punto D
puede ser demasiado elevado, si provoca demasiadas alteraciones en el lago
en su uso para esos otros fines (compare esta situación con el problema
planteado en el lago Chew Valley expuesto en el C apitulo 22).
De nuevo, los problemas del lago son representativos de otros y más
amplios problemas. Las presiones sobre las playas, sobre las áreas silvestres o
9-3 EL PROBLEMA DE LOS RECURSOS RENOVABLES 225

F ig u r* *M 2. de I ;-, á rc is
«úhcstrci».
(a) Considerados en un tiempo como una
amenaza de la naturaleza, los Alpes
europeos se consideran en la actualidad
como un recurso de esparcimiento Este
grabado de principios del siglo diecinueve
es simbólico de este cambio en la opinión
publica Sus majestuosas vistas engloban
un número de elementos bien armonizados
—tas ovejas y la distante iglesia
proporcionan un ambiente de paz bucólica
y de tranquilidad, las dos pequeñas figuras
humanas subrayan la pequenez de la
humanidad en relaciona la grandiosidad de
la naturaleza [William Brockedon. 1829 ]
(b) El mapa muestra las percepciones de
los piragüistas de las áreas ' silvestres"
dentro del Quetico-Superior Park en los
limites entre ¡vlmnesola y Ontario El
sombreado indica el porcentaje de
ProporciOn de piragüistas que consideran el átea * 1
piragüistas que reconocen el area como
como silvestre silvestre" Este mapa difiere de los
i | S uperior | ¡ interior a un 50% ____ “ Límites del parque elaborados por otros campistas que utilizan
1------- 14 un 90% *------- - ----- K M coches u otras embarcaciones [DeRC
Lucas. N a tu ra l R e s o u rc e s J o u rn a l 3 (1962)
p. 394. Fig. 3. Reimpreso con autorización ]
226 RECURSOS Y CONSERVACION

(a) Sardina del noroeste del Pacífico Ballena azul del sur dpi Pacifico
(SarJinops caetuleaí (Betaenop¡era músculos)

fi Anchoa del Perú


{ (Engrautis nngins)

Figura 9- U. Colapso ck Jo* rccuno*


biológicos ftobrcutilizados.
(aj La pesca especialmente tíe ballenas
tía sido una fuente tradicional de alimento y
materias primas para el hombre El ultimo
medio siglo presenció una alarmante
subida y caída en las capturas de algunas
especies marinas Obsérvese que no se
dispone de información para electuar una
comparación liable de los mismos periodos
de tiempo para las cuatro especies que
ilustramos (b) Las ballenas eran
numerosas en las zonas reía1ivamenle
próximas a las costas de Europa occidental
hasta mediados dei siglo diecisiete
Grabado holandés de un cachalote varado
en la orilla (1958) [DelG Simtnons The
E c o lo g y o t N a s íu ra l R e s o u rc e s (Arnold,
Londres, I974) Figs. 9-4, 9-5, pp 237-8
Grabadu reproducido por gentileza oel
American Museum oí Natural History j
9-3 EL PROBLEMA DE LOS RECURSOS RENOVABLES 227

sobre los lugares históricos plantean problemas similares al tratar de


conservar los recursos — y obtener sin embargo el rendimiento máximo de
ellos.

C u e s t i o n e s d e s u m in i s t r o Una dificultad al realizar valoraciones respecto al


suministro disponible de recursos recreativos es que son valoraciones
culturales. Las mismas cualidades pueden juzgarse de modo bastante
diferente por diferentes culturas. Una de las maneras más sencillas de ilustrar
este aspecto es mostrar el cambio en la valoración de una misma área a lo
largo del tiempo.
Consideremos la Figura 9U2(a). Se trata de un grabado de William
Brockedon de la Val d’Isére en los Alpes franceses realizado en 1829.
Muestra una lírica escena de verano que enfatiza la tranquilidad pastoril en
primer plano y la majestuosidad del Mont Blanc al fondo. Son estos los
Alpes que el pintor John Ruskm describiría más tarde como “ bellos por
igual, en sus nieves y en su humanidad” . Esta es una visión que ha persistido
hasta la actualidad. N o es, sin embargo, la única visión de los Alpes. Los
viajeros del siglo dieciocho, ansiosos de cruzar el paso del Pequeño San
Bernardo, maldecirían “ este espantoso lugar” en sus diarios, y se apresura­
rían a llegar a las acogedoras poblaciones de la llanura italiana.
Por lo tanto, ¿de qué modo logran los geógrafos transmitir lo que quieren
significar cuando se refieren a recursos recreativos? Vamos a comenzar con
el sencillo caso planteado por las “áreas silvestres” . La Figura 9-12(b) Figura 9-14. La conservación como
muestra un área de bosques y lagos situada entre los límites de Canadá y los movimiento popular.
Estados Unidos compuesta por el Quetico Provincial Park en Ontario y la La colección oe diez sellos de Parques
Boundary Watcrs Area en Minnesota. Esta área ha sido oficialmente Naciona es puesta en circulación en 1934
designada como silvestre por los dos gobiernos estatales, de modo que sus fue la primera edición que introdujo un
motivo ahora normal en los se1os de
límites representan la imagen oficial de un área silvestre. ¿Pero cómo correos. El naturalista John Muir Describió el
coinciden estos límites con el punto de vista de las personas que en realidad valle de Yosemite hacia 1860 y el area fue
utilizan esta área? ¿Cuáles son las áreas que las personas que acampan, los cedida por el Congreso a California como
que practican el piragiiismo y los pescadores consideran como silvestres, v parque público y área de recreo. Lúe
cuáles son las cualidades esenciales que debe poseer un medio ambiente creado Parque Nacional en 1890 y desde
sjjvcstrc? entonces ha ido ampliándose hasta abarcar
A El principal problema de la investigación radica en convertir las un área de 3000 km2 (1200 millas
observaciones anecdóticas y la expresión verbal subjetiva en alguna forma de cuadradas) El movimiento de Parques
criterio cuantitativo que permita medir y cartografiar las diferentes Nacionales, juntamente con otras
sociedades ecológicas (como por ejemplo
valoraciones ambientales. La solución adoptada fue plantear preguntas a una la Sociedad de Audubon, el Sierra Club y la
muestra representativa de los grupos que utilizan el área. Las personas que World Wlldliíe Fund), es en la actualidad
respondían eran invitadas a decir si consideraban que se hallaban en un área una fuerza de primera importancia en la
silvestre y que indicaran en un mapa dónde se situaban los límites de dicha conservación de la flora y la (aúna del
zona. El término “silvestre” se dejaba siempre a la definición de las personas planeta [Sello reproducido por gentileza
que respondían, implícita o explícitamente. del U S, Postal Service.]
Superponiendo los mapas resultantes de cada una de las respuestas, podemos
confeccionar un mapa de isolíneas del área que muestre qué porcentaje de
grupos que visitan el área la describen como situada “en un medio silvestre” .
Los piragüistas trazaban mapas de isolíneas con una intrincada configuración
[Figura 9-12(b)] muy relacionada con las vías de agua y sensible a la distancia
de los lugares en que se guardaban las canoas. Los límites de la zona silvestre
para otros usuarios (campistas, motoristas, usuarios de hoteles) se definían con
menor nitidez y estaban más relacionados con las carreteras y los niveles de
ruido y de ocupación de las áreas menos remotas.
228 RECURSOS Y CONSERVACION

Desde el punto de vista de la planificación, vale la pena señalar que todos


los límites trazados por los usuarios del área diferían de los trazados por los
administradores de los recursos de dicha zona. Estas respuestas de los
usuarios, al traducirlas a curvas isopletas, poseen evidentemente un con­
siderable valor potencial en el futuro diseño y distribución de áreas para
uso recreativo. Además, estas respuestas implican que algunas mediciones
del potencial de recursos naturales resultan factibles, incluso para elementos
tan intangibles como la calidad del paisaje.

9-4 La idea de conservar los recursos naturales de la Tierra resulta inmediata­


mente atractiva. Ningún lector desea ver erosionado el suelo que recubre las
Great Plains, las colinas de Tennessee arañadas por multitud de torrentes, o
bosques de secuoyas innecesariamente talados. Evidentemente, la destruc­
ción de la población animal, como algunas especies de ballenas, se ha
convertido en un tema político que sensibiliza a la opinión pública. (Ver
Figura 9-13.) ¿Pero cuál sería la respuesta ante un campo de gas natural en
Oklahoma? ¿Cuáles son los beneficios especiales que entraña dejar el gas en
el subsuelo? ¿Quién se beneficia de ello?

.-•Mnicumcs Comencemos tratando de definir la conservación de


los recursos. Una definición muy citada dice: “ la c o n s e r v a c ió n d e lo s r e c u r so s
es la programación de la utilización de los recursos de modo que se logre el
mayor rendimiento durante el mayor período de tiempo posible para el
mayor número posible de personas” . Esta definición encaja muy bien con los
recursos renovables y armoniza perfectamente con lo que decíamos en
nuestra exposición de una industria forestal de rendimiento sostenido,
aunque resulta de aplicación menos sencilla para los recursos no renovables
(por ejemplo, nuestro campo de gas). Restringir la utilización de un recurso
finito significa que estamos ahorrando para futuras generaciones alguna
porción de un recurso que de otro modo se habría utilizado hasta su
agotamiento por la actual generación.
A corto plazo, esta idea resulta atrayente, ya que promociona la
utilización de otros recursos y estimula la sustitución. Sin embargo, hemos
ya observado que pocos recursos naturales del pasado resultaron agotados
totalmente (aunque algunos campos de gas natural pueden constituir una
excepción); en lugar de ello, se colocaron fuera de precio para que no valiera la
pena seguir con su explotación. Tal es la rapidez de las sustituciones técnicas,
que los recursos ahorrados mediante una política de conservación excesiva­
mente cautelosa quizá nunca lleguen a utilizarse. Evidentemente, al limitar la
inversión de la actual generación en ellos, en realidad podemos estar
empobreciendo a las generaciones futuras. Es éste un punto bastante difícil
de aceptar, pero si realmente deseamos hacer el mejor uso posible de los
recursos no renovables es coherente utilizar en primer lugar los más baratos
y los mejores, y luego utilizar los menos accesibles. La cuestión del tiempo es
esencial; y una definición más útil de la conservación de los recursos que la
anterior es sencillamente “ la elección del momento óptimo en que utilizar los
recursos naturales” . Y juntamente con la aceptación de esta definición
revisada está la aceptación de la posibilidad de que el momento óptimo para
la utilización de algunos recursos no renovables sea el momento actual.
9-4 LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 229

El movimiento de conservación Incluso si la conservación por la propia


conservación no puede mantenerse para los recursos no renovables,
permanece aún un amplio abanico de áreas de recursos donde la conserva­
ción es a la vez ética y económica. La riqueza de las áreas naturales de
esparcimiento de Estados Unidos está en deuda con las ideas éticas
formuladas por Gifford Pinchot. Jefe del Forest Service de los Estados
Unidos desde 1898 a 1910, Pinchot despertó el interés del presidente
Theodore Roosevelt y provocó su entusiasmo. Roosevelt añadió más acres
del territorio de los Estados Unidos a sus áreas de bosques protegidos que
todos los presidentes anteriores o posteriores. La preocupación presidencial
para la conservación fue, sin embargo, una historia larga. George Washing­
ton sentía una gran preocupación por la pérdida de suelo de su finca de
Mount Vernon, y hacía que sus criados transportaran barro desde el río
Potomac para rellenar las cárcavas. Cerca de dos siglos más tarde, en 1970, el
presidente Richard Nixon constituyó la National Environmental Protection
Agency. En el período intermedio, y particularmente desde la época de
Pinchot, se promulgó por el Congreso de los Estados Unidos una legislación
dedicada a normalizar el uso de todo tipo de recursos naturales. En 1916 se
estableció el National Park Service (Figura 9-14), y el primer tratado
internacional relacionado con la protección de los recursos (con Canadá,
sobre la protección de las aves migratorias) fue firmado en ese mismo año. La
década de los 30 fue de una preocupación especial por la erosión del suelo y
por el control del agua y ello dio lugar a la votación de la Taylor Grazing Act
(1934), la constitución del Soil Conservation Service (1935), y la aceptación
de la Flood Control Act (1936). En los últimos treinta años, el acento ha
recaído en una preocupación por la conservación de los residuos procedentes
de los recursos minerales, en la protección contra la contaminación
(mediante la Clean Air Act de 1970), y en mejoras generales de las
instalaciones de esparcimiento y de los niveles medioambientales.
La legislación federal respecto a la conservación en los Estados Unidos ha
sido importante a escala mundial. N o tan sólo inició una legislación
complementaria a nivel estatal d e n t r o de ese país, sino que fue ampliamente
copiada en otras áreas. La Tennessee Valley Authority (TVA) establecida
por la legislación del New Deal de 1933 se utilizó como “ granja de
demostración” para los programas de control de cuencas realizados en otros
países. El esquema del valle de Sao Francisco en Brasil, el del Gal Oya en Sn
Lanka, y el de las Snowy Mountain en Australia son ejemplos de los
desarrollos que siguieron, en alguna medida, el ejemplo de la TVA.
Normalmente, el interés por la conservación del medio ambiente se
extiende espacialmente de dos maneras. En primer lugar, a nivel planetario,
existe un interés creciente por una acción cooperativa internacional para el
uso prudente de los recursos y la protección del medio ambiente. Distintas
entidades dependientes de las Naciones Unidas juegan en la actualidad un
papel clave para lograr el establecimiento de unos niveles internacionales,
para el control de la polución del aire y unir sus esfuerzos en los usos y
abusos de los recursos oceánicos. En segundo lugar, existe una actividad de
conservación sin precedentes a nivel de comunidades locales: grupos
localmente implicados en actividades relacionadas con la conservación del
medio ambiente, que abarcan desde el Sierra Club y los Friends of the Earth
hasta los Women’s Institutes que funcionan en los pueblos de Inglaterra
protegiendo denodadamente sus robles y olmos de! peligro de las sierras.
230 RECURSOS Y CONSERVACION

Este importante aumento del interés público por la adopción de medidas de


conservación, tanto a nivel local como internacional, representa un cambio
muy alentador en cuanto a la visión que el hombre tiene de su posición en el
ecosistema. Pero existe la duda de si este cambio es suficiente en vista de la
explotación a niveles sin precedentes que en la actualidad se está practicando
de todos los recursos naturales.

Resumen

1. Los recursos naturales son aquella parte del medio tales combustibles fósiles. La energía solar, la energía
ambiente natural que posee una utilidad en términos del agua, la energía de las mareas, la energía geotér­
humanos; mientras que todo el medio ambiente mica, la fisión atómica y la fusión atómica son
material comprende el stock total del mundo, sólo sustitutos potenciales.
una pequeña parte tiene interés para los seres
humanos. 5. El problema principal de los recursos renovables es
el aumento y mantenimiento de un rendimiento
2. La estimación de los recursos puede cambiar en sostenido de cualquier recurso dado. En la agricultu­
tanto cambian las condiciones socioeconómicas y ra, los campesinos han podido utilizar plantas híbri­
tecnológicas. Las reservas son la parte de los recur­ das que han provocado la denominada revolución
sos naturales que pueden utilizar en la actualidad los verde. Se han conseguido importantes aumentos en
seres humanos. Algunos recursos son de volumen la producción de alimentos a través del desarrollo de
fijo y se denominan no renovables. Otros son cultivos de cereales de rendimiento extremadamente
renovables y su volumen puede variar con el tiempo; alto (por ejemplo, trigo y arroz). Nuevas ideas con
son de tipo recurrente. Las valoraciones de los respecto a la administración de los recursos foresta­
volúmenes de las reservas para cualquier recurso se les han aportado los principios ecológicos de rendi­
basan en un número de factores como por ejemplo miento sostenido y utilización múltiple. El aumento
distribuciones, calidad, accesibilidad y demanda. de la utilización del bosque como lugar de esparci­
miento provoca algunas dificultades en el manteni­
3. La cuestión de la longevidad de los recursos no miento de un rendimiento sostenido en algunas
renovables se responde, en primer lugar, en términos áreas. La importancia de los recursos recreativos en
económicos a lo largo de una sola generación y, en los que pueden practicarse actividades al aire libre
segundo lugar, en términos ecológicos, durante un puede definirse sobre la base de rendimiento recrea­
período de tiempo más largo: la primera visión tivo.
resulta globalmente optimista, la segunda algo pesi­
mista. Desde un punto de vista a corto plazo, los 6. La definición común de estados de conservación de
recursos no renovables de la Tierra han permanecido recursos es la de que la utilización de los recursos
relativamente estables en términos de coste durante debe organizarse de modo que el mayor número de
el siglo pasado, y pueden estabilizarse aún más en personas reciban el mayor rendimiento durante el
base a la existencia de recursos alternativos. más largo período de tiempo. Los recursos renova­
bles armonizan bien con esta definición; sin embar­
4. Desde el punto de vista ecológico, recursos tales go, una definición más adecuada de los recursos no
como los combustibles fósiles se espera que duren renovables establece que deben conservarse mediante
unos 400 años más. En los próximos 200 años se una óptima distribución del tiempo de utilización.
planteará la necesidad de desarrollar sustitutos de
$ -4 LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS NA‘ URALES asi

Reflexiones

1. Conlcceionc una lista de las características principales que 5. Valore el modelo de rendimiento recreativo del lago en la
separan los recursos renovables lie los >ra renovables. Figura 9-11. ¿Cómo restringiría la utilización de una zona
¿Podría precisar algunos ejemplos de recursos que (a) silvestre para asegurar que no degrade por sobreuiihzación?
encsicn en la frontera entre los uos tipos o (b) cambien de ¿Quién se beneficia de tales restricciones? ¿Quién las paga?
un tipo a otro en tanto se alteran las actitudes Je los
hombres hacia ellos? 6. ¿Cuál es su opinión respecto a los movimientos de
conservación? ¿Cree que debería aplicarse una mult3 de 10
2. Discuta la aseveración de que “la escasez de recursos es $ o de 100 000 $ por disparar contra miembros de una
sencillamente el resultado de que los precios sean demasia­ especie de aves en peligro de extinción (por ejemplo, las
do h a io s¿Q u e es lo que ocurre cuando aumenta el precio águilas calvas)? ¿Existe un precio límite respecto a la
de un recurso naiural? ¿Posee esto implicaciones geográfi­ protección ambiental en términos de otros bienes sociales?
cas en la configuración espacial de su producción? ¿Hasta qué pumo podemos permitimos el lujo de la
conservación?
3. Resuma los recursos naturales no renovables de su propia
corta o área local. Busque ejemplos de recursos que fueron 7. Repase el significado de los siguientes conceptos:
importantes en un momento dado pero que ya no lo son.
¿Qué factores están relacionados con dicha situación5 lotal di-l planeta rn .n liu .to ti verd.-
recuisi»'. rendimiento tnrr»i.‘> <
4. Familiarícese con los problemas de la producción de rc'.crva*, Uliuli'
energía nuclear leyendo algunos de los textos que sugeri­ uiMiin.ioii de rriursn* n n d im ir n io r<*cic-*f ■' *
mos en "Un paso adelante. ¿Cuáles son sus puntos de c< ‘inhuM ililv <, (n \ilr- vuiucrv.vuMt di rriii»*
vista respecto al balance cnire las ventajas de esta fuente de
energía y los posibles peligros ambientales que representa?
Infórmese de si esli prevista !a construcción de centrales
nucleares en su región y, si cijo es así, dónde se ubicarán.

Un paso a d e la n te ...

Una rruiticr,a útil tte comenzar es hojear ¡extos que praporetn- Los problemas especificas de los recursos minerales y de los
i/í'ii una amplia zarredad de Aproximaciones a la refacían recursos recreativos, respectivamente, los encontramos atracti­
recursos-poblacion, tomo por ejemplo: vamente revisados en dos recientes publicaciones de geógrafos:
Runon, I., \ R.W Rales, Eds. Readmgs w Resources Wancn, R., Mineral Resources (Penguin, Harmonds'vorth.
Management an d Conscrzalion (UmvcrsttN of Chicago 1973), esp. Capítulos 10 > II; y
Press, Chicago, I•«,>/ Patmore. J.A., Land and L asa re (Penguin, Harmonds-
worth, 1972), esp. Capítulos 1. 2 y 6.
Ld noción tic recursos —cómo se definen y coma los ¡iiilt/.a-
mas— la encontramos en das importantes trabajos realizados Importantes trabajos sobre el problema de los combustibles y
por geógrafos: la energía publicados por Scientifíc American je editan ahora
Mitchel), B , Geograph\ and Resourcc Analysis (Longmau. como libro:
New York, 1979). ' ’ Energy an d Power ■Trccm.in. San Francisco, 1971),
Simmons, J.G., ficología de los recurso! nutniales (Ed.
Omcga. S.A.. Ibucelona, I9S2). Las geógrafos han desempeñado tradiaoruilmente un papel
muy importante en la evaluación de recursos v en el movi­
Los futuros esquemas de ihspotnbthdad de ream as naturales miento de conservación- Ademas de las publicaciones periódi­
se exponen con detalle en. cas geográficas, seria también interesante que hojeara una
Fishcr, S.C., Energy Crisis in Penpcitk e (Wdev, New de Lis revistas más populares orientadas al tratamiento de
York, 1974). recursos, como es *7 The tcologisi (de publicación trimestral -
Landsberg, H.H., et ai., Resources m America ‘i Enture:
Palterns o f Rcquircments and Avadabihties ¡960-2000
(Johns Hopkins Press. Baltimore, Md., 1964).
Durante siglos no volverán los vientos a barrer
De nuevo en libertad, porque aquí se levantará mi árbol
Para Imprimir oibujos de hojas en los vacíos cielos
Y corroer la luz del sol. Aquí donde se arrastran las hierbas
Avanzaran grandes raíces y la vida correrá lenta y profunda;
Quizas niños extraños, con los ojos de mis hijos
Lo amarán, escuchando en tanto muere el día
Para oír sus ramas que los arrullan hasta dormir.
M argaret A nderson (1950)

CAPÍTULO 10
Nuestro rol en el
cambio de la faz de
la Tierra
La cita y la biografía que abren este La alteración del paisaie y la por los efectos dañinos de la
capitulo presentan un fuerte contraste ¡nieruencion del hombre en el cambio intervención humana en la calidad del
La biogeógrafa Margarel Anderson de la taz de la Tierra han sido un lema ambiente ha creado una
recoge tiernos instantes de reflexión en constante en los escritos geográficos a convergencia de disciplinas El trabajo
el momento de plantar un nuevo árbol lo largo de los siglos En Estados geográfico contemporáneo en esta
e introduce el tema de los hombres Unidos, uno de los primeros área se basa no tan sólo en sus largas
que provocan poco a poco el cambio volúmenes sobre estos temas se Iradlciones sino en el trabajo paralelo
del medio ambiente La fotografía que deben aun habitante de Vennont, de especialidades tales como la
hemos elegido recoge una escena George P Marsh En su libro T h e E a r t b biología y la ingeniería civil
mucho mas cruda. Se traía de un A s M o d i h e d h y H u m a n A c l i o n (1874), En este capitulo observamos los
antiguo monliculo rico en cobre, Marsh despertó el interés del publico efectos netos de lodos los modos en
situado cerca de Bulle. Montana, que respecto a la importancia de la que hemos inlluido en nuestro
se está excavando con gubias y intervención del hombre er i dar forma a ambiente, en términos de como hemos
explosivos en terrazas sucesivas de tal lo que en la actualidad se considera alterado el paisaje. Es en el cambio del
modo que en la actualidad forma una como la America natural En el siglo aspecto de la Tierra donde podemos
de las mayores depresiones debidas a actual, las ideas de Marsh se han ver con una mayor claridad los efectos
la acción del hombre en lodo el desarrollado de dos maneras en espaciales de los diversos procesos
planeta. Asi. las amenazas que primer lugar mediante una delallada de los que hablábamos en el Capitulo
enunciábamos en los capítulos reconstrucción histórica los geógrafos 8. Sin embargo, la medición de los
anteriores —aumento de la población han estimado la magnitud de los cambios en el uso del suelo resultan
mundial, interferencia de hombre en la electos de la intervención humana. ser un problema mucho más completo
estructura del ecosistema y la Esta reconstrucción ha sido facilitada de lo que parece a simple visla Tal
aceleración en la búsqueda de por las lecnicas modernas de como observábamos en ql Capilulo 5.
recursos— comienzan a entrelazarse medición y control. En segundo lugar, el cambio ambiental pi lede poseer
ahora, en lanío presenciamos la un aumento de la preocupación
alteración del paísaie. académica (y cada vez más publica) 233
234 NUESTRO ROL EN EL CAMB'Q QE LA FAZ DE LA TIERRA

también causas naturales, y en alteración deJ aspecto de Estados


cualquier situación estas dos fuentes Unidos Por ultimo revisaremos
de cam bio— hombre y naturaleza— conceptos expuestos en tos últimos
deben ser distinguidas e identificadas capítulos y en la Sección 10-4
Debemos también, en este capitulo, consideraremos la “controversia
valorar el alcance de la intervención hombre-medio ambiente' ¿Cómo ven
humana en diversas escalas los geógrafos al hombre: como
geográficas desde un nivel planetario dominador del medio ambienle,
hasta un nivel local, y debemos prestar dominado por este, o de ninguna de
una especial atención a los roles actual estas dos maneras9
y futuro üe los seres humanos en la

10-1 Hemos hablado ya, en los dos últimos capítulos, de algunos ejemplos
D ifícu ltJiicx en l a i n t e r p r e t a c i ó n dramáticos en el cambio del paisaje. La Figura 10-1 muestra una visión aérea
del área de Brasil mencionada en el Capítulo S. Hace aproximadamente un
siglo, esta región ondulada del valle del Paraiba (a medio camino entre las
ciudades de Sao Paulo y Rio de Janeiro) estaba cubierta por una densa selva
lluviosa tropical. A partir de 1850 se vio afectada por la guadaña de incendios
v talas de arboles que precedió el ‘'b o o m ” del café en esa zona de Brasil. Este
"boom ” duró tan sólo una generación, y hacia 1890 las mansiones de las
plantaciones y las cabañas de los esclavos se convirtieron en ranchos
ganaderos. Entre tanto, el trente del cate se desplazaba hacia terrenos
vírgenes a cientos de kilómetros hacía el oeste.
El medio ambiente que vemos en la fotografía ha experimentado cambios
más rápidos y radicales en el últim o siglo que en los miles de anos en que los
seres humanos lo habían habitado hasta entonces. En lugar de la cubierta
forestal original, tenemos ahora una mezcla de praderas y formaciones
arbustivas controladas mediante incendios provocados. Ln sustitución de los
suelos originales de las abruptas laderas de las colinas v el relleno de detritos
de los valles han dado lugar a un suelo esquelético, más delgado y denudado.
El eucaliptus de Australia y los herbazales sobre molasas de Sudnfrica están
ayudando a estabilizar la comunidad vegetal y a hacer que puedan ser de uso
continuo para la población.
La historia del valle del Paraíba puede aplicarse, con los ajustes necesarios,
□1 resto de Brasil oriental. (V er los mapas de la Figura 10-1.) Evidentemente,
la historia de la extensa deforestación de Brasil y los consiguientes cambios
ambientales es típica de las arcas densamente pobladas tanto de los trópicos
como de las latitudes medias. En la mayor parte de estas áreas, el entorno es
cada vez más un producto humano. Algunos de los efectos de nuestro
impacto en el cambio del paisaje son inmediatos y evidentes.
La extensión de los suburbios de Los Angeles en el valle de San Fernando,
la inundación del lago Nnsser debida a la presa de Asuán en d N ilo y la
repoblación forestal de los páramos de Escocia son la visible evidencia de
procesos actualmente en curso. En cuanto ampliamos nuestra investigación a
épocas anteriores a la nuestra, nos encontramos ame problemas de más difícil
interpretación respecto a los cambios habidos.
Contemplaremos aquí dos cuestiones básicas. En prim er lugar, ¿cómo
establecemos la existencia de cambios pasados? En segundo lugar, una vez
hemos establecido la existencia de un cambio ¿cómo podemos saber qué
parte de los cambios medioambientales se debe a la actividad humana?
236 __ __________ NUESTRO ROL EN El CAMBIO DE LA FA¿ DE LA TIERRA

I ih iio i H U io rico í 7«il como vimos en h Sección 5-1, se lu n


ciusarrolLido diversos métodos para reconstruir la naturaleza de ambientes
del pasado. I".] C uadro 10-) resume los métodos de que se dispone para la
reconstrucción de los cambios en el uso de) suelo. Obsérvese que en tanto
nos acercamos al periodo moderno ía variedad y la exactitud de los datos
disponibles tiende a aumentar. ;D e qué modo han utilizado los geógrafos
estas herramientas, \ que resultados han obtenido? Vamos a ilustrar la
respuesta considerando un caso representativo v estudiándolo con alguna
profundidad.
Los geógrafos históricos europeos, bajo la dirección de H .C . D arbv de la
Universidad de Cam bridge, han explorado con diligencia los archivos
manuscritos procedentes del periodo medieval con el ím de reconstruir los
cambios masivos experimentados por la cubierta forestal de Europa
occidental. L.os cambios pueden deducirse a partir de una interpretación de
fuentes tales como la gran investigación llevada a cabo en In Inglaterra
normanda, hace nueve siglos, durante la encuesta de Domesday de 1086. Por
ejemplo, una de las preguntas planteadas por los Roval Conimissioncrs era
“ ¿Cuánto bosque existe en este lugar?” La forma de la respuesta variaba,
entre las miles de respuestas recibidas de pequeños pueblecitos, pueblos v
ciudades de todo el país. Algunas respuestas especificaban la cantidad de
bosques en términos cuantitativos de una o dos maneras: mediante su arca o
dimensiones lineales, o mediante el numero de cerdos que podría mantener
(alimentándose de bellotas o hayucos). Otras respuestas sencillamente
especificaban que existía suficiente bosque para su utilización como
combustible, el arreglo de las cercas o la reparación de las casas. El paciente
escrutinio de Darby y la recopilación de información detallada y distinta
perm itió componer una imagen del área de bosques de la Inglaterra medieval
que muestra unas importantes variaciones locales y regionales en la
configuración de regiones de densa o escasa bascosidad. (V er Figura 10-2.)
Es m uy poco corriente poder disponer de datos estadísticos detallados de
un periodo tan antiguo en cuanto a la evolución del paisaje. Sin embargo,
incluso cuando se carece de datos documentales, pueden determinarse
algunos usos del suelo mediante la toponimia local. La Figura 10-3 presenta
la distribicion de aldeas y pueblos en un condado inglés que cuenta con
característicos nomb.es de elementos forestales: l e a b . f e l d , v u e l a v b o í l . La
localización de estos nombres está al norte de una franja de nombres (tun.

t u.idrn I I. Métodos de reconstrucción del uso del suelo

(. imbii» C.iinbtmhul.irici" f. Jrtihlm h lll.’i ive» C Ainhim ( im h im


k‘jnUmi»i»f4nrm -kViL-ntc* rern»*»i». ¿Hchi'toru».» poMg1:ui3l-'<
Mus i»lt¡n**>ii 10 iinus < 1 1«£ inu< i i i i i j | IC00 4iv«i , . í i i’ 10 000 .»noi n r.ni ¡ ' C3 CCC .ti r i

O bservación Unecta medíame <-----------------Datacion jx jr el tadiocarbcno


telegrafías aéreas Com probaciones ocasionales (hasta 45 000 años)
«---------------------- Censos y estudios regúlales------- * leí esiudio
dom esday ae 1086)
Com paración oe mapas
< -m — Recuentos esculos ■ •»
* -------------Análisis de polen estudio ae restos m acroscópicos. tie po silo s
lacustres y ae pantanos anillos de ios arpóles
10-1 DiFICULTADES EN LA INTERPRETACIÓN 237

Número de cerdos que e' bosque podía maniener figura 10-2- Dalos documental^ *k
• 500-1000 ca m b io .
100-500 i sia reconstrucción de la cubierta lorestai
Menos de 100
üei siglo once del este de Inglaterra se basa
en el inlorme Domesday de 1086 Los
Acres d e bosque
distintos símbolos rellejan el hecho de que
I Más de 250 la extensión de la zona forestal se
• 50-250 registraba en términos distintos en las
Menos de 50 distintas partes del area Por ejemplo, en
una gran parte del este, los bosques se
i legua o 12 establos regislraban en términos del numero de
cerdos que podían mantener, mientras que
en el oeste era más común descnbirsu
M onle bajo y mixto
tamaño en términos de medidas de longitud
ahora obsoletas (leguas y estadios) El
significado exacto de ciertos términos
loiestales como por eiempio ’ monte bajo
es incierto A pesar de Jodas estas
dificultades, los principales contrastes
regionales en la cubierta vegetal resultan
evidentes Obsérvese que el arca vacía en
et centro de! mapa, actualmente la zona
pantanosa de Inglaterra, estada formada
principalmente por marismas no drenadas
con algunos bosques en las pocas "islas'
del interior de las marismas Algunas de
estas islas poseían aseniamlerlos humanos
que pueden verse en el extremo sur de la
zona pantanosa [DeHC Dardy. The
D o m e s d a y G e o g r a p h y o f E a s ie rn E n g la n d
(Cambridge Umversity Press. Cambridge
üfo¡¿}.p Hig 106 |

y b a m ) que indican asentamientos anteriores. Existe un contraste


in g h a m
entre los primeros asentamientos en áreas con suelos lemosos v de gravas
finas, en el sur, y asentamientos posteriores en áreas arcillosas y difíciles de
trabajar» de Londres hacia el norte. La evidencia proporcionada por la
toponimia actúa como control y respalda los datos de los registros de
Domesdav.
238 NUESTRO ROL EN EL CAMBiO DE LA FAZ DE LA TIERRA

F-¡ig;ur'i ¡ 5 - J . C o n t r o l ilc tos


Factores geológicos (a), asi como
topónimos y los dalos del inlorme
Domesday (b-d) para el condado de
MidcJiesex en el sureste de Inglaterra
sugieren la existencia de un denso bosque
en la mitad norte de la región y oe una
cubierta algo más irregular en el sur duranle
el siglo once. [Según H C Darby, en W L
Thomas. J r , Ed Man'sfíete mChangmg
¡h e F a c e o ! ¡h e E a ríh (University oí Chicago
Press Chicago. 1956), p 192. Fig 55 Lemos y
Copyright © 1956 de la Umversily oí gravas Toponimia
Geología primitiva
Chicago ]

o
)
o
O r o
O o° ,
0 0q V
0 O
O
O o O°
o
Toponimia relacionada Bosque de
con bosques Domesday

(C) . ÍO} ....


La reconstrucción de configuraciones sucesivas de distribución de
bosques, en la Europa medieval, indica que el proceso de rala no terna un
avance continuado antes de la presencia de) hacha y del arado. Trabajando en
el Instituto Geográfico de W ürzburg, en Alemania, H d m u c Jager descubrió
una configuración cíclica en la cuenca superior del We.ser en Alemania. Al
igual que en la mayor parce de Europa occidental, la destrucción provocada
por las guerras, las grandes plagas y el consiguiente declive de población se
reflejaron en cambios en el uso del suelo; el suelo revertía a bosque en
períodos de reducción de la actividad económica y se talaba durante los
periodos de prosperidad cuando aumentaba la población.
Las posibilidades y limitaciones que supone la utilización de archivos
como fuentes de información ejemplifican d tipo de características que son
propios de una sola fuente de datos respecto a un ambiente existente en el
pasado. En el Cuadro 10-1 se resumen algunas de estas posibilidades y
limitaciones, que ilustra la Figura 10-4. En la práctica, el proceso Je
reconstrucción implica la utilización de diversos tipos de datos para verificar
las estimaciones derivadas de una sola fuente. Es el control comparado de los
datos proporcionados por vanas fuentes lo que permite ln confirmación de
una secuencia de cambios en el paisaje.
10-1 DIFICULTADES EN LA INTERPRETACION 239

F ig u r ' 10-4. di- i.ir.sjjc


m o’ t r a Ju rnu fot* :re .i\.
Algunas veces ias visias aereas pueaen
mosuar características ae inie?es
geográfico que no son evidentes desde el
suelo. Una antigua configuración de ios
campos medievales (cultivados en bancas
alargadas y paralelas) es evidente en ios
limites ae íes parcelas modernas en un
pueblo de la zona central de Inglaterra
(Husbands Bosworth Leicesteishire)
Obsérvese como la posición del Sol en las
primeras horas de la mañana p-oyecta
sombras que remarcan cambios pequeños
difíciles de observar de otro modo, en el
relieve oel suelo | De la Cambridge
University Collect'on Copynghi reservado 1

¿Cambio* debidos al hom bre o a la n a turaleza: Los cambios derivados


de la intervención del hombre y los producidos por causas naturales pueden
ser difíciles de diferenciar. Considérese, por ejemplo, el efecto que sobre una
pequeña cuenca poseen los cambios en el ritmo y ¡a cantidad de lluvia
(Figura 10-5). Supóngase que existe un desplazamiento hacia el norte de las
actuales zonas climáticas que entrañe el establecimiento de condiciones de
semiaridez en áreas altura cubiertas por bosques. En lugar de una
configuración anual de lluvias relativamente suaves y moderadas, poseemos
ahora un esquema muv irregular de precipitaciones (grandes tormentas
ocasionales separadas pur largos períodos de sequía). ¿Qué otros cambios es
posible que se produzcan?
Cabe esperar que las sequías v el descenso de las precipitaciones reduzcan
la cantidad de humedad disponible para el crecimiento vegetal y, a partir de
ahí, que se altere el carácter de la vegetación en la cuenca de drenaje. Com o
resultado, las especies arbóreas pueden ser sustituidas por arbustos
resistentes a la sequía. Este cambio hará descender la capacidad de la
vegetación para absorber ¡a precipitación que recibe la superficie del suelo
durante las tormentas, v aumentará la cantidad cié material arrastrado ladera
abajo. La Figura 10-5 muestra una secuencia de cambios morfológicos
240 NUESTRO ROL EN El, CAMBIO DE LA FAZ DE LA TIERRA

Figura 10-5. Cambios naturales


er el paisaje.
Los cambios ambientales provocan una
disminución de la cubierta vegetal, que
causa un importante abarrancamiento de
las vertientes, y la agradación del valle
principal de una pequeña cuenca
hidrográfica. Los conos de deyección o
abanicos aluviales describen la forma en
abanico en que se esparcen los materiales
procedentes de la erosión en el extremo Reducción de la c u b ie r ja
inferior de los nuevos cursos de agua o v e g e ta l ,

cárcavas. [De A.N. Strahler, en W.L. A c u m u la c ió n


Thomas, Jr., Ed., Man's Role in Changing P u n to in ic ia l d e (J-
t ¡ a l u v ia l |
the Face ot the Earth (University of Chicago un nuevo cauce

Press. Chicago, 1956), p, 635, Fig. 124. - &


Punto inicial del
Copyright © 1956 por la University of cauce o r ig i n a l
Chicago).
( a ) M o r f o l o g í a o r ig i n a l ( b ) E r o s ió n a c e le r a d a

dentro de una cuenca de drenaje. Un aumento en la erosión va seguido por


un intenso abarrancamiento de las laderas, que a su vez se ve acompañado
por la acumulación del material desprendido por la erosión en los valles
principales (agradación). Aumenta el número de arroyos por kilómetro
cuadrado, y las laderas, tanto las de los valles rellenos de detritos, como las
de los valles laterales, se hacen más abruptas.
Tales ciclos de agradación y erosión están bien representados en muchos
lugares del mundo. En las zonas sentiáridas del suroeste de Estados Unidos,
los geomorfólogos han reunido una detallada secuencia de los ciclos de
abarrancamiento (o de arroyada), a pesar de que existen importantes
diferencias de opinión con respecto a si tales variaciones son motivadas por
una variación natural del régimen de precipitaciones, o por modificaciones
en las presiones del pastoreo durante el período de asentamiento post­
colombino. Ajustes más rápidos de las características hidrográficas pueden
observarse en períodos de tiempo mucho más cortos. Cerca de Ducktown,
Tennessee, la denudación de la vegetación provocada por los vapores
nocivos procedentes de las fundiciones ha transformado una región de pocos
cauces y suaves laderas en una de numerosos cauces y abruptas pendientes,
Al mismo tiempo, se están produciendo graves alteraciones en la vegetación
y en la morfología, y se registran también alteraciones menores en la
estructura del sucio y en la configuración característica del caudal de los
arroyos.
La interpretación de los cambios ambientales demanda, por lo tanto, que
establezcamos in d ic a d o r e s g e o ló g ic o s —es decir, índices de previsión a largo
plazo de cambio ambiental bajo condiciones naturales (expuesto en el
Capítulo 5). Tan sólo entonces podremos comenzar a valorar los modos en
que las actividades del hombre han acelerado o distorsionado estos
indicadores.

10-2 ¿Qué cantidad de cambios se produjeron en el paisaje en el pasado? Poder


M a g n itu d de l o s cam b io s proporcionar cifras exactas de la cantidad de cambio inducido por los tipos
en los paisajes deí p a s a d o de procesos que hemos descrito es una tarea mucho más difícil que la de
iQ-2 MAGNITUD DE LOS CAMBIOS EN LOS PAISAJES DEL PA5ADQ_________ ___________________________________________________________ 241

detallar simplemente algunos ejemplos de ral cambio. Muchos cambios han


comenzado a estimarse como importantes m uy recientemente, v por lo tanto
el deseo de medirlos es un fenómeno relativamente nuevo. Sin embargo,
podemos realizar estimaciones aproximadas examinando los cambios regis­
trados en los límites de las principales zonas ecológicas. D entro de estas
zonas, podemos obtener una idea aproximada de las variaciones menores que
deben haber acompañado los desplazamientos de estos límites mediante el
estudio de ejemplos de áreas menores.

\ n u jo J u I A nivel mundial, los datos son particularmente difíciles


de reunir y armonizar. El Cuadro 10-2 es una lista de la supuesta
distribución de la vegetación natural ames de que se viera alterada de un
modo im portante por los seres humanos. Aproximadamente un tercio de la
superficie de la Tierra estaba cubierta por bosques; otro tercio se repartía
entre zonas polares, montañosas y desérticas; y el resto se componía
principalmente de praderas y espacios abiertos. Las estimaciones exactas
proporcionadas por diversas fuentes varían, pero las proporciones generales
qm* se dan en el cuadro parecen poseer el orden de magnitud adecuado.
¿De qué modo han cambiado tales proporciones bajo el impacto del
hombre? Los mapas de densidad de población mundial (consultar la sección
del Atlas) indican que algo más de un tercio de la Tierra — las áreas polares,
las zonas montañosas v las zonas áridas— están despobladas o muy
escasamente habitadas Las concentraciones masivas de población se
producen en ambientes que originalmente mantenían bosques o praderas. La
United N ations Food and Agriculturc Organización (F A O ) estima que
alrededor de un 10 por ciento t)d suelo del planeta está cultivado, alrededor
de un 25 por ciento cubierto por bosques, y algo más de un 20 por ciento por
praderas (cubiertas por hierbas y arbustos). Es difícil comparar las
valoraciones de vegetación natural del Cuadro 10-2 con las cifras proporcio­
nadas por la F A O . ya que se utilizaron clasificaciones de uso del sudo
ligeramente distintas. Lo que la comparación sugiere, sin embargo, es que la
vegetación natural ha cambiado principalmente en las áreas forestales. En
esas zonas, los cambios han sido muy selectivos y confinados principalmente
a las zonas de bosques de las latitudes medias del este de América del N orte,
Europa, el este de Asia v los bosques del área monzónica del sur de Asia.
Grandes zonas de los bosques lluviosos tropicales y del bosque boreal
circumpolar han permanecido casi intactas de la intervención humana hasta
hace unas pocas décadas.

l til'H 11 • in ^ ln ,1 «p.<i i i < i' *■Ir«- ¡ . / Campos mundiales


i a, u r :: h it * I >1i >« in it en el uso del suelo '
»nr.* .L 1 i. o .. . L d a ..,!, - • * ‘

Bosuues 33 Bosques v c r e s a s naiuraies 36


Bosques abiertos v pradera*: 31
Desvenos 30 Des"?ríos 19
Artico y riiy ii. j 16 Artico y alpino ’6
nenas agrícolas ’O
Pastos y prefieras ts

"L&S C ilras s o r pio m e rtiú S DOSUcJCJ b i 'i una se rie cin v a lo ra cion es alternativas
242 NUESTRO ROl EN E l CAMBIO PE LA PAZ DE \A TIERRA

La reducción en Lis zonas de pradera del mundo se ha producido cambien


en gran medida. Los frecuentes cambios espectaculares en las praderas de las
latitudes medias, como por ejemplo las praderas de América del N o rte o las
C anterbury Plains de Nueva Zelanda, contrastan con las alteraciones menos
espectaculares de las praderas tropicales y de las zonas de sabana. Desde
luego» las estimaciones aquí incluidas se refieren tan sólo a los cambios en la
cubierta para tipos muv generales de vegetación. Tal como vimos e n la
Sección 8-2, pueden producirse importantes alteraciones en la composición
Síjfw'ticii» Ifcm)
de las especies en áreas donde el aspecto general de la vegetación no ha
cambiado aparentemente.

A nivel Mihciuitirrcnral A nivel subcontinental )a configuración de los


cambios en el uso del suelo se hace más clara. Eli gráfico de la fig u ra 10-fa
muestra, para más de un siglo, cifras por categorías de uso del suelo en
Estados Unidos. Las estadísticas varían en fiabilidad de una a otra categoría y
durante el periodo de estudio, pero la fiabilidad aumenta, en general, para el
período que cubre el últim o medio siglo. Podemos ver en dichas figuras la
presencia de tres tipos de cambios ambientales.
l'n prim er lugar, existió una fase de expansión de los cultivos agrícolas,
mo »900 1950 2000 que va estaba en camino en 1850 y continuó hasta 1920. Ul periodo de dicha
expansión corresponde a la era de “ la frontera", cuando los límites de U
f i g u r ¿ IC-«*. C .tmbiON m ci un # colonización se desplazaban desde la costa del Atlántico a través de los
del u j c Ui e n l ' . u jc t ii ) U n i d m .
Apalaches hasta el Medio Oeste, las Great Plains, y las zonas de Lv montañas
Obsérvese que ta escala veriicai es y el Pacifico. Durante este periodo, la cantidad total de tierra cultivada se
logarítmica IDaiosüeM Ctewsonetal
L a n d fo r íh e f u t u r o (Jonns Hopkins Press,
m ultiplicó por cuatro» a pesar de que se dejaba de cultivar la tierra del este,
Baltimore. 1960) p 39 Cuadro 4 j especialmente la de N ew England.
En segundo lugar, desde 1920 la cantidad de tierra cultivada ha
permanecido relativamente estable. Las adiciones a las tierras cultivadas
existentes, como por ejemplo la irrigación de zonas del oeste, se lian visto
equilibradas por el abandono de granjas y la invasión de construcciones en
las áreas rurales del este. La expansión del terreno agrícola durante este
período se ha debido principalmente a cambios en la propiedad de las tierras
de pastos; es decir, tierra que anteriormente era de dom inio público
(principalmente tierra federal), o que pertenecía a las compañías de
ferrocarriles, se ha incorporado a propiedades particulares. Muchos de estos
cambios se han concentrado en el área de las Great Plains. E.l área total de
sudo dedicado a pastos como categoría ambiental no ha cambiado mucho
durante este período, si consideramos tamo los prados cultivados como los
pastos naturales.
En tercer lugar, la composición de los bosques ha cambiado drásticamen­
te. A pesar de que la cantidad de suelo forestal no dependiente de las granjas
ha disminuido alrededor de un tercio, el área total de bosques v superficies
arboladas (?. pesar de la existencia de fluctuaciones) es muy semejante ahora a
lo que era en 1850. Desde esc momento, el área de bosques vírgenes
disminuyó considerablemente. Pero el arca dedicada a la explotación forestal
de recursos madereros ha crecido, y ios árboles de segundo crecimiento en
I )M!lpfiihiirirn ih(1 tierras agrícolas abandonadas van en aumento. (V er Figura 10-7.} La
En este punió de su leclura pueda serie cír configuración del cambio, tanto respecto al área total de tierra forestal, como
utilidad observar el mapa de arribantes de a la fracción del bosque original que aún permanece, ha sido evidente en la
Estados Unidos y Cañada que figura en la mitad oriental de!’ país. En dicha zona se talaron bosques tanto para la
sección del Atlas incluida en este i'bro obtención de madera como para la de terreno agrícola. La explotación
10-? MAGNITUD DE LOS CAMBIOS EN LOS PAISAJES DFL PASADO 243

(a) (b)

comercial de los bosques presumo un m ovim iento distinto de este a oeste a F ig u ra i 0-7. F tic n s ió n > retroceso
través del país, con N e w E.ngUnd v la zona norte de los monte? Apalaches J e ¿ s c n tJ t m ic m o s \ v n i m p i d o
formando ¿1 centro original. El primer movimiento hacia el oeste tuvo lugar en Ins bosqu» »,
hacia las regiones de los grandes lago*, donde la tala de pino blanco registro (a) En el valle del Matanuska, en Aiaska
su punto m áximo entre 1870 v 1890. Hacia 1900 la región comiera del surera modernos asentamientos de granjas
sustituyen sistemáticamente los bosques
la principal fuente de madera para el mercado nacional, t.a tala intensiva de
por terreno agrícola (b) En el sur do Illinois
abetos de I3 variedad Douglas y el desplazamiento del interés hacia el
robles e tuckory invaden tos campos
Pacifico noroccidental se produjo principalmente después de la Primera abandonados Obsérvese la textura
Guerra M u nd ial. relativamente uniforme, que aparece en la
Los cambios clave en el uso del suelo que comenzaron con el asentamiento fotografía, que presentan los bosques
genera! de los europeos a partir de 1700 llegaron a su conclusión, en gran vírgenes de Ataska En contraste, )a textura
medida, entre 1910 v 1920. Desde entonces, los cambios más importantes se vanada ae los bosques de Illinois muestra
centraron en la pequeña área denominada "otras tierras" en la Figura 10-6. arboles en diversas etapas de rebrote
Esta tierra comprende arcas urbanas, industriales v residenciales (sin contar vinculados a los distintos periodos de
tiempo en que se abandonaron los campos.
granjas), parques naturales y zonas silvestres, zonas militares, terrenos
En ambas fotografías la configuración
dedicados a vías de comunicación y transpone, etc. E) rápido crecimiento de regular en tablero deajedrez irdica que las
áreas urbanas por un lado y de áreas silvestres protegidas por otro divisiones üe la tierna fueron establecidas
representan lo.s polos extremos (y compensados) de intervención en el medio según el sistema "townslnp and rango'
ambiente. expuesto en el Capitulo 2 Sección? [US
Department of Agricultura photographs |
A nivel local U n ejemplo de cambios a nivel local en el uso del suelo en
Estados Unidos lo proporciona la Figura 1G-S. Ésta enseña la progresiva
deforestación de un área muestra de aproximadamente 10 km-' (alrededor de
4 millas cuadradas) en el suroeste de Wisconsin, el "township" de Cádiz,
durante un periodo de 120 años de colonización europea. El mapa de 1831,
antes de que comenzara la ocupación agrícola, se compilo a partir de los
estudios sobre la división territorial realizados por el gobierno. Aparte de
algunas praderas v formaciones herbáceas con robles en la esquina suroeste,
el arca estaba cubierta por bosques cadueilohos de tierras altas. En 1882,
alrededor de un 70 por ciento d tl área loresul había sido talada pata obtener
tierras cultivables, y los límites del área limpiada reflejaban el sistema de
división de la tierra “ township and range". (V er Sección 2-3, especialmente
Figura 2 - 7 . ) En 1902 el área cubierta de bosques se había reducido a menos
de un 10 por ciento del área total; comprendía alrededor de 60 pequeñas
244 NUESTRO ROl EN El CAMBIO DF LA f'AZ DE iA ti ERRA

Figura l.'- S . <_ ariiliitT. en d u-.i* tic)


sudo 3 ocjU local.
Los mapas muestran alteraciones en el arey
de bosques del township" de Cádiz
Wisconsin desde el comienzo del
asentamiento europeo El área sombreada
representa el suelo que aún sigue cubierto
por bosques o que revierte a bosque [De
J T Curtís en W L Thomas, J r , Ed M a n s
R o le m C h a n g m g fh e F a c e o f th e E a rth
(Umversity of Chicago Press. Chicago
1956) p 726 Fig 147 Copyright © 1956
por la University of Chicago |

parcelas de bosque, con una .superficie media inferior a los 40 acres cada una.
La continua tala de árboles para obtención de combustible y, ocasionalmen­
te. para obtención de madera, además de un intenso pastoreo, provocó una
disminución a menos del 4 por ciento en los años 50. Esta disminución en la
tierra forestal se debió en gran medida a una reducción en el tamaño de las
parcelas de bosque individuales, más que a la eliminación de las parcelas
enteras. Su número ha permanecido estable durante este siglo.
Las investigaciones realizadas por ecólogos de la Universidad de
Wiseonsm han revelado la importancia de detalles significativos de esta
transformación ambiental. El descenso en el volumen de agua almacenado en
el subsuelo, en tamo ios suelos agrícolas sustituían a los bosques, provocó
el agotamiento de las fuentes; el número de cursos de agua permanente
descendió hasta alrededor de un tercio en 1935. La separación de los bosques
en formaciones aisladas redujo los incendios generalizados, mientras que los
cercados disminuyeron el nivel de pastoreo en los bosques. Ambas
influencias condujeron no tan sólo a cambios en la composición de las
10-3 LA CONTROVERSIA HOMBRE-MEDIO AMBIENTE 245

especies sino también a la formación de una cubierta forestal más densa» con
arboles más maduros por acre, que la que existía con las condiciones
originales anteriores a 1831. Las poblaciones animales experimentaron
cambios similares. Las especies adaptadas para soportar c o n d i c i o n e s d e
m a r g e n (es decir, las condiciones propias del límite enrre bosque y campo
abierto) se beneficiaron del aumento en la longitud del perímetro del bosque
provocado por su subdivisión.
En resumen: resulta claro que cambios muy evidentes a nivel mundial
esconden ajustes ambientales más sutiles producidos a niveles espaciales
inferiores. Este estudio de un caso local es tan sólo un ejemplo, entre las
muchas investigaciones similares de distintas zonas ecológicas, que ilustra el
nivel de ajuste en los sistemas ecológicos y el importante papel que juega la
intervención humana en darle forma. La comprensión de la interacción
intervención humana/ajustes ambientales nos proporciona una visión global
de I3 naturaleza y la magnitud de los cambios en el uso del suelo.

En los últimos capítulos hemos observado las diversas maneras en que las 10-3
poblaciones humanas han respondido al desafío planteado por el medio !.i contri*» O'1.1 li*>i-nhri
ambiente mundial. A l igual que en el Capítulo i, hemos encontrado que esta m e d io a m L 'v í r .
relación es bi-direccional: el hombre se ve influido por el medio ambiente y a
su ve7. provoca cambios en d medio.

El Jcbat hivim ico Históricam ente, la relación entre los seres humano;» y
el medio ambiente, semejante a la del huevo y la gallina, ha intrigado siempre
a los geógrafos. ¿Estamos controlados por el medio ambiente? ¿O es d
medio ambiente una oportunidad a conquistar? Desplacémonos a mediados
del siglo diecinueve, cuando el biólogo ingles Charles D arw in publico su
O r t g i n o f S p e c i e s (1859). El libro, basado en los datos conseguidos a nivel
mundial por D an vin en sus viajes, produjo un fuerte impacto en los
geógrafos. Su tema de la competición entre las especies por los limitados
recursos y la supervivencia selectiva de las especies mejor adaptadas resultó
especialmente atractivo para el geógrafo alemán Fricdrich Ratz.el. En su
A n t b r o p o Q e o g r a p b t e , publicado un cuarto do siglo después de la aparición
dd libro de D arw in , Ratzel argumentaba que la distribución y agrupación de
la población humana sobre la .superficie de la Tierra puede tan sólo
entenderse en el contexto d d medio ambiente físico, Estaba particularmente
interesado por (a) los factores que habían motivado las migraciones más
importantes y (b) las condiciones físicas bajo las cuales Jas civilizaciones más I 1¡ • llt-n 1. h u r c lu ll *'■ Uip*
importantes habían podido desarrollarse. Graduada en Vassar en 1882 Semple
Las ideas de R atzd despertaron gran interés en Estados Unidos, estudió en Leipzig hacia 1890 con el
especialmente en Ellen Churchill Semple (Figura 10-9). Semple siguió las importante geógrafo alemán Fnednch
conferencias de aquél en Leipzig hacia 1890 y cuando regresó a su país Ratzet En tres importantes libros
publicados entre 1903y 1931 amplió las
trabajó para conseguir introducir las ideas de R a tzd en la geografía
ideas de Ratzel sobre el modo en que las
americana. Su libro J n f l u t n c e s o f G c o g r a p b i c E n v i r o n m e n t (191 1) representa condiciones geográficas influyen en el
la argumentación más completa, m ejor documentada, pero quizá la más comportamiento humano
extrema, de lo que daría en denominarse d e t e r m i n i s m o a m b i e n t a l . (V er la
exposición siguiente.) En la página introductoria de su libro establecía su
posición sin ambigüedades: “ El hombre es un producto de la superficie de la
Tierra. Ello no tan sólo significa que es hijo de la T ie rra ...; sino que la Tierra
lo ha alumbrado, lo ha alimentado, le ha impuesto tareas, 1c ha enfrentado a
246 NUESTRO ROL EN EL CAM8IQ DE LA FAZ DE LA "IERRA

AMBIENTALISTO: LAS PRINCIPALES I I wU‘lt’in iín ¡ifn n friten mantiene que el El geógrafo de Vale, i IKvvnrth
'ESCUELAS DE PENSAMIENTO" medio ambiente controla en gran H u n t in g io n (1S7b-1947¡, fue el
medida el desarrollo hum ano. Se asocia principal expnncute de esta escuela de
l ] tmj titicinirm cii^ m n u h z'u mantiene con el geógrafo alemán i riedrich pensamiento.
que el impacto del medio amhicme Ratzel ( la-H-iyO-l) s su discipula El d c tcn n in iS m o dv fu trad a r curan (¡nc
sobre los humaran* depende en parle tic am er icana Filen Churchill Semple mantiene que los seres hum anos
la percepción (cognición) J e los deter m in an la velocidad, pero no la
recursos v obstáculos que este plantea. ! I p o 'ijH fh m o a rgu m en ta que el medio dirección del desariolln de un jr e a . i I
Ver Figura 1S-1C. Este puno» ue vista ambiente ofrece conjuntos de termino fue acu nado por el geogr.ilo
esta mu\ en boga en la actualidad, posibilidades, pero que la elección entre j u n I r.ili.ino Griffilh Tas Icsr i FSSC*

l a n tflu ^ u bíi)?ii¡!/,i plantea reacciones ellos la determ inan los seres humanos. *

reciprocas entre los seres humano s \ el I I historiador francés Luden Febvrc


medio ambiente, semejantes a las de ( IH7K- l^üin fue uno de los que con l as jileas l«uvnu)uJas por Ln disertas
otras especies animales v vegetales. niavnr fuer'/a propuso este punto de escuelas se exponen con m . n o r detalle
Lite punto de vista está asociado con el vista. en el libro de R.h- Dickinson 77?r
geógrafo de Chic ago Harían Bnrrov,s *1 El íliU ’rim uiiiriii cien tífic o es una Maleen of Muden: Gcnyraf>hv
variante del Jeterm in ism o físico en el (Koutlcdge, Londres,
que la argu m en tación parte de análisis
estadísticos de conjuntos de d jio s en
lu ga r del csi udio de casos individuales.

muchas dificultades... y al mismo tiempo le ha insinuado cómo resolverlas,”


A partir de ahi el libro continua ilustrando cómo los distintos; medio
ambientes principales — océanos y continentes, montanas v llanuras, climas
cálidos y climas i ríos— han dado forma a la historia de los grupos humanos
que ios han ocupado.
Fra inevitable que hubiera un m ovim iento de péndulo que se desplazase
de los punios de vista u n extremados de la escuela de Ralzel x Semple. Esto
se produjo en 1924 con la publicación de la obra de Lucien Febvre L a f e r r é
e l l 'é v o h i t i o t t h ú m a m e . Historiador francés profundamente interesado por
los problemas geográficos. I cbvrc argumentó una visión alternativa.
Considero el medio ambiente de la T ierra como algo que presenta no
necesidades, sino posibilidades, C itando ejemplos de desarrollos humanos
de carácter bastante distinto en los m i s m o s tipos de medio ambiente, Febvre
fue capaz de desarrollar argumentos contrarios a los anteriores puntos de
vista.
Sin embargo, el detemnmsmo ambiental no carecía de partidarios v en el
periodo de entreguerras se produjeron algunas aportaciones muv im portan­
tes. Consciente de que Ratzel había realizado sus escritos en un momento de
muv escasa información a nivel mundial, el geógrafo de Vale, FlIUworih
1 luiuington, se dedieó a restablecer algunas de sus hipótesis utilizando
mejores datos estadísticos. En partícula]' se dedicó a medir con mayor
precisión el modo en que el clima afecta la capacidad de los seres humanos
para trabajar — tanto a noel físico como mental. Respaldó estos estudios
realizando amplias investigaciones, particularmente en Asia central, con el
lin de poder establecer la importancia de los cambios climáticos en la
determinación de las migraciones más importantes registradas en dicha zona.
O tra desafiante variación en el tema ambiental fue introducida por el
geógrafo australiano G n líith T avlo r (Figura 10-10). Sus estudios acerca de
las áreas despobladas en la Antártida s' en Australia le sugirieron que las
condiciones ambientales indicaban algunas direcciones a lo largo de las
cuales podría dirigirse el desarrollo de una región. Los seres humanos son
10-3 LA CONTROVERSIA HOMBRE MEDIO AMBIENTE 247

■ , 1 J
La conmemoración de Griffith Taylor en un
sello australiano editado en 1976 señala un
homenaje a uno de los exponentes más
activos y francos de la geografía de la
importancia de la visión ambiental. Nacido
en Inglaterra (1880), pero graduado en la
Universidad de Sidney, fue miembro de la
última expedición de Scott a la Antártida
Tras la Primera Guerra Mundial, como
profesor de geografía en Sidney, se vio
nvolucrado en debates públicos sobre la
habitabilidad potencial de las regiones
tropicales e interiores de Australia para el
asentamiento europeo. La política
gubernamental del momento fue la de
atraer inmigrantes, pero Taylor criticó las
exageradas afirmaciones que se hicieron
respecto a las posibilidades de
colonización de esas áreas. Sus
valoraciones resultaron, a la larga, ser
considerablemente más exactas que las
versiones oficiales, pero la controversia
tuvo cierta importancia en su decisión de
ocupar una cátedra en la Universidad de
Chicago en 1928. Más tarde se desplazó a
Canadá para crear el primer Departamento
de Geografía de dicho país, en la
Universidad de Toronto. Sus últimos años
capaces de acelerar, aminorar o parar el proceso de desarrollo a lo largo de un los pasó de nuevo en Australia, donde
sendero en particular, pero no de cambiar el sendero. Taylor sugirió que los murió en 1936. Describió su vida de modo
humanos actúan como los controladores del tráfico de una gran ciudad, intenso en la autobiografía Journeyman
alterando la v e lo c id a d , pero no la d ir e c c ió n del progreso. En consecuencia a Taylor [Sello reproducido por gentileza del
esta analogía, esta visión de las relaciones hombre-medio ambiente a menudo Australian Post Office.]
se denomina decerminismo de ¡parada y arranque!

Puntos de vista actuales El debate histórico que se prolongó desde


mediados del siglo diecinueve hasta la Segunda Guerra Mundial parece
basarse en una falacia. Al igual que el argumento respecto a la inteligencia
humana (es decir, si la inteligencia es un producto de nuestros genes o de
nuestra primera formación) asume una dualidad. El ambiente es en muchos
sentidos inseparable de los seres humanos. Podemos ilustrar esta idea con un
ejemplo. Una de las áreas clásicas citadas frecuentemente por los determinis­
tas ambientales es el desierto australiano. Un área en la que la mayoría de las
personas que leen este libro (y su autor con segundad) probablemente
moriría en pocos días podía resultar rica en recursos para las tribus
aborígenes cuyos niños aprendían desde la infancia a conocer la existencia
potencial de charcas y de fuentes de alimento enterradas, como, por ejemplo,
raíces de árboles o gusanos. Pero, a la inversa, los grupos tribales podían
desconocer totalmente que debajo de sus territorios de caza había
yacimientos de uranio de gran valor para el hombre occidental.
La visión moderna del ambientalismo se resume en la Figura 10-11, y se
expone, de modo elemental, en el Capítulo 1. La Figura muestra el medio
ambiente formado por dos secciones: (a ) f e n ó m e n o s n a t u r a l e s , en el sentido
248 NUESTRO ROI. FN El CAMBIO DF IA FAZ DE LA TIERRA

Figura 10-11, Relaciones hombre- (a ) (b ) C a ra c te rís tic a s d e s e p a ra c ió n (c u ltu ra le s )

medio ambiente.
(a) Los medio ambientes pueden
considerarse como dos secciones, la que
se percibe y la que está escondida, (b) Los
límites perceptivos pueden también variar
de uno a otro grupo cultural.
Figura 10-12. Percepción humana de
ios riesgos de inundaciones futuras.
(a) La curva muestra la frecuencia de las
inundaciones en 496 asentamientos
urbanos de Estados Unidos. La mayoría de
los lugares en los que se disponía de datos
de frecuencia de inundaciones
presentaban dos o tres inundaciones cada
año. En (b) se representa el grado de ajuste
ante el riesgo en tres lugares con tres
experiencias distintas de inundación. La
altura de cada columna retleja el número de
encuestados en cada lugar que no para A como
alcanzan a percibir un riesgo, que perciben para B)
un riesgo tenue o fuerte (dos niveles de Relaciones hombre - medio ambiente (percibidas)
“percepción"), o que se ajustan al riesgo Relaciones hombre - medio ambiente (ocultas,
Las letras y el sombreado identifican los por ejemplo «efectos laterales»)
tres lugares nombrados en (a). [De R.W. Límites de la percepción
Kates. University of Chicago Department oí
Geography Research Paper 78 (1962).
F ia . 9 ;
de la totalidad de la Tierra, y (b) el m e d io a m b i e n t e p e r c ib i d o y el m e d io
A o c u lto como aquellas partes de los fenómenos naturales
a m b ie n te
Desierto cié Hot C
conocidos o no por nosotros (se podría pensar en ello como en un iceberg,
con tan sólo un fragmento de hielo visible por encima de la superficie). Las
relaciones bi-direccionales que se establecen entre las dos partes no están
claramente restringidas al medio ambiente percibido. La enfermedad de
Minimata (expuesta en el Capítulo 8) ilustra un caso en el que existían efectos
bi-direccionales laterales que tan sólo con posterioridad se convirtieron en
parte del medio ambiente percibido.
En la Figura 10-ll(b) mostramos una situación de este tipo. La persona
“multinacional occidental” y la persona “aborigen” comparten ciertas
características biológicas comunes y perciben del mismo modo una parte del
(a) duro medio ambiente. Pero ios huevos enterrados y el uranio enterrado
yacen en diferentes conjuntos. El ingrediente crítico que los separa es el
conjunto de actitudes que forman parte de sus culturas.
Incluso dentro de la sociedad occidental pueden existir importantes
diferencias en cuanto a las reacciones ante un entorno dado. Por ejemplo,
muchos grupos humanos ocupan medios que son peligrosamente impredeci­
bles. Los valles de los ríos pueden estar sujetos a inundaciones, los
asentamientos costeros corren peligro por violentos temporales, y las áreas
semiáridas pueden verse afectadas por la sequía. Los geógrafos Gilbert White
y Ian Burton han investigado el modo en que se consideran tales peligros.
Comenzaron observando la posibilidad de inundaciones en distintas áreas y
elaboraron una c u r v a d e n e s g o [Figura 10-12(a)j para las 496 comunidades
urbanas de Estados Unidos que están edificadas sobre llanuras de inundación
(b) (y poseen datos de frecuencia de inundación). Se estima que algunas de estas
10-3 LA CONTROVERSIA HCMBRE-MEDIQ AMBIENTE 249

ciudades padecen tan sólo una inundación cada diez años, mientras que en
otras las aguas alcanzan niveles peligrosos docenas de veces en un sólo año.
Para la mayoría de las ciudades de la muestra, el numero probable de
inundaciones cada año se sitúa entre dos y tres.
Tal corno indica la Figura 10-12, las respuestas humanas y los ajustes
realizados ante los peligros conocidos de inundación no aumentan de modo
constante, al aumentar e) riesgo. Hasta que la tensión ambiental ejercida por
la posibilidad de producción de daños no se hace regular y recurrente, apenas
se realiza ningún ajuste ante la posibilidad de .a existencia de riesgo de
inundación, l.a Figura IO -i2 (b ) muestra el grado en que los habitantes de
tres comunidades de Estados Unidos, en las que la posibilidad de
inundaciones es distinta, “ perciben” la amenaza de una inundación. En
Darlmgtoru Whsconsin, cabe esperar 20 inundaciones en cualquier periodo
de 10 años, mientras que en Desert Sprmgs, Calitornin, puede esperarse tan
sólo una inundación en el mismo período. Cuando la probabilidad de
recurrencia de un riesgo es alta, como lo es en Darlington, el peligro se
percibe ampliamente poro se evalúa de distintas maneras. El Cuadro 10-3
reproduce una lista de cuatro de las maneras en que los individuos responden
ante la posibilidad de desastres naturales recurrentes. Cada respuesta
representa una racionalización optimista para poder continuar viviendo en
áreas de riesgo. Es interesante que la variedad de las respuestas es grande

i* ♦ Fracciones humanas ante los riesgos naturales irregulares

Características del riesgo natural


____________________ __ i
I * I I
M agnitud ^ 7-.,Mc. r. Espaciado

Irregular Regular

Reacciones humanas durante Reacciones humanas posteriores Reacciones humanas


un acontecim iento a un a c o c e a m ie n to entre acontecim ientos

i
Salvamento, rescate, Legislación sobre Seyuros Trabaios de ingeniería Otros
evacuación temporal ordenación del territorio de control

Eliminación del riesgo


I
Elim inación de 1a irregularidad

I
N egar su Negar su A prender la Translerencia de la responsabilidad
existenca re currenca frecuencia a un poder superior
N o puecie -E l rayo no cae «Las inundaciones -E sta en manos de Dios
ocurrir aquí dos veces en se producen cada (o del gob ie rn o)-
ei mismo tugar- cinco años»

HJENTE Aaapt.SPÓn oe Burlón yRW Kaleg N a ltu jl R eso urces Journal3 <136*11 □ 415
250 NUESTRO ROL EN EL CAMBIO DE LA f AZ DE tA TIERRA

cuando las probabilidades de una recurrencia son moderadas; las respuestas


tienden a ser mas uniformes en las áreas de alto riesgo y en las de bajo riesgo.
1.a inundación acentúa aun m is la interdependencia esencial de los seres
humanos y el m edio ambiente. Alterando la faz. de la Tierra — construyendo
muros de contención y presas— hemos sido capaces de ocupar muchas de las
llanuras de inundación de los grandes ríos del m undo. A l hacerlo así, la
amenaza potencial de inundación a u m e n t a en tanto el lodo que hubiera
debido esparcirse en todo el valle, por la acción de las inundaciones
estacionales, se ve (orzado a acumularse en el propio lecho del río. H acer aún
más altos los muros de contención naturales potencia el riesgo de una gran
inundación ocasional, etc.
Tratar de modificar el entorno, en cuanto a sus riesgos y otras
características, presenta variaciones espaciales en todo el mundo vinculadas
con las actitudes adoptadas por los grupos que habitan en tales ambientes.
Resulta equívoco, por lo tanto, pensar en relaciones globales hom bre-m edio
ambiente. T al como sugiere la Eigura 10-10, debemos observar la relación
entre grupos particulares v un medio ambiente. Son estas diferencias entre
los grupos el tema central de la tercera parte de nuestro libro.

Resumen

1. En la m ayor parte de la superficie de la Tierra, el 4. Las estimaciones de la cuantía del cambio del paisaje
paisaje que ahora vemos no es natural, vino, al natural para la Tierra como un todo ocurrido en el
contrario, un artefacto fabricado por el hombre. Tan pasado tan sólo pueden realizarse a grandes pincela­
sólo los casquete' polares, las zonas de tundra, los das. La investigación parece indicar que el cambio
desiertos y las grandes montañas continuar, siendo único v más importante se ha producido en la
verdaderos paisajes silvestres. reducción de las zonas de bosques.

5. Para un área subcontinental como Estados Unidos,


2. A pesar de que la evidencia de nuestro impacto sobre
la investigación ha mostrado cambios ambientales
e! entorno natural es algo que podemos constatar a
que. entre 1850 y 1900, reflejan la expansión del
diario, el impacto acumulativo de la población
terreno agrícola y* después de 1920, se basan en un
humana durante largos períodos de tiempo requiere
área agrícola estabilizada. Además ha existido un
una cuidadosa investigación c interpretación. Los
gran cambio en la distribución del suelo forestal.
datos históricos de cambios en el paisaje pueden
Mientras que no parece que se vayan a producir
encontrarse en material de archivo, como por ejem­
cambios im portantes en el uso del suelo en los
plo el informe Domesday inglés, a través del estudio
Estados Unidos antes de fin de siglo, cambios
Je la toponim ia, de la reconstrucción de configura­
menores deben producirse del m odo siguiente: un
ciones sucesivas en la distribución de bosques, y de
constante aumento de las áreas urbanas: aumentos
la utilización de fotografías aéreas.
moderados de bosques protegidos v áreas de recreo;
v descensos moderados de las zonas agrícolas.
3. La interpretador del cambio en el paisaje se hace
máb difícil debido a la semejanza existente entre 6. H a existido desde hace mucho tiempo una contro­
algunos de los efectos tamo de las actividades versia entre los geógrafos respecto al modo en que la
naturales como de las humanas (expuesto en el población humana y el medio ambiente natural se
C apitulo 3). Los indicadores geológicos pueden relacionan. Han surgido diversas escuelas de ambien-
utilizarse como base para separar los cambios causa­ talismo, argumentando cada una de ellas un equili­
dos por la intervención humana de aquellos debidos brio distinto de influencia entre uno y otro compo­
a la acción Je tuerzas naturales. nente.
10-3 LA CONTROVERSIA HOMBRE-MEDIO AMBIENTE 251

R e flex io n es

1. ¿C uáles han sido los cam bios principales registrados en el 4. Observe el crecimiento de su propia ciudad o comunidad.
uso agrícola del suelo en su región o distrito durante los ¿Cuál es la cifra de población que se espera que alcance en
ulum os cien años? ¿L as tendencias que probablemente 1980, 1990 y 2000? Calcule, aproximadamente, el número
imperen en la próxim a década serán (a) similares o (b) de nuevas casas que serán necesarias para albergar esta
distintas? población extra y la cantidad adicional de suelo edificable
que será necesario. ¿Q ué tipo de suelo se utilizará con este
2. ¿C ó m o saben los geógrafos el tipo de cambios que se han fin? ¿Q ué alternativas existen?
producido en el uso de] suelo? Com pare los datos disponi­
bles de los cam bios ocurridos durante (a) un período de 10 5. Repase el significado de los términos siguientes:
años, (b) un período de 100 años, y (c) un período de 1000
años. u*o del suelo condiciones de margen
informe Dom csdav deterninism o ambiental
3. C onsiga un mapa que muestre la distribución del área indicadores geológicos deterninism o de parada \
forestal en su propio país. ¿Por qué las áreas forestales se d ato* toponím icos arranque
sitúan en tales lugares? ¿Es su distribución el resultado de
(a) condiciones ambientales o (b) de la intervención
humana? ¿D e que m odo está cambiando dicha configura­
ción?

Un paso ad e la n te ...

El punto de vista geográfico estándar de los temas expuestos en C law son, M ., et al ., Land for the Future (Johns H opkins
este capitulo se encuentra en University Press, Baltimore, M d., 1960).
Thom as, W .L., Ed., Man's Role in Changing the Face oj the
Earth (Univcrsity of Chicago Press, Chicago, 1956). Un interesante libro que explora el rol de los seres humanos y
del medio ambiente es
Éste es un libro espléndidamente producido, que reúne varios Tuan, Y i-Fu, Topophilia: A Study of Environmental Per-
autores de gran talento y que recomendamos muchísimo. Otro ception, Attitudes, and Valúes (Prentice-Hall, Englewood
interesante libro sobre el mismo tema es C liffs, N .J., 1974).
Wagner, P .L ., The Human Use of the Earth (Frce Press,
N ew York, 1960). Un texto que revisa el alcance total del comportamiento
hombre-ambiente y su importancia en geografía es
Para un estudio de los puntos de vista de distintos filósofos G old, J.R ., An lntroduction to Behavioral Geography
occidentales respecto al hombre como agente de cambios en la (O xford University Press, New York, 1980).
superficie de la Tierra,
G lacken, C .J., Traces on the Rhodian Shore (Univcrsitv of Normalmente y con frecuencia, las principales publicaciones
California Press, Berkclev, 1967). geográficas periódicas incluyen trabajos sobre el impacto
humano en el ambiente. Recomendamos que hojee también las
Para obtener un recuento detallado del cambio en el uso del revistas biológicas del tipo Ecology (trimestral) para observar
suelo en áreas especificas de Estados Unidos consultar el tipo de investigación llevado a cabo en disciplinas científicas
M arschner, F .J., Land Use and lis Patterns in the United próximas a la geografía, y el Journal of Historical Geography,
States (U .S. Department of Agriculture, Washington, también trimestral, para trabajos sobre cambios pasados en el
D .C ., H andbook 153, 1959) y uso del suelo.
TERCERA PARTE
Mosaicos regionales
En la tercera parte cambiaremos culturales del mundo (Capítulo 12) la información y las innovaciones
nuestra perspectiva desde una visión estudia las regiones culturales con pasan de una a otra región cultural,
ecológica del ser humano en relación mayor profundidad observando los conllevando cambios tanto triviales
con el ambiente, a una visión cultural modos en que dichas formas como letales. Examinaremos la teoría
de la organización humana de la espaciales primitivas comenzaron a geográfica y los modelos
superficie de la Tierra. En Fisión cristalizar, Se dedica una atención desarrollados para predecir las olas de
cultural (Capítulo 11), observaremos especial al crecimiento explosivo de innovación y sugerir cómo pueden
las implicaciones geográficas de Europa a partir del 1500, y al modo utilizarse tales modelos.
nuestra diversidad no biológica, en ' espectacular en que ello ha dado Conjuntamente, estos tres capítulos
términos de características tales como forma a la geografía mundial del describen un mosaico regional
religión y lengua. La parte principal de presente siglo. Para ilustrar este tema, formado por las diferencias culturales
este capítulo la forman las diversas se toma como ejemplo el modo en que de la humanidad, pero que va
maneras en que tales elementos las principales regiones culturales de mezclándose y confundiéndose
afectan el comportamiento espacial Estados Unidos—áreas como New progresivamente por la acción de
del hombre y el modo en que ello da England, el medio oeste y California— fuerzas que se sobreponen a las viejas
lugar a un sistema muy diferenciado emergieron. Difusión espacial barreras culturales.
de regiones culturales. Regiones • (Capítulo 13) observa el modo en que

253
A pesar de que yo no he nacido, soy eterno y el Señor de todo, vengo a
mi reino de la naturaleza y a través de mi maravilloso poder, nazco.
B h a g a v a d g it a

CAPÍTULO 11
Fisión cultural:
hacia una
divergencia regional
Cuando el autor tomaba parte, tan relativamente homogéneo como queremos significar cuando hablamos
normalmente sin demasiado éxito, en Inglaterra, son un ejemplo de diferencias culturales? ” y “¿De qué
las batallas campales, que tanto microcósmico de las amplias modo podemos definirlas?”. Una vez
gustan a los niños, que tenían lugar en diferencias culturales que se han establecido tales puntos,
el patio de su escuela, la palabra clave desmenuzan la población de la Tierra observaremos la configuración
que había que saber era "faines”, Los en un mosaico regional de inmensa espacial de algunas diferencias
niños, afortunadamente, son una de complejidad. Judíos y gentiles, culturales importantes. Aquí las-
las pocas tribus no civilizadas que aún musulmanes e hinduistas, WASP y preguntas claves serán: “¿De qué
subsisten, y —por lo menos en las animistas, maoístas y menonitas, todos modo varía espacialmente la cultura7”
escuelas de los pueblos de Inglaterra ellos nos sirven para recordar las y “¿Por qué es clave para los
de la década de los 30 —todavía incontables maneras en que la especie geógrafos conocer las variaciones
mantienen las palabras del dialecto biológica única de los humanos busca culturales?". Por último, trataremos de
local para vocablos de tregua. individualizarse y autodividirse en utilizar nuestros conceptos de cultura
Gritando "faines” podía el pequeño distintos estereotipos. para construir un código por el que los
niño que quedaba aplastado bajo un Así en este capítulo nos alejaremos geógrafos puedan separar una parte
montón de cuerpos disfrutar de una de la visión biológica y ecológica de la de la Tierra de otra, mediante la
momentánea tregua. Era importante, población humana que dominaba la identificación de un sistema de
no obstante, conocer la propia segunda parte del libro y regiones culturales.
localización cuando se pedía un observaremos las implicaciones En este capítulo, más que en ningún
respiro. En el vecino condado situado geográficas de su diversidad no otro, serán evidentes las tendencias
hacia el oeste, la palabra de tregua era biológica. En este primer capítulo de la culturales del autor. Nadie puede
“barsy”, y en el siguiente condado era tercera parte trataremos de desbrozar despojarse de unos prejuicios
"cree”. el terreno definiendo algunas de las inconscientes y profundamente
Tales diferencias locales en el cuestiones en las que difiere la enraizados, que tienen su origen en la
lenguaje de la escuela en unas humanidad. Comenzaremos
cuantas decenas de millas, en un país preguntándonos, "¿Qué es lo que 255
256 FISIÓN CULTURAL- HACIA UNA DIVERGENCIA REGIONAL

particular atmósfera social y cultural en debate visiones alternativas del


que hemos crecido. Invito a los mosaico humano cultural basado en
lectores a que valoren los juicios que su propia experiencia.
aquí encontrarán y a que presenten a

11-1 En el título de nuestro capítulo y en toda esta tercera parte utilizaremos el


La cultura como indicauor término “cultura” . Pero ¿qué es lo que ios geógrafos quieren significar con
regional este término? Puesto que la cultura es en realidad una palabra compleja,
comenzaremos por algunas definiciones negativas antes de ocuparnos de sus
definiciones positivas.

Cultura: algunas conclusiones negativas Comencemos por definir lo que


no es la cultura. En primer lugar, cultura no significa simplemente poseer un
interés por las realizaciones artísticas. A pesar de que la frase “ actividades
culturales” se utiliza comúnmente para describir los esfuerzos musicales,
literarios y artísticos, es éste un uso especial del término cultura, en un
sentido muy limitado. A pesar de que tales actividades pueden poseer una
configuración espacial discinta y pueden definir ciertas fronteras culturales
(por ejemplo, el interés por la extensión geográfica de una virulenta variedad
de música de gaita, que puede proporcionar una pista para la distribución de
pueblos de origen escocés), esta visión de la “ cultura” es demasiado limitada
para nuestros fines.
En segundo lugar, cultura no significa raza. R a z a es un término biológico
utilizado para clasificar tos miembros de la misma especie que difieren en
ciertas características secundarias. Los humanos pertenecen a una sola
especie (H o m o s a p i e n s ) , con un número común de cromosomas (46), y la
posibilidad de reproducción fértil entre todos sus miles de millones de
componentes. N o obstante, diferencias biológicas específicas separan a los
hombres en subgrupos distintos y reconocibles. (Ver Capítulo 12, Sección
12-1.) Tales diferencias abarcan desde (a) variaciones en las características
externas (por ejemplo, en la pigmentación de la piel, en la forma del cráneo,
en el tipo de cabello, y en los párpados) hasta (b) diferencias en
características internas (por ejemplo, grupos sanguíneos).
Los grupos sanguíneos pueden ser un importante indicador de diferencias
de grupo que se han mantenido durante un largo tiempo. Así, la población
de habla vasca del suroeste de Francia y norte de España posee una
proporción muy alta de tipos de sangre negativo en comparación con la
población de la mayor parte del resto de Europa. Además el rh negativo de
los grupos sanguíneos es un rasgo peculiarmente europeo; resulta muy raro
entre los pueblos de Asia, Africa y los indios de América.
Las diferencias raciales de este tipo se deben, con toda seguridad, a largos
períodos de aislamiento en los que las variaciones genéticas se ven acentuadas
por generaciones de cruces entre sí. Esta hipótesis parece estar apoyada por
la distribución espacial de ciertas enfermedades determinadas genéticamente.
Algunas de tales enfermedades se hallan muy localizadas: el kurum, un
desorden progresivo del sistema nervioso, se conoce, hasta el momento, sólo
entre los pueblos fore del este de Nueva Guinea. Otras enfermedades poseen
distribuciones inconfundibles pero intercontinentales. La anemia falciforme
es un desorden de las células de la sangre muy frecuente en Africa al sur del
11-1 LA CULTURA CO M O INDICADOR REGIONAL 257

Sahara (y por transferencia, en la población negra de América, tanto del


Norte como del Sur) y en otro ancho cinturón que va desde la India a
Indonesia.
La cuestión de si un avance genético (cambios al azar de las frecuencias de
un gene) permite adaptaciones a largo plazo de unos grupos a unos
ambientes particulares no resulta clara. Se han establecido algunas diferencias
de tipo médico —por ejemplo, diferencias en la capacidad de transpiración
de negros y blancos, el hecho de que la temperatura epidérmica de los
esquimales permanece más alta de lo normal en tiempo frío, y las inferiores
tasas metabólicas de ios aborígenes de Australia durante la noche, lo que les
permite soportar las bajas temperaturas nocturnas. Los casos de adaptación
genética se alzan en contraste con la extraordinariamente extendida
capacidad de gentes de todo tipo a adaptarse técnicamente a ambientes
extremos, inventando sistemas de mantenimiento de vida que abarcan desde
los parasoles y las capas de pieles hasta los trajes espaciales para quienes
deben andar sobre la Luna.

Cultura: algunas conclusiones positivas Los geógrafos culturales han


realizado considerables esfuerzos para definir la cultura de forma precisa y
positiva. Quizás podemos resumir sus puntos de vista diciendo que la
cultura describe pautas de comportamiento humano aprendido, que forman
una plantilla durable por la que pueden transferirse ideas e imágenes de una a
otra generación, o de un grupo a otro. Tres aspectos de esta definición
necesitan de una mayor puntualización. En primer lugar, la transferencia no
se realiza por medios biológicos. El mismo niño recién nacido crecerá con
conjuntos de características culturales muy diferentes si se educa en distintos
grupos culturales. En segundo lugar, las principales fuerzas que dejan la
impronta de las transferencias culturales son simbólicas, jugando la lengua
un papel particularmente importante. (Por “impronta” queremos significar
la adquisición espontánea de información, particularmente de aquellos
hábitos de lengua y comportamiento adquiridos en los primeros años de
vida). En tercer lugar, la cultura posee una complejidad y una duración que
la convierte en un orden enteramente diferente del comportamiento
aprendido por otros animales no humanos.
La diversidad de las culturas humanas y su innata complejidad resulta
sorprendente. Las investigaciones antropológicas realizadas por científicos
como Claude Lévi-Strauss han acabado desde hace ya tiempo con la noción
de que existe alguna cultura “simple”. Incluso en los grupos culturales
menores y más “primitivos” (por ejemplo, una pequeña tribu de cazadores
del Amazonas, o los habitantes de un pueblo de Micronesia), existe una
masiva cantidad de información cultural para adquirir. El niño que crece en
la sociedad más sencilla adquiere lentamente millones de piezas de una
configuración cultural, que será transmitida debidamente (aunque modifica­
da de algún modo) a la próxima generación. Debemos observar (a) que tales
transferencias son independientes de una educación formal (en el sentido
occidental de ir a la escuela) y (b) que el proceso de transferencia es siempre
incompleto. De este modo, la cultura del grupo es vanas veces mayor que la
cultura del individuo. El más distinguido profesor de Harvard o el más
anciano jefe de tribu no pueden esperar poseer, durante toda una vida
dedicada al estudio, más que alguna parte fraccional del “código genético” de
la cultura de la que cada uno de ellos es parte.
___________________________________ FISIÓN C ULTURAL; HACIA UNA DIVERGENCIA REGIONAL

Ei modelo de Huxley ¿Si la cultura es tan compleja y absorbente, existe


alguna esperanza de poder descomponerla en unidades moleculares, más
sencillas, de modo que podamos estudiarla y abarcarla? Observemos
brevemente las soluciones proporcionadas por un hombre. Una de las
formas más sencillas de categonzar la cultura fue propuesta por el biólogo
inglés Julián Huxley mediante una comparación de la evolución cultural y
biológica. El modelo de Huxley posee tres componentes: mentifactos,
sociofactos y artefactos. (Ver Figura 11-1).
Los m e n t i f a c t o s son los elementos centrales y más duraderos de una
cultura. Incluyen la religión, la lengua, la magia y el folklore, las tradiciones
artísticas, y similares. Básicamente, son elementos abstractos y mentales. Se
relacionan con la capacidad humana do pensar y formular ideas, y conforma
los ideales y las imágenes por los que se miden otros aspectos de la cultura.
Los s o c i o f a c t o s son aquellos aspectos de una cultura que se relacionan con
vínculos entre individuos y grupos. A nivel individual incluyen estructuras
familiares, comportamientos reproductivos y sexuales y crianza de los niños.
A nivel de grupo, incluyen sistemas políticos y educativos.
Los a r t e f a c t o s son las manifestaciones materiales de la cultura. Se
denominan algunas veces “ mercancías culturales” , e incluyen aquellos
aspeccos de la tecnología material de un grupo que permiten satisfacer sus
necesidades básicas de alimento, cobijo, transporte y similares. Los sistemas
de uso del suelo y la producción agrícola son artefactos culturales, como lo
son las herramientas y el diseño particular de un vestido.
A semejanza de todos esos esquemas, el modelo de Huxley es tan sólo una
aproximación a la realidad. En la práctica, hallamos aspectos de la cultura en
los que los tres componentes parecen enmarañarse en un nudo imposible,
y otros en los que el hilo puede tirarse libremente y estudiarse individual­
mente.

Figura 11-1. Los componentes de


La cultura. 6
Wilbur Zelinsky ha creado un modelo de
cultura utilizando un cubo de tres
dimensiones que puede analizarse en
términos de (a) sus componentes
intrínsecos, o (b) las características
culturales de una región dada, o (c) las
características culturales de un grupo
distinto o subcultura. Obsérvese de qué
modo las tres aproximaciones se mezclan,
de modo que podemos estudiar los
pequeños cubos del interior del cubo
principal, es decir, el cubo de la
distribución espacial de las terrazas en
áreas de cultura china dentro del "reino'1
cultural del sureste de Asia. [De W.
Zelinsky, The Cultural Geography ot the
United States (Prentice-Hall, Englewood
Cliffs, N.J 1973), p. 73, Fig, 3-1).
11-2 GEOGRAFIA DE LAS LENGUAS 259

¿Posee la cultura una configuración específicamente geográfica? Para 11-2


responder a esta pregunta básica, estudiaremos una de las diferencias Geografía de las lenguas
culturales más importantes, la lengua. Al estudiar las lenguas, debemos
recordar que las estamos utilizando sencillamente como un ejemplo entre
una multitud de otros ejemplos posibles de tipo mental, social y material,
que pueden sugerirse por sí mismos. Pero las preguntas que debemos
formular serán de tipo general, acerca de la estabilidad espacial, del orden y
del cambio, tillo puede proporcionar una base para el análisis de otros
elementos culturales que pueden resultar de mayor interés.

La escala de las variaciones de la lengua La lengua es el dispositivo de Comprobación en el Atlas.


unión esencial en las culturas humanas, permitiendo a los miembros de un En este punto de su lectura puede ser de
grupo comunicarse libremente entre sí. Es también una barrera en tanto en utilidad ooservar el mapa de lenguas del
cuanto los miembros de un grupo lingüístico no pueden comunicarse con los mundo que se encuentra en la mitad de
este libro.
miembros de otro grupo lingüístico.
La cantidad de lenguas en utilización hoy en día depende en parte de
nuestra definición de lengua. El Cuadro 11-1 da las proporciones de las
principales lenguas del mundo. Si prescindimos de los dialectos menores,
existen alrededor de 3000 lenguas distintas de uso corriente. En un
determinado tiempo se utilizaron por lo menos 4000, pero ahora ya no se
hablan. Si ampliamos el concepto de lengua a lenguaje para incluir las
diversas “ jergas” científicas — por ejemplo, la utilizada por los geógrafos—
entonces su número se hace incalculable.
Una de las maneras más sencillas de clasificar las lenguas es según el
número de personas que las hablan. Las l e n g u a s m u n d i a l e s las utilizan
muchas personas; las l e n g u a s l o c a l e s , muy pocas. El inglés, un idioma
mundial, es la lengua principal de alrededor de 400 millones de personas (casi
1 de cada 10 habitantes del planeta) y se utiliza como lengua secundaria por
muchas más. Sin embargo, la lengua que se utiliza más ampliamente (a pesar
de que quienes la hablan se hallan más concentrados espacialmente) es el
chino mandarín que, con sus muchos dialectos, es la lengua de alrededor de
825 millones de seres humanos del este de Asia. La Eigura 11-2 muestra las
principales lenguas habladas en el subcontinente indio. Si debiéramos
organizar jerárquicamente las lenguas del mundo, colocando las de carácter

Cuadro 11 - 1. Grupos de lenguas mundiales

P articip ació n estim a d a


de las len gu as
F am ilias de len gu as en el m u n d o Lenguas típ ic as Á rea

Indoeuropea 47 Alemán, inglés, India, Europa, América, Australia sur de África


hind
Sino-llbetana 25 Chino, thai, tibetano Este de Asia
Afro-asiática 5 Árabe, hebreo, beréber Norle de África, Oriente Medio. Etiopia
Dravídtca 5 Tamil, telugu Sur de la India. Ceilán
Negro-africana 5 Swahili, bausa Africa sur del Sahara con exclusión de Etiopía
Malayo-polinesia 5 ndonesio Malasia, islas del Océano indico y del Océano Pacífico
Japonesa-coreana 4 Japones, coreano Este de Asia
Uralo-altaica 3 Mongol, finés, turco Este de Europa, suroeste y centro de Asia
Món-khmer 1 Camboyano Sureste de Asia
Amerindia — Más de 1200 lenguas Norte y sur de América
distmlas
260 FISIÓN CULTURAL- HACIA UNA DIVERGENCIA REGIONAL

Hgura li-2. Diferenciación


lingüistica de áreas cnhnr ales.
El mapa muestra las principales lenguas
utilizadas en el subcontinente indio. El
sombreado más oscuro se utiliza en las
áreas en que se hablan dos o más idiomas.
Obsérvese que tan sólo aparecen los
Idiomas principales y que el Inglés se utiliza
mayoritariamente en la administración y los
negocios. Las personas que hablan tamil
componen una importante minoría en la isla
de Ceilán (Sri Lanka), donde domina el
cingalés

mundial, como el inglés y el chino, en el lugar superior, éstas se situarían


hacia la mitad de la lista. En los lugares inferiores de la lista se colocarían las
lenguas realmente locales. Investigaciones llevadas a cabo en Nueva Guinea
han revelado la existencia de algunas lenguas totalmente diferentes (que no
las entienden los grupos vecinos) confinadas a la extensión de un solo valle y
que hablan-y entienden tan sólo unos pocos cientos de personas, con una
extensión espacial de menos de 65 km2 (25 millas2). En realidad, pocas
lenguas son habladas por un número proporcionalmente alto respecto al
total de seres humanos. Las 14 lenguas colocadas en las posiciones superiores
las hablan un 60 por ciento de la población mundial. En el otro extremo, las
500 situadas en los lugares inferiores se dividen entre no más de un millón de
personas, en las partes más remotas de Asia, Africa, América del Sur y
Oceanía.

El origen y la dispersión de las lenguas La lengua ilustra con claridad un


segundo tema en la geografía cultural — el origen y la dispersión de los
elementos culturales. Las cuestiones que debemos plantearnos para com ­
prender este proceso se basan en las relaciones entre una lengua y otra.
Intensas investigaciones lingüísticas han puesto de manifiesto que muchas
lenguas distintas parecen haber surgido de un tronco común. Por ejemplo, es
posible seguir la pista de las lenguas indias utilizadas en el noreste de los
11-2 GEOGRAFIA DF ! AS LENGUAS 261

Estados U nidos, como cayuga, seneca y tuscarora hasta una raíz común
iroquesa que presenta algunas conexiones lingüísticas con algunos grupos de
lengua sioux, situados más hacia el oeste. Sin embargo, el grupo de lenguas
cuya evolución conocemos mejor es la familia de las lenguas indoeuropeas
(ver Figura 11-3). Una gran cantidad de documentos escritos en tales idiomas
nos ha permitido detectar lentos desplazamientos lingüísticos a través de los
siglos. A pesar del hecho de que estas lenguas son utilizadas por la mitad de
la población mundial, todavía poseen muchas palabras sencillas, básicas, en
común. La palabra inglesa “mother” , por ejemplo, es “ Mutter” en el muy
próximo idioma alemán. Resulta también reconocible en subgrupos bastante
distintos — en el grupo románico, en el castellano “ madre” ; en el grupo
báltico-eslavo en el “ m at” ruso, y en el grupo indo-iranio, en el “mata”
sánscrito. Incluso en el griego, cuya posición en el árbol de la familia de las
lenguas está todavía sometido a discusión, madre es “meter” . Figura 11-3. Orígenes lingüísticos y
La destilación de los principales grupos de lenguas que aparecen en la diferenciación.
Figura 11-3 fue un proceso lento, que ha seguido su curso durante decenas Alrededor de la mitad de los 4300 millones
de miles de años. Los cambios producidos durante un período mucho más de habitantes del planeta habla lenguas
pertenecientes a la familia Indoeuropea. El
corto pueden observarse en los dialectos de una misma lengua, pero las
gráfico muestra las principales lenguas de
propias lenguas son lo suficientemente estables como para proporcionar esta familia y los vínculos entre ellas.
útiles señales espaciales de la historia migratoria de varios grupos. Así, las Obsérvese que algunas poblaciones
diferencias de lengua entre los habitantes de las islas Gilbert y de las Tuvalu europeas hablan idiomas no pertenecientes
en el Pacífico proporcionan evidencias de una larga separación (ver la al grupo indoeuropeo (por eiemplo el
exposición de los viajes del Kon-Tiki por el Pacífico en la Sección 13-4). euskera y el finés).

Sueco Gaélico

/
Danés
slandés ^ escocés
Gaélico irlandés
Noruego
SUBGRUPO
Flamenco-Holandés ESCANDINAVO
Galés

Alemán GRUPO
GRUPO CELTA Bretón
SUBGRUPO GERMÁNICO ' GERMÁNICO
_ OCCIDENTAL v
Inglés Francés

GRUPO Castellano
Lituano Letón ^UIOMÁNICO
FAMILIA
Poitugués
INDO
EUROPEA,
Rumano

/
/ ' Italiano
Servo-Croata GRUPO A
BÁLTICO- Armeme
Albanés GRUPO
ESLAVO
INOO-
Eslovaco " IRANIO ""
M
Checo
Polaco
Ucraniano
Ruso Persa

' \
Pashto
Bengalí
Hmai
262 FISIÓN CULTURAL HACIA UNA DIVERGENCIA REGIONAL

Fuerzas tlel cambio espacia) Evidentemente las configuraciones culturales


no son estáticas ni en el tiempo ni en el espacio. Las proporciones de la
población mundial que hablan cada una de las lenguas más importantes está
cambiando, y sus distribuciones espaciales están creciendo o disminuyendo.
Las configuraciones de las lenguas cambian no tan sólo debido a las fuerzas
demográficas de natalidad y mortalidad — que afeccan principalmente a
nuestra lengua “primera” o “macerna”— sino por la progresiva extensión de
Figura l l - b (.lambíos repacíales las lenguas secundarias. Normalmente, la proporción de personas que hablan
en las lenguas. inglés está aumentando rápidamente en el mundo urbanizado y "occidental”.
El gráfico proporciona una visión La Figura 11-4 resume las principales fuerzas operativas que están
esquemática de algunas de las tuerzas
provocando estos cambios en las configuraciones lingüísticas. Trate de
principales que provocan cambios
lingüísticos, Una parte del este de Canadá desbrozar su camino a través de las distintas ramas de este árbol y proponga
es bilingüe (francés e inglés) Las lenguas ejemplos que ilustren cada tipo de cambio espacial en la lengua.
criollas (por ejemplo, de los franceses Al mismo tiempo que las lenguas mundiales se hallan en expansión,
criollos de Haití) han surgido de la mezcla algunas lenguas menores están desapareciendo lentamente. Las lenguas celtas
del francés o del castellano con las lenguas de Europa occidental, por ejemplo, han Ido retrocediendo duran le siglos
caribeñas. Las lenguas "pldgin" son formas ante las lenguas inglesa y francesa, más agresivas. Las lenguas celtas se
muy básicas del inglés utilizadas como hablaron en un tiempo en las zonas occidentales de las islas Británicas, en la
lenguaje comercial en muchas
península de Brecaña en Francia, y en el noroeste de España. Una de las
comunidades isleñas del Pacífico
"Préstamos lingüísticos” son apropiaciones
lenguas celtas —cómico— se vio confinada al extremo suroeste de
producidas por la comunicación humana Inglaterra. Hasta el siglo quince, el cómico se hablaba en la mayor parte del
(las palabrasy'azzy taxi, poi ejemplo, son país de Corríwall; pero hacia 1600 tan sólo se oía en su extremo oeste. La
préstamos lingüísticos comunes a muchos industria minera atrajo a un número creciente de angloparlantes a dicha
idiomas) zona, y hacia 1800 esta lengua estaba virtualmcnte muerta. La última persona

CAMBIOS ESPACIALES
EN LAS LENGUAS

CAMBIOS CAMBIOS A TRAVES DE UN


INSITU CONTACTO EXTERNO

CAMBIOS CAMBIOS MEZCLA DE LA


CUANTITATIVOS LINGÜÍSTICOS POBLACIÓN
EN LA POBLACIÓN CUALITATIVOS
l

POBLACIONES POBLACIONES
AISLAMIENTO AISLAMIENTO SEPARADAS ENTRECRUZADAS
GEOGRÁFICO SOCIAL O I
LABORAL
i
Bilingüismo Mezclas lingüisticas
Lenguas «piclgin» (por ejemplo,
EXTREMO Y MODERADO Dialectos de criollo francés DIFUSIÓN DE LA
PROLONGADO .clase» o lenguajes o castellano) INFORMACIÓN
técnicos
Dialectos espaciales
(por ejemplo,
I
Lengua nueva Préstamos
■■jerga» científica)
lingüísticos
11 2 GEOGRAFÍA DE LAS LENGUAS 263

Figura 11-5> C> -.nu I u: :


áreas riúturaks.
El núcleo del idioma galés y de la
característica cultura celta retrocedió hacia
el oeste y se sitúa en la actualidad muy en el
interior de su límite político tradicional con
Inglaterra. Se están tomando importantes
medidas para detener el declive del idioma
como parte de un movimiento de
renacimiento nacionalista galés, pero las
fuerzas culturales que fomentan el ocaso de
las lenguas locales son omnipresentes. Las
“personas que hablan galés" están
definidas como aquéllas con capacidad
para hablar el idioma; la utilización de este
frase no implica necesariamente que el
galés sea la lengua principal en una
población esencialmente bilingüe. A pesar
de que el área dominante de
angloparlantes se sitúa a lo largo del límite
entre Inglaterra y Gales y en el industrial
sur, existe una excepción importante: e!
sureste de Gales (Pembrokeshire) presenta
una alta proporción de angloparlantes
desde su colonización en el siglo once. [De
E.G. Bowen, Instílate of British
Geographers, Publications 26 (1959), p. 4,
Fig-2]

Densidad de población superior a 50 por milla


cuadrada, con más de un 80 % de personas que
hablan galés.
Densidad de población inferior a 50 por milla
cuadrada, con más de un 80% de personas que
hablan galés.

que hablaba cóm ico murió en la década de los 30. Incluso lenguas celtas
mucho más vigorosas, como el galés, se ven ahora confinadas a una parte del
área original. (Ver Figura 11-5.)
Tan sólo en Irlanda, donde el irlandés (también denominado gaélico o
erse) ha revivido y se enseña actualmente en las escuelas como parte de un
programa encaminado a estimular el sentimiento de identidad nacional,
dicho idioma ha mantenido su vigencia.
Desde luego, no podem os estar seguros de la persistencia de tales
tendencias. C uando una lengua se ve amenazada de extinción, es probable
que surja un fuerte movimiento para conservarla, llevado a cabo por aquellas
personas que creen que un idioma es un indicador esencial de diferenciación
cultural.
264 FISION CULTURAL- HACIA UNA DIVERGENCIA REGIONAI

Un efecto impórtame de
D ife r e n c ia s d e le n g u a c o m í) b a r r e r a s e sp a cia les
una lengua es actuar como barrera o filtro en una interacción espacial entre
regiones. Este efecto puede observarse claramente en Canadá, donde existe
una fuerte división entre Quebec de habla irancesa y Ontario de habla
inglesa. En este caso, la dualidad es casi completa y la única zona importante
de solapamicnto lingüístico se produce en el valle de Ottawa y en unas
pocas áreas de asentamiento de “ leginmiscas”, en el suroeste de Ouebec.
Se ha descubierto alguna indicación del efecto distorsionante del límite
provincial Quebec-Ontario por la comparación de) concacto observado y el
esperado entre ciudades de ambas zonas (el contacto “ esperado" asume que
el tamaño de la ciudad y la distancia controlan el flujo de información entre
ciudades: ver Sección 18-1 para la exposición detallada de cómo se efectúa el
cálculo). En un estudio, los contactos enere Montréal y las ciudades
circundantes se midieron en términos de llamadas telelónicas a larga
distancia. Las interacciones esperadas proporcionadas por una fórmula
distancia-población se presentan en la Eigura 11-6, juntamente con las
interacciones realmente producidas. Las llamadas telefónicas entre Montréal
y otras ciudades en Quebec eran entre cinco y diez veces superiores que las
llamadas telefónicas entre Montréal y ciudades con valores población-
distancia comparables en la vecina provincia de Ontario.
Resulta difícil desenmarañar qué cantidad de la diferencia entre Quebec-
Ontario se debe a diferencias de lengua y qué cantidad a la separación
administrativa en dos provincias diferentes. La fortaleza del límite provincial
Quebec-Omano en bloquear la interacción se ve desdibujada por el efecto
de bloqueo de la frontera internacional situada al sur. Las llamadas
telefónicas de Montréal con otras ciudades comparables de Estados Unidos
desciende a tan sólo una quinceava parte de llamadas con lugares situados en
Quebec.
Las barreras lingüísticas pueden poseer un efecto unidireccional. Muchos
hombres de negocios japoneses leen y hablan correctamente el inglés; muy
pocos hombres de negocios norteamericanos poseen un dominio comparable
del japonés. La umdireccionalidad de ciertos [lujos interregionales en el
iigura ll-f*. Limiten prtlícicci- comercio puede reflejar, en alguna medida, el modo en que las barreras
.uiministraiivos y íiltrtvs. lingüísticas pueden atravesarse con mayor facilidad en una dirección que en
El impacto de! I¡m:te provincial Quebec- Otra.
Ontario con respecto a la interacción
espacial se mide por el número de llamadas
Ln resumen, la lengua es uno de los elementos más importantes, pero
telefónicas registradas entre la ciudad de
Montréal, Canadá, y otros centros situados
en las dos provincias. Las llamadas
registradas se trazan en el eje vertical y las
llamadas esperadas sobre el eje horizontal.
(La interacción esperada se proporciona
mediante un modelo de gravedad aue
utiliza el tamaño de otros centros y !a
distancia desde Montréal). Obsérvese
cómo las llamadas desde Montréal a sus
ciudades vecinas dentro de la provincia de
Quebec (a) son mucho más frecuentes que
las registradas con las ciudades vecinas en
la provincia adyacente de Ontario (b). [De
J R. Mackay, Capacitan Geographer 11 Interacción esperada (Ej
(1958), p. 5.1 (a) Quebec (b) Ontario
11-3 GEOGRAFIA DE LAS CREENCIAS 265

paradójicos, de la cultura. Une ciertas partes de la población mundial, pero


separa a otras. Presenta rápidas evoluciones espaciales y cambios, y es al
mismo tiempo una de las características culturales más persistentes.
Ciertamente, cualquier geógrafo que trate de comprender el mosaico de las
regiones culturales del mundo debe incluir la lengua en su análisis.

Si las variaciones culturales fueran sencillamente una cuestión de diferencias 11-3 ^ .


de lengua, el trabajo del geógrafo sería sencillo. De hecho, los sistemas de Geografía de las creencias
creencias se alzan con ventaja sobre las barreras lingüísticas. Los albaneses y
los chinos pueden compartir algunas tendencias del pensamiento político
marxista, congregaciones de Zaire y de Connecticut pueden compartir el
mismo credo católico.

Variaciones espaciales en las principales religiones Cada una de las


principales religiones del mundo posee una geografía propia. Los más de mil
millones de cristianos se localizan principalmente en Europa, Oriente
Próximo, América y Oceanía. El Islam se ha difundido desde su lugar de F i g u r a 11 - 7 . A re a s n ú c le o cu ltu ra les.

origen en el oeste de Arabia, hasta la mitad norte de África, Asia central, El mapa muestra las áreas núcleo del viejo
mundo, con respecto a las principales
India e Indonesia. El hinduismo y ei budismo están muy localizados, el
religiones. Las cifras en negro indican el
primero de ellos confinado principalmente a la península india y el segundo número de personas pertenecientes a cada
al este de Asia (ver Figura 11-7). religión, en millones, en la década de los
Podemos, evidentemente, dividir cada religión principal en sus diversos 60. Las flechas que muestran la expansión
subgrupos. Si examinamos los subgrupos cristianos dentro de los Estados del budismo (con fechas) son tan sólo
Unidos hallamos una fuerte configuración zonal. Los católicos están aproximadas.

Áreas núcleo

Principales áreas islámicas

Rutas de expansión del budismo


266 FISIÓN CULTURAL HACIA UNA DIVERGENCIA REGIONAL

Comprobación en ci Atlas. fuertemente representados en New England y en el noreste industrial; los


En este punto de su lectura puede baptistas en los estados del sur y en Texas; los luteranos en Wisconsin,
encontrar de utilidad observar el mapa de Minnesota, y los dos Dakota; los mormones en Utah. Incluso dentro de un
religiones del mundo en la sección de Atlas área metropolitana pueden producirse diferencias geográficas en la religión,
en la mitad de este libro.
con la presencia de iglesias protestantes con mayor frecuencia en los
suburbios más ricos. ¿Por qué son importantes estas variaciones en la
determinación del mosaico cultural del mundo? El rol de la religión en la
organización de grupos, su estrecha relación con la política y con el estado, y
la actitud de las iglesias con respecto al cambio y al desarrollo son parte de la
respuesta. Muchos de los grandes conflictos políticos de la historia del
mundo han tenido una base religiosa y todavía pueden trazarse líneas
conflictivas (como la existente entre Israel y Egipto o en Irlanda del Norte) a
lo largo de divisiones religiosas. Algunos aspectos del papel de la religión en
la determinación de divisiones geográficas los consideraremos en nuestro
tratamiento de los conflictos fronterizos en el Capítulo 19.

El impacto geográfico de las creencia» religiosas A pesar de que las


creencias pueden presentar una sorprendente variedad de formas, son dichas
creencias religiosas las que han jugado un papel central en nuestras
diferenciaciones culturales. Al igual que las creencias políticas expuestas en la
quinta parte de este libro, la religión proporciona un sistema de valores
interrelacionados, que forman parte de varios aspectos de la geografía
humana.
Para ilustrar tal conexión plantearemos dos ejemplos:

Creencias y utilización de recursos agropecuarios Las creencias religiosas


afectan indirectamente el desarrollo agrícola y pastoril a través de limitacio­
nes en la dieta y a través de los significados simbólicos proporcionados a la
vida animal. Aunque los humanos han sido diseñados biológicamente como
animales omnívoros (a juzgar por nuestros dientes), una gran parte de la
población mundial limita su dieta de algún modo. Los 270 millones de
budistas son generalmente vegetarianos, 620 millones de hinduistas no
pueden comer buey, y 17 millones de judíos no pueden comer cerdo.
Grupos menores pueden presentar normas aún más estrictas; las comunida­
des jain de la India (con alrededor de 3 millones de integrantes) tienen
prohibido matar o herir cualquier tipo de criatura viviente.
Como resultado de todo ello, el ganado de la mayor parte de la India se
utiliza tan sólo como animales de carga y hasta cierto punto para la
producción de leche. Bajo la doctrina hinduista del ahim sa , el sacrificio de
ganado vacuno está prohibido en la mayoría de los estados indios. Como
resultado, un ganado entrado en años e improductivo se añade a las presiones
de los limitados recursos en pastos y se estima que el número de “superávit”
de cabezas alcanza entre un tercio y la mitad del volumen total del ganado,
Una visión extrema de la importancia del ganado la proporcionan las
tribus del este y del sur de Africa. Entre los pakot de Kenia, el número de
cabezas de ganado que posee un hombre está directamente relacionado con
su prestigio y riqueza, y el ganado se utiliza como moneda de cambio,
notablemente en la compra de esposas. El número, más que la calidad, parece
ser lo importante, y ello tiene un efecto negativo en la calidad del ganado y
en la cantidad de pasto disponible por animal. A pesar de que las actitudes de
estas tribus hacia el ganado poseen un componente religioso (ya que se ha
11-3 G EO GRAFÍA DE LAS CREENCIAS 267

dicho que las reses son “los dioses con la nariz mojada”), la importancia dada
al número parece estar más relacionada con su conveniencia como mercancía
de cambio.
Una significación más específicamente religiosa está relacionada con la
visión musulmana de considerar el cerdo como un animal sucio. Así en
Malaya los cerdos se crían para proporcionar alimento tan sólo en los
enclaves chinos; la población malaya nativa sigue el código islámico y se
priva a sí misma de una importante fuente de alimentación.

Creencias y modernización Religiones de diversos tipos acentúan especial­


mente la importancia de la continuidad, la tradición y la estricta adhesión a
pautas de comportamiento establecidas en el pasado. Han funcionado, y
continúan funcionando, como una influencia estabilizadora vital o —depen­
diendo del punto de vista de cada uno— como una fuerza inhibidora de
cambios.
A menudo se considera la religión como un importante factor en la
limitación de la extensión de las prácticas de control familiar. Los valores
morales que la doctrina católica otorga al feto humano se utilizan como una
barrera de gran importancia frente al aborto y a ciertos métodos anticoncep­
tivos. Esta barrera puede operar a nivel individual y familiar para los
miembros de la fe católica, o puede convertirse en tema de política interna en
los países en que existe un fuerte vínculo entre la Iglesia Católica y el estado.
Así pues, los dispositivos anticonceptivos están prohibidos en Irlanda, y
en los diversos estados de Estados Unidos la actitud frente a las leyes del
aborto son distintas.
Es difícil determinar la importancia de tales actitudes desde un punto de
vísta estrictamente demográfico. Las prácticas de control de población se
describen claramente en el Antiguo Testamento y en las pinturas murales
egipcias que datan del 5000 antes de Cristo. Existe amplia evidencia de que
los grupos humanos a través de toda la historia han sido capaces de controlar
el tamaño de las familias cuando ello se consideraba aconsejable. Las
actitudes hacia lo que se considera que es el tamaño familiar más adecuado
son demostrablemente más importantes que el tipo de método de control de
natalidad que se siga. Así en Europa, un continente con tasas de natalidad
inferiores a las de cualquier otra área de dimensiones comparables en el
planeta (generalmente alrededor de 8 por mil), no existe una gran diferencia
entre poblaciones católicas y no católicas a nivel nacional. Los países en los
que están restringidos o prohibidos ios anticonceptivos y la información
sobre el control de la natalidad poseen tasas de natalidad similares a aquellos
en los que no existe limitación alguna.
En otros aspectos del comportamiento humano, la influencia de las
creencias religiosas en la aceptación de innovaciones resulta más evidente.
Vamos a tomar un ejemplo regional específico. Alrededor de 20 000 de los
370 000 mcnonitas del mundo siguen el código religioso amish. Los
menonitas surgieron a principios del siglo dieciséis en Suiza como una rama
anticonformista de la iglesia protestante, de los cuales la mitad de sus
seguidores está en Norteamérica en la actualidad. Los amish representan una
tendencia extremista del movimiento menonita y se concentran en la
actualidad en comunidades agrícolas de ciertos condados de Pennsylvania e
Indiana. Localizados en medio de las regiones más modernas y de más
rápidos cambios del mundo, las comunidades amish permanecen como islas
268 FISION CULTURAL: HACIA UNA DIVERGENCIA REGIONAL

(Amarillo: puma) F ig u ra 11- 8 . V a ria c io n e s c u ltu ra le s direcciones varían. [Según Yi-Fu Tuan,
(a) Medio norte e n la v i s i ó n d el m u n d o . Space and Place (University oí Minnesota
Visiones del mundo de (a) los indios pueblo Press, Minneapolis, 1977), Fig. 9, p 94 y
• Shipap
de América del Norte, (b) los mayas de Joyce Marcus, Science 180 (1973), Fig. 2
América central (año 600-900 de nuestra Reimpreso con autorización de la American
0) 2
00 Pueblo rc era), y (c) chinos tradicionales. Obsérvese Association for the Advancement of
O □ o las similitudes de la estructura espacial Science Copyright © 1973 por la American
O ít respecto a la orientación de los cuatro Association for the Advancement of
T3 (Centro tejón) a
i puntos cardinales —norte, sur, este y oeste. Science ]
Las asociaciones con cada una de las

Medio sur de tradición. Los servicios religiosos se llevan a cabo en el holandés de


(Rojo: gato salvaje) Pennsylvania (alemán del Palatinado con alguna mezcla de inglés), continúan
vistiendo las ropas tradicionales, no se utiliza ni luz eléctrica ni teléfono, y el
caballo y el carricoche continúan utilizándose como medio de transporte en
Este
(Likin) ___ lugar del automóvil. Aquí, las creencias religiosas se utilizan como un
<b) cemento que continúa uniendo a un grupo humano con unas pautas de
• Rojo
comportamiento que están más próximas a la Europa rural del siglo
s diecisiete que a la América de mediados de la década de los 70.
o
OC
O o
Centro > Creencias y visiones de! mundo A un nivel más general, los sistemas de
Si
(Yaxkm) <3v creencias condicionan nuestra visión del mundo —y el lugar que en él
CQ X Verde-azul
o ocupamos. Queremos organizar nuestras experiencias en el mundo, y
ÜJ elaborar una imagen del mundo que nos rodea.
Considérese la Figura 11-8. Muestra las visiones del mundo de dos
Negro •
culturas de indios americanos y de los chinos. En cada caso el centro del
Oeste
(Chlkin)
mundo lo ocupa el ser humano. Alrededor de éste, se sitúa un marco de
cuatro lados unido a los cuatro puntos cardinales —norte, sur, este y oeste.
Obsérvese que en los tres casos la dirección está asociada con un color en
particular. Los indios pueblo añaden un animal y los chinos poseen un
(Rojo: fénix) conjunto complejo de ideas asociadas. Así el oeste está asociado no tan sólo
------ Sur ---------------- con un color (el blanto) y un animal (el tigre) sino que se asocia con el otoño
(c) /
(Verano: fuego)
/
y el metal, símbolos de la cosecha y de la guerra. Es esta también la dirección
/ del crepúsculo, de la memoria y la añoranza, de los pasados errores que no
/
/ pueden modificarse.
A
■T
Centro
/ g>
cu
Las ideas del mundo han desempeñado un importante papel en el diseño
OR de las casas, de los asentamientos, de las ciudades. Muchas de ellas fueron
0 P o
diseñadas como réplicas a escala de la imagen del mundo. Ideas similares
(Amarillo hombre) 3 CD =■

/ Tierra impregnaron la civilización griega, mientras que posteriormente los cristia­


/ nos construyeron sus iglesias con distintas orientaciones este-oeste. En la
/ ^
China actual la imagen del mundo sigue siendo importante en la construc­
/
/ ción de edificios. Por ejemplo, cuando la Universidad China de Hong Kong,
/ (Invierno: agua)
^--------------- Norte ------
de reciente fundación, construyó sus nuevos edificios —entre los que se
(Negro, reptiles) I incluía un departamento de geografía— en Sha Tim, un factor poco corriente
de localización hubo de ser tenido en cuenta. Los lugares de edificación
fueron elegidos en función de la armonía de los feng-shm (“corrientes locales
del aliento cósmico”). Los paisajes chinos continúan poseyendo senderos,
estructuras y bosques diseñados para mezclarse con el paisaje natural y no
para dominarlo. Esta respuesta al ambiente no es poco frecuente. Durante la
mayor parte del período de la ocupación de la Tierra por los hombres, la
mayoría de los pueblos creían que los elementos naturales individuales
11-4 LA NATURALEZA DE LAS REGIONES CULTURALES 269

—árboles, fuentes y colinas— poseían espíritus guardianes. Antes de po­


der utilizar tales objetos, estos espíritus debían ser apaciguados y congra­
ciados.

Cuando en el libro de Lewis Carrol Through the Looking Glass Alicia dice 11-4
que “gloria” no significa lo mismo que “un bonito argumento destructivo”, L a n a tu ra le za de la s re g io n e s
obtiene la evasiva respuesta de Humpty Dumpty: “Cuando utilizo una c u ltu ra le s
palabra, significa tan sólo lo que yo elijo que signifique —ni más ni menos” .
La palabra región ha provocado siglos de “bonitos argumentos destructivos”
entre los geógrafos.

D is c u s io n e s a c e r c a d e lo s lím ite s r e g io n a le s Podemos ilustrar la naturale­


za de las discusiones regionales mediante la Figura 11-9,que muestra cómo la
región de las Great Plains de los Estados Unidos ha sido identificada en
diversos momentos por diversos estudiosos. Las discrepancias en ios tres
mapas han surgido de dos maneras. En primer lugar, existe una diferencia en
los criterios utilizados para definir la región. El primer mapa describe los
límites de la vegetación característica de la región y el segundo los límites de
las formas típicas del relieve (Ud. puede desear refrescar su memoria sobre
el carácter de esta parte de los Estados Unidos consultando la Figura 4-15,
que muestra un perfil de tal región situada entre las Montañas Rocosas, al
este, hasta el río M ississippi). Los límites de la región que figuran en el
último mapa se basan en la extensión espacial de una particular cultura india
americana, la de las tribus de las Great Plains.
En segundo lugar, en cada mapa se utilizaron siete definiciones distintas de
sus límites, formuladas por siete importantes estudiosos. A pesar de que
pueda parecer que los mapas apoyan la teoría de que “ el número de límites
diferentes para cualquier región es igual al cuadrado del número de geógrafos
consultados” , el área de acuerdo es considerable.
Las áreas situadas en el interior de la zona sombreada representan un
consenso en cuanto a lo que i n c l u i r ; las áreas situadas en el exterior de la línea
continua representan un acuerdo en cuanto a lo que e x c lu i r . Entre ellas se

Figura 11 -9. Argumentos regionales.


Es posible que existan definiciones
alternativas incluso para las principales
regiones geográficas. La región
norteamericana de las Great Plains se
define en términos de tres de sus
características: su vegetación distintiva,
sus formas de relieve y su cultura. Cada
mapa se basa en las definiciones dadas por
siete importantes científicos. [Según G.M.
Lewis, Transactions ofthe Institute for
British Geographers, No. 38 (1966), pp.
142-143, Fig 1113 ]
M ftfU Area incluida en todas
|Wj*Í| las definiciones

(a) Región con (b) Región con formas de te) Región con elementos Lim ite del área excluida en
vegetación característica relieve características culturales característicos to d as las definiciones
270 FISION CULTURAL' HACIA UNA DIVERGENCIA REGIONAL

sitúa el área de desacuerdo. Si debiéramos trazar los límites de la región en


cada uno de los tres mapas y superponerlos uno a otro, hallaríamos incluso
una pequeña área que todos los 21 estudiosos estarían felices de denominar
parte de las Grcat Plains, Debemos considerar tales áreas (como el oeste de
N ebraska y el este de Montana) como particularmente representativas de la
especial esencia geográfica de las Great Plains. Los geógrafos utilizan el
término á r e a n ú c le o o c e n t r a l para definir estas regiones que poseen una
significación especial en nuestro estudio del mosaico regional de la Tierra.

Tipos de regiones Dijimos con anterioridad que una r e g i ó n es cualquier


extensión de la superficie de la Tierra con unas características de origen
natural o debidas a la acción del hombre que la diferencian de las áreas que la
rodean. En el Capítulo 4 vimos ejemplos de regiones ecológicas y en este
mismo capítulo ejemplos de regiones culturales.
L os geógrafos establecen también diferencias entre regiones basándose en
otros dos puntos. Las características que distinguen las regiones pueden ser
singulares o plurales. La región de Kniffen de puentes cubiertos (que
veremos posteriormente en este capítulo en la Figura 11-11) es una r e g i ó n d e
c a r a c t e r í s t i c a ú n i c a , mientras que el área núcleo de las Great Plains (Figura
11-9), definida por el solapamiento de tres conjuntos de características, es
una r e g i ó n d e c a r a c t e r í s t i c a m ú l t i p l e . Puesto que la cultura es un concepto
polifacético, la mayoría de las regiones culturales tienden a poseer
características distintivas múltiples en lugar de una sola característica.
También se establece una distinción entre el grado de organización
espacial dentro de las regiones. Las r e g i o n e s u n i f o r m e s se definen por la
presencia o ausencia de una característica distintiva particular. U na región de
“puentes cubiertos” es un área en que este elemento es parte del paisaje rural.
El límite de tales regiones es bastante claro en comparación con el de, por
ejemplo, la región de las Great Plains en la que poseemos un núcleo definido
claramente y una gradual mitigación de características de “ Great Plains” en
tanto nos desplazamos de este núcleo. Las regiones de este tipo se
denominan regiones n o d a l e s . (Algunos geógrafos prefieren el térm ino"
“ focal” o “ funcional” .) El centro está bien definido, pero las características
regionales se desvanecen hacia la periferia de modo que se hace muy difícil
trazar un límite exterior. Quizás el mejor ejemplo de regiones nodales son las
regiones urbanas que estudiaremos en la cuarta parte.
N o se debe pensar en el mosaico regional de alcance mundial como en un
conjunto de unidades separadas, que no se solapan, con nítidos límites. En
lugar de ello, se trata de una mezcla de regiones uniformes y nodales. Una
analogía apropiada no la proporciona la vidriera de colores de su iglesia, sino
el montón de papeles que se acumulan sobre su escritorio. La superficie de la
Tierra es tan enorme y su fisión cultural tan completa, que siempre existe la
tentación de descomponerla en un fino entramado de regiones. Pero las
partes no deben ser demasiado pequeñas. Un sistema mundial de 999
regiones culturales puede suponer una hazaña de tipo atlético-geográfica,
pero se autoelimina si nuestro propósito es crear una guía taquigráfica de la
diversidad del mundo. Demasiada información (demasiadas regiones) puede
suponer el mismo problema que disponer de demasiado poca, y los
geógrafos buscan siempre el equilibrio adecuado. El conjunto ideal de
regiones es el que está formado por el número suficiente para la utilidad de
nuestros fines — pero no una barrera más.
11-4 i. A NATURALEZA DE LAS REGIONES CULTURALES 271

(c)

i igur.i lí-10. Paisajes culturales.


La configuración de los campos de cultivo y de las granjas
refleja el modo y la dataclón de los asentamientos agrícolas, (a)
Formas y tamaños irregulares de parcelas en un área
colonizada hace ya tiempo en el suroeste de Inglaterra, (b)
Parcelas regulares situadas en el limite de Illinois establecidas
cuando se utilizó el sistema “township and range" en la división
territorial. (Ver Figura 2-7) (c) Asentamiento canadiense que
data de la colonización, en las tierras cercanas al lago St John,
con límites entre las granjas perpendiculares a una carretera.
[Fotografías por gentileza del United Kingdom Department of
the Environment (a), el U.S Department of Agriculture (b) y el
<b) Canadían Department of Energy. Mines and Resources (c).]
FISIÓN CULTURAL: HACIA UNA DIVERGENCIA REGIONAL

El p r o b l e m a d e l a s r e g i o n e s c u l t u r a l e s Si consideramos los elementos


culturales individuales, tales como la lengua y las creencias religiosas, y les
añadimos diferencias étnicas, entonces poseemos algunos de los ingredientes
para form ar un sistema de regiones culturales. Se han elaborado varias
propuestas para la sistematización de la diversidad cultural.

P a is a je y “p a y s ” Los geógrafos muestran interés especial en el impacto


visible de mentifactos, sociofactos y artefactos en. la superficie de la Tierra.
Tal como vimos en el Capítulo 10, grandes áreas del paisaje terrestre se han
form ado por la acción del hombre. En las áreas rurales, se ha dedicado
atención especial a la configuración de campos y granjas, carreteras y límites.
L o s diferentes grupos culturales han presentado diversos m odos de asentarse
en la tierra y diferentes maneras de fijar límites, de modo que existen fuertes
contrastes en el p a is a je c u ltu ra l que pueden observarse desde el aire. La
Figura 11-10 proporciona ejemplos típicos de tales contrastes.
La palabra francesa p a y s describe un tipo de región cultural, con nombres
como Brie y M edoc, familiares a los amantes de los quesos y de los vinos.
Fue utilizada por primera vez por los geógrafos franceses en el siglo
diecinueve, notablemente por Paul Vidal de la Blache (Figura 25-3), pro­
fesor de la Sorbonne, para describir pequeñas regiones distintivas dentro
del estado. L a distinción se debía no tan sólo a algunas diferencias físicas
importantes o a diferencias culturales, sino a una mezcla de ambas en
términos de Jos paisajes del área.
O tros geógrafos han tomado los elementos individuales en el paisaje
cultural y han estudiado su origen y alcance. Los datos de la expansión de los
puentes cubiertos en América han sido compilados por el geógrafo de
Louisiana Fred Kniffen. Originalmente desarrollado en Suiza, Escandinavia
y el norte de Italia, este tipo de puente fue utilizado por primera vez en
Estados U nidos en un área que va desde el sur de N ew England hasta el este
de Pennsylvama. Tal como indican las isócronas de la Figura 11-11, se
extendieron rápidamente a través del medio oeste y hacia el interior del sur
del Piedmont, pero sólo muy lentamente en el norte de N ew England.
Alrededor de 1850, cuando el número de estos puentes se hallaba en su
momento de más rápido crecimiento en el este, surgieron nuevos centros de
crecimiento en el oeste de Estados U nidos — principalmente en el valle de
Willamette de Oregon. Así pues, los artefactos, com o puentes y graneros,
campos y cercas, tipos de casas y configuración de las calles, proporcionan
claves con respecto a los límites de las regiones culturales.

O tra aproximación a la región cultural puede realizar­


I m á g e n e s r e g io n a le s
se a través de su imagen. ¿C óm o consideramos las distintas partes de
nuestros propios países? ¿Cuál es el mapa mental que poseem os de regiones
tales como el norte de New England o de la zona despoblada de Australia?
L os geógrafos Peter G ould y Rodney White han tratado de establecer
mapas mentales de diferentes partes de Gran Bretaña. Los gráficos realizados
por jóvenes (entre 16 y 18 años) procedentes de 20 escuelas de Gran Bretaña
se usaron para determinar la visiones del país. Se pidió a todos los individuos
que organizaran de m odo jerárquico los distintos condados de Inglaterra,
Gales y Escocia, en términos de lugares deseables en los que vivir y trabajar.
El análisis estadístico de los resultados de cada escuela dio lugar a mapas que
indicaban las áreas percibidas como más deseables (Figura 11-12). A pesar de
11-4 LA NATURALEZA DE LAS REGIONES CULTURALES 273

d e n sid a d e xcepcional
(b)

Figura 11-1 i. Elementos en el paisaje


cultural.
(a) Típico ejemplo de puente cubierto, (b)
Localidades con puentes cubiertos en
Estados Unidos, con isócronas de la
difusión espacial del puente. [Fotografía de
Hugh Mackey, DPI. Mapa de F. Kniffen,
Geograplvcal ReviewW (1951). Copyright
de la American Geographical Society of
New York.]

F ig u r a 1 M T . írnágcruis regionales.
(a) Los mapas presentan contrastes en las
imágenes que de las regiones de Gran
Bretaña poseen los alumnos de los últimos
cursos de cuatro escuelas situadas en
diferentes lugares. Las áreas “más
deseables" del país, según los alumnos de
cada escuela, son las sombreadas. El
sombreado refleja un cariño por el área que
rodea cada una de las escuelas y una
clasificación generalmente superior de la
zona sur de la isla. [Según R.R, White.
Pennsylvania State University, tesis de
masterno publicada, 1967 ]
(b) Mapas similares en los que estudiantes
de distintas universidades señalaron los
estados continentales de Estados Unidos
Tan sólo se reproducen muestras del sur y
40 20 de Texas. [Según P. Gould y R.R White,
60" Mental Maps (Penguin, Hamrondsworth.
U n a v is ió n d e M in n e s o ta U n a v is ió n d e A la b a m a 1974), Fig. 4, 2-3, pp. 98-99.]
274 FISION CULTURAL HACIA UNA DIVERGENCIA REGIONAL

que los mapas realizados por cada una de las escuelas eran distintos, poseían
algunos elementos comunes. En primer lugar, cada mapa colocaba en
posición destacada las áreas inmediatamente adyacentes a la escuela. Esta
simpatía por el área local estaba presente en todos los grupos estudiados. En
segundo lugar, el sur de Gran Bretaña se estimaba generalmente como más
deseable para vivir que Escocia y el norte, especialmente entre ios estudiantes
de las escuelas situadas en zonas del sur como Falmouth. En tercer lugar,
Londres era considerado o como un lugar muy agradable para vivir, o como
un lugar totalmente detestable.
O tros mapas indicaban una fuerte preferencia por lugares turísticos muy
conocidos, como por ejemplo la península del suroeste.
La noción de percepción regional se ha ampliado también a Estados
Unidos. Vamos a tomar la medición de Kevin Cox de un grupo de
estudiantes de Ohio y de sus percepciones de las diferencias regionales
dentro de los Estados Unidos. A cada estudiante de una clase se le
proporcionaba una lista de los 48 estados continentales de Estados Unidos.
Cada estado se tomaba en turno como estado de referencia y se pedía a
los miembros de la clase que subrayaran los tres estados que consideraban
que eran los “más similares” a ese estado de referencia. N o podía consul­
tarse ningún mapa y la definición de similitud se dejaba a juicio de cada indi­
viduo.
A partir de esta agrupación rápida e impresionista de estados, se separarían
las principales diferencias regionales dentro del país. Estas eran en orden de
prioridades: en primer lugar, una división a lo largo del M ississippi que
separaba el “ O este” , tipificado por el estado de Colorado, del “Este” ,
tipificado por Connecticut. En segundo lugar en importancia, se situaba una
distinción entre el “ Sur” (tipificado por Georgia) y “ New England”
(tipificada por Mame). Esta distinción era menos importante que la división
este-oeste y los valores se mezclaban de norte a sur en lugar de dividirse
nítidamente en la línea Mason-Dixon. N o se incluía a Florida como parte del
Sur. Mientras que las dos primeras distinciones eran bipolares, separando
dos regiones de aproximadamente el mismo tamaño, la tercera distinción era
unipolar. Esta dividía los Great Lakes (tipificados por el estado de Michigan)
separándolos del resto de Estados Unidos. Una cuarta pero menos
significativa división regional separaba un área semicontinental del resto de
Estados Unidos.
Al repetir las pruebas realizadas con los estudiantes de Ohio en otros
grupos hemos visto de qué modo los conceptos regionales están relacionados
pon una visión individual del mundo. ¿En qué período se clarifican los
conceptos regionales? ¿Qué estabilidad presentan en el decurso del tiempo?
¿Existe alguna diferencia entre la visión del mundo de los hombres y de las
mujeres? Podemos también comparar los conceptos regionales tal como se
observan desde diversos lugares, para comprobar si cada uno de nosotros
realizamos nuestras propias distinciones y trazamos divisiones a lo largo de
las mismas líneas. Imágenes y estereotipos, como los del viejo sur o el
interior de Australia, puede ser que perduren tras mucho tiempo de haber
variado la realidad. Estas ideas afectan nuestras decisiones con respecto a la
migración (“ Nueva Zelanda es un buen país en el que nuestros hijos pueden
crecer” ) o a inversiones (“Paraguay es un lugar arriesgado para invertir
capital” ) y configurar de este modo el mundo que nos rodea de modo
persistente y persuasivo.
11-4 LA NATURALEZA DE LAS REGIONES CULTURALES 275

A pesar de que la definición de


R e g io n e s c u lt u r a l e s : el m o d e lo d e M e in ig
región cultural no resulta tarea fácil, existen casos en que sus estructuras son
claramente reconocibles. El geógrafo cultural norteamericano Donald
Meinig ha analizado un número de casos donde el área ocupada por una
cultura se ha desarrollado secuencialmente a partir del lugar de su origen o
centro. En esos casos, la región cultural puede separarse en una serie
irregular de anillos regionales concéntricos.
Podemos ilustrar el modelo de Meinig tomando su caso más sencillo, la
región cultural de los mormones. La elegimos puesto que (a) su origen tanto
respecto al tiempo como al espacio resulta muy preciso y (b) puesto que su
cultura es muy particular. El 24 de julio de 1847, Brigham Young divisó
por primera vez el valle del Great Salt Lake y dijo “Este es el lugar” . Así, la
(a ) N ú c le o (b ) D o m in io
Figura ! 1-0. Estructura de una
región cultural.
El estudio de Donald Meinig de la región de
cultura mormona en el oeste de Estados
Unidos forma una estructura compuesta por
cuatro elementos. Se extiende desde el
área núcleo que tiene su base en Salt Lake
City (a) a través del dominio (b)
principalmente radicado en el actual estado
de Utah. Más allá del dominio se sitúa la
esfera (c) de colonias exteriores y aún más
lejos las dispersas bolsas externas (d) de la
iglesia mormona en el resto de Estados
Unidos y de Europa occidental. [De D.W
Meinig. Annals of the Assoclatlon of
American Geographers 55 (1965), Fig. 7,
p. 214. Fotografía de De Wys Inc ]

(d ) B o ls a s e x le r n a s
276 FISION CULTURAL HAC IA UNA DIVERGENCIA REGIONAL

región de los mormones comenzó a formarse alrededor de un centro muy


definido. La Iglesia de Jesucristo de los Santos del Ultimo Día es una religión
cohesiva y muy autoconsciente, que posee un distintivo impacto secular en
términos del tamaño de la familia, del orden social y de las prácticas
agrícolas.
La estructura espacial de la región de cultura mormona posee cuatro
características. (Ver Fig, 11-13.)

N ú c le oEs el área central de la región cultural mormónica, donde la


densidad de población mormona es más densa, la religión más dominante, y
más larga la historia de la ocupación por el grupo. Este núcleo está formado
por el oasis de Wasatch, una franja de 210 km (130 millas) que recorre la base
de los montes Wasatch al este de Salt Lake City. Esta área está creciendo
rápidamente en población y durante el último medio siglo ha albergado
alrededor del 40 por ciento de la población mormona total de Estados
Unidos. Es centro principal de inmigración de gentiles hacia la región
esencialmente mormona, pero el porcentaje mormones-gentiles ha tendido
sin embargo a permanecer constante. L os vínculos entre el área núcleo y el
resto de la región mormona son principalmente del tipo de información,
finanzas y organización. Los vínculos culturales están sim bolizados por
reuniones que se realizan dos veces al año, durante abril y octubre, cuando
representantes de todas las comunidades mormonas se reúnen en Salt Lake
C ity para decidir la política a seguir por su iglesia.

D o m in io Son las áreas en que la cultura mormona es dominante pero con


menos intensidad que en el núcleo, y donde las diferencias locales en la
organización social resultan evidentes. Meinig las denomina el dominio
mormón. Este dominio se extiende más allá de Ütah, principalmente hacia el
interior de la zona fluvial del sureste de Idaho y forma un área 20 veces
superior a la del núcleo. Contiene algo más de un cuarto de la población
morm ona total, principalmente en asentamientos rurales, y cuenta con una
pequeña proporción de gentiles. Tal como indica la Figura 11 -13(b), la
configuración espacial de la colonización se vio afectada por una tendencia
norte-sur siguiendo las montañas y por un procedimiento en series de
“ p iso s” (de oeste a este). Durante los 20 primeros años tras la fundación, los
asentamientos se confinaron a la primera grada, pero para 1870 (tan sólo 12
años más tarde) la segunda había sido ya ocupada y se estaba comenzando a
penetrar en la tercera.

E sfe ra Las zonas exteriores de influencia y contacto periférico, donde los


mormones forman significativas minorías locales, se denominan esfera. La
esfera mormona forma una franja que va desde la zona este de Oregón hasta
el norte de México, muy extensa en el sur y que representa la última oleada
de expansión mormona rural a finales del siglo diecinueve. Alrededor de un
13 por ciento de la población mormona habita en la esfera, donde componen
una minoría de proporción variable en la población local. Tal como indica la
Figura 11-13(c), la esfera está formada por bolsas discontinuas de asenta­
miento, y no por una franja continua de baja densidad. Cada bolsa posee su
historia, distinta de las demás. Por ejemplo, la colonia de San Juan, en el
sureste de Utah, fue establecida en 1879, tras un famoso recorrido a lo largo
de un país muy inhóspito surcado por multitud de cañones. La “ guirnalda de
11-4 LA NATURALEZA DE LAS REGIONES CULTURALES 277

tierras yerm as” que rodea el dominio asegura que estas bolsas continúen
separadas de las zonas más importantes de colonización.

En el exterior de la esfera hay pequeñas bolsas externas


B o ls a s e x te r n a s
(áreas situadas en el exterior lejano) que contienen la restante fracción de
población mormona. Las principales bolsas externas están situadas en las
ciudades costeras del Pacífico, principalmente en Los Angeles. Durante las
dos últimas décadas, las bolsas externas se han extendido fuera de Estados
Unidos, en Inglaterra, Suiza y Nueva Zelanda. Las bolsas externas son
distintas, en diversas formas, de las restantes tres zonas. Son más urbanas que
rurales, y los vínculos con el núcleo son de larga distancia e interurbanos, en
lugar de a corta distancia y entre el mundo rural y la ciudad. En tercer lugar,
los mormones forman una minoría muy pequeña de la población de cada
ciudad. Tal como indica Meinig, las bolsas externas no son otra ampliación
de Sión, sino una dispersión en el interior de Babilonia.
La distinción entre las tres primeras zonas (núcleo, dominio y esfera) y la
cuarta (bolsas externas) posee una significación general para los geógrafos
culturales. En términos de expansión, la expansión contigua del siglo
diecinueve ha precedido la expansión jerárquica del siglo veinte. Esta
“explosión” de la cultura de crecimiento vigoroso puede considerarse como
algo semejante al proceso de m e t á s t a s i s en biología. Un ejemplo bien
conocido es el del crecimiento canceroso de las células. En una metástasis, las
células cancerosas comienzan creciendo a nivel local pero luego se
desvinculan de la lesión original y los sistemas de la sangre o de la linfa las
transportan a partes distantes del cuerpo, donde comienzan a producir
nuevas lesiones. Ciertos elementos culturales pueden verse envueltos
también en los potentes movimientos circulatorios que se producen entre las
grandes ciudades y pueden transferirse rápidamente a partes distantes del
globo. En el Capítulo 13 volveremos a hablar de este tema.
El análisis de Meinig clarifica la estructura espacial de una de las regiones
más características surgida a nivel subnacional en Estados Unidos durante el
último siglo y cuarto. En el área cultural de los mormones, la base teológica
afecta a aspectos importantes de la demografía, la organización económica y
la visión política de la población que habita en el suroeste. A pesar de que
Meinig ha utilizado este método únicamente para analizar áreas de cultura
occidental — principalmente Texas— posee una gran importancia también
para su aplicación a culturas que no pertenezcan a occidente.

Resumen
1. La población humana, aunque es biológicamente de una a otra generación, o de un grupo a otro.
uniforme, está dividida en culturas que forman Comprender la complejidad de una cultura resulta
grupos distintos a diversos niveles espaciales. difícil si no se realizan algunas sencillas categorizacio-
nes: uno de tales conjuntos de componentes son los
2. El concepto de cultura, tal como lo utilizan los mentifactos, sociofactos y artefactos de Huxley. El
geógrafos, describe pautas de comportamiento huma­ vínculo entre cultura y etnia es difícil de establecer en
no aprendido, que componen una plantilla duradera cuanto a que diferencias de tipo menor pueden ser
mediante la cual ideas e imágenes pueden transferirse signos visuales que identifican un número de caracte-
278 FISION CULTUFIAL; HACIA UNA DIVERGENCIA REGIONAL

rísticas culturales asociadas. En conjunto dan pie a especialmente respecto al uso del ganado. Algunas
sociedades plurales distintivas en muchas áreas geo­ culturas acumulan recursos para su uso por las
gráficas. generaciones posteriores, mientras que otras utilizan
los recursos con el fin de lograr beneficios espirituales
3. Las lenguas varían en cuanto a extensión espacial, en otros mundos. Cada cultura posee un modelo
desde lenguas mundiales como el inglés, hasta lenguas distinto del mundo.
muy restringidas que tan sólo se comprenden en una
extensión que abarca unas pocas millas cuadradas. Sin 5. A pesar de la existencia de aparentes divergencias
embargo, la estructura espacial está en continuo entre geógrafos respecto a la definición de los límites
cambio, con algunas lenguas en expansión dinámica, de una región, existe considerable acuerdo con
mientras otras están en retroceso. Las diferencias en la respecto a las áreas núcleo o centrales. Los geógrafos
lengua funcionan como barreras o filtros con respecto consideran a las regiones como (a) poseedoras o de
a la interacción espacial. una característica única o de múltiples características,
y (b) o uniformes o nodales (funcionales).
4. Las variaciones geográficas en los sistemas de creen­
cias poseen una importancia inmensa en cuanto a las 6. El modelo de Meinig ha resultado ser particularmente
actitudes hacia el uso de los recursos y hacia las útil en el análisis de un área cultural en e v o lu c i ó n .
innovaciones. Por ejemplo, se ha demostrado que las Analiza el crecimiento en términos de tres zonas
restricciones en la dieta basadas en creencias religiosas contiguas menores (núcleo, dominio, y esfera) y de
poseen un efecto indirecto en el desarrollo agrícola, una zona exterior discontinua (bolsas externas).

Reflexiones
1. Considere si su propia región, estado o provincia puede en su propia ciudad o región. ¿Poseen las distintas
dividirse en distintas regiones culturales. ¿Cuáles son las denominaciones configuraciones espaciales distintivas?
bases existentes para efectuar tales divisiones? Trace de ¿Cuáles cree que son las causas que motivan tales configura­
modo esquemático algunos límites regionales y compárelos ciones? Controle los hallazgos realizados observando un
con los que proponen otros miembros de su clase. mapa de comunidades religiosas de la totalidad de su país en
su atlas nacional o fuente similar.
2. Identifique los tipos principales de viviendas que existen en
la comunidad a que pertenece su escuela. ¿Hasta qué punto 5. Utilice o bien un diccionario de topónimos de su propio
las características y diseños de los edificios y viviendas son país o una historia regional local para controlar los
indicadores útiles de una cultura? topónimos de su propia localidad. ¿Hasta qué punto los
topónimos reflejan (a) los orígenes y la lengua de sus
3. Confeccione una lista de (a) las lenguas que Ud. había y fundadores y (b) el período en que fueron fundados?
escribe, (b) las que hablan y escriben sus padres, y (c) las que
hablan y escriben sus abuelos. ¿Hasta qué punto la lista 6. Repase el significado de los conceptos siguientes:
refleja lugares de nacimiento y migración familiar? ¿El
número de lenguas que pueden utilizarse va en aumento, raza sociedades plurale-
permanece estable, o disminuye a lo largo de las tres el modelo de Huxley rasgos culturales
generaciones? cultura regiones uniformes
regiones culturales regiones nodales
4. Consulte las páginas amarillas del listín telefónico local y paisajes culturales núcleo, dominio y esfera
trace la distribución de iglesias de denominaciones distintas

Un paso adelante...
Una excelente introducción general a la diversidad espacial de Consulte también algunos de los trabajos incluidos en un
los grupos culturales humanos se proporciona en; conjunto de lecturas de gran utilidad
Broek, J.O.M., yJ.W. Webb, A Geography o f Mankmd, 2.-' Wagner, P.L., y M.W. Mikcsell, Eds., Readings in Cultural
ed. (MacGraw-Hill, New York, 1973) y Geography (University of Chicago Press, Chicago, 1962).
Spencer, J.E., y W.L. Thomas, Introduang Cultural Geo­
graphy (Wiley, New York, 1973).
11-4 LA NATURALEZA DE LAS REGIONES CULTURALES 279

P a r a u n a m á s a m p li a ex p o sició n d e a lg u n o s de los te m a s m á s m ie n to , le n g u a s y d ia le c to s , re lig io n e s, c o m p o rta m ie n to s p o líti­


e s p e c ia liz a d o s a b o r d a d o s en este c a p ítu lo cos, g r u p o s étn icos, e tc .— d e su p ro p io p a ís. E x iste n p o c a s
Sopher, D.E., G e o g r a p h y o f R e lig io n s (Prentice-Hall, Engle- g e o g r a f ía s c u ltu r a le s n a c io n a le s , p e ro p a r a los e stu d ia n te s de los
wood Cliffs, N.J., 1967) y E s ta d o s U n id o s p o d e m o s re c o m e n d a r
Stewart, G.R., Ñ a m e s on the L a n d : A H is t o r ic a l A cco u n t o f Zelinsky, W., T h e C u lt u r a l G e o g r a p h y o f the U n ite d S ta te s
P la c e - N a m in g in th e U n ite d S ta te s (Houghton Mifflin, (Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J., 1973).
Boston, ed. rev., 1958).
E s éste u n lib ro m u y in te re sa n te q u e le lle v a r á p o r la s a m p lia s
A lg u n o s e le m e n to s c u ltu r a le s en e l p a is a je h an su p u e sto un a v e n id a s y fa s c in a n t e s se n d e ro s de su p ro p io p a ís. C o m p á r e n se
im p o rta n te im p a c to en el t r a b a jo de n o v e lista s y p o e ta s. E ste la s re g lo n e s d e Z e lin sk y con las p r o p o r c io n a d a s en
te m a se e x p o n e en p r o f u n d i d a d en u n a in te re sa n te se n e de Castil, J., C u l t u r a l R e g io n s o f th e U n ite d S ta te s (University
en sa y o s of Washington Press, Seattle, 1975).
Pocock, D., Ed., H u m a m s t ic G e o g r a p h y a n d L it e r a t u r e
(Barnes & Noble, New York, 1981). L a in v e stig a c ió n r e g u la r n o r m a lm e n te se p u b lic a en las
p rin c ip a le s r e v ista s g e o g r á fic a s , p e ro co n su lte ta m b ié n Land-
P ro c u re c o n s u lta r a t la s q u e p re se n te n la d istrib u c ió n de scape ( tr im e s tr a l) d o n d e h a lla r á a rtíc u lo s so b re e l p a is a je c u l­
e le m e n to s c u lt u r a le s im p o r ta n te s — c o n fig u ra c io n e s d e a s e n t a ­ tu ra l.
“Contaré la historia tanto de las ciudades pequeñas como de las
grandes. La mayoría de las que un díafueron grandes son pequeñas hoy
en día; y aquellas que durante los años de mi vida han alcanzado
grandeza, fueron muy pequeñas en los viejos tiempos.”
Herodoto
(Hacia el 440 antes de Cristo)

Regiones culturales
del mundo:
el mosaico resultante

En una época de radio-transistores, 1970 de Estados Unidos registraba un ¿hasta qué punto resulta estable la
vacaciones programadas y satélites en ligero desplazamiento hacia la actual configuración de culturas y qué
órbita alrededor de la Tierra, el mundo diversidad étnica desde 1960, con un posibilidades existen de que se
parece tristemente encogido y número mayor de individuos que prolongue en el futuro? El actual
homogeneizado. La misma lata de desean potenciar su ascendencia mosaico regional refleja no tan sólo las
Coca-Cola ensucia las líneas de india, finlandesa o hawaiana. En una presiones y equilibrios entre personas
marea alta en Coney Island y en el época en que existen fuertes y el medio ambiente actual; refleja
Congo, y las mismas musiquillas tendencias hacia la «uniformidad», el también la decena de miles de años de
comerciales se cantan en todas las valor de la rareza de algunos aspectos crecimiento de la población,
televisiones del mundo. Las fuerzas de nuestras diferencias parece estar diferenciación cultural y migración.
industriales urbanas que parecen estar creciendo. Evidentemente, resultaría imposible,
retrocediendo y uniformando la cultura Puesto que parece que las en el desarrollo de tan sólo un capítulo,
del mundo son muy poderosas, y diferencias culturales y las regiones cubrir todos estos puntos. El camino
debemos observar muy de cerca su culturales van a permanecer en el que debemos seguir es una especie
impacto cada vez mayor sobre la futuro, es natural que los geógrafos de compromiso. Trataremos las
geografía mundial en la parte cuarta. quieran conocer su origen y los cuestiones del origen desde un punto
Al mismo tiempo, la capacidad de cambios experimentados a través del de vista mundial y elegiremos una
adaptación y la continuidad en la tiempo. En este capítulo tomamos una región cultural (Europa occidental)
diversidad de las culturas humanas perspectiva histórica y observamos para nuestro estudio de la difusión de
sigue siendo impresionante. Existen tres cuestiones básicas. En primer los elementos culturales. Muchas
pocos síntomas de que el crisol lugar ¿cómo y dónde se originaron las áreas se han visto afectadas por la
norteamericano —y aún menos el grandes diferencias culturales que cultura europea, y elegiremos la
crisol mundial— haya alcanzado una ahora observamos? Segundo ¿cómo situación registrada en los Estados
temperatura en la que las diferencias se produjeron los cambios y por qué
que vimos en el último capítulo puedan unas regiones culturales se ampliaron
disolverse. Por el contrario, el censo de en detrimento de otras? Tercero, 281
REGIONES CULTURALES DEL MUNDO EL MOSAICO RESULTANTE

Unidos como ejemplo del modo en que y por último a una escala nacional y
los diversos factores afectan la regional. Utilizando una analogía
persistencia de las regiones culturales. fotográfica, cambiaremos el objetivo y
Así nos desplazaremos desde una el enfoque, en tanto examinamos cada
escala mundial a una escala una de las tres cuestiones principales
subcontinental en nuestra exposición, planteadas en este capítulo

Podemos dividir la cuestión de los orígenes en tres partes. ¿Dónde se


formaron los primeros grupos de población humana en la Tierra? ¿Dónde se
localizaron los primeros centros de innovación agrícola? Y, por último,
¿dónde y en qué momento surgieron las primeras culturas urbanas? El orden
de estas preguntas es de tipo histórico.

Los o r íg e n e s d e la p o b la c ió n h u m a n a Comencemos nuestro análisis de


estas cuestiones recordando algunos hechos descritos en el Capítulo 7.
Anotábamos en dicho capítulo que el mamífero que denominamos H o m o
s a p i e n s es una especie muy reciente sobre la superficie de la Tierra. Según las
valoraciones más recientemente realizadas, la Tierra cuenta con una
antigüedad de alrededor de 4,5 miles de millones de años. Tas primeras
formas vivientes, algas y bacterias, se originaron hace alrededor de 2,2 miles
de millones de años. La datación que se asigne al origen de la especie humana
depende de los huesos que los arqueólogos están dispuestos a declarar
humanos. Algunas especies semejantes al hombre surgieron durante los
últimos 3,5 millones de años del período geológico más reciente (el
Pleistoceno). Puede datarse con seguridad al H o m o s a p i e n s hasta uno de los
períodos mterglaciares, aproximadamente hace 1,5 millones de años (a pesar
de que los descubrimientos más recientes hacen retroceder tal datación). Si
consideramos la historia de la Tierra como un reloj que mide el transcurso de
24 horas, con los grandes períodos geológicos representados por porciones
de las diversas horas y el momento actual representado por la medianoche,
debemos situar el advenimiento de la humanidad a tan sólo unos pocos
momentos antes de la medianoche.
La idea de que los seres humanos se originaron en una sola área, y más aún
la posible ubicación de tal área, ha sido un tema sujeto a intenso debate
arqueológico. A partir de los datos arqueológicos actuales, parece como si
nos hubiéramos originado en el viejo mundo y no en el nuevo mundo. (Ver
Figura 12-1.) Las investigaciones actuales muestran una tendencia a estrechar
la localización del área original al Africa tropical en general y al este de
África en particular. Asia se considera en la actualidad más como una fuente
de origen secundaria que primaria, y ya no se considera seriamente la
posibilidad de Europa. Debemos utilizar el término c r is o l para describir un
centro de evolución, utilizándolo para describir no tan sólo centros de
evolución genética o biológica (para especies animales y vegetales) sino
también centros de evolución cultural (por ejemplo, para métodos agrícolas
o fundación de ciudades).
La diferenciación de los humanos en tres razas principales — caucasoide,
mongoloide y negroide-— pudo muy bien producirse al mismo tiempo que
las gentes evolucionaron a partir de las áreas crisol. Hacia el final del
Pleistoceno (alrededor del 25 000 antes de Cristo), los grupos humanos se
extendieron a la mayoría de masas terrestres, excepto la Antártida. La Figura
12-1 l A CUESTION DE LOS ORIGENES 283

Europa F ig u ra 12 1. M ig ra c ió n temprana Je
Europa oriental _ grupos humanos.
occidental
ASIA El probable recorrido de la migración de los
\ Asia _____ América

i
África
ASIA
MENOR
CENTRAL oriental del Norte tres principales elementos raciales de la
población humana se muestran aquí de
modo esquemático. Al observar el
septentrional diagrama, recuérdese que los datos
Sureste América arqueológicos que aparecen en la mayor
India de Asia Central
parte del planeta son muy escasos, y que
Indonesia las conexiones pueden alterarse por futuras
ÁFRICA
CENTRAL "----- Africa
* \ investigaciones. El este de África podría
constituirse en un punto de origen en lugar
| oriental Polinesia -? --- America
del Su; de un final sin salida. Sin embargo, los
indios de América del Norte son claramente
África ------- *■ Vlongoloide
de procedencia mongoloide.
meridional ------- »- Caucasolce
-------Negroide

12-1 es un gráfico de la secuencia probable de la migración a partir del viejo


mundo. La migración a través de áreas marinas muy extensas planteó
problem as a los pueblos primitivos y la expansión de la población se cree que
siguió cadenas de islas (utilizándolas como puntos de apoyo). Tal como
vimos en la sección 5-1, los niveles marinos fluctuaron considerablemente
durante la época del Pleistoceno y los denominados pasillos “ terrestres” se
abrieron durante los principales períodos glaciares cuando la mayor parte del
agua de la Tierra estaba encerrada en los casquetes polares y ello motivó la
bajada del nivel del mar. Ciertamente el estrecho de Bering entre Sibena y
Alaska fue sustituido por un pasillo de tierra en tales períodos. Debemos
hacer hincapié, sin embargo, en que todas las rutas que aparecen en la Figura
12-1 son tan sólo provisionales y, probablemente, deberán revisarse
sustancialmente en tanto se vaya acumulando una m ayor información
genética. Parece probable que el occidente de Europa, el sur de Africa y
O ceanía fueron áreas periféricas (es decir, el final de las rutas de migración) y
que América fue colonizada desde el este de Asia, probablemente en una
etapa tardía.
Muchas de las islas más pequeñas y remotas de los océanos del mundo se
colonizaron tan sólo en el pasado reciente. La datación por carbono
radiactivo revela que los primeros asentamientos en las islas Hawai pueden
haberse producido tan tarde como en el año 1200 de nuestra era. Charles
Darwin vio las posibilidades que las cadenas de islas ofrecían a la
investigaciones durante su visita a las Galápagos en 1835. Desde entonces, se
ha venido realizando una cantidad cada vez mayor de investigaciones sobre
la expansión de las poblaciones humanas a través de cadenas de islas. (Ver
Sección 13-4, que expone las investigaciones realizadas en el Océano
Pacífico.) L a Figura 12-2 arroja alguna luz sobre la cuestión de la
colonización de las islas utilizando un modelo, desarrollado en primer lugar
para explicar los diversos números de especies anímales y vegetales halladas
en las distintas islas. Por lo general, las grandes islas próximas a las masas
terrestres continentales poseen una variedad mucho más rica en cuanto a
fauna y flora que las islas que son pequeñas y remotas. ¿Por qué ocurre así?
Si Ud. sigue las cifras y los subtítulos de la Figura 12-2, captará una
explicación posible. Aunque sean los seres humanos los involucrados,
284 REGIONES CULTURALES DEL MUNDO EL MOSAICO RESULTANTE.

Isla C Figura 12-2. Modelos de colonización "peldaño", que permiten la migración de


. '300 por isias. especies mediante una serie de pasos más
Isla A
A partir de la publicación de la oora de cortos. La tasa de extinción está
Darwin Ongm of Soecies (El origen de las indirectamente relacionada con el tamaño
*•500
’ ht especies) en 1859. las islas han poseído de la isla (c) de modo que se extinguen más
r Islas una fascinación especial para los especies en las islas pequeñas que en las
"peldaño1 biogeógrafos Las relaciones típicas entre grandes Ello se debe en gran parte a la
Area' fuente
continental Isla B una masa de tierra continental y algunas distribución más restringida de las
Islas no demasiado alejadas de la costa se condiciones ecológicas normales en las
10130 ------- ilustran en (a), donde las cifras indican e islas pequeñas Si combinamos estos dos
100
número de especies distintas de plantas y factores —la accesibilidad de la isla y su
(a) animales que hay en cada una de ellas. El tamaño— poseeremos una explicación
número de especies que aparece en cada razonable del tipo de variación en el
isla viene determinado por la tasa de número de especies observado de modo
inmigración (el número de especies nuevas tan general. La isla A se halla a la vez cerca
c q: v Vía islas que llega del continente durante un período de la fuente continental y posee una gran
•o ó
o 0 dado de tiempo) y la tasa de extinción (el extensión y presenta por lo tanto una gran
03 Q
C0. ■v. “peldaño"
O) 0 \; número de especies existentes en cada isla variedad de especies, mientras que la isla B
£ c/>
c 0 > Isla A Isla C que no llegan a establecerse y que se es a la vez pequeña y remota y por lo tanto
0> 0 >► ' ” « extinguen en un período dado de tiempo). posee un pequeño número de especies. La
■o C
c(A
o iO f La tasa de inmigración está inversamente isla C es también pequeña y remota pero se
a 0 Directa " -—
relacionada con la distancia desde el
0 presenta mejor vinculada a la fuente
"O
Isla B continente (b), de modo que las islas más continental a través de la cadena
cercanas presentan un mayor número de ntermedia de islas y por lo tanto posee un
Próxima Remota llegadas de especies (bien sea por acción número superior de especies que B [De
(b) Distancia desde el continente del viento, del oleaje o de la dispersión R.H Mac Arthur y E.O Wilson, The Theory
animal) que las islas más remotas. La curva of island Biogeography (Prlnceton
superior muestra que esta senciía relación University Press, Princeíon, N.J., 1967),
puede modificarse gracias a las islas p. 22, Fig. 8 ]

parece que se puede aplicar el mismo tipo de reglas. Si medimos la variedad


Islas B y C
•o
y
OQ
°d
ü
.
\ humana por medio de términos genéticos, son las islas pequeñas y remotas
C -s,
V <D
las que presentan la menor casa de grupos sanguíneos o bioquímicos. Resulta
o 52 algo más dudoso si este modelo nos ayudará también en el aspecto de la
03 ^
variabilidad cultural.
co w
Isla A Las estimaciones del total de la población mundial en este período
0>
"O temprano son necesariamente vagas. Si los humanos vivieron en comunida­
des cazadoras y recolectoras de su propio alimento,, podríamos asumir que
Pequeño---------------------------- Grande las densidades medias de población pueden resultar similares a las de los
grupos preagrícolas supervivientes como por ejemplo los aborígenes de
(c) Tamaño de la isla
Australia, que poseen una densidad media de población de un habitante cada
5 km2 (2 millas2), o los indios haida en la costa noroeste de América del
Norte, que poseen una densidad de población de un habitante cada 1,7 km2
(0,6 millas2). Tales densidades sugieren una población total de tan sólo unos
5 millones durante el fin del período preagrícola.

Íií o r i g e n d e l o s c r i s o l e s a g r í c o l a s Normalmente los geógrafos dividen la


cultura humana en cuatro etapas técnicas distintas. Son éstas: (1) culturas de
cazadores y recolectores, (2) culturas pastoriles, (3) culturas agrícolas, y (4)
culturas urbanas. Cada etapa se ve acompañada por un aumento en la
complejidad de los bienes materiales y de la organización social, al aumentar
la capacidad de mantener grandes densidades de población, y por una
interferencia cada vez mayor con el medio ambiente natural (ver Capítulo 8).
N o es necesario que todas las culturas recorran todas las etapas.
12-1 LA CUESTION DE LOS ORIGENES 285

El origen de las culturas de cazadores y recolectores es el mismo que el de


la propia población humana; los primeros grupos humanos en el este de
Africa se sustentaron de ese modo. Poco se conoce con respecto a las
primitivas domesticaciones de animales y al origen de las culturas de
pastores; algunas autoridades la consideran como una etapa tardía, y no
primitiva, en el desarrollo cultural humano. La mayoría de las discusiones se
centran en los orígenes de la tercera etapa cultural — agricultura— y será este
debate nuestro primer punto de exposición.
El origen y localización de los crisoles agrícolas del mundo ha sido tema
de intenso debate académico. Los datos arqueológicos indican la domestica­
ción de plantas y animales en el 8000 antes de Cristo en las colinas de lo que
ahora son Irak e Irán. Otros hallazgos revelan alguna actividad de tipo
similar en lugares dispersos de la India, el norte de China y el centro de
México. Parece posible que el trigo y la cebada se cultivaran en Oriente
Medio en una época temprana, y que el cultivo del maíz por los indios de
América Central se produjo con posterioridad. Poco se sabe de los primeros
comienzos del cultivo del arroz en Asia, pero nuevos hallazgos arqueológi­
cos y nuevos modos de datar los hallazgos pueden aún facilitarnos revisar y
reescnbir la historia fragmentaria del desarrollo de la agricultura.

A pesar de la escasez de datos concretos, han existido


L a h ip ó te s is d e S a u e r
muchas conjeturas con respecto a la localización de las primeras comunida­ rigura 12-3. Cari Orts'in S,nier.
des agrícolas. En el estudio A g r i c u l t u r a !. O r i g i n s a n d D i s p e r s á i s el geógrafo Durante más de medio siglo, la
de Berkeley, Cari Sauer (Figura 12-3), planteó la existencia de crisoles investigación llevada a cabo por Sauer
independientes de domesticación en el viejo y en el nuevo mundo, fuera de respecto a las relaciones del hombre y las
plantas lo ha situado en la primeia línea de
las áreas crisol convencionales. Tal como ilustra la Figura 12-4, sitúa el crisol
los geógrafos culturales. Muchos de sus
del viejo mundo en el sur de Asia y el posterior crisol del nuevo mundo en más especulativos y discutidos puntos de
los valles y tierras bajas del norte de los Andes. Sauer eligió tales áreas en vista con respecto a la ubicación de los
base a cinco criterios. En primer lugar, la domesticación de las plantas no crisoles agrícolas y a la antigüedad de la
pudo producirse en áreas de deficiencia alimentaria crónica; la domesticación colonización humana del nuevo mundo se
de plantas y animales implica experimentación, y una abundancia suficiente han visto apoyados por las pruebas que
de alimento, de modo que pueda esperarse el tiempo preciso para que los recientemente ha suministrado la
experimentos produzcan resultados. En segundo lugar, los crisoles deben arqueología. Los fecundos escritos de
estar situados en áreas donde exista una gran variedad de plantas y animales y Sauer. publicados desde 1911 hasta
después de su muerte ocurrida en 1975,
disponer así de una variedad de genes lo suficientemente amplia como para
muestran sensibilidad hacia la diversidad
permitir la realización de experimentos e hibridaciones. En tercer lugar, los de las culturas humanas y el modo en que
valles de los grandes ríos son lugares en los que es poco probable que surjan éstas se han adaptado y modificado los
crisoles, puesto que su colonización y cultivo requiere técnicas bastante paisajes a través del tiempo. El enfoque
avanzadas respecto al control del agua. En cuarto lugar, los crisoles deben regional de sus escritos se centraba
restringirse a áreas de bosques donde los espacios puedan limpiarse originalmente en el medio oeste, pero más
rápidamente talando y quemando la vegetación; las hierbas de las praderas tarde se desplazó a México, al Caribe y a
fueron probablemente demasiado duras para los primitivos cultivadores. Por América del Sur. Como profesor de
último, el grupo original de cultivadores debió hacerse sedentario para geografía de la Universidad de California en
Berkeley desde 1923 a 1957 creó una de
impedir que los animales se comieran los cultivos. Los principales grupos
las escuelas superiores más prestigiosas y
nómadas probablemente no cumplían con este requisito; ni tampoco, personales de Estados Unidos (Ver Figura
probablemente, las áreas donde habitaban (ver Figura 12-4) cumplían con los 25-6) John Leighly da su opinión sobre el
cuatro primeros requisitos. trabajo de Sauer en los Annals ofthe
Com binando tales criterios, Sauer eligió como sus áreas crisol los medio Associatíon oí American Geographers 66 ,
ambientes más probables para la innovación agrícola. Poseían la variación págs. 337-348 (1976). [Fotografía cedida
climática necesaria para inducir diversidad, y los ríos para proporcionar un por la esposa de C.O. Sauer ]
suministro regular de peces a una población sedentaria. Aquí se desarrolia-
286 REGIONES CULTURALES DEL MUNDO' EL MOSAICO RESULTANTE

Crisol de plantaciones tropicales de multiplicación vegetativa -------- Distribución precolombina de la agricultura con arado
Dirección principal de la propagación
_____ Límites de la agricultura con azadas y palos de cavar
1 | Centros derivados de domesticaciones adicionales

Crisol de plantaciones de semillas } - Área principal de pasloreo nómada


Propagación de la agricultura con semillas

Figura 12-4. Origen y propagación de la agricultura.


Este mapa del mundo muestra, de un modo muy general, las características principales
supuestas de la difusión agrícola en el mundo precolombino. Se basa en las opiniones de
los geógrafos Cari Sauer y Eduard Hahn y de especialistas en genética como N.l. Vavilov,
Obsérvese que existen dos crisoles principales en el viejo mundo: (1) el sur tropical de Asia
como centro de sistemas agrícolas basados en la reproducción por multiplicación
vegetativa (por ejemplo, la subdivisión de una planta ya existente en varias partes, cada
una de fas cuales crece formando una nueva planta), y (2) Asia Menor subtropical como
centro de sistemas agrícolas basados en la reproducción mediante la plantación de
semillas. Esta distinción fundamental entre los dos tipos de propagación de las plantas se
repite en los dos centros (de nuevo tropical y subtropical) que se indican en el nuevo
mundo. Las líneas maestras probables de dispersión alrededor de cada uno de los crisoles
Espiga de escanda menor se muestran conjuntamente con un crisol secundario en una área del oeste de África, El
(Asia Menor, mapa muestra también la distinción tecnológica de gran importancia entre métodos de
7 000 antes de Cristo) cultivos basados en azadas y palos de cavar (hallados tanto en el viejo como en el nuevo
Uno de los antepasados mundo) y el basado en el arado (que solamente se encuentra en el viejo mundo durante los
del actual trigo tiempo precolombinos). Las áreas de pastoreo nómada son aquéllas en que la reunión de
animales en rebaños por los pueblos nómadas se estableció en el viejo mundo. Compárese
este mapa con el cuadro detallado de origen de las plantas que se proporciona en este
mismo capítulo (Cuadro 12-2). [Según E. Isaac, The Geography of Domestication.
(Prentlce-Hall, Englewood Clifts, N.J. 1970), p. 41, Fig. 3],
12-1 LA CUESTIÓN DE LOS ORÍGENES 287

ron las plantas silvestres, tras siglos de selección, propagación y división.


Desde el punto de vista de Sauer, la agricultura cerealista de Oriente Medio,
China y América Central es de desarrollo mucho más tardío y sofisticado
que los dos centros primitivos de este tipo de agricultura en México central y
en Asia Menor. La activa y algunas veces hostil respuesta de los arqueólogos
ante este punto de vista sugiere que la discusión está todavía ampliamente
abierta.
La contribución especial de Sauer fue argumentar que, puesto que los
datos que podemos obtener de períodos tan lejanos son muy escasos,
debemos considerar de suma importancia las condiciones geográficas bajo las
que se produjo la domesticación.

E l im p a c to
e s p a c i a l ele la R e v o lu c i ó n A g r í c o l a Cualquiera que fuera la
localización precisa de las primeras comunidades agrícolas, el impacto de
la agricultura permanente en la organización espacial y en la densidad de la
población humana resulta claro. Aumentaba la segundad del suministro de
alimentos así como su volumen, de modo que podían mantenerse más
personas en un área dada. Ya no necesitaban concentrarse totalmente en la
producción de alimentos y podían ampliar sus actividades hacia oficios no
agrícolas. En tanto el superávit de alimentos se hacía posible, comenzaron a
intercambiarse mercancías. Cerámica, hilados, joyas y armas se trocaban y
comercializaban a través de grandes distancias.
El impacto de tales cambios en la organización espacial humana posee dos
vertientes. En primer lugar, las fuerzas centrífugas que dispersaban pequeñas
cantidades de personas sobre grandes áreas se debilitaron, el aislamiento dio
lugar al contacto, y se hizo posible algún grado de aglomeración en pueblos
agrícolas ya establecidos. En segundo lugar, las densidades de población
crecieron en algunas áreas hasta niveles varios cientos de veces superiores a
los de las comunidades preagrícolas. Por ejemplo, sabemos por los datos
arqueológicos existentes que las comunidades agrícolas de. las colinas
situadas al norte de Mesopotamia poseían densidades de aproximadamente
70 habitantes/km2 (180 habitantes/milla2) alrededor del año 8000 antes de
Cristo.
Cerca del 4000 antes de Cristo, la población total del globo había
probablemente alcanzado una cifra próxima a los 87 millones. La mayor
parte de esta población se concentraba probablemente en áreas donde la
agricultura sedentaria se mezclaba y lentamente sustituía la recolección y la
caza. Ciertamente tales áreas incluían un cinturón que rodeaba Europa
occidental y el Mediterráneo y a través de Oriente Medio llegaba hasta la
parte occidental de la India, el norte de China, Indonesia y América
Central. Fuera de esta área, la población variaba poco con respecto a su
configuración preagrícola. Las zonas extremas del Artico y el Antartico,
conjuntamente con las más remotas islas oceánicas, permanecieron mayori-
tariamente sin ocupar.

E l o r ig e n d e lo s c ris o le s u r b a n o s A pesar de que los datos en cuanto al


origen y primitivo crecimiento de las ciudades son mucho más abundantes,
su interpretación ha conducido a controversias académicas apenas menos
agrias que las planteadas con respecto a los crisoles agrícolas. Pruebas
específicas de formas urbanas aparecen en varios lugares del valle del
Tigris-Eufrates para el período que va del 3000 al 2500 antes de Cristo. Los
288 REGIONFS CULTURALES DFI MUNDO EL MOSAICO RESULTANTE

I ¡gura 12-5. La posición de las /> U


ciudades en la secuencia del desarrollo. TARDIO
La Figura (a) muestra las etapas principales a ti
TQ
)>
URBANIZACION
tradicionales y los procesos en la secuencia
del desarrollo Las Figuras (b). (c) y (ti)
(Ó ) 2 A
l
U
proporcionan modelos alternativos del lugar a /K
que ocupan las ciudades en el desarrollo
o 3
humano. Evidentemente, ¡os modelos que CL

. I fcD
aquí mostramos están muy simplificados. El A G R IC U L T U R A
Q
pastoreo, por ejemplo, posee un origen muy (A) a) i <
T3 I TJ_
complejo y probablemente se desarrolló en o
O | Q r?
diferentes modos en diversas áreas. ar '1 ! E ^ R R
S ¡o I n £
(b) Modelo lineal (c) Lineal modilicado
PASTOREO
(P)

RECOLECCIÓN DE ALIMENTOS
TEMPRANO Y CAZA
(R)

(a ) E le m e n to s p r in c ip a le s e n la s e c u e n c ia d e
d e s a r r o llo ( d ) M o d e lo d e J a c o b s

cálculos basados en el tamaño de estas áreas edificadas proporcionan


poblaciones probables de unos de 50 000 habitantes para Uruk y 80 000 para
Bagdad en tal período. Una controversia menor rodea el establecimiento del
momcnco en el que se fundaron los primitivos centros urbanos (a pesar de
que las exxavaciones más recientes realizadas en A.sia Menor indican que
pueden ser más antiguos de lo que habíamos creído en principio) y
actualmente éstos encajan en una secuencia de desarrollo.
La secuencia del desarrollo La Figura 12-5(a) muestra una versión muy
generalizada de la visión tradicional del desarrollo tecnológico humano de
organización de los recursos. Existen cuatro etapas principales (recolección
de alimentos y caza, pastoreo, agricultura y urbanización) unidos por tres
procesos (la domesticación de animales, el cultivo permanente de plantas
productivas, y el comercio de mercancías). La posición de estas etapas y
procesos con respecto a la línea de tiempo situada a la izquierda refleja la
configuración de los datos arqueológicos.
Los arqueólogos están cada vez más divididos respecto al modo en que la
urbanización encaja con esta secuencia, La Figura 12-5(b) muestra una visión
"lineal” convencional en la que la urbanización es una etapa tardía en la
secuencia del desarrollo, dependiente de la consecución de un superávit de
alimentos como resultado del aumento de la producción en las comunidades
agrícolas. De modo más genera), el pastoreo se considera como un brote
lateral, que contribuye poco a la secúencia. [Ver Figura 12-5(c)] ¿Pero es éste
el orden correcto? La urbanista Jane Jacobs ha entrado en liza con un libro
polémico denominado The Economy of Cities. Jacobs acentúa: (1) la cada
vez mayor evidencia de un comercio muy especializado y de largo alcance
12-) LA CUESTIÓN DE LOS ORIGENES 289

(por ejemplo de las hachas de sílex) entre poblaciones humanas en la etapa


básica de recolección y caza y (2) las fechas cada vez más tempranas
asignadas a las ciudades.
Utilizando estos puntos, J acobs cuestiona las dos presunciones de la visión
“lineal” convencional. En su propio modelo [Figura 12-5(d)] el urbanismo es
una temprana respuesta al comercio y al intercambio, y la agricultura
permanente un subproducto de las necesidades alimentarias y del medio
ambiente hibridizante de la ciudad. Existen otros científicos que cuestionan
la presunción de que las ciudades se organizaron fundamentalmente por
razones e c o n ó m i c a s . El importante historiador urbano Lewis M umford cita
fuentes documentales procedentes de las ciudades del antiguo Egipto, y
sugiere que se fundaron como centros de poder real o sacerdotal. La visión
de las ciudades como Z w i n g b u r g (centros de control) más que como centros
de comercialización o manufactureros podría ser una interpretación correc­
ta de su rol en el Oriente Próximo preindustrial. Sin embargo, ya en el
momento en que aparecieron las ciudades en el este del área mediterránea,
durante el tercer milenio antes de Cristo, su rol como centro de control se
hallaba ya entrelazado de modo inextricable con su rol como centro de
comercio interregionaí.

L a l o c a l i z a c i ó n d e l o s c r is o le s u r b a n o s Si dejamos de lado los aspectos un


tanto difusos del cuándo y cómo se crearon las ciudades, nos queda la
cuestión de donde se ubicaron. Lamentablemente, nuestras nociones de
la distribución espacial de las ciudades primitivas reflejan necesariamente la
concentración de la actividad arqueológica. Las configuraciones observadas
dependen en parte de los lugares que han elegido los arqueólogos para
buscar evidencias de centros urbanos y de factores fortuitos, como la
duración de los materiales de construcción y la conservación de los
cimientos. Las ciudades más prósperas han experimentado tantos ciclos de
construcción y reconstrucción sobre las mismas ubicaciones, que es difícil
establecer las huellas de sus primitivos perfiles.
A partir de los datos disponibles, podem os saber que el desarrollo humano
parece haber com enzado en cuatro valles fluviales principales: (1) el
territorio situado entre los ríos Tigris y Eufrates en el área de M esopotamia
en Oriente M edio, (2) el valle del N ilo en Egipto, (3) el área próxima al
sistema del Indo en el occidente de la India, y (4) el valle del Hwangho en el
norte de China. El Cuadro 12-1 proporciona la localización y las fechas de
las principales áreas de las culturas urbanas primitivas.
Los especialistas en prehistoria Childe y Wittfogel han observado un
vínculo especial entre la aparición de una civilización urbana y la práctica
generalizada del riego. Según su h i p ó t e s i s h i d r á u l i c a , los problemas
ambientales que presenta el desarrollo agrícola de los valles de inundación
fluvial estacional pueden tan sólo resolverse mediante la integración de los
esfuerzos colectivos de muchas comunidades pequeñas. La construcción y el
mantenimiento del riego a gran escala — presas, depósitos, canales de
alimentación— demandaban la movilización de grandes cantidades de mano
de obra. La distribución adecuada del agua entre comunidades competidoras
requería además la presencia de una autoridad supervisora que fuera capaz de
planificar la distribución de la utilización del agua, tanto en el espacio como
en el tiempo.
Aunque la temprana aparición de M esopotamia y Egipto como centros
290 REGIONES CULTURALES DEL MUNDO: EL MOSAICO RESULTANTE

Cuadro 12-1. Principales áreas de núcleos urbanosa


T ipil Zona L ocalización C u ltu ra orbana p rim itiv a C iu d ad rep resen tativ a

ÁREAS Creciente fértil Mesopotamla Sumerla (2700 A.C.) Ur, Uruk


PRINCIPALES (Oriente Medio) (Valle del Tigris-
Éufrates)
Valle del Nilo Egipcia (3000 A.C.) Mentís, Tebas
Valle del Indo Del Indo (2500 A C ) Mohenjo-daro. Harappa
Este de Asia Valle del Hwangho Shang (’ 300 A.C.) Anyang
América Península del Yucatán Maya (500 D.C ) Palenque
México central Azteca (1400 D.C.) Tenochtitlán
Perú Inca (1500 D.C.) Cuzco
África occidental Valle del Níger Yoruba (1300 D.C ) ¡fe
ÁREAS Sur de Europa Islas del Egeo Griega (2000 A.C.) Knossos
SECUNDARIAS y Península Balcánica Micenas
Península Itálica Etrusca (400 A.C ) Felsina, Roma
Sur y este de Valle del Mekong Khmer (1100 D.C.) Angkor
Asia Japón Yanato (600 D.C.) Naniwa
Birmania centra Pyu (700 D C ) Sr¡ Ksetra
Cellán Cínhalesa (1000 D.C.) Polonnaruva

BLas lechas son indicativas del período medio de la cultura. La división entre oreas primarias y secundarias se basa en Paul Wheatley, ThePivotof fheFourOuarters (Edm burgh
Umversity Press, 1971).

urbanos apoya la hipótesis hidráulica, trabajos realizados recientemente


sugieren que la historia puede resultar mucho más compleja.
En un estudio detallado de otra área de agricultura de irrigación, la llanura
del norte de China, el geógrafo Paul Wheatley sugiere que la aparición de
formas urbanas en el segundo milenio antes de Cristo está vinculada al
crecimiento de los centros ceremoniales. Tal como vimos en el Capítulo 11,
la ciudad china posee un rico simbolismo en su forma y organización
espacial, directamente planificado para reflejar las ideas prevalecientes de la
concepción del cosmos. [Observe de nuevo la Figura 11 -8(c)]. Puesto que
este rol simbólico, que hallamos en todas las demás áreas de núcleos urbanos,
parece ser anterior al desarrollo de la irrigación generalizada, podría muy
bien ser que las formas urbanas hubieran ayudado a potenciar la irrigación
masiva, en lugar de ser dependientes de ella.
La población de los crisoles urbanos de más de 125 habitantes/km2 (325
habitantes/milla2) se agrupaba en sectores limitados de áreas agrícolas, hasta
el 4500 antes de Cristo. Ya en el comienzo de la era cristiana, la población
humana total de la Tierra había llegado a ser de alrededor de 300 millones,
aproximadamente el doble de la cifra existente en el comienzo del proceso de
urbanización. En este período, las líneas maestras de la configuración actual
de la población de la Tierra comenzaban a esbozarse.
La abrumadora mayoría de la población mundial se localizaba en tres
enormes grupos. Probablemente la concentración más importante de seres
humanos se producía en el subcontmente indio, que poseía más del 40 por
ciento de la población mundial estimada. La segunda concentración más
importante era la zona de China situada en el Imperio Han; quizás un 25 por
ciento de la población mundial se concentraba principalmente en las llanuras
del delta del Hwangho. Fuera de estos dos enormes grupos se situaba el
12-2 LA CUESTIÓN DE LA PROPAGACIÓN 291

antiguo Imperio Romano, que se extendía desde el occidente de Europa y el


Mediterráneo hasta Oriente M edio, e incluía las concentraciones de
población establecidas desde mucho tiempo atrás en el valle del N ilo y en
Siria. Estas tres áreas contenían una cifra muy superior a las cuatro quintas
partes de la población mundial, y en las partes aluviales fértiles de estas áreas
la densidad de población alcanzó niveles superiores a los 1000 habitantes/
km". En el exterior de tales áreas, la población se dispersaba sobre la
superficie de la Tierra, y tan sólo unas pocas bolsas de alta densidad (por
ejemplo en el centro de México) rompían la configuración de asentamientos
agrícolas primitivos y grupos recolectores de alimentos.

'Al plantear las cuestiones relativas a los orígenes regionales, el principal 12-2
problema a que se enfrentan los geógrafos es la falta de pruebas, Pero en L a c u e stió n de la
tanto se van recopilando datos procedentes del período histórico reciente, el p ro p a g a c ió n
problema se desplaza a la forma de hacer convincente y comprensible
acontecimientos conocidos pero sorprendentes. Cada uno de los centros de
cultura urbana que hemos reconocido creció en cuanto a población durante
la era cristiana, y cada uno de ellos merece un estudio especial. Aquí, sin
embargo, preferimos seguir la historias de tan sólo uno de ellos, el de Europa
occidental.
La razón que nos ha determinado a la selección de Europa occidental y no
de China, por ejemplo, es menos chauvinista de lo que podría parecer. El
crecimiento y dispersión de la cultura europea está bien documentado;
proporciona, de hecho, una configuración aplicable a la mayor parte del
mundo no europeo. En algunas áreas como las dos Américas y Australia la
configuración encaja nítidamente; en otras como en China, apenas ha tenido
efecto alguno; y aún en otras áreas como Africa y el sur de Asia estamos
todavía aguardando los resultados finales de sus contactos con occidente.

O rg a n iza c ió n
in te rn a : el c r is o l e u r o p e o Al observar la distribución
geográfica de la cultura de Europa occidental, comenzaremos por su
cristalización interna. Seguidamente nos desplazaremos hacia las áreas de
transferencia.
Entre el comienzo de la era cristiana y el año 1500, la población del mundo
probablemente se dobló hasta alcanzar una cifra próxima a 500 millones.
Este incremento puede detectarse especialmente en la tercera concentración
importante a nivel mundial — el área del antiguo Imperio Romano. Aquí los
incrementos más importantes se registraron en el área de asentamiento más
reciente, del oeste y del centro-este de Europa, áreas que debían aparecer en
las últimas etapas del período como estados modernos, tales como Francia,
Gran Bretaña y Polonia. Para Europa, la mayor cantidad de información de
que se dispone respecto a la población durante el período histórico nos
permite observar con mucha mayor claridad la configuración de la
organización humana. Podemos, por ejemplo, seguir el rastro de la
propagación hacia el oeste de las instituciones urbanas en el Imperio
Romano (Figura 12-6). Para la ciudad más populosa, Roma, las densidades
de viviendas dentro de los límites conocidos de la ciudad indican una cifra
máxima de población próxima a los 200 000 habitantes en el año 200 de
nuestra era. Más allá de Rom a, se extendía una jerarquía urbana que poseía la
misma form a general que veremos más adelante en sistemas característicos de
292 REGIONES CULTURALES DEL MUNDO: EL MOSAICO RESULTANTE

Figura 12-6. La propagación de !a


organización urbana a través de
Europa.
Las ciudades europeas más tempranas 400 DC
surgieron en el extremo sureste del f
continente, donde se establecieron
ciudades como Knossos en Creta o
Micenas en el sur de Grecia alrededor del
año 2000 antes de Cristo. Un importante
aumento en la construcción de ciudades en
Europa acompañó la extensión del Imperio
Romano. Las curvas generalizadas
muestran las ciudades dispersándose
hacia el norte y hacia el oeste desde el
Egeo. durante un período histórico de 1100
años. [Según N.J.G. Pounds, Annals ofthe
Association ot American Geographers 59
(1969), p. 148, Fig. 6],

ciudades modernas. (Ver Capítulo 15.) La caída del Imperio Romano y la


reducción de la organización política y comercial desde un mvel subconti­
nental a un nivel local se vio seguida por una ruptura de los vínculos urbanos
y regionales.
Con el lento revivir del comercio en la temprana Europa medieval, surgió
una fina red de pequeñas ciudades interiores cuyas ubicaciones a menudo se
elegían en función de sus posiciones defensivas (por ejemplo las b a s t i l l a s del
suroeste de Francia). Las poblaciones continuaron siendo sorprendentemen­
te pequeñas. Por ejemplo, en el año 1450, Nuremberg, en Alemania, era una
importante ciudad interior, y tan sólo poseía una población de 20 000
habitantes. Incluso Londres, que en el año 1350 había vuelto a alcanzar el
nivel de población a que había llegado en los tiempos de Roma, tenía tan sólo
alrededor de 40 000 habitantes. Por debajo de estas ciudades principales
existía una jerarquización regular de ciudades menores, no muy distinta de la
que existe en el mundo moderno.
Hacia el final del período medieval, las zonas occidental y central de
Europa estaban firmemente estructuradas en un sistema regional organizado
de ciudades. En la parte superior de la jerarquía se situaban las ciudades
comerciales de áreas industriales emergentes como Londres, Flandes,
Lombardía y Cataluña. Debajo se situaba una red de ciudades interiores
menores, como la que aparece en la Figura 12-7, que a menudo
desempeñaban un importante papel en el comercio y la administración. La
red de ciudades crecía de dos maneras. En primer lugar, mediante la
expansión espacial a través de la colonización y del establecimiento de
nuevas ciudades en el este de Europa. En segundo lugar, por el crecimiento
de ciudades menores alrededor de los centros en rápido crecimiento como
•>2-2 \ J \ CUESTION DE LA PROPAGACION 293

ii(j.ur i I I ' I i.rcct!Tiie',»¡.'> Je 1?


uiiuimi m i r o p o occÍUv i u j I.
S Gall es una ciudad situada en el noreste
de Suiza. Aunque esta parte de Europa fue
colonizada por los romanos, la fundación
de S- Gall tiene un origen eclesiástico y una
datación más tardía. Se desarrolló
alrededor de una abadía benedictina
fundada a pr ncipios del siglo séptimo.
Durante los cuatro siglos siguientes habría
de ser la institución docente más famosa ai
norte de los Alpes, y continuó siendo una
importante cátedra de sabiduría a lo largo
de todo el periodo medieval. Al mismo
tiempo que el crecimiento de la abadía, se
incrementó la importancia política y
económica de la ciudad. Se edificaron sus
murallas en el siglo décimo, se convirtió en
una ciudad libre en 1304, y se unió a la
confederación suiza en 1454. Un grabado
de principios del siglo diecisiete (a) muestra
todavía el núcleo medieval de la ciudad con
sus murallas y puertas. Pero en 1600, su
población probable se cifraba todavía por
debajo de los 5000 habitantes. El
crecimiento experimentado desde
entonces, hasta alcanzar sus actuales
80 000 habitantes, se ha asociado con su
papel como centro comercial del área que
la rodea (el cantón de S. Gall), a su antigua
industria textil, y al desarrollo de nuevas
industrias como por eiemplo las
relacionadas con el vidrio y la metalurgia.
Con este crecimiento la ciudad se expandió
más allá de sus murallas originales y ahora
se extiende desde el este hacia el oeste a lo
largo del valle del Steinach. La fotografía (b)
muestra el núcleo medieval situado en el
centro de la ciudad moderna; las laceras
del valle cubiertas de bosques hacia el
norte y el sur de la ciudad aparecen como
zonas muy oscuras. Al comparar (a) y (b)
obsérvese que el norte está situado a la
derecha del grabado pero en la parte
superior de la fotografía [Según (a) H
BoeschefaA, Villes Suisses a Vol d'Oiseau
(Kümmerly & Frey. Berna, 1963) pp. 212,
216. (b) Por gentileza de la Oficina Nacional
del Turismo Suizo ]
294 REGIONES CULTURALES DEL MUNDO EL M OSAICO RESULTANTE

Venecia y Genova, ambas en período de florecimiento, en tanto aumentaba


el tráfico con oriente.
Fuera de Europa se establecían otras jerarquías de ciudades que también se
diferenciaban y se extendían. En el resto del viejo mundo las principales
áreas de civilización urbana se situaban en el este de China y el norte de la
India. En el nuevo mundo, tan sólo la zona central de México y los valles de
Perú estaban urbanizados, y estas áreas poseían poblaciones mucho menores
que los crisoles de cultura urbana del viejo mundo. De los cinco centros
existentes en el 1500, el europeo iba a experimentar la expansión más
significativa en los siguientes 400 años de la historia del mundo. Tres de los
cuatro crisoles restantes pasaron a experimentar una influencia europea
directa en este período; únicamente el crisol chino permaneció intocable
debido a la reorientacíón espacial del comercio mundial producida por el
crecimiento del centro europeo.

La Europa de ultramar: asentamientos costeros La primera fase de las


expansiones europeas más allá de los mares, la del a s e n t a m i e n t o c o s t e r o o
transoceánico, abarcó desde el comienzo de ia edad de los descubrimientos
en el siglo quince, hasta la primera parte del siglo diecinueve. Distintos
pueblos europeos llevaron la delantera en momentos diferentes — primero
españoles y portugueses, después franceses, ingleses y holandeses— en
cuanto al establecimiento de asentamientos a lo largo de las costas de
América, Africa y el sur de Asia. Los asentamientos eran de tres tipos
principales; estaciones comerciales, plantaciones y colonias de familias de
granjeros. Todas ellas se pegaron, como lapas, al borde de los continentes.

Pequeños puestos comerciales se establecie­


E s ta c io n e s c o m e r c ia le s c o ste ra s
ron ampliamente en las costas de la India y del sur de China. Puertos como
Goa, Madras y Cantón se utilizaron como puntos de intercambio a través de
los cuales podían traerse los productos de las dos grandes civilizaciones
asiáticas, la de la India y la de China, hacia los mercados en expansión de
Europa occidental. El comercio se centraba principalmente en artículos de
lujo, como por ejemplo especias, té y productos trabajados a mano como las
sedas. El número de colonos europeos en cualquier momento dado era
relativamente pequeño en comparación con las poblaciones indígenas de
Asia, y tan sólo en la India fue posible ejercer un control político real sobre
las grandes áreas interiores que abastecían a los puertos. En contrapartida a
los puertos de la India, se establecieron estaciones comerciales, a menor
escala, en Malasia, Indonesia y el este y el oeste de África.

P la n t a c io n e s tr o p ic a le s y s u b tr o p ic a le s Originalmente se establecieron
plantaciones para el cultivo del azúcar y de las especias, pero posteriormente
se amplió la variedad de cultivos, y se incluyó la producción de varios
elementos alimenticios (café, cacao, plátanos, etc.). Los primeros asenta­
mientos de plantaciones se realizaron generalmente en islas oceánicas, como
por ejemplo Madeira, o en islas situadas cerca de la costa continental, como
Zanzíbar, al este de África, o en franjas costeras como la Baixada Fluminense
alrededor de Rio de Janeiro en Brasil. La extensión hacia el interior de estos
asentamientos apareció principalmente durante el siglo diecinueve. Tales
plantaciones exigían trabajo intensivo, y los colonos europeos, en principio,
tan sólo desempeñaron tareas organizativas, mientras que las poblaciones no
12-2 LA CUESTION DE LA PROPAGACIÓN 295

(T) Migración procedente de todas partes de Europa hacia América del Norte 5 ) Movimientos de indios y chinos
( 2) Migración procedente del sur de Europa hacia América del Sur ,6 Colonización hacia el oeste en la América anglosajona
(.3) Migración procedente de Gran Bretaña hacia África y Oceanía (7'' Colonización hacia el este en Rusia
© Transporte de esclavos africanos hacia América

europeas proporcionaron la fuerza de trabajo. Cuando la población indígena Figura i2-8. Migración
no fue ya capaz de continuar suministrando trabajadores, se importaron intercontinental.
trabajadores esclavos procedentes de otras áreas. (Ver Figura 12-8.) La actual El mapa muestra las principales corrientes
mezcla de población en la América tropical, en el este de Africa, y en zonas de migración intercontinental a partir del
comienzo del siglo dieciséis. Tan sólo se
de Malasia y de Oceanía es en gran parte una herencia de los asentamientos
muestran los flujos principales y de un
de plantaciones tropicales. modo muy generalizado. [Según W.S. y E S.
Woytinsky, World Population and
El tercer tipo
A se n ta m ie n to s d e g r a n ja s u m fa m ilia r e s en la titu d e s m e d ia s Production (Twentieth Century Fund, New
de asentamiento asociado con el período de expansión europea es la colonia York, 1953), p. 68, Fig. 27. Copyright ©
de granja unifamiliar de los emigrantes europeos en las latitudes medias. En 1953 de la Twentieth Century Fund ]
este tipo se incluyen los asentamientos, principalmente de grupos de habla
inglesa y francesa, en la zona costera del noreste de América del Norte, así
como los posteriores asentamientos en Australia y Nueva Zelanda. Estos
asentamientos presentaban un nítido contraste con las plantaciones tropica­
les, debido a su dependencia de la llegada de europeos. Por otra parte, los
productos agrícolas se destinaban al mercado local en vez de ser exportados a
Europa. Diferentes grupos de varias partes de Europa (suecos, alemanes,
irlandeses, etc.) aportaron a sus asentamientos de ultramar algunas de las
296 REGIONES CULTURALES DEL MUNDO EL MOSAICO RESULTANTE

características distintivas de sus áreas natales. El esquema de las granjas,


pueblos y ciudades y las configuraciones que presentan las tareas agrícolas y
tecnologías asociadas a menudo reflejan tradiciones y prácticas de los países
de origen. Incluso en la actualidad, los distintos orígenes étnicos de los
granjeros pueden observarse en el diseño de sus edificios agrícolas; la franja
¿ /'d e Pennsylvama muestra una variedad y riqueza tan importante que ha
merecido ser cartografiada cuidadosamente por geógrafos culturales especia­
listas.

I.a Europa de ultramar: penetración continental La segunda fase de la


expansión europea, la de p e n e t r a c i ó n c o n t i n e n t a l , comenzó a principios del
siglo diecinueve y se prolongó hasta el período de la Primera Guerra
Mundial. Esta fase se vio acelerada por la rápida industrialización del crisol
europeo, el desarrollo de innovaciones en el transporte, como el ferrocarril,
la creciente emigración a ultramar de europeos, y un rápido aumento de la
explotación y comercio de recursos no europeos. Los impactos principales
en la distribución de la población fueron el florecimiento de ciudades
industriales en las colonias de las latitudes medias y la penetración tierra
adentro del frente agrícola, en tanto se explotaban las zonas de pradera
centro-continentales, muy ricas, para la producción agrícola o ganadera.

A se n ta m ie n to s
en la s p r a d e r a s d e la titu d e s m e d ia s El siglo diecinueve
presenció la ocupación de las praderas y de las pampas de las dos Américas,
del veld en África, y de las llanuras Murray-Darling y Canterbury en
/ Oceanía. La configuración y la datación de los asentamientos se vieron muy
afectadas por las diversas innovaciones técnicas, como el ferrocarril, la
refrigeración o el alambre espinoso. El ferrocarril abarataba el transporte de
los productos agrícolas hasta los puertos, la refrigeración hacía posible
conservar la carne durante recorridos de grandes distancias, y el alambre
bre espinoso se utilizó con gran profusión en el cercado de las praderas
abiertas.
Si observamos el libro del historiador W.P. Webb, T h e G r e a t P l a i n s ,
hallaremos un ejemplo excelente del modo en que los diferentes grupos
responden a la mezcla de recursos proporcionados por esta área de las praderas
de latitudes medias. Los indios de las Plains precolombinas, los españoles del
siglo dieciséis, el vaquero de 1840, y el granjero cultivador de trigo de 1880
experimentaron, todos ellos, con el medio ambiente de las Great Plains. En el
deterioro de los setos vivos (un experimento de cercado anterior a la utilización
del alambre espinoso, de estilo británico), en las quiebras subsiguientes a las
largas sequías y en la desaparición de la capa superficial del suelo vemos las
consecuencias de experimentos fallidos. Cada grupo cultural vio en el medio
ambiente de las Great Plains posibilidades diferentes, vinculadas a la tecnología
en vigor y al trasfondo cultural del grupo.
Mientras tanto, en el este de la Europa continental la nación rusa se hallaba
en fase de expansión de asentamientos, en las praderas de la estepa, a un
ritmo equiparable. En los trópicos la demanda de productos de plantación
crecía, y el movimiento de los pueblos no-europeos, primero los esclavos
africanos y posteriormente indios y chinos que trabajaban bajo contrato
económico, hacia las áreas de plantación como el Caribe, continuó. Se
intensificaron los contactos comerciales con oriente, mientras los países
12-2 LA CUESTIÓN DE LA PROPAGACIÓN 297

► «v
occidentales extendían su control político tanto a través de tratados como de Fisura 12-4. M ig ra c ió n europea
la ocupación militar. Se establecieron más puertos europeos en las costas de hacia ultramar.
China. Las "fiebres del oro" registradas a
mediados del siglo diecinueve supusieron
“F i e b r e s “ m i n e r a s Los descubrimientos de oro realizados a mediados y a grandes aumentos de la población de
Australia. Este grabado de la época
finales del siglo diecinueve produjeron un rápido incremento tanto de las
muestra a la policía comprobando las
poblaciones blancas como de las de color en las zonas mineras. En algunas licencias de explotación en los campos de
áreas con un entorno favorable para la agricultura, los descubrimientos de oro de Ballarat, Victoria, hacia el año 1850.
minerales actuaron como el disparador que puso en marcha asentamientos a (Grabado del News and Information
largo plazo y un flujo continuo de migración hacia tales lugares. California Bureau, Department oí the Interior,
proporciona el ejemplo más conocido. El descubrimiento de oro en Sutter’s Canberra, Australia.)
Mili en el río American en 1848 produjo una avalancha de demandas de
concesión. Multitud de mineros llegaron a California procedentes del este y
de partes muy distantes del globo. Durante los doce años siguientes, la cifra
total de los habitantes de California saltó desde alrededor de 26 000 hasta
casi 400 000.
La experiencia americana se vio reflejada en Australia. Los descubrimien­
tos de oro de 1851 en Ballarat y Bendigo, en Victoria, atrajeron a 250 000
298 REGIONES CULTURALES DEL MUNDO: EL MOSAICO RESULTANTE

buscadores en los siguientes cinco años. (Ver Figura 12-9.) En 1855 vivía más
gente en Victoria de la que había vivido en toda Australia antes de los
descubrimientos. Pero en medio ambientes marginales, como la zona
subártica, el asentamiento de población que siguió a los descubrimientos
mineros no tuvo continuidad. En 1898 alrededor de 30 000 buscadores de
oro bajaron por el río Yukon en busca de los nuevos yacimientos;
actualmente la población total de todo el territorio del Yukon es de tan sólo
la mitad de esa cifra.
La búsqueda de oro en el siglo diecinueve se vio seguida por la búsqueda
de petróleo en Oriente Medio en las primeras décadas de este siglo. Los
descubrimientos mineros y la exploración en busca de petróleo continúa
siendo un componente de una fase de expansión de asentamientos, pero el
acento recae ahora en los desplazamientos del capital inversor (ej., equipos
de perforación) más que en importantes movimientos de población.

La E u r o p a d e u l t r a m a r : r e t i r a d a p o l í t i c a Podríamos decir que una


tercera fase de consolidación económica, pero de retirada política, comenzó
alrededor del período de inicio de la Primera Guerra Mundial y parece
continuar todavía en la actualidad. Se vio marcada por un desplazamiento del
poder económico, desde el núcleo europeo original hacia los Estados Unidos
y la Unión Soviética. Además existió una retirada política del control
europeo formal de una gran parte de Africa y de Asia, marcando un fin
virtual a los imperios ultramarinos de Gran Bretaña, Francia y los Países
Bajos. Los movimientos de población desde Europa hacia los países de
latitudes medias, como Estados Unidos, Australia y Argentina, han
continuado, y no se han visto equilibrados con el flujo contrario de
población negra hacia Europa occidental. A pesar de la pérdida experimenta­
da en el control político, la presencia de capital, cultura y medios de
comunicación europeos en gran parte de Africa y en el suroeste y sur de Asia
continúa siendo un hecho de gran vigencia. En América del Sur el papel
económico desempeñado por Europa ha sido sustituido en gran medida por
el protagonismo de Estados Unidos. El ascenso de Japón como primera
potencia industrial y comercial y el papel cada vez más importante
desempeñado por China están proporcionando nuevas perspectivas a la
expansión regional basada en los crisoles del este de Asia.
Con el ocaso de los imperios europeos de ultramar apareció una sucesión
de problemas políticos. Vamos a considerar un solo ejemplo perteneciente al
sureste de Asia. Indochina fue parte del área de influencia francesa desde la
actividad de los misioneros de la Iglesia Católica a partir de 1650. A
mediados del siglo diecinueve las zonas del sur y del norte de la región se
convirtieron en parte del imperio colonial francés de ultramar. A finales de la
Segunda Guerra Mundial se proclamó una república comunista que se
declaró independiente de Francia en 1945. El conflicto con Francia finalizó
en 1954, cuando Vietnam del Sur se convirtió en un estado separado (al sur
del paralelo 17). El conflicto entre el Norte y el Sur atrajo a Estados Unidos
al vacío dejado por la retirada de Francia. Su progresivo compromiso finalizó
tras años de guerra con la retirada de las fuerzas norteamericanas a principios
de 1975 y con la ocupación por el N orte de todo el Vietnam del Sur.
La caída de Saigón, la capital de Vietnam del Sur, en abril de 1975 inició
una de las emigraciones forzadas más espectaculares y trágicas. Atemoriza­
dos por las perspectivas de su futuro bajo un gobierno comunista, cerca de
HONG KONG
•"A
MACAO
Hanoi

VIETNAM
m
CAMBOYAj
Mar de
Phom Penh la China
Meridional
Ho Ch¡ Minh
(Saigón)
I I 1 I I
Estados Unidos
i i i i i
Tailandia
A i i
CEE
A m ala sia
Hong Kong
Malasia
Indonesia 'Principalmente «refugiados por tierra-
Canadá | procedentes de Camboya
INDONESIA Australia/Nueva Zelanda
Centros de
refugiados I I I
0 20 40 60 80
(a) (b)

un tercio de millón de personas trataron de abandonar Vietnam por mar. La Figura 12-10. Migraciones lor/osas
cantidad de supervivientes de tal carga humana no se conoce con exactitud, los vietnamitas “embarcados'
pero las valoraciones francesas la sitúan entre un 30 y un 60 por ciento. Botes Comenzando en 1975 y continuando
pequeños, sobrecargados y poco resistentes presentaban muy pocas probabi­ durante los primeros años de la década de
lidades de supervivencia ante las fuertes tormentas de la zona. La tragedia se los 80, el flujo de más de un tercio de millón
de refugiados procedentes de Vietnam por
vio aumentada por la gran proporción de niños entre los pasajeros y la mar ilustra uno de los ejemplos más
incapacidad de los países vecinos, especialmente Tailandia y Malasia, para espectaculares de las consecuencias de la
controlar el gran número de refugiados que querían desembarcar. caída de un imperio, (a) Centros principales
El movimiento de refugiados continuó a lo largo de los últimos años de la de refugiados en el sureste de Asia, (b)
década de los 70 alcanzando el punto máximo en la primera mitad de 1979. Puntos de destino principales de todos los
Los Estados Unidos se situaron en primera fila de los países que ofrecieron refugiados indochinos reasentados
hogares permanentes a los refugiados indochinos (ver Figura 12-10), pero permanentemente (total = 100). (Datos
quizá la mitad de los “ embarcados” supervivientes permanecen todavía en procedentes de la U N. High Commission
campos temporales radicados en países asiáticos. Debido al problema que for Refugees Fotografía por gentileza de
Pavlovsky, Sigma ]
supone incorporarlos a la economía local, la población permanece amonto­
nada, sujeta a condiciones insalubres que provocan malaria, tuberculosis e
infecciones parasitarias.
Estos refugiados vietnamitas proporcionan un ejemplo reciente de los
ajustes demográficos que han acompañado la retirada europea de sus
anteriores posesiones imperiales. Estimaciones realizadas a principios de la 299
300 REGIONFS CULTURALES DEL MUNDO F_i V

década de lo 80 sugieren que existen más de 14 millones de refugiados


desplazados de sus hogares alrededor del m undo, y de ellos quizá la mitad
pueden atribuirse directamente al proceso de retirada colonial. El conflicto
del Líbano (otra antigua colonia francesa) en 1982 puede relacionarse
directamente con la retirada británica de Palestina después de la Según*
da Guerra M undial y el conjunto de problemas que rodearon el estableci­
m iento de Israel v el consiguiente conflicto árabe-israelí registrado en esa
zona.

I . I'. '. ' • ^ !. - Hemos argumentado en esta sección que la


expansión europea proporcionó un ejemplo espectacular, pero en modo
alguno único» de propagación cultural. ¿Pero cual ha sido el efecto total de
500 años de expansión europea? En la organización espacial de la comunidad
mundial el electo lúe enorme. Por un lado, la expansión implicó un
m ovim iento transcontinental de alrededor de 95 millones de personas. Mas
de dos tercios de éstas eran europeos que se desplazaban a latitudes
templadas (principalmente a Estados Unidos). O tro 20 por ciento eran
africanos transportados a la fuerza desde sus regiones de origen especialmen­
te a las zonas tropicales y subtropicales de América. El resto, mas de un 10
por ciento, eran asiáticos. La configuración de los movimientos de la
población asiática es más dilusa, debido a que existen importantes grupos de
población asiática en crecimiento, en algunas zonas de Africa, en el Caribe, y
en zonas del Pacifico.
A l mismo tiempo que los movimientos de la población, se produjo un
intercambio y mezcla masivos de los cultivos agrícolas del m undo. El
C uadro 12-2 proporciona una lista de tan sólo algunos de los cultivos m is
importantes utilizados en la actualidad por las seres humanos v sus
probables zonas de origen. Tal como vimos anteriormente en este mismo
capítulo (ver especialmente la Figura 12-4), los orígenes precisos de la
agricultura se hallan tan atrás en la historia de la humanidad que tan sólo
podemos realizar conjeturas razonables acerca de su localización real. Lo
que resulta claro es que 500 años de colonización europea han supuesto darle
la vuelta totalmente a la configuración precolombina de distribución
agrícola. Los cultivos americanos, como las patatas v el tomate, se habían de
convertir en cultivos regulares en Europa, mientras que los cultivos propios
del viejo m undo, como e! café v el trigo, se convirtieron en cultivos
principales en América. Posiblemente, quien disponga de jardín en su casa
hallará que contiene una variedad de plantas incuestionablemente mas rica y
diversa de lo que parecía posible a nuestros antepasados, atados a U
producción continental del período precolombino.
Conjuntam ente con el intercambio de población y de cultivos se produjo
una reorganización fundamental de la riqueza. La Figura ! 2- i i muestra de
un modo muy generalizado el mapa actual de renta a nivel mundial en
comparación con el de población. El centro con dos máximos del Atlántico
norte simboliza el grado extremo de control financiero ejercido por
instituciones como W all Street, la MC it y n de Londres, la MBuurse” de París o
los bancos de Ziirich en la organización de gran parte del desarrollo de los
recursos del mundo. Ciertam ente este dom inio puede retroceder en la
actualidad con la aparición de un centro ruso independiente v la promesa de
nuevos centros de poder financiero en O riente Próxim o, Japón — v
posteriormente China, Sin embargo, una gran parte de este control
<2-3 LA CUESTION DE LA PERSISTENCIA 301

i. ua.í i " I' 2 Sesenta culdvos agrícolas más importantes para el hombre y sus probables areas de origen a

G R U P O ' BEBIDAS Y DROGAS GRUPO 5 AZUCARES GRUPO 9 FRUTAS


Cacao Cuenca Orinoco Carta c e azúcar S E de Asia (N Guinea) Manzana Caucase
America del Sur Aguacate Amanea Central
Cate E de A ire a GRUPO 6 PLANTAS OLEAGINOSAS Y FIBRAS Piaiano Malasia
Aucrm iaera (opio) S 0 o? Asia Algodón América tropical (Caribe C líricos S E de Asia
Q u^m a America andina y Ecuador) Coco S E d e Asia
Te S E de Asia Lino Cuenca mediterránea Datii 0 de la Ind a
Tabaco Cuenca del Piara Cacahuete E de America dei Sur Higo S 0 de Asia
América del Sur Girasol América del Norte Uva Turquearán
Manas S E de Asia
GRUPO 2 ORNAMENTALES GRUPO 7 PLANTAS FORRAJERAS Meten E de A frica y S ae Asia
Buqanviii.n E de Brasi' Allana S 0 de Asia Papaya America tropical
Dalia Me>uco Poa 5 E ce Europa Melocotón China
Caléndula M eneo Judía de vaca E de Álfica Pera Caucaso
Tageiss TrÚpiCOS Piña amencana E de Am enca del Sur
GRUPO 6 LEGUMBRES Y VEGETALES Crrueia S E de Europa
grupo 3 tubero sas Remolacha Cuenca mediterránea Membrillo S E de Asia
Msnciibca A rn e fc a iio p ic a l Habas E Aínda y S 0 de Asia Fresa America
Peíate Andes Obi M edilenaneo Sandia S y E Ateca
Bataia A m e^ca Central Zanadona S 0 de Asia
Taro S E ae Asia (N Guinea) Pepino India
Calabaza Trópicos
GRUPO¿ GRANOS Frijoles América Cenlral
Amararnos Amenca Cenirai Judia de Lima America iTQpicai
Cebada S 0 de Asia Guisante S O de Asia
Maíz America Cendal Pimienros rojos America (ropiCEl
Aven.i O riente Próximo Ruibarbo China
ArrOt! S E de Asia ■lucua escaríala America Cemrai
Centeno Asia Menor Soja China
Sorgo F be Africa Calabaza Amanea Central
Tugo S O de Asia Tómale A menea andina

“ £j<i5'cin m uchos Lis RSíHKüfts vegciales nu* eí tiwnhra ucili?a Esia lisia aHameme aeleciiva lia sido a i s l a d a cara ilusuar algunos de ios upos de plantas unidades y sus
O'dbsbies Artas dR onye^ Las plantas íulnvaaas rrauiian de muv o«rh .i cJasiiicaonri botánica d e b a n a la hibridación y tan solo ton orígenes de unas pocas ban sirio constatados
loiflimenlp Las am as (ueti[e riRban pm 10 lanío considerarse Cnmo súpome iones lalonadris a pafni de p ujabas incompletas en la mayoría a s io s casos Le agradezco al oro'enoi
.'‘■ •n^ibar 'i 3uhi da 13 UfweianJacS da CalilQrria w* Los Angeles los cnmftniatlOS n'ecluaflps da esta lisia que se ílGrmrt principalmente deí íiab ajod e Edga> Andef Son Heñís M an a ncí
t ¿9 tMnlrfise Londres r9Ji4) C a o l í n X \ Uel UeC D barlmylan C h m rrtm ü m é JJolapy ánd !he Origtnn r?í Cultiv/lted Pltin.’s {Georga Alien A Unwm Londres '963)

permanece y la desigualdad entre población mundial y renta mundial que


persiste en )a actualidad es en pane un reflejo de la superposición de un
sistema urbano mundial — centrado en prim er lugar en Europa occidental y
más adelante en un núcleo más amplio y complejo denominado del
Atlántico norte-— sobre una gran parte del resto del mundo.
Los geógrafos lian intentado construir un modelo espacial de la diversa
configuración de la expansión europea de ultramar. En el Capiculo 17
observaremos algunos modelos de migración construidos en base a tales
intentos, y en el C apitulo 21 lo haremos respecto al rema del crecimiento
económico.

En la primera parte de este capitulo observábamos Jos orígenes de las 12-3


regiones culturales a escala mundial. En la segunda parte tomábamos una l ’ . i j o t r o n J r Ia
cultura — la representada por Europa occidental— y estudiábamos su p (r« m c m i»
expansión. En esta tercera y última sección, vamos a cambiar ele nuevo c)
302 REGIONES CULTURALES DEL MUNDO EL MOSAICO RESULTANTE

Figura 12-11. El legado de la tamaño de la escala de nuestra investigación y observaremos la cuestión de la


organización espacial europea. persistencia de los elementos culturales en una de las áreas de asentamiento
Estos mapas generalizados muestran la ultramarino europeo, los Estados Unidos.
configuración de la renta y de la población
mundial a principios de la década de los 60 L a c o n fig u ra c ió n
p re c o lo m b in a El asentamiento europeo en América del
Obsérvense las similitudes y las diferencias Norte no arrancó en una tierra vacía. El área situada al norte del Río Grande
entre los dos. [Según W. Warntz,
contenía una población de más de 1 millón de indios americanos en el año
Macrogeography and Income Fronts
(Regional Science Research Institute, 1500 de nuestra era. Tal como vimos en la Sección 12-1, habían emigrado
Philadelphia, 1965), pp. 92, 111, Figuras hacia el sur desde el este de Asia, a través del puente de Alaska en las
19,24).] postrimerías del período glacial. En el momento en que se produjo el primer
contacto con los recién llegados europeos, la población nativa norteamerica­
na estaba dividida en una variedad compleja y diferenciada de subculturas
separadas, cada una de ellas con lengua y tradiciones propias.
Pueden distinguirse cinco grandes grupos regionales: los de los bosques
orientales, las Plains, la costa noroeste, la región intermontañosa de
California, y el suroeste. Cada región se caracterizaba por diferencias en los
sistemas agrícolas y de caza, por la configuración de sus asentamientos, por
las lenguas que hablaban, y por sus estructuras organizativas. En la Figura
12-12 presentamos ejemplos de tres de los cinco grupos. Los sioux eran parte
del grupo cultural de los indios de las Plains. En sus orígenes agricultores y
cazadores de los bosques del valle del Mississippi, se vieron obligados a
desplazarse hacia el oeste, hacia el interior de las praderas, como parte de la
reestructuración general de las áreas que pertenecían a cada una de las tribus
que siguió a la ocupación europea de la costa este. La introducción del
caballo, que traían los españoles que se desplazaban hacia el norte desde
México, facilitó también la existencia de una economía cazadora de mayor
movilidad. El segundo ejemplo, los navajo, formaban parte del grupo
cultural del suroeste. Originalmente un pueblo cazador nómada, se
instalaron como vecinos norteños de los sedentarios indios pueblo de
Arizona y Nuevo México (“pueblo” es una palabra española que significa
aldea) y aprendieron a cultivar el maíz y a hilar el algodón. Una vez más, la
introducción de caballos y ovejas por los españoles modificó la configura­
ción económica de los navajo, remarcando el aspecto de su cultura
12-3 LA C UESTIÓN DE LA PERSISTENCIA 303

(a) Sioux (b) Navaio Figura 12-12. Áreas culturales de los


indios de América.
Las regiones culturales detalladas de la
América precolombina no se conocen con
exactitud. Muchas de las tribus indias no
eran sedentarias y fueron desplazadas de
sus territorios de origen por los colonos
europeos. Los mapas muestran tres de los
varios cientos de tribus distintas de América
del Norte; los sioux en las Great Plains
situadas al norte, los navajo al suroeste, y
los florida al sureste. Tan sólo las resen/as
principales pueden mostrarse a esta
escala. [Las reivindicaciones territoriales de
las tribus proceden de un mapa compilado
por S.H. Hilliard, Annals of the Association
oí American Geographers, Mapa anexo
N.° 16 (1972).]

relacionado con el pastoreo y el proceso de la manufactura de la lana. Por


último, los indios florida formaban parte de las tribus de los bosques
orientales. Las divisiones tribales de esta área están menos documentadas
pero los grupos probablemente incluían a los seminóle y a grupos
emparentados con los indios creek. Además de la caza y la pesca, las gentes
de estas áreas vivían del cultivo de maíz, judías y tabaco. Los asentamientos
eran a la vez permanentes y com plejos en cuanto a estructura, a menudo con
casas construidas alrededor de un patio central.
Si volvem os a observar el modelo de Slobodkin en la Figura 7-10 (página
162) vemos la variedad de resultados logrados por dos poblaciones que
compiten por los m ismos recursos. D ada la avanzada tecnología y
organización de los colonos europeos, no resulta sorprendente que la
competición por los recursos de la tierra de América del N orte conllevase un
desplazamiento de los indios ante los recién llegados. El hombre blanco
contó también con aliados de otro tipo, como por ejemplo las nuevas
enfermedades (tuberculosis, gripe, sarampión, viruela) que mataron a miles
de indios. Las innovaciones culturales aportadas (como el licor) fueron casi
tan destructivas com o las enfermedades. L a tala de bosques, el cercado de las
praderas, la diezma de la población animal fueron, todos ellos, factores que
cambiaron el equilibrio ecológico en el que hasta entonces había evoluciona­
do la cultura india. Incluso a pesar de que la población india está ahora
volviendo al nivel alcanzado cuatrocientos años atrás, y aunque existen
importantes reservas donde habitan algunas tribus, la configuración preco­
lombina ha sido borrada de las principales áreas del continente. Los navajo y
los sioux, con una población estimada entre los 50 000 y los 100 000
individuos, son dos de las tribus más numerosas que aún sobreviven; los
indios florida alcanzan tan sólo unos pocos miles de individuos.

S e c u e n c ia s
d e la s o la s d e m i g r a c i ó n p o s t c o l o m b i n a s La población que
sustituyó a los indios procedía predominantemente de Europa y de Africa.
304 REGIONES CULTURALES DEL MUNDO' EL MOSAICO RESULTANTE

Un estudio del período desde 1607 (la fecha del primer asentamiento inglés
permanente, en Jamestown, Virginia) muestra una serie de cinco distintivas
o l a s s e c u e n c i a l e s de inmigración, asociada cada una de ellas con un conjunto
particular de áreas-fuente de migración. Entre 1607 y 1700 existió una ola
inicial de ingleses y galeses, conjuntamente con un pequeño número de
esclavos africanos. El número de holandeses, suecos y alemanes era
relativamente escaso durante esta fase. El período entre 1700 y 1775 produjo
un aumento de la migración a partir de las áreas-fuente primitivas así como
una afluencia de origen germánico y escocés-irlandés. Los años entre 1820 y
1870 presenciaron la llegada de un mayor número de gentes procedentes del
noroeste de Europa (especialmente de Gran Bretaña, Irlanda, Holanda y
Alemania), pero se produjo un parón en la llegada de africanos. La década
1870-79 presenció la llegada de una vanguardia procedente de los países del
sur de Europa, además de algunos asiáticos, canadienses y latinoamericanos.
En el medio siglo transcurrido entre 1870 y 1920, el período de “ El Gran
D iluvio” , se produjo un masivo aumento en el número de inmigrantes y una
El gráfico de la izquierda muestra el número ampliación de las áreas de origen, que incluyó el este y sur de Europa y
total de inmigrantes que entraron en Escandinavia. Desde 1920, se produjo una caída en el número de
Estados Unidos durante un periodo de 150 inmigrantes, pero la configuración de las áreas-fuente de origen ha
años. El gráfico de la derecha muestra los continuado siendo amplia y se ha producido un aumento estable en el
cambios en el flujo de la migración. Las porcentaje de inmigrantes provenientes de los países de Hispanoamérica.
curvas indican las distintas áreas-fuente Mientras que los datos de que se dispone para el primer período resultan
dominantes a mediados del siglo
fragmentarios, la inmigración registrada en el período posterior a la
diecinueve, a principios del siglo veinte, y
en la actualidad. Obsérvese que el gráfico independencia está bien documentada. La Figura 12-13 muestra la configura­
describe el porcentaje de inmigrantes ción de las cifras y de ios distintos orígenes durante los últimos 150 años. El
procedentes de cada una de las áreas- registro temporal de las diversas olas de migración se refleja en las áreas
fuente, y no el número absoluto. (Fotografía originales de concentración rural de inmigrantes procedentes de diversos
por gentileza de Granger.) países. La “ primera ola” de escoceses-irlandeses (término utilizado para

10 Década de máximo
0O
6 /volumen 1900-1909
T3 8,2 millones
F W
§ g 8 -

wR
% É
ra
uj
c
ifi cS 6 -

O -o
nj
na cj
-ii
c "O
-o
o o 4 —
n cu
o> —
C2
p o

1820 1870 1920 1970 1820 1870 1920 1970


(a) (b)
1 M J_A _ajE S T lO _N DE_ LA PERSISTENCIA 305

Puget §otm> Area de Cutover r \


1850-1900 Norte de New tngland
1870-S y
1750-1830

REGIÓN I
Valle de Willametté
New England
1830-1900
fCúcleo de New England
1620-1750
é ?
REGIÓN II Midland
Región de Pennsylvania
1682-1850
California central
(1775-1848)
1840- '

Sur superior •
California del sur 1700-1850'
(1760-1848) ' Primitivo Sur colonial británico
1880- 1607-1750

Límite cultural
Florida peninsular
de primer orden.
Area núcleo documentada \ 1880-
Límite cultural
de segundo orden Area núcleo supuesta o
incipiente
Limíte cultural
de tercer orden Limite septentrional de importantes asentamientos
hispano americanos (según Nostrand)

describir a los inmigrantes procedentes de Escocia y a los de las áreas Figura !2-14. Regiones culturales del
protestantes del norte de Irlanda) se asentó en un cinturón de dirección oeste área continental de Estados Unidos.
desde New England a través de los Apalaches hasta el medio oeste próximo, El mapa muestra la división de Estados
mientras que la “ última ola” de escandinavos se concentró en la zona Unidos efectuada por Wiibur Zelinsky en
superior ael medio oeste alrededor de Minnesota. Las concentraciones cinco regiones culturales principales y
diversas subregiones. Los límites
iniciales de negros africanos en el sur, de mexicanos en el suroeste, y de
interregionales varían en importancia, y e
italianos en las ciudades del noreste y de California son bien conocidas. En estatus de tres regiones (Texas, Oklahoma,
cada caso, la primera configuración del asentamiento y el equilibrio original y Florida peninsular) resulta incierto. Las
de las concentraciones urbanas y rurales se han visto alterados y difumina- techas se refieren a los límites aproximados
dos por las subsiguientes migraciones internas, particularmente dirigidas de asentamiento y a la aparición de un
hacia las áreas metropolitanas en expansión. carácter regional distintivo, [Según W
Zelinsky, The Cultural Geography of the
Regiones culturales de los E s ta d o s U n id o s ¿De qué modo racionalizan United States (Prentice-Hall, Englewood
los geógrafos el rompecabezas cultural que ha surgido de estas olas de Cliffs, N.J , 1973), p. 118, Fig 4.3.]
inmigración, asentamiento y consiguiente crecimiento de la población? Se
han ideado muchos sistemas regionales para describir el mosaico que
compone Estados Unidos. En la Figura 12-14 se ilustra el sistema del
geógrafo de Pennsylvania Wilbur Zelinsky. Zelinsky utiliza una clasificación
de cinco áreas. La primera, N e w E n g l a n d (Región I), se vio conformada
principalmente por inmigrantes ingleses durante el período abarcado entre
1620 y 1830, con desarrollo de asentamientos en ia zona norte de New
England con un retraso de más de un siglo respecto al área-núcleo situada
306 REGIONES CULTURALES DEL MUNDO. EL MOSAICO RESULTANTE

más al sur. M i d l a n d (Región II), al sur cíe N ew England, se colonizó algo


más carde (entre 1624 y 1850), por una más amplia variedad de inmigrantes.
En Pennsylvania, a los ingleses se añadieron importantes grupos procedentes
de la región del Rhin y de escoceses-irlandeses. En la región de N ew York
fue más importante la inmigración procedente de los Países Bajos y del
sureste de Europa, y también se experimentó una migración interior
procedente de N ew England.
El más difuso y complejo de los tres núcleos originales de cultura de la
costa este es e] S u r (Región III). Más allá de Ja estrecha franja costera de las
plantaciones mglesas, con su población de esclavos africanos (asentada antes
de 1750), el Sur se divide en dos regiones principales. C ada una de ellas posee
importantes subregiones: Louisiana (en el Sur profundo), el país de O zarks y
el de Bluegrass (en el Sur superior). La región triangular del M e d i o O e s t e
(Región IV) posee límites más definidos. Colonizada principalmente en la
centuria siguiente al año 3790, se vio fuertemente afectada por la extensión
hacia el oeste de dos áreas culturales ya existentes — la de Midland y la de
N ew England. Se superpusieron otros elementos culturales sobre la
configuración ya existente, producto de las nuevas oleadas de emigración
europea (particularmente procedentes de Alemania y de los países escandi­
navos).
La Figura 12-15 recoge un intento de situar la dependencia cultural de las
últimas regiones citadas con respecto a las primeras y a fuentes externas. Tan
sólo se muestran las líneas de influencia principales. Más allá de las cuatro
regiones principales que forman la mitad oriental del país, se extiende el
enigma del O e s t e (Región V). Aquí Zelinsky elige aislar nueve subáreas, con
algunos derechos a reclamar identidades culturales distintivas y deja el resto
del O este com o algo semejante a un vacío cultural. El archipiélago de
regiones incluye las formadas por grupos étnicos particulares (por ejemplo,
el elemento mexicano en la zona superior del valle del Río Grande), por
creencias religiosas (la región de los mormones, descrita también en la Figura
11- 13), y por configuraciones de explotación de recursos (por ejemplo, el
piedemonte de Colorado). Adem ás de las cinco regiones principales, existen
tres áreas indefinidas cuyo estatus y afiliación resultan inciertos. Texas y
O klahom a son subregiones distintivas que atraviesan los límites de las
divisiones principales, mientras que la Florida peninsular se extiende más allá
del Sur y sin embargo no forma parte de él. Algunos de los vínculos entre
estas tres áreas y posibles fuentes de influencia cultural aparecen en la Figura
12- 15.

Fuerzas de cambio ¿H asta cuándo es probable que se prolonguen las


divisiones culturales formadas por casi cuatro siglos de inmigración? La
urbanización, la comunicación de masas y la extraordinaria movilidad
social y geográfica parecen estar reduciendo las diferencias regionales. En la
cuarta parte de este libro estudiaremos tales fuerzas y su impacto. En este
capítulo tan sólo hemos recorrido unas pocas páginas de las que com po­
nen la rica biblioteca de la investigación en la geografía cultural. Sin
embargo, nos hemos ido desplazando en el tiempo desde las eras que
presenciaron las primeras cristalizaciones de las diferencias culturales, hasta
el despuntar de la edad moderna de la cultura de masas en los Estados
U nidos. En nuestro estudio, el acento ha recaído en el cambio cultural
experimentado a través de la m i g r a c i ó n — el lento movimiento y la mezcla
12-3 LA CUESTION DE LA PERSISTENCIA
Fechas dt3 los primeros asentamientos efectivos 307

A América (indios) C Canadá C. Gran Bretaña (incluye P Países Bajos X Europa del siglo XIX
r África F Francia Escocia e Irlanda) R Área del Rin < Europa del siglo XX
i Inglaterra
M México \ Caribe

Figura 12-15. El origen de las


regiones culturales. escala vertical. "Texas I" se refiere a Texas
El gráfico muestra los principales vínculos durante el período hispano-americano
culturales entre las dieciséis regiones (1690-1821) y "Texas II” al área incorporada
culturales del modelo de Zelinsky de la después de 1821 a los Estados Unidos. Las
zona este de Estados Unidos. (Ver Figura flechas indican las principales migraciones
12-14). La localización geográfica internas y los contactos culturales dentro de
aproximada del área se indica sobre una Estados Unidos, y las letras indican las
escala horizontal de norte a sur (de derecha principales migraciones externas
a izquierda). La fecha del primer procedentes del exterior de Estados
asentamiento efectivo aparece sobre la Unidos.

de los pueblos, en el que cada grupo ha aportado sus distintas configuracio­


nes de lengua y com portamiento y otros rasgos culturales. En el siguiente
capítulo continuaremos observando las transferencias culturales entre
regiones, pero el acento recaerá en la d i f u s i ó n de elementos culturales
mediante la comunicación de masas y el intercambio de información.
308 REGIONES CULTURALES DEL MUNDO. EL MOSAICO RESULTANTE

R esu m en

1. En muchas de las masas de tierra del planeta se hallan en la India, en China y en el Imperio Romano. La
pruebas de la existencia de grupos humanos corres­ población total de la Tierra era por entonces de
pondientes al final del Pleistoceno. Los datos aporta­ alrededor de 300 millones.
dos por los trabajos arqueológicos parecen apuntar
que la fuente del origen humano se sitúa en el Africa 4. L os geógrafos interesados en los orígenes regionales
tropical. La población mundial durante este período, se encuentran con una gran cantidad de datos
anterior al dominio de la agricultura, se estima en respecto a la propagación de la cultura europea.
unos 5 millones. Dentro de Europa su desarrollo espacial puede
seguirse a partir de la más temprana jerarquía urbana
2. Los crisoles agrícolas son áreas en que se cree que romana, a través del período medieval, hasta el
ocurrieron las primeras domesticaciones de animales desarrollo de un sistema regional cada vez más
y plantas. La hipótesis de Sauer sitúa los crisoles en el organizado en el momento de los asentamientos en
sur de Asia y en el norte de los Andes. Más ultramar. Esta emigración a ultramar de los europeos
importante es el efecto de la agricultura permanente produjo el establecimiento de tres tipos de asenta­
en la organización espacial y en la densidad de la mientos en las periferias de los continentes: estaciones
población humana. El aumento del volumen y la comerciales costeras, plantaciones tropicales y sub­
dependencia del suministro de alimentos provocó un tropicales, y asentamiento de granjas familiares en
aumento en la población y la oportunidad de latitudes medias. La penetración europea en el inte­
practicar actividades no relacionadas con la agricultu­ rior de los continentes se vio, por lo general,
ra. Ello produjo también un aumento en las densida­ postergada hasta el siglo diecinueve. Durante la fase
des de población en los núcleos urbanos. de actividad ultramarina europea del siglo veinte se
produjo una consolidación del legado cultural, y una
3. La urbanización se considera a menudo como una retirada de los imperios de ultramar.
etapa final en el desarrollo de una tecnología de
organización de los recursos basada en el superávit de 5. U na división de los Estados Unidos en regiones
alimentos procedente de la agricultura sedentaria. La culturales podría explicarse en términos de ondas de
hipótesis de Jacobs cuestiona este punto de vista y migración secuenciales. La confección de una lista
establece que el comercio y el intercambio fueron cronológica de la secuencia de tales oleadas de
responsables de una temprana urbanización, y que la inmigrantes, que comience con la primera registrada,
construcción de la ciudad fue la causa del desarrollo facilita la descripción geográfica del mosaico regional
de una agricultura permanente. El historiador urbano de un país. Wilbur Zelinsky define cinco regiones:
Lewis Mumford considera que las ciudades se esta­ N ew England, Midland, el Sur, el Medio Oeste y el
blecieron como centros de poder real o religioso. El Oeste. La persistencia de tales divisiones culturales se
desarrollo de las grandes ciudades primitivas ocurrió está difuminando debido a la urbanización, a la
en los valles de los ríos principales. Ya a principios de comunicación de masas y a la movilidad social y
nuestra era los principales centros urbanos se situaban geográfica.

R e fle x io n e s

1, ¿Dónde se cree que se ubicaron los principales crisoles de la 3. Examine las distintas secuencias de desarrollo que aparecen
agricultura? ¿Por qué? en la Figura 12-5. ¿Cuál cree Ud. que resulta más probable?
¿Podría argumentar razonablemente otra selección alterna­
2. Confeccione una lista de los tipos de cultivo que se tiva de secuencias?
desarrollan en los campos y huertas de su localidad.
¿Cuántos entre estos cultivos son autóctonos del área, y 4. Descubra qué grupo de indios ocupaba su área cuando fue
cuántos pertenecen a especies introducidas por el intercam­ colonizada por europeos, en la primera oleada. ¿Qué
bio de cultivos entre el viejo y el nuevo mundo? (Ver herencia dejó dicho grupo en el paisaje actual? (Los
Cuadro 12-2 para obtener una lista de las áreas-fuente de los estudiantes de fuera de los Estados Unidos pueden saltarse
diversos cultivos). Seleccione un cultivo e investigue su esta pregunta o, si resulta apropiada, substituirla por un
extensión espacial. ejemplo propio de su área).
12-3 LA CUESTIÓN DE LA PERSISTENCIA 309

5. ¿Por qué algunos grupos inmigrantes se concentran en los 7. Repase el significado de los conceptos siguientes:
Estados Unidos en distintas áreas culturales, mientras que
otros se reparten ampliamente a través del territorio? crisoles atncoias asentamientos de planta
hipótesis de Sauer cion
6. Recoja los datos más recientes que pueda hallar con respecto hipótesis de Jacobs penetración continental
a la inmigración en los Estados Unidos. ¿Hasta qué punto ••ara'-qmsü nodales olas sec ucncuies de migra
continúan manteniéndose las tendencias que ilustra la asentamientos 'costeros cion
Figura 12-13? estaciones comerciales F! Gran Diluvio

U n paso a d e la n te ...

E n la l it e r a t u r a u n iv e r s a l e n c o n tra m o s m u ch o s e je m p lo s de Wheatley, P., T h e P iv o t o f the F o u r Q u a r t e r s (Aldine,


d escrip ción d e la e v o lu c ió n h u m a n a y de la m ig ra c ió n y d e l Chicago, y Edinburgh University Press, Edinburgh, 1971)
d e sa rro llo d e los p rin c ip a le s re m o s cu ltu ra le s. U n p u n to ú til de y .
p a r t id a , en el q u e e l c re c im ie n to y d isp e rsió n de la p o b la c ió n Vanee, J.E. Jr., T h is S cen e o f M a n : T h e R o le a n d S tru c tu re o f
a lr e d e d o r d e l m u n d o se t r a t a en p r o f u n d id a d d e sd e un p u n to de the C it y in th e G eo g rap h y of W estern C iv iliz a r o n
v ista ec o ló g ico , es: (Harper &. Row, New York, 1977).
Thomas, W.L., Jr., Ed., M a n ‘s R o le in C h a n g in g th e F a c e o f
the E a r t h (University of Chicago Press, Chicago, 1956). L a e x p a n sió n u lt r a m a r in a de E u r o p a y el caso e sp e c ia l de los
E s t a d o s U n id o s se d e scrib e n en té rm in o s d e m o d e lo s g e o g r á fic o s
L o s o ríg e n e s d e los p r im e r o s cen tro s p ro d u c to re s d e a lim e n to s se d e e x p a n sió n en :
e x p o n en e n : Brown, R.H., H is t o n c a l G e o g r a p h y o f th e U n ite d S ta te s
Isaac, E., T h e G e o g r a p h y o f D o m e s tic a tio n (Prentice-Hall, (Harcourt Brace Jovanovich, New York, 1958) y
Englewood Cliffs, N.J., 1970) y Webb, W.P., T h e G r e a t F r o n tie r (University of Texas Press,
Sauer, C.O., A g n c u lt u r a l O n g in s a n d D isp e r sá is (American Austin, Texas, 1964).
Geographical Society, New York, 1952).
P a r a u n a m p lio tr a t a m ie n to de la s re g io n e s c u ltu r a le s ilu s tr a d a s
L a u r b a n iz a c ió n y su s a n te c e d e n te s se e x p o n e n en: en la F ig u r a 1 2 -1 5 , v e r
Mumford, L., T h e C it y in H is t o r y : I t s O n g in s , Its T r a n s f o r ­ Zelinsky, W., C u l t u r a l G e o g r a p h y o f th e U n ite d S ta te s
m a r o n , a n d Its P ro sp e c ts (Harcourt Brace Jovanovich, (Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J., 1973), pp. 110­
New York, 1961) y 134.
Sjoberg, G., T h e P r e in d u s t n a l C ity (The Free Press, New
York, 1960). E n la s r e v is ta s a r q u e o ló g ic a s o a n tr o p o ló g ic a s h a lla r e m o s
m u ch o s a r tíc u lo s in te re sa n te s r e la c io n a d o s con los o ríg e n e s de
L o s e stu d ia n te s d e b e n h o je a r ta m b ié n los e sp lé n d id o s re la to s de la s re g io n e s c u ltu ra le s. E n la sección “ G e o g r a p h ic a l R e c o r d “ de
la g e o g r a f ía e v o lu t iv a d e la c iu d a d ch in a y de la a n d a d la Geographical Review (tr im e str a l) se in clu y e de v e z en
o c c id e n ta l en : c u a n d o u n re su m e n m u y ú til d e ta le s t r a b a jo s .
Puesto que sé que el tiempo es siempre tiempo
Y el lugar es siempre y solamente lugar
Y lo que es actual es sólo actual durante una sola vez
Y tan sólo en un único lugar.
T.S. Eliot
A s h W e d n e s d a y (1930)

Difusión espacial:
hacia una
convergencia regional
En 1905 se identificó por primera vez el Aproximadamente en el mismo distintas como las epidemias de gripe
tipo de cólera El Tor. Se identificó por momento, se estaba extendiendo un y los anticonceptivos orales, las tasas
vez primera en seis peregrinos tipo de epidemia totalmente diferente, de interés bancario y los bancos de
musulmanes en una estación de de ciudad en ciudad. Durante ías datos de las computadoras, la
cuarentena situada en la zona exterior exhibiciones de moda celebradas en enfermedad del “olmo holandés” y las
de La Meca. (El Tor era el nombre de París en la primavera de 1970 se hormigas roías poseen un elemento en
una estación de cuarentena). En la presentaron os "hot pants" como estilo común. Se originan en unos pocos
década de los 30 se reconoció ese de vestir de la mujer occidental. lugares y se extienden posteriormente
mismo tipo como endémico en la isla Durante el otoño de ese año las sobre una zona mucho más amplia del
de Célebes, que contaba con una boutiques desde Sydney a San mundo.
numerosa población musulmana. Francisco habían adoptado el estilo y ¿Cuál es el interés de los geógrafos
Durante los 30 años siguientes en la primavera de 1971 la primera por cosas tan dispares? Se debe
existieron pocas noticias con respecto secretaria de una conservadora principalmente a que su extensión
a El Tor hasta que, en 1961, comenzó a universidad británica fue enviada de proporciona elementos valiosos
extenderse con devastadora velocidad vuelta a su casa por lucir los cortos respecto al modo en que se
hacia el exterior de Célebes. En 1964 pantalones en su trabajo. Actualmente intercambia información entre regiones
había alcanzado la India (sustituyendo ese estilo es tan sólo una parte de la distintas. ¿Dónde están los centros de
el tipo normal de cólera endémico en el historia de la moda. difusión y por qué? ¿A qué velocidad
delta del Ganges durante siglos) y a Olas similares a ¡as del cólera y de viajan las olas de difusión, y qué
primeros de la década de los 70 se iba los "hot pants" han barrido el mundo canales siguen? ¿Por qué algunas olas
extendiendo hacia el centro de África y en un tiempo récord. Entre las olas mueren rápidamente mientras que
hacia el oeste de Rusia y de Europa poco importantes se cuenta la breve otras persisten? Algunas innovaciones
(Ver Figura 13-1). La séptima de las pasión de occidente por todo lo pueden moverse lenta y
más graves epidemias de cólera japonés hacia 1880, y la moda en 1970 tranquilamente, como la marea que
registradas en el mundo se hallaba en por los monopatines entre los niños de
camino. ambas orillas del Atlántico. Cosas tan 311
312 DIFUSIÓN ESPACIAL HACIA UNA CONVERGENCIA REGIONAL

lame las llanuras de lodo. Pero las por los geógrafos respecto a estos
innovaciones rápidas se estudian con temas y la utilización de los modelos
mayor frecuencia, no tan sólo debido a producidos por ordenador. (Si prefiere
su importancia intrínseca evitar tales temas, lea tan sólo las
(evidentemente, algunas veces Secciones 13-1 y 13-4). Tales modelos
tienden a ser poco importantes), sino poseen mucho más que un interés
debido a que podemos observar su académico. Si deseamos acelerar la
ciclo completo de difusión durante un difusión de ciertos elementos
período de tiempo relativamente culturales, como la adopción de
Figura Difusión espacial. breve. La velocidad con que los métodos de planificación familiar, un
El mapa muestra la expansión de la cambios culturales se producen en la conocimiento de cómo las olas de
epidemia de El Tor, de cólera, desde la isla actualidad está claramente vinculada cambio pasan a través de los sistemas
de Célebes durante la década 1961-1971. a la rapidez de los canales de regionales puede ser de ayuda. Si
Esta epidemia de cólera parece ser comunicación. En el Capítulo 12 vimos deseamos detener o reducir la
endémica (es decir, permanentemente los lentos reajustes del mosaico expansión de otras pautas culturales
presente) en la población de Célebes. regional del mundo entero y los lentos de comportamiento, como el abuso de
Desde esta isla resurge de vez en cuando movimientos y migraciones de la drogas, o proteger ciertas culturas
expandiendo epidemias temporales en las población humana. En este capítulo muy susceptibles de ser devoradas
áreas circundantes. Cuando tales nos centraremos en cambios mucho por la civilización occidental, este
epidemias alcanzan importantes más rápidos que pueden producirse a conocimiento puede ser útil también,
proporciones y abarcan varios continentes través de la difusión de los elementos En tales casos, el geógrafo, tal como
del modo que se muestra en este mapa, se culturales, y veremos cómo las ondas hizo en el ejemplo de la playa que
denominan pandemias. Durante el otoño de producidas por las explosiones de aparece en el Capítulo 1, anota sus
1977 hubo otro importante brote centrado información en una parte del mundo se puntos de vista espaciales como una
en Oriente Medio (ver el recorte de prensa). extienden hacia otras partes del globo. manera de ganar una visión interna de
Los geógrafos se interesan por los En este capítulo trataremos de un problema de muchas facetas y
recorridos seguidos por las epidemias y las presentar algunas de las más multidisciplinario.
pandemias a través de las poblaciones de recientes investigaciones realizadas
los asentamientos humanos, debido a las
semejanzas que presentan con otros
procesos de difusión espacial. [Los datos
se han compilado a partir de los informes
de prensa y de los informes de la OMS. El
recorte de prensa se inserta por gentileza
del Daily Telegraph.]

- " x . 1970 CASO S DE


CÓ LERA
REGISTRADOS
1971

El Tor •
1964 1963 / 1963
EN IRÁN
D e l p e r s o n a l d e n u e s t r a E m b a ja d a
La e r u p c ió n
O r ie n te M e d io
de c ó le ra re g istr a d a en
c o n t in ú a s in c o n t r o la r s e .

\ 1961 E n J o r d a n ia y S ir ia se r e g istr a r o n d u r a n te
e l d í a d e a y e r m á s d e 6 0 n u e v o s c a s o s , y la s

^ 1970 a u to r id a d e s d e T e h e r á n r e c o n o c ie r o n p o r

/ 1971 ... x 1962 v e z p r i m e r a q u e la e p i d e m i a h a b í a l l e g a d o


X ~ a Irán .
1970 ,Célebep S in e m b a r g o , la t a s a d e m o r t a l i d a d s i g u e
s ie n d o c o m p a r a tiv a m e n t e b a ja . E n J o r d a ­
n ia , h a s t a e l m o m e n t o , n o s e h a n o tific a d o
fa lle c im ie n to a lg u n o , y e n S ir ia , d o n d e se
h a n r e g istr a d o m á s d e 2 0 0 0 c a so s, se h an
d e te c ta d o 6 8 fa lle c im ie n to s.
*
13-1 LA NATURALEZA DE LA DIFUSIÓN ESPACIAL 313

En el Capítulo 1 vim os cómo la población se dispersaba en una playa. De 13-1


nuevo, en los dos últimos capítulos, hemos visto otros casos donde una La naturaleza de la difusión
distribución espacial producida en el transcurso del tiempo posee una pauta espacial
- de difusión distinta. En el lenguaje diario, el término “ difusión” significa
sencillamente propagación, dispersión o mezcolanza; pero para los geógra­
fos y otros científicos este término ha adquirido significados más precisos.

T ipos de difusión En los escritos geográficos, la difusión posee dos


significados distintos. La d i f u s i ó n p o r e x p a n s i ó n es el proceso por el que la "
información, los materiales, etc., se expanden de un lugar a otro. En este
proceso de expansión las cosas que se difunden permanecen, y a menudo se
intensifican, en la región de origen; es decir, se añaden nuevas áreas entre dos
períodos de tiempo (tiempo t, y tiempo t2 se localizan ambos de un modo
que altera la configuración espacial como un todo). [Ver la Figura 13-2(a)].
Un típico ejemplo sería la difusión de una semilla mejorada, com o por
ejemplo el tipo IR -8 de arroz híbrido descrito anteriormente en nuestra
exposición de la revolución verde en el Capítulo 9 (Sección 9.3).
D i f u s i ó n p o r r e - l o c a l i z a c i ó n o r e u b i c a c i ó n es un proceso similar de
difusión espacial pero los elementos que se difunden dejan las áreas donde se
originaron, en tanto se desplazan a nuevas áreas. El movimiento de la
población negra de Estados U nidos hacia las ciudades del norte desde el sur
rural puede entenderse com o un proceso de re-localización, donde los
miembros de una población en un tiempo ti cambian sus localizaciones entre
el tiempo ti y el tiempo t2. [Ver Figura 13-2(b).] D e un modo similar, una
epidemia puede pasar de una población a una próxima. La Figura 13-2(c)
ilustra los dos procesos y muestra el modo en que se combinan. El brote de
El T or es un ejemplo de difusión mediante los dos procesos. Este tipo se
difunde por re-localización a través de algunas áreas (por ejemplo, como
ocurrió en España, donde se registraron pequeños brotes en 1971), pero se
difunde también por expansión, ya que permanece endémica en Célebes. En
este capítulo exponem os la interacción interregional y nos interesan, por lo
tanto, principalmente, los procesos de expansión. La difusión por re­
localización se trata con mayor extensión en la exposición de los modelos de
crecimiento regional en el Capítulo 21.
La difusión por expansión se produce de dos maneras. La d i f u s i ó n p o r
c o n t a g i o o c o n t i g ü i d a d depende del contacto directo. De este modo las
enfermedades contagiosas como el sarampión se extienden sobre una
población de persona a persona. Este proceso se ve fuertemente influido por
la distancia debido a que los individuos o las regiones próximas poseen una
probabilidad mucho más alta de contacto que los individuos o las regiones
remotas. Por lo tanto, una difusión por contagio tiende a expandirse de una
manera centrífuga desde la región fuente hacia el exterior. Ello se muestra
claramente en el estudio realizado por Kniffen, sobre la difusión de los
puentes cubiertos en el paisaje cultural norteamericano, descrito en la Figura
11-11.
La d i f u s i ó n j e r á r q u i c a describe la transmisión a través de una secuencia
regular de órdenes, clases o jerarquías. Este proceso está tipificado por la
difusión de las innovaciones (como por ejemplo nuevos estilos en la moda
femenina o nuevos bienes de consumo como la TV) desde los centros
metropolitanos más importantes hasta remotos centros rurales. En poblacio­
nes estructuradas socialmente, las innovaciones pueden adoptarse en primer
314 DIFUSIÓN ESPACIAL, HACIA UNA CONVERGENCIA REGIONAL

(a)

(a) difusión por expansión, (b) difusión por


re-localización, (c) procesos de expansión
y re-localización combinados, (d) ejemplo
de una expansión y re-localización
combinadas: la expansión del incendio de
matorrales registrado a finales del verano
en Hobart, al sur de Tasmania, durante las
primeras horas de la tarde del día 7 de
febrero de 1967, La distancia entre el origen
y la costa a lo largo del eje principal de
avance del fuego es de alrededor de 14 km
(9 millas) Expansiones del doble de la
velocidad mostrada son comunes cuando
se queman praderas. [Datos obtenidos por
A.G. Arthur en el trabajo de M.C.R. Edgell
Monash Publications ¡n Geography, N 05
(1973), Flg. 2, p 7.]

!____ ! Área urbanizada

j------ ^ Área quemada en


incendios anteriores

lugar en el nivel superior de la jerarquía social y se van infiltrando hacia los


niveles inferiores. La d ifu s ió n e n c a s c a d a se reserva para procesos que
siempre se asume que son de dirección hacia abajo, desde los centros
mayores hacia los menores. Cuando se especifica un movimiento que puede
ser o bien ascendente o bien descendente en el orden jerárquico, los
geógrafos generalmente prefieren el término difusión jerárquica. La Figura
13-3 demuestra cómo la difusión puede comenzar en un punto inferior de
una jerarquía, desplazarse lentamente hacia arriba, y entonces expansionarse
rápidamente. Podríamos pensar en este esquema como en una “configura­
ción a lo Beatles” . Un estilo musical que comenzó en una ciudad de
provincias (Liverpool) se desplaza hacia la capital nacional (Londres), y
13-1 LA NATURALEZA DE LA DIFUSIÓN ESPACIAL 315

seguidamente hacia otras capitales a través de todo el mundo. Por último,


alcanza la tienda de música local de las ciudades y pequeños pueblos situados
a cientos de millas de su punto de origen.
El geógrafo de Michigan John Kolars esquematizó el crecimiento del
Sierra Club como un proceso de difusión jerárquica. El Club se fundó en Nivel superior
1892 en San Francisco y una filial separada se estableció en 1906 en Los
Angeles. Durante el siguiente cuarto de siglo su crecimiento se vio limitado a
California, pero se estableció un centro en New York en la década de los 30
y uno en Chicago en los años 50. Con el incremento de interés registrado por
las cuestiones de protección ambiental durante las dos últimas décadas, el
Sierra Club floreció. Tal como deberíamos esperar a partir de la Figura
13-3(d), ello se ha visto acompañado por muchas nuevas ramas establecidas
en ciudades menores. Siete nuevas filiales se establecieron en los alrededores
de la ciudad de Chicago entre 1963 y 1973.

La mayor parte del interés geográfico por los estudios de


difusión surge del trabajo del geógrafo sueco Torsten Hágerstrand y sus
colegas en la Universidad de Lund. (Ver Figura 13-4). El texto de (b) Rápida propagación descendente
Hágerstrand L a d i f u s i ó n e s p a c i a l c o m o u n p r o c e s o d e i n n o v a c i ó n , publicado desde un nivel medio
originalmente en Suecia en 1953, se preocupa por la expansión de diversas
innovaciones agrarias, como por ejemplo los controles de la tuberculosis
bovina y los subsidios para la mejora de los pastos en un área del centro de
Suecia. Este libro fue el precursor de diversos estudios prácticos, particular­
mente en los Listados Unidos.
En uno de sus primeros estudios sobre un proceso de difusión por
contagio espacial, Hágerstrand sugirió un modelo en cuatro etapas para el (c) Lenta propagación ascendente hacia
un nivel superior
paso de lo que denomina “ olas de innovación” , pero que se denominan más
comúnmente olas de difusión. A partir de los mapas de difusión de diversas
innovaciones en Suecia, que abarcan desde recorridos de autobuses hasta
métodos agropecuarios, Hágerstrand dibujó una serie de gráficos para
mostrar la forma de la ola en perfil. Aquí hablaremos en primer lugar de la
ola en perfil y luego de la ola en el tiempo y en el espacio.
A A A A
(d) Rápida propagación descendente
desde un nivel superior.

Estos diagramas muestran la propagación


de una innovación a través de una
jerarquía, La innovación comienza en un
,® Boston nivel medio (por ejemplo, una pequeña
ciudad) y se expande rápidamente hacia un
Í r C l [\jew York nivel inferior (por ejemplo los pjeblos
L.t tj) situados en las cercanías) pero de modo
o más lento hacia un nivel superior (por
San Francisco ¿
$ - ejemplo, una capital regional). Una vez
situada en tal localización, su expansión
Origen ° Difusión local,
Difusión legional descendente es de nuevo rápida La
(a) en cascada (bj
en cascada (d) propagación inferior a través de una
Nivel de lerarquia urbana organización jerárquica se denomina
□ Superior difusión en cascada. El mapa (e) muestra el
New Orieans proceso de difusión que se ilustra en (a)
@ Medio
hasta (d) para un hipotético comienzo de
o Inferior difusión en la costa oeste
316 DIFUSIÓN ESPACIAL: HACIA UNA CONVERGENCIA REGIONAL

L a o la en p e r fil Los perfiles de difusión pueden subdivrdirse en cuatro


tipos, cada uno de los cuales describe una etapa distinta en el recorrido de
una innovación a través de un área. Considérese la Figura 13-5, que muestra
la relación entre la tasa de aceptación de una innovación y la distancia desde
el centro original de la innovación. La primera etapa o e t a p a p r i m a r i a señala
el comienzo del proceso de difusión. Se establecen los centros de adopción, y
existe un fuerte contraste entre estos centros de innovación y las áreas
remotas. La e t a p a d e d i f u s i ó n señala el arranque del proceso de difusión
efectivo; existe un potente efecto centrífugo mostrado por la creación de
nuevos centros en rápido crecimiento en áreas distantes y una reducción de
los fuertes contrastes regionales típicos de la primera etapa. En la e t a p a d e
c o n d e n s a c i ó n el incremento relativo en el número de quienes aceptan un
elemento es igual en todas las localizaciones, sin importar la distancia que les
separa del centro de innovación. La e t a p a d e s a t u r a c i ó n final viene señalada
por una disminución y eventual liquidación del proceso de difusión. En esta
etapa final, el elemento que se difunde ha sido aceptado en todo el territorio
Figura 13-4. Torstcn Hágerstrand.
de modo que existe una variación regional muy escasa.
Nacido en Suecia central en 1916, el trabajo
Desde la aparición del original trabajo de Hágerstrand, otros geógrafos
doctoral de Hágerstrand sobre los modelos
de difusión espacial proporcionó una suecos han desarrollado trabajos paralelos para comprobar la validez de su
importante reinterpretación del trabajo en proceso de cuatro etapas. Por ejemplo, Gunnar Tornqvist esquematizó la
un área de gran interés geográfico. Bajo su expansión de los televisores en Suecia observando el crecimiento del número
liderazgo, los geógrafos de la Universidad de personas que poseían aparatos de TV desde 1956 a 1965. Utilizando la
de Lund han realizado tareas de innovación información obtenida a partir de 4000 distritos postales de Suecia, demostró
en una amplia área de la geografía de la que la televisión se introdujo en Suecia relativamente tarde, pero que sin
población, en la aplicación del ordenador, y embargo, en un período de 9 años, alrededor de un 70 por ciento de los
—más recientemente— en los supuestos hogares del país contaban con su primer aparato. Los resultados de
espacio-temporales. Es profesor de
Tornqvist confirman ampliamente el análisis de Hágerstrand. El proceso
geografía en la Universidad de Lund y
vicepresidente de la International de difusión se ralentiza, indicando de este modo el comienzo de la fase de
Geographical Union (Fotografía de Tony saturación, al final del período estudiado.
Philpott).
Los trabajos más modernos realizados
L a o l a e n e l t i e m p o y e n e l e s p a c io
Figura 13-5. Pc-rule; de olas de sobre la forma de la difusión en el espacio y en el tiempo han confirmado
difusión. su esencial configuración en ola. La Figura 13-6 se basa en el trabajo
El gráfico muestra cuatro etapas principales desarrollado por el geógrafo norteamericano Richard Morrill. Con mapas de
en la expansión de una innovación isoaritmas generalizadas (denominados mapas de t e n d e n c i a , que se describen
mediante la difusión. La tasa de innovación en la página 317) y a partir de datos originales de Suecia mostró que una ola
mide la proporción de una población que de difusión posee en principio una altura limitada (que refleja una tasa de
acepta el nuevo elemento aceptación limitada). Aumenta tanto en altura como en extensión, y luego
vuelve a descender en altura pero aumenta en cuanto a extensión sobre el
área total. El gradual debilitamiento de la ola en el tiempo y en el espacio es a
la vez dependiente del tiempo (como muestra el simultáneo debilitamiento
de las tasas de aceptación) y dependiente del espacio (como muestra el efecto
C
-o Etapa de producido cuando la ola de innovación penetra en territorio hostil, golpea
O
ro saturación
> contra barreras, o se confunde con olas pertenecientes a otras innovaciones
o con quienes compite). La naturaleza del medio a través del cual viaja la ola
l f3
V
o& puede provocar su aceleración o pérdida de velocidad, y una ola que viaja
>2
Etapa de condensación desde un centro de innovación perderá su identidad cuando encuentre una
8 Etapa Etapa de difusión
1— ola procedente de otra dirección.
primaria
h La forma exacta de la ola puede resultar difícil de detectar cuando se trazan
i
por vez primera los datos de difusión. Puede existir una distribución
Distancia desde el centro de innovación aparentemente caótica de localizaciones y fechas. Los geógrafos han
13-2 EL M ODELO BÁSICO DE HÁGERSTRAND 317

Tiempo (años) Figura 13-6. Olas de difusión en el


tiempo y en el espacio.
Las olas de innovación alteran su carácter
con la distancia en el tiempo y desde el
punto de origen. En el caso que ¡lustramos
la altura máxima de la ola (es decir, el
mayor número de nuevas aceptaciones del
elemento que se halla en proceso de
difusión) se produce en un punto situado a
5 km del origen en el espacio y a 4 años del
origen en el tiempo. A pesar de que las olas
individuales variarán, algunas de ellas
desplazándose muy lentamente y otras con
gran rapidez, un gran número de ellas
parecen seguir la forma general que aquí
mostramos. [Según R L Morrill, Economic
Geography 46 (1970), p. 265, Fig. 12 ]

MAPAS DE TENDENCIA

Los geógrafos utilizan los mapas de


tendencia como un elemento para
separar las tendencias regionales
experimentado con técnicas cartográficas diseñadas para filtrar las variacio­ (configuraciones regulares que se
nes locales de m odo que pueda observarse la forma principal de las olas. Por extienden en toda el área sujeta a
ejemplo, la expansión de las protestas agrarias en la Rusia zarista entre 1905 y estudio) de las anomalías locales
1910 presenta una configuración muy manchada. Utilizando mapas para (variaciones irregulares o que
filtrar los datos poco importantes, surgen dos centros principales de presentan manchas y que se
disturbios: el sureste de Ucrania y las provincias del Báltico. La localización diferencian de la tendencia general sin
de los dos centros está relacionada con un alto nivel de tensión local poseer una configuración regular). De
provocado por los fuertes contrastes en riqueza, el tamaño de las granjas y este modo los mapas de tendencia son
como filtros que retienen las
'las condiciones de tenencia de los terrenos agrícolas. La difusión hacia el
irregularidades de “onda corta” pero
exterior desde esas dos áreas siguió esquemas distintos. Tal como índica la que permiten el paso de las
Figura 13-7, los disturbios se propagaron con mayor rapidez a lo largo de la regularidades de “onda larga”. Así las
costa báltica desde el núcleo situado en el norte, y de un modo más suave, isoaritmas de la Figura 13-7 presentan
desde el núcleo situado al sur. La intersección de olas procedentes de otros la forma general de la expansión de las
centros puede crear complicadas configuraciones y hacer que los datos revueltas en Rusia, pero no reflejan las
resulten difíciles de interpretar. confusas variaciones locales.

A partir de sus estudios empíricos, Hágerstrand sugirió el modo en que 13-2 _


podía construirse un modelo operativo general del proceso de difusión. F .l m o d e lo b ásico de
Observaremos en primer lugar el modo en que se construyó el primero y H ág erstra n d
más sencillo de tales modelos.

Campos de contacto Si tomamos cualquiera de los ejemplos de difusión


espacial que se encuentran en las páginas anteriores, veremos que la
probabilidad de expansión de una innovación está relacionada con la
distancia. La distancia puede medirse en sencillos términos geográficos,
318 DIFUSIÓN ESPACIAL, HACIA UNA CONVERGENCIA REGlONAl

como cuando medimos el número de metros entre árboles afectados por la


enfermedad del olmo holandés, que se encuentran en el campus de una
universidad. Alternativamente, la distancia puede medirse en términos
jerárquicos; por ejemplo, los centros del nivel inferior en la Figura 13-3 están
a dos “ pasos’5 de distancia del centro del nivel superior. Vamos a tomar el
primer método y a utilizarlo para medir la propagación de la información a
través de la población humana.
Vamos a comenzar asumiendo sencillamente que la probabilidad de
contacto entre dos individuos (o grupos o regiones) será más débil cuanto
más apartados entre sí se hallen. Si denominamos a una persona el e m i s o r ,
podemos decir que la probabilidad de que cualquier otra persona reciba el
mensaje del emisor es inversamente proporcional a la distancia existente
entre ellos. Cerca del emisor la probabilidad de contacto será mayor, pero se
debilitará progresivamente en tanto aumente la distancia desde la fuente. La
forma exacta de este declive en función de la distancia resulta difícil de
valorar, pero los datos proporcionados por las llamadas telefónicas indican
F ig u ra 13-7. O las m últiples. que puede ser e x p o n e n c i a l . Es decir, puede caer vertiginosamente ai
Las flechas muestran la expansión de las principio, pero seguidamente lo hace cada vez con mayor lentitud (Vuelva a
revueltas agrarias registradas en Rusia consultar la Sección 7-1 si desea refrescar su memoria respecto a las curvas
entre 1905 y 1907, un ejemplo de difusión a exponenciales). Así, esperamos que el volumen de llamadas disminuya en
partir de múltiples centros. A este proceso una razón de 80, 40, 20, 10, 5, y así sucesivamente durante el primero,
se le denomina de difusión polinuclear en segundo, tercero, cuarto y quinto kilómetro. Es éste, evidentemente, un
contraste con la difusión rnononuclear
(donde las olas de difusión tienen su origen
declive idealizado y las configuraciones reales serán menos regulares. Los
a partir de una sola fuente). [Según K.R. geógrafos denominan esta configuración espacial como c a m p o d e c o n t a c t o ,
Cox y G. Demko, East Lakes Geographer3 derivando su lenguaje de la utilización de “cam pos” gravitatorios y
(1967). p. 11, Fig. 2. Reproducido con magnéticos en física.
autorización.] En los modelos de difusión en cascada podemos mantener el campo de
contacto exponencial, pero sustituir la distancia geográfica por la distancia
económica entre ciudades en una jerarquía urbana, o por la distancia social
en una jerarquía de la clase social. La distancia puede no ser simétrica en los
casos jerárquicos; por ejemplo, la migración de población en sentido
ascendente en una jerarquía (de ciudades pequeñas a ciudades grandes) puede
resultar más sencilla que una migración descendente en la jerarquía. Ello
implica que la distancia socioeconómica entre niveles depende de la dirección
del movimiento.
Los campos de contacto durante las epidemias pueden resultar muy
complejos. Por ejemplo, los estudios realizados respecto al sarampión
indican que las probabilidades de contacto (y por lo tanto infección) d e n t r o
de un grupo dado como una familia, o los estudiantes de una escuela
elemental, pueden ser totalmente al azar. Sin embargo, la probabilidad de
contacto e n t r e tales grupos puede estar exponencialmente relacionada con la
distancia, del mismo modo en que lo hemos explicado anteriormente. Por
ejemplo, la investigación realizada en el suroeste de Inglaterra puso de
manifiesto que la probabilidad de brotes de sarampión en un área
inmediatamente adyacente a otra área que ya había registrado la presencia de
casos era de alrededor de 1 cada 8. Con el aumento de la distancia desde el
área infectada, las probabilidades de infección disminuían rápidamente hasta
situarse aproximadamente en 1 cada 30.

Campo medio de información ¿De qué modo podríamos trasladar la idea


general de un campo de contacto a un modelo operativo que pueda utilizarse
13-2 EL M O DELO BÁSICO OE HÁGERSTRAND 319

para predecir configuraciones futuras de difusión? Hágerstrand consideró 0,50


este problem a en su primitiva investigación, y form uló diversos modelos O
para sim ular los procesos de difusión. La Figura 13-8 ilustra el modo en que | 0,40
O
utilizó las probabilidades de contacto para determinar un c a m p o m e d i o d e
i n f o r m a c i ó n (M IF, M e a n I n f o r m a t i o n F i e Id ) es decir, un área, o “ cam po” , en S 0,30
T3

el que pueden producirse contactos. La superposición del campo circular CU


*0
que aparece en el gráfico que compone la Figura 13-8(a) sobre una cua­ g 0,20
n
(0
drícula cuadrada de 25 casillas le permitió asignar a cada casilla una
probabilidad determinada de establecer contacto. Tal como indica la Figura í OJO

13-8(b), la probabilidad ( P ) de contacto para las casillas centrales es muy


elevada, de hecho, superior a un 40 por ciento ( P = 0,4432). Para las casillas o
de las esquinas situadas a mayor distancia del centro, la probabilidad de (a) Casilla central
contacto es inferior a un 1 por ciento (P = 0,0096).
Para hacer que la cuadrícula sea operativa sumaremos las probabilidades
asignadas a las casillas M IF. D e este modo, la casilla superior izquierda tiene íV jiW s 0 0 i ■“fi 0 0160 rw jM ,; n.oo^
asignados los primeros 96 dígitos dentro de una gama que abarca de 0 a 95; la
siguiente casilla en la parte superior de la hilera posee una probabilidad de o t rj
oO'ri. * 0.05*7 ,. t * ;0¡
contacto más alta (P = 0,0140) y se le asignan los siguientes 140 dígitos
dentro de la gama de 96 a 235, y así sucesivamente. L a continuación del
proceso proporciona a la última casilla los dígitos 9903-9999, para com poner
un total de 10 000 para el M IF com pleto [(Figura 13-8(c)]. Tal como veremos
enseguida, estos núm eros resultan importantes en el momento de “ dirigir” , u't n 0 ü.O t't'' ■
' O ü i 4r
mensajes a través de nuestra sencilla distribución de población.
!i ;n i üj , , f U* M IKFM U»v W w /itioó
Reglas del modelo de Hágerstrand Podem os presentar la estructura
básica del m odelo de simulación de Hágerstrand en términos de reglas
Iníorm ación m edia
formales. Las reglas que aquí proporcionam os se refieren tan sólo a la
versión más sencilla. Pueden relajarse con el fin de introducir modificaciones
y mejoras. 1
**- \¿ ¡l

u ó 4~ 1íT"5 í * -i
1. A sum im os que el área en la que tiene lugar la difusión está formada por
un plano uniforme dividido en un conjunto regular de casillas, con una frrs
>• t i
distribución regular de población de una persona por casilla.
2. L o s intervalos de tiempo son unidades discretas de igual duración (con
el origen del conjunto de la difusión en el tiempo t0). C ada uno de los
intervalos recibe el nombre de generación. u a iy
^ I fia r:
3. Las casillas que poseen un mensaje (denominadas “ fuente” o “ transmi­ H - 'l * *t'- 92 VJ S3S!>
so ras” ) se especifican por el tiempo t0. Por ejemplo, una sola casilla
puede recibir el mensaje original. Esto proporciona las condiciones de j-±*: nwí -
arranque de la difusión.
4. Las casillas fuente transmiten información una vez en cada período de (c)
tiempo discreto.
5. La transmisión se realiza por contacto entre tan sólo dos casillas; no se
consideran ni los medios de difusión de masas ni los de tipo general. Figura ü -8 . Cam po medio de
6. La probabilidad de que otras casillas reciban información procedente información en e l modelo d e difusión
de H ágerstrand.
de una casilla fuente está relacionada con la distancia existente entre
La probabilidad de contacto con la
ellas.
distancia (a) se superpone a una cuadricule
7. La adopción tiene lugar después de que se haya recibido un mensaje de 25 casillas cuadradas (b). Se suman las
único. U n a casilla recibe un mensaje en el tiempo de generación t* probabilidades de todas las casillas que
desde las casillas fuente y, en concordancia con la regla 4, transmite el forman la cuadricula, para proporcionar (c)
mensaje a partir del tiempo tx+1 hacia adelante. un campo medio de iníormación
320 DIFUSIÓN ESPACIAL' HACIA UNA CONVERGENCIA REGIONAL

53-9 Difusión simulada.


Las etapas iniciales del modelo de
Hágerstrand quedan ¡lustradas por un
campo medio de información. Los números
se refieren a los contactos determinados
por números elegidos de forma aleatoria.
Cuando los contactos son internos (es
decir, en la casilla en que se centra el MIF),
se añade un círculo a tal casilla.
(d ) C u a r ta g e n e r a c ió n (tAj

VALORACIÓN DE LAS
PROBABILIDADES DE CONTACTO
Si asumimos que la probabilidad de
contacto en un modelo de difusión es (e) Quinta generación (f5)
una función tanto de la distancia entre
las casillas de origen y de destino como
del número de personas que hay en
cada casilla, entonces podemos decir
que:

, _ C,W,-

i !

donde C '¡= probabilidad conjunta de 8. Los mensajes recibidos por las casillas que han adoptado ya el elemento
contacto con la casilla i se consideran redundantes y no tienen efecto alguno sobre la situación.
basándose en el MIF y en 9. Los mensajes recibidos por las casillas situadas en el exterior del área de
la población, estudio se consideran perdidos y no tienen efecto alguno sobre la
C- = probabilidad original de situación.
contacto con la casilla i 10. En cada intervalo de tiempo se centra un campo medio de información
basándose en la casilla 25
del MIF, (MIF) sobre c a d a casilla fuente por turno.
N ¡ = número de personas que 11. La localización de una casilla dentro del M IF a la que se transmitirá un
se hallan en la mensaje por la casilla fuente se determina al azar.
casilla t, y 12. La difusión puede terminarse en cualquiera de sus etapas. Sin embargo,
25 una vez que cada una de las casillas situadas dentro de los límites ael
2 = suma de todos los valores área estudiada ha recibido el mensaje, no se producirá ningún otro
C ' N para las 25 casillas
del interior del MIF, cambio en la situación y el proceso de difusión se habrá completado.
incluyendo la
casilla i. U tiliza c ió n del m o d e lo La clave para hacer funcionar este modelo está en
las reglas 10 y 11. En cada uno de los intervalos de tiempo el MIF se sitúa
Estos valores revisados para la encima de c a d a casilla fuente, de modo que la casilla central de la cuadrícula
probabilidad de contacto (C") deben se corresponda con la casilla fuente. Se busca un número aleatorio entre 0000
calcularse de nuevo cada vez que se y 9999 y se utiliza para dirigir el mensaje, siguiendo las reglas de 4 a 6. Los
mueva la cuadrícula MIF para permitir n ú m e r o s a l e a t o r i o s son conjuntos de números buscados totalmente “por
variaciones espaciales en la población. azar” (por ejemplo, tirando un dado). Pueden tomarse de tablas publicadas
13-3 M O DIFICAC IÓ N DEL MODELO DE HÁGERSTRAND 321

de números aleatorios, o generarse en ordenador, o, para problemas


pequeños, sacárselos del sombrero. En la Figura 13-9 m ostram os este
proceso. En la primera generación el número 0624 procede de una tabla de
números aleatorios y se transmite el mensaje a la casilla situada al noreste del
adoptador original, localizado en la casilla fuente.
L a Figura 13-9 continúa presentando las primeras etapas en el proceso de
difusión. En cada generación, el M IF vuelve a centrarse por turno sobre cada
casilla que posee el mensaje. Debido a que el modelo de Hágerstrand utiliza
un mecanismo aleatorio, cada experimento o prueba produce una configura­
ción geográfica ligeramente distinta. Si realizamos miles de tales pruebas
(utilizando un ordenador), hallaremos que la suma de todos los resultados
diferentes armonizan con la probabilidad de distribución en el M IF original;
es decir, debemos regresar a la distribución de arranque. Con el fin de poder
obtener todos los beneficios del modelo, no debe aplicarse a difusiones
sencillas, predecibles, cuyo resultado final se conoce, sino a difusiones
com plicadas, que no pueden predecirse y cuyo resultado final es dudoso.

Si pensam os en las reglas del modelo básico de H ágerstrand, podem os ver 13-3
que representan una considerable simplificación de la realidad. Las áreas Modificación del modelo
donde se produce difusión no son planos uniformes con poblaciones de Hágerstrand
distribuidas regularmente; las innovaciones no se adoptan en el mismo
instante en que se recibe el mensaje sobre ellas; la información no se
transmite únicamente por contactos entre pares de personas; y así
sucesivamente. Hágerstrand se daba cuenta de tales complicaciones, y utilizó
su modelo básico( para proporcionar un encuadre lógico para versiones más
reales del proceso de difusión. Las posteriores variaciones que Hágerstrand
realizó de su modelo contenían importantes modificaciones. Diversos
investigadores americanos han añadido otras modificaciones.
Algunas de las modificaciones introducidas en el modelo original son
mejoras menores técnicas en su estructura. Por ejemplo, las casillas
cuadradas regulares pueden modificar su forma para encajar con otras
divisiones regulares (en algunas versiones se han utilizado unidades
hexagonales), pero las áreas irregulares presentan un problema más
importante. La adaptación del modelo de difusión por contagio en los
procesos en cascada implica la sustitución de una jerarquía de asentamien­
tos en lugar de un plano isótropo. Las probabilidades deben asignarse a los
vínculos existentes entre los asentamientos en lugar de a las casillas.

Abandono del plano uniforme Algunas de las modificaciones pueden


realizarse sencillamente. Vamos a relajar la regla 1 y asumir que la
distribución de la población no es uniforme y que existe un número variable
de personas dentro de cada una de las casillas. La probabilidad de contacto es
entonces una función tanto de la distancia entre las casillas fuente y de
destino com o del número de personas en cada casilla. D e este modo,
podem os multiplicar la población existente en cada casilla por su probabili­
dad de contacto original para hallar un producto común. La tasa entre el
producto común de cualquier casilla y la suma de los productos comunes
para el total de las 25 casillas en el M IF nos proporciona una nueva
probabilidad de contacto basada tanto en la población como en la distancia.
(Ver al margen de la página 320 la valoración de las probabilidades de
322 DIFUSIÓN ESPACIAL HACIA UNA CONVERGENCIA REGIONAL

contacto.) Debemos adquirir esta nueva aproximación a la realidad al precio


de la ejecución de algunas tediosas operaciones aritméticas, debido particu­
larmente a que las nuevas probabilidades deben calcularse de nuevo cada vez
que movemos la cuadrícula M IF. Por otro lado, tales cálculos pueden
realizarse rápidamente mediante ordenador.
A pesar de que este procedimiento puede parecer complicado, estamos
sencillamente v o l v i e n d o a colocar en el modelo la realidad geográfica que
eliminaba la presunción original de un plano uniforme. Si estuviéramos
interesados en comprender la difusión de un artefacto cultural (por ejemplo
la posesión de aparatos de TV) a través de una región, una de nuestras
primeras preocupaciones sería la distribución de la población y, por lo tanto,
de los potenciales compradores del producto.

V a r i a c i ó n d e la r e s i s t e n c i a a n t e la s i n n o v a c i o n e s Al hablar del impacto


que poseen las creencias religiosas, en el Capítulo 11, destacábamos su
importancia al aislar un grupo de los posibles cambios. Uno de los ejemplos
que utilizábamos era la persistencia de algunos rasgos culturales propios del
siglo diecisiete en las actuales comunidades amish de los Estados Unidos.
¿Puede adaptarse el modelo para incorporar este tipo de factores?
Bien, podría suceder si relajamos otra de las reglas originales, en este caso
la regla 7. La presunción de que la adopción de un elemento tiene lugar tan
pronto como se recibe un mensaje en la casilla de destino es una
simplificación excesiva. A partir de las investigaciones realizadas en las
innovaciones agrícolas, sabemos que generalmente existe un pequeño grupo
de personas que son “ los primeros innovadores” y otro pequeño grupo de
“ rezagados” ; la mayor parte de una población adopta una innovación
después de los pioneros de la innovación y antes de los rezagados. En los
casos de difusiones espaciales de población sobre un territorio, ello implica
que los asentamientos se establecen de modo esporádico al principio. La fase
esporádica de asentamiento se ve seguida por un período donde todo el
mundo se sube al tren de la nueva tendencia, y eventualmente por un período
de asentamiento restringido en tanto disminuye el número de localizaciones
adecuadas utilizables. En el caso de la difusión espacial de una innovación a
través de una población, existen variaciones regionales en cuanto al tiempo

Porcentaje
100 r Grupo más progresista

Promedio nacional -
Figura 13-10. Resistencia a! cambio
Las variaciones regionales en las tasas de
adopción se ilustran mediante (a) la difusión
de leche con tuberculina controlada (TT) en Retraso de 7 años
granjas situadas en Inglaterra y Gales. El
mapa (b) presenta el año en que cada
condado alcanza un 50 por ciento de
producción de leche TT. [Datos del Milk
Marketing Board. Según G.E. Jones, 1939 1950 1957 1962
Journal oí Agricultural Economics 15
(1963). pp. 489-490, Figs. 6, 7A.] (a) (b)
13-3 M O DIFICAC IÓ N DEL M O DELO DE HAGERSTRAND 323

Un resultado práctico de la investigación


llevada a cabo por los geógrafos con
respecto a la difusión espacial es una
preocupación por los modos en que
pueden acelerarse las innovaciones
deseadas (clínicas de planificación familiar)
y aminorar o detener las innovaciones no
deseadas (enfermedades epidémicas). La
expansión de la planificación familiar en
Benarés, India, ilustra el primer concepto.
[Fotografías de (a) Michaud y (b) Paolo
Koch, Rapho Guillumette.]

de aceptación del nuevo elemento o en el modo de hacer las cosas. Por


ejemplo, la Figura 13-10 muestra variaciones regionales extremas en cuanto
al tiempo de adopción de leche con tubercuhna controlada (TT- tuberculin-
tested) por los granjeros de los condados de Inglaterra y de Gales. En
algunos condados del sur, el 50 por ciento de la leche vendida por las granjas
en 1950 era leche del tipo TT; la proporción de leche TT en la leche vendida
en el más alejado suroeste no alcanzó este nivel hasta transcurridos siete
324 DIFUSIÓN ESPACIAL- HACIA UNA CONVERGENCIA REGIONAL

INNOVACIONES Y CURVAS
LOGÍSTICAS

La resistencia de una población a la


adopción de una innovación presenta
normalmente una curva en forma de S.
[Ver diagrama (a).]
Esta curva puede aproximarse a una
distribución logística proporcionada
por la ecuación:

1 + e(a ~ b,)

donde P = proporción de una (a) (b)


población que adopta una
innovación,
u = límite superior de la
proporción de
adoptadores, Así, con u ~ 90 por ciento, a = 5,0 y b elevados de b describen tasas de
t — tiempo, — 1,0, la proporción de adoptadores aceptación que poseen una lenta
a — constante en relación al será del 4 por ciento con í = 2; 28 por construcción inicial, explotan
tiempo cuando P ha ciento con t = 4; 66 por ciento con t = rápidamente en un período intermedio,
alcanzado la mitad de su 6; 85 por ciento con t = 8, y así y penetran en un período final de lenta
valor máximo sucesivamente. Tal como muestra el consolidación (curva 2). [Ver P.R.
b = constante que determina la diagrama (b), la constante b posee un Gould, SpatialD iffusion (American
tasa en que P aumenta efecto decisivo en la forma de la curva Association of Geographers,
con í, y de innovación. Valores bajos de b Commission on College Geography,
e — base (2,718) del sistema de describen suaves curvas de innovación Resource Paper 4, Washington, D.C.,
logaritmos naturales (curva 1), mientras que valores 1969).]

años. O tro ejemplo de la variación de la resistencia ante el cambio se ilustra


en la Figura 13-11.
Podemos conocer aproximadamente el curso simétrico del proceso de
difusión mediante curvas en formas de S. (Ver la exposición en esta misma
página relativa a innovaciones y curvas logísticas). C u r v a s d e r e s i s t e n c ia
estandarizadas de este tipo fueron utilizadas por Hágerstrand para tener en
cuenta la resistencia ante las innovaciones. Tras la emisión de un mensaje, la
probabilidad de aceptación era muy baja (0,0067); tras dos mensajes, se
alzaba hasta casi alcanzar un tercio (0,300); y después de tres, hasta casi llegar
a los tres cuartos (0,700). A partir de entonces, la tasa de aceptación caía de
nuevo. La probabilidad de aceptación aumentaba lentamente tras la
producción de cuatro mensajes (hasta 0,933), y aún con mayor lentitud a
partir de ahí. Tras la producción de cinco mensajes, incluso los más
rezagados habían aceptado el nuevo elemento, y la tasa de aceptación era de
1000.
A semejanza de los cambios en las probabilidades de contacto, la variación
en las tasas de aceptación (o de resistencia) puede incorporarse rápidamente
en una simulación de un proceso de difusión por ordenador. Y por lo tanto,
si estamos ante una comunidad muy resistente al cambio, como los amish,
podemos aumentar el número de mensajes enviados a cualquier número
13-3 MODIFICACION DEL N/ODELO DE HÁGERSTRANÜ 325

C o n c isio n e s >r»»c«d>e£

elevado apropiado. Si una comunidad fuera totalmente resistente al cambio,


e) número de mensajes necesarios sería infinito.
En este modelo de simulación se utilizan
Ju ri i 11;*11: ■ I.: .. nv En el modelo original, los mensajes que cuatro tipos de casillas barrera (a) En (b)
las olas de difusión atraviesan una abedura
se desplanan hacia el exterior del área de estudio se consideraban como
existente en una barrera En (c) las olas de
perdidos y no poseían efecto alguno sobre la situación (regla 9). En modelos difusión rodBan una barrera El grálico (d)
posteriores, se creaba una zona fronteriza sobre la mitad de la cuadricula muestra las tasas de recuperación que
M IE , de modo que podía continuar la difusión mediante estas casillas fuente rodean a las barreras construidas a partir
exteriores. Modificaciones de upo más importante quedaban implicadas con de cuatro tipos diferentes oe casillas
la introducción de barreras internas que actúan como freno del proceso de barrera La "tasa de recuperación es el
difusión. A l igual que las otras modificaciones que hemos presentado, tales tiempo que invierte la linea del frente de la
barreras permiten la incorporación al modelo de variaciones observadas ola de difusión en recuperar su lorma
tanto en el ambiente natural como en el mosaico cultural. (Según R S Yuill, Meó In st Umv Comm
Mató G e o g r O is c P a p e rs . N" 5 (19651
En la Universidad de Michigan, Richard Y uill programó el modelo de
op t9 25. 29 )
Hágerstrand para simular el efecto producido por cuatro tipos de barreras en
la difusión de información a través de una m atriz de 540 casillas en el interior
de un M IE ' de 9 casillas. La Figura J3-12(a) muestra la cuadrícula de 9 casillas
con indicación de las casillas ue barrera. Se consideran cuatro tipos de casillas
barrera en orden decreciente de bloqueo: una b a r r e r a s u p e r a b s o r b e n t e que
absorbe el mensaje pero que destruye los transmisores; una b a r r e r a
a b s o r b e n t e que absorbe el mensaje pero no afecta a los transmisores; una
b a r r e r a r e f l e c t a n t e que no absorbe el mensaje pero que permite que el
transmisor transmita un nuevo mensaje en el mismo período de tiempo (ver
las flechas que aparecen en la figura); una b a r r e r a r e f l e c t a n t e d i r e c t a que no
absorbe el mensaje sino que lo desvia a la casilla disponible más próxima al
transmisor.
326 DIFUSIÓN ESPACIAL: HACIA UNA CONVERGENCIA REGIONAL

C ada situación se programa separadamente y se trazan los resultados. La


Figura 13-12(b) muestra el avance de una ola de difusión lineal a través de
una abertura existente en una barrera. El tiempo que tarda la línea original de
la ola en recobrar su forma determina la t a s a d e r e c u p e r a c i ó n . Se investigaron
distintos tipos de barreras y brechas de diversas anchuras. En los ejemplos
que mostramos, la línea del frente de la ola se recuperó en la onceava
generación aproximadamente (tiempo t n ). O tro tipo de barrera se represen­
ta en la Figura 13-12(c). Aquí la ola de difusión pasa alrededor de la barrera y
se recupera después de nueve generaciones aproximadamente. La tasa de
recuperación de un frente de ola está en relación directa tanto con el tipo
como con la longitud de la barrera que encuentra a su paso; la curva de una
barrera superabsorbente resulta bastante distinta de las curvas que se forman
ante otros tipos de barreras [Ver Figura 13-12(c)].
El trabajo de Yuill amplía y desarrolla las modificaciones que ya comenzó
Fiágerstrand. El modelo original postulaba que existía, realmente, una hilera
de casillas absorbentes alrededor de la periferia del área estudiada. Las
barreras internas del modelo de Hágerstrand venían representadas por las
líneas entre las casillas. Tales barreras podían ajustarse para que fueran
absolutamente efectivas (es decir, que no permitieran la transmisión de
mensaje alguno) o efectivas en un 50 por ciento (es decir, que permitieran
que uno de cada dos mensajes atravesase la barrera). Con tales b a r r e r a s
p e r m e a b l e s podemos reproducir una variedad de ambientes. De este modo,
la presunción original de movimiento isótropo puede alinearse con
configuraciones conocidas. Es decir, podem os construir p a s i l l o s d e b a ) a
r e s i s t e n c i a en el modelo para permitir una más rápida difusión en ciertas
direcciones, y podemos también construir en el modelo t o p e s d e a l t a
r e s i s t e n c i a para disminuir la difusión a través de las barreras.
En resumen, el modelo básico de Hágerstrand puede modificarse
fácilmente para hacer que armonice mejor con las realidades del mundo
geográfico. A los cambios en la densidad de población y en las barreras que
aquí planteamos podemos añadir algunos otros refinamientos, como por
ejemplo variaciones en la capacidad de contagio del elemento que se difunde.

13-4 Muchas de las aplicaciones del modelo de Hágerstrand arrancan de su propia


l m odios de difusión labor pionera en Suecia. Revisaremos aquí dos de las aplicaciones dei modelo
region al a regiones con condiciones ambientales contrastadas. Observaremos en
primer lugar la difusión de actitudes culturales (la actitud de los campesinos
en relación a los subsidios agrícolas) y seguidamente la expansión de un
grupo cultural (los polinesios).

Subsidios agrícolas en Suecia central A finales de la década de los veinte,


el gobierno sueco introdujo un esquema destinado a persuadir a los
agricultores para que abandonaran su práctica tradicional de permitir al
ganado que pastase en los bosques durante el verano. El pastoreo estaba
demostrando ser un problema, ya que limitaba el crecimiento de los árboles
jóvenes. Para motivar a los agricultores a que construyeran cercados y
mejorasen los pastos, el gobierno ofreció un subsidio. La Figura 13-13
presenta mapas realizados por ordenador que representan la zona central de
Suecia, y que indican áreas donde los agricultores aceptaron el subsidio
desde el año 1930 hasta 1932.
13-4 ESTUDIOS DE DIFUSION REGIONAL 327

Figura 13-13. Difusión simulada


sobre una cuadrícula.
Vemos acuí la difusión simulada de
Háyerslrand y la difusión real de una
decisión tomada por los campesinos del
centro de Suecia con respecto a la
aceptación de un subsidio agrícola. Con
fines de s mulación el área examinada se
representó aproximadamente por una
cuadrícula regular (a). Los datos
correspondientes a los tres años de prueba
aparecen en (b), (c) y (d) y forman parte de
un estudio más amplio. [Según T.
Hágerstrand, Northw. Umv. Stud Geogr,
(a) (t>) N.° 13(1967), pp. 17, 23, Figs. 6,9).

(c) (d)

• Difusión real
1 1 Difusión simulada

Los m apas indican que en 1930 tan sólo unos pocos granjeros aceptaron el
subsidio en la zona occidental de la región, pero apenas nadie lo aceptó en las
zonas del este. Durante los dos años siguientes hubo un rápido incremento
en el número de adoptadores en el oeste, y un pequeño cambio en el este. La
secuencia de los mapas sugiere un proceso de difusión espacial en el que la
distancia es un factor importante. Para estimular tal proceso Hágerstrand
construyó un modelo utilizando como punto de partida la distribución de
personas que en 1928-1929 aceptaron el subsidio. El modelo básico se
modificó de dos maneras. En primer lugar, en cada casilla se sumó el número
potencial de personas que podían adoptarlo (es decir, de agricultores); en
segundo lugar, se sumaron las barreras que eran permeables en un 100 por
cien y en un 50 por cien, para simular los grandes lagos situados de norte a
sur a través de fa región. La Figura 13-13 compara el proceso de difusión
simulada con el proceso real. Debido al elemento aleatorio del modelo, no
328 DIFUSIÓN ESPACIAL HACIA UNA CONVERGENCIA REGIONAL

podem os esperar que el modelo simulado armonice exactamente con la


configuración real. Pero el grado de armonización es grande, y tanto la
forma general del proceso de expansión como la localización de los
principales grupos de personas adoptadoras en las áreas situadas al oeste son
Ht;ura ¡3-14. Mccanismosde correctas.
difusión.
Esta doble canoa perteneciente a la zona
oriental de Polinesia se utilizó en viajes Los v i a j e s d e l K o n - T ik i e n e l P a c í f i c o Cuando Thor Heyerdahl comenzó
entre islas La colonización de Polinesia su ahora histórico viaje en la balsa llamada K o n - T i k i desde la costa del Perú
mediante este tipo de canoas es una hasta las islas Tuamotú, estaba llevando a cabo un experimento único:
cuestión que ha suscitado vigorosos estaba comprobando si era posible atravesar el Pacífico en una balsa de ese
debates en antropólogos y geógrafos. ¿De tipo. Analizar completamente las probabilidades de contacto entre América
dónde venían los polinesios y de qué modo del Sur y los distintos grupos de islas por este medio requeriría realizar
se desplazaron de una a otra isla? La Figura demasiados viajes. Cuando los experimentos directos resultan ser demasia­
13-15 muestra el nodo en que los modelos do costosos, demasiado arriesgados, o desaconsejables por otro tipo de
de difusión por ordenador pueden arroiar
razones, podemos dirigirnos al ordenador para conseguir respuestas a
alguna luz sobre ambas cuestiones. [Dibujo
de John Webber, artista dibujante de la nuestras preguntas. Por ejemplo, hace casi 30 años, en el Project Manhattan
tercera expedición del capitán James Cook. (el nombre que recibió el proyecto de elaboración de la bomba atómica) la
Según A. Sharp, Ancient Voyagers ¡n Ihe radiación atómica procedente de las bombas se simuló matemáticamente.
Pacific (Penguin, Londres, 1957), La migración transpacífica de Heyerdahl es un ejemplo de simulación
Fig.8.] espacial que puede abordarse por medio del modelo de Hágerstrand.
13-4 ESTUDIOS DE DIFUSION REGIONAL 329

La cuestión central a decidir es el modo en que los polinesios llegaron a


descubrir y a colonizar las islas situadas en la zona central del Pacífico. Esta
cuestión ha despertado recientemente una gran atención por parte de los
c Inicio del viaje
)
antropólogos, los navegantes y los geógrafos; pero la escasez de pruebas ha
llevado a un choque entre dos escuelas de pensamiento. La primera sostiene Duración máxima
que el proceso de colonización implicaba viajes intencionados en dos calculada del viaje
direcciones y por ello un alto grado de habilidad en la navegación por parte
de los polinesios (Ver la Figura 13-14). La visión alternativa era que la
colonización fue en gran parte accidental, debido a la deriva de algunas Comienzo del registro de
embarcaciones que perdieron su rumbo. localización y techa
Para comprobar la probabilidad de un contacto entre las islas como
resultado de una circulación accidental, un grupo de investigadores de la
Universidad de Londres (Levison, Ward y Webb) construyeron un modelo
Cálculo diario de la deriva
de simulación por ordenador del proceso de navegación a la deriva. Las por el viento y la corriente
etapas que formaban su programa de ordenador se muestran en la Figura
13-15. Existen cuatro elementos principales en este modelo: (1) las I
probabilidades relativas de la fuerza del viento y su dirección en cada mes, y
la fuerza y la dirección de las corrientes para cada cuadrado de 5o de latitud y Registro de la nueva
localización y fecha
de longitud en el área del Océano Pacífico sujeta a estudio; (2) las posiciones
de todas las islas y de las masas de tierra del área estudiada, conjuntamente
con el radio de visión; (3) las distancias estimadas que se cubrirían por barco
suponiendo diversas combinaciones de la fuerza de los vientos y de las ¿Se han avistado
corrientes; y (4) las probabilidades relativas de supervivencia de los barcos islas?
durante ciertos períodos de navegación. El radio de visión (la distancia desde
la que pueden verse las islas en el mar) se introdujo en el modelo bajo la NO |
presunción de que, una vez se hubiera avistado tierra, podría realizarse un Viaje finalizado
desembarco. '
Durante cada ciclo diario se iniciaban viajes desde áreas de tierra dadas,
como la costa de Perú, y se seguía un rumbo simulado hasta que terminaba o
C por desembarco

bien en un desembarco o bien con la muerte de los navegantes. Mediante la


simulación de cientos de viajes desde cada punto de partida, podemos
cartografiar la probabilidad relativa de contacto con distintos grupos de islas
como campo de contacto potencial.
El programa de simulación se ha desarrollado ya para diversos archipiéla­
gos del Pacífico y para lugares situados en las costas de América del Sur y de
Nueva Zelanda. Los resultados preliminares indican que las probabilidades
de vínculos entre islas por la deriva accidental de barcos difiere de una a otra
área. Las configuraciones de vientos y corrientes crean límites ambientales Figura t3-!5. Los viajes polinésicos.
que hacen que la deriva hacia ciertas direcciones sea muy poco probable. Este diagrama de flujos muestra los
Algunos de tales límites coinciden con cambios antropológicos en la elementos principales de un programa de
configuración geográfica de la etnia y de la cultura, como la separación entre ordenador desarrollado para simular viajes
“a la deriva" en el Pacífico. [Según R.G
las gentes de Micronesia de las islas Gilbert y los habitantes de Polinesia de
Ward, etal., Information Processing 68
las islas Tuvalu. O tras probabilidades escasas de contacto coinciden con (1969), p. 1521. Fig. 1. Reproducido con
importantes límites lingüísticos. autorización de North Holland Publ. Co ,
El modelo elaborado por ordenador para esta investigación simula la Amsterdam.J
realización de actividades que no pueden observarse directamente y que son
demasiado complejas para ser simuladas mediante cálculos manuales.
Confirma que ciertas poblaciones existentes presentan distribuciones que
son tan sólo posibles como resultado de viajeros que han perdido su rumbo.
Sin embargo subsisten ciertos casos, principalmente en las islas Hawai, en
que la colonización continúa siendo un misterio.
330 DIFUSIÓN ESPACIAL' HACIA UNA CONVERGENCIA REGIONAL
13-4 ESTUDIOS DE DIFUSION REGIONAL

I'reno de mu d i f u si ó n : l.i cri .u !L .icmn de h \ irueln en Asía \ en


Afrie.i Hasta el momento, en nuestros estudios de difusión nos hemos
preocupado por la difusión geográfica en que el área afectada se va haciendo
cada vez mayor. Pero en el caso de las epidemias, podemos desear
interrumpir un proceso de difusión, de modo que el área geográfica afectada
sea cada vez menor.
El e]emplo más sobresaliente de esta “inversión de una difusión” es la
erradicación de la viruela (Figura 13-16). La viruela es un virus altamente
infeccioso que provoca fiebres altas y erupciones que dejan cicatrices en la
piel. Se transmite por contacto directo con una persona infectada. Durante el
siglo dieciocho afectó principalmente a niños, y en las zonas endémicas la
mayoría de ellos contraía la enfermedad antes de los 10 años de edad. A
menudo se presentaban serias complicaciones y la tasa de mortalidad de las
poblaciones afectadas podía llegar a ser de un 30 por ciento. El descubri­
miento de crucial importancia realizado por el físico inglés Edward Jenner en
1796 sobre la efectividad de la vacuna proporcionó un medio para controlar
la infección, La vacunación, además del control de los movimientos
humanos entre países para romper la cadena de contacto, se convirtió en una
rutina a mediados del siglo diecinueve en Europa occidental. Durante el siglo
siguiente la viruela fue progresivamente eliminada como enfermedad
endémica (endémico = permanentemente presente en una población) de la
mayoría de los países desarrollados. Sin embargo, siguió siendo endémica en
los trópicos hasta los años 1949-1951, cuando una epidemia masiva e
incontrolada barrió Indonesia y la India.
En los años sesenta, la Organización Mundial de la Salud lanzó un
programa de vacunación masiva para erradicar la viruela de los reductos en
que todavía era fuerte y que se ubicaban en América Latina, en Africa y en
Asia. Siguiendo pacientemente los contactos de ios casos identificados, se
redujo la extensión de las áreas afectadas de modo que a principios de la
década de los setenta continuaba existiendo tan sólo en dos áreas de
importancia, la península India y el este de Africa.
A pesar de un rebrote importante de la enfermedad en 1973 y en 1974, la
caza de la OMS desplegada en busca de los contactos producidos en cada
caso continuó. En 1977 la viruela se detectaba tan sólo en una pequeña zona
del este de Africa y el último caso registrado fue detectado el 26 de octubre
de dicho año. Tras un período de dos años, durante el cual no se registró
ningún otro caso (sin contar un trágico accidente de laboratorio producido
en un hospital inglés), la OMS anunció en diciembre de 1979 la erradicación
en todo el mundo de la viruela.
El éxito de la inmunización, al romper los vínculos de difusión entre
elementos infecciosos y contactos en el caso de la viruela, despertó el interés

F : . . .i i .... L ñnun.vum • .k ú v U'i c u -i; ¡ i .i. ' ñ p: .i'i-; i


La disminución y por último la extinción de la viruela de la superficie del planeta se realizó
mediante una campaña de la OMS, que implicaba la vacunación en masa y la ruptura de
los vínculos existentes mediante los que se difundía la enfermedad. La viruela es la primera
enfermedad infecciosa que se erradica de la faz de la Tierra, (a) Informe mundial de casos
de viruela, 1945-1980. (b) Distribución mundial de países que informaron de casos de
viruela, 1967-1977 (c) El último caso de viruela registrado en el mundo (a excepción de ios
producidos en un accidente de laboratorio) fue el de Alí Maow Maalin, de 23 años, de la
ciudad de Merka, Somalia, en octubre de 1977. [Datos y mapas facilitados por la OMS.
Fotografía de J. Wickett, OMS.]
332 DIFUSIÓN ESPACIAL HACIA UNA CONVERGEMOS^ REQ|pNAL

de científicos médicos por otras enfermedades víricas. Actualmente se está


intentando eliminar el sarampión del territorio de los Estados Unidos, como
una enfermedad endémica de los niños. C ontinuará produciéndose, eviden­
temente, como enfermedad introducida por los inmigrantes y viajeros que
entren en el país procedentes de áreas infectadas.
Comenzábamos este capítulo con E l T o r y los monopatines, y lo
terminamos con el K o n -T ik i y la viruela. Hemos visto cómo pueden
simularse las nociones generales de difusión espacial mediante modelos de
probabilidad o estocásticos — la mayoría de ellos desarrollados a partir del
trabajo realizado por geógrafos suecos. Estos modelos ayudan a esclarecer
algo el proceso de difusión mediante el cual se han producido los cambios
culturales del pasado. Los modernos medios de comunicación de masas han
hecho que el poder y la importancia de las fuerzas de cambio que hemos
estudiado sean inmensos, La antena de T V representa la tendencia hacia una
población planetaria donde el cambio no necesita ya de movimientos de
masas, sino que se extiende mucho más rápidamente a través de la sutil
osmosis de los mensajes transmitidos a través de los medios de comunica­
ción. Las implicaciones a largo pla2o de las olas de innovación generadas y
reforzadas por los medios de comunicación de masas para la continuidad de
la variedad cultural de los seres humanos que pueblan el planeta Tierra
pueden ser inmensas.

Resumen

1. La expansión de una cultura entre regiones es condiciones estándares pero ficticias; las condiciones
estudiada por los geógrafos como un proceso de que presenta el mundo rea! requieren modificaciones
difusión. Se reconocen normalmente dos tipos de para encajar con variables más complejas. Los ejem­
difusión: difusión por contagio y difusión jerárquica. plos específicos indican que puede presentarse resis­
tencia a la innovación, tomando ésta la forma de una
2 Estudiando una serie de perfiles de innovación, curva de resistencia en form a de S. Pueden represen­
Hágerstrand desarrolló el concepto de olas de inno­ tarse rales curvas matemáticamente como curvas
vación, conteniendo cada una de ellas una etapa logísticas.
prim aria, una etapa de difusión, una etapa de con­
densación y una etapa de saturación. La adaptación 4. Los diversos modos en que puede enriquecerse el
matemática de los mapas de tendencia con los datos modelo básico de Hágerstrand se ilustran con el
de difusión muestra que éstos pueden considerarse trabajo de Y u d l, que programó cuatro tipos de
como una ola de innovación a través del espacio y barreras enfrentadas a la difusión de la información.
del tiempo. La igualdad matemática de la forma de la Son éstas: barreras supernbsorbentes, barreras absor­
ola ha perm itido a los geógrafos identificar los bentes, barreras reflectantes y barreras reflectantes
centros de difusión y repetir las configuraciones. directas. Acuellas que permiten cventualmente el
paso de información se denominan barreras permea­
3. El modelo más sencillo de Hágerstrand para la bles.
simulación de la difusión espacial es el que presenta
la probabilidad de contacto entre dos personas, una 5. U n cierto número de estudios empíricos de difusión
de ellas el emisor, y que muestra cómo declina regional en situaciones ambientales contrastadas in­
exponencialmente con la distancia. En este modelo, dican la utilidad de los modelos de simulación para
el proceso de difusión puede simularse especificando estudiar el cambio cultural. Entre tales estudios son
la probabilidad de contacto mediante la utilización característicos los de Levison, W ard y W ebb relati­
de un campo medio de información (M IE ) en d que vos a la utilización del modelo modificado de
se uíilizan números aleatorios para dirigir los men­ Hágerstrand para comprobar las hipótesis alternati­
sajes. Este modelo básico de simulación asume vas con respecto a la migración transpacífica.
13-4 ESTUDIOS DE DIFUSIÓN REGIONAL 333

Reflexiones

1. Reúna datos de su área local relativos a (a) la localización y miembro de su clase. Al comenzar la siguiente clase
(b) la fecha de fundación de cualquier tipo de institución compruebe (a) quiénes conocen la noticia (b) quién les
mblica (iglesias, bancos, escuelas, colegios, etc.). Cartogra- comunicó tal información, y (c) cuándo se produjo la
fíe los datos y trate de identificar el tipo de proceso de confidencia. Trate de construir un esquema en forma de
difusión espacial que parece ser el operativo. ¿Qué proce­ árbol semejante a la Figura 13-3, que refleje el modo en
sos parecen ser más importantes, los de contagio o los que se ha esparcido el'rumor en la clase.
jerárquicos?
5. Observe cuidadosamente las primeras cuatro etapas de la
2. Imagínese que está poniendo en marcha una nueva cadena Figura 13-9. ¿Qué apariencia poseería el esquema de
de moteles o de hamburgueserías (del tipo, por ejemplo, de difusión si los siete primeros números elegidos al azar
Holiday Inns o de McDonalds) en su región. ¿Dónde hubieran sido 1920, 8520, 1567, 7803, 3223, 5059 y 2483?
localizaría los cinco primeros establecimientos? ¿Por qué
eligiría tales localizaciones? Compare los resultados que 6. Siga las flechas del diagrama de flujos de los viajes de los
Ua. presenta con los obtenidos por otros miembros de su polinesios en la Figura 13-15. ¿Cuál sería el grado de
clase e identifique las localizaciones elegidas coincidentes fiabilidad que podría suponérsele a tal diagrama? ¿Cómo
(a) a adoptar o (b) a evitar. podría utilizarse este tipo de modelo para trazar otros
procesos de difusión cultural?
3. Confeccione una lista de los factores que son importantes
en la propagación de la información relativa a la planifica­ 7. Repase el significado de los siguientes conceptos:
ción familiar en un país en desarrollo como la India.
¿Cuántos entre estos factores podría Ud. incorporar en el difusión por expansión perfiles de innovación
modelo de Hágerstrand de difusión de la innovación? difusión por re-localización campos de contacto
difusión por contagio campos medios de informa­
4. Controle el modo en que la información se expande en un difusión jerárquica ción (MIF)
pequeño grupo utilizando como recurso la puesta en números aleatorios efectos de barrera
circulación de un rumor (por ejemplo, que su profesor ha curvas de adopción modelos de simulación
sido recientemente padre de gemelos) colaborando con un

Un paso adelante...

Un excelente resumen introductorio de teorías relativas a la Levison, M., R.G. Ward, y J.W. Webb, TheSettlement of
difusión espacial y a su utilización por los geógrafos puede Polynesia: AComputerSimulation (University of Minne­
encontrarse en: sota Press, Minneapolis, 1973), Caps. 1 y 5.
Gould, P., Spatial Diffusion (Association of American
Geographers, Washington, D.C., 1969). Hallarán un análisis global de la teoría de la difusión,
incluyendo sus aplicaciones sociológicas y biofísicas, en:
mientras que se sigue un enfoque más matemático en: Brown, L.A., Innovation Diffusion (Methuen, Londres,
Haggett, P., A.D. Cliff, y A.E. Frey, LocationalAnalysisin 1982).
Human Geography, 2.’ ed. (Arnold, Londres, 1977),
Cap. 7. mientrasquesuaplicaciónalageografíamédicaengeneralya
La expansión de las epidemias enparticular se estudia en:
LaobraclásicaeneltemadeladifusiónesladelsuecoTorsten Cliff, A.D., P. Haggett, et. al., Spatial Diffusion(Cambrid­
Hágerstrand. Se encuentra traducido al inglés como: ge University Press, Cambridge, 1981), Cap. 2.
Hágerstrand, T., Innovation Diffusionas a Spatial Process
(University of Chicago Press, Chicago, 1968). A pesar de que se encuentran diversos estudios sobre la
difusión espacial en las revistas geográficas norteamericanas
El modelo denominado de “derivapolinesia” que explicamos estándares, vale la pena dedicar atención especial a las
enestecapítuloylaaplicacióndelos modelos dedifusióna la publicaciones suecas. Poseen importancia especial la Lund
reconstrucciónde antiguas distribuciones culturales se expone Publications in Geography (publicacióndecarácter ocasional)
en: y el Geografiska Annaler, Series B (trimestral).
CUARTA PARTE
Jerarquías regionales
La parle cuarta de este libro un modo fortuito, sino de un modo Encontraremos que las ciudades se
representa un giro desde eLestudio de regular y ordenado. En Redes y hallan íntimamente vinculadas a los
los contrastes regionales —el mosaico jerarquías urbanas (Capítulo 15) se avatares que experimentan las áreas
de diferentes regiones culturales— al analiza esta delicada estructura y se rurales circundantes y los que en
estudio de la semejanza entre expone el bello equilibrio y simetría conjunto forman una parte integrada
regiones. Comenzaremos con la que le sirve de base. Los seres del estudio de las regiones urbanas. El
fuerza más corriente que da forma a humanos aparecen como una especie mecanismo de tales vínculos y el modo
las estructuras regionales en sorprendentemente ordenada, que en que se desarrollan las zonas
Urbanización (Capítulo 14). Veremos comparte con otras poblaciones una agrícolas e industriales alrededor de
cómo los geógrafos están tratando de estructura casi feudal, abarcando las ciudades se examina en una serie
desenmarañar las fuerzas que desde ciudades importantes a nivel de niveles espaciales. Por último,
provocan que un número cada vez mundial hasta pequeños pueblos y examinaremos los flujos dentro de una
mayor de la población mundial se asentamientos agrícolas. En Mundos región y la delicada filigrana de redes
concentre en grandes ciudades. en el interior de la ciudad (Capitulo 16) que unen la ciudad y la región y que
Observaremos las tendencias del cambia el enfoque hasta centrarse en las convierten en un todo
pasado y las previstas para el futuro un "primer piano" que observa la interdependiente.
relativas al crecimiento urbano. geografía propia de la ciudad Los dos
Veremos que las ciudades y otras últimos capítulos (17 y 18) observan
aglomeraciones urbanas no crecen de los Mundos más allá de la ciudad.

335
No es el ta m a ñ o lo que im porta sino el m odo en que se d isp o n e n las
co sa s.
E .F . F o r ster
Howard's End (1910)

CAPÍTULO 14
Urbanización
Si Ud. debiera proponer una definición Woodstock. Si establecemos las en varios órdenes de magnitud, a la
de ciudad ¿cuál sería? Comencemos densidades, moderadamente, sobre hipotética ciudad mundial que
por una muy sencilla. “La ciudad es 150 000 personas por kilómetro acabamos de imaginar. Incluso así,
una gran cantidad de personas que cuadrado, necesitamos tan sólo estas megalópolis de alrededor de 10
viven juntas en altas densidades y en realizar una operación geométrica millones de habitantes demandan de
un enjambre compacto". A pesar de rutinaria (y disponer de una viva muy complejos sistemas de apoyo y
que una ciudad presenta muchos otros imaginación) para calcular que, en comunicación y plantean algunos de
aspectos importantes, comencemos tales densidades, la población total los problemas más importantes, en
simplemente concentrándonos en la mundial podría quedar acorralada en cuanto al control social y económico,
densidad. Quizás el modo más sencillo un anillo de tan sólo 96 km (59 millas) con que debe enfrentarse nuestra
de visualizar lo que describe nuestra de radio. Si amontonamos a la gente sociedad actual.
anterior definición es pensar en un en las densidades que se detectan en En este capítulo y en los cuatro que
importante festival de música pop o de el metro de New York, podríamos le siguen, consideraremos a la ciudad
rock. Durante los fines de semana del disponer de toda la población mundial como una fuerza dominante en la
verano pueden atraer a masas en el interior de un anillo con un radio organización de la población humana.
formadas por más de 100 000 de 12 km (7,5 millas). Los geógrafos deben tratar de
personas a los verdes campos de La imagen de tal hervidero humano desenmarañar las fuerzas que
América del Norte y de Europa puede, quizá, repelerle, y el modo en conducen a tal dominio. ¿Por qué las
occidental. A pesar de que los que esta multitud podría recibir sus personas se aglomeran en las
periódicos y los promotores no están suministros alimenticios y de agua, y ciudades, y qué es lo que les impide
de acuerdo en sus valoraciones de la no digamos los problemas sanitarios aglomerarse de un modo aún más
cantidad total de asistentes, resulta que se plantearían, es algo que nos es intenso? ¿Cuáles son las tendencias
factible utilizar fotografías aéreas para totalmente desconocido. En realidad, con respecto al tiempo en este
medir la densidad por kilómetro las aglomeraciones humanas de aspecto, y cómo se está urbanizando
cuadrado que congregan estos mayor densidad, como las ciudades
acontecimientos del estilo de de Tokio y de New York, son menores, 337
338 URBANIZACION

el mundo7. En la segunda mitad de podemos esbozar los elementos más


este capítulo nos centraremos desde básicos de las respuestas a tales
las cuestiones de urbanización a nivel preguntas en el contexto de este libro
mundial hasta un país individual. ¿De Para aquellos que se planteen seguir
qué modo obtuvieron los Estados cursos más avanzados de geografía,
Unidos su actual configuración la geografía urbana se convertirá en
urbana7 ¿Cuáles son las tendencias una de las áreas más importantes e
actuales —se encaminan a una mayor interesantes de posterior estudio.
o menor urbanización7 Tan sólo

14-1 Las ciudades son los lugares más masificados del planeta. En la ciudad de
■. ; -1 ' í; i c New York, alrededor de 55 0 0 0 personas viven en cada kilómetro cuadrado;
en Montréal y en Moscú, las densidades de población correspondientes son
de alrededor de 52 0 0 0 y 49 0 0 0 . Estas densidades son más elevadas en varios
órdenes de magnitud que las densidades totales para los países que contienen
estas ciudades. Los Estados Unidos presentan, en promedio, menos de 25
personas viviendo en cada kilómetro cuadrado. Para Canadá y la Unión
Soviética los promedios nacionales aún son más bajos — alrededor de 2 y de
11 personas por kilómetro cuadrado, respectivamente.

1 le. :¡; ! u barr icion Cualquiera que sea el criterio que


utilicemos para medir una ciudad, o un lugar urbano, las mediciones
muestran que la proporción a nivel mundial de habitantes urbanos se halla en
aumento. Si utilizamos una población límite de 2 0 0 0 0 para nuestra
definición de un lugar urbano, entonces en 1800 tan sólo alrededor de uno de
cada cuarenta (2 1 / 2 por ciento) de los habitantes del mundo eran seres
urbanos. En 1980 la proporción había saltado por encima del uno por cuatro
(25 por ciento), y se espera que sobrepase el uno por cada dos (50 por ciento)
en el año 2 0 0 0 .
Las tendencias en la tasa de urbanización varían de un país a otro. Por
ejemplo, los Estados Unidos se sitúan muy por delante de las otras áreas del
mundo en su conjunto. En 1800, alrededor de un 5 por ciento de su
población se clasificaba como urbana (utilizando el mismo umbral límite de
2 0 0 0 0 para definir un lugar urbano). En 1980 la proporción de habitantes
urbanos en la población había alcanzado el 70 por ciento, y se cree que a
finales de siglo alcance alrededor de un 80 por ciento.
¿Podemos detectar algún modelo general en las tasas de urbanización para
los distintos países? La Figura 14-1 muestra una típica curva para un país
occidental. Esta c u r v a d e u r b a n i z a c i ó n en forma de S posee el mismo tipo de
forma logística que hemos observado en otras curvas aparecidas anterior­
mente en este libro. (Ver Sección 13-3.) Las lentas tasas de crecimiento
registradas en la primera mitad del siglo diecinueve se vieron seguidas por un
nítido aumento en la tasa de crecimiento durante la segunda mitad del siglo y
seguidamente por un descenso progresivo. Durante el período de más rápido
crecimiento, el factor clave en el movimiento de la población fue la
migración de las áreas rurales a las urbanas. N o solamente las tasas de
natalidad eran inferiores en las ciudades, sino que el aumento en el riesgo de
contraer enfermedades epidémicas y degenerativas significaba que las tasas
de mortalidad eran también más altas. Incluso cuando se modifican las cifras
para observar las diferencias en la estructura de edad de la población en las
dos áreas en cuestión, las tasas de mortalidad de Londres en 1900 eran
14-1 URBANIZACION MUNDIAL 339

Figura 14-1. Curvas de urbanización


~ lo largo del tiempo.
A la izquierda vemos el gráfico de una
curva en forma de S idealizada para la
urbanización en un país occidental. Los
geógrafos dudan sobre la fiabilidad de esta
guía para la proyección del crecimiento de
las ciudades en ios países en desarrollo de
hoy en día, donde el crecimiento natural de
la población juega un pape! muy
importante.

Curva de urbanización típica de un país


occidental
Curva de urbanización típica de un país no
occidental

superiores en un tercio a las tasas de los centros rurales circundantes.


Resulta tentador considerar la curva en forma de S de los países
occidentales como modelo de las tasas de urbanización en los países en
desarrollo del mundo. Sin embargo, tal como muestra la Figura 14-1 estos
países difieren de los países ya industrializados en dos aspectos importantes.
En primer lugar, el proceso de industrialización no tan sólo comenzó más
tarde, sino que evoluciona con mucha mayor rapidez en los países
en desarrollo. La cifra media de aumento anual en la población urbana para
34 países de África, Asia y América Latina durante las dos últimas décadas
es de alrededor de un 4 f / 2 por ciento. En contraste, nueve países euro­
peos, durante s u s períodos de crecimiento m á s r á p i d o (para la mayoría la
última mitad del siglo diecinueve), presentan aumentos medios de tan sólo
algo más del 2 por ciento. Curiosamente, Estados Unidos, Canadá y A us­
tralia, que recibieron grandes cantidades de emigrantes europeos, poseen
tasas de urbanización más próximas a las de los países actualmente en
desarrollo.
Existe, sin embargo, una segunda diferencia entre las dos curvas de
urbanización de la Figura 14-1. La urbanización del siglo diecinueve
procedía esencialmente de la “ migración interior” ; es decir, la mayor
proporción de los nuevos habitantes de las ciudades procedían de áreas
rurales. Ello resulta menos cierto en los países actualmente en vías de
desarrollo. A pesar de que las imágenes populares de gentes pobres
procedentes de zonas rurales amontonándose en los suburbios de chabolas
de las ciudades de América Latina o de África son ciertas, la importancia
relativa de la migración en el crecimiento de las poblaciones urbanas es
menor en proporción a los nacimientos naturales. En Suiza, a finales del siglo
diecinueve, alrededor del 70 por ciento del crecimiento urbano se debía al
éxodo rural. En Costa Rica, con una proporción aproximadamente similar
de moradores urbanos en su población actual (en comparación a nuestro
ejemplo suizo), tal migración resulta directamente responsable de tan sólo un
20 por ciento aproximadamente del crecimiento urbano. En muchos de los
países en desarrollo de la actualidad, la ciudad moderna resulta más saludable
de lo que eran las ciudades de Europa y de América del Norte un siglo atrás.
La tasa de natáhdad continúa siendo más alta y la de mortalidad inferior. En
340 URBANIZACIÓN

Figura 14-2. Las ciudades de más


Teherán
rápido crecimiento del mundo. 76
Bangkok
Las cifras son porcentajes que indican el 73
crecimiento previsto para la próxima UbIUi
El Cairo n
década. Obsérvese que todas las ciudades Seúl
se sitúan en los países menos
desarrollados. [Datos de Development
i
México__•
Forum, febrero de 1976, citados en L
64
Broom y P. Selznick, Sociology, 6.aedición. Karachi
(Harper & Row, New York 1977), p 487.] 55 Bogotá
83 92
—;— Bandung
86
Lima Bagaad
68 85

Yakarta SSo Paulo Kinshasa Abeba


59 65 106 100

resumen, muchos de ios nuevos habitantes de las ciudades son predominan­


temente un producto autóctono.

Mitüvlu' -U- c.irr.h:. espacial En el siglo diecinueve el crecimiento de las


grandes ciudades fue una característica de los países de latitudes medias. En
1900, las cuatro ciudades más importantes eran Londres, París, New York y
Shanghai. Hacia 1920, existían tan sólo 24 ciudades “ m illonadas” (es decir,
ciudades con más de 1 millón de habitantes) y tan sólo una de ellas se situaba
en los trópicos. En la década actual el número de ciudades millonarias se ha
multiplicado por algo más de seis. Uno de cada diez de los habitantes del
planeta vive actualmente en estas grandes ciudades, muchas de las cuales se
hallan localizadas en los trópicos.
Un modo útil de describir la localización geográfica de las ciudades
millonarias es observar su latitud. En 1920 la ciudad más cercana al polo era
la antigua capital rusa de Lenmgrado (latitud 60° N ) y la más cercana al
ecuador era Bombay (19° N) situada en la costa occidental de la India. Medio
siglo más tarde, Leningrado sigue siendo la ciudad más cercana a los polos,
pero otras ciudades millonarias se extienden hasta llegar al ecuador: Singapur
(1° N), con más de 2 millones de habitantes, es una de las ciudades de más
rápido crecimiento de Asia.
Si calculamos ahora la latitud m e d i a (ignorando si la ciudad está situada en
el hemisferio norte o en el hemisferio sur), el giro hacia el ecuador resulta
claro. En la década de los años 2 0 la latitud media para una ciudad millonaria
era de entre 44° y 45°, aproximadamente la latitud de Minneapolis en Estados
Unidos o de Toronto en Canadá. El promedio se ha desplazado ahora unos
1 0 ° hacia el ecuador, hasta la latitud de Los Angeles o de Atlanta. Juzgando

por las tasas actuales de crecimiento (ver Figura 14-2) este desplazamiento es
probable que continúe.

14-2 ¿Por qué crecen las ciudades? ¿Podemos identificar ¡as fuerzas que alimentan
D in á m ica de la u rb a n iza ció n el rápido crecimiento actual de las ciudades del mundo? Si dejamos de lado el
crecimiento producido por el aumento natural de la población urbana
existente, nos queda el interrogante de porqué las gentes se concentran cada
14-2 DINÁM ICA DE LA URBANIZACION

vez más en aglomeraciones mayores, alcanzando cales densidades que el


medio ambiente no puede mantenerlos armoniosamente. Aquí trataremos de
responder a la_pregunta en dos partes, observando en primer lugar por qué
las gentes dejan el campo (factores de “presión”) y luego por qué se
concentran en las ciudades (factores de “ atracción”). Conjuntamente, estos
cambios conllevan importantes cambios en los sectores principales de la
economía.

Urbanización: factores de “presión” (“alejándose del campo”) En su


mayor parte la población humana era esencialmente rural. La unidad
“ norm al” de asentamiento era la pequeña comunidad agrícola, que producía
(por lo menos durante las estaciones buenas) el alimento necesario para
sobrevivir durante el año siguiente. Ta! como vimos en el Capítulo 7, a lo
largo de grandes períodos en la historia del mundo, el número de habitantes
de estas comunidades era muy estable, vinculado a la capacidad de
transmisión del área de terreno de la comunidad. Ahora, uno de cada diez
habitantes del total de la población mundial habita en ciudades de por lo
menos un millón de habitantes, y la proporción de habitantes de las áreas
rurales desciende de modo estable.
Podemos ver algunas de las razones para abandonar las zonas rurales al
considerar la historia urbana reciente de los Estados Unidos. Actualmente
menos de 1 de cada 25 americanos vive en una casa de campo; tan
recientemente como en 1929 el número era de 1 cada 4. Durante los últimos
50 años, al igual que a lo largo de los últimos 200, las áreas rurales han sido
netas e x p o r t a d o r a s de gentes. Las tasas de natalidad más elevadas en las
comunidades agrícolas han producido un excedente de gente joven que
busca puestos de trabajo ajenos a la agricultura.
Podemos reconocer tres factores importantes en la fuerza de “ presión” de
las poblaciones que las aparta del campo. En primer lugar, si no tenemos en
cuenta el período de la expansión fronteriza, la tierra aparece como un
recurso fijo. En tanto aumenta el número y el tamaño de las familias rurales,
la disposición de manos extras era muy valiosa para las tareas de limpieza de
los campos, siembra y siega. Sin embargo, rápidamente, se alcanzó un punto
en que los inputs adicionales del trabajo agrícola produjeron outputs extra de
las cosechas, es decir, en términos económicos la ley de rendimientos
decrecientes se establecía. Si todos los niños se hubieran quedado en el
campo, hubiera existido una multitud mayor, con posteriores reducciones en
la productividad de cada hombre/hora. Un ciclo de apiñamiento, subdivisión
del campo y pobreza rural es una situación corriente en zonas rurales de
Asia, Africa o América Latina (ver la exposición de la agricultura itinerante
que se incluye en el Capítulo 8 ). Pero en Estados Unidos el excedente de
población rural se vio aumentado por un segundo factor de gran
importancia, la tecnología. El progreso mecánico en términos del tractor, la
cosechadora o la recolectora de algodón se vio complementado por el cultivo
y la cría de ganado selectivo y la mejora de los cultivos mediante prácticas
rotativas, irrigación y fertilizantes. Com o resultado, la productividad
agrícola aumentó en una tasa incluso superior a la de los centros industriales.
La población rural necesaria para producir un total dado de alimentos o de
fibra se ha visto muy reducida.
La disminución a largo plazo en la población agrícola se ha visto
potenciada por un tercer factor, el gusto. En tanto los niveles de vida de la
342 URBANIZACIÓN

población norteamericana han aumentado en términos reales, la proporción


de ingresos gastados en productos alimenticios ha disminuido. Los
investigadores muestran que, internacionalmente, una vez se ha alcanzado
un cierto nivel de vida, la proporción de ingresos adicionales en la bolsa
familiar que se gastan en alimentos básicos desciende. La relación de paridad
(proporción de los precios que los agricultores obtienen por sus mercancías
en comparación a los precios que pagan) se ha movido generalmente en
contra de la agricultura desde por lo menos el año 1900. A pesar de la
existencia de grandes fluctuaciones cíclicas y de años ocasionales en que se
experimenta un “ boom ” , la agricultura se ha convertido en un problema en
muchos países desarrollados para sus respectivos gobiernos, no debido a que
producen poco sino porque producen demasiado. Los ba]os precios
agrícolas se han sostenido mediante diversas formas de subsidios que han
provocado curiosas anomalías, como por ejemplo excedentes de mantequilla
o restricciones en la superficie cultivada. Los bajos precios se reflejan en el
hecho de que diez de los 25 millones de habitantes de Estados Unidos que se
hallan por debajo de los límites de la pobreza viven en zonas rurales
— principalmente en los Apalaches, en el sur profundo y a lo largo de la
frontera mexicana. Canadá se enfrenta a un problema similar, aunque menos
pronunciado, de pobreza rural en partes cíe las provincias marítimas y de
Quebec.
En resumen: los factores que empujan a la población, a p a r t á n d o l a de las
áreas rurales y dirigiéndola a las áreas urbanas, parecen presentar cuatro
importantes aspectos: (a) una alta tasa de natalidad rural, (b) mejoría de la
tecnología agrícola que reduce la necesidad de trabajo agrícola, (c)
desplazamiento desde el consumo de productos alimenticios hacia otras
mercancías en tanto aumentan los ingresos, y (d) precios relativamente bajos
y poco estables de los productos agrícolas. La potencia relativa de cada factor
variará con las distintas situaciones geográficas: el factor (a) es más
importante en los países en desarrollo, el (d) más importante en los países
altamente desarrollados.

Urbanización: factores de “atracción” (“hacia la ciudad”) Las ciudades


que creciesen tan sólo debido a que la vida en el campo fuera poco atractiva
parecerían enormes campos de refugiados. De hecho, existen factores
positivos que empujan a los hombres hacia las ciudades.

E c o n o m ía s d e a g lo m e r a c ió n Los principales beneficios obtenidos de una


aglomeración de alta densidad son las denominadas economías de aglomera­
ción. Las e c o n o m í a s d e a g l o m e r a c i ó n representan los ahorros que pueden
realizarse sirviendo a un mercado progresivamente más amplio, distribuido
en un área geográfica compacta y pequeña. Las economías de escala hacen
que los costes de producción de cada unidad sean menores, mientras que
las cortas distancias que separan al vendedor y al comprador en las ciudades
recortan los costes de los bienes transportados. Claramente, la eficiencia de
la producción se halla directamente relacionada a la cantidad producida. Un
importante output normalmente produce un recorte de los costes por
unidad, debido a que tanto las máquinas como las fábricas se utilizan más
intensamente y el trabajo puede ser más especializado. Los costes de
investigación y de desarrollo son costes fijos que pueden repartirse entre un
mayor número de unidades de producción.
14-2 DINAM ICA DE LA URBANIZACION 343

El economista Adam Smith dijo que “ la especialización depende del


tamaño del m ercado” lo que ha resultado claramente demostrado en la
ciudad moderna. N o se necesita más que consultar las “páginas amarillas” de
las guías telefónicas de las ciudades de New York o de Londres para darse
cuenta del complicado grado de especialización que permite una gran
metrópolis.
Los geógrafos han analizado minuciosamente las relaciones entre una
extrema especialización y una extrema accesibilidad examinando los flujos de
información que se producen en el interior de una ciudad. La persistencia de
complejos de oficinas altamente especializados, como el de Wall Streec de
N ew Y ork o la “ C ity ” de Londres, dependen tanto de los contactos cara a
cara como de otras formas de flujo e intercambio de la información. La
actividad de cada individuo depende de la rapidez con que puede conectar
con otros individuos, y las acciones de todo el grupo forman un complejo, o
nudo, de actividades especializadas.

M u lt ip lic a d o r e s u r b a n o s : b á s ic o s y n o b á s ic o s La base de exportación de una


ciudad, como la de un país, es la actividad que permite vender mercancías o
servicios o inversiones más allá de los límites inmediatamente circundantes.
A pesar de que las ciudades no poseen fronteras precisas como los estados,
podemos sin embargo pensar en ellas como entes que poseen una balanza
comercial de importación y exportación. Desde luego, la distinción entre el
sector de exportación y el resto de la actividad de la ciudad no siempre
resulta claramente contrastado. Sin embargo, puede establecerse una útil
distinción entre actividades b á s i c a s , como por ejemplo la fabricación de
motores de aviación (a “exportar” a fábricas dedicadas al montaje de aviones
situadas en otras ciudades! y aquellas actividades n o b á s i c a s como la

Figura 14-3. Procesado de ion


recursos y crecimiento urbano.
La ciudad nueva de Silver Bay (al fondo) ha
crecido en esta área silvestre del norte de
Minnesota en respuesta directa a la
localización de una planta de procesado de
mineral de hierro (primer plano). El minera
de hierro de baja graduación se transporta
70 km (43 millas) por ferrocarril desde la
Mesabl Range hasta este enclave costero
situado en el lago Superior. Tras el
procesado, el mineral recorre otros 1000 km
(más de 600 millas) hasta las plantas
productoras de acero situadas en los
alrededores de los Great Lakes. [Fotografía
por gentileza del Reserve Mining
Company.]
344 URBANIZACIÓN

Figura 14-4. El impacto de- ¡us (a)


cambios del sector Fásico en el P o b la c ió n
crecimiento or!:nno. to ta l
Un aumento en los puestos de trabajo en el
sector básico de la economía urbana posee S e c to r
P u e s to s d e r e s id e n c ia l
un efecto multiplicativo en otros sectores de tra b a jo e n
P u e s to s d e
667
la ciudad. En este modelo ampliamente el s e c to r
tr a b a jo en
simplificado cada puesto de trabajo básico b á s ic o Y ,-l
el s e c to r
crea un aumento de cuatro en la población 10 0
d e s e r v ic io s

del sector residencial (es decir, el B á s ic o S e rv ic io s


67
empleado más una hipotética familia). De 400 267
modo que el multiplicador residencial (h) tí;
posee un valor de cuatro. Cada aumento de
diez personas en el sector residencial crea
un puesto de trabajo extra en el sector de
servicios (para profesores, dependientes
de gasolineras, médicos, etc.). De modo
que el multiplicador de servicios (s) posee
un valor de un décimo. Cada persona en el
sector terciario se presume que posee
también una hipotética familia, que también
requiere una prestación de servicios. ¡Y asi
sucesivamente! El cálculo de la población
total se muestra en (b). Puesto que
generalmente existe un destase entre el
establecimiento de puestos de trabajo, la
llegada de las familias de los trabajadores y
la previsión de servicios, la distribución real
de los puestos de trabajo y de los lugares
de residencia será la que aparece en (c)

elaboración de pan (a consumir en la propia ciudad). La p r o p o r c i ó n d e l a b a s e


e c o n ó m i c a u r b a n a la utilizan los geógrafos para describir la proporción de
puestos de trabajo en los sectores de “ exportación” de la economía de la
ciudad con respecto a la población total. Si una ciudad de 60 0 0 0 habitantes
posee 1 0 0 0 0 puestos de trabajo en su sector de exportación, la proporción
de la base económica urbana es de 1 :6 .
Observemos ahora los efectos de un aumento en la base de exportación en
una situación altamente simplificada. La Figura 14-3 muestra una pequeña
ciudad de Minnesota, cuya base de exportación es el procesado del mineral
de hierro. La comunidad local no consume el mineral directamente. Pero el
flujo de fondos procedentes de la exportación del mineral procesado ayuda a
equilibrar la “importación” de alimentos, gasolina, etc., que permiten la
supervivencia de la ciudad como una unidad económica aunque no sea
autosuficiente. Supongamos que se abre un nuevo mercado que supone un
aumento de 1 0 0 puestos de trabajo en este sector básico de la exportación.
¿Cuál será el efecto sobre la ciudad local?
En la Figura 14-4 se ilustra un típico ciclo de acontecimientos. En primer
lugar, tal como hemos observado, el nuevo mercado crea un número de
puestos de trabajo totalmente nuevos en el área local. Si el tamaño medio
familiar es de cuatro, podemos decir que cada 1 0 0 puestos de trabajo
supondrá la existencia de 400 personas más en el sector residencial. Puesto
14-2 DINÁM ICA DE LA URBANIZACION 345

que estas personas requerirán de una serie de servicios — escuelas, iglesias,


tiendas, hospitales— se crearán, a su vez, un conjunto de puestos de trabajo
en el sector de servicios. Como valoración aproximada utilizamos un puesto
de trabajo del sector terciario por cada diez miembros del sector residencial.
Además, las personas que trabajan en el sector terciario tendrán familias y
crearán un segundo círculo, menor, que incrementará el sector residencial y
de nuevo el sector terciario. Tai como indica la Figura 14-4, estos ciclos en
disminución pueden repetirse cuantas veces se desee. Si seguimos totalmente
la elaboración de los cálculos, hallaremos que los nuevos 1 0 0 puestos de
trabajo en el sector minero provocan finalmente un aumento de 667 personas
en el sector residencial, además de la creación de 67 puestos de trabajo
adicionales en el sector de servicios.
Este modelo del “efecto dom inó” de una actividad sobre otra fue
desarrollado por un economista llamado I.S. Lowry y generalmente se
denomina m o d e l o d e L o w r y . Pueden incluirse dos controles en el modelo
para modular los ciclos y obtener así una imagen “más verdadera” . En
primer lugar, podemos asumir que la tierra necesaria para el desarrollo de
zonas residenciales no puede hallarse en la misma zona que las minas, y por
lo tanto las casas deben situarse en algún otro lugar. En segundo lugar,
(a ) S u e c ia a p a r tir d e 1 7 5 0 (b ) S u e c ia a p a r tir d e 1 8 5 0

Figura 14-5. Modelo sectorial del


crecimiento económico.
El modelo de asentamiento urbano-rural en
Suecia (a) se compara con el balance
cambiante de los puestos de trabajo en los
tres sectores principales de la actividad
económica (b) y con un modelo general de
cambio sectorial (c). [Datos según The
Biography oí a People. Pasl and Future
Population Change ¡n Sweden. (Real
Ministerio de Asuntos Exteriores,
Estocolmo, 1975), Cuadro A5.J
346 U RBANIZACIÓ N

podem os estipular un camaño mínimo para el sector terciario. Por ejemplo,


podem os especificar que tan sólo pueda crearse un hospital cuando la
población perteneciente al sector residencial sea superior a un nivel umbral
límite apropiado. De otro m odo, la población local deberá acudir a otro
lugar para obtener tratamiento médico.

U r b a n i z a c i ó n y c a m b i o s d e lo s s e c t o r e s El impacto producido por los


nuevos puestos de trabajo quizá no quede limitado a los sectores residencial
y de servicios de una comunidad. La creación de nuevos puestos en la
minería puede conducir a actividades industriales asociadas que implican el
refinamiento, la fundición o el tratamiento del mineral, o la manufactura del
equipo utilizado en el proceso de la minería. Ello provocará un descenso
proporcional en los puestos de trabajo del s e c t o r p r i m a r i o (término utilizado
para describir puestos de trabajo en la agricultura, la minería, la pesca, etc.) y
un aumento relativo en los puestos de trabajo en la manufacturación, o
sector s e c u n d a r i o . Un crecimiento adiciona] provocará una expansión en la
amplia gama de puestos de trabajo en los servicios (en tiendas, educación,
hospitales, transporte, etc.) en el sector t e r c i a r i o . Durante el último medio
siglo, el sector de puestos de trabajo de más rápido crecimiento ha sido el de
la investigación y administración, es decir, el denominado sector c u a t e r n a r i o .
L os puestos de trabajo “ en la oficina” o en el “laboratorio de investigación”
significan una participación en aumento de oportunidades de empleo en las
grandes áreas metropolitanas. Un m odo de distinguir entre los cuatro
sectores es tomar un producto natural dado y considerar cuáles son los
puestos de trabajo que con él se relacionan. Por ejemplo, la producción de
madera proporciona trabajo a un grupo de aserradores (en el sector
primario), al operario del torno en una fábrica de muebles (en el sector
secundario), al operario de un almacén de muebles (en el sector terciario), y a
un investigador especializado en la tecnología de la madera (en el sector
cuaternario).
La figura 14-5 muestra las implicaciones de los puestos de trabajo en
cuanto a la urbanización a nivel nacional. Los excelentes censos de población

Feedback acumulativo reforzando el acceso a las mercancías

Pareja de Demanda de Innovacones en el Accesibilidad Crecimiento


ciudades mejora en transporte y en interurbana urbano
transporte y la comunicación
comunicaciones

Figura 14-n. Ventajas de las relaciones acumulativas.


Conjunto de ventajas presentadas por los transportes y las comunicaciones que ayudan a
las ciudades importantes a mantener su importancia. Este ciclo ascendente encaja con un
ciclo descendente de pérdida acumulativa para las parejas de ciudades no importantes.
(Para descubrirlo, coloque las palabras "pequeña", "baja", “tardía", “retrasada", y "más
lento” en las cinco casillas. Obsérvese que el término “retrasada" puede tener un valor
relativo en lugar de absoluto, pero el impacto sobre la ventaja que supone la localización
continúa siendo negativo).
14-2 DINAM ICA DE LA URBANIZACION 347

que existen en Suecia nos permiten seguir la tendencia existente entre , 3 días por ferrocarril +
asentamientos rurales y urbanos a partir de 1750. Desde 1850 podemos ver 30r/ 21 Oías por diligencia
60 Boeing r
también el desplazamiento en los puestos de trabajo con el ocaso de la 40A »¡o2 0 h;- Trenpe directo
agricultura y el alza estable de la industria hasta que se alcanzó un punto
° i o --\\ »J?r/ Boeing
máximo durante la década de los 60. Desde entonces se ha producido un ra 40 -¡J-r? 40A
0 0 L-!_L
descenso y, tal como muestra el gráfico, los empleos en el sector terciario se 1 - 18701900 1930
han convertido en la actualidad en el principal seccor laboral de Suecia. Años
Los geógrafos consideran los cambios producidos en Suecia como parte de 2 0 - Boeing
707
un modelo de d e s p l a z a m i e n t o d e lo s s e c t o r e s . La Figura 14-5(c) muestra la - o
forma general del modelo como una serie de curvas, y le recomendamos _j___i
invierta algunos minutos considerando cuidadosamente este gráfico y 1930 1940 1950 1960
entendiendo lo que significa. Obsérvese en particular la división en tres Años
etapas denominadas p r e m d u s t n a l , i n d u s t r i a l y p o s t i n d u s t n a l . La mayoría de
los países occidentales estaría todavía, según las bases que presenta este Figura 14-7 Mundos en
gráfico, en la etapa industrial, mientras que la mayoría de los países del contracción
Tercer Mundo se situarían en la etapa preindustrial. Los gráficos muestran cambios en la
¿Pero es realmente necesario que los países pasen por estas tres etapas? cantidad media de tiempo necesario para
desplazarse desde New York a Los
El geógrafo canadiense Maurice Yeates piensa que no. Los datos que
Ángeles, desde 1850, utilizando los medios
presenta Canadá son un desplazamiento desde la primera etapa a la tercera más rápidos de transporte público. [Según
directamente. Las actividades primarias (agricultura, minería, caza, explota­ R.E.G. Davies. History of the World's Airlines
ción forestal, etc.) fueron muy importantes durante el primer siglo de (Oxford Umversity Press. Londres, 1964),
crecimiento, pero la industria nunca ha sido el patrón dominante. El empleo p 509, Fig. 91. j
industrial alcanzó su máximo (alrededor de un 23 por ciento de la fuerza de
trabajo) durante la década de los 60 y ahora se halla en descenso. Pero el
empleo en los servicios ha sido importante desde tiempo atrás. En el
momento del cambio de siglo empleaba alrededor de un 40 por ciento y su
participación se acerca en la actualidad al 70 por ciento. De modo que
Canadá, a diferencia de Estados Unidos, parece haberse saltado la etapa
industrial.
A nivel de la ciudad, si la extracción de un recurso dado disparará o no una
cadena de crecimiento industrial asociado depende de una gran variedad de
factores. En muchas de las áreas de extracción de carbón del noroeste de
Europa que atrajeron grandes poblaciones a principios del siglo diecinueve F; s ú í a Im plosiones u r b a n a
las principales ciudades han continuado creciendo mucho tiempo después de Normalmente las innovaciones en el
transporte se introducen en principio entre
dos ciudades importantes, entre las que ya
se produce un importante tráfico de
personas y mercancías. Tales innovaciones
hacen que las relaciones entre estas
ciudades sean más fáciles, constituyendo
un ciclo creciente de contactos y flujos. Tal
como muestra la Figura 14-9, el efecto neto
es acercar relativamente las grandes
ciudades. Mientras tanto, los centros
menores se convierten en términos relativos
(y absolutos en algunas ocasiones) en más
remotos. Esta figura ilustra tal proceso de
“implosión". Obsérvese el movimiento
convergente de las tres principales
ciudades (el tamaño de las esteras es
proporcional al tamaño de las ciudades) en
comparación con el movimiento divergente
(a) Localización geográfica (b) Localización según el proceso de Implosión de tres esleras menores.
348 URBANIZACIÓN

haber cesado ia actividad minera original. La extracción de recursos


localizados en zonas centrales y muy accesibles (que pueden poseer ya una
densa población) es mucho más probable que actúen como disparador de un
prolongado crecimiento urbano-industrial que la extracción de recursos
similares que se den en localizaciones remotas, periféricas.

14-3 Los geógrafos están especialmente interesados en la urbanización como


Im p lo sió n u rban a sobre proceso espacial — una fuerza que da forma a la distribución del mapa de la
un área exten sa población mundial. Podemos ver aquí dos poderosos movimientos que
siguen direcciones opuestas. Uno de ellos es una fuerza i m p l o s i v a que hace
que las ciudades se aproximen entre sí; el otro es una fuerza e x p l o s i v a que
empuja hacia el exterior los límites de la ciudad individual. Observaremos
caria una de ellas por separado.
Figura 14-9. Mapas de tiempos de V.K
o
desplazamiento de las implosiones o
urbanas.
o o
(a) Mapa geográfico convencional de AUCKLAND • y Ta u RANGA O Norte
Nueva Zelanda que muestra la localización
de los principales aeropuertos, (b) Un mapa
de "tiempos de desplazamiento” muestra la •c TAURANGA
"distancia” en minutos entre los mismos
aeropuertos urbanos. El mapa se basa en 0 ÁUGfc&ND
los tiempos de recorrido del viaje y las O • o
frecuencias del servicio en 1970. welling5Ídn • °
/ O7 •
Obsérvese el modo en que las tres O <j WELLINGTON o
ciudades principales —Auckland, . ^CHRISTCHURCH
Wellington y Christchurch— se agrupan Isla uei O 4 » *
cerca del centro del mapa. En contraste, la • christchurch
pequeña ciudad de Tauranga se desplaza
hacia la periferia, (c) Un mapa de "tiempos
de desplazamiento” muestra las relaciones
entre los principales aeropuertos de Nueva
Zelanda y otros importantes aeropuertos O DUNEDIN o
0 200
urbanos en el Pacífico sur. Se basa también L _________ I
en tiempos de desplazamiento aéreo y en Minutos
frecuencias del servicio en 1970. (a) ib)
Obsérvese el modo en que el gran número
de vuelos a altas velocidades entre Sydney
Nueva 0 Samo,a
y las principales ciudades de Nueva
Caledonia PAGO PAGO
Zelanda acerca estas localizaciones entre
sí. Estos mapas de “tiempos de NOUMÉA •
Hawai
desplazamiento” tan poco conocidos se #-
han producido mediante el análisis por HONOLULU
ordenador de una masa de información de
tiempos de vuelo y frecuencias entre todas
las parejas de localizaciones que se
muestran en el mapa. [Según P. Forer, BRISBANE
Changes ¡n the Spatíal Structure of the New
Zealand InternaI Airhne NetWork, tesis
doctoral, Universidad de Bristol ]
I
AUfilo.l.i 0 400
1__________I
Minutos

(0
14-3 IMPLOSION URBANA SOBRE UN AREA EXTENSA 349

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA (a ) id)


DELASCIUDADES SEGÚN ELTIEMPO
DE DESPLAZAMIENTO

Elaborar mapas que muestren la posición


“correcta” de lugares en términos de
P q
A
,
3
••
espacio y tiempo de desplazamiento ' Suma de los tres
continúa siendo un problema geográfico vectores desde
Z el punto p
aún no resuelto. Podemos mostrar esta ▲
l
relación mediante un sencillo ejemplo. A
Supongamos que tenemos cuatro
ciudades (p, q, r, y s) separadas por
tiempos de viaje medidos en horas. De p a
q existen 4 horas, de p a r 1 hora, y así
sucesivamente (asumiendo que e! tiempo
de desplazamiento sea el mismo en ambas
direcciones):
p*-»q 4 horas q «^ r 2 horas
p<-^r 1 hora q«-*s 6horas
p<-»s 1 hora r-^-s 3horas
Si coge lápiz y papel y trata de dibujar esto
a escala (por ejemplo, 1 hora = 1 cm sobre
el mapa) pasará un rato francamente
desagradable. A pesar de que podemos
fácilmente cartografiar dos ciudades
cualquiera, la tercera y la cuarta
sencillamente se niegan a encajar sobre el
papel en la posición correcta.
A pesar de que no existe una solución
precisa a este problema de representación
cartográfica, existen modos de realizar
una “mejor valoración” déla localización
de las ciudades. Un método gráfico que
sugiere el geógrafo Waldo Tobler se
señala en los diagramas y se resume en seis
etapas:
Etapa 1 Localizar las ciudades
arbitrariamente sobre el papel como un
conjunto de puntos rotulados p, q, r, y
s. En (a) hemos elegido un cuadrado, [ocalizaciones
troporcionar un nuevo juego de
etiquetadas p ’, q 1, r l y s 1.
en (a) y se rotulan como p*, q*, r* y s’\
En cada ciclo los movimientos entre las
pero puede servir cualquier El método para realizar el promedio se posiciones decrecen cada vez más hasta
configuración. muestra en el diagrama (a) para la que no se observa ningún desplazamiento
Etapa 2 Trazar líneas rectas a través de primera de las ciudades, y se puede usar importante. Para los números grandes de
cada pareja de puntos. papel transparente para hacerlo. lugares como los que se muestran en la
Etapa 3 Sobre cada línea, centrar un Puesto que existen tres ciudades, el Figura 14-9, el método gráfico resulta
segmento con su longitud promedio será de un tercio de la demasiado tedioso y en su lugar debe
proporcional a la separación-tiempo longitud de la suma de los utilizarse un método de ordenador. Los
dada (digamos, 4 cm por las 4 horas de desplazamientos. mapas resultantes proporcionan un
distancia entre las ciudades p y q). [Ver Etapa 6 Si ningún punto se ha movido modo adecuado de mostrar, del modo
diagrama (b).J en la etapa 5, parar. En caso contrario, más fiable posible, cómo se localizan los
Etapa 4~írazar vectores (señalados por utilizar las nuevas localizaciones (p1, q ’, lugares en el espacio teniendo en
flechas) desde cada punto hasta los r 1y s') para comenzar un nuevo ciclo cuenta el tiempo de desplazamiento.
extremos de los segmentos trazados en que comenzará en la etapa 2 y que Para una descripción más detallada,
la etapa 3. [Ver diagrama (c).] seguirá de nuevo hasta la etapa 6. Para ver P. Haggett, et al., L ocation al
Etapa 5 Realizar un promedio de los un mayor interés, los lugares de paro analysis in Hum an G eograpby (Arnold,
vectores trazados en la etapa 4 para final se muestran mediante triángulos Londres 1977) pp. 326-328.
350 URBANIZACION

Disminución de! tiempo invertido en los desplazamientos entre ciudades


El rol del cambio en la accesibilidad es un aspecto del proceso de
urbanización de gran interés para los geógrafos. Para que se produzcan
aglomeraciones de tipo económico, los mercados no deben ser tan sólo
amplios, sino fácilmente accesibles. Durante los dos siglos pasados, cuando
el nivel medio de la urbanización mundial se había multiplicado por diez, el
tiempo y los costes de los transportes a nivel global habían c a íd o en términos
reales en una proporción aún mayor. La nueva tecnología del transporte

CIUDAD LOCAL Medianoche Mediodía Medianoche


XII XII XII
Oficina i______________________ i________________________ i
6 a m. 11 p.m
Hogar suburbano 3“r. ¡3 h .30 a ti
llegada, IQ.Ot p m
8 a rr> 6 p.m.
Oficina

• Aeropuerto regional
•. i A ■ IT
'egreso oc p n.

Desplazamiento j . reo

Aeropuerto
metropolitano

(a)

Distribución normal de horas de trabajo

Tiempo en que el transporle público no funciona o


(b) lo hace de modo muy limitado
Figura ¡4-10. Modeíos de contacto
locales y regionales. desplazamiento entre localizaciones.
(a) Dos típicos ciclos de contacto diario que Cuanto más se aparta una línea de la
presenta un ejecutivo que habita en una horizontal, mayor será la velocidad de
zona suburbana: en primer lugar, el ciclo desplazamiento. Utilizando detallados
diario regular entre su casa y su oficina diarios de viaje, un grupo de investigadores
local, con un corto período de suecos dirigidos por Torsten Hagerstrand y
desplazamiento (alrededor de 4 minutos de Gunnar Tornqvisl han podido mostrar la
automóvil), y en segundo lugar, la ocasional importancia de las posibilidades de
visita a la oficina central situada en la contacto entre las ciudades de Suecia en el
capital, con un largo período de crecimiento del sector cuaternario.
desplazamiento (alrededor de 12 horas, Evidentemente, el aumento en las
utilizando coche, avión y taxi) y un corto velocidades de desplazamiento permite la
período de conferencia (4 horas). Estos presencia de pautas de vida menos densas
modelos de contacto pueden trazarse dentro de la diversidad diaria de
sobre diagramas espacio-temporales, ta migraciones cotidianas o pendulares y un
como ocurre en (b). En este diagrama las aumento de la ¡nterrelación entre ciudades
íneas horizontales indican la localización dentro de la diversidad de conlacto diario
estática y las diagonales muestran el ocasional.
14-3 IMPLOSION URBANA SOBRE UN AREA EXTENSA 351

*
— bien sea et ferrocarril, el télex, la propulsión a chorro o el monorraíl— O
m
A
UD m Q
tiende en primer lugar a conectar las ciudades clave, aumentando por lo tanto Administración I ' l
su ventaja locacional en relación a las ciudades importantes. (Ver Figura

o y capital
financiero
14-6.) Podemos ejemplificar este “ efecto de trinquete” midiendo los cambios
registrados en el coste medio del movimiento entre centros de distintos
tamaños. Si utilizamos el tiempo como sustituto del coste, entre los años Q) O
1850 y 1900 la distancia entre New York y California descendió de 24 días (3 © *; - ■: O Q
días por ferrocarril más 21 días de transporte por carretera en diligencia) a 4 □ CD CD
días (por tren directo). Durante el medio siglo siguiente esta distancia quedó Q
reducida a 8 horas por D C - 6 y a 5 horas por jet (Ver figura 14-7). De este O
modo el coste relativo del viaje (en horas) ha quedado reducido en más de la t í
mitad, desde los años 30. (a) Control local
Sin embargo, tales cambios no han sido uniformes y las grandes ciudades 0
obtienen más beneficios a partir de las mejoras en los servicios a través del t í tí!
tiempo. Com o resultado, el coste en tiempo de viaje entre ellas se reduce y se
aproximan entre sí en términos relativos.
Podemos pedir prestado un término utilizado por el astrónomo Fred □
H oyle y describir los efectos de esta reducción de las diferencias espaciales
como una im p lo s ió n urbana — es decir, lo inverso de una explosión. El modo
en que las grandes ciudades convergen entre sí lo ilustra el diagrama que
aparece en la Figura 14-8. Obsérvese que, puesto que las grandes ciudades c r
Oa

convergen rápidamente y que las ciudades menores lo hacen con menor


rapidez, las ciudades grandes y pequeñas se diferencian en términos □
relativos. La velocidad y la naturaleza autorreforzante de esta implosión t í 1=1
espacial son factores principales en el rápido crecimiento que se registra (b) "Agrupaciones» regionales
actualmente en las grandes ciudades. En la Universidad de Bristol, Philip □
Forer ha mostrado el camino seguido por la implosión de las ciudades de □
Nueva Zelanda, en el transcurso de los últimos treinta años. Basando su
investigación en los cambios registrados en los tiempos de desplazamiento,
fue capaz de cartografiar el cambio de estructura en Nueva Zelanda; en
que las ciudades grandes se aproximaban cada vez más, las ciudades pequeñas
eran empujadas hacia localizaciones menos centrales. Para el Pacífico sur como
un todo, los mapas de tiempos de desplazamiento de Forer muestran una
curiosa configuración, en la que la mayor de las ciudades de Australia, Sydney,
está más cerca de la mayor ciudad de Nueva Zelanda, Auckland, que muchas
de las ciudades menores de Nueva Zelanda (Figura 14-9).
El cambio de las relaciones espaciales de las ciudades ha proporcionado CZj
un interés nuevo hacia la elaboración automática de los mapas. Gracias al (c) Concentración metropolitana de
centros de control
ordenador, es ahora posible calcular y cartografiar la localización de lugares
en un espacio de “ tiempo” o de “ coste” . (Ver la exposición que figura en la ki&ut ; : -í -: >. G eni: Y . ;; i>t A
página 349). Z ' v o í . í ,-- . p ; - .ñ a s .

Al crecer las sociedades comerciales de


Contactabilidad: su impacto en la organización corporativa Otra carácter industrial, también lo han hecho sus
aproximación al proceso de urbanización ha sido presentada por un grupo oficinas centrales (círculos) que han
de geógrafos suecos encabezados por Torsten Ffágerstrand y Gunnar descendido en número y se han concentrado
El control (flechas) de las plantas de
Tornqvist. Observan la importancia cada vez mayor del sector cuaternario
producción (rectángulos) se ha desplazado
en la configuración del crecimiento urbano del presente siglo. A pesar del desde centros locales a centros más apartados
crecimiento de las telecomunicaciones de todo tipo, en este sector resulta La principal necesidad de las grandes
básica la necesidad de los contactos directos de persona a persona. En la sociedades anónimas para manejar información
planificación de la investigación, por ejemplo, un gran número de personas ha creado oficinas centrales que se ubican en
pueden necesitar reunirse en pequeños grupos. Obsérvese, sin embargo, los principales centros metropolitanos
352 URBANIZAC ÓN

que tales grupos probablemente se reúnen ocasional e irregularmente (en


lugar de en fechas fijadas de antemano) y que los miembros del grupo
pueden variar. En esta situación la facilidad de contacto entre las áreas
urbanas puede poseer una importancia crítica. Utilizando diarios detallados
que controlan los movimientos personales de ios ejecutivos comerciales, ios
geógrafos suecos han sido capaces de (a) conocer el grado de interdepen­
dencia de distintas industrias y los tipos de actividad en diferentes
localizaciones geográficas y (b) organizar jerárquicamente las ciudades de
Suecia en una e s c a l a d e c o n t a c t a b i l i d a d . Para ello utilizan los recorridos
realizados por los automóviles privados o la forma más rápida de
transporte público. (Ver Figura 14-10). Tan sólo los viajes realizados entre
las 6 a.m. y las 1 1 p.m. se contabilizan, y se define un “contacto” como un
encuentro de no menos de cuatro horas durante los días laborables
“ normales” de la semana (de 8 a.m. a 6 p.m.). Cuando se calibran los viajes
para incluir el coste de los contactos, puede trazarse una imagen muy
exacta de tipo regional. Si damos a la ciudad “ más contactable” — la capital,
Estocolm o— , una puntuación de 100, podemos entonces tasar las otras
ciudades comparándolas con la capital. Algunas ciudades menores situadas
en las cercanías de Estocolm o poseen puntuaciones en la gama de los 80 y
de los 90. Góteborg y Malmó, la segunda y la tercera ciudades más
importantes, poseen puntuaciones de 78 y de 70, respectivamente. La
“ menos contactable” de las ciudades es la ciudad minera de Kiruna situada
al norte del Círculo Polar Ártico, que posee una puntuación de 36.
Estos resultados son útiles al seleccionar los centros más probables de
futuro crecimiento urbano en el sector cuaternario. Los cambios planifica­
dos en los servicios de transporte (por ejemplo, la introducción de nuevos
horarios de vuelos comerciales o la apertura de nuevas redes de autopistas)
han de tenerse en cuenta debido a su efecto en la tasa de contactabilidad de
las distintas ciudades. ¿Qué ciudades se beneficiarán? ¿Cuáles perderán?
Repitiendo los estudios con respecto al tiempo, el cambio en las facilidades
de acceso de una a otra ciudad puede conocerse y el curso de la implosión
urbana que resulte puede trazarse en un gráfico y proyectarlo en el futuro.
Uno de los impactos más llamativos de los cambios en la contactabilidad
ha llegado a través de la reorganización comercial. En tanto que las
sociedades industriales han aumentado su tamaño, las operaciones de
control de los elementos directivos han decrecido, pero se han hecho más
extensas. (Ver la exposición que figura en la Sección 22-4). La Figura 14-11
presenta una secuencia hipotética en la que la agrupación sucesiva de varias
compañías conlleva una centralización de las sedes centrales. Pero la
ecología del corporativismo en la dirección requiere una entrada constante
de energía en forma de información, y las oficinas tienden a agruparse en
aquellas localizaciones centrales donde la información es más rica: en las
capitales administrativa y financiera de un país o en sus ciudades
principales.
Los datos empíricos con respecto a la amplitud en que las oficinas
centrales corporativas se han separado del resto de actividades han sido
recogidos por el geógrafo de Berkeley, Alian Pred. En Estados U nidos, las
500 sociedades industriales principales muestran una configuración alta­
mente concentrada; a mediados de la década de los 70, una de cada tres de
ellas poseía sus oficinas centrales en la ciudad de New York. D e las
sociedades restantes, la mitad se concentraban en otras ocho principales
14-3 IMPLOSION URBANA SOBRE UN AREA EXTENSA 353

capitales regionales — Chicago, Los Ángeles, Cleveland, Filadelfia, Pitts-


burgh, Detroit, San Francisco y Minneapolis-St. Paul. En Gran Bretaña la
situación resultaba aún más concentrada. Londres era el cuartel general de
dos de cada tres de las 500 sociedades industriales principales de dicho país.
La comparación con los centros de segunda categoría muestra un contraste
similar entre el modelo en los dos países: Chicago poseía un 11 por ciento
de sedes centrales, mientras que Birmingham, en Inglaterra, poseía tan sólo
un 5 por ciento. En Canadá las oficinas centrales se concentraban o bien en
Toronto o en Montréal (aproximadamente en las mismas proporciones
pero con Toronto creciendo a mayor velocidad) con Vancouver situándose
en un tercer lugar, bastante distante.
La concentración en los centros de gran contacto se ve acelerada por la
continua necesidad de un intercambio directo de información en una base
de contactos cara a cara. La importancia cada vez mayor del gobierno como
una fuente principal de pedidos, o como un cuerpo cuya legislación afecta a
la prosperidad de una sociedad, apunta también a una localización en la
capital de la nación.

Actividades diarias del campus

Figura 14-12. Ritmos temporales en la actividad humana.


Paulas de actividad para una muestra de estudiantes en la Universidad de Reading, Inglaterra. La concentración del tiempo en que se
consumen bebidas alcohólicas refleja las leyes inglesas respecto al horario de venta de alcoholes. [Según A. Szalai, Ed , The Use oí Time
(Mouton, La Haya, 1970), p. 736, Fig 5.1 -11 A; y L March. Architectural Design 41 (1971), p 302. Fig. 14. Fotografía de Vannucci. De Wys
Inc]
354 URBANIZACION

14-4 Para comprender el segundo impacto más importante de las innovaciones


Explosión urbana sobre experimentadas por el transporte en la urbanización, debemos recordar que
un área reducida las personas evolucionaron biológicamente en un medio ambiente que
presentaba un ciclo regular de luz y oscuridad, y que las actividades
humanas más básicas — alimentarse, dormir, trabajar, procrear— poseen un
ritmo diario. N o tan sólo existe un reloj biológico básico que controla la
actividad humana y que es de gran importancia en las comunidades
agrícolas, sino también es importante en los campus universitarios, donde
puede observarse el mismo ritmo diario (Figura 14-12).

La zona de contacto diario de la ciudad ¿De qué modo afectan estos


ritmos a la organización espacial? Básicamente, operan a través de la
necesidad dominante de la mayor parte de la especie humana de una base
hogareña fija, o relativamente fija. Esta base hogareña puede variar entre un
apartamento en la ciudad de New York hasta un sampán en Hong Kong,
pero posee el mismo papel esencial económico, social y biológico. Por lo
menos la base hogareña proporciona un lugar para el almacenamiento de
los enseres domésticos. Puede proporcionar también un lugar para la
producción y crianza de los niños y un refugio para la satisfacción de
necesidades sexuales o afectivas. La necesidad de regresar regularmente a un
hogar base plantea una importante limitación en el número de horas que
pueden dedicarse al desplazamiento hasta el lugar de trabajo, y por lo tanto
en la distancia que separa los elementos en cualquier economía residencial.
Incluso cuando el varón adulto se escapa de este modelo y trabaja lejos del
hogar durante períodos largos, normalmente las limitaciones apuntadas

A (a) Fase medieval Puestos Hogares

Fig ura 14-1 3 . Modelo simplificado,


en tres etapas, del crecimiento en
extensión de dos ciudades.
En la primera etapa (a) los puestos de
trabajo y los hogares se solapan en una
pequeña aglomeración, de alta densidad 2, A (b) Fase metropolitana o
(como la ciudad medieval amurallada de la
Figura 16-13) (b) Las innovaciones en los
transportes permiten que se aflojen los
Suburbios
lazos entre el lugar de trabajo y el hogar
Las densidades en las áreas centrales de
las ciudades parecen descender en tanto
que puede disponerse de menos terreno
para la construcción de casas y las
migraciones cotidianas a grandes
distancias crean un flujo diario de entrada y
de salida de trabajadores de la ciudad, (c)
La continuación de este proceso produce
una evacuación adicional de las áreas
centrales de las ciudades, la destrucción
del área rural circundante y la expansión
suburbial. Se desarrollan cinturones de
ciudades como los que existen en Alemania
a lo largo de la cuenca del Ruhr y el eje de
Boston-Washington.
14-4 EXPLOSIÓN URBANA SO BRE UN ÁREA REDUCIDA 355

persisten aún para las mujeres, niños y personas ancianas de la unidad


familiar.
¿Sobre qué distancia opera tal limitación? Antes de que el R o c k e t de
Stephenson rodara sobre rieles en octubre de 1829, los únicos modos
regulares de desplazarse sobre la superficie de la Tierra eran mediante el
esfuerzo del hombre o el del caballo. Los caballos y los carromatos podían
alcanzar una velocidad de algo más de 50 km /hora (algo más de 30
millas/hora) en recorridos cortos, a pesar de que en la práctica la velocidad
del desplazamiento se veta reducida por el deficiente estado de los caminos
a menos de un cuarto de la cifra indicada. La distancia o la velocidad que
podía alcanzar el hombre utilizando sus propias piernas resulta más difícil
de calibrar. Las mediciones modernas realizadas de nuestras velocidades de
paseo por las calles de la ciudad indican que el peatón adulto medio camina
5,5 km, o 3,4 millas, en una hora. L os valores varían con la edad y el sexo.
Los adolescentes galopan a una velocidad regular de 6,4 km, o 4 millas,
pero Jas madres acompañadas por niños caminan tan sólo a 2,6 km /hora
(1,6 m illas/hora). U na cuesta de tan sólo 6 o recorta la velocidad en cerca del
cinco por ciento; una cuesta de 1 2 ° la reduce a la mitad.
N o resulta sorprendente que la mayor parte de las comunidades anteriores
al período del ferrocarril fueran bastante compactas, normalmente con un
diámetro no superior a uno o dos kilómetros. El tiempo promedio de
recorrido a pie de un extremo a otro de una población sería entonces de entre
11 y 2 2 minutos. Esta agrupación estaba directamente relacionada con la
necesidad de comunicación entre las distintas partes de una ciudad y con las
limitaciones impuestas por las velocidades de desplazamiento a pie o con
coche de caballos. Los víncujos de comunicación entre el hogar y el trabajo,
mercader y escribiente, banquero y hombre de negocios, magistrado y
prostituta, debían ser, todos ellos, especialmente cortos si las transacciones
debían completarse en una parte reducida del día.

Figura 14-14. Contacto diario en expansión de zonas situadas dentro de la ciudad.


Los mapas muestran el crecimiento de Londres durante un periodo de 108 años de
desarrollo progresivamente más rápido de los medios de transporte. [De D.J. Sinclair, en
K M. Clayton, Ed.. Guide to London Excursions (Vigésima conferencia internacional IGU. (d)
Londres, 1964), p 12 Fig.9.] * * *

1850 1914 1939

(a) (b) (c)


356 URBANIZACION

!-?-!;> . i. p¿5 i U. P ....


A menudo se toma a Los Ángeles como
ejemplo clásico de expansión urbana y
prototipo de una ciudad del siglo veinte En
la actualidad es la tercera ciudad más
extensa de Estados Unidos, con un área
urbanizada que se expande hacia el
exterior de sus límites legales para incluir
más de 8 millones de habitantes en el área
metropolitana A pesar de poseer una
población similar a Chicago, posee el doble
de superficie, y es casi diez veces mayor
que San Francisco, Con esta baja
densidad, esta metrópoli que depende del
transporte automovilístico ha presentado un
crecimiento más rápido que cualquier
ciudad importante en América del Norte. En
1870 poseía una población de tan sólo
5728 habitantes; desde entonces, la
población se ha multiplicado más de 100
veces. La fotografía muestra la vista a
través de la cuenca de Los Ángeles hasta
las montañas de San Gabriel, con el centro
urbano y los edificios de gran altura
situados alrededor del centro de negocios o
City, situado a una distancia media,
[Fotografía de William A Garnett ]

I\ L a s revoluciones tecnológicas en el transporte terrestre


registradas durante los últimos 150 años han reducido la necesidad de que las
ciudades sean compactas. En tanto aumenta la velocidad alcanzada por las
locomotoras de vapor, el tranvía eléctrico, el ómnibus, el ferrocarril eléctrico
suburbano, y el automóvil privado, los vínculos entre el hogar y el lugar de
trabajo se ampliaban proporcionalmente. (Ver Figura 14-13.) La vivienda
situada encima de la tienda o del taller fue sustituida por los viajes
interurbanos de distancias cada vez mayores. El sistema urbano de Chicago
alcanza en la actualidad alrededor de los 160 km ( 1 0 0 millas) desde el centro
de la ciudad. En la actualidad toda la población de Estados Unidos, salvo un
5 por ciento, vive dentro de los límites de tales sistemas urbanos. (Ver
Sección 14-5).
Podemos detectar los importantísimos efectos de estos cambios en la
explosión presentada por las dimensiones de Londres (en la Figura 14-14).
En 1800 Londres, la mayor capital de Europa, podía aún atravesarse a pie en
algo más de una hora. Incluso en el lugar de mayor anchura, el área
construida era tan sólo de alrededor de 1 0 km (alrededor de 6 millas) de
sección transversal. Tal como muestra la secuencia de mapas, esta área se
14-4 EXPLOSION URBANA SOBRE_UN ARFA REDUCIDA 357

Figura 14-16. Aglomeraciones


urbanas.
Cinco de las aglomeraciones urbanas más
extensas del mundo dibujadas a una misma
escala. Los círculos son proporcionales al
tamaño de la población urbana [Según M.
Yeates, Main Street (Macmillan of Cañada,
Toronto, 1975), Fig. 1.7, p. 34 ]

expandió tan rápidamente que alrededor de 1914 su diámetro había


alcanzado los 35 km (alrededor de 22 millas), y se acercaba a los 70 km
(alrededor de las 43 millas) en 1958. Desde entonces ha presentado pocos
cambios debido a una vigorosa política de protección ante una extensión
continua, absorbiendo áreas rurales (la política del cinturón verde).
Londres resulta modesto en tamaño si se mide por los niveles internacio­
nales. Los Angeles (Figura 14-15) sobrepasaba ya los 80 km (50 millas), y el
Gran Tokio los 120 km (75 millas) en diámetro. Si aceptamos la idea del
geógrafo de la Universidad de Oxford Jean Gottmann de que la red total de
ciudades situadas a lo largo de la costa este entre Boston y Washington,
D .C ., se está fusionando en una extensa área urbana, debido a la acción de
factores tales como los aviones a reacción, entonces nos encontramos ante
una ciudad de dimensiones mastodónticas, de un diámetro superior a los 600
km (373 millas). Gottmann denomina el complejo urbano así creado una
m e g a l ó p o l i s . Esta palabra griega, que literalmente significa “ gran ciudad” ,
fue utilizada en primer lugar para referirse a una ciudad que se planeaba
construir en el área del Peloponeso de la antigua Grecia. El eje Boston-
Washington es tan sólo uno entre vanas cadenas alargadas de asentamientos
urbanos que presentan tendencias similares. Tal como muestra la Figura
14-16, en cada caso las ciudades poseen la ventaja de un conjunto central de
arterias de transporte (carreteras, vías férreas y vías aéreas) a lo largo de las
cuales discurren flujos masivos de información, personas, energía y
mercancías.
Está ya suficientemente bien establecida la tendencia que presentan los
transportes para forjar centros urbanos conviniéndolos en megalópolis.
Algunos geógrafos argumentan que en el año 2000 la existencia de tres
megalópolis principales — denominadas algunas veces B o s w a s b , C h i p i t t s y
S a n s a n — se harán evidentes. Por esa fecha se cree que tres metrópolis
358 URBANIZACION

Figura 14-17. Impacto espacial de un Borde de


late mejorado de autopista. iaciudaS
En el diagrama el área situada más allá del
tiempo aceptable de desplazamiento diario
interurbano aparece en sombreado. 0 y D
describen curvas de oferta y demanda.
[Según R D. MacKinnon, en L.S. Bourne el
al Eds Urban Fulares for Central Cañada
(University ot Toronto Press, Toronto, 1974),
p, 238, Fig 13 11

Volumen de desplazamientos

Área situada más allá del tiempo


accesible de desplazamiento

gigantescas contendrán aproximadamente la mitad de la población total de


Estados Unidos, Si estas previsiones son correctas, entonces Boswash, que se
extendería desde Boston hasta Washington, contendría una población de
alrededor de 80 millones; Chipitts, la franja que sigue la zona lacustre desde
Chicago a Pittsburgh, contendría alrededor de 40 millones de personas; y
Sansan, que se extendería desde Santa Bárbara hasta San Diego, tendría
alrededor de 20 millones de habitantes. Las tres megalópolis contendrían
probablemente una gran parte de los sectores más avanzados científicamente
y de mayor prosperidad de la población mundial; incluso hoy en día, la
menor de las megalópolis (Sansan) posee unos ingresos totales superiores a
los de todas las naciones del mundo, menos doce de ellas.
Sin embargo, la década de los 70 presenció un cierto retroceso en la
tendencia hacia la creación de grandes ciudades. En algunas regiones
comenzaron a surgir potentes fuerzas adversas y la situación resulta muy
compleja a nivel local. Será este modelo de la variabilidad regional el que
centrará nuestra Sección 14-5.

Cruzando la zona de contacto diario Encontrar nuestro camino a través


de la zona de contacto diario de una ciudad que se halla en perpetua
expansión plantea importantes problemas. El viaje hasta el lugar de trabajo
merma nuestra energía, nuestro dinero y tiempo en tanto nos desplazamos a
través de una carretera congestionada desde casa hacia el campus universita­
rio o la oficina. Muy a menudo se plantean ideas para “ solucionar” el
problema del transporte de la ciudad. Pero tales mejoras en el transporte a
menudo producen beneficios que tan sólo operan durante un breve período.
Incluso algunos de ellos pueden provocar un aumento en la congestión a
largo plazo. ¿A qué se debe tal paradoja?
Observando muy de cerca el problema podremos captar algunas facetas
internas del proceso global del crecimiento urbano. Consideremos una ruta
14-4 EXPLOSION URBANA SOBRE UN AREA REDUCIDA 359

típica que recorre un centro urbano, tal como muestra el primer mapa de la
Figura 14-17. El área que utilizan las personas que viven fuera de La ciudad y
que utilizan la autopista ( 1 ) forma una “ lágrima” semejante a la cuenca de un
río. Los movimientos registrados a lo largo de la autopista pueden medirse
en términos del tiempo diario invertido en cada recorrido (el coste de cada
viaje) y el volumen de los recorridos realizados cada día (el número de
desplazamientos). Se trazan éstos como posición ( 1 ) sobre el gráfico. Puesto
que en algún sentido el desplazamiento es una mercancía económica,
podemos añadir al gráfico las curvas de oferta y demanda de los economistas

© 100 000 1 millón

Figura 14-18. M.ivon i o.-<1 Je i.i *1 ■ dp-’ k-s


ciudades de Am- "u ;
Los cinco mapas, separados por períocos de 40 años,
muestran las ciudades de nueva aparición en dos tamaños:
100 000 y 1 millón, respectivamente. Obsérvese la rapidez con
que ciudades en desarrollo como Chicago y Los Ángeles se
colocan directamente en la clase superior, mientras ciudades
de lento crecimiento como Boston invierten más de un siglo en
desplazarse de una a otra clase. Las cifras se refieren a las
poblaciones metropolitanas para las 20 ciudades más
populosas en los Estados Unidos, según su tamaño en la
década de los 70.
URBANIZACION

(Ot y D t), indicando que el número de viajes y su coste es muy probable que
estén relacionados. Si el tiempo invertido en llegar al centro urbano es corto,
podríamos estar tentados de recorrerlo más a menudo, por ejemplo, para
comer en un restaurante de la ciudad o efectuar las compras del fm de
semana; si el tiempo es largo, es probable que nos quedemos en casa o que
realicemos nuestras compras localmente.
El segundo mapa de la Figura 14-17 muestra una importante mejora de la
autopista. Se ha construido una autopista de múltiples carriles en lugar de la
antigua. Se reducen los tiempos invertidos en el transporte y esperamos que
se producirán algunas pequeñas mejoras en el número de desplazamientos
por parte de los antiguos usuarios en la actual zona de captación (2). En
términos del diagrama, la curva de la oferta que presentan los antiguos
usuarios se ha desplazado en dirección descendente hasta la posición O 2 con
reducción en el tiempo de los desplazamientos y aumento en el volumen de
los recorridos registrados (tal como indica la posición 2 sobre los ejes vertical
y horizontal, respectivamente.) Podemos esperar que esta posición se
mantenga tan sólo durante un breve período. Los nuevos conductores sabrán
de la mejora de la autopista y allí se desplazarán desde sus antiguas
carreteras. O tros pueden localizar sus hogares de modo que puedan
aprovecharse de la nueva autopista. De modo que, a largo plazo, podemos
esperar que la zona de captación se agrande, tal como lo muestra la zona (3)
sobre el mapa. Los límites de ampliación se determinarán por el tiempo de
recorrido diario más largo aceptable. En términos del diagrama, la nueva
curva de oferta O 2 quedará cortada por una nueva curva de demanda D 3
relacionada con el incremento en la demanda por parte de los nuevos
usuarios que utilizan la autopista mejorada (la posición 3 sobre los ejes
vertical y horizontal).
La congestión vuelve a presentarse ya que los antiguos usuarios realizan
ahora más via]es y en parte también debido a la presencia de nuevos usuarios
que aumentan el volumen del flujo. En algunos aspectos, la “solución” no ha
tenido éxito, pero en otro sentido lo ha tenido, ya que la nueva autopista
funciona con mayor eficacia que la antigua en términos de la carga total
transportada. Debemos añadir también los beneficios aportados por todas
las carreteras anteriormente utilizadas, que pueden hallarse ahora menos
congestionadas. En conjunto el impacto ejercido por las mejoras en la
autopista puede ser complejo, y la evaluación puede resultar muy distinta
cuando se considera desde un punto de vista individual en lugar de
considerar la ciudad en su totalidad. En una ciudad en crecimiento, que se
expande, “las mejoras” en el transporte es muy probable que no supongan
importantes mejoras para un individuo, sin embargo es la propia ciudad
quien se beneficia —y por lo tanto continúa creciendo.

La urbanización es un proceso espacial tan complejo que podemos tan sólo


esperar comprenderlo región por región. En este libro introductorio,
disponemos tan sólo del espacio suficiente para elegir una y por ello
utilizaremos el país que resulta familiar para una mayor cantidad de lectores,
Estados Unidos. Para los lectores pertenecientes a otros países, los libros que
relacionamos en la sección U n p a s o a d e l a n t e . . . (p. 367) deben permitirles
elaborar una similar imagen regional para el área de su propio interés.
14-5 URBANIZACIÓN EN ESTADOS UNIDOS 361

I El geógrafo de Harvard, Brian Berry,


distingue un proceso de cuatro etapas en la aparición de ciudades en Estados
Unidos (Figura 14-18): mercantil, industrial, centro-periferia, y descentrali­
zada.
La primera etapa reconocida es la f a s e m e r c a n t i l . Comienza con el
crecimiento de ciudades en la costa atlántica en el siglo dieciocho. Tales
ciudades eran por lo general puertos de aguas profundas que se utilizaban
como núcleos de comunicación y como centros de exportación de los
hinterlands agrícolas que producían materias primas para los mercados
mundiales. El hecho de que las zonas de influencia o hinterlands de Boston,
Filadelfia y Charleston fuesen más limitadas físicamente que las de New
York, y el relativo aislamiento de New Orleans del mercado interior
principal, permitió a la ciudad de New York — con su localización media en
la franja atlántica y sus buenas comunicaciones internas— colocarse en una
posición dominante que retuvo durante las décadas posteriores. El aumento
y difusión de la población tierra adentro, a partir de esas ciudades costeras,
hizo surgir corredores naturales, reforzados posteriormente por la construc­
ción de canales y de ferrocarriles, hacia el corazón de las regiones agrícolas.
Con tal expansión se produjo el crecimiento de una segunda generación de
ferrocarriles interiores y de centros como Cincinnati, Chicago y St. Louis.
Se produjo una posterior f a s e i n d u s t r i a l , que data de los alrededores de
1840 hasta 1850, que tuvo lugar debido a la rápida expansión de la
manufactura. La creciente demanda de hierro, y más tarde de acero, colocó
en lugares de prominencia a aquellas áreas que ( 1 ) contaban con la apropiada
combinación de recursos (mineral de hierro y carbón) y (2 ) las ciudades
centrales ya establecidas durante la fase mercantil. Buffalo, Cleveland,
Detroit y Pittsburgh compartieron tales ventajas, mientras que otras
localizaciones periféricas con recursos naturales (pero sin acceso directo al
mercado) no siguieron esa evolución. La fase industrial reforzó aún más la
posición de la ciudad de New York y presenció la aparición de una
importante “ cresta” de industria pesada que se dirigía al oeste, hacia el
corazón de los Estados Unidos.
Esta zona central se dibuja a menudo como el área situada en el interior del
rectángulo formado por Boston-Washington-St. Louis-Chicago. Poseía las
ventajas iniciales de excelentes recursos agrícolas y de una localización
estratégica con respecto a los recursos minerales. Podríamos describir el
período posterior a 1870 como una f a s e d e c e n t r o - p e r i f e r i a , cuando los
contrastes entre esta región central y otras partes de los Estados Unidos se
reforzaron. Los procesos de causalidad circular y cumulativa que aumenta­
ron la riqueza del área central son parte de los mismos procesos de evolución
regional que supusieron la riqueza de los núcleos culturales europeos
(Sección 1 2 -2 ). Podemos considerar incluso los cambios espaciales situados
en el exterior del núcleo central — es decir, la aparición de nuevos centros
periféricos en el lejano oeste, el sur y Texas— como respuestas directas a las-
necesidades del centro. Las demandas de recursos de las áreas periféricas
fomentaron la especialización regional pero, por lo menos hasta la Segunda
Guerra Mundial, este crecimiento periférico dependía fundamentalmente del
crecimiento central.

. ■■ ■ Desde los alrededores de 1950 podemos detectar


una En esta fase Ja localización de recursos de
f a s e d e d e s c e n tr a liz a c ió n .
362 URBANIZACION

Figura 14-19. Fuerzas que alteran las


regiones urbanas de Estados Unidos.
Los tradicionales contrastes entre áreas
urbanas y rurales se muestran en (a) y (b)
La comparación de las distribuciones de TV
referentes a los aparatos en blanco y negro
y en color sugiere a presencia de nuevas
fuerzas en la escena urbana americana que
atraen a la población hacia zonas situadas
en el exterior de las principales áreas
Areas periféricas situadas en el exterior de
metropolitanas que durante tanto tiempo la zona de migraciones cotidianas
habían funcionado como imanes. [Según
BJ.L. Berry, Area 1 (1970) p 46. Fig. 1.] (a) Áreas dentro de la zona de migraciones (c) Porcentaje de hogares que poseen
cotidianas de las principales ciudades receptores de televisión

(d) Porcentaje de hogares


con televisión que poseen
receptores en color

recreo (por ejemplo un clima soleado o un ambiente no polucionado) han


cobrado gran importancia. Estos recursos han estimulado los movimientos
interregíonales de población, implicando un rápido crecimiento urbano en
Arizona y en el suroeste. Han sido responsables del aumento interregional
de centros urbanos de tamaños medio y pequeño, que disponen de cifras
situadas por encima de los promedios usuales por lo que se refiere a las
escuelas, las posibilidades de recreo, la disponibilidad de casas, etc. Y han
afectado a las poblaciones locales al motivar la suburbamzación de los
procesos de manufacturación. Estos movimientos de población, que los aleja
de los centros urbanos establecidos, se relacionan en parte con un rápido
incremento global en las rentas reales. Un aumento en la riqueza y en el
tiempo libre de que se dispone han hecho de los ambientes naturales (altas
montañas, lugares en que suele brillar el sol, aguas limpias, grandes bosques)
una nueva fuente de influencia de gran importancia en la localización de la
población. Desde luego, al interpretar tales signos, debemos tener en cuenta
que el número total de personas que puede responder a estos deseos es aún
pequeño, y que el área hacia la que se está desplazando la población opulenta
se sitúa principalmente en las zonas del oeste, suroeste y sur del país.
Entre el primer grupo afectado se sitúa el de la población jubilada. A estos
jubilados se han añadido trabajadores empleados en proyectos de desarrollo
e investigación cuya localización no depende en gran medida ni de los
14J URBANIZACIÓ N EN ESTADOS UNIDOS 363

C.ujdru 14-1. Algunas implicaciones del ¡amaño de una ciudad®


CG0 íoo coa i voc co:
V.jí'.L.í'vr:' r4;. . eibirautds
Renta media 90 100 120
Tasa de criminalidad
Asesinatos 37 100 310
Violaciones 38 100 260
Robo de automóviles 30 100 320
Polución atmosférica 82 100 155

3 Los datos para Estados Unidos para la década de los 60 están estandarizados para proporcionar características de
ciudades de 100.000 habitantes de un valor Indice de 100. Obsérvese que la renta media se infravalora, probablemente,
debido al efecto de “suburbanización" (el hecho de que aquéllos que perciben importantes ingresos en la ciudad pueden
residir en el exterior de sus límites legales o estadísticos).

recursos naturales ni de los mercados urbanos. Es muy probable que ambos


grupos sean los elementos más importantes en la estructura de las p o ­
blaciones de final de siglo. La investigación ha creado ya importantes
nuevos centros en áreas que anteriormente se encontraban retrasadas con
respecto al resto de los Estados Unidos (por ejemplo, Huntsville en
Alabama) o que estaban escasamente pobladas (por ejemplo, Los Alamos en
N uevo M éxico). El crecimiento urbano en estados como Texas o Florida ha
aumentado muchísimo también. U g u r; •«- ' . ;.i,v . . ¡ . . . . í i ..•.
Esta transferencia de grupos opulentos desde los bordes exteriores de los La curva de coste general para todo tipo oe
suburbios (el “cinturón del agente de bolsa” ) hasta partes distantes ricas en actividades sugiere que las ciudades de
recursos recreativos de la nación fuera de las metrópolis es uno de los tamaño medio pueden resultar más
últimos fenómenos en un proceso de clasificación espacial. Esta transferencia eficaces que las ciudades grandes o las
puede ilustrarse por la expansión de un importantísimo medio de comunica­ pequeñas poblaciones. Ello no Implica
necesariamente que sean preferibles, tal
ción, la televisión. Se construyeron, para la TV en blanco y negro, estaciones
como indican las curvas de niveles de
en orden jerárquico desde unas pocas ciudades principales a principios de la bienestar. [Según R.L. Morrili, The Spatiaí
década de los 40, hasta la más pequeña a finales de los 50. La distribución Organization oí Society (Wadsworth
espacial de los receptores siguió un modelo similar; existían menos Publishing, Calií.. 1970), p 157, Fig. 8.01.
televisores per cápita en las áreas interurbanas lejanas. [Ver Figura 14-19(c).] Copyright © 1970 por Wadsworth
La televisión en color posee una configuración espacial distinta. Los Publishing Co.. Belmont, Calif. Reimpreso
receptores de televisión en color estaban distribuidos ampliamente en las con autorización ]
nuevas áreas de asentamiento. [Ver Figura 14-19(d).j El nítido contraste
entre las dos distribuciones de televisión es un indicador de un importante
desplazamiento hacia las áreas ricas en recursos recreativos de la población
más acom odada del país. Este movimiento puede muy bien intensificarse
antes del año 2 0 0 0 . Si se repite la experiencia de Estados Unidos en otras
áreas del mundo con altos niveles de vida, entonces pueden producirse
algunas nuevas ubicaciones importantes de la población. Las zonas de la
cuenca mediterránea y de los Alpes de Europa occidental se irán haciendo
probablemente cada vez más atractivas en relación a otras áreas, particular­
mente si las barreras a los movimientos de personas y su capital se reducen en
un M ercado Com ún ampliado.
El desplazamiento en las localizaciones del crecimiento dentro de Estados
U nidos durante los dos siglos precedentes puede en parte seguirse mediante
103 104 105 106 107
los cambios de la población urbana con respecto a las definiciones de los
recursos naturales. En el período agrícola, el recurso más apreciado era el Población urbana
364 UR8AN1ZACQK

terreno agrícola, que descansaba en las distribuciones básicas de clima,


suministro de agua, y calidad del terreno. Con la industrialización, la
localización de los recursos minerales — particularmente del carbón— se
convirtió en un factor dominante del crecimiento. Durante el crecimiento de
las áreas centrales y periiéncas, se reforzaron las localizaciones y las buenas
comunicaciones; el actual acento que recae en las actividades recreativas
convierte a los recursos de ocupación del ocio en un importante factor
locaciunal. En tanto los distintos recursos recreativos ganan importancia,
proporcionan, a su vez, nuevas direcciones respecto al proceso de expansión.

14-6 El análisis de los resultados de ciue ahora disponemos a partir del censo de
1980 ha comenzado a confirmar la presencia de un cambio importante en los
modelos de crecimiento de las ciudades de Estados Unidos. Por vez primera
desde que comenzó a efectuarse el censo en 1790 (repasar la Sección 7-3) las
áreas rurales y las pequeñas ciudades presentan una tasa más alta de
crecimiento que las áreas metropolitanas. Esta tendencia resulta evidente en
todas las regiones de la nación. Al mismo tiempo, existe una migración
acelerada de personas provenientes de las regiones industriales más antiguas
del norte hacia el sur y el oeste.
Los resultados que presentan los Estados Unidos son semejantes a los
obtenidos mediante los censos de Europa occidental y Japón. Aquí, también,
los censos tomados a principios de la década de los 80 presentan un giro
importante, algunas veces dramático, con respecto a las tendencias existentes
en las décadas anteriores. Al igual que la ciudad de New York, Londres y las
conurbadones de la cuenca del Ruhr presentan en la actualidad un número
absoluto menor de residentes que en la década anterior, la mayoría de las
otras grandes ciudades occidentales presentan un descenso en su tasa de
crecimiento.
¿Que es, pues, lo que les está ocurriendo a nuestras grandes ciudades? Un
cuidadoso control de las cifras muestra que no se trata de un cambio en los
límites de la suburbanización, sino de una verdadera caída en toda el área
metropolitana. Todos los datos de que se dispone muestran que en algún
momento durante la última decada el balance de la migración hacia las
grandes ciudades presenta un déficit, de modo que muchas de las principales
ciudades del mundo occidental detuvieron su crecimiento y comenzaron el
proceso inverso. Los resultados obtenidos en los países en desarrollo menos
urbanizados no muestran un parón similar. Los países del Tercer Mundo
continúan presentando un fuerte crecimiento urbano durante la década de
los 70, a pesar de que en lasas algo inferiores de lo previsto. (Por ejemplo, la
ciudad cíe México no es probable que en la actualidad cumpla con la
previsión de alcanzar los 32 millones en el año 2000). Si su desarrollo seguirá
ahora el esquema de la ciudad occidental, es aún un punto de discusión para
los observadores.
¿Podemos entonces hablar de la existencia de algún tipo de limitaciones al
tamaño final de las ciudades? Ya hemos visto que un factor principal en el
crecimiento urbano es la fuerza c e n t r íp e t a de las economías de aglomeración.
Los inferiores costes de producción pueden verse sobrepasados por un
aumento en el coste de los transportes en tanto las áreas urbanas alcanzan
dimensiones tales que deben importarse las materias primas y exportarse
productos manufacturados a lo largo de grandes distancias. Las ciudades
14-6 LÍMITES DEL CRECIMIENTO URBANO 365

pueden llegar a congestionarse cada vez más, el coste del transporte interno
ser cada vez más elevado, y registrarse también un aumento en el peligro de
existencia de riesgo para la salud pública, producido por enfermedades
infecciosas o por conductas antisociales. Vamos a considerar de nuevo el
conocido ejemplo de los Estados Unidos. Tal como índica el Cuadro 14-1, la
mayoría de las grandes ciudades presentan graves problemas —aumento en
las tasas de criminalidad, abuso en la toma de drogas, pobreza y aumento de
la contaminación. Son éstas las fuerzas c e n t r í f u g a s que tienden a hacer que la
población se disperse alejándose de las ciudades. En general, los problemas
parecen agravarse con el tamaño de la ciudad. Pero, como muestra también el
cuadro, las recompensas (medias por los ingresos medios percibidos)
aumentan también con el tamaño de la ciudad.
La urbanización continúa aumentando en tanto que los beneficios
consecuentes de la aglomeración superen los costes. En tanto se ha reducido
el coste de superación de la separación espacial, ha crecido la fuerza relativa
de las fuerzas centrípetas. Las conducciones de agua, los superpetroleros y
los buques refrigeradores son símbolos de una continua revolución en el
transporte, que permite que las aglomeraciones de población centralizadas
dispongan de una amplia gama de distribución de recursos; de igual
importancia son las conducciones de las aguas residuales y los servicios de
reconversión de basuras que permiten que una ciudad elimine su masiva
carga diana de desperdicios. Resulta difícil medir el exacto equilibrio de los
costes de las ciudades, pero la forma probable de las curvas de coste, en tanto
aumenta el tamaño de las ciudades, se proporciona en la Figura 14-20. Esta
figura sugiere que existe un umbral más allá del cual un aumento en el
tamaño resulta antieconómico y el crecimiento descenderá.
En cualquier otro momento, un cuello de botella en particular puede
resultar crítico. Para la ciudad europea del siglo dieciocho, el suministro de
agua y las enfermedades infecciosas suponían importantes barreras al
crecimiento; para las ciudades de nuestros días, la delincuencia, la energía y
las finanzas son importantes puntos a tener en cuenta. Tal como vimos en la
Sección 8-4, los geógrafos consideran las ciudades como grandes y
complicados ecosistemas. Como en todos esos sistemas, la vida depende de
la afluencia de recursos y de la eliminación de los desperdicios. A lo largo de
los pasados siglos ese flujo de entrada ha alcanzado niveles muy altos, y las
ciudades han crecido en consecuencia. ¿Pero qué ocurrirá en el futuro?
Volveremos a plantearnos de nuevo esta pregunta en el Capítulo 16.

Resumen 1
1. La proporción de la población mundial que habita las tasas de urbanización. Las tasas de urbanización
en ciudades ha aumentado constantemente durante el en los países en desarrollo presentan un crecimiento
período transcurrido desde 1700, del cual se dispone más rápido, con un aumento en la población basado
de cifras razonablemente fiables. no sólo en la emigración, sino también en el
aumento natural.
2. Las tasas de urbanización, sin embargo, no son las
mismas en todo el mundo. Los países occidentales 3. El rápido crecimiento actual de las ciudades se basa
muestran típicamente una curva en forma de S para principalmente en (a) el desplazamiento de los pues­
366 URBANIZACION

tos de trabajo desde el sector rural y (b) los transportes, experimentadas durante los dos siglos
beneficios derivados de las economías de aglomera­ pasados, han aumentado la ventaja locacional de los
ción en las ciudades. Principalmente, estos ahorros grandes centros urbanos en tanto la nueva tecnología
derivan de la presencia de grandes mercados y de aplicada a los transportes se utiliza por primera vez
fuerzas de trabajo concentradas en pequeñas áreas para conectar estos centros. La convergencia resul­
geográficas. tante de las grandes ciudades se denomina implosión
urbana. Representar gráficamente el cambio en la
4. Los puestos de trabajo pueden dividirse en cuatro accesibilidad de los centros urbanos puede ayudar en
sectores: primario, secundario, terciario y cuaterna­ la determinación del curso de la implosión urbana.
rio. En los países urbanizados la proporción de
puestos de trabajo cambia sistemáticamente con el 7. Las mejoras en el transporte han provocado también
tiempo, con un descenso en la proporción de los la expansión geográfica de la ciudad. El transporte
puestos de trabajo en el sector primario. El modelo lento hace de las ciudades compactas una necesidad,
sectorial divide el proceso de crecimiento en etapas pero el movimiento a alta velocidad ha provocado la
llamadas preindustrial, industrial y postindustrial. unión de algunos centros urbanos que los geógrafos
denominan una megalópohs.
5. La tasa de puestos de trabajo en los sectores de
exportación de una ciudad con respecto a su pobla­ 8 . El estudio de Estados Unidos y de otros países
ción total es la proporción de la base económica occidentales sugiere que las ciudades muy grandes
urbana. Un aumento del empleo en el sector de están creciendo ahora con mayor lentitud; algunas
exportación conlleva un consiguiente crecimiento en de ellas están experimentando un declive absoluto en
los sectores de servicios y residencial. El modelo de cuanto a la población. Las limitaciones al tamaño de
Lowry trata de explicar el efecto de dominó que una las ciudades se basan en fuerzas centrífugas tales
actividad posee sobre otra. como problemas en el servicio público, un alza en
los costes de transporte y de los impuestos, un
6 . La accesibilidad de ios mercados es una parte comportamiento antisocial, y similares, que favore­
importante del proceso de urbanización. Las princi­ cen la descentralización de los puestos de trabajo y
pales innovaciones experimentadas en el sector de los de los hogares.

Reflexiones
1 . ¿Por qué crecen las ciudades? Conreccione una lista que 4, ¿De qué modo la necesidad biológica de dormir alrededor
incluya (a) los beneficios y (b) los costes de las aglomera­ de ocho horas diarias afecta a la organización de las
ciones de alta densidad de población humana en las ciudades? ¿Qué es lo que ocurriría si necesitáramos dormir
grandes ciudades. ¿Se está alterando el equilibrio existente cada seis horas, o cada seis días?
actualmente entre esos dos elementos? Si la respuesta es
afirmativa, ¿qué dirección sigue el desplazamiento? 5. El crecimiento de ciudades muy grandes en los países
occidentales ha descendido actualmente. Confeccione una
2. ¿Qué es lo que ocurre en la Figura 14-4? Sustituya los lista que incluya los factores que cree que son importantes
multiplicadores alternativos por los que presenta el diagra­ para explicar este fenómeno. Compárelos con los elegidos
ma (por ejemplo 5 por 4, y 1/10 por 1/8), y vuelva a por el resto de miembros de su clase.
calcular el efecto que supondrá la creación de i 0 0 nuevos
puestos de trabajo en el sector básico, ignorando los 6 . Repase el significado de los siguientes conceptos:
efectos de las limitaciones. ¿De qué modo mejoraría este
modelo para hacerlo más realista? curvas de urbanización proporción de la base eco­
economías de aglomeración nómica urbana
3. Recoja información con respecto a la proporción de puestos de trabajo básicos y implosión urbana
puestos de trabajo en los sectores primario, secundario y no básicos sectores primario, secun
terciario para su propio país. ¿Considera que actualmente modelo sectorial dario y terciario
se halla en la fase preindustrial, industrial o postindustrial? tuerzas centrípetas y centrífugas
14-6 LIMITES DEL CRECIMIENTO URBANO 367

Un paso adelante...

P a ra u n a in tro d u c c ió n g e n e r a l a la u r b a n iz a c ió n y a los m o d e lo s de co n ta c to y la lo c a liz a c ió n de las o fic in a s cen trales


p r o b le m a s q u e p la n t e a , v e r : d e la s p rin c ip a le s so c ie d a d e s son :
Scientific American, C itie s (Knopf, New York, 1966), esp. Bourne, J.S., y J.W. Simmons, Eds., S y ste m s o f C itie s
Caps. 1 y 2, y (Oxford University Press, Oxford, 1978), y
Dicken, P. y P. Lloyd, M o d e rn W estern S o cie ty (Harper & Pred, A., C it y S y ste m s m A d v a n c e d E c o n o m ie s (Hutchin-
Row, New York, 1981). son, Londres, 1977).

U n c o m p le to a n á lis is d e la u r b a n iz a c ió n m u n d ia l, con c a p ítu ­ E l clásico e stu d io g e o g r á fic o d e l cre cim ie n to u r b a n o en el


los d e d ic a d o s a c a d a u n a d e la s m á s im p o rta n te s re g io n e s d e l c o rre d o r B o sto n - W a sh in g to n es:
m u n d o , es: Goumann, j., M e g a lo p o lis (MIT Press, Cambridge, Mass.,
Brunn, S.D., y J.F. Williams, Eds., C iñ e s o f the W orld: 1964).
R e g io n a l U r b a n D e v e lo p m e n t (Harper &, Row, New
York, 1982). m ie n tr a s q u e u n e stu d io c o m p a r a b le p a r a e l c o rre d o r W in d so r-
Q u e b e c en C a n a d á es:
E x c e le n te s e stu d io s b r e v e s d e sie te caso s p r e se n ta d o s p o r las Yeates, M., M a in S tr e e t (Macmillan, Toronto, 1975).
m á s im p o r ta n te s c iu d a d e s d e l m u n d o , c o n ju n ta m e n te con
e stu d io s a c e rc a d e la e x p e rie n c ia u r b a n a en p a íse s in d iv id u a le s, L a g e o g r a f ía u r b a n a d o m in a en la a c t u a lid a d m u c h a s re v ista s
los e n c o n tra re m o s en : g e o g r á fic a s , y U d . p u e d e h a lla r a lg o d e im p o r ta n c ia e in terés
Hall, P.G., T h e W o rld C u te s (Weidenfeld & Nicholson, en la m a y o r ía d e los n ú m e ro s. O b s e r v e e sp e c ia lm e n te la
Londres, 1966), y sección d e d ic a d a a la crítica d e lib ro s p a r a c o n tr o ta r el
Jones, R., Ed., E ssa y s on W orld U r b a n h a t io n (Philip, c re c im ie n to e x p e r im e n ta d o en la lite r a tu r a e s p e c ia liz a d a en
Londres, 1975). e sta á r e a . A q u e lla s p e rso n a s re a lm e n te m u y in te r e sa d a s p u e ­
den m a n te n e rse a l d ía m e d ia n te p u b lic a c io n e s d e l tipo Urban
U n t r a b a jo m o d e rn o con resp ecto a la e v o lu c ió n u r b a n a , a los Studics (tr im e s tr a l) y el Journal of the American Institute of
siste m a s q u e p o n e n de m a n ifie sto el p a p e l q u e d e se m p e ñ a n los Planners (m e n su a l).
Durante algunos minutos Alicia permaneció en pie, sin hablar, mirando
en todas direcciones... "Declaro que está formado igual que un enorme
tablero de ajedrez ... que abarca todo el mundo—si esto es el mundo".
L ewis C arroll
Through the Looking Glass and What Alice Found There (1872)

CAPÍTULO 15
Redes y
jerarquías
urbanas
Un vuelo nocturno a través de pueden verse núcleos menores y presentan? ¿Son sus formas debidas
cualquier parte del mundo casas de campo aisladas, aparecen al azar y al caos—o puede observarse
densamente poblada presenta una muy pequeños puntos de luz. Durante la existencia de procesos y modelos
oportunidad única de observar la la noche, la Tierra observada desde en su formación? Si existen
intrincada estructura espacial del arriba parece muy similar al regularidades ¿qué es lo que yace
hormiguero humano. A bordo de un jet firmamento visto desde la Tierra. Las detrás de ellas? Consideraremos en
intercontinental que vuele a una altura grandes galaxias visibles a simple este capítulo algunas de las
de 11 000 m (36 000 pies), nuestra vista se desvanecen en una multitud respuestas a estas preguntas, a los
preocupación por las complejidades de estrellas cuando las observamos a modelos de asentamiento que han
culturales se desvanece. Las grandes través del telescopio. elaborado los geógrafos, y al modo en
ciudades son tan sólo visibles como Desde hace tiempo los geógrafos se que podemos utilizar tales modelos
débiles aglomeraciones de luces han sentido fascinados por las para predecir la existencia de cambios
separadas por muchos kilómetros; en configuraciones galácticas del y planificar modelos de asentamiento
tanto el aparato pierde altura, y asentamiento humano ¿Qué forma de mayor atractivo y eficacia.

369
370 . ____ __ __ __ __ .__ REDES Y JERARQUÍAS URBANAS

15-1 Para responder a las preguntas planteadas sobre los asentamientos, debemos
í\f!n ’-.n ; en primer lugar establecer el modo de definirlos. Trataremos de hallar el
b. modo de describirlos y compararemos las características de los núcleos de
una región con los de otra. Quizás la solución más sencilla es comenzar
preguntando las dimensiones que alcanzan los asentamientos humanos. St
podemos definir su tamaño, a partir de ahí podemos continuar comparando
sus magnitudes y relacionar tales datos con otros hallazgos.

1 iji * i lí- }. ..Jes en i . r : I , , Vamos a considerar las diversas definiciones de los


núsón de las «.-i**-* L-. núcleos urbanos. Las detimciones utilizadas en los documentos legales y
Los limites censados de las ciudades administrativos nos dirán con exactitud lo que queremos significar cuando
raramente coinciden con su área real decimos Topeka, en Kansas, o Mclbourne, en Australia. Lamentablemente,
edilicada (en sombreado) Los límites
los límites administrativos de las ciudades son a menudo un legado histórico
exactos son raros, lo más común es que las
ciudades superen sus limites o constitucional. Típicamente, la ciudad administrativa posee límites
administrativos establecidos que sobreviven durante mucho tiempo después de que el
desarrollo urbano baya excedido tajes límites. De este modo la ciudad supera
a menudo los límites administrativos [Figura 15-1 (c).] Partes del área urbana
pueden permanecer legalmente fuera de la ciudad, pero compartir sin
embargo un límite común con ella. Beverly Hills, rodeado completamente por
la ciudad de Los Angeles, constituye un ejemplo. En Inglaterra, algunos
municipios aún poseen un estatus que es herencia de su importancia anterior y
que nada tiene que ver con sus pequeñas dimensiones actuales. El número de
habitantes que debe poseer un área para considerarse como urbana varía
también de un país a otro. En Islandia, lugares que tan sólo cuentan con unos
pocos cientos de habitantes se denominan urbanos, mientras que en los Países
(a) Limites exactos Bajos es necesario contar con una población de 2 0 000 habitantes.
Una segunda aproximación para definir los asentamientos urbanos es
ignorar los límites administrativos y tratar de definir cada asentamiento en
términos de su estructura física. Por ejemplo, podemos definir un
asentamiento sobre la base de un continuo urbano, o de una población
concentrada por encima de una densidad dada, o por la intensidad del
l_ tráfico. Pero existen también dificultades. ¿Qué es lo que queremos
significar cuando decimos “continuo urbano” y qué es lo que ocurre cuando
distintas definiciones no proporcionan todas ellas la misma respuesta? La
Figura 15-2 presenta algunas definiciones distintas de New York basadas
tanto en sus límites administrativos como en su estructura física. Obsérvese
que la ciudad de New York propiamente (Manhattan, Staten Island,
(b) Ciudad intraiimitada
firooklyn, Queens y el Bronx) es tan sólo una pequeña parte del extenso
continuo urbano que es el gran New York.
El “desajuste” entre la ciudad administrativa y la física se convierte en algo
de vital importancia cuando la ciudad administrativa, con su población
estática o en declive y su base impositiva limitada, debe proporcionar
r servicios públicos, como transporte y policía, para millones de personas que
¡__________ . habitan en zonas del exterior de la ciudad administrativa y que cruzan sus
• i__
límites cada día para trabajar en ella. En tanto se hacen más profundas las
discrepancias entre los límites administrativos y económicos de la ciudad,
crece la presión para obtener algún tipo de ingresos o de ajuste de los límites.
Flsta discrepancia afecta también a nuestra capacidad para responder incluso
a las cuestiones más sencillas acerca del tamaño de la ciudad. Presentaremos
un caso extremo, la “ciudad administrativa” de Sydney, en Australia, que
(c) Ciudaa sobreiimitada tenía en 1975 una población de tan sólo 58 000 mientras que el “ área
15-1 DEFINICION OE LOS ASENTAMIENTOS URBANOS 371

s:!gVi.. • : • rio•. - -.-'C-■ ; '.L.


'..'.n? m -'crcpoli.
El mapa muestra tres límites alternativos de
New York, ninguno de los cuales coincide
exactamente con los límites del área
edificada. Parte de los problemas
financieros de la ciudad de New York
proceden de la falta de armonía entre su
área y el área edificada de la ciudad. En
tanto que las industrias y los residentes con
ingresos medios y altos se han desplazado
hacia ios suburbios, se ha erosionado, en
igual medida, la base impositiva de la
ciudad

Limile da estado
Limite de condado
Area metropolitana de New York
Ciudad de New York

Conurbacción
New Yo'k-Northeastern
New Jersey

edificada” de Sydney poseía una población de 2 898 000. Esta diferencia de


alrededor de 50 veces en relación al tamaño es poco corriente, pero lo
suficientemente importante para mostrar que la definición de los asenta­
mientos es un tema preocupante.

A p e :: : ifJ cu, ¡ r Com o resultado de este problema, interna­


cional, y desde luego intranacional, se están estandarizando las definiciones
de los asentamientos urbanos. Una definición de las áreas metropolitanas del
mundo enunciada por el demógrafo Kingsley Davis abarca 1 2 páginas,
incluyendo 2 páginas dedicadas a la descripción de casos difíciles. En Estados
Unidos el concepto de una Standard Metropolitan Statistical Area (SMSA
—área estadística metropolitana estándar) fue introducido en 1960 de modo
que las áreas metropolitanas puedan definirse de modo realista utilizando
tres criterios. En primer lugar, un criterio de población: cada SM SA debe
incluir una ciudad central con una población superior a los 50 000
habitantes. N orm as especiales permiten que las ciudades contiguas (es decir,
aquellas que se hallan directamente adyacentes entre sí) y las ciudades
cercanas (separadas por no más de 32 km o 2 0 millas) puedan fusionarse. En
segundo lugar se tiene presente el carácter metropolitano de un área. Por Lo
menos un 75 por ciento de la fuerza de trabajo de la región debe emplearse en
actividades no agrícolas. O tros criterios sobre la SMSA se relacionan con las
densidades de población, con la cercanía entre poblaciones, y con las tasas
entre las fuerzas de trabajo no agrícolas de los condados que forman la
372 REDES V JERARQUIAS URBANAS

unidad. Por último, la integración de las áreas que constituyen la SM SA se


tiene también en cuenta. Los condados se integran con el condado que
contiene una ciudad central si el 15 por ciento de los trabajadores que viven
en él se desplazan a dicha ciudad, o si un 25 por ciento de los trabajadores del
condado habitan en la ciudad. Esta medida de integración puede suplemen-
tarse con otras medidas basadas en el área de mercado para las subscripciones
a periódicos, ventas al detalle, transporte público y similares. A pesar de su
aparente globalidad, las definiciones de SMSA no han solucionado todavía
completamente el problema de los límites urbanos. Continúan buscándose
definiciones mejoradas que utilicen grupos de condados y datos relativos a
las personas que diariamente se desplazan a su puesto de trabajo en la ciudad
y los geógrafos están trabajando para hallar un modo de establecer
comparaciones internacionales entre ciudades. N o tan sólo las áreas
metropolitanas, sino también las pequeñas poblaciones pueden resultar
difíciles de definir. Los núcleos menores, sin embargo, a diferencia de las
áreas urbanas, a menudo no alcanzan los límites administrativos [Figura
15-l(b)j. Pero también para estos casos deben establecerse conjuntos
similares de normas aburridas, pero necesarias.

Aleatorio
Figura 15-3. Modelos de
asentamiento.
Los diagramas muestran la densidad y el
espaciamiento de las poblaciones en
cuatro muestras de 5000 km2 (1930 millas2)
en la zona norte de Estados Unidos La
clasificación de las configuraciones
espaciales de “agrupado", “aleatorio’1o
"disperso" viene determinada por el valor
del índice del vecino más próximo, R (ver la
exposición en la página 373). [Según L.J.
King. Tijdschrifí voot Economishe en Sociale
Geografie 53 (1962), pp. 4-6, Fig, 3-7 ]
(a) Noroeste de Dakota
3.2 por ".000 krrv2

Disperso ñ = 14 Disperso R- 1 3

(c) Oeste de Minnesota (d) Noroeste de Oh:o


6.4 por 1000 krrr 19.0 por 1000 km2
* ¥ ¥ ¥
15-1 DEFINICION DE LOS ASENTAMIENTOS URBANOS 373

EL ÍNDICE DEL VECINO MÁS donde R= índice de espaciamiento donde A = densidad de ciudades por
PRÓXIMO del vecino más próximo, km2. Así, en un área con una distancia
Dabs—promedio de las al vecino más próximo valorada en
Supongamos una distribución espacial distancias observadas 3,46 km (2,15 millas) y una densidad
de ciudades como la que ilustra la entre cada ciudad ysu observada de 0,0243 ciudades/km2, el
Figura 15-3. Utilizando medidas vecina más próxima en índice de espaciamiento del vecino más
desarrolladas en primer lugar por los kilómetros, y próximo (R) será de 1,08. Los valores
ecologistas, los geógrafos pueden Dclip— diferencia media de 1,00 indican un modelo aleatorio.
definir uníndicedeespaciamiento prevista entre cada Los modelos de asentamiento dispersos
comparando la configuración de los y
ciudad su vecina más presentan valores superiores a la
asentamientos observada en un área próxima en kilómetros. unidad, y los modelos agrupados
con una distribución aleatoria teórica; presentan valores inferiores a la
es decir La distancia media prevista viene dada unidad. En el libro de J.L. King,
por StatisticalAnalysisinGeography
R - A.*,, (Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J.,
1
1969), Capítulo 5, se presentan los
Dop índices del vecino más próximo con
2 VA
mayor detalle.

Medición de los modelos de asentamiento Si señalamos la localización de


ciudades, pueblos y aldeas sobre un mapa, podremos ver el modelo global de
asentamiento. Veamos algunos ejemplos. La Figura 15-3 presenta cuatro
áreas como muestra procedentes de distintos lugares de Estados U nidos;
cada cuadrado posee un área de 5000 km 2 (2000 millas2), y cada punto
representa un núcleo urbano tal como se incluye en el censo de los Estados
Unidos. Podemos distinguir entre las cuatro áreas de dos maneras. En
primer lugar, difieren en cuanto a densidad (es decir, en el número de
asentamientos urbanos por kilómetro cuadrado). Por ejemplo, el área de
Dakota del N orte presenta tan sólo 16 poblaciones (3,2 ciudades/1000 km2)
mientras que el área de O hio posee 98 (19,0 ciudades / 1 0 0 0 km2). La medida
no representa problem a alguno y resulta un asunto sencillo disponer las
cuatro áreas en una secuencia de densidad creciente, tal como muestra la
Figura 15-3.
Los modelos de asentamiento difieren también en una segunda caracterís­
tica que se mide con menos facilidad. Compárense los modelos de las áreas
de Washington y Minnesota en la Figura 15-3. Ambos poseen densidades
similares (5,8 y 6,4 ciudades por 1000 km 2 respectivamente) pero disposicio­
nes muy distintas de las ciudades en el espacio. Las ciudades de Washington
se hallan agrupadas, mientras que las de Minnesota presentan un esquema de
dispersión. Para medir esta segunda propiedad, los geógrafos han adoptado
un índice de espaciamiento (ver la anterior exposición del índice del vecino
más próximo) que les permite organizar jerárquicamente el modelo de
asentamiento siguiendo una escala que va desde “muy agrupadas” a “ muy
dispersas” . Los valores del índice abarcan desde un cero teórico, cuando
todos los asentamientos se hallan concentrados en un solo punto, hasta un
valor máximo (2,15) cuando el modelo de asentamiento es el de una red
triangular.
La mayoría de los modelos de asentamiento examinados hasta ahora
presentarían valores sobre esta escala, situados entre aproximadamente el 0,5
374 REDES V JERARQUIAS URBANAS

y el 1,5. Estos valores oscilan alrededor del valor que asignaríamos a un


grupo de puntos generados al azar ( 1 ,0 ), implicando por lo tanto que no
existen importantes fuerzas que compongan el modelo, que decidan la
disposición de los asentamientos. En ambientes relativamente uniformes, los
valores del índice para los asentamientos derivan hacia el 2,15 en el extremo
uniforme de la escala de espaciamiento; inversamente, en ambientes con
contrastes más pronunciados en la densidad de población, los valores derivan
hacia el extremo agrupado (0). Mediante este índice los geógrafos pueden
comparar modelos de asentamiento con diferentes espaciamientos y valorar
la cantidad probable de influencia ambiental presente en la localización de
los asentamientos.

15-2 Una vez hemos obtenido un método aceptado comúnmente de definición de


Asentamientos como redes las ciudades, el análisis de su tamaño comparativo y de su importancia puede
comenzar. Uno de los primeros pasos en tal análisis es organizarías en
función del tamaño de la población. El Cuadro 15-1 clasifica las 20 ciudades
mayores en tres áreas de tamaño decreciente: el mundo, los Estados Unidos
y el estado de Texas. A primera vista, ello aparece como un aburrido listado
estadístico. Pero obsérvese la Figura 15-4. En ella se traza el tamaño de cada
una de estas “primeras 2 0 ” ciudades en función de su rango. Los geógrafos
han repetido este proceso para áreas grandes y pequeñas; en cada caso han
buscado un modelo repetitivo en el orden de los tamaños. ¿Se han
descubierto algunas reglas? ¿Qué es lo que nos dicen con respecto al modo
en que tales “redes” de tamaños de ciudades se vinculan entre sí?

Cuadro 15-1. Los veinte mayores Áreas m etropolitanas Áreas m etropolitanas Áreas m etropolitanas
asentamientos urbanos para áreas de de) m undo de los Estados Unidos de Texas
distinta magnitud 3
Tokio 28.33 New York 16,71 Houston-Galveston 3 08
Osaka 17.07 Los Ángeles 9.07 Dalias-Fort Worth 2.81
New York I6.71 Chicago 7,67 San Antonio 1,06
México 14.75 Filadeltia 5.60 Austin 0.54
Londres 12,29 San Francisco 4.80 El Paso 0.47
Sao Paulo 11,86 Detroit 4.65 Beaumonl-Port Arthur 0.38
Pekín 11,40 Boston 3,31 Corpus Chnsti 0.31
Los Ángeles 10,98 Washington, D.C. 3,01 McAllen-Pharn Edinburg 0,26
Buenos Aires 10 89 Houston-Galveston 2.87 «Jileen-Temple 0 22
Ruhr 10.28 Cleveland 2.86 Lubbock 0 21
Shanghai 10.00 Dallas-Fort Worth 2,79 Brownsville-San Benito 0,20
París 9.88 Mlami 2,41 Amarillo 0,17
Nagoya 9.61 St Louis 2.39 Waco 0,17
Rio de Janeiro 9,47 Plttsburgh 2,27 Longview-Marsnall 0,14
Calcuta 8.83 Baltimore 2,15 Wichlta Falls 0,13
El Cairo 8,54 Minneapolis 2,10 Abilene 0.13
Bombay 8.34 Seattle 1,98 Texarkana 0.12
Seúl 8.11 Atlanta 1,86 Tyler 0.12
Moscú 8,10 San Diego 1.78 Odessa 0,11
Chicago 7,76 Clncmnati 1,65 Laredo 0.09

B Las cifras se refieren a ¡a población estim ada en millones para principios de la década de los 80 utilizando los últimos
dalos del censo nacional y del de las Naciones Unidas en el momento de entrar en la imprenta. O bsérvese que las áreas
metropolitanas se han formado mediante aglom eraciones del continuo urbano así New York en 16.71 millones incluye el
área estadística consolidada de New York-Newark-Jersey City, Las definiciones para Texas son aiyo distintas de las de
los Estados Unsdos.
15-2 ASENTAMIENTOS COMO REDES 375

T a m a ñ o re a l d e la p o b la c ió n (e n m illo n e s ) Figura !5-4. Red'-.' urbanas.


30 i— Las veinte ciudades más importantes en
100 tres áreas (ver Cuadro 15-1) se hallan
organizadas sobre un diagrama de
15 x C iu d a d e s d e l m u n d o población de rango-tamaño. La ciudad más
o E s ta d o s U n id o s
importante en las tres series —la "ciudad
+ C iu d a d e s d e T e x a s primate o más poblada"— posee un tamaño
80
de población relativa de 100 Los tamaños
* 20 - O reales de la población aparecen sobre las
o
■o JO escalas verticales situadas a la izquierda.
c o
D Q> 10 60 CL La línea continua es una curva idealizada
X X
E
CD o
•g o Qi de rango-tamaño.
"O x M é x ic o o
O
•O
'c o>
0) ro (/)
■o o
7D
CO 40 Ú> EL MODELO RANK-SIZE*
o
Ó 10 T3 xxx
(/>
0) O) Supongamos un conjunto de ciudades
"O T3 X X X‘
03
o; ordenadas según su tamaño de mayor
■o
O
T3

OOO
M ia m i
- 20 p
o primate ( ) hacia abajo. En su forma
más sencilla, la regla de rango-tamaño
O Austm •
° 0 ° ° ° o oo-*. establece que la población de una
• • • ciudad dada tiende a ser igual a la
1 1 1 1 1 I I I I I I I I • población de la mayor ciudad dividida
10 .s 15.1 20.2 por el rango de la ciudad dada: es decir,

donde Pr= población de la ciudad de


orden o rango «r»,
Pr = población de la ciudad
Una regla para la distribución del tamaño de los asentamientos A pesar primate o más poblada, y
de que algunos investigadores del siglo diecinueve trataron de establecer
R= rango que ocupa la ciudad
ren el sistema urbano.
modelos, uno de los primeros en hallar uno que fuera verdaderamente Esta fórmula básica se ve a menudo
importante fue un geógrafo alemán, Félix Auerbach, en 1913. Observó que si modificada por una constante para (b)
disponemos los asentamientos en orden de tamaño (primero, segundo, permitir la producción de variaciones
tercero, cuarto, ...), los tamaños de la población de algunas regiones están de la regla rango-tamaño —por
relacionados. Auerbach halló que la relación más sencilla era que la ejemplo,
población de la ciudad de orden o rango “ r" era de 1 /n el tamaño de la /> = —K
población de la ciudad más poblada. De este modo la ciudad situada en el ’ Rb
cuarto lugar se vio que poseía aproximadamente 1/4 de la población de la Así, cuando la mayor ciudad posee una
mayor. Esta relación inversa entre la población de una ciudad y su rango b
población de 1 000 000 y = 0,5 (una
pendiente suave en la Figura 15-5),
dentro de un conjunto de ciudades se denomina m o d e l o r a n k - s i z e (o regla cabe esperar que la población de la
de rango-tamaño). (Ver la exposición al margen). Si aplicamos esta regla a cuarta ciudad en importancia sea de
Estados Unidos y observamos el Cuadro 15-1, cabría esperar que Los b
500 000. Si se aumenta a 2,0, entonces
Angeles (en segunda posición) poseyera la mitad de la población de la cabe esperar que la población de la
ciudad de New York (en primera posición). De este modo, a mediados de cuarta ciudaa sea menor—es decir, de
la década de los 70, Los Angeles hubiera debido poseer una población de tan sólo 62 500. Para un estudio amplio
4,82 millones; de hecho, su población era superior (6,97 millones). En y básico de las reglas de rango-tamaño
síntesis anteriores, existe una próxima correspondencia con las ideas de en un contexto regional específico, ver
Auerbach. La armonización con la regla de rango-tamaño ideal (la curva de C.D. Harris, CitiesoftheSoviet Union
(Rand McNally, Skokie, III., 1970).
la Figura 15-4), resulta mejor para las ciudades de Texas, pero bascante
deficiente para las áreas metropolitanas del mundo. * N o ta de los supervisores de la edición
Podemos comparar con mayor facilidad la armonía entre las distribucio­ castellana: La expresión r a n k - s i z e en la
bibliografía española ha sido traducida de diversas
nes de ciudades reales y las distribuciones idealizadas predichas por la regla, formas: “ o rd e n -tam a ñ o ” , “ ran go-tam año” y
si construimos los ejes sobre los que trazamos el tamaño de las ciudades y el “ regla del tam año del ran g o ” .
376 REDFS Y JERARQUÍAS URBANAS

f igura 15-5. Relaciones hipotéticas (A 100


~

entre tamaño y rango de las ciudades.


Se han trazado veinte ciudades Ciudad primate
organizadas según un idealizado modelo
rank-size sobre (a) un gráfico con ejes
aritméticos y (b) un gráfico con ejes
logarítmicos. La Figura (c) muestra tres
modelos alternativos de tamaños de
ciudades. La Figura (d) muestra la
evolución de redes urbanas idealizadas, en
tanto el tamaño de la población aumenta a To 20
través de tres períodos de tiempo. (Ver Rango Ranqo (escala loaarítmica)
también la Figura 15-16). (a) (b) y ~

rango no Lineal. Las 20 hipotéticas ciudades que aparecen en la Figura 15-5(a)


se ajustan todas ellas exactamente a la regla de rango-tamaño y configuran
una curva algo extraña en forma de J. Si transformamos los valores sobre los
ejes a escala logarítmica, la curva se convierte en una línea recta, tal como
ilustra la Figura 15-5(b). Las sencillas relaciones rango-tamaño para Estados
Unidos y Texas pueden también describirse mediante una línea recta, con
una pendiente de 45° con respecto a la horizontal; es decir, poseen la forma
predicha por la regla de rango-tamaño que se muestra en la Figura 15-5(b).
Sin embargo se han hallado otras líneas que son igualmente regulares pero
que presentan pendientes d i s t i n t a s . Por ejemplo, la curva para las ciudades de
Suiza en 1960 posee una pendiente mucho más suave, y para las áreas
urbanas de la India en 1921 posee una mucho más fuerte. Pendientes suaves
implican que el descenso en la población de la ciudad con respecto aJ orden
es extremadamente lenta; las fuertes pendientes implican una aguda caída en
el tamaño con respecto al orden.

Variaciones regionales en el modelo Puesto que el tamaño de cualquier


ciudad parece estar vinculado con el tamaño de todos los otros asentamien­
tos en una región, podemos considerar el conjunto global de ciudades como
formando una red interrelacionada que recorre desde la ciudad mayor hasta
la menor. Se denominan r e d e s d e r a n g o - t a m a ñ o . Al considerar a estas redes
de rango-tamaño, algunos geógrafos han encontrado que resulta de mayor
utilidad subdividir la distribución de los asentamientos en segmentos
diferenciados. Australia posee una particular configuración de áreas urbanas
15-2 ASENTAMIENTOS COMO REDES 377

que cuando se trazan sobre un gráfico muestran una parte superior plana y
una parte inferior mucho más inclinada, con el punto crítico situado en una
población de 75 0 0 0 . Este modelo australiano convexo se alza en contraste a
la distribución cóncava de las ciudades soviéticas, en las que una inclinada
parte superior se ve seguida por una parte inferior mucho más plana. Aquí el
punto crítico entre las dos porciones se produce en un punto mucho más alto
que en el modelo australiano; ocurre a un nivel de población de alrededor de
500 0 0 0 habitantes. En la Figura 15-5(c), distinguiremos entre estos dos
modelos de asentamiento. El modelo australiano se ve dominado por unas
pocas ciudades grandes que son aproximadamente iguales en tamaño y que
se ven seguidas por una “ cola” de ciudades menores que siguen la regla de
rango-tamaño. Inversamente, en el modelo ruso, la caída en cuanto a la
población entre las primeras pocas ciudades por debajo de M oscú es mucho
más aguda que la caída predicha por la simple regla de rango-tamaño. A este
esquema lo denominamos modelo p r i m a t e para indicar el papel dominante
desempeñado por la primera ciudad o primate.
C uando se dispone de cifras proporcionadas por censos históricos, los
geógrafos pueden seguir el curso, a través del tiempo, de las relaciones
rango-tamaño. Si la población total de una región crece y sus ciudades
permanecen distribuidas en una sencilla secuencia rango-tamaño, cabe
esperar que varíe a través de períodos de tiempo de entre t, a t 3 del modo
descrito en la Figura 15-5(d). Las cifras de Estados U nidos durante un siglo y
medio son bastante estables. Las curvas para 1790 y hasta mediados de este {escala logarítmica)
siglo son generalmente paralelas, y existe alguna evidencia de un aumento en
la regularidad (manifestada por la tendencia hacia la línea recta de las curvas ; ..'.ti-.-j tí-6 . l_..v ihios a Luvé*. d.-.
con el decurso del tiempo) tal como veremos más adelante en la Figura ! •- ;r,po i la J í ';* ‘Di.. ,|e! t.,¡.
15-18. Las estadísticas para Suecia a lo largo del mismo período de tiempo dv ia cuida ;l.
ponen de manifiesto un efecto inverso; aquí una curva en forma de S se (a) Participación acumulativa de la
mantiene e incluso liega a acentuarse mediante un crecimiento global en población en las diferentes clases de
tamaño de las ciudades en el área ahora
la población. La Figura 15-6 muestra el modelo seguido por Israel en rela­ ocupada por Israel (antigua Palestina)
ción al desarrollo esperado en las distribuciones del tamaño de la ciu­ durante el periodo de tiempo que abarca
dad.l desde 1922 a 1959. (b) Modelo hipotético
de cambio desde una distribución primate a
l a lógica de las redes de rango-tam año En la actualidad se dispone de una de rango-tamaño del tamaño de las
suficientes datos para probar que las redes regulares de rango-tamaño son ciudades con urbanización. [Datos según
reconocibles para asentamientos en muchos tipos de regiones durante G. Bell. Ekistics 13 (1962), Fig. 1, p. 103.]
diferentes períodos de tiempo. ¿Por qué muchas ciudades y poblaciones se
distribuyen de este modo regular?
Los geógrafos no son los únicos que se sorprenden por estas distribucio­
nes del tamaño. Las reglas de rango-tamaño no se ven confinadas a los
asentamientos humanos. Los botánicos que estudian el número de especies
vegetales han observado distribuciones de tipo similar, y también los
lingüistas que estudian la frecuencia con que se utilizan las distintas palabras
en el lenguaje oral. La omnipresencia de este tipo de distribuciones ha
motivado que el teórico de la organización Flerbert Simón postule las reglas
de rango-tamaño como la inclinación o la pendiente del equilibrio de un
proceso de crecimiento global.
Podem os visualizar este proceso como uno en el que cada unidad, como
por ejemplo una ciudad, inicialmente posee un tamaño aleatorio y
posteriormente crece de modo exponencial, que es proporcional al tamaño
aleatorio inicial. (Ver la Sección 7-1). Simón apunta que los procesos de este
378 REDES Y JERARQUÍAS URBANAS

tipo extremadamente generales, cienden a producir distribuciones que se


aproximan a una forma regular de rango-tamaño.
La hipótesis de Simón ha sido traducida a términos urbanos por Brian
Berry. Berry estudió la distribución rango-tamaño de ciudades con
poblaciones de 20 000 o más en 38 países. De todos los países, tan sólo 13
poseen distribuciones rango-tamaño como las que se postulan en el modelo
de Simón. Estos países se hallaban entre los mayores del grupo (por ejemplo,
Estados Unidos), poseían una larga historia de urbanización (por ejemplo, la
India), y eran complejos política y económicamente (por ejemplo, Sudáfri-
ca). En contraste, 15 países poseían distribuciones primates en las que una o
más ciudades importantes dominaban la distribución del tamaño y eran
mucho mayores de lo que hubiéramos esperado que fueran sobre la base de
las reglas rango-tamaño.
En contraste a las distribuciones regulares rango-tamaño, las distribucio­
nes primates parecen ser producto de los procesos de urbanización en los
países que son menores que el promedio, tienen tras de sí una corta historia
de urbanización, y poseen sencillas estructuras políticas y económicas. Por
lo tanto, las distribuciones primates tipifican el impacto de unas pocas
fuerzas bastante fuertes. Por ejemplo, el impacto del estatus imperial en las
grandes ciudades de Austria, los Países Bajos o Portugal, cada uno de ellos el
centro de antiguos imperios, resulta ciertamente potente. Otra potente
fuerza es la superimposición de influencias exteriores sobre una jerarquía ya
existente. Ejemplos de ello podrían ser la institución de una economía dual
(como por ejemplo un sector campesino y uno de plantación de Sri Lanka) o
la influencia de una ciudad occidentalizada, como por ejemplo Bangkok, en
el sistema de ciudades Thai.
El modelo de Simón posee dos importantes ventajas: introduce el tiempo
en el modelo de rango-tamaño teniendo en cuenta la historia de un sistema
urbano de desarrollo, y pone el acento sobre los efectos de numerosas
pequeñas fuerzas en la producción de estructuras regulares. Las variaciones a
partir del modelo rango-tamaño pueden ser provocadas por el efecto
distorsionante de unas pocas potentes fuerzas.

15-3 Los modelos bidimensionales de asentamiento tal como se muestran sobre


El modelo de los lugares los mapas de distribución de la población invitan al planteamiento de
■ ''■ .Mírales lie Cliristallcr cuestiones similares a las que provocan los modelos unidimensionales.
¿Puede discernirse algún orden? Si es así ¿qué fuerzas se hallan detrás? A
pesar de que este problema quedó establecido por los geógrafos alemanes en
el siglo diecinueve y se realizaron algunas hipótesis tentativas, la principal
aportación no se produjo hasta 1933, cuando Walter Christaller publicó su
ahora famosa tesis doctoral sobre L o s l u g a r e s c e n t r a l e s d e l s u r d e A l e m a n i a .
(Ver Figura 15-7). Los trabajos de Christaller tuvieron poco impacro en
Alemania en aquel momento, y no fue hasta su introducción en Estados
Unidos hacia 1940 y en los años 50 cuando fue reconocido su valor. Desde
entonces, las ideas de Christaller se han verificado, extendido y contestado.

Lugares cent ales La terminología del modelo de Christaller es directa.


Los l u g a r e s c e n t r a le s son a grandes rasgos sinónimos de las ciudades que se
utilizan como centros de las comunidades regionales, proporcionándoles
15-3 EL MODELO DE LOS LUGARES CENTRALES DE CHRISTALLER 379

m e r c a n c í a s c e n t r a l e s , como tractores, y s e r v i c io s c e n t r a l e s , como tratamiento


hospitalario. Los lugares centrales varían en importancia. Los centros de
orden superior almacenan una amplia variedad de mercancías y servicios; los
centros de orden inferior, una variedad menor de mercancías y servicios — es
decir, alguna parte limitada de la gama ofrecida por el centro superior. Las
r e g i o n e s c o m p l e m e n t a r i a s o hinterland son áreas sen-idas por un lugar
central. Aquéllas para centros de orden superior son grandes y solapan las
pequeñas regiones complementarias de los centros de orden inferior.
Las escuelas proporcionan un buen ejemplo de una organización de lugar
central. La escuela primaria local proporciona un centro de orden inferior
(utilizando los términos de Christaller) que suministra a una pequeña parte
de la ciudad o a una sola comunidad rural. Existe un importante número de
tales escuelas en cualquier estado, y allí se enseña a niños que proceden de
tan sólo unas pocas millas cuadradas en los alrededores (es decir, pueden
poseer pequeñas regiones complementarias). Por encima de las escudas
elementales se sitúan los servicios de orden superior proporcionados por los
colegios de bachillerato elemental, los institutos y los colegios mayores
universitarios de diversos tipos. En tanto nos desplazamos hacia arriba en la
escalera de la enseñanza, el número de centros decrece y sus regiones
complementarias se hacen más extensas. En la parte superior de la escalera se
sitúa la universidad del estado, a veces una sola institución que atiende a
estudiantes procedentes de todo el estado, su región complementaria. La L■” i i ' ó i cr ' i. i i i i¡i .
enseñanza es tan sólo un ámbito de difusión de las mercancías centrales y de El geógrafo alemán Walter Christaller (1893­
los servicios centrales que da carácter a las organizaciones de los lugares 1969) fue algo as¡ como ’un hombre raro"
centrales y que ayudan a distinguir las funciones de los lugares centrales de entre los intelectuales de su generación. Su
un asentamiento de los de otro. tesis sobre la estructura de los
asentamientos en la zona sur de Alemania
Christaller definió la c e n t r a l i d a d de un núcleo urbano como la proporción fue una de las piedras angulares sobre las
entre todos los servicios allí proporcionados (tanto para sus propios que se edifico la teoría de los lugares
residentes como para los visitantes procedentes de su región complementa­ centrales Su idea resultaba algo deudora
ria) y los servicios necesarios tan sólo para sus propios residentes. Las del geógrafo alemán de los asentamientos
ciudades con una alta centralidad proporcionan muchos servicios por Robert Gradmann y de los teóricos
residente, y aquellas con baja centralidad pocos servicios por residente. locacíonales de quienes nos ocuparemos
Christaller descubrió que el número de ofertas telefónicas era un indicador en los próximos dos capítulos (Johann von
útil del alcance de las mercancías centrales de que disponía una ciudad. Thünen, J.G Kohl, y —el viejo profesor de
Christaller— Alfred Weber) Sus ¡deas sobre
Utilizando los datos telefónicos, definió la centralidad de una población
la construcción de modelos no resultaban
como igual al número de teléfonos en la ciudad, menos la población del concordantes con las ideas geográficas
asentamiento multiplicada por el número medio de teléfonos por habitante prevalecientes en su tiempo, y no ocupó
en la región complementaria de la ciudad. Una ciudad de 25 000 habitantes puesto universitario alguno. No fue hasta la
con 5000 teléfonos en una región con tan sólo 1 teléfono por cada 50 década de los 50 cuando las ideas de
personas presentará un índice de 5000-25 000 (1/50), o 4500. De este modo el Christaller fueron reconocidas en el mundo
índice mide básicamente la diferencia entre el nivel de servicios esperado (es de habla inglesa [Fotografía de Inter
decir, el necesario para que una ciudad sirva a sus p r o p i o s habitantes) y el Nations 1
nivel de servicios medido realmente dentro del centro.
Los posteriores investigadores han revisado la terminología de Christaller
para incluir dos sencillos conceptos. El primero es el llamado r e q u i s i t o d e
u m b r a l o c o n d i c i ó n d e e n t r a d a , por debajo del cual un lugar no podrá ser
capaz de suministrar un bien de mercado, Es decir, por debajo de dicho
umbral, las ventas serán demasiado pocas para que las compañías ganen
beneficios adecuados. El segundo concepto añadido era el de á m b i t o d e
d i f u s i ó n o a l c a n c e e c o n ó m i c o , los límites tiel área de mercado para la
mercancía (Figura 15-8). El límite inferior del área del mercado se determina
380 REDES V JERARQUÍAS URBANAS

Cantidad de por el requisito de umbral, y su límite superior se define por la distancia más
mercancías centrales allá de la cual el lugar central no es ya capaz de vender la mercancía. Si
consumidas
asumimos que el viaje resulta igualmente fácil en todas las direcciones, el
alcance de una mercancía será un círculo perfecto. Este círculo es el límite
exterior de un c o n o d e d e m a n d a en el que la cantidad de una mercancía
-Alcance exterior Distancia a partir central consumida decrece con la distancia desde el lugar central, debido al
lugar central aumento en el precio del transporte.

Regiones complementarias Suponiendo un cono de demanda circular


Figura 15-8. Zonas de demanda para las mercancías centrales, Christaller demostró que un grupo de lugares
idealizadas en el modelo de Christaller. centrales similares tendrá regiones complementarias hexagonales con los
Con los costes de transportes uniformes, la lugares centrales organizados en una red triangular regular. La Figura 15-9
demanda de mercancías cae en relación representa las etapas mediante las que tal modelo puede surgir en tanto la
con la distancia desde el lugar central, y el
población coloniza una nueva área y se establecen los lugares centrales (Cf.
alcance de los mercados (el área en el
interior de la cual se adquirirán las Sección 15-5). Los modelos hexagonales finales surgen directamente a partir
mercancías) forma un círculo. de cinco presunciones simplificadas.

1 . Una llanura isotrópica no limitada con una distribución homogénea de


potencial de compra. (Imagínense casas de campo uniformemente
distribuidas sobre una llanura regular que posee la misma fertilidad en
todos los puntos. Sobre esta llanura, los costes de transporte son los
mismos en cualquier dirección).
2. Mercancías centrales a adquirir en el lugar central más próximo.
3. Todas las partes de la llanura deben ser servidas por un lugar central; es
decir, las áreas complementarias deben llenar completamente la llanura.
4. Minimización del movimiento del consumidor.
5. Ningún exceso de beneficio a ganar por ningún lugar central.

T o s hexágonos son producto de nuestro intento de colocar tantos conos


de demanda circular como sea posible en la llanura. Si es necesario que todas
las partes de la llanura reciban los servicios desde un lugar central
(suposición 3), los círculos se solaparán. Pero debido a nuestra segunda
suposición, que los consumidores efectuarán sus compras en el lugar central
más próximo, las áreas de superposición se bisecarán. Se logrará una
situación perfectamente competitiva tan sólo cuando la llanura sea servida
Figura 15-9. Formación hexagonal.
El solapamiento de conos de demanda
por el máximo número de lugares centrales, que ofrecen mercancías centrales
circular, conjuntamente con la proximidad idénticas a idénticos precios con respecto a las regiones hexagonales
de los centros, proporciona una red de complementarias del mismo tamaño. Tan sólo esta disposición asegura que
territorios hexagonales. (Compárese con la los consumidores se desplazan la menor distancia posible hasta los lugares
Figura 15-14) centrales.

(a) (b) (d)


15-3 E l MODELO DE LOS LUGARES CENTRALES DE CHRISTALLER 381

vvv•
•V - •»
Figura 15-10. Principios alternativos
de organización en el modelo de
Christaller.
I*- Alcance exterior de Los asentamientos pueden dividirse en una
i las mercancías cenlrales de estas tres maneras básicas, (a), (b) o (c),
ampliando y haciendo girar las células
hexagonales. Obsérvese el modo en que el
número K depende de si se comparte un
lugar dependiente con otros tres lugares
(K = 3), otros dos lugares (K = 4), o no se
comparte (K = 7). Las células hexagonales
pueden agruparse |erárquicamente para
proporcionar escalones de centros de
orden superior. Por ejemplo (d) presenta
(C) Pri ncipio administrativo centros de orden superior en una jerarquía
(a) Principio de mercado K = 1 + (6 x 1/3) = 3 K = 1 + (6 x 1) = 7
del principio de transporte o de tráfico (K =
4) Obsérvese el modo en que los centros
de orden inferior "anidan" en el interior de
las áreas de mercado de centros de orden
superior, reminiscentes en cierto modo de
un juego de muñecas rusas.

i I l
i i i

(b) Principio de tráfico K = 1 + (6 x 1/2) = 4

• Lugar central
o Lugar dependiente
------- Límite de región complementaria
------- Tráfico entre lugares centrales

Jerarquías de los lugares centrales Christaller fue capaz de explicar los


distintos niveles de los lugares centrales dentro de una jerarquía de
asentamiento, variando el tamaño de las regiones complementarias, tal como
indica la Figura 15-10. Planteó tres casos.
El primero de ellos es e l p r i n c i p i o d e m e r c a d o , en el que el suministro de
mercancías desde los lugares centrales está situado lo más cerca posible con
respecto a los lugares a suministrar. Un lugar central de orden superior
servirá a d o s de sus vecinos de orden inferior. Puede hacerse así sirviendo tan
sólo dos de los seis vecinos equidistantes más próximos y poseyendo así una
región complementaria asimétrica. Alternativamente, un lugar central de
orden superior puede compartir los mismos vecinos con otros dos, por
ejemplo, vecinos competidores. Obsérvese en la Figura 15-10(a) cómo el
asentamiento 2 está situado en el borde de tres regiones complementarias
(cuyos centros son 1 , 3 y 4). Esta disposición se denomina sistema K = 3,
donde K se refiere al número de lugares servidos, es decir, el lugar central
382 REDES Y JERARQUÍAS URBANAS

más dos de sus más cercanos vecinos o el lugar central más un tercio de cada
uno de sus seis vecinos más próximos.
El segundo es el p r i n c i p i o d e t r á f ic o o d e t r a n s p o r t e en el que los límites de
las regiones complementarias vuelven a organizarse de nuevo para permitir
un modelo de tráfico más eficaz que en el primer caso. Tal como muestra la
Figura 15-10(b), en la actualidad la mayoría de los lugares se hallan situados
junto a las rutas de tráfico entre las ciudades m ayores; por ejemplo, la ruta
directa desde el centro 1 al 5 atraviesa directamente el centro 2. Esta situación
se representa por la jerarquía K = 4, donde un lugar de orden superior sirve
a tres lugares adyacentes de orden inferior. Puede hacerlo dominando tres de
sus seis vecinos más cercanos o compartiéndolos con otro lugar central del
mismo orden.
El tercer sistema presentado por Christaller es el p r i n c i p i o a d m i n i s t r a t i v o
en el que existe una situación muy clara con respecto al lugar de orden
superior y a sus vecinos de orden inferior. Es decir, cada centro de orden
inferior se encuadra claramente dentro del área comercial de un solo lugar
central; en la Figura 15-10(c), por ejemplo, el centro 2 se halla dentro del área
del centro 1. Estas disposiciones es probable que resulten más estables
política y económicamente que los asentamientos divididos. Esta relación
produce la jerarquía K = 7.
L os tres casos asumen que las relaciones establecidas para un nivel (por
ejemplo, entre pueblos y pequeñas ciudades) serán también de aplicación a
otros y más altos niveles (por ejemplo, entre pequeñas poblaciones y
ciudades más importantes). Normalmente se denominan j e r a r q u í a s c o n K
f i j a porque operan las mismas relaciones fijas en t o d o s los niveles de la
jerarquía de asentamiento, Ello significa que podemos ampliar cada una de
las variantes de los tres lugares centrales de Christaller edificando niveles
cada vez más altos sobre el sistema básico. Considérese la situación en la
Figura 15-10(d), donde un segundo y un tercer lugar central K = 4 se
superpone sobre el primero. En tanto añadimos cada nivel superior sucesivo,
el tamaño de las regiones hexagonales aumenta y el número de lugares queda
reducido en un cuarto. Así, si una región poseía 2000 lugares centrales en el
nivel inferior, poseería 500 en el nivel siguiente y 125 en el siguiente. Si
comenzamos por la zona superior, podem os establecer esta relación de un
modo sencillo. En un sistema idealizado de escuela K = 4 con tres niveles, 1
colegio universitario atraerá a estudiantes procedentes de 4 institutos, cada

Cuadro 15-2. Órdenes y distribuciones D istancia desde


de las ciudades en el sistema de otras ciudades Áreas de influencia
Christaller5
T ip o de Población
.iudad O rden aproximada km m illas km 2 m illas2

Landstadt (L) Superior 500 000 . 187 116 35 000 13 514


Provinzstad! (P) 100 000 109 68 11 650 4 498
Gaustadt (G) 30 000 63 29 3 880 1 498
Bezirkstadt (B) 10 000 36 22 1 243 478
Kreisstadt (Kr) 4 000 21 13 414 160
Amtsort (A) 2 000 13 8 140 54
Marktort (M) Interior 1 000 7 4 47 18

8 Los valores se basan en un e s íu d io d e l sur de Alem ania (Figura 15-12).


ruCNTL. R.C Dickinson, CityandRegión (I lumanities. New York, y Routledge & Kegan Paul, Londres, 1964), p. 76
15-3 EL M ODELO DEJJOS LUGARES CENTRALES DE CHRISTALLER 383

uno de los cuales acogerá a niños procedentes de 4 escuelas primarias (es Figura 15-1 !. Alemania mcriiiion.U.
decir, 16 en total). Para cada uno de los tres casos considerados por Christalier utilizó la zona sur de Alemania
Christalier, las secuencias típicas serían de 1 , 3, 9, 27 para la jerarquía K = 3; como área de control de su modelo de los
1, 4, 16, 64 para la jerarquía K = 4, y 1 ,7 , 49, 343 para la jerarquía K. = 7. lugares centrales. Asentamientos del tipo
de este segundo nivel de Amtsort (a la
izquierda) se consideraron como parte de
A lem ania m eridional com o área de control Tal como hemos observado,
una intrincada estructura que vincula
Christalier desarrolló sus ideas básicas utilizando el sur de Alemania como asentamientos rurales de orden inferior con
su área original de com probación. La distribución teórica del orden y asentamientos urbanos de orden superior
localización de ciudades de esta área, según su principio de mercado, se Munich, la mayor ciudad de la región (a la
resume en el Cuadro 15-2. Christalier postule! siete niveles de la jerarquía derecha), ocupa el primer lugar en la
desde el nivel de la aldea (Figura 15-11) al de la ciudad, presentando cada estructura jerárquica, [Fotografías por
nivel un aumento en el área de la región complementaria. Habitantes gentileza de (a 'a izquierda) del centro de
aproxim ados se han sumado al cuadro extrapolando el trabajo detallado de información alemán y (a la derecha)
Christalier en el sur de Alemania. Chester, Leo de Wys Inc.].
En el nivel superior de la jerarquía se sitúan las ciudades del L a n d s t a d t con
poblaciones de alrededor de 500 0 0 0 hab. — Munich, Frankfurt, Stuttgart y
N urem berg, conjuntamente con las ciudades fronterizas de Zürich en Suiza
384 REDES Y JERARQUÍAS URBANAS

* *
5 o¿i O o
© . .V ,
Jv ' t>: @ Plauan
& a r/fc
0 _ .. o' . & » ,© C s® * . ,.!» O
o o . . JS'
■ ■ '_•.«. • .
ríí'-'o ' ..-.**»
. * • . O_ a * © O• í" C &A

e^rteh <ÍS‘ ^ f t C
AA/te§ü&den; * ' » , ./ y® 51 . d ’í /e * #'
W fiP fcfiL ' 6 1 ‘ a. - ‘ ^ :(§).• ‘ Ív‘H.JO
, e' x - » —*----- l«f
O " tr-0 u - ° c *- ^ * - V . . .
4 .U ’ *- *

•© ^ ^ J ^ D s rrm s t^ l ®. j¡ / ^ 'éV V
íí>r
'^ - '^ ¿ .‘ ° O
Praga
,,, * .a* m o iii© 8 a . ¿ o " v /(# o Ó
- e»: ® <©Mnnh§™ 0 .•■ u w ,v w o-
:■■■■*& ■ ■ '< ¿ o '.© M eide^erg' •-' *, ‘ -. NufiJmbera
Nufiémberg l(¡2?
® ,."'.
- • © J :
Metz VÍQB- * : ^ o g * , • fS ^
© ••£» «»** a-. © 9 =■ « «* • ; y c .a ¿TV»
Saartorfeten ‘ - Ka,|sruí# ?>•. - O *c
o # ^ Begaíisburg^ • 0 a*
0 ' m ’ ¿ .v , - , • @ * ° * /« 8 i »_• , . £ .
^ -. -Jg);- -. Iri\p
V;1 Í \ . J --;• ** *-W>
°w-> *>;i
*'?;! rí, vO; o Cs-,. ■ r. • c Strauamg ■ ,
o ífí'A; -i-. : •:: . „ A.' - * •© ■ "■ O-
Saarburg © - « k it «i'-' J .:■•■ U ■ - .•- - j mí © '• E-■sí<• .
%\ v “ rfíí „ i 0 " ., Passau
@ - s?
, ’ * *( ¿ -v
' ‘ . . B .. ‘3n © •■
©Landshut ' _* >
- ^ ^
&
Augsbufg '' V a,???:• ’J '¿ k'
e / U P rf-O )-/;b ' r
O < ' ? • Ú i: ■ V V ? '
'Q . °
’ ** ó
, / v "r ^ \ r-t ’
•• v Cor* c r w Qc* ’ wX,v • fe ^
a . »c m V© j r -• cc 0o0 * . a . . ■ O o .. •stí"
^ ' <«-•_y * 0Lm' *A « ■ « m t- r' O
® o C o 'S'-prpi^Mm ’®®*5 0 . * * * .
• O
o -Q- - •.
Q-f' %■ » , ¿ í * • ii” ,
¡«© f r e i l u
'¿ r e iD u r g vl-r g ' ^ ^ B ■• o
* ? * > O c . .* .„ *•
^ '- y , lt-- ,á ¡cMianich
O J% o. *• O ^ r ■• v c, >. . o . „
^ 0 c til
Mulhcuse '©
r -i.
. ' . O ©Salz^urgo
©
ri ^ t "'® " » . ® • ’ ° ¿W- : *. ^ ft-v *<•< J&
?a ^ ..ju * • ' ’ Q‘J ,W * ° • *. * - iXí> ,
' . - V ^ A 'r V " ■ . - ^ J w - ° . ó " a ' ■'■‘ ■ o ’ •
Basitea •• o © @ ps c 0- ’
■■' . • • @ ° • O, " -
& ' ,.a tk St.Gottiard ^
Zunch '•> O.'-
Clasificación Innsbruck
Sistemas teóricos de centros regionales de los centros
Límites Oe los ceñiros Kr
" - ' ® L (amito de 21 Km, tan sólo limite esquemático)
. ,j <07 P Límites de los centros B
r . .
O © G Limites de los centros L
' G @ B
o Kr Principal |
> Interconexiones de los centros L
c A Secundario ;
- M

'- i -ui ,i !;»-! 1 , f j .mi' A lcm ani.i.


La distribución de ciudades, pueblos y aldeas en el sur de Alemania presentada por medio
de una jerarquía de séptimo nivel (Ver Cuadro 15-2) El mapa muestra también los límites
de las regiones complementarias de los cuatro niveles superiores de centros (trazados
como elipses o círculos) y las rutas principales que interconectan los centros de mve
superior (trazados como líneas rectas). El límite del área es sencillamente el límite del área
de estudio de Christaller; las ciudades fronterizas como Zürich y Plauen se engloban en un
sistema jerárquico continuo de nivel continental.
15-4 EXTENSIONES DEL MODELO DE CHRISTALLER 385

y Estrasburgo en Francia. El centro de mercado inferior situado en la base de


la jerarquía posee un radio de influencia de algo más de 3 km ( 2 millas). La
aplicación del modelo teórico de Cbnstaller al sur de Alemania se ilustra en
la Figura 15-12.
A pesar del acuerdo general entre el modelo y la realidad, Christaller halló
varios centros especializados — poblaciones mineras, poblaciones fronteri­
zas, etc.— que se desviaban de! modelo general. Los recursos de una región o
subregión particular pueden provocar un aumento general en la densidad del
asentamiento, provocando una aproximación espacial de los centros.
En el espacio de que aquí disponemos, tan sólo hemos podido presentar
las principales ideas de Christaller. A partir de suposiciones muy sencillas,
puede irse ampliando el modelo, refinándolo, para proporcionar una
representación más realista de las complejidades del mundo real de los
asentamientos humanos. Será este tema el que ahora nos ocupe.

D esde su publicación, el modelo de Christaller ha provocado dos reacciones 15-4


principales en sus colegas geógrafos. En primer lugar, existen aquellos que E x te n sio n e s del m o d e lo de
han aceptado el argumento general de este modelo. Su reacción ha sido Christatlcv
ampliarlo y refinarlo. En segundo lugar, existen aquellos que consideran que
el m odelo de Christaller es demasiado rígido y estático. Han reaccionado
tratando de construir modelos alternativos con una dimensión temporal más
fuerte y una correspondencia más próxima con la historia real de los
asentamientos. En las dos últimas secciones de este capítulo observaremos
estos dos puntos de vista.

M o d ifica cio n e s de I . 'vet La extensión teórica más importante del modelo


de Christaller fue creada por un colega alemán, August Lósch (1906-1945),
en su D i e r a u m l i c h e O r d n u n g d e r W i r t s c h a f t publicado muy poco tiempo
después de su muerte. Clarificó los m odos en que los conos de demanda
espacial se derivan y verificó las figuras hexagonales óptimas de regiones
complementarias donde la población servida se halla uniformemente
distribuida. Sin embargo, la principal contribución de Lósch fue ampliar la
noción de las jerarquías con K fija.
Lósch toma todas las redes hexagonales que componen la Figura 15-10 y
las amplía a órdenes superiores superponiéndolas sobre un lugar central
común. Este lugar central común es el núcleo del sistema de asentamiento, su _
única ciudad más importante dominando el comercio y los servicios en toda
la región circundante. Cada una de las redes giraba entonces alrededor de
esta ciudad central común hasta que el mayor número posible de servicios de
orden superior coincidía en los mismos centros. Tal disposición asegura que
la suma de las distancias mínimas entre asentamientos es pequeña y que no
tan sólo los envíos, sino también las líneas de transporte, se reducen a un
mínimo.
Se puede reproducir este proceso imaginando que la jerarquía con K = 3
fija se traza sobre un mapa. La jerarquía K = 4 se traza ahora sobre una hoja
de papel vegetal y se coloca sobre el mapa K = 3 mediante una sola chincheta
a través del lugar central común. Haciendo girar la copia superior, se hacen
coincidir muchos lugares importantes tanto en la copia K = 3 como en la
K = 4. Por ejemplo, si disponem os de un sistema escolar K = 3 y de un
sistema hospitalario de K = 4, trataremos de hacer girar la copia superior de
386 REDES Y JERARQUÍAS URBANAS

modo que coincidan tanto el instituto como el hospital en las m is m a s


localizaciones, en lugar de hallarse divididas entre las dos. Lósch continuó la
operación añadiendo la K = 7 y jerarquías K de nivel aún más alto al mapa,
tratando siempre de obtener la mayor cantidad posible de servicios para
solapar en las mismas localizaciones.
Una versión simplificada de este resultado final aparece en la Figura 15-13.
Muestra que el sistema de lugar central resultante cambia con la distancia al
apartarse del núcleo central común y se organiza, a semejanza de la rueda de
un vagón, mediante sectores alternativos. Se producen doce sectores, seis con
muchos centros de producción y seis con pocos (denominados por LÓsch
sectores “ urbanos-ricos” y “ urbanos-pobres” ). En la Figura 15-13, el centro
metropolitano es el centro de 150 campos separados.
De este modo, utilizando la misma unidad hexagonal básica y el mismo
concepto K que Christaller, Lósch desarrolló una jerarquía muy distinta. La
jerarquía de Christaller está formada por varios escalones o pisos fijos en los
que todos los lugares en un escalón particular poseen el mismo tamaño y
función y todos los lugares de orden superior realizan todas las funciones de
los lugares centrales menores. En contraste, la jerarquía loschiana es mucho
menos rígida. Está formada por una secuencia prácticamente continua de
centros en lugar de escalones distintos. De modo que los asentamientos del
mismo tamaño no necesitan poseer la misma función (ejemplo, un centro
que sirve a siete asentamientos puede ser o bien un lugar central K = 7 o un
centro donde coinciden los lugares centrales K = 3 y K = 4), y los lugares
más importantes no necesitan realizar todas las funciones de los lugares
centrales menores.
El modelo de Lósch representa una derivación lógica del modelo de
Christaller. Se basa en la misma unidad hexagonal y sufre por ello de la
misma rigidez, pero proporciona una relación entre el tamaño y la función
de los lugares centrales que es continua y no escalonada, y por lo tanto más
de acuerdo con las distribuciones observadas descritas en la Sección 15-2.

Variaciones periódicas La provisión permanente de mercancías centrales


implica un nivel alto y continuo de pedidos. En la mayoría de las sociedades
agrícolas las mercancías centrales vienen proporcionadas por mercados que
no están abiertos cada día, sino tan sólo una vez cada pocos días, operando
con una base regular. A pesar de que los mercados periódicos son en la
actualidad tan sólo un pequeño elemento en la estructura del lugar central de
la sociedad occidental y que generalmente sólo venden productos agrícolas,
continúan siendo importantes en la mayoría de las sociedades agrícolas y son
vitales en la estructura de intercambio de dos terceras partes del mundo.
La importancia del modelo de Christaller con respecto a los mercados
periódicos queda demostrada por la jerarquía de los lugares centrales de la
China rural. La Figura 15-14 muestra un sector de la provincia de Szechuan,

Figura 15-13. El paisaje económico de Lósch.


Sectores urbanos ricos y urbanos pobres en el paisaje lóschiano (a) Doce sectores (b)
Centros con el mayor número de tunciones. (c) Ampliación de una pareja de sectores
adyacentes para mostrar el modelo hexagonal regular subrayado: el tamaño de! punto es
proporcional a! número de funciones. (Según A. Losch, The Economice ofLocstion (Ya!e
University Press, New Haven, Conn., y Fischer Verlag. Stuttgart. "i954), p 127 Fig 32 ]
15-4 EXTENSIONES DEL M O DELO DE CHRISTALLER 387

' • ° O
. 4-7-10 3^6~9 1-4-7

O ,-i' o g n> O
' 3-6-9- 3-6-9
# Churig-Ho-^hen *_ 5 _q

2-5-8, -
o
3-6-9 /
3-6-9 2- 5 - 8 ' x
o

/
(a) (b)
¥ ¥ ¥ ¥

i ¡gura 15-14. L u eaies cení ruies


periódicos.
(a) Mapa de centros rurales en las
provincias chinas de Szechuan. que
muestra los días en que se celebran
mercados, (b) Centros rurales como parte
de una jerarquía K = 3 de Christaller. Los
movimientos cíclicos de los mercaderes
alrededor de un anillo de mercados son
ejemplos del engranaje espacio-tiempo de
las funciones de los lugares centrales.
[Según G.W Skinner, Journal oí Asían
Studies 34 (1964), pp. 25, 26. Figs. 3,4.
Fotografía © d e Ralph Mandol, DPI ]

(c)

al sureste de Chengtu, que se simplifica a un sistema básico K = 3 de


amdamiento. [Cf. Figura 15-10(a).] Se muestran dos niveles de la jerarquía:
un nivel superior (Chung-ho-chen) y un nivel inferior (Hsin-tien-tzu) que
posee un área de mercado de alrededor de un tercio del tamaño. Se
superponen los mercados periódicos sobre el sistema, tal como se indica en la
Figura 15-14, Un ciclo de 1 0 días se divide normalmente en tres unidades de
3 días. N o se realiza transacción comercial alguna durante el décimo día.
388 REDES V JERARQUÍAS URBANAS

C on los ciclos sincronizados, las mercancías centrales pueden circular en


torno de varios mercados sobre un programa regular y las empresas pueden
acumular el suficiente comercio para que continúen obteniendo beneficios.
Por ello, se mantiene un sistema de lugar central mediante funciones de
lugares centrales v a r i a b l e s con preferencia a f i j a s . __
L os ciclos del mercado varían ampliamente en extensión. En el Africa
tropical la semana de mercado varía entre los 3 y los 7 días. Por ejemplo,
Yorubaland en el oeste de N igeria opera sobre un sistema interrelacionado
de circuitos de cuatro días. Generalmente cuanto más elevados sean la
población y la renta per cápita, mayor será el comercio total y menor la
longitud del ciclo. Cuando la demanda de mercancías es suficiente, el
mercado se abre cada día (y por lo tanto es una función de lugar central
permanente); cuando la demanda es lo suficientemente baja, los ciclos se
hacen tan largos que cesa de proporcionarse un servicio en la región.
La investigación histórica pone de manifiesto ejemplos de interrelación
espacio-temporal en la Europa medieval, donde podía venderse el ganado o
podían intercambiarse tejidos en las grandes ferias de primavera y otoño. En
la economía internacional moderna, el período de tiempo puede ampliarse a
años y extenderse las regiones para implicar a todas las grandes capitales del
mundo. Las ferias mundiales y los juegos olímpicos, con sus ciclos de 4 años,
pueden considerarse como extensiones extremas del caso periódico del
modelo de Christalier.

15-5 N o todos los geógrafos apoyan el modelo de Christalier, incluso en sus


A liernaih a v aplicaciones formas más refinadas. Lo consideran esencialmente como un caso especial,
de dos distintas e importantes maneras. En primer lugar, es un caso especial
de c o n c e p c ió n , en cuanto a que describe un sistema cerrado donde puede
producirse un cambio tan sólo a partir de la zona inferior (es decir, con un
aumento en la productividad rural en el nivel inferior de asentamiento que
conlleva una jerarquía ampliada y por lo tanto más centros de orden
superior). En el interior de este sistema cerrado se permite el establecimiento
de una pura competencia por el espacio. En segundo lugar, es un caso
especial de r e a l i d a d puesto que emerge a partir del estudio de un área en
particular (el sur de Alemania, una localización medio continental) con una
historia particular de asentamiento en que la organización “feudal” de la
agricultura ha jugado un importante papel. El modelo de Christalier
proporciona visiones internas del crecimiento de los asentamientos tan sólo
en las áreas geográficas que poseen un carácter bastante uniforme, aisladas
económicamente, y estratificadas históricamente.

El modelo mercantil de Vanee Los geógrafos que aceptan las anteriores


críticas com o válidas no aceptan que el modelo de Christalier pueda suponer
una ayuda en el estudio de los modelos de asentamiento, donde las fuerzas
principales de cambio proceden del exterior (es decir, el sistema es abierto
en lugar de cerrado). En estos modelos, la jerarquía puede evolucionar desde
la parte superior hacia abajo con grandes ciudades costeras, como las que se
hallaban en la costa este de América del N orte en el siglo diecinueve,
funcionando como centros de innovación para las fuerzas comerciales
externas.
El geógrafo de Berkeley Jam es Vanee publicó un libro titulado T h e
15-5 ALTERNATIVAS Y APLICACIO NES 389

Modelo mercantil de Vanee Modelo de los lugares centrales de Christailer Figura 15-15. El modelo mercantil de
Basado en tuerzas exógenas que Basado en el «agriculturalismo» a partir de la Vanee de evolución del asentamiento.
introducen una estructura básica clasificación y ordenación de fuerzas endógenas Cinco etapas en la evolución de un
asentamiento bajo el modelo mercantil
(izquierda) y el modelo de los lugares
centrales (derecha). El término exógeno se
refiere a las fuerzas externas y endógeno a
las fuerzas internas El término entrepot es
la palabra francesa para almacén y
significa un centre comercial para la
importación y exportación, recogida y
distribución de mercancías. [Según J.E,
Vanee, Jr., The Merchant's World (Prentice-
Hall. Englewood Cliffs. N.J.. © . 1970)
Figura 18, p. 151. Reimpreso con
autorización de Prentice-Hall. Inc..
Englewood Cliffs. N J.]

Modelo mercantil con dominio del comercio Modelo de los lugares centrales con superposición
interior (es decir, con presencia del modelo de un modelo mercantil (es decir, acentuación
de los lugares centrales) de la importancia de las ciudades con los
vínculos exteriores me]or desarrollados)
390 REDES Y JERARQUIAS URBANAS

(1970) que representa uno de los principales intentos de


M e r c b a n t ’s W o r ld
desafiar y aumentar el modelo de Christaller de estructura del asentamiento.
Vanee enfoca el problem a a través de la visión del geógrafo histórico,
siguiendo el sendero ondulante mediante el que los actuales asentamientos
han evolucionado — particularmente las ciudades mercantiles de la costa este
de América. En esta zona el crecimiento de la ciudad comenzó, en cierto
sentido, desde la parte superior hacia abajo (a la inversa de lo que ocurre en el
modelo de Christaller). De este modo Boston fue desde el com ienzo del
asentamiento el punto de unión, el núcleo económico, a través del cual las
materias primas de N ew England (madera y pescado) se concentraban y
enviaban hacia Europa. Si se observan los cinco mapas que componen la
Figura 15-15, se podrá seguir el modo en que surge el esquema de
asentamiento en el modelo de Vanee. O bsérvese el establecimiento de
almacenes para la recogida de materias primas, el esquema antecedente de 1a.
división territorial (consultar la Figura 2-7) y el surgimiento de importantes
centros que funcionan al por mayor situados en el interior. Por último se
produce la ocupación completa del lugar central en la última fase del modelo.
Puesto que las ideas de Vanee acentúan la importancia del comercio en cada
una de las etapas, el modelo se denomina modelo m e r c a n t i l , derivando de la
palabra italiana que significa “ mercader” .
El m odelo de Vanee se aplica no tan sólo a América del N orte sino que
también form a una historia igualmente coherente para tierras como
Australia, donde las ciudades de Brisbane, Sydney, Melbourne, Adelaida y
Perth eran los puntos de anclaje a partir de los cuales se desarrollaron
posteriormente de m odo parcial los lugares centrales. Así, lo atractivo del
modelo es que introduce un elemento dinámico en los modelos de
asentamiento y en las diversas aportaciones, en lugar de suplantaciones, del
trabajo anterior. Enriquece también nuestra comprensión de estas áreas de
antiguo asentamiento a las que se aplica mejor el modelo original,
acentuando el papel desempeñado por aquellas ciudades costeras con
vínculos comerciales ultramarinos mejor desarrollados.

Postdata: hacia aplicaciones prácticas H em os dejado hasta el último


momento la importante cuestión de las aplicaciones de un modelo de
asentamiento. ¿D e qué modo pueden utilizar los geógrafos las ideas de las
redes urbanas y la estructura de los lugares centrales? Bien, podem os utilizar
estas ideas de dos maneras. En primer lugar, la relación entre el tamaño y el
m odelo de los asentamientos resumida por la regla de rango-tamaño es lo
suficientemente estable a través del tiempo para que podam os utilizarlo para
proyectar modelos futuros de los tamaños de los asentamiento. Considérese,
por ejemplo, la progresión regular de curvas para Estados U nidos en la
Figura 15-16, y trátese de imaginar qué fuerzas deberíamos introducir para
distorsionar o alterar el modelo. Evidentemente, es tan sólo el sistema global de
ciudades lo que permanece estable. Las ciudades individuales pueden presentar
trayectorias de amplia variación en su crecimiento. Compárese, por ejemplo, el
liderato constante de New York con el modelo vacilante de una ciudad como
Savannah; en Georgia. Contrastes aún mayores separan el rápido crecimiento
de Los Angeles del modelo en retroceso de H udson, N . Y.
Una segunda utilización del modelo de los lugares centrales se halla en la
planificación regional. La jerarquía del asentamiento en un área de nuevo
asentamiento tiende a menudo a desplazarse desde una form a de primate a
15 3 Al I- RNATIVAS Y APLICACIO NFS 391

una form a de rango-tamaño, en canto aumenta la población y los distintos


asentamientos se hallan más integrados entre sí en el interior de la región.
Por ejemplo, si debiéramos proyectar un sistema semejante para el
asentamiento de la meseta del oeste medio de Brasil alrededor de la nueva
capital de Brasilia, los reajustes posteriores de la jerarquía podrían
anticiparse y ajustar adecuadamente las inversiones en infraestructura
(carreteras, centrales eléctricas, escuelas, hospitales, etc.). Las teorías de los
lugares centrales jugaron un importante papel en la proyección de jerarquías
en los centros de com pras y servicios del interior de las ciudades. También se
están utilizando cada vez más los conceptos jerárquicos en el proyecto de
sectores de servicio claves, como sistemas de hospitales.
Al com enzar este capítulo observábamos en primer lugar la sencilla red de
m odelos de asentamientos en una dimensión y continuábamos considerando
los modelos jerárquicos en dos dimensiones. Am bos tipos de modelos se
hallan estrechamente vinculados. Incluso el matemático Martin Beckmann
ha dem ostrado que cuantos más niveles existan en un sistema más se
aproximará la disposición de los tamaños de las ciudades a una distribución
continua. En contraste, las regiones con tan sólo unas pocas unidades en la
jerarquía poseerán distribuciones de rango-tamaño muy escalonadas. (Ver la
exposición del modelo de Beckmann). Las distribuciones de rango-tamaño
deben ser subproductos lógicos del sistema de los lugares centrales.
C om o Alicia en nuestra cita introductoria, el geógrafo ve el mundo como
si se tratara de un tablero de ajedrez extendido ante él. En este capítulo
hemos podido cubrir tan sólo los movimientos más sencillos y básicos en el
com plicado juego del ajedrez mediante el que las ciudades “capturan” y
organizan unas a otras sus territorios, en una especie de jerarquía feudal de
metrópoli, ciudad y pueblo. Al igual que todos los modelos, nuestro tablero
de ajedrez hexagonal es una simplificación de la realidad. Seguir los
“ m ovim ientos” reales por los que se desarrolla cualquier ciudad individual
sería una dura prueba para la habilidad de un Bobby Fischer.

F ig u rr : í F v o n i c i ó n icr.v
Los diagramas muestran cambios en el
papel desempeñado por las ciudades
individuales con una jerarquía. El
crecimiento regular del sistema urbano de
Estados Unidos a lo largo de 150 años
contrasta con las trayectorias de
crecimiento variado de ciudades
individuales. [Según C.H. Mariden.
Economía Development and Cultural
Change (University of Chicago Press.
Chicago, 1956), Vol. 4. p. 239, Fig. 1.
Copyright © 1956 por la Universidad de
Chicago]
392 REDES Y JERARQUÍAS URBANAS

MODELO DE LA JERARQUÍA DE donde Pr - población de un lugar central de segundo orden tendrá una
BECKMANN central con un orden rcn población de 800, un lugar de tercer
la jerarquía, orden una población de 6400, de cuarto
L — proporción de la orden una población de 51 200, etc.
La idea de integración de los conceptos población total servida C uantos más órdenes existen en la
de las redes urbanas unidimensionales jerarquía, más se aproxim arán las
y de las jerarquías urbanas [
>or un lugar central
ocalizado en tal lugar dimensiones de la ciudad a una
bidimensionales fue planteada por el central, distribución de tam año continuo.
matemático Martin Beckmann C, = población rural servida Además, si L es pequeña en relación a
(Ecvnomií' D evelopmem and Cultural por el lugar con el orden 1, entonces el producto del rango de un
C bange 6 (1958), pp. 243-248), En su más bajo en la jerarquía, y lugar y las dimensiones de su población
modelo, la población de una ciudad de K = número de lugares del se aproxim arán a una constante, tal
un orden dado viene proporcionada orden inferior siguiente como requiere la regla de rango-
por (r - I) servido por lugares tamaño.
de orden r.
P - LCiK 1
Asi, en una jerarquía de Christaller con
k = 4, L = 0,5 y C t = 100, un lugar

Resumen

1 . Resulta difícil definir los asentamientos en términos 4. La investigación sobre la naturaleza del orden en los
estadísticos precisos. Las definiciones administrativas m odelos de asentamiento ha motivado el desarrollo
de una ciudad pueden sobreestimar o infravalorar su de un modelo de lugares centrales. Los lugares
población real mediante los denominados problemas centrales proporcionan una disposición de mercan­
de establecimiento de límites. cías y servicios para regiones complementarias. El
Las definiciones estandarizadas de asentamientos tamaño de dicha disposición ubica un lugar central
mayores en Estados U nidos se basan en criterios de dentro de una jerarquía de asentamiento. Las recien­
la Standard M etropolitan Statistical Area (SMSA). tes investigaciones han introducido el concepto de
Los geógrafos están tratando de obtener definiciones umbral y ámbito de difusión o alcance económico en
precisas de ciudad, basadas en áreas económicas el modelo. En forma de modelo, el alcance económi­
funcionales en orden a realizar comparaciones entre co es un límite circular exterior con respecto a un
países. cono de demanda. Asumiendo la presencia de condi­
ciones geográficas y económicas iguales, el solapa-
2. U n índice de espaciamiento para modelos de asenta­ miento de los conos de demanda para un grupo de
miento, el índice del vecino más próximo, ha sido lugares centrales tomará la forma de un modelo
adoptado por los geógrafos para medir los modelos jerárquico hexagonal. Este modelo minimizará el
espaciales. Los valores de este índice abarcan toda desplazamiento medio de los consumidores a los
una escala que incluye desde los muy agrupados a lugares centrales.
los muy dispersos.
5. Es posible que existan varios niveles jerárquicos de
3. Si los asentamientos se ordenan por tamaños dentro lugares centrales según regiones complementarias de
de las regiones, existe una relación entre el tamaño diversos tamaños, El geógrafo alemán Christaller
de un asentamiento y su rango. Esta regularidad ha presentó tres casos especiales: el principio de merca­
m otivado el desarrollo de una regla de rango- do, el principio de tráfico o de transporte y el
tamaño. Esta regla parece encajar bien tan sólo en principio administrativo. Cada uno de ellos posee un
algunas regiones y pueden observarse variaciones sistema específico. Lósch efectuó ampliaciones de la
distintivas cuando se trazan distribuciones de rango- jerarquía con K fija, que creó un modelo de lugares
tamaño sobre gráficos logarítmicos. El número de centrales m odificado, en que la relación de tamaño y
ciudades en la pendiente superior de la distribución función no es escalonada sino continua.
forma modelos primate, binarios, etc.
15-5 ALTERNATIVAS Y APLICACIONES 393

6 . Los conceptos acerca del lugar central pueden tam­ 4 7. El estudio histórico de aumento de la población a
bién aplicarse para explicar los mercados periódicos través del tiempo ha conllevado el desarrollo de
de las sociedades agrícolas. En este caso, la función modelos alternativos, como el modelo mercantil de
central circula alrededor del asentamiento con un Vanee. Ello permite construir puentes entre los
programa regular. modelos teóricos estáticos y el registro histórico del
crecimiento urbano.
Reflexiones

1 . ¿Cuál es el tamaño de su propia comunidad? Observe muy trate de cartografiar sus tendencias. ¿Consideraría el fútbol
cuidadosamente su respuesta para ver de qué modo es que se juega en el colegio como un ejemplo apropiado?
afectada por el problema de límites ilustrado en la Figura
15-1. ¿Ha sobrestimado o infravalorado el tamaño real de 5. Piense sobre la importancia de los modelos de asentamien­
su comunidad? ¿De qué modo podría su valoración tos muy pequeños que presentamos en este capítulo. ¿Son
resultar más exacta? (a) deficitarios en cuanto al reflejo de la verdadera com­
plejidad de los asentamientos urbanos o (b) proporcionan
2. Recoja datos relativos al tamaño de ciudades en su propio una visión única del interior de su estructura?
estado o provincia. Trace su posición sobre un diagrama de
rango-tamaño de población como el que aparece en la 6 . ¿Hasta qué punto la distribución de escuelas y colegios en
Figura 15-4. ¿Con cuánta exactitud se corresponde la su propia ciudad, estado o provincia poseen un orden
distribución resultante a la predicha por la regla de espacial regular? Identifique algunos de los factores que
rango-tamaño? Sugiera algunas razones que expliquen las cree que pueden “alterar” dicho orden.
posibles desviaciones de esta regla que pueda observar.
7. Repase el significado de los siguientes conceptos:
3. ¿Por qué tantas ciudades de los países occidentales parecen
estar perdiendo sus funciones de lugar central? ¿Puede p fu b l- .m .i- ue ¡ i m i t o modelo- primare
sugerir algunas ideas de su ocaso? SMSA lugares centrales
tv ü ij d i ra n g o -ta m a ñ o : ce.ii'Ties [¡ipli menta!u\
4. ¿Cuáles son las funciones centrales periódicas que todavía requisito Je ¡n..- t el modelo mercantil di
se pueden encontrar en los países occidentales? Confeccio­ leraro'.;!fi> t -f.'i K Tqa \ anee
ne una lista de las que cree que existen en su propia área, y cu l os periódicos de mercado

Un paso adelante...

E n la m a y o r ía d e los te x to s q u e tra ta n de g e o g r a f ía h u m a n a se A lg u n a s d e sv ia c io n e s teó ricas m o d e rn a s se p re se n ta n con


in clu y e n a n á lisis d e las te o ría s b á sicas d e la s je r a r q u ía s de a u t o r id a d en
a s e n ta m ie n to y su s estru ctu ras. V er , p o r e je m p lo , Berry, B.L., G e o g r a p h y o f M a rk e t C e n te rs a n d R e t a d
Abler, R., J.S. Adams, y P. Gould, S p a t ia l O r g a n iz a r o n D is t n b u t io n (Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J.,
(Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J., 1971), Cap. 10, y 1967), Cap. 4, y
Haggett, P., A.D. Cliff, y A.E. Frey, L o c a tio n a l A n aly sis in Beavon, K.S., C e n tr a l P la c e T h e o ry (Longmans, Londres,
}f u m a n G e o g r a p h y , 2 : ed. (Arnold, Londres, 1977), 1977).
Caps. 4 y 5.
P a r a un e n fo q u e crítico de la te o ría de los a se n ta m ie n to s , con
E l tr a b a /o clásico en la te o ría d e los lu g a re s c e n trale s es el el a c e n to en los d a to s h istó rico s y en los m o d e lo s d in á m ic o s, el
e stu d io de W alter C h n s t a lle r de la A le m a n ia m e rid io n a l te x to m ás in d ic a d o es:
p u b lic a d o en 1933. R e c o m e n d a m o s e n c a re c id a m e n te su co n su l­ Vanee, J.E., Jr., T h e M e rc h a n t's W orld: T he G e o g ra p h y o f
ta y en la a c t u a lid a d se e n c u e n tra tra d u c id o a l in glés. V er: W k o lesalin g (Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J.,
Chnstaller, W., C e n t r a l P la c e s in S o u th e rn G e r m a n y (Pren- 1970).
tice-hlall, Englewood Cliffs, N.J., 1966, trans.).
E n la s p rin c ip a le s re v ista s g e o g r á fic a s a p a re c e n p u n tu a le s
O t r o t r a b a jo a le m á n clásico q u e con tien e m á s id e a s en sus in fo rm a c io n e s con respecto a la in v e stig a c ió n m á s reciente.
n o ta s a p ie de p á g in a de las q u e m u ch o s lib ro s tien en en sus C o n sú lte se e sp e cialm e n te los University of Chicago Depart­
te x to s es: ment of Geography Research Papcrs (de p u b lic a c ió n ir r e g u ­
Lósch, A., T he E co n o m ics o f L o c a tio n (Yale University la r ) p a r a las a p lic ac io n e s de los con ceptos de lu g a r central.
Press, New Haven, Conn, 1954).
La muchedumbre, el zumbido, y los murmullos de esta gran colmena, la
ciudad.
A b r a h a m C o w lev
The Mistress (1647)

CAPÍTULO 16_______
Mundos en el
interior de la ciudad
Las ciudades, tal como las un enfoque de los mundos que existen pero la observaremos a través de las
conocemos, no se parecen a los en el interior de la propia ciudad personas que la habitan. ¿Cuál es la
puntos sobre el mapa del capítulo ("espacio en el interior de la ciudad”). imagen que tienen de su ciudad? En
anterior. Son lugares de inmensa Los estudios de la geografía interna tercer lugar, cambiaremos nuestro
variedad, palpitantes o tranquilos, de la ciudad constituyen una de las enfoque y trataremos de colocar en el
peligrosos o seguros, impresionantes áreas de más rápido crecimiento de la contexto a la ciudad occidental.
o repelentes. La Times Square y la geografía, de modo que en este ¿Hasta qué punto resulta parecida a
Washington Square en la ciudad de capítulo tan sólo podremos tratar muy otras ciudades de alrededor del
New York, o la Soho Square y la someramente algunos aspectos del mundo, aún variando, como lo hacen,
Grosvenor Square en Londres pueden trabajo de los geógrafos. en cuanto a su antigüedad y orígenes
estar separadas tan sólo por algunas Comenzaremos por el modelo que culturales? Por ultimo, observaremos
manzanas de casas, unas de otras. Sin resulta familiar a la mayoría de lectores ciudades, pertenecientes o no al
embargo, en otro sentido, se hallan en y observaremos la estructura espacial mundo occidental, en su calidad de
mundos distintos. Por lo tanto, de de la ciudad occidental, prestando hogares en una parte cada vez más
nuevo aquí, debemos colocarnos unos atención especial a una ciudad que ha importante de la población mundial.
nuevos lentes y cambiar desde un desempeñado un papel crucial en los ¿Cuáles son los problemas que
enfoque de las ciudades como estudios de la geografía urbana, experimentan las ciudades y cuál es
pequeñas manchas en la superficie Chicago. En segundo lugar, su futuro?
terrestre (“ciudades en el espacio") a seguiremos con la ciudad occidental,

395
396 MUNDOS EN EL INTERIOR DE LA CIUDAD

16-1 La geometría básica de la ciudad de América del N orte es bien conocida para
Modelos espaciales en el interior la mayoría de lectores. En el centro se sitúa el núcleo del distrito comercial,
de la ciudad occidental los bancos y oficinas, los hoteles y los teatros. Rodeando a esta área se sitúa
un anillo de edificios, mezclado con algunas industrias. Más allá se sitúan
áreas residenciales modestas, casas y apartamentos de oficinas y trabajadores
“ de cuello duro” . Aún más lejos, se sitúan las casas unifamiliares de los
suburbios de clase media, dispersándose hasta que llegamos a los campos de
golf y a las zonas ajardinadas de los muy ricos.
En esta sección estudiaremos el modelo conocido para tratar de ver qué
factores se esconden detrás. Estudiaremos el valor de la tierra en el interior
de la ciudad, el modo en que se utiliza, y la densidad de población que
mantiene. En segundo lugar, tomaremos la ciudad de Chicago como ejemplo
de ciudad occidental y examinaremos su configuración en relación a los
modelos existentes de la estructura urbana.

! .i mT.Mii'.(ii,i uC l<*> \ aUue' del Midi» Una medida del valor que una
comunidad urbana otorga a distintos lugares en el interior de una ciudad la
proporciona los valores del suelo. Com o ejemplo, la Figura 16-1 muestra
una representación tridimensional de valores del suelo en Topeka, Kansas.
Figura Ifi-1. Valores del ¿utio en una A pesar de la existencia de pequeñas variaciones en las áreas periféricas, los
.omuni'-tad urbana. elementos dominantes en ésta y en la mayoría de las ciudades occidentales
Este mapa tridimensional muestra los son los valores extraordinariamente altos que se dan al suelo de la parte
valores del suelo en la ciudad de Topeka, central de la ciudad y al general y acusado declive de los valores del suelo con
Kansas. Obsérveselos valores el aumento de la distancia desde el centro. El punto más alto de dichos
extremadamente altos en el centro de la valores se sitúa en algún lugar cerca del centro de negocios (C B D = Central
ciudad y los más bajos correspondientes a Business. District). El C B D se ve normalmente marcado por altos edificios,
los centros secundarios. [Según D S Knos, una población diurna extraordinariamente alta, e importantes densidades de
Distnbution and Land Valúes in Topeka,
tráfico, y los geógrafos han hallado diversas maneras de cartografiar su
Kansas (Universidad de Kansas, Bureau oí
Business and Economic Research, localización precisa. (Ver la exposición que figura en este capítulo sobre los
Lawrence, Kansas, 1962), Fig 2 ] m odos de delimitar el C BD ).
Si tomamos una sene de estas ciudades, podemos dibujar una imagen general
de los valores medios del suelo (Figura 16-2). El valor del suelo es superior en
el centro de la ciudad y va descendiendo en dirección a la periferia, pero el
modelo se ve modificado por dos elementos adicionales: las principales arterias
de tráfico y las intersecciones de las arterias principales con los centros
JJ
secundarios a distancias regulares del C BD . Cuando superponemos estos tres
efectos entre sí, en un m o d e lo t r i d i m e n s i o n a l , el resultado es una colma cónica
cuyos flancos se ven alterados por crestas, depresiones, y pequeños picos. Esta
¡Si superficie de valor del suelo refleja directamente la distinta accesibilidad de las
50r 59 zonas de la ciudad, y muestra dónde se produce la competencia más intensa por
o
la obtención de espacio (y de ahí, dónde se producen los valores más elevados
en la especulación del suelo).
*

/ Valores del su d o y uso del suelo ¿Cuál será el efecto de estas variaciones
en los valores del suelo en la distribución de los usos del suelo en el interior
de la ciudad? Vamos a suponer que una ciudad desea establecer una nueva
universidad en algún lugar situado en el interior de sus límites. Si se
construye la universidad cerca del centro urbano, resultará más accesible
mediante los transportes públicos a todos los estudiantes, pero ocupará un
valioso terreno que podría cederse a cambio de importantes rentas a la
explotación de las firmas comerciales. Inversamente, si elegimos una zona
16-1 MODELOS ESPACIALES en el in t e r io r de la c iu d a d o c c id e n t a l _____________________________________ _______ 397

DELIMITACIÓN DEL CENTRO DE niveles de sótano inferior y superior así Para los fines de elaboración de
NEGOCIOS (CBD) como el primer piso); mapas, resulta más conveniente sumas
(C) área total de suelo dedicada a las áreas de todos los edificios sobre un
Las zonas centrales de las ciudades actividades comerciales centrales bloque urbano dado, proporcionando
occidentales están señaladas por altos específicas. Entre estas actividades se por lo tanto un índice de bloque único.
edificios, altos valores de la propiedad incluyen tiendas, locales de Donde este índice de altura posea un
del suelo y tipos distintos de actividades esparcimiento, bancos y agencias de valor de 1,00 o más y el de intensidad
comerciales (por ejemplo, grandes seguros, pero se excluyen residencias, sea de un 50 por ciento o superior,
almacenes, oficinas centrales de escuelas, parques, iglesias, almacenes de consideraremos dicho bloque como
importantes empresas, bancos venta al mayor, locales vacíos, y parte potencial del CBD.
especializados). Para cartografiar la almacenes. Normalmente se traza el límite
extensión exacta de este centro de A partir de esta información pueden comenzando en la intersección del
negocios (CBD), los geógrafos han construirse dos medidas: en primer punto máximo de valor del suelo de la
ideado un número de medidas lugar, un índice de altura (C/A) y en ciudad y añadiendo “bloques C B D ”
específicas. Una de las más segundo lugar, una proporción o índice contiguos (es decir, aquellos cuyas
frecuentemente utilizadas es la de de intensidad (C/B x 100). Por citar un medidas están tanto por encima como
Vanee y Murphy. Necesita de la ejemplo: supongamos un edificio con en los niveles básicos). La naturaleza
información siguiente con respecto al una planta de 100 m x 200 m (es decir, exacta del área delimitada dependerá
área del suelo para cada edificio: A = 20 000 mz) que posee un área total de la definición precisa de una actividad
de suelo de 78 000 m' (= B) sobre comercial central especializada. En Tbe
(A) área de la planta (por ejemplo, tal cuatro pisos, y de éste 45 000 m Z(= C ) Nortb American City, 2.‘ ed. (Harper &
como se muestra en un mapa a gran se dedican a actividades comerciales Row, New York, 1976) Cap. 12. de
escala); centrales. Entonces su índice de altura M.H. Yeates y B.J. Garner podemos
(B) área total de suelo en todos los será de 45 000 -e 20 000 = 2,25, y su hallar listas de tales actividades con
niveles (es decir, incluyendo todos los proporción o índice de intensidad modificaciones más refinadas del índice
(45 000 -r- 78 000) X 100 = 58 por de Vance-Murphy.
ciento.

verde situada en los límites de la ciudad como ubicación del campus, los
valores del terreno de esa zona serán bajos y el terreno de la universidad
puede ser mucho más extenso.
Esta ventaja, sin embargo, se verá eclipsada por la inaccesibilidad de la
ubicación del centro de enseñanza. La mayoría de los estudiantes deberán
aumentar la distancia de sus desplazamientos, y algunos de ellos deberán
cruzar toda la ciudad, de un extremo a otro.
Todos los tipos de uso del suelo urbano entrañan este tipo de dilema. En
tanto los negocios aumentan su distancia al centro de la ciudad, se benefician
de precios más bajos en el alquiler o venta del suelo; pero se hallan cada vez
CBD

Figura 16-2. Modelo general de los


valores del suelo urbano,
Esta superficie idealizada de valor del suelo
pone el acento en las crestas de altos
valores que se dirigen hacia el exterior a
partir del CBD a lo largo de las principales
carreteras arteriales. Los centros
secundarios sobre estas carreteras
provocan picos locales.
398 MUNDOS EN EL INTERIOR DE LA CIUDAD

más divorciados del centro de su mercado potencial y se arriesgan a perder


dinero con los aumentos en el coste de los transportes. Podemos describir
esta relación entre precios del suelo y costes de transporte mediante una sene
de líneas que no se cruzan, que los economistas denominan c u r v a s d e p r e c io s
[Figura 16-3(a)]. Cada línea representa los valores de renta que equilibran
exactamente el coste en alza de los transportes debido a su localización
alejada del centro de la ciudad. Si asumimos que los costes de transporte
aumentan regularmente con la distancia, entonces las curvas de precios serán
líneas rectas paralelas con pendiente descendente con el aumento de la
distancia desde el centro de la ciudad. Obsérvese que las líneas inferiores del
Distancia desde el centro urbano (0) interior de la familia de líneas paralelas representan los niveles inferiores de
(a) renta y que por lo tanto se prefieren siempre a los niveles superiores.
Superponiendo las curvas de precios sobre la curva de renta real de una
ciudad, tal como ocurre en la Figura 16-3(b), podemos determinar tanto el
punto donde se alcanza el me|or equilibrio, como el nivel de renta
correspondiente. La mejor localización será en el punto donde la curva de
renta real tan sólo roce la curva de precios más baja posible. En ese punto
(A j) los valores, tanto de la curva de renta real, como de la curva de precios,
son iguales. Si pensamos en ese diagrama como tridimensional, las curvas de
precios se convierten en una sene de conos centrados en el C B D , y vemos
que no es un punto sino un anillo de localizaciones posibles alrededor del
centro de la ciudad.
En tanto una ciudad se hace más extensa, los valores del suelo aumentan,
Distancia desde el centro urbano (0) especialmente en el centro, de modo que la curva de valor del suelo se hace a
(b) la vez más alta y más cóncava, tal como ocurre en la Figura 16-3(c). Así pues,
el anillo de localizaciones óptimas para las actividades de uso del suelo se ve
forzado hacia el exterior desde las proximidades del centro de la ciudad (Ai
en período de tiempo t^ hasta localizaciones sucesivamente más periféricas
en A 2 y en A3. Podemos seguir la pista a tal efecto en el desplazamiento de
actividades del tipo de manufacturación, desde el interior de la ciudad a
localizaciones suburbanas.
Cada tipo de actividad de uso del suelo en una ciudad posee un modelo
distinto en cuanto a las curvas de precios. Tales actividades que se benefician
muchísimo de una ubicación “en el lugar en que se produce la acción” cerca
del centro de la ciudad presentarán curvas de fuerte pendiente. Tanto Ios-
teatros como las agencias de seguros y las editoriales son ejemplos de
actividades que dependen en un alto grado de su contactabilidad y que
necesitan de localizaciones accesibles. Inversamente, otras actividades
(c)
pueden no verse afectadas de modo importante por su localización, pero

F»Rur.< 1*3-3. Modelos de uso del suelo urbano.


Para cualquier uso del suelo urbano —ya sea un cementerio, un motel o una escuela— una
localización representa un intercambio entre la conveniencia de situarse cerca del
accesible centro urbano y los altos valores de la renta que debemos pagar para ubicarnos
ahí. Si describimos nuestra valoración de estos dos objetivos en corflicto mediante un
conjunto de curvas de precios (a), podemos comparar con los niveles de reñía reales (línea
en color) Obsérvese cómo la posición de equilibrio (A,) que indica el me|or intercambio (y
por lo tanto la mejor localización) puede desplazarse (a A2 o A3) en tanto crece la ciudad y
suben los valores del suelo (en periodos de tiempo t, hasta t3). De este modo ciertos tipos
Distancia cesde el centro urbano (0) de uso del suelo urbano (por ejemplo, hogares umfamiliares) pueden verse empujados
(d ) hacia el margen, en tanto la ciudad crece.
16-1 MODELOS ESPACIALES EN EL INTERIOR DE LA CIUDAD OCCIDENTAL 399

Figura !6-4. Usos (k! sucio múltiples.


Ampliacion de los argumentos de la Figura
1 6-3 a dos tipos de uso del suelo (a)
Curvas de precios características para un
uso del suelo Intensivo de alta renta
(actividad bancaria) y un uso del suelo
extensivo de baja renta (campos de golf).
Obsérvese cómo la posición de equilibrio
para el primero se halla en el área del
centro urbano, mientras que la del segundo
se sitúa en las afueras de la ciudad, (b) Ello
demuestra cómo un gradiente variado de
valores del suelo con picos secundarios
puede permitir a las oficinas bancarias
encontrar una serie de posiciones de
equilibrio a distancias variables desde el
CBD.
(a) U s o s d e l s u e lo m ú lt ip le s

pueden estar interesadas en evitar pagar rentas altas. Éstas poseerán curvas de
precios de suave pendiente. Las actividades con una curva de precios de
fuerte pendiente serán capaces de adherirse a las fuertes pendientes de los
valores del suelo de alrededor del C B D ; otras formarán un suave ángulo y
hallarán un enclave tan sólo en las partes más remotas de la ciudad. La Figura
16-4(a) ilustra las curvas hipotéticas de oficinas bancarias y de seguros (que
típicamente se agarran tenazmente a localizaciones del centro de la ciudad) y
campos de golf, que normalmente se localizan en los bordes de las ciudades y
son sensibles a las alzas en el valor del suelo. O bsérvese que el diagrama que
aquí presentam os es muy sencillo; si le añadimos Jos centros secundarios
situados en los bordes, podem os observar que ahí pueden realizarse también
operaciones bancarias, aunque a una escala menor. [Ver la Figura 16-4(b).]

M osaicos de! uso de! suelo: el estilo de Chicago El uso del suelo en las
áreas urbanas es una importante área de investigación para el geógrafo
urbano. Probablem ente, la ciudad estudiada con m ayor profusión es
Chicago, donde científicos sociales com o Robert Park y E.W . Burgess
com enzaron una serie de investigaciones hacia 1920 que aún se sigue
estudiando, m edio siglo más tarde, por geógrafos como H arold M ayer y
Brian Berry. Si tom am os una fotografía aérea de Chicago desde el sur,
400 _____________________ __________________ _ MUNDOS EN EL INTERIOR DE LA CIUDAD

La obra de Cari Sandburg "City of the Big Shoulders" ha suscitado una gran fascinación en los geógrafos, A partir de los años 20, su
estructura espacial ha sido estudiada y analizada minuciosamente por una serie de investigadores de prestigio La clave de esta
estructura semicircular es el CBD, cuyos altos edificios constituyen la famosa área conocida como 'Loop" (bucle) (llamada así debido al
bucle que forman los rieles de los ferrocarriles que la rodean) Las zonas y sectores que se escapan del CBD se resumen en la Figura 16-6,
Las lineas de transporte que resultan tan prominentes en la fotografía han tenido un importante efecto en la ciudad, Chicago comenzó a
crecer hacia 1830 en el estratégico sector suroeste del lago Michigan, y el canal que conecta el rio Chicago con el rio Illinois (construido en
1848) supuso un rápido incremento del papel desempeñado por la ciudad como centro de transporte de mercancías En el mismo año, se
completó el primer enlace ferroviario y se establecieron las condiciones adecuadas para el inicio de un periodo de importante crecimiento
económico vinculado a la posición predominante de Chicago en la red ferroviaria que se abría hacia el medio oeste. Su población alcanzó
alrededor de los 30 000 hab en 1850. hasta superar el millón en 1890. En la actualidad, con más de 7 millones de habitantes en su área
metropolitana, Chicago es la tercera ciudad de Estados Unidos y la vigésima del mundo. Para responder a las inmensas necesidades del
tráfico en la ciudad, se ha construido un intrincado sistema de autopistas urbanas, como la Dan Ryan Expressway (en segundo término).
(Fotografía de William A Gametl ]
Factor 1 Factor 2 Factor 3

Zona III. blanca,


de altos ingresos

Factor 4
Crecimiento
diferencial
Distribución zonal por
edad-tamaño familiar
dentro del área negra

Crecimiento diferencial
de sectores
Factor 5
Principales lugares
de trabajo
Lugares de trabajo
centrales comerciales
e industriales

Skokíe

\ Areas de trabajo
periféricas
O ’H a r e

1 — Lugares de trabajo industriales


suburbanizados
2 — Satélites industriales
^ Área de industria pesada cerca del lago

Figura 16-o. ! i estructura región.ti »k í hícatto


La mayor parte de la variedad existente dentro de la estructura urbana semicircular de Chicago (en sí misma un producto de su
localización a orillas de un lago) puede explicarse mediante el efecto combinado de cinco factores. Las flechas muestran el modo en que
tales factores actúan conjuntamente en este modelo simplificado de la ciudad. Para una descripción de cada factor y de su impacto en la
ciudad, ver la exposición que figura en el texto. [Según P.H. Rees, Universidad de Chicago, tesis doctoral no publicada, 1968.]
402 MUNDOS EN EL INTERIOR DE LA CIUDAD

enfocando hacia el C B D situado en el “ L o o p ” (bucle) (Figura 16-5), estamos


observando una ciudad cuya estructura ha constituido una piedra angular en
los estudios de las grandes metrópolis de otros lugares.
¿Podemos sacar alguna consecuencia del complejo mosaico de uso del
suelo que presenta Chicago? La Figura 16-6 muestra una guía al modelo
proporcionado por los geógrafos. Observemos en primer lugar la hilera
superior del diagrama. Muestra a Chicago como un círculo centrado en el
C B D , con el lago Michigan situado a la derecha. El C B D es la característica
clave, marcada por una cantidad de factores (sus altos valores del suelo, su
enorme población diurna, la altura de sus edificios, su antigüedad, etc.).
Alrededor de este C B D los edificios de la ciudad se han desarrollado como
una serie de sectores d e in gresos en forma de cuña (zona izquierda superior)
que se ensanchan en tanto nos desplazamos del centro. Una avenida que va
hacia el norte o hacia el sur a partir del C B D siguiendo la orilla del lago le
conducirá a través de edificios de renta mucho más elevada que, por así
decirlo, una avenida que se dirija hacia el noroeste. Una vez se ha establecido
en un sector un determinado tipo de edificios, tiende a perdurar en tanto se
van construyendo nuevos edificios de similar calidad. De este modo la
ciudad se extiende hacia el exterior de modo similar a una cuña.
Un segundo factor está formado por una serie de z o n a s de e d a d y ta m a ñ o
f a m i l i a r en forma concéntrica alrededor del C B D . Las tres zonas mostradas
presentan una progresión regular desde la población que habita en
apartamentos de la Zona I (típicamente, gentes de veinte años o una
generación superior de alrededor de cincuenta o más años), hasta los hogares
familiares suburbanos de la Zona II (típicamente, familias con niños
pequeños). A la derecha de la hilera superior se sitúa el tercer factor, la
se g re g a c ió n étn ica. Esta muestra la presencia de distintivas cuñas negras hacia
el sur y el oeste, en la zona interior de una ciudad por lo demás blanca.
Si se siguen las flechas a partir de los tres primeros factores, le llevarán a un
cuarto diagrama de Chicago. Se efectúa éste superponiendo los tres primeros
factores para lograr una mezcla de cuñas y zonas. De este modo tenemos una
Zona III, blanca, de altos ingresos situada en el norte de Chicago (el área de
Evanston). Obsérvese cómo las dos zonas negras distorsionan el sencillo
modelo: cada zona negra se subdivide a sí misma en tres zonas relacionadas
con el tamaño de la familia y la edad, y cada una de ellas es un área de
ingresos relativamente bajos, a pesar de estar situada en sectores de ingresos
medios en términos de nuestro primer diagrama (zona superior izquierda).
Evidentemente, un área como la zona negra sur de Chicago es de alguna
manera una réplica detallada de toda la ciudad, sutilmente dividida en un
complejo mosaico de ingresos, edades y unidades de tamaño familiar.
Desde luego, Chicago no es el sencillo anillo mostrado en la mitad
superior de la Figura 16-6. De modo que introducimos un mapa más preciso
de la ciudad que muestra su crecim ien to d ife re n c ia l registrado entre 1840 y
1960. Este cuarto factor se armoniza también con el modelo. Obsérvese el
modo en que las zonas del interior de los diversos sectores se desplazan
ahora sobre nuestro mapa, mostrando sectores de crecimiento diferencial.
Por último, un quinto factor, los p rin cip ale s lu g a re s de t r a b a jo , puede
añadirse al modelo: el principal centro comercial, además de tres tipos de
áreas industriales circundantes, aparece ahora. Puesto que añadir todos estos
elementos al modelo sería demasiado complicado para nuestro diagrama
último de la ciudad (en la zona inferior derecha), incluimos tan sólo algunos
16-2 IMAGEN DE LA CIU D A D OCCIDENTAL 403

ejem plos del m odo en que la industria ayuda a dar forma al mosaico de uso
del suelo de la ciudad. Se muestran dos satélites industriales, el área de
Skokie en el norte, y el área del aeropuerto de O ’Hare en el oeste. También
se muestra el área industrial de G ary situada al sur de la ciudad.
L o s modelos que aparecen en la Figura 16-6 muestran el m odo en que
diversos tipos de segregación espacial intervienen en la configuración del
m osaico de uso del suelo en el interior de una ciudad como Chicago. La
segregación espacial no tan sólo afecta a la concentración de los grupos
sociales, com o el ghetto negro situado en la zona sur de Chicago, o el barrio
italiano en el noroeste; desempeña también un papel en la toma de decisiones
para agrupar ciertos usos del suelo, como la industria ligera, en sectores
particulares de la ciudad.

L a técnica electrónica ha reducido el espacio mundial en la década de los 70 16-2


hasta el tamaño de una pantalla de televisor. Los satélites y la televisión nos
proporcionan a los habitantes de las ciudades una oportunidad sin
precedentes de fisgonear en el patio trasero de nuestros vecinos. En un
program a diario medio de TV hallamos elementos que abarcan desde los
incendios de hoteles en Sao Paulo, hasta las inundaciones en las llanuras
australianas, o el escenario natural de una película rodada en la tundra
canadiense. N unca antes se habían extendido de este modo nuestros sentidos
sobre la superficie del globo.
¿Pero qué es lo que ocurre con nuestros vecinos inmediatos? ¿D e qué
m odo vemos el mundo urbano que se sitúa a nuestro alrededor? L os datos de
que disponem os sum inistrados por geógrafos y psicólogos sugieren que
conservam os imágenes primitivas, retorcidas y parciales de nuestro “ m un­
d o” local, que puede hallarse muy alejado del mundo “real” descrito en los
m apas que Figuran en la sección precedente. De m odo que vamos a observar
algunos de los primeros resultados presentados por un área de investigación
geográfica importante y en rápido crecimiento sobre imágenes de la ciudad
occidental.

¡i Considerem os ahora el modo en que


observam os la ciudad en que vivimos. ¿Cuál es la parte de ella que
conocem os bien? ¿Q ué parte desconocem os totalmente? ¿Es la visión
geográfica de la ciudad obtenida desde las áreas centrales la misma que la que
se obtiene desde los barrios? Si no lo es ¿de qué modo difiere? La Figura 16-7
presenta tres mapas de L o s Angeles que muestran la percepción que de la
misma ciudad tienen gentes residentes en tres zonas distintas de la misma,
Una muestra de personas que respondieron en cada una de las zonas
realizaron esquemas de la ciudad, a petición de Jos encuestadores, basados en
sus propios desplazam ientos dentro de la ciudad y en los contactos que en
ella realizan. Sus diversas visiones se resumen en los mapas. Aquellos que
habitan en Boyle Heights, un sector interior pobre de la ciudad cerca del
centro urbano de L os Angeles, tienen una visión bastante limitada de la
ciudad dom inada por el edificio cercano del ayuntamiento, la estación de
ferrocarril, y la terminal de autobuses [Figura 16-7(a)]. Los residentes
suburbanos de N orthridge en el valle de San Fernando poseen una visión
limitada pero espacialmente más amplia que los residentes de Boyle Heights
[Figura 16-7(b)]. Poseen una amplia percepción de su propio valle y de sus
404 MUNDOS EN EL INTERIOR DE LA CIUDAD

servicios, pero escasa familiaridad real con la ciudad principal, más allá de las
montañas de Santa Mónica. Las personas que responden en los alrededores
del campus de la Universidad de California en Westwood, un sector de
clase alta situado justo al oeste de Beverly Hills, poseen una imagen amplia
y detallada de la casi totalidad del área metropolitana de Los Angeles
[Figura 16-7(c)].
Este tipo de investigación indica algo sobre la calidad de los mapas
mentales que tenemos de las ciudades. Los grupos que pertenecen a las
' . 1!¡ i L, ?1 ?. > C i' n j Cinda..!.
zonas de más altos ingresos poseen una más amplia visión de la ciudad, y
Los mapas muestran la ciudad de Los los grupos más educados poseen una visión más exacta. Por otro lado, esta
Ángeles tal como se observa mediante un encuesta no es capaz de explicar por qué ciertas partes del medio ambiente
esquema de sus residentes, procedentes urbano son conocidas por casi todos los ciudadanos, o por qué algunas
de tres distritos en contraste (marcados por ciudades producen imágenes mentales más positivas y memorables que
un asterisco). Boyle Heights (a) es un barrio otras. Un día en Cmcinnati puede dejar en un visitante un mapa mental
predominantemente negro situado cerca más claro de la ciudad que un día en Kansas City, por ejemplo ¿Por qué?
del centro de la ciudad. Northridge (b) es
una comunidad residencial suburbana en el M apas mentaíes de Boston En T h e I m a g e o f th e C i t y , que describe los
valle de San Fernando y Westwood (c) es
un área de alta densidad de viviendas
trabajos realizados por Kevin Lynch en el Massachusetts Institute of
cerca del campus de ia Universidad de Los Technology, encontramos algunas de las claves para responder a esta
Angeles Cada célula indica un sector cuestión. Habitantes de tres distintas ciudades de América del Norte
diferente de la ciudad; los colores indican la (Boston, Los Ángeles y Jersey City) respondieron a diversas preguntas y
proporción de personas preguntadas que realizaron un esbozo del mapa de sus ciudades, para proporcionar
conocían bien tal sector de la ciudad Las descripciones de diversos desplazamientos a través de la ciudad, confeccio­
células sin color resultaban poco conocidas nar una lista y comentar las zonas de la ciudad que consideraban como las
y se sitúan fuera del área de percepción de más representativas. Con estos documentos Lynch compuso la imagen
los residentes, [Datos según R pública ostentada por cada ciudad según sus propios habitantes.
Dannenbrink. Los Ángeles City Plannlng
Comrnlssion, De la National Academy oí
Existieron importantes e interesantes variaciones en las respuestas de los
Sciences PubHcation No. 7495(1967), pp individuos según su edad, sexo, período de residencia, área de residencia, etc.
107-112. Figs 2-4 ] Pero se comprobó que existía una base común suficiente para permitir la
elaboración de algunas generalizaciones de ámbito urbano. Lynch organizó
los elementos comunes de los mapas mentales en cinco tipos de fenómenos
espaciales. Los resultados de Boston (Figura 16-8) se ilustran en la Figura
16-9.
Los cinco tipos de elementos pueden definirse del modo siguiente. Las
Grado de familiaridad (porcenta|e)

' ‘ < 25 50-74


i 25-49 , ' [ >75

Pasadena

' ■ - V *■ -v'
- ‘• \ - -~

Malibú * ^ c — Hollywood

1* i
Gentío de - . 1
Culver City
ia ciudao I • - "< _ . t -
, Watts

(a) Boyle Heights (b) Northbridge (c) Westwood


16-2 IMAGEN DE LA CIUDAD OCCIDENTAL 405

Muelles CBD Casa de aobierno Beacon Hin

[Figura 16-9(a)] son los medios a lo largo de los que nos


tr a y e c to r ia s !-UL ! i ¡ • •>... ; . .i .

movemos normalmente, ocasionalmente o potencialmente, en el interior de Vista aérea de la ciudad de Boston desde e!
la ciudad. Abarcan desde calles hasta canales y son las líneas de referencia río Charles. ¿Pero cómo la ven los propios
que utilizamos para organizar otros elementos. Los b o r d e s o m a r g e n e s habitantes de la ciudad? ¿Qué señales,
marcas y distritos reconocen y utilizan para
[Figura 16-9(b)] son interrupciones lineales en la continuidad de la ciudad.
orientarse? La Figura 16-9 sugiere algunas
Pueden ser líneas costeras, líneas ferroviarias u otras barreras al movimiento. de las respuestas a partir de las
El río Charles en Boston y la zona junto al lago en Chicago poseen las investigaciones realizadas por Kevm Lynch.
cualidades de barrera abrupta de un borde. Los n o d o s [Figura 16-9(c)] son (Fotografía de Rotkm, P.F I ]
puntos focales en el interior de una ciudad. Normalmente son cruces de
carreteras o lugares de encuentro. La Louisburg Square de Boston o la Times
Square en Manhattan son típicos nodos. Los d i s t r i t o s [Figura 16-9(d)] son
sectores de la ciudad de medianos a grandes, en los cuales se puede
mentalmente entrar "dentro”, y que poseen algún carácter identificador
común. Son típicos distritos Beacon Hill o South End en Boston. Por
último, las m a r c a s o s e ñ a l e s [Figura 16-9(e)] son también puntos de
referencia pero mucho menores en cuanto a tamaño que los nodos. Una
marca o señal es normalmente un sencillo objeto físico: un edificio, un
almacén, una montaña. Puede resultar memorable por su belleza o por su
406 MUNDOS EN EL INTERIOR DE I A CIUDAD

l-ixura -T E l e m e n t o s -¿a !o«¡ m a p a s


:n>. ! i ór Boston.
Cinco elementos principales en la imagen iiV .C O !

de Boston vista por sus habitantes. [Según i- .11


K. Lynch, The Image ol the City (MIT Press,
Cambridge, Mass., 1960), p. 147, Fig. 37.
Copyright © 1960 del The Massachusetts
Institute of Technology. Fotografía de
Beacon Hill porChristopher S Johnson,
(d) Distritos
Stock, Boston ] (a) Trayectorias

Casa de-=-.7
gobierno '
’v

(b) Bordes (e) Marcas o señales

Frecuencia de reconocimiento (porcentaje)

■ i > 74 _ 25-49
@ ’
j Looisburg * r « 50-74 <25
Gopley Square
Sguare
'

(c) Nodos

fealdad. La cúpula dorada de la casa de gobierno de Boston o la columna de


Nelson en Londres ilustran el papel desempeñado por las marcas o señales al
proporcionar una estructura a Ja imagen que tenemos de una ciudad.
La potencia y la riqueza relativa de estos cinco elementos espaciales
proporciona coherencia y carácter a una ciudad. Las ciudades con fuertes
elementos pueden resultar interesantes medio ambientes para vivir, a pesar
de su estado ruinoso o de su deterioro. San Francisco, Cincinnati, New
Orleans, Montréal son ciudades norteamericanas que encajan dentro de esta
primera categoría. Las ciudades con pocos elementos pueden carecer de
forma, ser monótonas y sin carácter. Quizá Ud. pueda proporcionar algunas
candidatas a figurar en estos grupos de ciudades. El punto de vista de Lynch
se ha repetido en muchas ciudades en todo el mundo, en una gran variedad
de escalas. L os geógrafos holandeses han remarcado que a pesar de que las
estructuras regulares de las vías urbanas nos ayudan a orientarnos fácilmente
en una ciudad surgen dificultades cuando la estructura de una ciudad resulta
clara, pero los elementos son demasiado uniformes para poder identificarlos
individualmente. Parece que construimos más fácilmente mapas mentales en
una vieja ciudad europea (un entresijo de calles y callejuelas, pero con
elementos distintivos que operan como pistas ubicacionales con respecto al
16-2 IMAGEN DE LA C IU D A D OCCIDENTAI 407

lugar en que nos hallamos) que en una moderna ciudad de América del
N orte (un m odelo de calles regulares, pero con demasiadas calles semejantes
entre sí).

¿Pero por qué son estas imágenes


L a p e r s i s t e n c i a d e la s i m á g e n e s u r b a n a s
im portantes? N uestra respuesta, tal com o vimos en una anterior exposición
de las imágenes regionales (ver Sección 11-4), es que las imágenes subrayan
las acciones. T om am os decisiones en base a lo que creemos que es cierto.
Ello resulta evidente en la persistencia de los distritos de élite dentro de una
ciudad. Pero no es necesario que habitemos durante mucho tiempo en
cualquier ciudad occidental para reconocer cuáles son las zonas con más
prestigio. H abitar en el área de Bel Air de Los Angeles, en la de South Yarra
de M elbourne, o en el M ayfair de Londres es poseer una dirección asociada
con riqueza y elegancia durante varias décadas.
El área de Beacon Hill de Boston es típica de estos distritos de élite. Se
halLa situada en el borde occidental de la península de Shawmut sobre la que
se estableció la ciudad de Boston. Originalmente fue un área de mercaderes
cercana al puerto y a los centros comerciales y gubernamentales, convirtién­
dose a finales del siglo dieciocho en una zona de moda. En tanto la ciudad
fue creciendo durante los últimos 2 0 0 años mantuvo su carácter y atractivo,
resistente ante la decadencia de la ciudad antigua y ante la invasión
procedente de otras partes de la ciudad. Para las personas con los suficientes
medios económ icos, continúa siendo una localización atractiva y convenien­
te para vivir durante los días laborables, a la vez que se dispone de un
número creciente de “ segundas residencias” de fin de semana en la zona rural
de N ew England.
El geógrafo urbano Ron Johnston ha expuesto una tendencia similar en los
suburbios elegantes del sureste de la ciudad australiana de M elbourne.
U tilizó com o una definición de alto estatus social la inclusión de un residente
en la edición anual de W h o ’s W h o in A u s t r a l i a . Descom poniendo la ciudad
en cuadrados, Johnston com probó que la m ayor concentración de direccio­
nes prestigiosas durante la década de los 60 se situaba exactamente en la
misma cuadrícula que medio siglo antes. Esta cuadrícula se halla en el
suburbio de T oorak. Al igual que Beacon H ill, T oorak está a corta distancia
del C B D . Contiene grandes mansiones que se han ido dividiendo progresi­
vamente en apartam entos, en tanto ha ido en aumento la demanda de espacio
habitable en esa zona.
El estudio de John ston continúa hasta dem ostrar que el modelo social de
M elbourne ni es estático ni sencillo. El centro de gravedad de las residencias
de prestigio se ha ido desplazando hacia el exterior, aunque a una velocidad
mucho más lenta que los límites exteriores de las zonas suburbanas.
Evidentemente, la conveniencia de habitar en el centro de la ciudad ha
provocado un cambio en la tendencia a desplazarse hacia los suburbios,
común en la m ayoría de las ciudades occidentales. En tanto aumentan las
distancias a recorrer diariamente desde el hogar al centro de trabajo, las
familias con ingresos más altos se han ido instalando de nuevo en las áreas
interiores de la ciudad. Este movimiento se está produciendo en la actualidad
en muchas ciudades occidentales. En Londres, el proceso de apreciación de
las casas situadas en el centro de la ciudad se denomina “ g e n t n f i c a t i o n ” ,
término com puesto por la palabra inglesa “ gentry” utilizada para designar la
clase media alta de dicho país.
408 MUNDOS EN EL INTERIOR DE LA CIUDAD

16-3 Hasta ahora hemos preferido resaltar algunos amplios temas en este
<'orr,pariciones emre ciudades capítulo, así como diversos elementos comunes y los aspectos que
proporcionan a la urbanización occidental su carácter global y a las
ciudades occidentales su sabor general. Pero cada ciudad es también única y
especial. Cincinnati no es Columbus, O hio; ni Denver es Detroit. Fuera de
Estados Unidos, las pautas de tal diversidad se amplían aún más.
Claramente el mosaico cultural de Montréal, la vitalidad de Hong Kong, la
formalidad de Viena, o la pobreza de Calcuta, no pueden adaptarse en un
modelo simplificado. Tal como vimos en el Capítulo 1 2 , las ciudades
surgen en distintos momentos, por distintas razones, y a partir de distintos
trasfondos culturales. Un modelo basado tan sólo en la ciudad occidental
necesita contrastarse a la luz de un encuadre más genera!.

E s t r u c t u r a , p r o c e s o y e t a p a e n la e v o l u c i ó n d e l a c i u d a d En esta sección
trataremos de colocar la ciudad occidental en un contexto más amplio y ver
el modo en que encaja en la vanada imagen del mundo. Para hacerlo así
vamos a pedir prestadas algunas ideas a la geografía física, que hallábamos
por primera vez en el Capítulo 6 (ver Sección 6-2). Si lo observa de nuevo
verá la fotografía de un importante geógrafo físico, William Morris Davis.
Davis es importante porque desarrolló un modo de analizar la estructura de
la superficie de la Tierra, su relieve. Davis argumentó que una forma de
relieve era un producto de tres conjuntos de circunstancias, su e s t r u c t u r a
original, los p r o c e s o s erosivos y estructurales que han operado sobre ella, y la
e t a p a alcanzada por su evolución.
Para los geógrafos, las ciudades tienen algo en común con las formas de
relieve estructurales estudiadas por Davis. Tal como vimos en el caso de
ESTRUCTURA Chicago (Figura 16-6), muchas ciudades van desarrollándose anillo tras
Situación anillo, de modo semejante al tronco de un árbol. Una expansión de
Emplazamiento edificación cada 2 0 años, más o menos, empuja el borde hacia el exterior, se
va anexionando nuevo territorio, y los espacios vacíos situados cerca del
centro se van llenando. Al llegar en automóvil a la ciudad, el geógrafo urbano
puede ver a menudo el paisaje de ladrillo, cemento y estuco de modo
semejante a como los geólogos leen una capa de sedimentos marinos.
PROCESO La Figura 16-10 esboza un modelo de evolución de una ciudad siguiendo
Transporte las directrices de Davis. Seguiremos la secuencia mostrada en la Figura,
Migración
Segregación
ilustrando cada uno de sus rótulos.
«c.
I.T.: ■ -a: siv adán y emplazamiento El punto de arranque de las
comparaciones urbanas es su geografía física. Si comenzamos por las grandes
ciudades de América del Norte, entonces las diferencias en cuanto al entorno
físico son muy importantes. Montréal se situó sobre una isla en el San
ETAPA Lorenzo, mientras Miami sobre una colina próxima a la playa, en la costa de
Preindustrial Florida. Pittsburgh creció donde se unen los ríos Allegheny y Monongahela
Industrial
Postindustrial para formar el Ohio, mientras que San Francisco se levantó alrededor de una
depresión siguiendo la costa de California. Algunas ciudades están localiza­
das en enclaves extraordinariamente bellos con fuertes diferencias en el
? -1.C- h iitiSS sn terreno —Vancouver en la Columbia británica, Rio de Janeiro en Brasil,
Sydney en Australia. En otras ciudades, puede resultar difícil detectar
Utilización de las nociones de estructura, diferencias en la altitud.
proceso y etapa en la evaluación de la Los geógrafos consideran normalmente la localización de una ciudad
estructura geográfica de una ciudad. valorándola mediante dos escalas. La s i t u a c i ó n se refiere a la localización
16-3 COMPARACIONES ENTRE CIUDADES 409

f igura H i-M . C iu d a d de! C .ib o :


situación y frn p la y jtn icn co en la
localización de una ciudad.
Ciudad del Cabo, situada en la esquina
suroriental de África, se fundó en el siglo
diecisiete. Poseía la ventaja de una
situación única en el punto medio entre
Europa y las Indias orientales, combinada
con ¡as ventajas propias de su
emplazamiento local Se compara un
grabado de principios del siglo dieciocho
con una fotografía aérea contemporánea.
Obsérvese el modo en que el crecimiento
urbano desde el antiguo centra se ha visto
conducido por los contrastes del terreno.
[Según P Kolben, The Presen! State of the
Cape of GooclHope, (Londres, 1731).
Fotografía de Wlde World Photos ]
410 MUNDOS EN EL INTERIOR DE LA CIUDAD

Figura Ib -i2. Modelo de circulación (a) MIGRANTES NEGROS


general de las migraciones urbanas.
Contrastes en los movimientos de
migrantes blancos y negros hacia y desde
una ciudad americana. Las cifras en
porcentaje (que mostramos) corresponden
a la ciudad de la costa este de Baltimore y
se estiman a partir de las cifras
proporcionadas por el censo de los
E.E.U.U. para las décadas de 1950 a 1960.
Todas las cifras que figuran en los gráficos
de la izquierda suman 100. mientras que las
situadas a la derecha presentan
diferencias netas Asi el 35 por ciento de
todos los movimientos de negros fueron
desfle el resto de la nación a la ciudad,
mientras que un 12 por ciento se
desplazaron en la dirección contraria
proporcionando un movimiento hacia la
ciudad neto de 23 En términos absolutos,
el número de movimientos de los negros es
tan sólo de alrededor de un décimo del de
los blancos. Esta figura se basa en los a nación
datos proporcionados por el análisis de la
situación de Baltimore, realizado por el
geógrafo Sherry Olson en Baltimore
(Ballinger. Cambridge. Mass., 1976) regional general, mientras que el e m p l a z a m i e n t o s e refiere a las característi­
cas de la localización real donde comenzó a desarrollarse la ciudad y el
terreno sobre el cual se expandió. La I igura 16-11 ilustra la distinción
existente entre los dos términos en una ciudad africana. Ciudad del Cabo es
la capital legislativa de Sudáfrica, con 850 0 0 0 habitantes. Su fundación en
1652 por Jan van Riebeeck de la Compañía holandesa de las Indias
orientales reflejaba su situación ideal como una estación de “medio
camino” (que suministraba agua y alimentos frescos) a los barcos que
navegaban los 22 000 km existentes entre Holanda y sus provincias de
ultramar en las Indias orientales holandesas (la actual Indonesia). Pero el
emplazamiento de Ciudad del Cabo era además sobresaliente en sí mismo.
La bahía de Table proporcionaba un puerto seguro en una costa por lo
general inhospitalaria, mientras que el monte Table que alcanza los 1090 m
(3570 pies) había de tener un decisivo impacto en la futura configuración de
la ciudad. Tal como muestra la Figura 16-1 l(b), el crecimiento exterior
alrededor del asentamiento original (actualmente el C B D ) se ha dividido en
los característicos suburbios oriental y occidental. Obsérvese que a pesar de
que el carácter absoluto de la situación y del emplazamiento puede ser
inalterable, su interpretación sí puede variar. La apertura del Canal de Suez
redujo la importancia situacional de la Ciudad del Cabo como una estación
de paso. Del mismo modo, los trabajos de ingeniería civil realizados han
modificado el valor del emplazamiento al permitir rellenar parte de la bahía
de Table con el fin de ampliar el sector comercial de la ciudad.

Una vez
P r o c e s o : m e c a n i s m o s d e c l a s i f i c a c i ó n e n e l i n t e r i o r d e la c i u d a d
se ha establecido una ciudad, entonces pueden ponerse en marcha diversos
procesos de crecimiento. Ya hemos encontrado dos de estos procesos. En
primer lugar, vimos en la Sección 14-2 cómo cualquier actividad urbana
16-3 C O M P A R A C IONES ENTRE C I U D A D E S _____________ _____________________ ________

provoca una serie de efectos relacionados a causa de las actividades


residenciales y de servicios. En segundo lugar, vimos en la Sección 14-3
cómo los cam bios en el transporte urbano permiten que una ciudad vaya
creciendo hacia el exterior a diversas velocidades y de m odos distintos.
(Q uizás desee observar de nuevo la Figura 14-13 y la Figura 14-14 para
revisar tales conceptos). Puesto que ya los hemos tratado, nos centraremos
aquí en un tercer grupo: los procesos sociales que clasifican la población en
modelos característicos en el interior de la ciudad.
C onsiderem os la situación que muestra la Figura 16-12, que ilustra los
recientes flujos de población negra y blanca en una ciudad de la costa este de
Norteam érica, Baltimore. O bsérvese que en el caso de la población negra, el
movimiento dominante es de upo i n t e r i o r , aportando nuevos inmigrantes
procedentes de las zonas del sur de los Estados U nidos a la parte central de la
ciudad. En contraste, la circulación de migrantes blancos es más com pleja: se
ve dom inada por un movimiento e x t e r i o r desde la ciudad a los suburbios.
Los intercam bios entre los suburbios y el resto de los Estados U nidos se
hallan más o menos equilibrados.
Las tendencias que m uéstrala Figura 16-12 han conducido, en conjunto, a
una continua diferenciación étnica y social de los distritos interiores de la
ciudad. En las áreas residenciales centrales más próximas al centro urbano,
las ofertas de empleo son escasas y la población está en declive. Sin embargo,
tales distritos continúan utilizándose com o áreas de recepción para los
inmigrantes procedentes de zonas rurales pobres. Los inmigrantes interna­
cionales procedentes de Irlanda y de Italia se han visto suplantados en la
mitad de este siglo por negros procedentes de los estados del sur, blancos
dedes los Apalaches y por una importante población mexicana en las
ciudades del suroeste. La proporción de personas negras en las ciudades está
está aumentando y, si asumimos que los actuales límites de la ciudad no
cambiarán, continuará probablemente creciendo. W ashington, D .C ., con
alrededor de un 65 por ciento de habitantes negros, se prevé que presente
un 75 por ciento de habitantes negros a finales del siglo. D urante las
mismas fechas, Cleveland, O hio y N ew ark, en N ew Jersey, estarán por
encima del 60 por ciento de población negra, mientras que otras seis
ciudades (Baltim ore, Chicago, D etroit, N ew Y ork, Filadelfia y St. Louis)
serán negras en un 50 por ciento. En los suburbios que rodean estas
ciudades, se cree que aumentará la población negra, pero es poco probable
que sobrepase el 25 por ciento. Se proyecta que los aumentos más
importantes ocurran en los suburbios de San Francisco-O akland.

E m p la z a m ie n to :
d e c iu d a d e s p re a p o s tin d u s tria le s Al considerar el
proceso de urbanización general, observábam os el m odo en que los países
podían dividirse en las fases preindustrial, industrial y postindustrial. (Ver
Figura 14-5). Esta división proporciona una base de gran utilidad para
discutir el tercer elemento de nuestro modelo, el papel desempeñado por el
tiempo.

L a c iu d a d p r e in d u s tr ia l L a ciudad preindustrial sirve a una población en la


que la m ayoría de los puestos de trabajo los proporciona la agricultura. Tal
situación fue típica de la mayoría de países con anterioridad al siglo
diecinueve y continúa siendo cierta en la actualidad en un importante
número de países del Tercer M undo. D e m odo que no resulta sorprendente
412 MUNDOS EN EL INTERIOR OE LA CIUDAD

¡ ! '. I mi i
pri-'n.lmt nal.v
Tres ejemplos de ciudades preindustriales
procedentes ae tres distintos períodos de
tiempo y contextos culturales, (a) Una ciudad
planificada, rodeada por una muralla,
construida sobre una estratégica colina,
Carcasona, en el sureste de Francia, (b)
Bristol, en el suroeste de Inglaterra, mantiene
sus puertas fortificadas y sus murallas hasta el
siglo diecisiete. Esta porción de un mapa de
1673 muestra dos núcleos de su vida
económica: en primer lugar, el activo puerto
con sus importantes relaciones con Africa y
América de! Norte a través del comercio de
esclavos y del tabaco: en segundo lugar, las
calles que confluyen en la cruz formada por el
mercado donae se celebraban los mercados
de las áreas agrícolas ricas que rodeaban la
ciuaad. Obsérvense los signos de
prosperidad que sugieren las grandes casas
de los mercaderes y las numerosas iglesias
medievales, (c) La concentración de las
ciases más altas en las areas centrales se
mantiene todavía en muchas ciudades del
Tercer Mundo Popayán. en el oeste de
Colombia, muestra un modelo de áreas
sociales ricas, cerca del centro, y pobres en la
periferia, es decir, lo contrario de lo que ocurre
en la actualidad en la mayoría de las ciudades
occidentales [(a) Fotografía de Ray Delvert,
(b) según Jacobus Millerd, An Exact
Oelineation ofihe Famous City of Bnstoll.
1673: (c) según H.H. Whiteford en H. Cárter, (a)
TheStudyofUrban Geography. 2.aed
Universidad
(Arnoid, Londres, 1975), p 187, Fig. 9.3 ] del Cauca Mercado

n n Es5uea *'ood

na:

nOth® OOSDHOQDnCuoFf
® g g í m
O p n C !
□ C 3 , n n____
og
V

feeDQ
/E D O Escuela
Clase alta
I .. Clase medie
L„_J Clase baja
le) ... I___] Mixta

(b.i
16-3 COM PARACIONES ENTRE CIUDADES 413

hallar una gran variedad de ciudades preindustriales tanto en cuanto al


tiempo como en cuanto al espacio: una ciudad europea medieval como <
\

Gante resulta claramente distinta en su estructura detallada de la ciudad de


La Meca en Arabia o de Mandalay en Birmania. Sin embargo, el urbanista
Gideon Sjoberg ha argumentado que todas ellas comparten ciertas caracterís­
ticas que las señalan y diferencian de los centros urbano-industriales de los
dos últimos siglos. ¿Cuáles son estas características?
El primer conjunto de características comunes es de tipo estructural. La
mayoría de las ciudades preindustriales se hallaban nítidamente separadas de!
área que las circundaba por una muralla defensiva. (Ver Figura 16-13). El
acceso a la ciudad se controlaba mediante un número de puertas. En el
interior de la ciudad, ios edificios se hallaban muy concentrados con una
configuración de calles estrechas e irregulares. Con la excepción de los
edificios públicos (iglesias, templos, palacios), las casas tenían uno o dos
pisos. ■ Morcado hausa
El segundo conjunto de características es de carácter funcional. Por
Región central anterior a 1850
encima de todo, la ciudad preindustrial estaba básicamente preocupada por
las industrias artesanas, el intercambio y el comercio, con funciones Area comercial y
bancaria occidental
secundarias de tipo religioso y administrativo. Las varias funciones estaban
relacionadas, de modo que hogares, talleres, mercados callejeros y tiendas se Límite de las áreas edificadas
mezclaban entre sí. Existía sin embargo una división por zonas en cuanto a en la década de los 60
que los trabajadores de un oficio determinado se concentraban en una calle o
distrito en particular. Así los artesanos del bronce de Kansan se concentra­ : ag .. : a m e s é tn ic a s y
ban en un pequeño distrito situado al norte de Calcuta. Con frecuencia, estas C’ ■ -;s dem dv na ciudad.
células definidas a grandes rasgos podían presentar un significado adicional si El mapa muestra los principales sectores
su comercio se hallaba vinculado a la pertenencia a un grupo, particularmen­ dentro de la ciudad nigeriana de Ibadan,
te étnico o religioso. que posee una población de
aproximadamente 700 000 habitantes.
La Figura 16-14 representa la mayor ciudad negra de África, Ibadan, en la
[Según A L. Mabogunje, Urbanizaron m
zona occidental de Nigeria. La ciudad puede dividirse en zonas distintas, Nigeria. (University of London Press,
presentando cada una de ellas un origen étnico separado y una cultura Londres, y Africana, New York, 1968), p.
diferente. La zona más extensa está en el área del núcleo primitivo del 206, Fig. 26 ]

0 ,1 r- .1860 Figura 16-15. El cambie de los


gradientes de densidad . baña coi; e:
-1870 paso del tiempo
.1880 La pendiente media de la densidad de la
"~'"'-xJ890 población de Chicago hacia el exterior del
S 0.5 centro urbano resultaba acusada en 1860
1<3D v\ 1 9 0 0 pero declinó de modo regular en tanto la
T<D3 ,1910
ciudad se extendía. Comparar este gráfico
a> con el mapa de la extensión exterior de
ca>
Chicago en la Figura 16-6. [Según P.H.
T 3 Y 1920
«1 Rees, University of Chicago, tesis de master
Ó no publicada, 1968 ]
1930 1 1940

1950

I
105 1 0 6 107
Población de Chicago
414 M UNDOS EN EL INTERIOR DE CIUDAD

FUNCIONES DE LA DENSIDAD pueblo yoruba. Se caracteriza por la presencia de recintos densamente


URBANA habitados, albergando cada uno de ellos una extensa unidad familiar. Posee
una alta densidad de población y un intrincado sistema de mercados
El estudio de numerosas áreas urbanas especiales. En el borde norte de la ciudad de Y oruba se sitúa una pequeña
a través de todo el mundo motivó a zona del pueblo hausa procedente del norte de Nigeria. Desempeñan un
Colín Clark a sugerir un modelo papel especial en la comercialización del ganado procedente del norte. En la
general para el descenso de las tercera zona se sitúa la comunidad europea asociada con la primitiva
densidades de la población urbana administración colonial británica. Posee en la actualidad casas de comercio y
alejada del C B D . Propuso una fórmula bancos, servicios médicos y de enseñanza, y una habitabilidad suburbana de
exponencial negativa, en que la baja densidad. Además de las tres extensas zonas, existen áreas dominadas
población decrece a una velocidad por los mercaderes libaneses y sinos; y dentro del área de Y oruba existen
decreciente con la distancia; es decir, importantes diferencias en los vecindarios relacionadas con la procedencia,
las habilidades y el período de llegada de los grupos familiares. La forma
Zd = Z0e - bJ espacial de la ciudad, su densidad de población, y su organización económica
son inseparables de la diversidad cultural de sus habitantes. C ada grupo
donde = densidad de población a la étnico forma parte de un mosaico espacial y social cuyos componentes están
distancia d desde el CBD ; en contacto pero no penetran unos en otros.
Z0 = constante que indica la Globalmente, parece existir una imagen compleja en el interior de la
densidad de población ciudad preindustrial en lugar de gradientes fuertes. Las densidades de
extrapolada en una población eran normalmente altas y el tamaño compacto de la ciudad
distancia cero, es decir, en permitía un acceso directo entre los diversos distritos. En cuanto a los ricos,
el centro de la ciudad; tendían a vivir muy céntricos, cerca de las zonas de gran actividad, como las
e — base de los logaritmos
plazas donde se celebraban mercados centrales.
naturales (2,718);
b - constante que indica la La c iu d a d in d u s tr ia l Ya hemos observado en la primera mitad de este
velocidad de descenso en capítulo algo de la estructura de las principales ciudades industriales. Si
la densidad de población tom am os una ciudad occidental y cartografiamos los cambios experimenta­
con la distancia; y dos en su densidad de población a través del tiempo, hallaremos que la
d — distancia variable. población tiende a extenderse como un cucurucho de helado que se está
fundiendo lentamente, cubriendo áreas cada vez más extensas pero a
De este modo, con una densidad densidades cada vez más bajas. La Figura 16-15 muestra el modelo del
central de 1000 personas/km2 en el cambio de población para Chicago durante un período de 100 años,
centro y b = —1,0, cabría esperar una mediante una serie de gradientes de densidad de población que declinan
densidad de 368 personas/km 2 a 1 km regularmente en cuanto a la pendiente, desde los años 1860 a 1920. El
desde el CBD , 135 personas/km2 en 2 cambio experimentado a lo largo del último medio siglo ha sido menos
km, 50 personas/km 2 en 3 km, y así espectacular, pero ha incluido una importante reducción en la densidad del
sucesivamente. Una comparación centro de la ciudad.
entre los valores Z0 y b nos permite ¿H asta qué punto resulta Chicago típica respecto a la estructura espacial
com parar fácilmente las distintas de las ciudades? Los controles de tipo cultural sobre la disminución de la
estructuras urbanas. El trabajo de población con el aumento de la distancia desde el centro de la ciudad se han
Clark ha sido ampliado por otros estudiado intensamente, y los investigadores han llegado a algunas conclu­
investigadores, para permitir la siones generales con respecto a la forma que presentan tales curvas. Por
comparación y armonización de ejemplo, el economista Colín Clark estudió los gradientes de densidad de
funciones de densidad más complejas. población para un grupo de 36 ciudades desde L os Angeles a Budapest desde
[Ver M .H. Yeates y B.J. Garner, lí?e 1807 a 1950. C om probó que todas las curvas podían describirse como
North Am erican City (Harper & Row, e x p o n e n c i a l e s n e g a t i v a s es cfecir, con una pendiente cada vez más fuerte en
New York, 1971), Cap. 10.J principio, respecto a la distancia desde el centro y luego aplanándose
progresivamente. (Ver la exposición que figura al margen con respecto a las
funciones de la densidad urbana). En las ciudades occidentales el descenso en
la densidad de población se refleja en una secuencia familiar de tipos de
edificios de vivienda, con un alto índice de altos bloques de apartamentos
16-3 CO M PARACIO NES ENTRE CIUDADES 415

Figura 16-16. Ciudades occidentales y


no occidentales.
Los contrastes culturales resultan evidentes
en estos gradientes de densidad urbana
para una muestra de ciudades occidentales
y no occidentales. [Según B. J.L. Berry et al.,
Geographícal Review53 (1963), p. 403.
Reimpreso con autorización ]

(b) Ciudades no occidentales

cerca del C B D y viviendas de baja densidad en las zonas semirrurales en la


periferia suburbana.
La am pliación de estos estudios culturales a las ciudades no occidentales
muestra que aún tenemos mucho que aprender acerca del m odo en que
evolucionan las ciudades. Por ejemplo, una llamativa característica de una
ciudad de la India com o C alcuta es el continuo incremento en las densidades
cerca del centro y la estabilidad de! gradiente de densidad con el crecimiento
urbano. El grado de caída de com presión y aglomeración que caracteriza el
crecimiento de las ciudades occidentales no se observa en Calcuta, donde
am bos tienden a permanecer constantes. C on el mismo aumento de
población dado, la periferia de la ciudad no occidental se expande menos que
la de la ciudad occidenta!. La Figura 16-16 resume las variaciones tanto en el
tiempo com o en el espacio que caracterizan los dos tipos de ciudad. En tanto
la revolución del transporte que dio form a a la ciudad occidental deja sentir
su im pacto en otros lugares, un número m ayor de ciudades pueden ajustarse
a este m odelo.
416 MUNDOS CN EL INTERIOR DE 'A CIUDAD

¿Qué tipos de formas sustituirán el actual centro


L a c iu d a d p o s tin d u s tr ia l
urbano-industrial? Si seguimos el argumento de la Figura 14-5, entonces
cabría esperar encontrar los puestos de trabajo altamente concentrados en los
sectores terciario y cuaternario. Ello significa que una mayoría de los
empleos que ofrece la ciudad se hallarán en oficinas y en laboratorios de
investigación; tales empleos serán muy dependientes de inputs masivos de
información y de la disponibilidad de personal especializado.
U n indicador de la ciudad postindustrial es la distribución de aquellas
personas altamente cualificadas que componen la fuerza de trabajo del sector
cuaternario. Por ejemplo, una de las más altas concentraciones de licenciados
en ciencias físicas en los Estados Unidos no se halla ni en las grandes
ciudades industriales, ni en la académica New England o el sur de California,
sino en North Carolina. Allí se ha desarrollado una zona conocida como
Research Triangle basada en tres cercanas ciudades universitarias: Raleigh, la
capital del estado; Chapel Hill, la atractiva ciudad universitaria estatal; y
Durham, enclave de la Duke Umversity. Desde 1956, una activa promoción
ha atraído a esta área alrededor de 25 laboratorios de investigación
pertenecientes a sociedades industriales y a organizaciones federales que han
aportado 12 OOG nuevos puestos de trabajo. Entre los recién llegados se
encuentran empresas tan importantes como IBM , Burroughs Wellcome,
Monsanto y la Environmental Protection Agency. El atractivo medio
ambiente, la carencia de problemas que presenta una gran ciudad y la escala
de ahorro que supone la disposición de servicios comunes apuntan a que el

Fuertes contrastes entre la favela, en primer


plano, y los bloques de apartamentos en
segundo término Las favelas se construyen
con cartones y chatarra, infligen la mayoría
de las leyes urbanísticas de la ciudad,
tienen escasos servicios públicos o
carecen totalmente de ellos (agua,
alcantarillado, teléfono, etc.), y
generalmente se han construido sobre
terrenos cuya propiedad no está muy bien
determinada. Los barrios de chabolas de
este tipo son un problema para los
municipios, pero representan también una
respuesta lógica, de bajo coste, a los
problemas que sufren los inmigrantes
cuando llegan a la ciudad. En Rio de
Janeiro, más de 1 millón de personas viven
en barrios de chabolas del tipo que ¡lustra la
fotografía, (Fotografía de Wide World
Photos.)
16-4 LA CIUDAD COMO AREA PROBLEMATICA 417

“Triangle” probablemente mantendrá su importante papel como complejo


cuaternario.
Las nuevas ciudades que ostentan la capitalidad política, como la
australiana Canberra, forman un importante ejemplo de ciudades postindus­
triales. Se caracterizan por bajas densidades de población, pequeñas
diferencias en los niveles de vida y en la diferenciación social, una
dependencia en el transporte personal (el automóvil) en lugar de en el
transporte público, y un alto nivel de instalaciones recreativas. Sin embargo,
aún es demasiado pronto para saber si tales ciudades son simplemente los
subproductos favorecidos por la ciudad industrial. Un movimiento dirigido
hacia un modelo más general de urbanización postindustrial puede plantear
enormes problemas en términos de uso del suelo y empleo de las
oportunidades. La mecanización y la automatización en la industria
manufacturera han reducido drásticamente la necesidad de mano de obra.
Cabe esperar la presencia de cambios similares en el sector terciario en las
décadas próximas, en tanto se deja sentir el impacto de las nuevas tecnologías
(por ejemplo, los chips de silicona).

Cuando en junio de 1976 se reunieron representantes de 132 naciones en 16-4


Vancouver para convocar el H A B IT A T , la conferencia de las Naciones La ciudad ^v>mo arta
Unidas sobre los asentamientos humanos, su trabajo se centró en la ciudad problem ática
como un área problemática internacional. Tal como vimos en el Capítulo 14,
tasas inauditamente altas de crecimiento de la población y una masiva
migración rural hacia los centros urbanos están provocando graves
problemas en todo el mundo. Podemos dividir estos problemas entre los
provocados por la migración i n t e r n a hacia la ciudad y los provocados por
una dispersión hacia el e x t e r i o r del área urbana, y los que surgen por la
operatividad de la ciudad como unidad e c o l ó g i c a .

Los problemas de la migración hacia dentro: asentamientos incontrola­


dos El rápido incremento en la población deja sentir su impacto sobre la
capacidad de albergue de la ciudad. La mayor parte del muy rápido
crecimiento urbano en los países del Tercer Mundo se produce a través de
asentamientos denominados " s q u a t t e r (de usurpación). Estos asentamien­
tos incontrolados a menudo se sitúan alrededor de la periferia del área
edificada, y están formados por edificios de carácter temporal (a menudo
construidos por los mismos “squatters”) y con escaso disfrute de servicios
públicos. Sus nombres varían de un país a otro: en América Latina pueden
llamarse r a n c h o s o f a v e l a s , en Asia, b a s t e e s o k a m p o n g s \ en Africa,
b i d o n v i l l e s o s h a n t y t o w n s . Los intentos realizados por agencias de las
Naciones Unidas para valorar laparticipación de tal tipo de asentamientos en
las poblaciones totales de la ciuclad sugieren que constituyen entre el 1 0 y el
80 por ciento. Por ejemplo, alrededor de un cuarto de la población de Rio de
Janeiro utiliza esta modalidad de vivienda (Ver Figura 16-17).
Las actitudes con respecto a los asentamientos “ squatter” han cambiado de
forma que nos recuerda el cambio de actitudes con respecto a la agricultura
itinerante en los trópicos (expuesto en la Sección 8 -2 ): ello fue considerado
en principio como dañino pero luego se reconoció como una reacción lógica
a la ecología tropical. U n cambio muy semejante se ha producido en los
asentamientos “ squatter” . Tan tardíamente como en 1970, se describían en
418 MUNDOS EN EL INTERIOR DE LA C IU D AD

b’pura 16-18. Cambio de población en el interior de la ciudad.


Los mapas muestran, para la ciudad de Birmingham en el centro de Inglaterra, ias áreas
donde el porcentaje de participación de población de la New Commonwealth era de un 10
por ciento, o superior, en (a) el censo de 1961 y (b) el censo de 1971 El mapa (c) muestra
la localización de escuelas primarlas (hasta los 11 años) donde los alumnos de color
constituyen la mitad o más del alumnado. Observe la concentración de población
inmigrada en el anillo de viviendas viejas, situadas en el interior de la ciudad, alrededor de!
centro de negocios (CBD). Las principales fuentes de migración de la New Commonwealth
son los países del Caribe y del sur de Asia. [Según R.l. Woods. Trans. Inst Brit. Geogr,
New Series 2 (1977), p 476, Fig. 1.]

los informes oficiales como “hongos en expansión” y “ excesivamente


escuálidos y deprimidos” . Actualmente prevalece una actitud más tolerante
en tanto se reconoce que los barrios de chabolas realizan un importante
papel de transición en la evolución urbana.
Este tipo de asentamientos “squatter” cumple seis funciones de gran
importancia. Funcionan como centros de recepción de los inmigrantes.
Proporcionan cobijo dentro de los medios de que disponen los muy pobres.
Proporcionan una diversidad de empleo a escala local. Su estructura social y
comunal proporciona un almohadón para los residentes durante los períodos
que se encuentren sin trabajo o en otros períodos difíciles. Alientan la
realización de trabajos para mejorar las condiciones de habitabilidad. Por
último, proporcionan una localización dentro de una gama de lugares de
trabajo posibles dentro de la ciudad.
Los estudios detallados de los asentamientos “squatter” muestran una
enorme variedad en cuanto a los niveles de las viviendas, las diversiones
facilitadas y los accesos. Para la mayoría los niveles de servicios son muy
deficientes y los riesgos para la salud pública son igualmente altos. Pero
proporcionan una acogida para algunos recién llegados a la estructura urbana
de la que probablemente no dispondrían de otro modo. La eliminación de
los barrios de chabolas y el traslado de la población a áreas más distantes,
como ha ocurrido recientemente en Manila, ha resultado generalmente muy
cara para el municipio y ha empujado a la población alejándola aún un poco
más de las oportunidades que pudieran tener de conseguir un empleo cerca
del centro de la ciudad.

Los asentamientos incontrolados del tipo "squat­


F o rm a c ió n de un gh e tto
ter” son principalmente un problema del Tercer Mundo. La migración
interior desde las zonas rurales pobres en el mundo occidental ha provocado
un fenómeno espacialmente distinto aunque socialmente similar, el ghetto.
El término g h e tto originalmente describía las áreas donde habitaban los
judíos dentro de las ciudades medievales del este y del sureste de Europa. En
tales ciudades los judíos vivían apartados del resto de la comunidad, e incluso
en algunos casos existía un muro que separaba esta zona del resto de la
ciudad.
En términos de la ciudad americana moderna, el término ghetto se utiliza
de modo más general para describir una parte concreta de la ciudad ocupada
por un grupo étnico o cultural distinto. De este modo se tipifica por la
distribución de negros, gentes procedentes de Puerto Rico o de México, en
muchas ciudades. Obsérvese que el ghetto se sostiene debido a la acción de
dos conjuntos de fuerzas: la cohesión interna del grupo étnico, y los
16-4 LA CIUDAD COM O AREA PROBLEMATICA 419

“ m uros” externos situados a su alrededor por el resto de la comunidad


urbana. La cohesión interna puede ser motivada por lazos comunes de
lengua o cultura, y por el papel desempeñado por la comunidad del ghetto
como punto de transición para los nuevos inmigrantes que llegan a la ciudad.
o
¿s
<Cu
100 —

/
/
/
y i
A pesar de que los límites que existen alrededor del ghetto no son físicos, o
a. Punto de
pueden ser muy reales, en términos del coste de las viviendas o de la voluntad o
o equilibrio í
de las familias a vender propiedades a habitantes del ghetto. En la mayoría de c
-a5
los ghettos el proceso de exclusión resulta complejo: cada persona excluye a o
Q_
todas las demás. 3
O x porcentaje
Típicamente los límites del ghetto coinciden con las áreas urbanas
deprimidas. Los ingresos personales tienden a ser bajos, las casas a estar
atestadas, el desempleo alto, la salud deficiente, y las tasas de delincuencia Tiempo, años
muy altas. En St. Louis no menos de un 87 por ciento de las zonas pobres de
la ciudad se hallan ocupadas por gentes que no son blancas; en Seattle la cifra Figura I 6 -! >. Mccanisrm uc
correspondiente sería de un 60 por ciento. Existe una relación similar en eííd ib rL .
algunas ciudades europeas (Ver Figura 16-18). Pero en tanto aumenta la El estudio de la expansión de las áreas de
densidad de población, también aumenta la presión para escapar del ghetto. ghetto de muchas ciudades occidentales
Por lo general, el proceso de extensión espacial es desigual — un bloque de la sugiere que puede alcanzarse un nivel
crítico (x) en el que existe un súbito
ciudad o la escuela de un barrio desplazándose de modo bastante rápido de
desplazamiento desde áreas de ocupación
uno a otro grupo de ocupación. Pero a una escala espacial más general, blanca a áreas de ocupación negra. El nivel
podemos ver cómo la expansión del ghetto sigue una estructura marcada­ x no es un porcentaje fijo y varía de una
mente en forma de cuña. ciudad a otra.
En una gran ciudad norteamericana puede existir una variedad de núcleos
étnicos. A sí Baltimore, no tan sólo posee importantes zonas negras, sino
también otras habitadas por otros grupos menores — indios lumbee, pueblos
de los Apalaches, chinos, jamaicanos y cubanos. Boston posee barrios
irlandeses e italianos bien definidos. El estudio del crecimiento de estas
zonas étnicas normalmente muestra que, incluso si el modelo es discontinuo,
parece desarrollarse una cuña exterior. Cada uno de ellos aumenta
gradualmente el tamaño de su porción del pastel, a pesar de que las porciones
pueden hallarse muy poco definidas cuanto más se alejen del centro del
pastel.

Figura »6-20. El gobierno de L


metrópoli i expan^-ór*
El rápido crecimiento de la ciudad
canadiense de Toronto produio la
amalgama de las comunidades existentes
en un área metropolitana unificada (Metro)
en 1954. En ese momento, el límite de la
Metro contenía la mayor parte del área
urbanizada. Durante los 20 años siguientes,
la marea urbana había barrido más allá de
ese límite. [Según J.W. Simmons y L.S
Bourne, en L. Gentilcore, Ed.. Ontario
(University of Toronto Press, Toronto. 1972).
p 92, Fig. 5.5) ]
420 M UNDOS EN EL INTERIOR DE LA CIUDAD

Este proceso de cambio en ei vecindario puede describirse en términos de


un m e c a n i s m o d e e q u i l i b r i o . Cuando el nivel de propiedad urbana en manos
de gente negra o cuando su matriculación en una determinada escuela
alcanza un nivel importante (por ejemplo, de un 15 por ciento), entonces
existe (a) una rápida aceleración en eL movimiento de salida de los blancos y
(b) un rechazo de los blancos a adquirir propiedad en tal zona. La
combinación de estos dos factores puede provocar en conjunto un cambio
muy rápido. (Ver Figura 16-19). Los estudios del censo elaborado en
Chicago muestran que hasta un 75 por ciento de las viviendas pueden pasar a
propiedad de negros durante los tres años siguientes a haber alcanzado el
punto de equilibrio. Ello representa el límite superior del comportamiento
conocido como “ fuga de los blancos” y que el volumen de negocios será
sustancialmente inferior dependiendo de la com posición por edades de la
población y de las condiciones de las viviendas en oferta. N o existe un valor
único para el punto de equilibrio, y algunas comunidades se hallan más
dispuestas que otras a coexistir en particulares niveles de mezcla.
A pesar de que hemos expuesto el fenómeno del equilibrio en términos de
grupos étnicos, los mismos tipos de modelos pueden aplicarse a otros
grupos, En Belfast, en Irlanda del N orte, la disputa entre católicos y
protestantes ha m otivado también la separación en una base de calle a calle.
Veremos más adelante en este mismo libro (Sección 20-3) algunos casos en
que el proceso de clasificación sobre una causa racial se ha formalizado,
como la política de a p a r t h e i d del gobierno nacionalista de Sudáírica.

Problema- de la migración hacia fuera H em os observado en este capítulo


que las corrientes de migración hacia dentro se hallaban asociadas con una
dispersión de la población hacia el exterior a densidades menores, D o s de los
problem as que ello ha provocado son los del gobierno de la ciudad y el
mantenimiento del C B D .

G o b ie r n o d e la c iu d a d Ilustramos el problema planteado por el gobierno


de una ciudad en rápida expansión observando la ciudad de Toronto. (Ver
Figura 16-20). C om o ciudad mayor de Canadá y capital comercial, la ciudad
ha atravesado una ola tras otra de crecimiento durante el último siglo,
construyendo y volviendo a construir su núcleo central y creciendo hacia el
exterior en una profusión de nuevas factorías y hogares en los márgenes del
área edificada. L os mapas muestran la rápida expansión del área urbanizada.
El crecimiento trajo consigo una serie de problemas en términos de
elementos tales com o planificación de autopistas, escasez de viviendas, falta
de los servicios adecuados, com o por ejemplo agua y alcantarillado. Estas
condiciones provocaron que la asamblea legislativa de O ntario creara la
M unicipality of Metropolitan Toronto (“ M etro” ) en 1954. Ello se vio
modificado en 1966 por la conversión de los municipios en seis unidades — la
ciudad de T oronto y cinco municipios “ exteriores” que aparecen sobre el
mapa. La Metro ha significado una sene de éxitos para el gobierno de esta
próspera y atractiva ciudad. Se han construido nuevas autopistas, se ha
ampliado el sistema de ferrocarriles suburbanos, se han edificado viviendas
para los ancianos, se han realizado esquemas para el control de las
inundaciones y se ha trabajado mucho en las zonas recreativas, ampliando
sus posibilidades de servicio.
Pero la ciudad ha continuado su acelerado crecimiento. C om o muestra la
16-4 LA CIUDAD COMO AREA PROBLEMÁTICA 421

Ciudad
de
Oakland Concord Antioch

Figura ki-21, Solucionesd? trairs-ii--


rápido .! ios problemas de las
migraciones pcnJuíares i¡rr»an??.
La configuración física de la bahía de San
Francisco plantea problemas especiales a
las personas que habitan en los suburbios y
deben cruzar los puentes para acceder al
Ciudad de
área del CBD. El Bay Area Rapid Translt
San (BART) System comenzó a funcionar en
Francisco 1972 y representa un intento de solución.
Los primeros estudios suponían que la
! Área edificada mayoría de las zonas del interior del área de
la bahía debían utilizar el sistema, pero San
fondado y Mateo se retiró del esquema en la década
BARI construido de San , San José
Maleo ¡ Pato
de los 60 y el condado de Marín, unido a la
BART propuesto , ■J Alto ciudad de San Francisco por el puente
s. r~ Golden Gate, fue considerado como
Límite de condado demasiado difícil de servir bajo las
circunstancias existentes. [Fotografía por
gentileza de BART ]
422 M UNDOS EN EL INTERIOR DE LA CIUDAD

Figura 16-20, la expansión del Toronto urbano ha alcanzado ahora una


extensión muy superior a los límites de la Metro en 1954. M ientras que la
población de ía Metro en 1970 era de 2,0 millones, la del área urbanizada era
de 2,35 millones. Si ampliamos los límites para incluir la zona que se
encuentra hasta una hora de viaje desde el C B D (una aproximación a lo que
se supone es el límite máximo de desplazamiento para quienes realizan su
trabajo en la ciudad) entonces la población alcanza los 3,5 millones. Durante
la próxim a década constituirá un problema dilucidar el lugar donde trazar el
límite de cualquier ampliación de la Metro.
En comparación a muchas otras áreas urbanas, la revisión de Toronto por
parte del gobierno de la ciudad ha sido progresista y ha tenido éxito. En
otras, los problem as financieros provocados por la pérdida del pago de
impuestos de las industrias, de los comercios y de las viviendas ha significado
que el gobierno interno de la ciudad ha tenido que atender a sus múltiples
problemas financieros contando con una base impositiva insuficiente y a
veces incluso en disminución.

M a n te n im ie n to d e l C B D Conjuntamente con la extensión exterior de las


viviendas se ha producido una descentralización de la actividad industrial y
comercial. Resulta simbólica la avenida situada en el exterior de la ciudad y
en la que se congregan multitud de tiendas, grandes almacenes, provistos de
enormes espacios para aparcamiento de coches, y su localización cerca de
una de las super autopistas. En tanto el desarrollo suburbano se ha extendido
más allá de la ciudad, el anillo comercial se ha hecho m ayor y más
diversificado. Construido originalmente para atender las com pras del fin de
semana (poniendo el acento en la venta de alimentos y ropas), los centros
más m odernos incluyen tiendas más especializadas.
En tanto esta tendencia ha ido cobrando importancia, el papel desempeña­
do por las tiendas situadas en el C B D ha ido declinando. Por ejemplo, en
Chicago, durante los últimos 30 años el número de com pradores que utilizan
a diario el C B D ha quedado reducido a casi la mitad. A partir de finales de la
década de los 60, los gigantes de las empresas aseguradoras com o Prudential
y John H ancok y los principales vendedores al por menor com o Sears
Roebuck y M ontgomery W ara han realizado importantes inversiones en los
centros situados en el núcleo urbano, tratando de atraer a los compradores
(así como la creación de puestos de trabajo y viviendas) de nuevo a las áreas
céntricas. La inversión tanto pública como privada en el centro urbano ha
conllevado también la creación de proyectos muy importantes destinados a
la restauración de los centros antiguos de las ciudades norteamericanas.
O tro enfoque para mantener la actividad en el centro ha venido de la mano
de la innovación en el transporte. Por ejemplo, las personas que cada día
deben desplazarse al C B D ele San Francisco para desarrollar su trabajo se
enfrentan a problemas especiales. L a muy irregular topografía del área
metropolitana de la bahía de San Francisco (3,1 millones de personas y el
SM SA más populoso en sexto lugar de los Estados U nidos) significa cruzar
los puentes que unen los lados oeste y este. El año 1972 presenció la
inauguración de un nuevo sistema B A R T (Bay Area Rapid T ran sp on
D istnct) de 120 km (Figura 16-21). Tiene como finalidad proporcionar un
servicio interurbano de alta velocidad y hacer que los usuarios utilicen el tren
en lugar del coche para limitar la congestión creada por los coches que
cruzan los puentes de San Francisco procedentes del área este de la bahía.
iu $ u jjie a a o S4éuOH)St>s^> s ^ i /o 9 W )0 íW edew un
■ □ I

0 ÍD 00
? oS Iq
0 soc ie
£
2

i
í

ii
ti
I
ii
n

A
6 Griego. 7 Albanés 15 ’ u ng use vm a nchúes i t 21Kftl ^1 4?A,mer*noifls

ASIATICAS: 26 Vascuence
8 ira ca s 9 Armenio 16 Coreano i 43 Aborígenes australianas
29 Caucasianas 30 Buruchas»<
17 Japonas SEMITICAS 3* A ta te 44 P apja. 46 Negrito 46
M * N A nd a m io
32 Hebreo. 33 Aménco
üRAnCAS M F./>oognas, 18 Tibeianai t9B<»nianas CAMITICAS 34 Serébei.
47Qaniues
i? Samoyedas 36 Tua»eg. 36 Cusirás
AüSTRONESiAS 37 Indonesio, R 5 ^ 5 5 | *8 Lenguas de 'a io n a mte»™«dia
13 tu rca s 20 Tnai. 2 ‘ Chino
36 Pounealo. 39 Meianesío BT-st^r v a an,fe ,a í twinfrjes y las eoM o«m ii<as
14 Mongol 22 Vietnamita I..-M 40Ewu-*nai 41 Aleutiano I 49 | g 1 49 Hoianiore 50 Bosquiman©
Í-510000-2Í* IS I8-24-
CoorjfrbyKandM^N»JVAíto
M ii 'o U.S.K

" 'O C É A N O -
Artico -^¿T fc 'hl ‘
.-rf-Ásr3^<
,» v -f ^

v ;.j
.-í:';¿ ^ —~‘"ri
^ —íT^m
íT:.---
^ C ^. ' -^' -jf -u
^ ■Oa.his*^}--V; -■X L -N~
x &x, O
-- -^— • ---" V-
an ia
■ ts :
Js&
« T » *u O * '» V?U/U ^ H u ís o r iN \ *• \ v
/
'. -^cÁÍln'A'--, V . V \
POLITICO 2£BéUJQ.Yé_
/ /
^-">1*5« -ftn .
/
/ /
Si n P ia ñ a s *


L o jA n g e fe ^
r 'jf ' / MAC EIRA

S HIBWAV ’ S u a o a i ’ l'Pe *•
/. t& i -- L
.¿ A fa^A S
'í « * ■
[MéxJ
golfo oe \ \ - ^ '. \
o " “ ''é

M
Au
WAA
V
l Trópico o<t Cd'ice- M pdC O ’■»• . bananas \ y r r
E :
j • 1 *“*,feJgc¿w. * . ■* t V■' ¿? c I -
.v^fiaTT- ****** Y>"" •— w a u r in w

JOHi\lSIO& pUAOAlUPE \—<r CABOVERDE


“RJ'jHTÜ itC O
{£ U.At •'
'
1t'
*--(e v A '\
«- _

/Nl(j .\ ...MARTINICA '



O C É A N O nifeiv i ^ -K a ^ r l " ™»"r'^T w v a A .r
■^BARSADOS
v r O i^ d O
'
-uiN£jy&-■ "]1ry>~^
palm yra
■ ,h^S
ÍE U A | . COtOM
8lAÍ { N J*\ \? X
, f* f ^ ¿ 4 í ¿ N UilYANA FR

WASHINGTON fANNING
HOWLANO (R U I . m u . ) CMHlSTMAS J' ^* r t r ,ls íc
’á1 . . __________________________
Baker > ^^ * iMA
i fJEAR
lU
D
V
A
É
l)
S
N l.ongiluaOCTifeOi?Gre»A*'.eh no ~ ^ - ¡ É r ^ lK Z & f ia n d o
O
EnCRONha
i
(FUA)' LAI S.
ENa
RUi iPUyES Ll
AtBUCIK 55-t ¡ V ^ ¡ W* íBi fsii)

ISTOKELAU' • | HT
A
U
VR
ELJ,|A;
•SM -=dCV^"’._ ^ |R O i 1

(A
NNI
ZH|IKI | N-^J ' ,BR^SlLy/1
-SAMOA“T^TU|L> •<DELASOCIEDAD (Stuamotu ^ —
ISFIDJI l€
,UAj • iS{ FR1 •. rt»j
(LOW' i
-COO* AROHIP'Ct * ¿ 0

P7,
'S ruBuAi
¡Áusrr.¡
UDClfc
. i . . . .
San f£lix i (DEgAf.
1513^. A ■A*fr.rvíi^n
.t ’
- ~f fy _* *.•
.--"a*.. Pao'o
P'TCAIRN
(R u .) :
lR U l
RAKA NUi / ^LA-V-G O M E c
(ESTfl '* <Cfnle|/ (Crme) AiwfiRosiO' (
rapa
rf.niifli /___ A— -'*
I • is
:
kefmacec
<n 2 ) ■
PAC C p \
'SDEJUAN\Sanliaüo.rj1¿,
'„„„ *
OACUNJ
>Rjl
i DMA’ j-A
~r
'i T T ~

É S ■ Ifc-RAiKLAMa-.
(R t
, GJOPGiA DEL SUR
: ^isFa/kiji-iai /
tttf^fK'OéOráke\ iS SANpwiCH DÉL SUR /
■_<;v^ tland(Íl_sdr__ (fe. FaJktan<3| . / _

/ (S. ORCAüAS DEUSUR /

\ \
rm>*.i1*0>9^Z/'p£U AK^ARTICA‘
? '■ '■ ' / / /
, /
• /

VASOíROSS . J j?
^
[ r T T c y . r~ j \ r m
í y»> *N90 »>W 7000 Kdrtrwiio

Á re a s te rre s tre s c o m p a ra d a s (en m iles de m illa s cuadradas)


o 10 70
J--------------------------

REPÚBLICA POPULAR DE CHINA INDIA RESTO DE UNIÓN SOVIÉTICA


o w s,e í í
3692 1227 PAISES W60 § J £ í
iO < -
203¿ s ? ¡ í
I f%

- ASIA 17065 - - ►- - EUROPA 3825- - - - A F R IC A 11 6 8 5 -

Poblaciones comparadas (en m illo ne a tíe habitantes)


o_________________________ ¡________________________ i o ________________________ ¡________________________ V . . . . t____________________ y _________________________________________________ 4 0

X •o m

INDONESIA 2 <
REPÚBLICA POPULAR DE CHINA INDIA JAPON 5 5 i 1
616.0 137.0 0 n. z
860 114 « |
uJ
1 6 >
5

ASfA 2405
\
.Aniartico
-/ Ki '«t*.'**-*'*
>
U» M

Proyección tiomofosecia equivalpnr* ri« fiooar

TOTAL MUNDIAL. 57 280 000 millas c u a d ra d a s


» ¿0 70 00 90 >00%
J ___________ I____ I____ L___ í___ ^ ____ ,____ _____ I____ _____ ,____ I , >____ !____ <____ ____ , .____ ■ - . - ■ . ■ ____ I____ í______________ i :___________________. I ...................................................................... , 6- I

! 8 S s

!!! 4 2 9t
Sí t. i
RESTO OE CANADA 5 i ANTARTIOA
ESTADOS UNIDOS 1 S s 8 AUSTRALIA I

1
< i BRASIL i &.
5 DAiSES 3852 3676 3 i í 2968 5100
2 0 3827 1 O

s í í o
2903 S £ i ü
1 i * $
■■S
— - — * — — N O R T E A M E R IC A 9 4 2 0 - — — ------- -- S U D A M É R IC A 6 8 7 0 —* ■*- A U S T R A L IA Y - * • * ------------- A N T A R T ID A 5 1 0 0 ---------------*
O C E A N IA 32 9 5

TOTAL MUNDIAL 4 070.000 000 h a b ila n le s


» 60 70 80 90 100%
-L - 1 I ■ I ■ I » ■ .1 ■ I I . L _ ■. U .1 - I I . . . . t I ■ ■ . 1 ■ . ■ L I , , , ■ , ■ ■ . . I . , ■ . __
«a «• *
c £ * «/> t
Z af
9 o ie i i
i 3í 7 í RESTO DE UNtON SOVIETICA
-s
5 < 1 s RéSTODE
2
?
3
*
a ¡3 RESTODE ES TADOS 0 N IDOS i £ S
PAISES
ALEWAVA
4 £ }
< S PAISES 3
* f PAISES f 5 *5
BRASIL
i
! S $ í
215.6 «127
156,9 1705 l *
f
3
%
122,4 I 5
f 236.2
í
|i o
1 i
o l l
£u i 1

PA 65 ■R ♦ - NORTEAMERICA 349- *• "S U D AM ÉR IC A 2 2 3 -


<¿6&0 ILL

<rt9l)fc9[
-r
(¿OI)u
pp*»din5*9^
H a b ita n te s poi km ! H a b ita n te s p o r m illa 7 P ro ye cció n h o m o lo s e n a e q u iv a le n te de GooOe (co n d e n sa tía f

D e s h ab itad o D e s h ab itad o
P ro p o rc ió n d e p o b la c ió n ru ra l y u rb a n a
»1 In terior a 2
Urbano
2-25 1 7 % I. ARGENTINA
M AUSTRALIA
10-25 25-60
H BRASIL
¿S-50 60-125 2i IZ_ CANADA
7} I CHINA
50-100 125-250
»c FRANCIA
INDIA
S uperior a 100 Su pe rio r a 250

3 Areasmetropolitanascon másde2.00000000 habitantes


<3l_ JAPON

o Areasmetropolitanas entre 1000000y2000000 dehabitantes «L UNION SOVIÉTICA

No seindican todas las ciudades y algunas


65C T u r q u ía

so¡o se idenutican mecí ame sus m/aaies n REINO UNIDO


Tf, 6STA00S UNIDOS voo»it- r
te»
IM « JAA.
áftjíífe jf ^ ,f
B»y
^» 9 nSk¿«”' ‘ir
« r . :-■ ,:’ ^ ■«?,•.■■
W: - , - A
0
.
1
■■■ ■ ■•; , _ . #
é r

- rJ „ . - ■ ^ V '® r V *'vp
'iT
: 4f¡^' ■/ <V í ...... T: - ^ . 5 *v ,
'V.r“' V
■■V ? ' •■ ••'« V - * ' ^ V :. V ; - ^ , ':f » 'l. • : ,
r ..\. - . ' “»;i % .••*•' v ^ . , • o»"'* i 2üi- V ^ íí» o8t

fc— . { r ^ N " ; ■ I :' ■ ";y/ % " * ,**? ! ' A


^ *V ■'*' ' " \ «#*«***»¿ T - y "‘ i* V " “ • -r r "^s ^ mí? ’

t O - . . : • / '• > ' ^ . - l . ^ í n : v v - - '*

,; . ?;ST.Lpw»^. A, f í. ^ - ^ B 'K !
'•- ■ f
"' v* - »
• , 1^.

vc °

, Artas urbanas
Cultivos

■ ■r',^'&r*j»c|'*0"''' Cultivos y bosques

Cultivos y pastos

¿EVA ORLEANS Prados y pastos

t Bosques

i- m Marismas y pantanos
’£.... * .¡fe Monte 6a|o, pastos
ae M**,c° *% V _ */A Palíatenos, tierras
yermas (tramado)
VV i Improductivo
"'tA
mtend

Proyección m u llid
*» MUlM
• >» tu h» KHOmetro»
\
/ ,
V r -• •
\

Zona occidental de Estados Unidos. La característica Zona oriental de Estados Unidos. Las viejas curvas de los
configuración del Saltón Sea (centro) aparece en negro sobre el meandros muestran la inestable historia del río Mississlppi
Imperial Valley de California, mientras que el tablero de aiedrez de (izquierda) y de los otros ríos que cruzan a cuenca del Yazoo. en
las tierras de regadlo muestra sus verdes cosechas en rojo. Mississippi. Las muchas tierras yermas de esta cuenca aparecen
Obsérvese el brusco cambio que existe en los cultivos trabajaos en ocre, y los bosques de pinos y robles de las tierras altas y
de la frontera mexicana. Las cadenas montañosas que rodean el escarpadas (derecha) aparecen en rojo. Los puntos blancos son
valle aparecen en azul y en blanco las tierras yermas, en ro|0 las cúmulos de buen tiempo. (Fotografía de la NASA )
zonas con árboles o arbustos. (Fotografía de la NASA )
Zona del norte de Africa. Largas crestas paralelas de arena
Zona central de Canadá. Tres tipos de uso del suelo aparecen (zona superior) señalan el mayor campo de dunas del Sahara en el
diferenciados en las altas llanuras de la zona sur de Alberta: sur de Argelia. Aunque dicha zona sea ahora un desierto, el
campos de regadío con maíz, remolachas y patatas (en rojo) registro de climas más húmedos en la -historia geológica reciente
zonas secas de trigales (ocre oscuro y pardo), y las tierras de de esta área aparece en el intrincado modelo ramificado de viejos
pastos para la cría de ganado (ocre claro). Los ríos embalsados cursos de ríos que corlan, una meseta (zona inferior izquierda). Los
para proporcionar un regadío adecuado aparecen en negro. cordones de arena de la zona inferiorderecha sugieren que los
(Fotografía de la NASA ) vientos dominantes soplan de SO. (Fotografía de la NASA.)
16-4 LA CIUDAD CO M O ÁREA PROBLEMÁTICA 423

Los trenes circulan con gran frecuencia en el nuevo sistema durante las horas
punta y los controla un ordenador para que circulen a velocidades medias de
72 km por hora (45 millas por hora), aproximadamente el doble de la
velocidad máxima que alcanza el usuario medio utilizando su propio
automóvil. El sistema incluye un número de interesantes innovaciones en
cuanto al diseño de los trenes, las estaciones y el control, y ha establecido
nuevos niveles de lujo.
A pesar de este proyecto imaginativo, el B A R T ha sido tan sólo un éxito
parcial. Los problemas tácticos relacionados con el nivel de precios y el
aparcamiento de ios automóviles de los usuarios en las estaciones siguen sin
resolverse, y una gran parte del sistema primitivo aún no se ha construido.
Q uizás el principal problema estratégico está relacionado con la utilización
del C B D . En tanto ha ido creciendo el área de la bahía, han ido surgiendo
centros satélites en el exterior del propio San Francisco, que en la
actualidad ofrece tan sólo el 36 por ciento de los puestos de trabajo de la
región. Por ello, la m ayoría de los problemas de comunicación entre los
suburbios y el centro urbano son consecuencia de los movimientos en el
interior del área metropolitana en lugar de simplemente del tránsito
suburbios-C B D . Pocos de los usuarios que habitan en la zona exterior del
área de la bahía utilizan transportes públicos, y aquellos que así lo hacen
tienden a utilizar los servicios de autobuses, más flexibles. D e este modo, el
sistema B A R T comparte, como todos los sistemas de raíles fijos, la
dificultad geográfica fundamental de que deben centrarse en el tráfico de
alta intensidad que se desplaza hacia el interior de la ciudad. Cuanto más
puestos de trabajo se descentralizan, más duro resulta organizar sistemas de
raíles fijos, excepto si se cuenta con un masivo subsidio público.

Epílogo: La ciudad como un sistema complejo Tal como ocurría con los
ecosistemas naturales discutidos en las dos primeras partes de este libro, el
ecosistema de la ciudad demanda de unos flujos de energía y elementos
nutrientes para mantenerse con vida. El geógrafo Sherry Olson ha descrito
el modo en que el Baltimore metropolitano — 2 millones de personas, tres
cuartos de millón de viviendas, y 2000 factorías se amontonan en 3540 km 2
( 2 2 0 0 millas2)— se mantiene mediante flujos de entrada. Los 150 0 0 0
habitantes que entran y salen de la ciudad cada día laborable y los 2
millones de desplazamientos internos se ven suplementados por camiones,
barcos y aviones que entran y salen por autopistas, rutas marítimas y
pasillos aéreos. A ello debe sumarse los 250 millones de galones de agua
que se bombean cada día y que circulan por las alcantarillas; los consumos
de electricidad y gas, las 5 estaciones de televisión y las 26 de radio y los
millones de llamadas telefónicas que forman parte de la vida colectiva de la
ciudad. Claramente, la propia ciudad puede considerarse como un tipo
especial de ecosistema.
Los com plejos mundos situados en el interior de la ciudad son
reflexiones locales del papel desempeñado por la ciudad en relación al
mundo exterior. Será en este mundo exterior en el que centraremos nuestro
interés en los próximos dos capítulos.
424 MUNDOS EN EL INTERIOR DE LA CIUDAD

Resumen

1 . En la ciudad occidental el transporte es un elemento 4. La comparación entre ciudades puede llevarse a cabo
de control en el desarrollo de ias zonas de uso del en términos de un modelo de estructura, proceso y
suelo. El centro de negocios (C BD - Central Busi­ etapa, prestados por la geografía física.
ness District) de una ciudad resulta más accesible y
generalmente posee los más altos valores de propie­ 5. La estructura implica la idea de la localización de la
dad del suelo; las áreas periféricas disminuyen rápi­ ciudad, en términos de su situación regional y su
damente en valor, con el aumento de la distancia. emplazamiento local. Representa la plataforma desde
Las superficies de valor del suelo pueden modificarse la que la ciudad se desarrolla.
mediante la estructura de las rutas de transporte. El
descenso en los precios del suelo al alejarse del CBD 6 . Los procesos cubren la operación de estas expansio­
se ve normalmente equilibrado por el incremento en nes y los mecanismos de clasificación mediante los
los costes de transporte. La localización de los que la ciudad crece y se diferencia. Los procesos
puntos de menor coste puede hallarse medíante la sociales implican la separación de diferentes grupos
utilización de curvas de precios. Tales curvas puede culturales, étnicos o de ingresos. En casos extremos
determinarse para cada tipo de uso del suelo en la los grupos pueden separarse en ghettos que crecen
ciudad. espacialmente en un modo característico, de etapa
tras etapa, a través de un mecanismo de equilibrio.
2 . El modelo de uso del suelo en las ciudades occiden­
tales puede observarse a menudo como una combi­ 7. La etapa divide a las ciudades en preindustriales,
nación de sectores y anillos. Los modelos desarrolla­ industriales y postindustriales. Cada etapa se halla
dos para la ciudad de Chicago sobre esta base se han caracterizada por característicos modelos espaciales
utilizado ampliamente por lo's geógrafos urbanos en de uso del suelo, rol económico y ecología social.
el estudio de otras ciudades occidentales.
8 . Los problemas a que se enfrentan las ciudades se
3. La estructura de la ciudad se filtra a través de la engloban en tres tipos principales: los que derivan de
percepción de sus habitantes para formar una serie la migración hacia dentro, los de la migración hacia
de mapas mentales o imágenes. Los mapas mentales fuera y los que derivan del funcionamiento de la
pueden subdividirse en elementos significativos, por ciudad como un ecosistema.
ejemplo, trayectorias, nodos, distritos y señales o
marcas. Las imágenes pueden poseer un poderoso
impacto sobre la ciudad, como por ejemplo, la
persistencia de las áreas de prestigio en el interior de
la ciudad.

Reflexiones

1. Recoja datos sobre la distribución de los distintos tipos de algunas razones que apoyen su opinión. ¿Qué pruebas
uso del suelo dentro de su propia comunidad urbana. necesitaría reunir para comprobar sus puntos de vista?
(Normalmente pueden obtenerse mapas en las oficinas de
planificación urbana). ¿Hasta qué punto los modelos que 3. Elqa cualquier ciudad perteneciente a un país que no sea el
encuentra (a) se asemejan o (b) difieren de los modelos suyo propio. Utilizando los recursos que pueda encontrar
descritos en la Sección 16-1? Sugerir algunas razones para, en la biblioteca de su escuela, trate de elaborar una imagen
en su caso, explicar las diferencias.2 de la posible evolución de tal ciudad. ¿Hasta qué punto
encaja con un modelo de estructura, proceso y etapa?
2 . ¿Se halla el centro de negocios (CBD) de su ciudad en
crecimiento, estabilizado o decayendo en importancia? Dé 4. Seleccione una importante área metropolitana y observe
16-4 LA CIUDAD COMO ÁREA PROBLEMÁTICA 425

sus límites. ¿De qué modo reorganizaría estos límites para 6 . Repase el significado de los siguientes conceptos:
hacerlos más adecuados a los problemas a que debe
enfrentarse la ciudad? curvas de precios ghetto
CBD mapas mentales
5. Repase el conjunto de problemas urbanos descritos en la estructuras concéntricas y emplazamiento y situa­
Sección 16-4. ¿Cuáles cree que revisten mayor gravedad de sectores ción
para su propia ciudad más importante? ¿Por qué? Compa­ estructura, proceso y etapa asentamientos “squat-
re su respuesta con las proporcionadas por otros miembros mecanismo de equilibrio ter”
de su clase. “gentrification”

Un paso adelante...

E x iste n u n n ú m e ro de in tro d u c cio n e s m u y in te re sa n te s a l y las v a n a s v iñ e ta s c o rre sp o n d ie n te s a á r e a s m e tro p o lita n a s


e stu d io d e la g e o g r a f ía u r b a n a . V er, p o r eje m p lo : in d iv id u a le s q u e se escrib iero n p a r a a c o m p a ñ a r a l a tla s. P a r a
Cárter, H., T h e S tu d y o f U r b a n G e o g r a p h y , 2 .' ed. un e stu d io de las c iu d a d e s en un a m b ie n te c u ltu r a l c o n tr a s ta ­
(Arnold, Londres, 1975). . do, v e r
Bourne, L.S., Ed., T h e I n t e r n a l S tru c tu re o f the C it y , 2.’ McGree, T.G., T h e S o u th e a st A sía n C ity (Bell, Londres,
ed. (Oxford University Press, New York, 1978). 1967).

P a r a un e stu d io g e n e r a l d e las c iu d a d e s d e A m é ric a d e l N o r te L o s p r o b le m a s m e d io a m b ie n ta le s en u n a c iu d a d se discu ten en


y los p r o b le m a s esp ecíficos d e l g h e tto , v e r Berry, B.J.L., and F.E. Horton, U rb a n E n v ir o n m e n ta l
Palm, R. T h e G e o g r a p h y o f A m e ric a n C itie s (Oxford M a n a g e m e n t (Prentice-Hall, Englewood Clíffs, N.J.,
University Press, Oxford, 1981). 1974).
Hartshorn, T.A., I n te r p r e tm g the C it y : A n U r b a n G e o ­
g r a p h y (Wiley, New York, 1980). y los co m p lejo s p ro ce so s de p r o v isió n d e h o g a re s en el in te rio r
Rose, H.M., T h e B la c k G h e t to : A S p a t ia l B e h a v io r a l de la c iu d a d en
P e rsp e c tiv e (McGraw-Hill, New York, 1971). Bourne, L.S., A G e o g r a p h y o f H o u s in g (Wiley, New York,
1981).
A c o n se ja m o s ta m b ié n q u e o je e la s p á g in a s de un m a g n ífico
a tla s u rb a n o P a r a re v ista s u r b a n a s , v e r las q u e re c o m e n d a m o s a l f i n a l d e l
Abler, R., Ed., A C o m p a r a t iv e A tla s o f A m e r ic a ’s G r e a t C a p ítu lo 14,
C itie s (University of Minnesota Press, Minneapolis,
1976).
Los últimos hilos de la sociedad americana rural se están entrelazando
en el tejido urbano nacional.
M e l v in M. W ebber
Cities and Space (1963)

CAPÍTULO 17
Mundos más allá de
la ciudad, I:
zonas agrícolas y
centros industriales
¿Dónde termina una ciudad? Piense en todavía frecuentarán la ciudad para impacto paralelo de la ciudad en el
la respuesta recordando la última vez realizar sus compras principales. procesado de los recursos naturales y
que circuló por una autopista saliendo Las ciudades, como los viejos veremos la oscilación de fuerzas que
de una ciudad importante. A una milla soldados, no mueren —simplemente dan forma a la configuración espacial
de distancia del CBD, el paisaje era desaparecen. Su dominio espacial de la Industria. En esas dos secciones
aún probablemente urbano, dominado disminuye en tanto nos alejamos de nos ocuparemos de la teoría
por un entorno construido, formado por sus centros, pero nunca se elimina locacional que han construido los '
calles y edificios. A diez millas de totalmente. Algunas proporciones geógrafos para explicar la orientación
distancia, el paisaje probablemente diminutas del correo de la ciudad o de urbana del mundo. La teoría locacional
era semirrural; pero en esta variedad llamadas telefónicas alcanzan incluso es uno de los tres elementos
suburbana existirá aún una circulación el lugar más remoto del mundo; su principales en la investigación
masiva diaria hacia la ciudad. A cartel anunciador (“Tan sólo 1050 practicada por los geógrafos, y nos
cincuenta millas de distancia, el millas hasta Harry's Place”) puede plantearemos cuestiones respecto al
paisaje probablemente será extenderse a través de un continente. porqué ciertas actividades están
absolutamente rural; pero la radio del Es este mundo centrado en la ciudad localizadas en el lugar donde están.
coche aún captará, débilmente, la voz el que observaremos en este capítulo. Puesto que algunas de las respuestas
de las estaciones de radio de la Comenzaremos observando el efecto son complicadas, quizá sea
ciudad, los granjeros aún comprarán de la ciudad en el modo en que se / ' necesario desplazarse con bastante
los periódicos de la ciudad en sus utiliza el suelo urbano que la circunda. lentitud a través de este y del próximo
proveedores locales, y sus esposas Seguidamente estudiaremos el capítulo.

427
428_________________________ MUNDOS MÁS A LLÁ DE LA C IU D AD, I

17-1 . . Los primeros intentos realizados para correlacionar las configuraciones del
Thünen y la distribución en uso del suelo con la relación espacial de una ciudad y la región que la
zonas del uso del suelo circunda los realizó un alemán, Johann Heinrich von Thünen (Figura 17-1).
Su ya clásico trabajo sobre la localización de la distribución en zonas del uso
del suelo agrícola, D e r h o l i e r t e S t a a t in B e z i e h u n g a u f L a n d w i r t s c b a f t ,
publicado por vez primera en 1826, no tan sólo supuso el establecimiento de
los cimientos para un análisis refinado de la localización de la agricultura,
sino que estimuló el interés en un área mucho más amplia de análisis
locacional. En 1810 Thünen, a la edad de 27 años, adquirió su propia finca
agrícola, Tellow, cerca de la ciudad de Rostock en Mecklemburgo en la costa
báltica de Alemania. Durante los siguientes 40 años y hasta su muerte, en
1850, supervisó la explotación agrícola de su finca de Tellow y acumuló un
número considerable de anotaciones y cuentas que proporcionaron la base
empírica para la publicación de sus teorías.

El estado aislado El estado aislado de Thünen se ha modelado sobre las


Figura I7-1. Un p io n e ro de la teoría configuraciones agrícolas del Mecklemburgo del siglo diecinueve. La forma
locaciona!.
básica de las configuraciones dei uso de la tierra se ilustra en la Figura 17-2,
Johann Heinrich von Thünen (1783-1850)
y las características de cada una de las zonas se presentan en el Cuadro 17-1. El
estableció los cimientos de la teoría de la
localización agrícola en un libro publicado esquema consiste en una serie de anillos concéntricos que abarcan desde
en 1826, denominado El estado aislado estrechas franjas de agricultura intensiva y de bosques, hasta una ancha franja
Basando sus ideas en las observaciones de agricultura extensiva y ganadería, y una zona exterior “ baldía” .
realizadas en sus propios terrenos Para comprender la forma de estas configuraciones espaciales, es necesario
agrícolas, Thünen las amplió para abarcar que revisemos las seis condiciones asumidas que las dictaron:
modelos de alcance mundial de la variación
del uso de! suelo, A pesar de que la 1 . la existencia de un estado aislado sin conexión con el resto del mundo;
agricultura ha experimentado un cambio 2 . el dominio de tal estado por una importante ciudad que se utiliza como
radical en los últimos 150 años, estos
modelos aún proporcionan útiles
único mercado urbano;
valoraciones de las configuraciones 3. el emplazamiento de la ciudad en una llanura amplia, sin accidentes de
geográficas que podemos observar hoy en terreno, igual en todos sus puntos en cuanto a fertilidad y en cuanto a la
día [Fotografía por gentileza de la Mansell facilidad de movimiento, de modo que los costes de producción y
Colltíclion ] transporte sean los mismos en todos los lugares;
4. el abastecimiento de la ciudad a través de los agricultores que envían a
ella sus productos agrícolas a cambio de productos industriales
recibidos;
5. el transporte de los productos agrícolas a cargo del propio agricultor,
que los traslada al mercado central sirviéndose de una densa y cerrada
red de carreteras convergentes de similar calidad, a un coste directamen­
te proporcional a la distancia recorrida, y
6 . la maximización de beneficios por todos los agricultores, que ajustan
automáticamente el producto de sus cultivos para satisfacer las
necesidades del mercado central.

Estas suposiciones son, evidentemente, poco representativas de las


condiciones reales, ya sean referidas a principios del siglo diecinueve como,
evidentemente, a la actualidad. ¿Por qué, entonces, las elaboró Thünen? Para
comprenderlo, debemos remitirnos a nuestra exposición inicial del papel
desempeñado por los modelos en la ciencia (Sección 1-5). El objetivo ae los
modelos es simplificar el mundo real con el fin de comprender algunas de sus
características.
17 1 THÜNEN Y LA DISTRIBUCION EN ZONAS DEL USO DEL SUELO 429

Figura 17-2. Zonas de uso del suelo cr.


ei estado aislado de Thünen (1826;.
(a) Anillos de uso del suelo originales de
Thünen.
(b) Anillos de Thünen modificados por un
río navegable que supone el abaratamiento
de los costes de transporte. Las cifras
relativas a la distancia fueron añadidas al
modelo original de Thünen por L. Wailbel en
1933, en su Probleme der Landwirtschafts-
geographie.

El m odelo de Thünen nos permite hacer precisamente esto, mediante la


selección de algunos de los factores clave (aunque en una forma simplificada)
que han motivado la formación de anillos de uso del suelo.
Teniendo en cuenta estas suposiciones, Thünen fue capaz de dem ostrar
que los valores del suelo rural descienden en tanto se alejan de la dudad
central del mismo modo en que lo hacen los valores del suelo urbano,
aunque en tasas mucho menores y con pendientes más suaves. (Ver Figura
17-3). A l igual que cada uno de los usos urbanos del suelo, cada uso del suelo
agrícola posee un conjunto de curvas de precios características y tiene una
localización apropiada con respecto al aumento de la distancia desde la
ciudad. Thünen estableció su modelo en términos algo distintos a los de
los modelos urbanos (ver la exposición que figura en la página 431 de los
430 MUNDOS MAS ALLA DE LA CIUDAD. I

mecanismos de distribución por zonas en el modelo de Thünen), pero los


procesos mediante los que se determinan los usos eventuales del suelo son
idénticos. Un producto que es voluminoso (por ejemplo, posee un gran
tonelaje por unidad de superficie) o resulta difícil de transportar presentará
curvas de precios con fuertes pendientes y resultará bastante sensible a los
desplazamientos desde el mercado. Inversamente, uno que es más ligero (es
decir, posee un bajo tonelaje por unidad de superficie) o resulta fácil de
transportar resultará menos sensible al desplazamiento. Tal como indica la
Figura 17-3, los límites del uso del suelo se producen en lás intersecciones de
las curvas de precios. El uso del suelo en las áreas más remotas se adapta para
tener en cuenta las dificultades de acceso. Un tonelaje menor de una cosecha
dada puede producirse por cada unidad de superficie utilizando métodos de
cultivo agrícola extensivos; por ejemplo, pueden utilizarse largos períodos
de barbecho para restaurar la fertilidaa del suelo en lugar de utilizar
fertilizantes químicos. Alternativamente, un producto puede transportarse
de modo más comprimido (por ejemplo queso en lugar de leche líquida), o
pueden utilizarse animales para “ concentrar” una cosecha (como por
ejemplo cuando los cerdos criados con maíz se comercializan en lugar del
maíz).
Figura 17-3. Formación de anilios en el
modelo de Triuncn. Podemos ampliar el modelo básico de Thünen para explicar situaciones
La Figura (a) muestra cómo las curvas de bastante distintas a las que en principio nos proponíamos explicar. A pesar
precios para cuatro tipos de uso del suelo de que el estudio original fue de formación en anillos alrededor de un sólo
poseen pendientes de distinta inclinación. centro, ello es tan sólo un caso geométrico. Si sustituimos el mercado central
(Para entender esta figura con mayor por uno lineal, el modelo también explica la formación de zonas, pero
facilidad, quizá encuentre de utilidad volver
a observar la Figura 16 3 donde
contemplábamos por vez primera la idea de
las curvas de precios). El uso de la tierra
para producción de lácteos presenta una
curva más empinada que la
correspondiente al cultivo de trigo, lo que
indica que la producción de lácteos
representa un modo más intensivo de uso
del suelo y puede beneficiarse mucho de
una localización próxima a la ciudad. Pero
esta industria queda desplazada a su vez
por el uso del suelo para la construcción de
edificios residenciales en los márgenes de
la ciudad. Las líneas discontinuas en (a)
señalan las interrupciones donde un tipo de
uso del suelo "desplaza” a otro, en términos (a) Uso óptimo del suelo
de niveles de renta que se pueden llegar a
pagar por una localización conveniente
cerca del centro de la ciudad en X. Si se
siguen estas líneas discontinuas
descendiendo hasta la Figura (b), se verá
que se forman cuatro zonas distintas de uso \
del suelo. ("Tierra baldía" indica la tierra
que no se utiliza debido a que está situada Pastoreo T ie rr a b a ld ía
demasiado lejos de la ciudad). Sí se
completan los arcos de los círculos que
aparecen en (b), se forman una serie de
anillos concéntricos de uso del suelo
alrededor de la ciudad. (b) Anillos de uso del suelo
17-1 THUNEN Y LA DISTRIBUCION EN ZONAS DEL USO DEL SUELO 431

MECANISMOS DE DISTRIBUCIÓN Así, para un rendimiento de un cultivo ciudad, y el cultivo / ocupa una zona en
ZONAL EN EL MODELO DE THÜNEN de 1000 toneladas/km2, vender a $ forma de anillo inmediatamente en el
I'hünen consideró la renta locacional 100/tonelada en el mercado central, y exterior de ésta. El símbolo < significa
(Bodenrente) como el factor clave que con un coste de $ 50/tonelada de “menor que”. Cualquier otra relación
clasifica el área uniforme de su estado producción y $ 1/tonelada/km por de los términos en la anterior ecuación
aislado en distintas zonas de uso del recorrido, la renta locacional en el da como resultado el que se inviertan
suelo. La localización se proporciona centro de la ciudad sería de $ 50 000/ los dos cultivos, de modo que j ocupe el
mediante: km2, a 10 km de distancia sería de tan anillo interior, o que un cultivo domine
sólo $ 40 000/km2, y a 20 km de toda la tierra disponible con la
L = Y(P - C) - YD(F) distancia se reduciría a $ 30 000/km2. completa exclusión del otro, o que se
Más allá de los 50 km la producción cultiven los dos cultivos uno al lado del
donde L = renta locacional (en $/ estaría algo desorientada. La otro, sin ninguna distribución zonal
km2), competencia entre dos cultivos (■i y j ) que los diferencie espacialmente. [Ver
Y — rendimiento de los para la misma,área depende de su E.S. Dunn, The Location of
cultivos (en toneladas/ rendimiento (E) y probable Agricultural Production (University of
km2), rentabilidad (P - Q . Cuando se Florida Press, Gainesville, Fia., 1954),
P = precio de mercado de los obtiene la condición Cap. 1.]
cultivos (en $/tonelada),
C = coste de producción del .1 <, ----------
Y(P Q, . Y;
cultivo (en $/tonelada), <—
Y(P - C), Y,
D = distancia hasta el mercado
central (en km), y para los cultivos i y j, se forman dos
F = tarifa de transporte (en zonas espaciales distintas; el cultivo i
$/tonelada/km). domina un área circular adyacente a la

Cuad ro 17-1. Los anillos de uso del suelo de Thunen ■-

Porcentaje de Distancia
Ja superficie desde la Uso del Principal producto
Zonn del estado ciudad central suelo comercializado Sistema de producción

0 <0,1 -0.1 Urbano-industria Productos manufacturados Centro urbano comercial del estado, próximo a
minas de hierro y carbón
1 1 0,1-0.6 Agrícola intensivo Leche, vegetales Producción intensiva de leche y productos
hortícolas, gran uso de abonos, sin barbecho
2 3 0,6-3 5 Forestal Madera Silvicultura de alto rendimiento
3a 3 ' 3.6-4.6 Centeno, patatas Rotación de cultivos intensivos de 6 años:
centeno (2), patatas (1). trébol (1). cebada (1),
arveias (1 } sin barbecho, ganado estabulado
én invierno
3b 30 4,7-34 Agrícola extensivo Centeno, productos pecuarios Sistema de rotación de 7 años pastos para
producción de lácteos; pastos (3), centeno (1).
cebada ( 1), avena (1). barbecho (1)
3c 25 34-44 Centeno, productos pecuarios Sistema de rotación trianual: centeno, etc (1 ).
p a sto s(l). barbecho(1)
4 38 45-100 Ganadero Productos pecuarios Ganadería extensiva principalmente, algo de
centeno para el consumó familiar
5 Más de 100 Baldío Ninguno Ninguno

FUENTE P. Haggeü. e t a ¡ L o c a u o n a i A n a ly s ts <n H u m a n G e o g r a p n y (Wifey. New York, y Amoló Lond/es. 1977), p. 205. Cuadro6-4
432 MUNDOS MÁS ALLA DE LA CIUDAD. I

mediante franjas paralelas rectas. Las zonas de uso del suelo a lo largo de una
franja costera o un eje de transporte son también variantes corrientes de los
anillos convencionales de Thünen. El propio Thünen planteó varias
alternativas al modelo en anillos concéntricos. Al introducir un río navegable
en el que el transporte resulta más rápido y los costes son tan sólo un décimo
de los del transporte por carretera, un centro de mercado menor con su
propia área de mercado y variaciones espaciales en la productividad de la
llanura fue capaz de explicar importantes variaciones en las configuraciones
del uso del suelo. [Ver Figura 17-2(b).] Una vez que introducimos estos tipos
de variaciones y les añadimos anillos más amplios que hacen posible los
avances tecnológicos en el transporte, el modelo de Thünen puede
proporcionar una cierta luz sobre el estudio de las configuraciones
contemporáneas del uso del suelo a escalas espaciales más generales.

Figura 17—i. Gradiente» de densidad Distribución en ¿on us centrada en L ciudad en Estados Unidos
alrededor de las ciudades. Los intentos realizados para comparar el modelo de Thünen con el mundo
Las variaciones en la densidad de real se ven obstaculizados por las dificultades que han experimentado los
población con el aumento de la distancia
desde la ciudad importante más próxima
geógrafos en la formulación de definiciones, que no resulten ambiguas, del
(metrópoli) se indican para tres regiones de uso del suelo. Se producen distintos cultivos en distintas zonas ambientales,
Estados Unidos en 1940. Ambos ejes de los de modo que los anillos de Thünen se distorsionan en otras zonas
gráficos son logarítmicos para permitir relacionadas con la ecología de los cultivos, en lugar de tener en
mostrar con mayor claridad los detalles de consideración la accesibilidad de las ciudades. Por lo tanto, los geógrafos han
las partes medias de las curvas de presentado una tendencia a utilizar la densidad de población como sustituto
densidad. Ello permite también una más del uso del suelo y observar si se producen cambios graduales en la densidad,
fácil comparación entre las tres regiones. Si en lugar de abruptas interrupciones entre distintas zonas de uso del suelo.
se trazaran sobre escalas aritméticas, todas El demógrafo Donald Bogue ha investigado el modo en que la población
las curvas aparecerían con lorma de L
remarcando tan sólo la fuerte pérdida en
se distribuía en las 67 principales ciudades en los Estados Unidos. Utilizando
densidad de población dentro de las las cifras proporcionadas por los censos de los distintos condados, analizó
primeras pocas millas de distancia desde la los cambios en la densidad de población con respecto a la distancia hasta
metrópoli. [Según D.J. Bogue, Structureof alcanzar los 800 km (500 millas) desde la ciudad.
Ihe Metropolitan Community (Scripps La conclusión general de Bogue es que los principales centros metropoli­
Population Institute, Ann Arbor, Mich., tanos dominan la configuración espacial de la población en ios Estados
1949), p. 58 ] Unidos. Si tomamos la densidad media de población de diversas localizacio-

D is ta n c ia d e s d e la D is ta n d a d e s d e la D is ta n c ia d e s d e la
m e tró p o li m á s c e rc a n a (km ) m e tró p o li m á s c e r c a n a (k m ) m e tró p o li m á s c e r c a n a (k m )

(a) (b ) (c)
17-1 THUNEN Y LA DISTRIBUCIÓN EN ZONAS DEL USO DEL SUELO 433

nes y la expresamos gráficamente en función de la distancia respecto a la


ciudad más próxima, hallaremos un rápido descenso: pero si, no obstante,
transformamos ambos ejes del gráfico a la forma logarítmica, la disminución
aparece como una sencilla tasa lineal en descenso (Figura 17-4). Por ejemplo,
a 40 km (25 millas) de la ciudad, la densidad excede a los 500 habitantes/km 2
(1250 habitantes/millas2); a 400 km (250 millas), la densidad es de tan sólo 10
habitantes/km 2 (25 habitantes/millas2). La detallada configuración de las
curvas de descenso refleja el tamaño de la ciudad central. Las grandes
ciudades metropolitanas con más de medio millón de habitantes poseen
densidades mucho más altas que las ciudades menores en distancias similares.
Más lejos, estas diferencias disminuyen.
Podemos detectar también fuertes diferencias regionales dentro de
Estados Unidos. El noreste posee curvas que son más altas y más abruptas,
reflejando así su densa red de ciudades, separadas por bolsas rurales de
densidades de población relativamente bajas, como por ejemplo el norte de
New England y la zona de los Apalaches. El sur posee inferiores densidades
de población y curvas muy irregulares, que reflejan el menor número y
menor importancia de sus ciudades y una configuración más irregular de la
población rural. En el oeste existe un agudo descenso en la densidad de
población respecto al aumento de la distancia desde la ciudad. [Ver Figura
17-4(c).] . . . . .
Podemos relacionar tales diferencias en la densidad de población de modo
más directo con el uso del suelo clasificando la población en categorías de
empleo. Bogue mostró que para las poblaciones agrícolas existía un suave
descenso en la densidad desde los centros metropolitanos hasta 150 km (93
millas) más o menos, y una fuerte disminución desde los 150 km hasta los
500 km (300 millas). De nuevo, la tendencia nacional esconde fuertes
contrastes regionales. La densidad en el sur, por ejemplo, cambia poco con la
distancia.
El uso industrial del suelo, analizado desde el empleo industrial, resulta
mucho más dependiente de la distancia. El empleo industrial mengua
rápidamente con la distancia desde las principales metrópolis, pero la
disminución se detiene alrededor de los 50-100 km (30-60 millas) antes de
volver a caer de nuevo. La breve parada en el descenso representa
probablemente una concentración de poblaciones industriales especializadas
en esa distancia.
Un dato importante del estudio de Bogue, que se ha utilizado en trabajos
posteriores, es que la densidad de población depende no tan sólo de la
distancia desde la metrópoli sino también de la dirección en que se sitúan
otras ciudades. Si dividimos el área situada alrededor de la ciudad en sectores
en forma de cuña, entonces los sectores con rutas hacia otras ciudades
representan crestas de alta densidad de población, al compararlos con los que
no contienen tales rutas.
Una investigación de tipo similar en distintos países, pero a escalas
geográficas comparables, indica que los resultados obtenidos para los
Estados U nidos son razonablemente típicos. La densidad de población
alrededor del mundo es sensible tanto a la distancia como a la dirección a los
centros de las ciudades.

E>istribución en zonas en comunidades agrícolas Los estudios geográfi­


cos de zonas de uso del suelo a micro nivel de aldea y granja (Figura 17-5) se
434 M UNDOS MAS ALLÁ DE LA CIUDAD I

■;igu~a L ío tíc! .sucio agri :oía.


La configuración detallada de los cultivos a
nivel de parcelas y de granjas proporciona
datos a partir de los cuales se comprueban
los modelos de distribución en zonas del
uso del suelo. La distribución en zonas a
micro-nivel, como por ejemplo estos
campos de Guatemala, se repite a escalas
geográficas más generales en todo el orden
ascendente, hasta la escala mundial.
(Fotografía de David Haas.)

han realizado al mismo tiempo que los de la distribución en zonas a nivel


subcontinental. Aquí, también, el esfuerzo necesario para utilizar una
parcela de tierra va a ir aumentando con la distancia desde el centro de la
comunidad. Si tomamos una pequeña comunidad, la granja unifamiliar, el
tiempo invertido para alcanzar los campos más distantes será mayor que el
tiempo necesario para visitar el corral adyacente a la casa. Si se siguen los
movimientos de los campesinos desde la salida a la puesta del sol, pueden
compilarse diarios globales de sus movimientos en el espacio con respecto al
tiempo. ¿Qué es lo que ello demuestra? En Holanda, las parcelas cultivables
a tan sólo 0,5 km (3 millas) desde las granjas reciben alrededor de 400
horas-persona de atención por hectárea, anualmente. A una distancia de 2
km (1,2 millas), el nivel de cuidados decrece a 300 horas-persona; a 5 km (3,1
millas), se rebaja a tan sólo 150 horas-persona. Podemos convertir tales cifras
en costes, añadiendo información sobre los puestos de trabajo que implican
estos movimientos entre la casa de labranza y los campos. En los pueblos del
Punjab, en Pakistán, el coste del trabajo de la tierra aumenta en alrededor de
un 5 por ciento, el coste del estiércol aumenta entre un 10 y un 25 por ciento,
y el coste del transporte de las cosechas aumenta entre un 15 y un 32 por
ciento cada vez que nos desplazamos medio kilómetro adicional desde la
aldea.
La rapidez con que los costes aumentan con la distancia es tema de debate;
se ha informado de la estimación de diversas tasas en distintos estudios. Lo
que sí parece claro es que los ajustes locacionales comienzan a producirse a
distancias tan mínimas como de 1 km (0 , 6 millas) desde el centro de la
comunidad y que los costes de operación aumentan rápidamente más allá de
los 3 ó 4 km ( 2 ó 2,5 millas). Podemos ver las formas que presentan tales
ajustes locacionales en las distintas zonas de uso del suelo alrededor de los
pueblos. La Figura 17-6 muestra la secuencia de cultivos que se extienden
hasta una distancia de 8 km (5 millas) desde la aldea siciliana de Canicatti.
17-1 THÜNEN Y LA DISTRIBUCIÓN EN ZONAS DEL USO DEL SUELO 435

O bsérvese que el cultivo de olivos y viñas decae rápidamente con la


distancia; más allá de 4 km (2,5 millas) la tierra cultivable se utiliza en su
mayoría para la producción de trigo y cebada. El número promedio de
persona y día por hectárea proporciona alguna indicación con respecto al
proceso de “clasificación” por el que se toma la decisión de cultivar ciertos
cultivos en ciertas localizaciones. Este gasto de energía comienza por 52
días/persona en los campos situados cerca de la aldea, pero decrece a menos
de 40 en los campos remotos situados a distancias de 8 km (5 millas) o más.
El geógrafo Mansell Prothero ha descrito una distribución zonal similar
alrededor de las aldeas del norte de Nigeria. Diferencia cuatro zonas. La
primera de ellas es una zona interior con plantaciones muy próximas, una
secuencia de cultivos continua, y un cuidado intensivo. Una segunda zona se
sitúa entre 0,8 y 1,2 km (0,5 hasta 0,7 millas) hacia el exterior del pueblo y se
utiliza de m odo continuo (principalmente para el cultivo de maíz de Guinea,
algodón, tabaco y cacahuetes) con empleo de fertilizantes. Una tercera zona
con un límite exterior situado a 1 , 6 km ( 1 milla) se utiliza para los cultivos
rotativos; es decir, se cultiva durante 3 ó 4 años y entonces se permite que
crezca su vegetación silvestre característica durante por lo menos 5 años,
para recobrar su fertilidad. Por último, existe la cuarta zona de espesos
matorrales. En esta zona existen algunos claros aislados en los que se
reproduce la secuencia tri-zonal de las aldeas principales.
Estudios similares a los realizados en Sicilia y Nigeria ponen de manifiesto
una variedad de respuestas por parte de los campesinos ante la distancia.
Algunas veces la respuesta conlleva una distribución zonal de uso del suelo
muy nítida, tal como se indica en la Figura 17-7; en otros casos los
campesinos pueden trabajar los mismos cultivos en una amplia variedad de
distancias, pero los plantan de distintas formas y les dedican distintos
cuidados. Adem ás, la sencilla simetría de las zonas se ve a menudo

O

3
(/>
Figura 17-6. Distancia y uso rural del
80 r suelo.
Los diagramas muestran el cambio en las
_ Tierras de labranza (secano) configuraciones de los cultivos con el
o aumento de la distancia, desde el pueblo
3 60h siciliano de Canicatti. [Según M.D.I.
Q>
■O
Chisholm, Rural Sefllement and Land Use
O) (Hutchinson, Londres, 1966), p. 57,
/

O
<3D
(/)
a
c3o 4 0 -
<D
n
/ Cuadro 6.I

a
iS
c

£ 20

0 i i 1 1 I 1 1 1

0 2 4 6 8
(b) Distancia desde Canicatti (km) (c) Distancia desde Canicatti (km)
* * * * «
| ~ Bosque
11 . ■i '[ . - .- I , * ■■ iM i * ' ,
Barbecho
El mapa muestra áreas de agricultura permanente e itinerante en el área de Kuntair de
Pradera Garnbia, en África occidental Obsérvense las relaciones de las distintas zonas con la
localización de las nueve aldeas nombradas. La distancia total a lo ancho del mapa es de
Cacahuetes alrededor de 5 km (3 millas). Los bosques están presentes como zona residual en los
márgenes del suelo cultivado y a lo largo de los límites de las áreas entre las aldeas. El
Cacahuetes, sorgo
barbecho es un sector arbustivo que ha sido anteriormente cultivado y donde el terreno
y mijo
está ahora en reposo mientras recupera su fertilidad. Los cacahuetes constituyen un
Sorgo, mijo y otros importante cultivo en términos económicos, mientras que el sorgo y el mijo (ambos son
cultivos alimenticios
cultivos cerealísticos) tienen un consumo local. Estas áreas de cultivos (ver leyenda)
Aldeas tienden a localizarse en los márgenes de los bosques, en zonas recién limpiadas, con una
fertilidad relativamente alta. [Según el Directorate of Overseas Surveys, Garnbia, Land Use
Sheet 3/111 1.25.000, 1958].
17-1 THÚNEN V LA DISTRIBUCIÓN: EN ZONAS DEL USO DEL SUELO 437

(a) (b)

Zelanda
Trigo
1830-39

Trigo
1910-19

10 12
Distancia desde Londres, miles de millas
Figura 17-8. Expansión espacial de las zonas de uso del sudo.
(a) Movimiento hacia el exterior del área-fuente del trigo para que una ciudad central pueda
servir áreas lejanas, (b) Cambio en las distancias medias desde Londres a través de las
cuales se desplazaron varios tipos de importaciones agrícolas británicas entre los años
1830 y 1920. (c) Disminución en las tarifas de transporte en las exportaciones
norteamericanas medidas en función de un índice estándar (1830 = 100) en términos de
coste real. [Datos según J.R. Peet, Economic Geography45 (1969), p. 295, Cuadro 1.]

interrumpida por variaciones locales en el terreno, en los suelos, en la


configuración de la propiedad, y similares.

Distribución en zonas a nivel internacional Durante el siglo diecinueve,


surgió un importante núcleo urbano-industrial en Europa occidental y en el
este de América del Norte. Puede pensarse que este núcleo desarrolló un
papel similar en la economía internacional al desempeñado por la ciudad de
nuestro estado aislado de Thünen. El geógrafo Richard Peet ha estudiado
esta idea para un país del área “ nuclear” , el Reino Unido. (Ver Figura 17-8).
Durante el período transcurrido desde 1800 hasta el comienzo de la Primera
Guerra Mundial, en 1914, la población británica se multiplicó por cuatro.
Durante el mismo período, los niveles de vida aumentaron y el consumo de
alimentos per cápita aumentó también. ¿De dónde procedía ese alimento?
La Figura 17-8 muestra parte de la respuesta. La amplia pauta seguida es
un desplazamiento hacia el exterior de las áreas fuente, a partir de la
producción nacional, hacia las importaciones procedentes de las zonas
ultramarinas en tanto aumentaba la demanda. Si tomamos el ejemplo del
trigo [Figura 17-8(b)] la distancia media a partir de la cual se realizaban las
importaciones aumentó desde 3850 km (2400 millas) en la década 1830-40
hasta 9500 km (5950 millas) con el estallido de la Primera Guerra Mundial en
438 MUNDOS MÁS ALLÁ DE LA CIUDAD. I

1914. Durante la primera mitad del siglo diecinueve el trigo para Inglaterra
procedía de Prusia y de los puertos del Mar Negro. Rusia ganó importancia
como granero durante la década de 1860-70 hasta que fue suplantada por los
campos de trigo de América del N orte hacia 1870. El límite del trigo se
desplazó hacia el oeste, hacia el interior de las Great Plains y alcanzó la zona
occidental de Canadá hacia 1890. Australia entró en liza como productor de
primera línea durante el cambio de siglo.
El movimiento hacia el exterior de las zonas se relacionó en parte con el
aumento de la demanda en el centro y en parte con la tendencia hacia el
abaratamiento en los costes de los fletes, tal como ilustra la Figura 17-8(c). A
pesar de que los "‘anillos” se presentan muy fragmentados en continentes y
océanos, la dinámica de la expansión del modelo de Thünen sigue siendo
visible.

17-2 H em os visto cómo las ciudades, en . tanto que centros de consumo


agrícola, juegan un papel dominante en la configuración de los usos rurales
del suelo. Pero las ciudades son también los grandes centros de consumo
para todos los recursos naturales. ¿Qué influencia posee la ciudad como un
lugar de mercado sobre la localización del procesado de los recursos y en las
configuraciones industriales en el mundo situado más allá de la ciudad?
Esta cuestión de la localización del procesado de los recursos, con todas
sus implicaciones de multiplicación de la población (Figura 14-4), ha atraído
desde hace tiempo a los investigadores. U no de los análisis más sencillos pero
profundos de este tema proviene del economista espacial alemán Alfred
Weber, que publicó su original estudio de localización industrial en 1909.
Weber dedicó especial interés a la pérdida de peso o de volumen implicada en
el procesado de los recursos. Demostró que la pérdida de este peso jugó un
papel muy importante en la localización de ciertas industrias. Las industrias
con procesos de manufacturación que implicaban una gran pérdida de peso
se vio que estaban o r i e n t a d a s e n f u n c i ó n d e lo s r e c u r s o s (es decir, cerca del
recurso natural que debía procesarse). La conversión de la madera en pasta y
en papel implica la pérdida de un 60 por ciento de peso, y así los molinos de
papel y pasta tienden a localizarse cerca de las principales zonas forestales en
lugar de hacerlo en el corazón de las grandes ciudades en las que por último
será consumido el grueso de su producción. Inversamente, una industria
como la cervecera está o r i e n t a d a e n f u n c i ó n d e l m e r c a d o , puesto que su
producto resulta muy pesado en relación a la malta, el lúpulo y otras
materias primas necesarias en su elaboración (se supone que puede
disponerse de agua sin dificultad; por ello su necesidad de suministro se
supone que no afecta a las decisiones de localización). Este análisis está,
evidentemente, muy simplificado, pero una gran parte de la teoría en vigor, a
pesar de las diferencias en cuanto a terminología, sofisticación y método,
sigue la línea básica del pensamiento de Weber y por lo tanto se denomina
w e b e n a n o . Observemos en primer lugar el análisis weberiano en una única
dimensión espacial y prosigamos hasta un análisis bidimensional más
realista.

‘a Supongamos que un solo recurso se


proporciona en la localización R y que un solo mercado urbano para tal
recurso se localiza en la ciudad M, tal como ilustra la Figura 17-9.
17-2 WEBER Y LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL 439

Supongamos además que los costes de transporte aumentan regularmente Figura 17-9. Localizaciones de menor
con la distancia desde el punto de suministro, y que todos los demás costes coste.
(mano de obra, energía, impuestos, etc.) son fijos e iguales en todos los Los ejemplos simplificados de la
lugares. La Figura 17-9(a) muestra una situación simplificada con un único localización menos costosa para una planta
de procesado de recursos se muestran
punto de suministro de recursos (R) y una sola ciudad (M) localizada sobre
como un “tira y afloja" entre los recursos
el eje horizontal; los costes están señalados sobre el eje vertical. Si los costes localizados en R y los mercados localizados
de carga son iguales, y los costes de entrega desde R a M son idénticas en M El coste sobre el eje vertical se traza
funciones de distancia, entonces los costes de transporte locales poseen la en función de la distancia a lo largo de una
forma que muestra la línea gruesa. Los costes de transporte pueden hallarse línea entre R y M sobre el eje horizontal Los
en un mínimo o en el enclave del suministro o en el enclave del mercado. En tres casos diferentes ilustrados se exponen
todas las demás localizaciones posibles sobre la línea, en el recorrido entre en el texto.
los dos puntos (RM), los costes de transporte son iguales, pero superiores,
debido a que implican una carga adicional o una carga de descarga.
El procesado de los recursos normalmente implica cambios en sus masas,
en el peso o en el valor, que afectan a los costes de transporte por unidad. La
desigualdad en los costes de transporte de las materias primas y de los Costes totales
productos procesados se ilustra en la Figura 17-9(b) mediante la inclinación
de la curva de coste de entrega hacia R. Los costes de transporte son r»— Costes de descarga ■
inferiores desde el punto del suministro, R. Cuando los costes de transporte
son más elevados para el producto terminado, se produce la situación inversa
oo V'Costes
, de
y el punto de coste inferior se coloca en posición M. Para hacer algo más
realista esta situación, podemos introducir dos zonas (tierra y mar) con jf desplazamiento
costes de transporte distintos. Debido a que la mercancía que se desplaza
debe hacerlo mediante dos medios de transporte, los costes de carga, Costes de carga
descarga y nueva carga en el punto intermedio [I en la Figura 17-9(c)] pueden M
ser importantes. Así, los tres puntos (R, I y M) comparten el estatus de (a)
p u n t o s d e i n f e r i o r c o s t e d e t r a n s p o r t e . Modificando algunas de las suposicio­
nes que aparecen en la Figura 17-9, podemos proseguir introduciendo
configuraciones adicionales y más complejas.
Podemos ver parte del tira y afloja entre estos puntos de oferta y de
demanda considerando la localización de las refinerías de petróleo. En el
primer período de la producción de petróleo (aproximadamente hasta 1920), /
O
podían obtenerse ventajas localizando las refinerías cerca de los propios O
yacimientos petrolíferos. Los costes de transporte eran altos y la demanda
era principalmente de queroseno, de modo que se desperdiciaba casi la mitad
del petróleo en crudo. En tanto que el advenimiento de oleoductos mayores
y de los superpetroleros redujo los costes de transporte del petróleo en
M
crudo, y en tanto la gama de productos petrolíferos y la capacidad de las
(b)
refinerías para utilizar una mayor cantidad de petróleo aumentó, se hizo más
ventajoso localizar las refinerías cerca del punto de consumo. La capacidad Punto de ruptura de carga
de las refinerías, enormemente aumentada en las plataformas marítimas de
los países de Europa occidental, refleja tanto el cambio económico de la
localización en la industria como el cambio en la situación política. Las
r Jr
V

refinerías basadas en el mercado pueden trabajar con una más amplia


selección de suministradores de petróleo en crudo, reduciendo de este modo oO
el nesgo de que se corten los suministros procedentes de una sola fuente; y
pueden resultar lo suficientemente grandes para las economías de escala,
puesto que pueden surtirse de diversas pequeñas fuentes de petróleo. El salto I
Mar i Ferrocarril
desde el simple diagrama que aparece en la Figura 17-9 hasta las
complejidades de la localización de las refinerías muestra la longitud del Recursos Mercados
vacío que la teoría locacional más avanzada debe tratar de salvar. (c)
440 MUNDOS MÁS ALLÁ DE LA CIUDAD I

T É R M IN O S U T IL IZ A D O S EN EL Los isovectores son curvas de costes de índice mayor a 1 y se describen como


E S T U D IO D E LA L O C A L IZ A C IÓ N transporte para un solo elemento en el “ perdedoras de peso”.
proceso de manufacturación.
IN D U ST R IA L La orientación hacia los recursos es la
Las industrias ligeras poseen (a) tendencia que presentan ciertas
Las economías de aglomeración productos terminados que tienen altos industrias a localizarse cerca de sus
representan un ahorro para la planta valores por tonelada, (b) un bajo índice fuentes de materias primas. Son
de m anufacturaaón individual que material, y (c) un bajo tonelaje de típicas las industrias de procesado de
surge de operar en la misma materiales utilizados por trabajador. minerales, donde una gran cantidad de
localización. Ello puede producirse a La orientación hacia el mercado es la material de desecho en el mineral
través de la utilización corriente de tendencia que presentan ciertas puede eliminarse antes de que se
industrias de servicios especializados, industrias a localizarse cerca de su transporte el material refinado.
servicios Financieros o empresas de mercado. F.s típica la industria Los materiales ubicuos son los que
servicios públicos. cervecera que debe añadir un material pueden hallarse en cualquier
Las industrias pesadas tienen (a) voluminoso (es decir, agua) al localización y que por lo tanto
producto terminado.
E roducios terminados que poseen un
ajo valor por tonelada, ib) un alto El índice m aterial viene proporcionado
desempeñan un papel menor en la
coma de decisiones locacionales.
índice material, y (c) un alto tonelaje de »or el peso total de los materiales
materiales utilizados por trabajador. Íocali/ados utilizados por producto,
Las isodapanas son curvas de costes de Jividido por el peso del producto. La
transporte totales. mayoría de las industrias poseen un

L o c a liz a c ió n so o rc u n p la n o Podemos recorrer un corto trecho hacia


delante si cambiamos el enfoque de nuestro análisis desde una línea
unidimensional a un plano bidimensional. La Figura 17-10(a) presenta una
sencilla situación en la que tenemos dos enclaves de suministro de recursos
(R t y R 2) y una sola ciudad mercado M. Si comenzamos asumiendo costes de
transporte iguales por unidad de peso, los costes a partir de cualquiera de los
tres puntos pueden representarse mediante una serie de curvas regularmente
espaciadas, concéntricas y circulares, denominadas is o v e c t o r e s . Cada is o v e c -
t o r describe el lugar de puntos próximo a cada fuente donde los costes de
entrega u obtención son iguales. Aquí los isovectores son circulares
alrededor de cada uno de los tres puntos debido a que los costes de
transporte a través del plano isótropo son los mismos en todos los lugares.
L os costes totales de transporte pueden calcularse sumando los valores de los
isovectores que se cruzan. Las líneas que conectan los puntos con costes de
transporte totales iguales se denominan i s o d a p a n a s y, al igual que los
isovectores, pueden considerarse como curvas de nivel que muestran la
distribución de los costes de una región en particular. En la Figura 17-10(a)
el punto inferior en la isodapana es equidistante desde cada uno de los tres
puntos de suministro de recursos.
Si relajamos la suposición de costes de transporte iguales por unidad de
peso, entonces los isovectores alrededor de cada punto pueden variar. La
Figura 17-10(b) muestra una situación en que los costes de los movimientos
desde R 2 son el doble que los de los otros dos enclaves. Esta situación
distorsiona la forma de la superficie dibujada por las isodapanas y desplaza el
punto de inferior coste de transporte (es decir, en dirección a R2). Weber
comparó este proceso de desplazamiento con un juego de balanzas que
basculan en función del peso. Sugirió que se podía iluscrar esce proceso
mediante un sencillo modelo físico en el que la atracción de los enclaves
17 2 WEBER Y I A LOCALIZACION INDUSTRIA! 441

alternativos se representa mediante pesos físicos unidos a un disco circular


mediante un sistema de cuerdas y poleas, Aunque aparatoso desde un punto
de vista práctico, la idea de los pesos localizados nos ayuda a visualizar las
muchas fuerzas en competencia implicadas en las decisiones locacionales.
Los mapas de isodapanas han demostrado ser útiles en la práctica y en la
Figura 17-11 proporcionamos un ejemplo de sus utilizaciones. Este mapa
muestra los costes totales del transporte de la pasta de madera desde varios
centros de manufacturación supuestos, en el sur de Suecia. El mapa pone de
manifiesto la localización relativamente ventajosa de los lagos centrales, de
tierras bajas, y de la franja costera en sus dos extremos. Los costes aumentan
muchísimo hacia el interior y hacia el norte. Desde luego, los mapas de
isodapanas indican tan sólo los costes de transporte; para obtener una Figura 17-10. Isodapanas.
imagen más completa, sería necesario considerar otros costes no relaciona­ Curvas de costes totales de transporte
dos con el transporte de mercancías. sobre un plano. En estas situaciones
simplificadas existen dos recursos (R, y
(.íirv.u ie espacio-:os ¡ e Hasta el momento hemos analizado la localiza­ R2), un mercado único (M), y un piano
ción de los enclaves de procesado de recursos sencillamente en términos de uniforme. Los costes de transporte
costes de transporte. Ello es una simplificación, tal como reconoció Weber; alrededor de cada uno de los tres puntos
(R,, R2 y M) se ilustran como círculos
puesto que la localización se ve afectada por otros tres tipos de coste. En concéntricos (¡sovectores). La presencia de
primer lugar, existen costes de mano de obra y de energía, que varían según isovectores iguales alrededor de cada
el espacio y dependen de la localización. En segundo lugar, tenemos costes punto proporciona un punto medio de
que son completamente independientes de la localización. Es decir, pueden menor coste de transporte en (a). Los
existir ventajas si los productores se reúnen para compartir los costes de costes doblados desde R2 atraen hacia él
comercialización e investigación, o si se anima a los suministradores locales a este punto medio en (b)

./ / \ / •/' \

(a) Costes de transporte iguales


442 MUNDOS MÁS ALLÁ DE LA CIUDAD, i

que se especialicen en ciertas mercancías. En tercer lugar, la legislación


gubernamental puede provocar variaciones espaciales en los costes mediante
subsidios o impuestos.
Podemos combinar estos costes ajenos al transporte con los propios del
transporte en el análisis locacional del procesado de recursos. En la Figura
17-12, se utilizan las curvas de espacio-coste para crear un gráfico bi-
dimensional de la distribución de ambos tipos de costes. En el primer caso
[Figura 17-12(a)] los costes ajenos al transporte se consideran uniformes sin
tener en cuenta su localización, mientras que los costes de transporte varían
sistemáticamente alrededor de una localización central (A). Si suponemos la
existencia de una curva de demanda horizontal con un precio común de
mercado, entonces el área de producción con beneficio forma una depresión
poco profunda en la que podemos localizar el punto de menor coste de
producción (A) y los márgenes espaciales de beneficios. Cuando permitimos
que factores tales como la mano de obra o los costes de energía varíen, el área
de producción con beneficio puede alterarse. Así, podemos poseer una
segunda producción exterior con bajos costes ajenos al transporte formando
una bolsa geográficamente aislada, tal como se ilustra en la Figura 17-12(b).
Los cambios en el tercer grupo de factores ajenos al transporce, la
intervención del gobierno, se introducen en la Figura 17-12(c). Gravando
fuertemente las localizaciones próximas a A y pagando subsidios a las áreas
periféricas, aseguramos la presencia de considerables alteraciones en la
Figura 17-11. Isodapanas en Suecia.
Curvas de costes de transporte totales para
distribución espacial de las localizaciones que aportan beneficios.
la fabricación de papel en la zona sur de Estos sencillos gráficos proporcionan algunas ideas respecto al modo en
Suecia. Las cifras Incluyen los costes que las variaciones en los costes ajenos al transporte pueden introducirse en
totales del transporte de la pasta de el análisis locacional. Los gráficos pueden complementarse con mapas de
madera, el carbón, el azufre, la piedra isopletas en los cuales los elementos de coste se representan sobre un plano
caliza y el propio papel en kroner por en lugar de sobre una línea. De nuevo, estas combinaciones son tan sólo
tonelada de output. La zona de inferior primeras etapas en la puesta de manifiesto de las complejidades de las
coste recorre la zona media del mapa y se configuraciones locacionales del mundo real y de los intrincados criterios de
dirige hacia el noroeste. [Según O.
localización.
Lindberg, Geographische Annalen 35
(1952), p. 39, Fig. 20,]
Podemos recordar lo sensibles al cambio que resultan las localizaciones del
procesado de recursos del mundo real considerando las decisiones que tuvo

3 ue afrontar el empresario de una estación turística de esquí en Pennsylvania


urante la década de los 60 (Figura 17-13). Si se acercaba más al recurso
natural (es decir, áreas en las que se puede confiar en que se produzcan
fuertes nevadas de invierno), entonces se alejaba demasiaclo de sus
principales mercados urbanos — los esquiadores de Filadelfia, Baltimore y
Washington. Si se desplazaba hacia estas fuentes suministradoras de
esquiadores, debía localizarse en áreas en las que las nevadas eran menos
copiosas y más inseguras. Debía también vigilar a sus competidores y valorar
los beneficios de situarse cerca o lejos de ellos. De este modo, en esta
situación de procesado de recursos, se estaba jugando un juego muy sutil en
el que tanto la naturaleza como los elementos individuales del procesado
desempeñaban un importante papel. La utilización de nieve artificial haría
variar aún más este juego de localizaciones. Son este upo de complicaciones
las que la teoría locacional moderna derivada de la teoría de Weber, ahora
muy extendida, debe explicar.

Cambio locacional a través del tiempo Fíasta el momento hemos


utilizado el análisis de Weber para estudiar localizaciones fijas. Puede
17-J L w 1
EBER Y LA LO C A LIZ A C IÚ N INDUSTRIAL 443

Figura ¡ 7-12. El efecto de los costes


ajenos al transporte en la localización.
Los tres diagramas muestran un perfil
longitudinal a través de un paisaje
económico en el que los costes de
transporte varían sistemáticamente con la
distancia desde una localización central (a),
pero los costes básicos (o ajenos al
transporte) son, o bien (a) uniformes, o (b),
varían debido a las condiciones locales de
producción, o (c) se modifican mediante la
intervención gubernamental En la práctica,
también es probable que los costes básicos
varíen en función del espacio, siendo
inferiores (debido a las mayores economías
de beneficios
de escala) cerca del centro de mercado
(a) Costes básicos uniformes (A).

Costes de
localización

Costes
básicos

(b) Costes básicos variables

(c) Intervención gubernamental


444 M UNDOS MÁS ALLÁ DE LA CIUDAD. I

ampliarse también a los cambios experimentados por la industria en el


transcurso del tiempo.
U no de los ejemplos más instructivos del cambio en la localización de una
industria en el transcurso del tiempo nos lo proporciona la industria del
hierro y de! acero. L os humanos han venido utilizando el hierro durante más
de 4000 años. Las pruebas halladas en la zona este del Mediterráneo sugieren
que el método primitivo de producción de hierro era el denominado proceso
directo. El mineral de hierro se mezclaba con piedra caliza y carbón vegecal y
se calentaba en un horno durante todo un día aproximadamente. La masa
esponjosa de metal resultante sufría repetidos ciclos de martilleo y
recalentamiento en tanto se forjaba, dándole forma de herramienta o arma.
Este hierro es lo que hoy en día denominaríamos hierro forjado.

F ase un o La configuración locacional asociada con la fabricación de hierro


mediante el proceso directo puede observarse en la Europa medieval. Esta
primera fase locacional era esencialmente a nivel loca) y con una producción
ampliamente dispersa. [Ver Figura 17-14(a).J Los pequeños depósitos de
mineral de hierro se encuentran en la superficie o cerca de ella en una amplia
variedad de formaciones geológicas. La fabricación de hierro era críticamen-

Figura 17-13. Decisiones locacionales


en un encuadre de uso de recursos.
Esta figura ilustra el problema de encontrar
la mejor localización para una estación de
esquí, suponiendo variaciones en las
nevadas y en los principales mercados
urbanos, y en la competencia planteada por
otras estaciones de esquí. La estación de
esquí situada en A en el noroeste de
Pennsylvania resultaría adecuada por sus
buenas condiciones de nieve y falta de
competencia, pero habría escasos
esquiadores. La localización en B tendría
muchos esquiadores potenciales
procedentes de las cercanas Baltimore y
Flladelfia, pero escasa nieve. (Según J A/.
Langsdale, Pennsylvania State Umversity.
tesis de master no publicada. 1968.)

Ciase 1 Nevadas lueees (mas de 250 cm o 100 pulgadas)

Clase 2 Nevadas moderadas (150-250 cm o 60-100 pulgadas)

L Clase 3
O Clase 4
17-2 WEBER Y LA LO CALIZACIO N INDUSTRIAL 445

te dependiente de un gran suministro de madera, puesto que para cada diez


toneladas de hierro fundido se requerían alrededor de dos acres de bosque
para la producción de carbón vegetal. La progresiva tala de árboles (ver la
descripción que figura en el Capítulo 1 0 ) durante la Edad Media hacía que
la existencia de bosques fuera un factor básico en la localización de la
producción de hierro. Por ejemplo, durante el siglo dieciséis, existían dos
únicas áreas de Inglaterra que podían mantener importantes industrias que
utilizaran carbón vegetal; éstas eran el bosque de Dean en el suroeste y el de
Wealden en el sureste. Un elemento locacional secundario era el suministro
regular de agua para proporcionar la energía necesaria a los fuelles de las
fraguas y a los martillos para forjar el hierro. L o s altos costes de transporte
aseguraban que el hierro se fabricaba principalmente para satisfacer la
demanda local, y de este modo la escala de operación continuaba siendo
pequeña. E sta primera fase de la fabricación del hierro se repitió en la zona
costera de América del N orte durante el siglo dieciocho, en canco N ew
England y los estados de la zona media del Atlántico desarrollaron también
sus propias industrias basadas en el consumo de carbón vegetal y
dependientes de los bosques orientales.

F ase d o s La segunda fase locacional en la elaboración de hierro se asocia


con las producciones a gran escala concentradas en las cuencas carboníferas.
[Figura 17-14(b).] Hacia el 1500 se realizaron diversos intentos para sustituir
el carbón vegetal por el coque, por ejemplo, y para fundir el minera) de
hierro en hornos mayores. Las sucesivas mejoras en la técnica de fundición
utilizando carbón significaron que a principios del siglo diecinueve el carbón
había sustituido en gran medida a la madera como combustible esencial. L a
localización de la fabricación de hierro en enclaves situados en las cuencas
carboníferas tenía ahora muchas ventajas. En primer lugar, bajo la tecnología
prevaleciente se necesitaba un volumen ocho veces mayor de carbón que de
mineral de hierro para producir una cantidad dada de hierro fundido, de
modo que, en términos weberianos, el carbón tenía un índice de pérdida de
peso muy alto. Resultaba evidentemente mucho más ventajoso transportar el
mineral de hierro hasta el lugar de obtención del carbón, en lugar de lo
contrario. El movimiento del mineral de hierro no siempre era necesario, ya
que una de las ventajas de muchos yacimientos de carbón era la presencia de
mineral de hierro entre las vetas de carbón (los minerales "n egros” ). Los
yacimientos más viejos de mineral de hierro se abandonaban a menudo en
favor de los localizados en las cuencas carboníferas adyacentes. En tercer
lugar, las regiones carboníferas situadas en diversas zonas de Europa poseían
viejas tradiciones de fabricación de hierro asociadas con su forja y
reprocesado, utilizando o bien carbón vegetal (por ejemplo, la región de
Sheffíeld en Inglaterra) o el propio carbón (por ejemplo, en los Midland de
Inglaterra). Estas fuerzas de cambio locacional en favor de las áreas
carboníferas alcanzaron probablemente su más alto rendimiento a finales del
siglo dieciocho y principios del diecinueve. El rápido crecimiento en la
demanda, mientras se aceleraba el proceso de la Revolución Industrial, se vio
señalado por la presencia de florecientes áreas productoras de acero, como
por ejemplo la de Pittsburgh, en los alrededores de Sheffield en Inglaterra y
alrededor de Lieja en Bélgica. Aquí la producción se incrementaba con
plantas cada vez más grandes, y los productos acabados eran transportados a
distancias cada vez mayores.
446 MUNDOS MÁS ALLA DE LA CIUDAD, I

(y ) Etapa I Etapa II Etapa lll


Enclaves cerca de Enclaves Localización de Enclave
los ríos que utilizan residuales yacimientos histórico
carbón vegetal y que utilizan interiores
minerales locales carbón vegetal

Enclaves Centro
residuales ^ urbano-
en cuencas, industrial
Húmedo carboníferas
Chatarra

Enclaves
en cuencas
carboníferas Localización
Minerales
que utilizan _cpstera cerca
importados
minerales «negros» de un centro
urbano-industrial

Figura 17-14. Evolución de las


configuraciones locacionales
industriales.
(a) Secuencia idealizada en tres etapas en
el crecimiento de la industria del hierro y del
acero, (b) Un ejemplo de localización
costera de una moderna fábrica de hierro y
acero de la etapa lll: Sparrows Point, cerca
de Baltimore, enclave de una planta de la
Bethlehem Steel que utiliza minerales de
hierro importados de Venezuela y del
Labrador. (Fotografía por gentileza de la
Bethlehem Steel Corporation.)
17-2 WEBER Y LA LOCALIZACION INDUSTRIAL 447

F a s e tr e s La tercera fase locacional en la fabricación de hierro es la más


compleja [Ver Figura 17-I4(a)]. Abarca desde las postrimerías del siglo
diecinueve hasta el momento presente y va muy unida a los cambios
continuos en la tecnología de la manufacturación del acero. Está marcada
por una redispersión de la industria lejos de las áreas carboníferas, y en
particular hacia (a) los enclaves en que puede hallarse mineral de hierro y (b)
ios lugares costeros. Las cuencas carboníferas perdieron importancia en
tanto la cancidad de coque necesaria en los altos hornos se iba reduciendo
progresivamente; en la actualidad tan sólo es necesaria la mitad de volumen
de coque que de mineral de hierro. El agotamiento de los minerales "negros”
en las áreas carboníferas potenció esta tendencia. En tanto menguaba la
atracción pue ejercían las cuencas carboníferas, otras áreas fueron cobrando
importancia. A partir de 1878 una importante aportación técnica en la
fabricación del acero (el proceso Gilchrisc-Thomas) supuso que los ricos,
pero hasta entonces no utilizados, yacimientos de las calizas se utilizaran.
Donde se localizaban yacimientos cerca de las principales áreas de mercado
(por ejemplo, los yacimientos del Jurásico en la zona oriental de Francia y en
Luxemburgo) surgieron importantes industrias productoras de hierro y de
acero. Donde los yacimientos estaban localizados en áreas más remotas
carentes de un mercado local (por ejemplo, Schefíerville en el escudo
canadiense, o Mauritania en el Africa sahariana), el mineral se exportaba. El
crecimiento del comercio internacional del mineral de hierro armonizó con
el declive de la producción procedente de los yacimientos nacionales. Con
excepción de la U RSS, todos los principales productores de acero — Estados
Unidos, Japón, Alemania occidental y Reino Unido— dependen en la
actualidad en gran medida de la importación de mineral. En consecuencia,
los enclaves costeros donde los materiales (incluyendo los minerales im­
portados) pueden reunirse fácilmente han cobrado una gran importancia.
En América del Norte, el complejo de los Great Lakes de Cleveland,
Detroit, Chicago y Gary (en Estados Unidos) y HamUton (en Canadá)
utilizando primero los minerales del lago Superior y posteriormente los del
Labrador sobrepasó a la zona de Pittsburgh en la producción de acero en la
década 1920-30. En el centro de la costa atlántica, los enclaves de Fairless y
Sparrows Point importan mineral de América del Sur. Una concentración
costera similar se ha producido en Gran Bretaña, con el crecimiento de las
plantas costeras de la zona del sur de Gales.
La configuración locacional de la producción de hierro y acero continúa
estando hoy en día en un estado transitorio. Las plantas se especializan cada
vez más, interesándose por minerales más ricos y procedentes de puntos más
alejados y produciendo materiales para un mercado mundial especializado.
Los cambios técnicos continúan reduciendo la dependencia de la localización
de las materias primas y aumentando la importancia del mercado, a pesar de
que con un mayor volumen de metal de chatarra en circulación los
principales centros urbano-industriales desempeñan en la actualidad un
doble papel tanto de mercado como de área fuente. El enriquecimiento del
mineral ha permitido revaluar las fuentes primitivas de materia prima,
motivando la potenciación de la extracción de mineral de hierro (por
ejemplo, en Minnesota).
De este modo las localizaciones de la industria del acero en la actualidad
representan en parte una configuración heredada en la que las fuerzas
locacionales del pasado, así como las del presente, pueden observarse. Con el
448 MUNDOS MÁS ALLÁ DE LA CIUDAD. I

aumento en las dimensiones, la enorme inversión en una sola planta


productora de acero puede proporcionar una inercia suficiente para
mantener su localización durante mucho tiempo después de que las fuerzas
que la crearon se hayan debilitado. Tanto la empresa (en términos de
inversión de capital) como el gobierno (en términos de la fuerza de trabajo)
pueden tener un fuerte interés en conservar tal inercia.

17-3 __ _ E n nuestra exposición de las fam ilias de m o d elo s de T h ü n e n y de W e b e r


Complejidades del espacio hem os hecho h in c a p ié en que la distancia g eográfica desde la ciu d ad es un
tem a d o m in a n te . P e ro la distancia geográfica (en el sen tid o de la lo n g itu d de
las rutas en m illas o k iló m e tro s ) es a m e n u d o tan sólo una tosca m e d id a de
los costes de m o v im ie n to . C on sid érese la F ig u ra 1 7 -1 5 , que m u estra los
costes reales de tra n s p o rte p o r to n e la d a desde seis p u erto s situados en la
zo n a o rie n ta l de N u e v a G u in e a a o tro s pun to s del in te r io r de su te r rito r io .
Figura 17-15. Variaciones espaciales L o s costes fo rm a n un in trin c a d o d ib u jo re la c io n a d o con el v o lu m e n y el tip o
en los coste» de transporte.
de las m ercancías a tra n s p o rta r, el m e d io de tra n s p o rte (c a m ió n , a v ió n , o
Se ¡lustran las tarifas de transporte por
tonelada para una carga genérica a partir b arco ) y el grado de co m p e te n c ia , así co m o la d istan cia g eográfica hasta los
de los seis principales puertos seis p u erto s. L a situación en N u e v a G u in e a no es en m o d o alg u n o atípica. E n
(representados por estrellas) del este de c u a lq u ie r m o m e n to , el coste exacto de m o v e r los recursos desde u n a zo n a de
Nueva Guinea hasta una selección de la su perficie de la T ie r r a a o tra es una fu n c ió n que tm p lic a a una d ocen a o
localizaciones interiores y costeras, más de consideraciones distintas. Piénsese en las distintas tarifas co tizad as
utilizando el medio de transporte más p o r un pasajero que se desplaza desde B oston a L o n d re s — desde las tarifas
barato disponible. Obsérvense los aéreas establecidas para vuelos regulares, a las reducidas de los vuelos
contrastes entre los bajos costes por
c h a rte r, pasando p o r las diversas tarifas de los d istin to s barcos que re alizan la
unidad del transporte costero por barco, de
travesía.
restringida área operativa (a), en contraste
con los elevados costes por unidad de las Sin te n e r en cu enta tales co m p licacio n es, to d a v ía p o d e m o s establecer
tarifas aéreas, de flexible área operativa (c). alg ú n tip o de o rd e n en la relación existente entre coste y distancia. E n p rim e r
El hecho de que la red de carreteras hada lu g ar, h allam o s que la distancia geográfica juega un p apel en la d e te rm in a ­
el interior montañoso esté escasamente c ió n de la m a y o r p a rte de las tarifas. Siendo las demás c o nd icio n es iguales, un
desarrollada se refleja en la agrupación de re c o rrid o largo cuesta más que u no c o rto . E x is te n , desde lu eg o , excepciones.
altos costes en (b). Los seis puertos
principales están señalados por estrellas en
cada mapa. [Según H.C B rookfieldyD
Hart. M e la n e s ia (Barnes & Noble, New York
y Methuen, Londres, 1971), p. 357, Fig. Tarifas de transporte ($/tonelada)
14-9.1
■ <8 - 8 -1 6 • 16-48
• 48-96 * 96-144 *>144
W ew ak

^M adang

* Lae

* Oro Bay

Fort * . *
Moresby * * • • >-
> *
Samarai
(a) Transporte marítimo costero (b) Por carretera (c) Aéreo
17 3 COMPLEJIDADES DEL ESPACIO 449

(c)

D en tro de muchos países, la tanta para el envío de un paquete vana con su F ig u ra 17- 16. Costes de tran sp o rte \
peso, pero no con la distancia a recorrer. D e modo semejante, las compañías distancia
pueden cargar una tarifa de entrega uniform e a través de su área de ventas. Algunos de los factores que distorsionan
Tales tarifas no significan que los costes no aumenten con la distancia. Se una sencilla relación lineal entre costes y
distancia, (a) Competencia entre medios de
nivelan los gastos provocados por los movimientos a m ayor distancia
transporte, (b) Longitud del trayecto (c)
cargando más de lo necesario en los movim ientos a corta distancia.
Distribución por zonas de las tarifas de
En segundo lugar, hallamos que los costes totales poseen dos elementos: portes.
un elemento term inal, o de manejo (que no está relacionado con la distancia)
y un elemento de entrega, directamente relacionado con la distancia. Estos
dos elementos de coste pueden variar para los distintos medios de transporte,
tal como muestra la Figura 17-16(a). Una curva más realista de los costes por
distancia tiene un dibujo convexo y no rectilíneo, indicando que los costes de
transporte aumentan, pero en una tasa decreciente, con la distancia [Figura
17-16(b)]; es decir, el coste de desplazamiento de los 10 primeros kilómetros
puede ser mucho más alto que el coste de desplazamiento de 10 km en un
recorrido largo, por ejemplo entre los 150 y los 160 km de distancia.
Podemos añadir algo más de realismo a nuestro modelo fragmentando la
curva de coste continua de la Figura 1 7-16(b) en una serie de escalones, cada
uno de ellos relacionado con un nivel particular de tarifa de carga, tal como
se indica en la Figura 17-16(c). U n caso extremo de este tipo de zona de
regulación de precios lo proporciona el servicio postal, que carga tarifas
uniformes a lo largo de zonas muy amplias, sin tener en cuenta la distancia
hasta la que se transporta la carta o el paquete. Los costes de transporte
pueden absorberse por el productor o por el consumidor. (V er la exposición
sobre el establecimiento espacial de los precios que figura en la siguiente
página). . , . .
D e este m odo continúa siendo cierto a grandes rasgos que los costes
económicos de conectar una ciudad con las zonas agrícolas y centros
industriales y de procesado son una función de la distancia geográfica. Las
diferencias en las tarifas de transporte, la competencia entre medios de
transporte y cuestiones similares pueden ser importantes para actividades
individuales en localizaciones particulares. Pero la imagen global de una
ciudad que organiza el espacio que la rodea — pero con su influencia
debilitándose gradualmente en tanto nos alejamos de ella— continúa siendo
cierta. E n el próxim o capítulo continuaremos explorando las implicaciones
de esta organización centrada en la ciudad en cuanto a los aspectos del
mundo situado más allá de la ciudad.
450 MUNDOS MÁS ALLÁ DE LA CIUDAD, I

ESTABLECIMIENTO ESPACIAL DE está relacionado con la distancia tener en cuenta su localización, y los
LOS PRECIOS implicada. clientes pagan los costes de
2. Precio de entrega uniforme. El transferencia desde el punto base sin
So utilizan por lo general tres precio es el mismo para todos los tener en cuenta la localización real del
estrategias alternativas de clientes, sin tener en cuenta sus productor a quien están comprando el
establecimiento de precios para localizaciones. Los productores pagan pruducto. El caso más famoso do precio
recuperar los costes implicados en el todos los costes de transporte según un punto base fue el sistema
transporte de un producto. implicados en el desplazamiento de sus Pittsburgbplus que operó durante
I. Precio fuente. Se establece d precio productos, pero los recuperan teniendo cierto liempo en )a industria del acero
en el punto de producción y el cliente en cuenta los costes medios de de los Estados Unidos. En este caso a
paga los costes de desplazamiento que transporte, al decidir el precio al que los clientes se les cargaban los costes de
resulten del transporte del producto. ofrecer el producto. Este sistema se transporte desde Pittsburgh, sin tener
Este sistema se denomina también denomina también c.i.f. (cost- en cuenta la localización de la fábrica a
f.o.b. (free-on-board = franco a insurancc-frcight). la que en realidad compraban el acero.
bordo). Pueden cargarse a los clientes 3. Precio según un punto base. Toda la Las políticas de establecimientos de
tarifas de portes sobre la base de la producción de una mercancía dada se precios y sus implicaciones locacionales
distancia real cubierta [Figura 17-16 considera como original de un punto se exponen en D.M. Smith,
(b ) J, zonas de cobertura [Figura 17-16 único, por lo que se establece un precio Industrial Location (Wiley, New York,
(c) ], o un sello de partes de tarifa uniforme para todas las fuentes sin 1971), Caps. 4 y 5.
uniforme, en el que e! cargo fijado no

Resumen

1. A p rin c ip io s del siglo d iecinu eve, el te ó ric o lo cacio- ciudad d el m o d e lo o rig in a l d el estado aislado de
nal alem án T h ü n e n d e s a rro lló un m o d e lo te ó ric o de Thünen.
variaciones geográficas en el uso del suelo. C o m e n ­
z a n d o a tra b a ja r a p a rtir de suposiciones m u y 3. Las grandes cantidades de recursos naturales u tiliz a ­
sencillas, el m o d e lo conducía a la creación de “ a n i­ dos p o r los centros u rbanos in flu y e n en la lo c a liza ­
llo s 0 co ncén trico s de c u ltivo s, con valores del suelo c ió n de los enclaves in d u s tria le s y d el pro cesado de
ag ríco la que d is m in u ía n re g u la rm e n te al alejarse de la los recursos. E l eco no m ista espacial W e b e r p uso de
ciu d ad cen tral. R e la ja n d o tales suposiciones, pueden m a n ifie s to q ue la lo c a liz a c ió n in d u s tria l d epen d e en
in clu irse variables am bientales y v ín cu lo s de trans­ gran m e d id a de la p é rd id a en peso o en v o lu m e n en
p o rte en el m o d e lo de T h ü n e n , p ro p o rc io n a n d o el pro cesado de ios recursos. L o s p ro d u c to s de las
co n fig u racio n e s más p ró x im a s al m u n d o real. in d u strias o rien tad as en fu n c ió n de los recursos
poseen grandes p érdidas en peso d u ra n te el procesa­
2. L os estudios que u tiliz a n d iferentes escalas g e o g rá fi­ d o , m ie n tra s q ue las in d u strias o rien tad as en fu n c ió n
cas han ap oyad o la in terprecación de T h ü n e n . U t i l i ­ d e l m ercad o poseen ganancias de peso y /o de
za n d o las cifras p ro p o rc io n a d a s p o r los censos v o lu m e n en el procesado.
agrícolas de los Estados U n id o s , el d e m ó g ra fo B og u e
v io q ue existe un rá p id o descenso en la densidad 4. E l tra z a d o de curvas de costes (isodapanas) p e rm ite
m e d ia de p o b la c ió n con respecto a la distancia desde la especificación de lo c a liza c io n e s de cosce m e n o r en
la ciu d ad . V a ria s fo rm as de curvas in d ican d ife re n ­ té rm in o s de costes de tra n s p o rte . P ero el análisis
cias de cacegoría de em p leo y regionales, d e p e n d ie n ­ lo cacion al del procesado de recursos no se ve tan
do ta m b ié n de la incensidad de las rutas que u nen las sólo re s trin g id o p o r los costes de tran sp o rte, sino
ciudades. L a investigación efectuada a n ivel de aldea que hay q u e ten er ta m b ié n en cu enta los costes
y de casa de c a m p o , y a n iv e l in te rn a c io n a l, m uestra ajenos al tra n s p o rte . E sto p u ed e llevarse a cabo
ue los núcleos u rb a n o -in d u s tria le s de E u ro p a o c c i- m e d ia n te la u tiliz a c ió n de curvas de espacio-coste en
en tal y de la zo n a este de A m é ric a d ef N o r te las q ue pued en in tro d u c irs e variacio n es en los costes
fu n c io n a n en m o d o m u y sem ejante a la sim ple ajenos al tra n s p o rte .
17-3 COMPLEJIDADES DEL ESPACIO 451

S. El impacto de la distancia geográfica en los costes de dos por elementos terminales y de cransporte. La
cransporte se deja sentir a través de un complejo fijación de las tarifas de portes puede utilizarse por
sistema de tarifas de portes. Los costes normalmente las compañías o por los gobiernos para reforzar las
son convexos respecto a la distancia y están forma­ ventajas locacionales de productores particulares.

Reflexiones

1. E xam inar la secuencia de zonas de uso del suelo en el mercado. ¿Existe alguna caregoría “ intermedia’'? ¿De que
m odelo del estado aislado de TKünen (Figura 17-2). modo podrían encajar estas categorías intermedias en una
Confeccionar una lista que contenga las razones de por qué teoría locacional?
(a) los productos agrícolas transportados en camión se
hallan cerca de la ciudad y (b) la ganadería extensiva se 4. ¿Hasta qué punto está de acuerdo con la siguiente afirm a­
lleva a cabo en la periferia exterior de la región. ¿Alguno ción “Los costes de transporte son una función de la
de estos factores afecta a las decisiones de localización que distancia"? ¿Por qué?
con respecto a la agricultura se toman en la actualidad?
5. Suponga que se descubre un importante yacimiento petro­
2. Los costes de cransporte para el m ovim iento global de los lífero en su comunidad. ¿Dónde cree que se refinaiía el
productos agrícolas continúan descendiendo en términos petróleo, y por qué abí precisamente?
reales. ¿Cuáles son los efectos que cree U d . que tiene este
punto sobre el cambio en la importancia de los recursos 6. Repase el significado de los conceptos siguientes:
medioambientales (por ejem plo, clima y tipos de suelo)
como factor de localización de las áreas agrícolas? anillos de uso del suelo análisis de Weher
el modelo de Thünen isovectores
3. Proporcione algunos ejemplos de su área local de cualquier orientación hacia los recursos isod apanas
cipo de grandes industrias que parezcan (a) oriencadas en orientación hacia el mercado curvas de espacio-coste
función de los recursos y (b) orientadas en función del pérdida de peso

Un paso adelante...

La teoría clásica de la formación de anillos formulada por f-H . y una útil selección de lecturas, como antecedentes al tema, se
von Thünen ha sido traducida al inglés en: encuentran en:
H a ll, P .G ., Ed., Von Thünen’s Isolated State (Pergamon, Karaska, G.J., y D .F . Bramhall, Eds., Locational Analysis
Londres, 1966). fo r Manufactunng: A Selection o f Rcadings (M.Í.T.
Press, Cam bridge, Mass., 1969).
Pueden encontrarse buenas explicaciones de su papel en la
estructuración del usa del suelo en las áreas rurales en: Para una excelente exposición de toma de decisiones locaciona-
C hisholm , Rural Settlement and Land Use. 3.1 ed. les en el contexto de utilización de recursos y teoría económica,
H utchinson, Londres, 1979), Caps. 4 y 7. ver
L lo yd , P .E ., y P. D icken, Location in Space, 2.‘ ed. (H a rp c r
Los cambios en la configuración del uso de la tierra agrícola en & R o w , N e w Y o rk , 1977).
las áreas interurbanas se describen en:
G rcgor, H .F ., Geography of Agricultura (P ren tice-H all, La investigación en geografía agrícola e industrial aparece de
Englewood C liffs, N .J ., 1970) y forma regular en Las revistas geográficas, especialmente en la
M organ W .B ., y R .C . M u n to n , Agncultural Geography Economic Geography ( trimestral). La comprensión de tos
(M echuen, Londres. 1971). últimos desarrollos en la teoría locacional requiere en la
actualidad de un considerable conocimiento matemático',
Una visión moderna de la localización industrial se proporcio­ bojear el Journal o f Regional Science (trimestral) para obtener
na en: alguna idea de lo que hay más allá de los modelos altamente
Srruth, D .M ., Industrial Location: An Economic Gcograpbi- simplificados que presentamos en este capítulo.
cal Analysis (W ile y , N e w Y o rk , 1971) y
Estall, R .C ., y R .O . Buchanan, Industrial Activity and
Economic Geography, 2.‘ ed. (H utchinson, Londres,
1970). '
Para lle g a r a u n a c la ra d e c is ió n s o b re e sta s c u e s tio n e s , v a m o s a
c o n s id e ra r e je m p lo s q u e no s s e a n fa m ilia re s , p e ro los o b s e rv a re m o s de
un m o d o g e o m é tric o .
JOHANNES KEPLER
T he S ix - C o r n e r e d S n o w fla k e (1611)

CAPÍTULO 18
Mundos más allá de
la ciudad, II:
movimientos y
trayectorias
En este segundo capítulo sobre tos correspondiente al período moderno lugar las cuestiones de cóm o y porqué
mundos m ás allá de la ciudad, nos Incluso en el más temprano de los se producen intercam bios entre
alejaremos de las zonas agrícolas y de asentam ientos urbanos, com ercio e ciudad y región y anotaremos las
los centros industriales y nos Intercam bio fueron las características regularidades que han detectado los
aproxim arem os a las líneas vitales que distintivas que permitieron e! geógrafos en taies intercambios. En
los unen. Los vínculos de transporte de acontecer de la urbanización. Lo que segundo lugar, examinaremos la
todo tipo — desde las transm isiones de distingue los sistemas primitivos de estructura espacial de los
TV a los superpetroleros— constituyen intercam bio de los m odernos es la intercam bios y de las redes que se han
un sistema esencial por el que ciudades intensidad de tal intercambio, su construido para facilitarlos Tal como
y regiones se m antienen y crecen variedad de productos y su alcance ocurría en el Capítulo 17, vincularemos
Esta de p e n d e n cia de a ciudad con espacial, más que su naturaleza nuestra exposición a los nombres de
respecto a los vínculos con el mundo esencial. En este capítulo las personas cuyos conceptos han
exterior tiene raíces que profundizan considerarem os dos aspectos de tal arrojado luz sobre estos problemas
mucho más allá del estrato intercam bio. Observarem os en primer geográficos.

453
454 MUNDOS MAS ALLA DE LA CIUDAD. II

18-1 Mencionar el nombre de Sir Isaac Newton, el matemático inglés del siglo
Newton y los flujos diecisiete, en un texto de geografía requiere algunas explicaciones. Como
interurbanos para muchos hombres de genio, se vio posteriormente que sus ideas en un
determinado campo eran también aplicables a otros. Específicamente, las
leyes de gravedad de Newton han sido aprovechadas por fos geógrafos para
comprender el modo en que se producen los flujos entre ciudades. Ello no
significa que Ud. o que yo nos veamos arrastrados entre dos ciudades como
moléculas en un “campo de gravedad urbano”. Significa que los trillones de
mensajes telefónicos, billones de viajes en automóvil, o los millones de
movimientos aéreos que unen la galaxia de asentamientos del mundo
muestran una tendencia, tomada como un todo, a moverse en un modo no
muy distinto a lo que predicen las leyes físicas de Newton.

Tipos de flujos Ya hemos mencionado tres tipos distintos de flujos


interurbanos: las llamadas telefónicas, los desplazamientos en automóvil y
los movimientos aéreos. ¿Qué tipos de flujos tenemos en mente? Podemos
establecer una amplia distinción entre flujos de tra n sp o rte y flujos de
co m u n icació n . El transporte implica el movimiento físico de algo, ya sea de
personas o de mercancías, entre dos lugares. Este movimiento puede tener
lugar a través de una serie de distintos medios de transporte, cada uno de
ellos con un conjunto específico de ventajas e inconvenientes. Estas se
resumen en el Cuadro 18-1. De este modo, si deseamos desplazar grandes
cargas de una mercancía voluminosa, resultan muy baratas las lentas
barcazas (precio por tonelada) y pueden ser preferibles. Inversamente, el
avión es muy caro en precio por tonelada, en contrapartida a su gran
velocidad y libertad con respecto a las barreras ambientales que suponen las
montañas, los océanos y los casquetes polares. Las ventajas relativas de los
varios medios no han permanecido constantes; tan sólo dos de los cinco
medios que se incluyen en la lista del Cuadro 18-1 eran disponibles para los
flujos interurbanos de hace 150 años. Las tendencias actuales, tanto en los
flujos de pasajeros como en los de mercancías, ponen el acento en las
autopistas y en las líneas aéreas.
Más llamativo que los cambios en los medios de transporte individuales
ha sido el incremento mucho mayor en los flujos de comunicación. A
diferencia del transporte, los flujos de comunicación no implican el
movimiento físico de un elemento entre lugares. Comunicación es compar­
tir información. A pesar de que la comunicación de corto alcance es tan
vieja como el propio hombre, la mayoría de la comunicación de masas que
en la actualidad se desplaza entre ciudades es el producto de los dos últimos
siglos de tecnología. El siglo diecinueve se caracterizó por la invención y
rápida expansión de los sistemas de comunicación por “cable”. Así
Washington y Boston fueron las dos primeras ciudades unidas por la línea
telegráfica comercial (1844); Europa y América se unieron por cable
telegráfico submarino (1858). Después de los experimentos de Bell en
Boston en 1876, el sistema telefónico se expandió lentamente. Hacia finales
del siglo, Chicago y New York se hallaban unidas. El siglo veinte presenció
grandes avances en los sistemas de comunicación “sin cables” —radio
durante la década 1910-20, televisión en los años 30, comunicaciones vía
satélite en los años 60. La comunicación interurbana utilizando las nuevas
técnicas ha aumentado de modo exponencial, con tasas que hacen que la
expansión de la población mundial parezca lenta. Por ejemplo, el volumen
18 1 NEWTON V LOS FLUJOS INTERURBANOS 455

M e d io d e P r in c ip a le s v e n t a ja s
Cuadro 18-1. Ventajas relativas de los
tran sp o rte té c n ic a s U tiliz a c ió n diferentes medios de transpone
L in e a s R e s is te n c ia m ín im a al m o v im ie n to . T r a n s p o n e d e m e r c a n c ía s v o lu m in o s a s
lé rr e a s fle x ib ilid a d g e n e ra l, re g u la r id a d y y d e tip o g e n e ra l, in te ru rb a n o , d e
segundad v a lo r m ín im o p a ra trá fic o d e c o r lo
r e c o r r id o
A u to p is la s F le x ib ilid a d , e s p e c ia lm e n te d e re c o rrid o s , T ra n s p o rte in d iv id u a l: ta m b ié n
v e lo c id a d y f a c ilid a d rie m o v im ie n lo e n tra n s p o rte d e m e r c a n c ía s y d e c a r g a
s e r v ic io in tra te rm m a l y lo c a l en g e n e ra l d e ta m a ñ o y c a n tid a d
m e d ia ; s e r v ic io d e r e c o g id a y e n tre g a ;
tra n s p o rte in te ru rb a n o e n tre m e d io y
c o r lo re c o rrid o ; s e r v ic io d e
a lim e n ta c ió n
V ía s A lia p r o d u c t iv id a d a u n a b a ja p o te n c ia d e M o v im ie n to le n to d e v o lú m e n e s , y d e
a c u á iic a s c a b a llo s d e v a p o r p o r to n e la d a fle te s d e b a jo g r a d o d o n d e p u e d e
d is p o n e r s e d e ru ta s a c u á tic a s ,
tra n s p o rte g e n e ra l d e c a r g a s , d o n d e
la v e lo c id a d n o e s im p o rta n te o d o n d e
n o se d is p o n e a e o tro s m e d io s d e
tra n s p o rte
V ía s a é re a s A lta v e lo c id a d M o v im ie n to d e c u a lq u ie r tr á fic o d o n d e el
tie m p o es Im p o rta n te — s o b re
d is ta n c ia s m e d ia s y la rg a s ; tr á lic o c o n
u n a lto v a lo r e n re la c ió n a s u p e s o y a
su v o lu m e n
T u b e r ía s F lu jo c o n tin u o : m á x im a re g u la r id a d y T r a n s p o rte d e líq u id o s d o n d e el
segundad v o lu m e n to ta l y d ia r io e s a lto y s e
re q u ie r e c o n tin u id a d e n la e n tre g a ,
u tiliz a c ió n p o te n c ia l fu tu ra e n el
m o v im ie n to d e s ó lid o s e n s u s p e n s ió n

FUENTE; W.H, Hay, AnInlrocJucHonleTrsnspansiionC n g in e s r u ig (Wiluy, Naw YütX. I961), p. 28J. Cuadro B-5.

de llamadas telefónicas interurbanas se dobla en la actualidad cada década


en la mayor parte del globo.
Ya hemos comentado en esta parte del libro el modo en que los cambios
en los costes de los flujos han provocado dos movimientos espaciales
contrarios — una im p lo s ió n de las principales ciudades a nivel interurbano,
y una e x p lo s ió n de la expansión suburbana a nivel intraurbano (Compárese
la Figura 14-8 con la Figura 14-16). Este cambio drástico en la geografía de
las principales ciudades del mundo escá estrechamente vinculado con las
innovaciones en el transporte y en las comunicaciones. El establecimiento
de nuevos servicios aéreos o de vínculos de télex tiende en primer lugar a
establecerse entre parejas de ciudades donde la demanda es superior,
reforzando de este modo la posición ya preponderante de las principales
ciudades.

Configuraciones espaciales de flujos Si representamos en un mapa el


origen y destino de los flujos, veremos que la mayoría de los movimientos
tan sólo recorren una corta distancia. Como ejemplo, vamos a considerar
los cientos de camiones pesados que ruedan pur las autopistas que salen de
Chicago con destino a otras partes de Estados Unidos. La mayoría
descargan su contenido a pocos kilómetros de la ciudad; relativamente
pocos recorren una larga distancia. En la Figura 18-1 (a) se representa la
disminución del tráfico respecto a la distancia desde Chicago hasta
456 MUNDOS MAS ALLA DE LA CIUDAD II

alrededor de 650 km (400 millas). Obsérvese que el gráfico se traza de


modo que tanto la cantidad como la distancia del flujo no se representan a
escala lineal, sino a escala logarítmica.
Trazados de flujos similares a escalas geográficas más generales presentan
una configuración bastante similar. La Figura 1 8-1 (b) presenta la configura­
ción de flujos de mercancías por ferrocarril dentro de los Estados Unidos,
que abarcan regularmente alrededor de los 2400 km (1500 millas). La
Figura 18-l(c) muestra la configuración del transporte marítimo mundial
basta una distancia de 20 000 km (12 500 millas). Pueden hallarse configu­
raciones similares a escalas geográficas que van desde el nivel mundial hasta
llegar al nivel de los distritos de guarderías infantiles locales.
Podemos generalizar con respecto a esas curvas de decrecimiento con la
distancia, o tasa de decrecimiento del movimiento diciendo sencillamente
Figura 18-1. El decrecimiento de las que el grado de interacción espacial (flujos entre regiones) está inversamen­
interacciones espaciales con la te relacionado con la distancia; es decir, las regiones próximas se
distancia. interaccionan más intensamente que las regiones distantes. La forma
(a) Recorridos de camiones alrededor de general de esta norma ha sido firmemente establecida desde 1880. Sin
Chicago, (b) Envío de mercancías por embargo, la forma exacta de la relación entre distancia e interacción ha sido
ferrocarril en los Estados Unidos, (c)
difícil de valorar. Sobre un gráfico con escalas aritméticas, la representación
Transporte marítimo mundial. [Dalos de M.
de la discancia en función de la interacción produce una curva en forma de J
Melvis y G. Zipf adaptados de P. Haggett,
Locahonal Analysis ¡n Human Ceography donde los flujos decrecen rápidamente en distancias más cortas y con
(St. Martin's Press, New York, y Arnold. mayor lentitud en las distancias más largas. La utilización de escalas
Londres, 1965). p 34, Fig. 2-2.J logarítmicas en ambos ejes produce por lo general una relación aproxima­
damente rectilínea, y pueden utilizarse diversas funciones matemáticas
alternativas para describir tales formas. Los resultados de los trabajos
realizados en Suecia, con respecto a la migración, indican que la interacción
espacial está inversamente relacionada con el cuadrado de la distancia entre
100 r
asentamientos y pero ello es una aproximación de resultados empíricamente
variables. (Ver la exposición de las curvas de decrecimiento con la distancia
en página 457).

3c El modelo de gravedad Place más de un siglo, los observadores de la


j5 .V • ■ interacción social destacaron que los flujos de migrantes entre ciudades
t¡ \ •
¿T-
o
o 10
• V parecían estar directamente relacionados con el tamaño de las ciudades
o \ .
O
involucradas, y eran inversamente proporcionales a las distancias que las
sQ. V.
■%vAf*.sV| 1 /
«<D
co • v .;.-,.- . tn -f
-g 10'
6
w
o
•’ • L - ' x V C r -
‘ .
co
Q)

O \
co 80 -
<¡> \
\
\ oa>
o
-o . \
s
V.

105 - .\
• . \*
I V.
g \
5 W 40
\"
a 10 :‘ - •V v
V
o •V
c
(O \
o ai
i £ 10 4
_L _L o
o. _L
0.1
100 1 000 </>
10 50 100 500 100 1 000 10 000
Distancia (km) Distancia (km) D is ta n c ia (k m )

(a) (b) (C )
18-1 NEWTON Y LOS FLUJOS INTERURBANOS 457

CURVAS DE DECRECIMIENTO CON amplia área, mientras aue valores altos se podría transcribir como
LA DISTANCIA de b indican un fuerte descenso con la
distancia, de modo que los flujos i- I
Considérese la Figura 18-1, en la que la quedan confinados a un área limitada.
interacción espacial decrece con la Esta fórmula fue utilizada
distancia. Una de las maneras más ampliamente por un grupo de Aparentemente, la interacción espacial
sencillas y comunes de describir curvas geógrafos suecos en los estudios de decrece inversamente con el cuadrado
que relacionen flujos y distancia es migración entre regiones en un3 de la distancia. Es decir, el tamaño de
mediante una función de Párelo. amplia variedad de escalas geográficas, un flujo de 20 km (12 millas) es
ya en el siglo diecinueve. Sus probable que sea sólo un cuarto del de
/■’ = aD h investigaciones indicaban valores de b 10 km (6 millas) de distancia. Esta
que abarcaban desde tasas tan bajas relación inversa al cuadrado es análoga
donde = flujo, D = distancia, y a y b como —0,4 hasta tan elevadas como a la utilizada por los físicos en la
son constantes. Los geógrafos están —3,3. El valor medio para todos los valoración de la atracción de la
particularmente interesados en el valor estudios se situaba justo por debajo de gravedad.
para la constante b. Valores bajos de b —2 (de hecho, —1,94). Esta cifra sugiere
indican una curva con una suave que
pendiente, con flujos que abarcan una F = aD ~ i

separaban. En 1885 el demógrafo británico E.G. Ravenstein incorporó


planteamientos semejantes a las “ leyes” de migración elementales. A pesar
de que el término específico m o d e lo d e g r a v e d a d no apareció hasta los años
2 0 , resulta claro que los trabajadores del siglo diecinueve se comportaban

según las relaciones formalizadas por Sir Isaac Newton en su ley de


gravitación universal (1687), que establece que dos cuerpos en el universo
se atraen entre sí en proporción al producto de sus masas e inversamente en
relación con el cuadrado de su distancia. Los conceptos gravitacionales
fueron específicamente introducidos por W.J. Reilly en 1929, al exponer la
manera en que se forman las áreas comerciales. Las ideas de Reilly fueron
subsiguientemente ampliadas por investigadores preocupados por la predic­
ción de flujos en campos implicados, como el diseño de una autopista o el
estudio de los mercados al por menor.
Podemos valorar de modo aproximado el tamaño de los flujos entre dos
regiones multiplicando la masa de las dos regiones y dividiendo el resultado
por la discancia que las separa. Así, un flujo de 6 unidades será producido
por dos regiones con masíj de 4 y 3 unidades, respectivamente, y que están
separadas por 2 unidades de discancia. Pero ¿qué es lo que queremos
significar cuando utilizamos los términos “ unidades” de masa y “ unidades”
de distancia?
La m a s a ha sido asimilada con el tamaño de la población en muchos
estudios gravitacionales. Es fácil encontrar información con respecto a la
población, y podemos valorar enseguida el tamaño de la mayoría de las
aglomeraciones de población a partir de las cifras proporcionadas por el
censo. Sin embargo, los datos de población pueden esconder importantes
diferencias entre regiones que afecten a la probabilidad de interacción
espacial, y la utilización de algún sistema de calibrado ha sido considerada
como necesaria para tener en cuenta tales diferencias. El economista Walter
Isard argumentó que de modo similar a como los pesos de moléculas de
distintos elementos son desiguales, así también los pesos asignados a
distincos grupos de personas deben variar. Se han sugerido pesos de 0 , 8
458 MUNDOS MÁS ALLÁ DE LA CIUDAD. II

Figura IS-2. Modelo de gravedad de


‘lujos entre centros.
El tamaño de la población (a) y la distancia
(b) se utilizan para valorar la interacción
espacial entre cuatro centres. En (c) la
distancia real entre ciudades y en (d) el
cuadrado de la distancia entre ciudades se
utiliza para valorar el (lujo. Obsérvese en (b)
que 0 , 2 se refiere a la distancia entre la
ciudad 1 y la ciudad 2, etc Puesto que la
fórmula en (c) y (d) es general y se refiere a
los flujos (F) entre dos ciudades
c u a l e s q u i e r a , utilizamos el término general
F h para referirnos al flujo entre la ciudad i y
la ciudad y Los mismos términos generales (b) Medida de la distancia ( D)
sa utilizan en el resto de ta fórmula, de (a) Tamaño de la población (P)
modo que la población de las ciudades es
P, y P; y la distancia entre ellas es D n.
C om pruebe los términos para estar seguro
de que entiende cómo se consiguen las
cifras en (c) y (d). Por ejemplo, el flujo F , ^ en
(d) es 4,0. Ello se obtiene m ultiplicando la
población de las ciudades 1 y 4 y
dividiendo este producto por el cuadrado 128 64
de la distancia entre ellas, es decir, (64 x 1) 1 1 3
- ( 4 x 4 ) = 4,0. - .0
n> y •. \
r \

256' 0,4

2 - \

$.3 1-8
ib -D
4 4
(c) Valoración de los flujos (F) (d) Valoración de los Ilujos (F)
ulillzanco la distancia utilizando el cuadrado de la distancia

F ..= F
P,P l_
ij <1 2

para poblaciones del sur profundo, 2 , 0 para poblaciones del lejano oeste, y
1,0 para poblaciones de otras áreas de los Estados Unidos (reflejando
diferencias regionales en las configuraciones de desplazamiento). Otro
modo posible de refinar nuestra medida de las masas podría ser la
multiplicación de la población de cada área por su renta per cápica media.
Tal como hemos visto ya en la Sección 17-3, la d i s t a n c i a puede medirse
de diversas maneras. La medida convencional en los modelos de gravedad
es sencillamente la línea recta o distancia campo a cravés entre dos puntos.
En los estudios de los desplazamientos efectuados en los días laborables
desde los barrios periféricos a los puestos de trabajo situados en el centro
de la ciudad, el tiempo de desplazamiento puede resultar una medida más
adecuada que las millas o los kilómetros, ya que se invertirá tanto tiempo
18-1 NEWTON Y LOS FLUJOS INTERURBANOS 459

M O D E L O S G R A V IT A C IO N A L ES: D i3 = distancia entre las descenderá a 2500 unidades. Las


IN T E R A C C IÓ N E SP A C IA L dos regiones, unidades de flujo se determinan de
a - constante modo arbitrario mediante la definición
Supongamos dos regiones, región l y empírica, y de M y D. Los valores para las
región 2, separadas espacialmente por • b = exponente de constantes a y b pueden estimarse
una distancia intermedia. La distancia (que se empíricamente estudiando situaciones
interacción espacia! entre las dos supone posee un regionales en las que los flujos (F ) así
regiones puede valorarse mediante un valor de 2,0 en el como la población (Ai) y la distancia
modelo de gravedad según la fórmula: modelo de gravedad (D) son valores conocidos, Para una
original). ampliación de los modelos
„ MXAI¡ gravitacionales ver W. Isard, Methods
Así. si asumimos dos ciudades de 1000 o f RegionalAnalysis (The M.LT. Press.
donde F ¡ 2 = flujos entre la región habitantes cad3 una, separadas por una Cambridge, Mass., 1960), Cap. 11.
1 y la región 2, distancia de 10 km (6 millas), con a = 1
Af„ AI2 = masa de las dos y b = 2, entonces el flujo total entre las
regiones (la masa dos ciudades será de 10 000 unidades; a
Í
iuede equipararse a
a población).
20 km (12 millas) de distancia, el flujo

en recorrer una corta distancia en las áreas urbanas como en efectuar un


largo desplazamiento en áreas rurales. Cuando se dispone de distintos
medios de transporte, la discancia puede medirse en términos de la facilidad
y también del coste del movimiento. Las tarifas (para las personas) y los
costes terminales y los portes de entrega (para las mercancías) pueden
tenerse en cuenta.
Un sencillo ejemplo de la utilización del modelo de gravedad para
valorar los flujos entre cuatro ciudades se proporciona en la Figura 18-2. Si
sigue la secuencia de los mapas cuidadosamente y consulta su texto para
comprobar los términos utilizados, entonces deberá comprender cuán
sencilla resulta la operación aritmética. Quizá se sorprenda de que se pro­
porcionen dos valoraciones separadas de flujos, una de ellas utilizando la
distancia [Figura 18-2(c)] y la otra utilizando el cuadrado de la distancia
[Figura 18-2(d)]. La mayor parte de la tarea de los geógrafos se ha centrado
en la valoración de cómo debe medirse exactamente la distancia y cómo
debe introducirse en las fórmulas. Resulta que, si bien la distancia al
cuadrado es la mejor de las dos, debemos utilizar fórmulas mucho más
sofisticadas si queremos realizar valoraciones de fiabilidad aceptable. Estas
se hallan fuera del alcance de este libro pero formarán una parte importante
de la m ayoría de los futuros cursos que U d. seleccione en esta especialidad.

El modelo de -.'lima:. Un enfoque distinto al estudio de los flujos entre


regiones es preguntarse porqué se producen. Podemos comenzar a respon­
der a esta pregunta inviniéndola, o tratando de definir las condiciones bajo
las que n o s e producirán flujos. Por ejemplo, si el desplazamiento entre las
regiones resultase caro, o si cada región fuera alcamente autosuficiente,
entonces cabría esperar que hubiera muy poco intercambio. El geógrafo de
Washington Edward Ullman sistematizó tales nociones en un modelo útil
de interacción espacial basado en tres factores: complementariedad regio­
nal, oportunidad de intervención y transfenbibdad espacial. Podemos
ilustrar el modelo de Ullman utilizando su estudio de flujos incerestatales
de maderas en los Estados Unidos (Figura 18-3),
460 MUNDOS MÁS AL l Á DE LA CIUDAD. II

Figura 18-3. Flujos de mercancías


interregionales.
Se utiliza una distinta anchura de las flechas
para ilustrar el volumen de productos
torestales transportados por ferrocarril
desde Washington hasta otros estados en
un soto año. La hilera de flechas centrada V
sobre el propio estado de Washington
H
(ángulo superior izquierdo) muestra que la
mayoría de productos íorestales se i
%
desplazan a través de distancias muy %
cortas. (Según E L. Ullman, en W.L.
Thomas, J r , Ed.. M a n 's R o le in C h a n g i n g %
t h e F a c e o I ( h e E a r t h (University of Chicago * V
Press, Chicago, 1956), p. 869, Fig, 162.
Copyright © 1956 por la Universidad de
C hicago ]
10.000 toneladas

^ 500.000 toneladas
* *

Cuadro 18-2. La Iransportabilidad P la n c h a s d e m a d e r a Pasta d e m ad era P r o d u c c ió n a c c c s o r u


relativa de tres productos madereros d e a lto v a lo r d e v a l o r m e d io d e e sc a so v a lo r

Valor (dólares/lonelada) 150 20 5


Longitud media del recorrido más 640 32 8
largo por ferrocarril (krn)

l-UENTE W.A. Duerr, F u n d a m é n ta te o f F Q re s tfy lí c o n o m ic s


(Copyright© I960por McGraw-Hill NewYork),p 167,
Cuadro 2 i . Reproducido con autorización.

El primer factor en que se basa su modelo, la c o m p l e m e n t a r l e d a d


re g io n a l,
es una función de los recursos disponibles en cualquier región
particular. Con el fin de que las regiones se interaccionen debe existir una
oferta o exceso de recursos en una región y una demanda o déficit en otra.
Así, en la Figura 18-3, el transporte de productos forestales desde
Washington hasta los estados del sureste es escaso, en parte debido a la
facilidad de acceso de dichos estados a los productos madereros; inversa­
mente, los flujos de productos forestales hasta New York y Pennsylvania
son elevados a pesar de la larga distancia, debido a la gran demanda allí
existente y al pequeño tamaño de su propia área forescal.
La complementariedad generará, no obstante, flujos entre pares de
regiones tan sólo si se presenta una o p o r t u n i d a d d e in t e r v e n c i ó n de un flujo
— es decir, si no existen regiones intermedias situadas en una posición que
les permita funcionar como fuentes alternativas de oferta o de demanda.
Hace setenta años era escaso el volumen de madera que se desplazaba desde
Washington hasta el noreste, debido a que la región de los Great Lakes
proporcionaba una fuente de suministro alternativa e intermedia.
El tercer factor en el modelo de Ullman, la t r a n s f e r i b i l i d a d , se refiere a la
posibilidad de trasladar un producto. La transferibilidad es una función de
la distancia medida en costes o riempo real, así como de las características
específicas del producto. El Cuadro 18-2 subraya la relación entre el valor
18 1 NEWTON Y LOS FLUJOS INTERURBANOS 461

(c)

Figura 18-4. Medios diferentes de


interacción espacial.
Cada medio presenta distintas ventajas
para distintos tipos de movimientos
Controlar los tres que aquí mostramos
—vías acuáticas, autopistas y lineas
aéreas— con las características incluidas
en el Cuadro 18-1. [Fotografías por
gentileza de (a) Monkmeyer, (b) Slrdolsky,
EPA, (c) Zimberofl, Contact ]
462 MUÑOOS MAS ALLÁ DE LA CIUDAD, II

Figura 18-5. Redes de transporte para sistemas de


asentamiento teórico.
Tres esquemas alternativos propuestos entre 1850y 1956.
La red de Kohl (a) se utiliza como un estado aislado de
Thünen. Tan sólo se muestra la mitad superior del estado
circular y las líneas discontinuas lo subdividen en porciones
Idénticas El esquema de Christaller (b) muestra las rutas de
tráfico en un paisaje con K = 3. (Controle de nuevo la figura
s5- lo (a) para refrescar la memoria). En este caso las redes
no son simétricas alrededor de la ciudad central. Comparar
el cuadrante superior derecho (una región rica en la que
prevalece un tráfico de largo recorrido) con el cuadrante
inferior izquierdo (una región pobre en la que prevalece un
tráfico de corto recorrido). Obsérvense los contrastes entre
las rutas rectas del primero y las rutas en zigzag del último.
Las rulas menores se ilustran mediante líneas discontinuas
La red de Isard (c) posee dos centros, cada uno de los
cuales se halla rodeado por zonas de densidad de
población en descenso. Los límites de regiones
complementarlas se muestran como polígonos que
aumentan en tamaño con la distancia desde los dos centros
(Según P. Haggett y R.J. Chorley, NetWork Analysis m
Geography (St Martin's Press, New York, y Arnold, Londres,
(c) Isard 1956
1969), p 125, Fig 3-11]

específico de tres tipos de productos madereros (medidos en dólares por


tonelada) y la longitud del desplazamiento. Los productos locales pueden
sustituirse por productos difíciles de transportar, del mismo modo en que
las áreas intermedias de oferta o demanda sustituyen las más distantes.

18-2 En la sección anterior suponíamos que los flujos entre ciudades y entre una
Kohl y las redes interurbanas ciudad y su región se producían a través de un plano uniforme. Para las
transmisiones de ondas vía radio y TV, ello es cierto a grandes rasgos.
Otros flujos, sin embargo, están generalmente limitados a una serie de
18-2 KOHL Y LAS REDES INTERURBANAS 463

canales o rutas (Figura 18-4). Los geógrafos consideran esca delicada


filigrana de redes de transpone como el sistema arterial y nervioso de la
organización regional, conjuntamente con flujos, mercancías, personas y
todos los demás elementos esenciales que permiten el mantenimiento de la
estructura. Pero ¿poseen tales redes una estructura espacial característica? Y
si es así, ¿qué es lo que las controla?

Redes como sustento regional A pesar de que los sistemas de transporte


forman una característica esencial y permanente del paisaje económico, los
primeros teóricos locacionales como Johann von Thünen y Alfred Weber
dijeron poco respecto a ellas. Sin embargo, en fecha tan temprana como (a) Orígenes uniformes
1850, un geógrafo alemán, J.G . Kohl, creó una serie de redes ramificadas
para servir los asentamientos en su idealizada región urbana [Figura
1 8-5(a)].

Sus ideas fueron retomadas por Walter Christaller cerca de un siglo más
tarde en su propio esquema para un sistema de ciudades [Figura 18-5(b)];
desde entonces, estas ideas han sido ampliadas por otros científicos.
Algunas características de los esquemas tanto de Kohl como de
Christaller merecen tenerse en cuenta. En primer lugar, las redes de
transporte son j e r á r q u i c a s , en cuanto a que están formadas por unos pocos
canales densamente utilizados y por muchos al intentad ores, o canales
tributarios, escasamente utilizados. Como los sistemas urbanos a quienes
sirven, los segmentos del sistema de transporte forman una distribución (b) Origen único
inversa de tamaño con respecto a la frecuencia.
También una segunda característica es análoga a los sistemas fluviales, Figura 18-6. Redes de transporte
puesto que la red de transporte posee una estructura ramificada en la que el óptimo.
ángulo del ramal está íntimamente relacionado con el flujo. La norma que Estas redes suponen una población
gobierna este fenómeno es conocida. uniforme y regiones homogéneas. En (a)
existen múltiples orígenes y múltiples
El ángulo de desviación enere la rama y el tronco principal está in­
terminales para los flujos. En (b) existe un
versamente relacionado al tamaño de la rama. En tanto el flujo expe­ solo origen y múltiples terminales
rimentado en la rama decrece en relación ai flujo del tronco principal, el
ángulo de desviación se hace mayor. Existe una interacción precisa entre
la forma del sistema y la tarea que debe desarrollar.
El número de rutas principales que salen de cada ciudad ha sido también
objeto de investigación. Para los centros situados en el interior, el número
más frecuente de rutas claves que irradian de la ciudad es de seis; pocas
ciudades poseen menos de tres o más de ocho. Estas cifras son aproximada­
mente las que cabía esperar a partir de nuestra anterior exposición respecto
al espaciamiento y localización de las ciudades.
El matemático Martin Beckmann ha demostrado que si una región posee
una densidad de población uniforme y los costes efe construcción de una
carretera son los mismos en todos los lugares el sistema de transporte ideal
presenta una configuración en panal hexagonal [Figura 18-6(a)]. Se supone
en este sistema que tanto los orígenes como los destinos de los flujos están
regularmente repartidos sobre toda la región.
El sistema de Beckmann es complicado, e implica algunas teorías
avanzadas que no son de nuestro interés en este libro. Lo que sí nos
interesa es que la configuración en panal básica puede modificarse para que
resulte más realista.
Por ejemplo, supongamos que mantenemos la idea de una población
uniforme, pero asumiendo que estamos sencillamente interesados en
464 MUNDOS MÁS ALLA DE LA CIUDAD, II

vincular esta población con una sola fuente (por ejemplo, un lugar central
en los términos utilizados en el modelo de Christaller). En ese caso, todos
los destinos se hallan uniformemente repartidos por coda la región, pero el
origen es un solo punto. El mejor tipo de red de transpone es un panal
simétrico con orificios situados de tal modo que el sistema continúa
estando sencillamente conectado, tal como ocurre en la Figura 18-6(b). Por
“ sencillamente conectado” queremos significar que no existen bucles en el
sistema y que aún posee una forma básica ramificada que nos recuerda la
forma de un árbol. Esta forma arborescente es importante porque nos
ayuda a salvar el vacío existente entre las configuraciones en panal de
Beckmann y la ramificada de Kohl [Figura 18-5(a)j. Los dos esquemas se
diferencian de dos maneras: la región de Kohl es limitada (de hecho es
circular) y posee una densidad de asentamientos más alta en el centro que
en la periferia, mientras que la región de Beckmann es continua (no se
especifica límite alguno) y la densidad de población es uniforme en toda
ella. Si modificamos el modelo de Beckmann permitiendo la presencia de
una densidad de población más alta (y por lo tanto, de panales menores)
cerca del centro y añadimos un límite circular, el modelo posee una forma
espacial muy similar a la de la red de Kohl. Entonces resulta que una red es
sencillamente un caso especia) de la otra. El eslabón perdido entre las dos lo
proporciona el paisaje de Isard [Figura 18-5(c)] donde un sistema de
panales de redes de transporte se desarrolla en los alrededores de un par de
centros.
} Pueden los geógrafos hallar regiones donde com probar sus modelos de
redes de transpone? Ciertamente el número de áreas de asentamientos
totalmente nuevos es muy pequeño. La configuración de los asentamientos
en un polder holandés (es decir, una importante área terrestre rescatada al
mar) puede ser la aproximación más cercana que podamos hallar con
respecto a la configuración que resultaría si un paisaje nuevo y muy
uniforme se asentara de repente en lugar de hacerlo lentamente a través de
todo un período histórico. El esquema adoptado realmente en ese caso es
rectangular, no muy distinto a la configuración de carreteras diseñadas para
los nuevos territorios de Estados U nidos hacia 1800. O tras pequeñas áreas
agrícolas, como las plantaciones, han sido diseñadas también según el
principio del modelo de Beckmann.

Figura ¡S-7. Redes más cortas que


conectan cinco centros urbanos.
Se ¡lustran dos soluciones alternativas. En
(a) los costes del sistema para el usuario
son más importantes y los Intercambios se
localizan en el interior de las ciudades. En
(b) el coste de edificación de la red es más
Importante y los intercambios se localizan
en áreas no urbanas. [Según W. Bunge,
Lund Studies ín GeographyC No. t (1962),
p. 183. Fig. 7-10.] (-it Óptimo para el usuario (bi Óptimo pasa el constructor
18-2 KOHI. Y LAS REDES INTERURBANAS 465

Et diseño de una red es importante cuando se superpone un nuevo [•igui a 18-H. El impacto de los nuevos
sistema de carreteras a otro ya existente. El sistema de autopistas enlaces en la accesibilidad,
¡nccrcstatal de Estados Unidos y el nuevo sistema de autopistas det Reino Los mapas muestran el impacto de los
Unido tipifican el compromiso locaciona) que debe realizarse entre el coste enlaces de carretera proyectados (de a a g)
en la accesibilidad de los nodos en la zona
de construcción de las redes con los costes que entraña su utilización.
occidental de Ontario, Canadá. Los puntos
Podemos ilustrar esta necesidad de llegar a un compromiso considerando la sobre la red que se espera se beneficien
Figura 18-7, que presenta una sencilla red diseñada para conectar solamente por la mejora de las conexiones se ¡lustran
cinco ciudades. Si diseñamos la red para minimizar los costes del usuario, medíanle puntos Los puntos mayores
convertiremos la mayor cantidad posible de enlaces en directos. [Ver enlace indican mejoras mayores, los puntos
directo AB en la Figura l8-7(a)]. Pero si diseñamos la red para minimizar menores tan sólo mejoras menores. El
los costes de construcción cendremos un cipo de configuración distinto. En mapa final (h) muestra el efecto combinado
este segundo caso el enlace AB será mucho más largo, pero la longitud t o t a l de todos los nuevos enlaces, [Según 1
de la red será mucho menor [Figura 18-7(b)]. Las comparaciones con los Burton, Accessibility in Northern Ontario,
estudio no publicado, 1963, Fig. i.]
sistemas reales de transporte ponen de mamliesto una evolución desde el
primero al segundo tipo en canto aumenta el flujo. Obsérvese ün atlas
histórico y compárese el cambio en la escructura de la red ferroviaria de
Estados Unidos durante distintos períodos de su crecimiento. Evidente­
mente, existe aún un fuerte contraste entre la poca densidad de la red en el
oeste, donde los costes para el constructor eran muy altos, y la densa red
ferroviaria en el este, donde la mayor importancia de los flu|OS interurba­
nos hacen que los costes sean más importantes para el usuario.

Redes como grafos En nuestra exposición de los procesos de urbaniza­


ción vimos cómo los cambios en la accesibilidad relativa de las ciudades
poseían importantes repercusiones en sus crecimientos relativos. (Vuelva a
hojear la Sección 14-1 para refrescar su memoria respecto a este punto). De
modo que si añadimos una nueva ruta de transporte a una red regional
debemos esperar que afecre a la accesibilidad relativa de todas las ciudades
que están conectadas a ésta. Vamos a considerar un ejemplo específico. La
Figura 18-8 muestra la red de carreteras de la parte noroeste de Ontario,
Canadá. Cada uno de los 37 nodos representa o bien un asentamiento con
466 MUNDOS MÁS ALLÁ DE LA CIUDAD. I

Figura 18-9. El problema de


Kónigsberg.
Algunas veces problemas espaciales
aparentemente triviales pueden tener
implicaciones profundas muy importantes.
E lm atem áticoLeonhard E jle r(1 7 0 7 -1 783)
se interesó en porqué resultaba imposible
para los habitantes de la ciudad prusiana
visitar cuatro áreas (A, B, C y D) y cruzar la
totalidad de sus siete puentes (señalados
por puntos en color) sin volver a cruzar por
lo menos uno de los puentes. Sus
posteriores estudios de la estructura de las
redes sentaron las bases de una importante
rama de las matemáticas, la teoría de
grafos, que ha demostrado su importancia
en el diseño de circuitos de ordenador y es
de utilización directa para los geógrafos en
el análisis de la estructura espacial de las
redes [Dibujo por gentileza de The New
York Public Library The Aslor, Lennox, y
Tilden Foundatlons.)

por lo menos 300 habitantes, o una intersección de la autopista principal.


La red de carreteras, que abarca desde Sudbury hasta Sault Sainte Marte,
está conectada a los sistemas de carreteras del resto-de Canadá, pero estas
conexiones externas son tan escasas que podemos considera) la red como
un sistema cerrado. Vamos ahora a suponer que se proponen siete nuevos
enlaces de carreteras [conexiones de (a) a (g) en la Figura 18-8]. ¿Qué
enlaces tendrán mayor impacto sobre la accesibilidad total entre sí de los
puntos del interior del área? También, ¿qué efecto local tendrá cada uno de
los nuevos enlaces sobre la accesibilidad relativa de los nodos del interior
de la red?
Una forma de responder a tales cuestiones es dirigirnos hacia una rama
de las macemácicas que trata las redes en el más primitivo de los niveles
topológicos. La topología es una rama de la geometría que se preocupa por
la calidad de la conectividad, es decir, de si los objetos están o no
conectados de algún modo. Su primera y más famosa aplicación geográfica
la ilustra la Figura 18-9. Obsérvese que Euler no se preocupaba ni de la
distancia ni de la dirección (la preocupación normal efe la geometría) sino
sencillamente de si una trayectoria particular a través de una red —los siete
puentes que conectan diferentes partes de la ciudad de Kónigsberg— era o
no posible. El interés de Euler en este problema le baria redactar su t e o r ía
d e g r a f o s , una rama de las matemáticas cuyos conceptos muestran poseer
un interés en aumento para los geógrafos que estudian las redes regionales.
Para utilizar la teoría de grafos, debemos reducir las redes a gratos. Esta
reducción implica descartar una gran cantidad de información con respecto
a los flujos y características de las rutas, pero manteniendo los factores
espaciales esenciales de redes, nodos y arcos o conexiones. Los n o d o s o
v é r t ic e s son los puntos finales o de intersección de un grafo. Pueden
asignárseles valores que denoten su localización, tamaño, el tráfico que
13-2 KOHL Y LAS REDES INTERURBANAS 467

CONECTIVIDAD EN LOSGRAFOS Longilud introducimos un arco de una sola


Hasta Sur ría media dt'l dirección desde D hasta B, se alterará la
Supongamos un sencillo grafo A 6 c D r lomo
simetría. Es decir, DB poseerá un valor
formado por cinco nodos (A, B, C, D y Des üe de arco de tan sólo 1, pero BD poseerá
E) conectados por cinco arcos A 0 i 1 2 3 7 1,75 un valor de arco de 2. F.I efecto del
(ilustrados mediante líneas continuas). B 1 0 1 2 3 7 1.75 nuevo arco unidireccional es mejorar
C 1 1 0 1 2 5 1.25 ligeramente la conectividad de la red»
B D 2 2 1 0 1 6 1.50 (El valor de dispersión desciende a 33).
/*■ D E 3 3 2 1 0 _9 2.25 Si invirtiéramos la dirección del mismo
/ arco desde B hast3 D, la mejora en la
/ toiai 34 1,70
conectividad sería mayor. Para obtener
___ una exposición más amplia de los
A C
La suma para cada nodo proporciona grafos incluyendo arcos calibrados así
Podemos resumir la información del una medida de su accesibilidad relativa. como dirigidos, ver K.J. Kansky,
Así el nodo C es el más accesible, y el Structure o f Transportation Networks
grafo mediante una matriz de
nodo E el menos accesible. El total (Department of Geography, Research
conectividad. Aquí la distancia entre
dos nodos se expresa en términos del general (denominado el valor de Paper 84, University of Chicago,
dispersión del grafo) proporciona una Chicago, 111., 1963), Cap. 1.
número de arcos intermedios a lo largo
medida del tamaño del grafo en
del tramo más corto que los conecta, términos de todos los tramos que se
del modo siguiente:
hallan en su interior. Dividiendo las
sumas y el valor de dispersión por el
número de valores positivos, se obtiene
una medida de la longitud media del
tramo que puede utilizarse para
comparar una red con otra.
La matriz de conectividad en este
sencillo caso es simétrica con respecto a
la diagonal de ceros, puesto que los
cinco arcos son bidireccionales. Si

pueden manejar, etc. Dependiendo de la escala del análisis, los nodos


pueden ser ciudades enceras o intersecciones de calles. Los a r c o s son
conexiones o rutas dentro de una red. Los arcos también pueden tener
valores asignados relativos a su localización, longitud, tamaño y capacidad.
Puede obtenerse alguna información con respecto a la conectividad de los
grafos midiendo la l o n g i t u d media del tramo. La longitud de un tramo
viene determinada por el número de arcos (o “ etapas”) entre parejas de
nodos, avanzando un arco cada vez a lo largo del trayecto más corto, a
través de la red. (Ver más arriba la exposición sobre la conectividad en los
grafos).
Armados con esta sencilla norma, podemos ahora regresar a nuestra red
de carreteras de Ontario y medir el impacto de los nuevos enlaces
propuestos con respecto a la accesibilidad dentro del sistema. Puesto que
cada uno de los nuevos enlaces debe aportar alguna mejora y acortar la
longitud media del tramo, algunos lo hacen de forma más efectiva que
otros. Si incluimos uno a uno los nuevos enlaces en la red, podemos
comprobar el modo en que cada uno de ellos mejora la conectividad del
sistema. El enlace (d) (desde Folyet a Chapleau) es el que funciona mejor,
rebajando la longitud media del tramo en un 9,5 por ciento. El siguiente
mejor enlace es el (a). Obsérvese que tanto (a) como (d) acortan el circuito
468 MUNDOS MAS ALLA DE LA D U D A D II

! » IS-iO. im pacto de la de la red uniendo las mitades del norte y del sur. Otros enlaces, como (c),
eliminación de aireos se sitúan en la periferia de la red y su inclusión posee escaso efecto global.
El puente de Tasmania que une los dos ¿De qué modo las ciudades individuales se benefician de los nuevos
lados de la ciudad de Hobart, Australia, fue enlaces? Ello se mide calculando los cambios en la longitud media del
destruido por un barco mercante que
tramo para c a d a , ciudad. La Figura 18-8 muestra la configuración espacial
transportaba minerales en enero de 1975.
La eliminación de este enlace vital supuso
de las mejoras en la conectividad, ciudad a ciudad, desde cada enlace
para las gentes que habitaban en la orilla propuesto. Obsérvese que algunos enlaces poseen un beneficio muy
oriental enfrentarse con un desplazamiento localizado [por ejemplo, (c) y (e)]. En contraste, (d) proporciona los
automovilístico adicioral de 48 km (30 mayores beneficios al mejorar el acceso al cencro de la red; (g) proporciona
millas) o guardar largas colas para beneficios menos llamativos, pero los reparte de modo muy equitativo
conseguir plaza en los transbordadores. sobre la casi totalidad de los nodos orientales. Algunos proyectos que son
(Fotografía del autor.) deseables sobre una base local pueden no poseer el efecto más beneficioso
sobre toda la red.
La teoría de grafos representa tan sólo una primera etapa en el análisis de
los sistemas de transporte. Los arcos deben calibrarse para que reflejen el
tráfico que pueden soportar. Debemos también relajar nuestras suposicio­
nes implícitas con respecto a que cada enlace es tan costoso de construir
como los demás. Las herramientas necesarias para un compleco análisis de
los sistemas de transporte —tasas de costes/beneficios, modelos de
ubicación espacial, y similares— son algo complicadas para un curso
introductorio y se reservan generalmente para cursos específicos de
geografía del transporte. La teoría de grafos sirve, sin embargo, para
iluminar eJ delicado equilibrio entre el sistema urbano de ciudades y la red
de transporte regional que los une y los enlaza en su conjunto. Cada nuevo
18-2 KQHL Y LAS REDES INTERURBANAS 469

enlace aéreo, oleoducto, autopista, o programa de transporte marítimo, Figura !S - 1 i . Definición de regio .
desplaza eJ equilibrio de la ventaja locacional en éste o en aquel sentido, de urbí na.
un modo que los geógrafos deben continuar dirigiendo cuidadosamente si El proceso de establecer los límites de la
quieren ser capaces de seguir —y finalmente prever (ver Capítulo 24)— los región urbana se ilustra en ía población
australiana de Tamworth (23.000) en la
cambios que se producen en el mundo que les rodea.
zona norte de Nueva Gales del Sur
Tamworlh (a) es el centro comercial de una
Cambios que interrumpen las redes Evidentemente, las ventajas loca- próspera área de cr ía de ovejas y
cionales pueden verse reducidas, al igual que aumentadas, por cambios en producción de trigo. Si cartografiamos el
la red. Vamos a presentar un ejemplo dramático. área servida por cada uno de los grupos
El domingo 5 de enero de 1975 a las 9,30 p.m. la ciudad australiana de profesionales de la ciudad (médicos,
Hobart, capital de Tasmania, quedó cortada en dos. La población de abogados, etc ), obtenemos una serie de
H obart en ese momento era de 145 000 habitantes reparcidos a lo largo de solapamienlos de límites (que aparecen
las orillas oriencal y occidental del río Derwent (Figura 18-10). En la orilla hipotéticamente en (b)j a partir de los
cuales podemos identificar una línea
occidental se situaba la antigua ciudad de Hobart con 104 0 0 0 habitantes;
exterior, una interior y una línea media (c)
en la oriental, el suburbio de rápido crecimiento de Clarence, con 40 0 0 0 Ello se realiza en (d) para el caso de
habitantes. Uniendo ambas, cruzando el kilómetro de anchura del río, se Tamworlh. Repitiendo el estudio para otros
situaba la autopista de cuatro carriles que circulaba por encima del Puente sectores de la actividad ciudadana y
Tasman, que unía la ciudad con los suburbios de la orilla oriental y con el trazando todas las medias (e),
aeropuerco. obtendremos una ¡dea clara de los límites
El desastre que derribó el puente fue repentino e inesperado, hasta cal de la región urbana Obsérvese el
punto que algunos coches se precipitaron a las profundas aguas. El L a k e importante efecto del límite interestatal.
J l l a w a r r a , un carguero que transportaba concentrado de cinc, colisionó con [Según J Holmes y R.F Pullinger,
Australian Geographer { 1973), p. 221, Fig
los pilares del puente. El choque derribó una parte importante de la 8. Fotografía por gentileza de Tamworth
City Council j

<b>

_____Límite
interestatal

Líneas m edias

Profesiones

---------- Gobierno
Autom óviles

Exterior de lodos los médicos de Tamworth _______ Finanzas


470 MUNDOS MAS ALLÁ DE LA CIUDAD. II

cubierta del puence, que cayó sobre el carguero, hundiéndolo bajo su


impacto.
A pesar de que con anterioridad en esce libro hemos hablado de desastres
naturales (ver Sección 6-3), este cambio catastrófico en las redes de
transporte tiene pocos paralelos. Aparte del inmediato desastre de pérdida
de vidas humanas, los efectos a largo plazo fueron pronto evidentes.
Aproximadamente 34 000 personas cruzaban cada día el puente en ambas
direcciones en un cargado día de trabajo. A pesar de que un cuarto de la
población vivía en la orilla oriental, era ésta principalmente un área
dormitorio que había surgido desde la inauguración de un anterior puente
en 1943. Alrededor de un 90 % de los puestos de trabajo en el comercio y
)a industria y todos los lugares de recreo se situaban en la orilla oriental.
Con la pérdida de conexión que establecía el puente, se presentaban dos
alternativas a los habitantes del suburbio. Una de ellas era una carretera
circunvalatoria de 48 km (30 millas) hasta un puente situado río arriba; otra
era el hacer cola para conseguir una plaza en los escasos y ahora
sobrecargados transbordadores. Ambas soluciones poseían el efecto de
convertir repentinamente un recorrido automovilístico de pocos minutos
en un viaje caro y frustrante de entre 60 y 90 minuros. Su efecto tanto en la
geografía social como económica de la ciudad está siendo controlado por
los geógrafos de la Universidad de Tasmania. Las investigaciones prelimi­
nares muestran cómo los impactos abarcan una amplia gama de la vida
urbana, desde la alteración ue los niveles de precios de las casas, hasta
cambios en las pautas de la criminalidad. Las dos mitades de la ciudad se
unieron de nuevo cuando se reabrió el puente en 1978, y resultaría
lascinante estudiar el retorno de las pautas "anteriores a la catástrofe” .

18-3 El mundo rea! está formado por un mosaico inmensamente complejo de


La región urbana como regiones. Tal como hemos visto, los geógrafos han cratado de hallar algún
una unidad ecológica sentido en todo ello planteando sistemas formales de regiones. N o existe,
sin embargo, ningún conjunto generalmente aceptado de regiones del
mundo. Existen alternativas, cada una de ellas con algunos aciertos y
algunos puntos débiles. Los tipos más aceptados de unidades regionales
parecen ser aquellos cuyos límites espaciales coinciden lo más aproximada­
mente con sistemas ecológicos o socioeconómicos.
Muchos geógrafos han elegido como unidad básica una “región urbana” .
Por región urbana queremos significar el área que rodea un asentamiento
humano y que está vinculada a él en términos de su organización espacial.
(Estos asentamientos centrales pueden ser menores que las ciudades me­
didas por estándares convencionales, pero el término "región urbana” se
extiende arbitrariamente para incluir regiones nodales menores cuando
resulta apropiado hacerlo así.) Los vínculos espaciales entre la ciudad y el
área que la rodea son movimientos esenciales de gentes, mercancías,
finanzas, información e influencias.
Los argumentos para adoptar la región urbana como unidad espacial
básica son persuasivos. Una creciente proporción de la población mundial
se concentra en las ciudades, y consecuentemente la organización humana
del globo se halla cada vez más centrada en las ciudades. Las ciudades
forman unidades regionales fácilmente identificares y cartografiables. (Ver
Figura 18-11). Se ha dispuesto de datos estadísticos razonablemente
18-3 LA REGION URBANA CO M O UNA UNIDAD ECOLÓGICA 471

uniformes para muchas ciudades durante el último siglo y medio. Además


las regiones urbanas pocencian la posibilidad de comparación de diferentes
partes del mundo y animan por lo tanto a la formulación de teorías
generales respecto a la organización espacial humana. Por último, las
regiones urbanas son jerárquicas. Al igual que las cuencas hidrográficas,
anidan unas dentro de las otras, y puede ampliarse el concepto de región
urbana hasta alcanzar un nivel mundial o reducirse hasta el nivel de la más
modesta aldea. Hemos visto ya en el Capítulo 3 la importancia que los
geógrafos dan al ecosistema al estudiar el mundo natural. ¿Pueden los
ecosistemas ampliarse para que incluyan a los seres humanos? El geógrafo
de Cambridge David Scoddart así (o piensa. Ve la existencia de varias
ventajas en la ampliación del concepto de ecosistema, que normalmente se
limita a comunidades de plantas y animales, a las comunidades humanas.
Los ecosistemas nos vinculan con nuestro entorno físico encuadrándonos
en un marco único, potenciando una visión moníscica en lugar de dualista
de una región. Los ecosistemas se estudian en términos de estructura y
función, considerándose la cohesión estructural como una respuesta lógica
al ciclo de materia y energía. Por último, los ecosistemas poseen ciertas
características en común con otros sistemas, y las redes utilizadas para
construir modelos de tales sistemas —por ejemplo, por ingenieros o por
físicos— pueden ampliarse para incluir los ecosistemas. Los experimentos
en la utilización de circuitos eléctricos para la construcción de sistemas
biológicos son un ejemplo de cómo pueden desarrollarse las analogías.
¿Podemos pensar en la región urbana como un ecosistema? Al igual que
las cuencas fluviales, las regiones necesitan de un flujo constante de energía
para mantenerse a sí mismas. Si cortamos el movimiento de personas, de
mercancías o de dinero en una ciudad, ésta se estancará; si aumentamos
tales flujos, responderá con un crecimiento en su carnario. La región urbana
está, al igual que la cuenca, en un estado de equilibrio con las fuerzas que la
mantienen y que le dan forma. Hemos utilizado la región urbana como una
unidad organizativa básica en los anteriores cuatro capítulos, pero ello es
tan sólo una manera de ordenar las complejidades del mundo real. Una
integración completa de tales regiones con las regiones ecológicas y
culturales es algo cuya resolución deberá realizarse en el futuro.
472______ MUNDOS MAS ALLA OE LA CIUDAD. II

Resumen

1 . Distintos medios de transporte son competitivos a lo 4. La mayoría de los flujos entre ciudades quedan
largo de distintas distancias y distintos entornos limitados dencro de una red de transporte fija. Tales
geográficos y con distintos tipos de cargas titiles. redes poseen distintas configuraciones espaciales que
Ningún medio es óptimo más que para unos pocos contribuyen a establecer diferencias en la accesibili­
propósitos. dad. Los esquemas de redes modélicas de Kohl y
Christaller incluyen tanto las condiciones jerárquicas
2. El estudio de las configuraciones espaciales de los como las estructuras ramificadas. Ll modelo regional
flujos de transporte muestra que los movimientos idealizado de Beckmann posee una configuración en
a corta distancia tienden a ser dominantes desde la panal hexagonal que se basa en una densidad de po­
escala mundial descendiendo hasta la escala local. blación y en unos costes de construcción uniformes.
Las curvas de decrecimiento con la distancia, o la
tasa de decrecimiento del movimiento, presentan 5. La suma o la resta de conexiones de transporte con
una forma en J con escalas aritméticas'; las escalas las redes regionales plantea preguntas de accesibili­
logarítmicas proporcionan una relación en línea dad relativa, cuyas soluciones pueden estar parcial­
recta. mente basadas en la teoría de grafos. Ello permite
efectuar mediciones del efecto de cambios en las
3. La interacción espacial puede estudiarse utilizando conexiones en la accesibilidad nodal.
un modelo de gravedad, donde la masa iguala a la
población o al tamaño de un valor de atracción y 6 . Las regiones urbanas forman una base importante
la distancia se mide en una entre varias maneras para la comprensión de la organización espacial del
posibles (por ejemplo, distancia, tiempo o coste). mundo, La utilización de la región urbana ha
Ullman desarrolló un esquema para examinar la surgido de la cada vez más acentuada concentración
interacción espacial basado en la coiuplementariedad urbana de la población de la Tierra y los aspectos nov
regional, la oportunidad de intervención y la transfe- únicos de cales regiones, lo que permite efectuar
ribilidad espacial. estudios comparativos.

Reflexiones

). D e fin ir las tres condiciones básicas necesarias para que se local, el número de visitantes de un parque nacional, o el
produzcan los flujos del modelo de U llm an. Ilustrar cada número de estudiantes con que cuenta una universidad
uno de ellos, utilizando flujos que entren o salgan de su estatal). Traslade el núm ero observado que produce cada
propio estado o provincia, empleándolos como ejemplo. área “ fuente” sobre el eje vertical de un gráfico y el
núm ero que cabría esperar sobre el eje horizontal. Para el
2. ¿Qué cambios cree que se producirán en los flujos entre número supuesto utilice un modelo de gravedad con la
dos ciudades sí (a) ambas doblan su población o (b) el población aplicable a cada área fuerue dividida por su
tiempo de desplazamiento entre ellas se reduce a la mitad distancia desde el hotel, parque, o campus universitario.
(por ejemplo, construyendo un puente que sustituya un Com ente sus resultados.
lento transbordador)? U tilice la Figura 18-2 para guiar sus
cálculos. 5. Considere los tres medios de transporte que aparecen en la
Figura 18 4. Esquematice redes típicas para cada medio y
3. Realice un mapa del campus y de la comunidad que lo conviértalas en grafos. ¿Qué diferencias puede observar en
rodea y trace sobre el los recorridos que siguen los la conectividad de los tres tipos de redes?
miembros de la clase para llegar cada día al edificio.
C om pare los resultados obtenidos con la Figura 18-5. 6. Repase el significado de los conceptos siguientes;
¿Hasta qué punto la red de recorridos diseñada por U d. se
asemeja a) árbol ramificado de Kohl? ¿De qué modo son ■mrvas de decrecí miento con transfenbihd ul
distintos los recorridos de los ciclistas, de las personas que la distancia nodos y arcos
coman el autobús o de las que van andando? modelos Je gravedad conectividad
complementaricdnd regional longitud media del tramo
4. Reúna datos de cualquier configuración de interacción oportunidad de intervención región urbana
espacial (por ejemplo, el número de huéspedes de un hotel
18-3 LA REGIÓN URBANA COMO UNA UNIDAD ECOLÓGICA
473

Un paso adelante...

Para excelentes, pero breves, introducciones a los temas Olsson, G., Distance and Human Interaction (Regional
tratados en este capítulo, ver: Science Research Institute, Filadelfia, 1965).
Iaaffe, E.J., y H. Gauthier, Geography o f Transportation
(Prentice-Hall, Englcwood Cliffs, N.J., 1973), y La estructura espacial de las redes de transporte y los principios
Hay, A., Transport for the Space Economy (Macmillan, locacionales que determinan su forma se exponen en:
Londres, 1973). Haggett, P., y R.J. Chorley, NetWork Analysis in Geograp­
hy (St. Martin’s Press, New York, y Edward Arnold,
Una amplia variedad de trabajos geográficos se han reunido Londres, 1969) y
en un conjunto de lecturas: Kansky, K.J., Structure and Transportation Networks (Uni­
Eliot Hurst, M.E., Ed., Transportation Geography versity of Chicago, Department of Geography, Research
(McGraw-Hill, New York, 1974). Paper 84, Chicago, 1963).
mientras que el trabajo de un importante académico especialis­ Hallamos a menudo tanto en el Geographical Analysis
ta en este campo se conmemora en: (trimestral) como en el Journal of Transport Economics and
Ullman, E.L., Geography as Spatial Interaction (University Policy (también trimestral) informes sobre la investigación,
of Washington Press, Seattle, 1980). tanto en lo que se refiere a la interacción espacial como a la
estructura de las redes. También pueden encontrarse publica­
Una revisión autorizada tanto del trabajo clásico como del dos trabajos sobre estos temas en otras importantes revistas
moderno referente a los flujos interregionales se halla en: geográficas.
QUINTA PARTE
Tensiones
interregionales
En la quinta parte del libro las últimas fronteras de la Tierra — las intervienen los gobiernos para tratar
observaremos las tensiones que las aguas oceánicas— y su propio de ajustar los desequilibrios en el
estructuras regionales que veíamos espacio interior. En Desigualdades mosaico regional de riqueza y de
surgir en la tercera y cuarta parte entre estados (Capítulo 21) pobreza, y consideraremos las
sitúan los contactos entre regiones. exploraremos las amplias diferencias cuestiones planteadas por la
Territorio y conflicto (Capítulo 19) se en el actual estado de prosperidad y planificación regional y el papel
dedica a examinar las barreras que las las previsiones de cara al futuro de los desempeñado por los conceptos
gentes han levantado para separar y estados nacionales del mundo. Se geográficos en la toma de decisiones
delimitar áreas de propiedad. presta una atención especial a las de política espacial. Cerraremos la
Consideraremos la geografía del tendencias desarrolladas a través del sección observando de nuevo el
moderno estado nacional, el más tiempo y a la disputada cuestión de si estado como una organización
potente de las organizaciones los países más pobres se están espacial, y considerando hasta qué
territoriales, y trataremos de dilucidar poniendo a la altura de los ricos, o si punto algunas instituciones, como por
las causas de conflicto entre tales las desigualdades siguen creciendo. ejemplo las sociedades
estados. En Coalición y división Por último, en Desigualdades dentro multinacionales, están desafiando el
(Capítulo 20) ello conduce a una de un estado (Capítulo 22) seguiremos papel hasta ahora desempeñado.
cooperación entre estados y a los el problema en la escala espacial.
problemas comunes de la división de Observaremos de qué modo

475
Nunca cruces a través de mis manzanos
Ni comas las piñas bajo sus pinos, le dije.
Él tan sólo respondió "Las buenas cercas hacen a los buenos vecinos"
R o ber t F rost
Mending Wall (1914)

Territorio y
conflicto
Hasta este momento nos hemos tierra que pertenece a un estado tiempos la propiedad podía resultar
venido preocupando en este libro por soberano dado, como por ejemplo el inestable, y la posesión de los
las diversas maneras en que las Northwest Territory de Canadá. De territorios precariamente mantenida
interacciones entre los seres humanos modo más específico, describe áreas mediante exhibiciones de fuerza en las
y el medio ambiente provocan que todavía no poseen un estatus total fronteras. Los ornitólogos que estudian
diferencias regionales en todo el otorgado, en comparación con otras el jilguero que canta en la verja del
globo. El punto de vista bajo el que zonas del estado. Por ejemplo, Alaska jardín en el borde de su territorio y los
hemos trabajado ha sido muy fue un territorio de Estados Unidos, sociólogos que observan al miembro
ponderado. Pero el mundo en que con un gobernador asignado, no de un grupo pintando obscenidades
vivimos, el que los geógrafos deben elegido, hasta que se convirtió en el en una pared en los límites de su barrio
describir, no es pacífico. A lo largo de cuarenta y nueve estado en 1S59. registran, ambos, demostraciones de
toda la historia de que tenemos Los geógrafos, lo mismo que los posesión territorial.
constancia, existen recuentos de biólogos, utilizan el término territorio en Las fronteras pueden estar
conflictos entre los pueblos que un sentido mucho más general, para señaladas por elementos tan efímeros
ocupan estas regiones — bien sea a indicar un área sobre la que los o triviales como los cantos de un
nivel de tribu en los períodos derechos de propiedad son ejercidos pájaro o un graffiti, o por límites tan
primitivos, o entre superpotencias en la y que puede delimitarse de algún fijos y controlados como el muro de
actualidad. Muchos de estos conflictos modo. Utilizamos el término "fronteras" Berlín.
se hallan relacionados con disputas para describir los límites de tales La superficie de la Tierra está
sobre la posesión de territorios. territorios. Algunas veces la propiedad bordada por una intrincada red de
La palabra "territorio” posee varios es formal y puede ser reforzada fronteras. En este capítulo
significados alternativos en el idioma legalmente. El propietario de una casa observaremos cómo interpretan los
inglés, de modo que resulta útil definir puede poseer el solar sobre el cual geógrafos la idea de territorialidad,
en primer lugar la interpretación que está construida legalmente, y un anotando diferencias y semejanzas
aquí debe dársele. Territorio se utiliza estado nacional puede poseer
en un sentido legal para indicar la legalmente sus tierras. En otros 477
478 TERRITORIO Y CONFLICTO

con otras criaturas biológicas. En simplemente una cuestión histórica y


segundo lugar, observaremos la más política, o existen algunas condiciones
poderosa de las unidades espaciales geográficas (aquellas expuestas en las
del territorio, el moderno estado primeras partes de este libro) que
nacional. En tercer lugar, nos hacen aumentar la probabilidad de
preguntaremos porqué surgen conflictos?
conflictos entre estados. ¿Es ello

19-1 La territorialidad es un rasgo no exclusivamente humano. En esta sección


Conceptos de territorialidad introductoria, observamos la evidencia de la existencia de este rasgo en
otras especies y comparamos sus comportamientos con los modos en que
los seres humanos delimitan su “propio territorio” sobre la superficie de la
Tierra.

Territorios animales: datos biológicos En el Capítulo 1 llamábamos la


atención sobre el modo en que los grupos que se hallan en la playa se
autodistribuyen, creando, en efecto, “territorios familiares” locales. (Ver la
exposición sobre espacio interpersonal, Sección 1-2). En muchos momentos
de este libro hemos debido recordar que, aun con toda nuestra singularidad
cultural y técnica, los seres humanos seguimos siendo una especie animal.
Para comprender el modo intrincado y formal en que organizamos nuestro
territorio, necesitamos comenzar observando el más sencillo comporta­
miento territorial de otros animales. Al hacerlo así, necesitaremos referir­
nos a los hallazgos de la etología, rama del estudio del comportamiento
animal en un medio ambiente natural, y de la que fueron pioneros zoólogos
europeos tales como Konrad Lorenz y Niko Tinbergen.
Muchas especies animales “toman posesión” de un área específica del
espacio para sus actividades (por ejemplo, buscar alimentos, procrear o
anidar). Los territorios se defenderán con gran agresividad contra otros
animales de la misma especie — algunas veces mediante luchas reales, pero
con mayor frecuencia a través de “exhibiciones” muy ritualizadas. Los
mapas detallados de los territorios de las aves muestran configuraciones
espaciales características (Figura 19-1). Obsérvese la distinción entre
territorios discretos y solapados tanto para especies aisladas como grega­
rias. Las especies gregarias de aves viven en colonias y los territorios son
más de la colonia en su totalidad que de la pareja procreadora individual.
La Figura 19-1 (d) muestra un caso especial, las aves marinas cuyas colonias
pueden limitarse a unos pocos enclaves de anudamiento tradicionales sobre
islas y cuyos territorios solapan áreas del mar.
¡ Mientras que el hecho de que los animales poseen territorios no está
“ sujeto a duda alguna, existe un considerable debate con respecto a su
significado. ¿Por qué existen los territorios? Dos razones parecen ser las
más probables. En primer lugar, los territorios ayudan a regular la densidad
de población y conservan de ese modo un equilibrio ecológico mediante un
suministro de alimentos. Aquellos animales que no pueden asegurarse un
territorio para sí mismos se ven forzados o a emigrar o a morir de hambre.
En segundo lugar, los territorios aseguran que los miembros más fuertes de
una población (es decir, aquellos capaces de obtener y mantener un
territorio) son los que se reproducen y perpetúan el grupo. Debido a que
ello expulsa a los miembros más débiles de una población, la territorialidad
19-1 CONCEPTOS DE TERRITORIALIDAD 479

puede ser un importante mecanismo en el proceso de selección natural, f Figura 19-1. Territorios de poblaciones
Obsérvese que en el caso especial de las colonias de aves marinas [Figura animales.
19-l(d)], la competencia no se establece por la obtención de las áreas de Los mapas muestran cuatro tipos de
alimentación marinas, sino por los escasos metros cuadrados de plataforma "territorios propios" para animales, (a)
Animales aislados con territorios
rocosa en las áreas de anidamiento tradicionales.
nítidamente limitados y discretos, (b)
Animales aislados con territorios algo
Territorios rurales: modelos de línea media ¿Pero qué es lo que tienen solapados. Las áreas centrales alrededor
que ver las colonias de aves marinas con nosotros? Resultaría tan fácil de un lugar de anidamiento para
como peligroso extraer comparaciones triviales entre los ratones en una poblaciones de aves serán discretas y
jaula y las pandillas en los ghettos, o las asociaciones estudiantiles en los estarán defendidas, (c) Animales gregarios
suburbios. Al acercarnos al comportamiento territorial del animal humano, en colonias con ligero solapamiento de los
elegimos comenzar observando algunos puntos de semejanza con el territorios del grupo, (d) Animales gregarios
comportamiento de otros animales, y proseguir a continuación para revisar con territorios en alto solapamiento — en
este caso, aves acuáticas con enclaves de
las diferencias.
anidamiento insulares. (Según N.C. Wynne-
Vamos a sustituir nuestras aves marinas por un puñado de granjas, Edwards, A n i m a l D i s p e r s i ó n in R e la t io n to
establecidas por los colonos, como las que existían durante el período S o c i a l B e h a v io r . Copyright © por Oliver &
colonial de la expansión europea hacia ultramar. Cada familia de agriculto­ Boyd, Ltd,, Edinburgh. Fotografía por
res limpió las selvas vírgenes situadas alrededor de sus hogares, trabajando gentileza de Gregor, Monkmeyer.)
en primer lugar la tierra más accesible y desplazándose gradualmente cada
vez más lejos, en tanto la familia crecía y podía disponer de más brazos
para ayudar. Si realizamos sencillas suposiciones que nos aseguren que
todas las familias poseían el mismo tamaño y los mismos recursos, y que la
tierra es de la misma calidad en todos los lugares, ¿cuál sería el modelo
territorial resultante?
(a) Fase temprana

| j Bosque no desmontado
• Granja

Límites entre granjas

La Figura 19-2 muestra el probable curso de los acontecimientos. En las


primeras etapas cada granja podía ampliarse en su aislamiento y su
territorio formaba un círculo. La selva no domesticada situada más allá de
la zona cultivada se asemeja a una masa de pastelería extendida sobre el
mármol de una cocina, y de la que se han recortado galletas redondas. Pero
en tanto las granjas más cercanas se ampliaban, sus límites se encontraban y
se colocaban cercas y estacas señalándolos. En las etapas posteriores de la
expansión agrícola, únicamente los últimos vestigios de bosques aún eran
(c) Fkse taróla
perceptibles y los límites entre las granjas se asemejaban a las que aparecen
en la Figura 19-2(c). Los territorios poligonales formados de este modo se
denominan p o l íg o n o s d e D ir ic h le t en honor del matemático alemán que
Los mapas muestran diversas etapas en el
estudió sus propiedades geométricas en el siglo pasado. Poseen la cualidad
asentamiento y colonización idealizados en
única de contener en su interior áreas que se hallan más cerca del punto
un área forestal El método seguido para el
trazado de los límites es. 1 0 las líneas
alrededor del que se construyen (en este caso, la granja) que con respecto a
empalman una granja con el resto de cualesquiera otros puntos. Esencialmente, cada lado del polígono es una
granjas colindantes; 2 “ cada una de estas línea media, trazada perpendicularmente con respecto a la línea que une dos
líneas intergranjas se corta para obtener la granjas en su punto medio.
media (o punto medio) de la línea: 3.a a Claramente, nuestras dos sencillas suposiciones —que existe una disper­
partir de este punto medio se traza una sión al azar de granjas y que cada granja limpia el terreno más próximo a
línea en ángulo recto para producir una ella— produce una división territorial de cierta complejidad. Posee algunas
serie de polígonos. Este tipo de división
semejanzas con las configuraciones de aldeas y bosques en Gambia, en
territorial se basa en dos suposiciones
—que existe una dispersión al azar de las
Africa occidental, que encontrábamos en nuestro estudio del modelo de
granjas y que cada granjero tan sólo Thünen de divisiones regionales. (Ver Figura 17-7). Si se hubieran
desmonta el terreno que le queda más organizado las granjas en una especie de red triangular regular, entonces los
cerca. (Fotografía cortesía de U.S Forest límites entre las granjas serían hexagonales, como las regiones complemen­
Service.) tarias de Christaller.
19-1 CONCEPTOS DE TERRITORIALIDAD 481

De este modo, podemos considerar algunos territorios humanos sencilla­ LÍMITES ESTIMADOS MEDIANTE
mente como divisiones de línea media del espacio. Cada animal, o cada MODELOS DE GRAVEDAD
pandilla, o cada agricultor, o cada nación, amplía su territorio hacia el
exterior, hasta que encuentra el de sus vecinos. El límite queda fijado en el Podemos calibrar la localización de una
punto situado a media distancia entre un individuo y sus vecinos. línea fronteriza entre el área de
Lamentablemente, este sencillo punto de vista geométrico de cómo se ¡pel eado ile dos centros, utilizando un
modelo de gravedad semejante a los
forman los territorios no tiene en cuenta dos complicaciones importantes. ■ que hallamos en la Sección 18-1.
En primer lugar, los animales, o las pandillas, etc. pueden no ser uniformes / Supone que tenemos dos ciudades da
sino que pueden variar en cuanto a potencia y agresividad. En segundo ciudad i y la ciudad 2). cada una de
lugar, el espacio sobre el que se miden las distancias puede no ser sencillo y ellas con un áren de mercado especifica
uniforme (como en la Figura 19-2) sino complejo y altamente-diferenciado. í-'Vf, y M i) separadas por la distancia
D |i. Podemos valorar un punto de
Territorios urbanos: competencia desigual por el espacio Recuérdese ■ untura (Hj>) en unidades Je distancia
que en la Figura 19-2(c) las desigualdades en las áreas agrícolas procedían desde la segunda ciudad según :
de la inicial localización irregular de las granjas y del hecho de que los
Du
agricultores se suponía que eran un grupo homogéneo. Vamos a suponer, H
sin embargo, que los agricultores fueran muy distintos — que algunos 3b
I l V
tuvieran grandes familias y otros pequeñas familias, que algunos contaran i^.- 37,
con más recursos que otros, que fueran más agresivos, etc. ¿Pueden los
geógrafos incorporar el efecto de tales diferencias en un modelo territorial? Si ahora suponemos un sem-ilto caso <rn
Una aproximación sería utilizar los modelos de gravedad que ya que dos ciudades se hallan <> !2 km (7.5
habíamos visto en la Sección 18-1. Cuando contamos con dos granjas de millas) de distancia y ambas poseen ci
mismo tamaño de mcrca-Jo ¡3?, - M,
igual tamaño, esperamos que sus límites estén exactamente a mitad de 10), entonces:
camino entre ellas, es decir, en el punto medio. Si son de tamaños distintos,
sin embargo, esperamos que los límites estén desplazados del punto medio 12
en la dirección de la granja menor. La medida exacta del desplazamiento B: = 6 km Í3,7 millas
puede valorarse a partir de un modelo de gravedad. (Ver la exposición al 1 o V

margen con respecto a la estimación de límites mediante modelos de


gravedad). Es decir, la linca fronteriza se produce
Al trabajar con modelos de competencia los economistas regionales han/ ' a medio camino entre los dos centros
proporcionado otra perspectiva de cómo el espacio puede dividirse en Je igual tamaño. Si hacemos a las dos
territorios. Consideremos la posición de los vendedores, situados en el ciudades desiguales en cuanto a
centro 1 y el centro 2 en la Figura 19-3(a). Ambos producen mercancías tamaño (.Vf, = 20; M ¡ ^ 5), entonces
homogéneas y ambos deben pagar los mismos costes, que son proporciona­
les a la distancia lineal del envío de las mercancías. Los costes componen un B} ---- —■— —4 km (2.5 millas)
cono invertido alrededor de cada centro. Se representan como curvas de /2 3 ■
nivel circulares a la izquierda del diagrama y como gráficos en forma de V a
la derecha. El límite (B) se localiza donde los conos se cortan; aquí el coste
de las mercancías para ambos centros es exactamente igual. En este segundo caso el límite se
En el primer caso, el límite es una línea recta, de modo que un conjunto desplaza de la posición de punto medio
de centros formará el territorio, del mismo modo que se formaron los en la dirección del centro menor.
polígonos de Dirichlet. Pero podemos ir más allá del sencillo modelo M —20 /W2= 5
poligonal. En el segundo caso, las tasas de transporte siguen siendo las iñ 2= 4 km ^
m ismas; pero los costes de producción en el centro 2 son superiores a los i
del centro 1 . L a intersección de los dos conos es ahora una curva, y el V _________j
límite forma una hipérbole [Figura 19-3(b)]. En el tercer caso, la posición Dn ~ 12 km
se invierte; es decir, existen costes de producción iguales, pero tasas de
transporte desiguales. En este último caso el límite forma un círculo, y el
área de mercado del vendedor 2 se convierte en un enclave dentro del más
amplio territorio del vendedor 1 . El círculo se desplaza excéntricamente
desde la localización del vendedor 1 [Figura 19-3(c)]. La estructura formal
482 TERRITORIO Y CONFLICTO

Figura 19-3. Competición para lograr B


un mercado territorial.
El diagrama muestra el electo hipotético de
variaciones en los costes de transpone y en
los costes de producción en la localización
de límites entre centros de venta al por
menor. Existen dos centros (1 y 2) que
producen idénticas mercancías y que se
hallan localizados en un plano unlíorme,
donde los costes de transporte son
proporcionales a la distancia en línea recta
a través del plano. La linea fronteriza entre
las dos áreas de m ercado forma una c u r v a (a) Caso i P, = P2. r ,2 = t22
d e i n d i f e r e n c i a a lo largo de la cua! los
precios desde ambos centros son iguales y
a un consumidor potencial le es indiferente
el centro que le vende las mercancías.
Estas curvas forman hiperciclos
determinados por la ecuación P, + 71)rD 1x
= Ps + donde P e s e l precio de
m ercado en el punto de producción, Tx es
la tasa de transporte entre un centro de
producción y un punto de consumo dado, x
y Dx es la distancia entre un punto de
producción y un punto de consumo dado, x.
Aquí ilustramos tres límites alternativos. El
modelo original de división del mercado lo (b) Caso 2. Pi < P¡: Ty2 = T „
desarrolló hacia 1920 el economista F. A.
Fetter y se conoce como el modelo de
Fetter [Según H W Richardson, R e g i o n a l
E c o n o m l c s (Praeger, New York, y Wideníeld
& Nicolson, Londres, 1969), p. 27, Flg 2-3 ]

(c) Caso3. P, = P¡\ T,j <

del modelo puede incorporar variaciones incluso m is complicadas, tanto en


los costes ae producción como en los de transporte.
Hasta el momento nos hemos centrado en ciertas coscas analogías entre
la forma espacial de los territorios animal y humano. ¿Cuál es su
propósito? ¿Tienen también los territorios humanos un papel en el control
de la densidad de población, regulando las cifras mediante la limitación del
área de la que se obcienen los recursos? Ciertamente en algunos grupos
culturales, las granjas no pueden subdividirse si el número de agricultores
potenciales aumenta; la práctica legal de la prim ogen itura , por la que el hijo
mayor heredaba la propiedad y los menores abandonaban la propiedad
19-1 CONCEPTOS DE TERRITORIALIDAD 483

buscando su propia fortuna, podría considerarse como un comportamiento


ecológico ritual. La segunda razón para la existencia de territorios animales,
la supervivencia de los más fuertes, puede también poseer analogías en la
división de ios territorios comerciales por las sociedades mercantiles, con
las empresas pequeñas “ arrinconadas contra el paredón” .
¿Pero, qué es lo que hay respecto a la manera en que difieren los
territorios animales y humanos? Aquí debemos recalcar una diferencia muy Figura 19-4. Fronteras estatales y
importante —la permanencia relativa de límites humanos— . Cuando grupos étnicos.
estamos tratando con territorios inestables o de corta vida como el área de La descolonización de África tropical en la
mercado de un vendedor o el dominio de un pequeño mamífero, podemos década de 1955 a 1965 presenció el
desarrollo de muchos nuevos estados
esperar que los límites se ajusten bien a las fuerzas que los crearon. Así en
independientes. Sin embargo, estos
la fig u r a 19-3, si el vendedor 1 reduce sus costes de producción más que estados han mantenido las fronteras de las
los otros vendedores, cabe esperar que su territorio aumente. Pero los colonias originales británicas, francesas y
límites iegalmente definidos pueden persistir largo tiempo después de que belgas así como las de las antiguas
las fuerzas que los crearon hayan cambiado. Hemos ya observado en la colonias alemanas, fronteras que se
Sección 15-1 el vacío entre los límites administrativos de las ciudades y los trazaron en el momento en que se
límites reales de áreas edificadas o de zonas suburbiales. Las fronteras encontraron fuerzas opuestas durante "el
internacionales reflejan también el equilibrio político de fuerzas en el reparto de África" en las dos últimas
tiempo de su creación. Las actuales fronteras entre Alemania oriental y décadas del siglo diecinueve. Tal como
Alemania occidental y entre Corea del Norte y Corea del Sur se relacionan muestra el mapa, las fronteras de los
nuevos estados atraviesan los principales
con las situaciones militares que existían en 1945 y 1953, respectivamente. límites étnicos, en lugar de encerrar grupos
Distintos segmentos de las fronteras de un país pueden datar de distintos étnicos homogéneos. (Según H.R.J. Davies,
períodos. En Estados Unidos la frontera de Maine con Canadá data de Tropical Africa: An Atlas for Rural
1782, mientras que la de Arizona con México data de 1853. La Figura 19-4 Development, University of Wales Press,
muestra la influencia de la herencia colonial europea en las fronteras de los Cardiff, 1970, p. 23, Lámina 10.)

Guinea
Bissau

| * . \ , Pigmeo

| 1 Bosquimano

I I Sudanés

___ | Banlú
484 TERRITORIO Y CONFLICTO

estados nacionales de África tropical, que tienen poca relación con las
actuales realidades culturales y económicas.
Vamos a resumir en tanto concluimos la primera parte de este capítulo.
Hemos visto que la territorialidad se halla fuertemente desarrollada en
ciertos animales de manera distinta respecto a los seres humanos y que
resulta importante en cuanto al control de población y a la procreación
selectiva. Territorios con una forma espacial similar se presentan en las
comunidades humanas, a pesar de que si se utilizan para fines similares
continúa siendo tema de debate. Por último, hemos observado la diferente
calidad institucionalizada de muchos territorios humanos que los aísla
firmemente de sus contrapartidas biológicas. Es este tercer tipo de
territorio el que centrará nuestra atención en el resto del capítulo.

19-2 Desde el punto de vista del geógrafo, la unidad territorial más evidente es el
.. i. : . .' :i. • moderno estado nacional. Existen alrededor de 2 0 0 estados nacionales en el
i i • ', ' i mundo hoy en día, y abarcan en cuanto a tamaño e importancia desde la
Unión Soviética (con una sexta parte de la superficie del mundo) hasta
unidades inferiores al kilómetro cuadrado. Tales estados cubren alrededor
del 80 por ciento de la superficie terrestre del mundo (y las aguas
territoriales adyacentes) y lo dividen en un conjunto de células discreta­
mente unidas. (Ver Figura 19-5). Las áreas que permanecen fuera de la
soberanía nacional están controladas mediante organizaciones coloniales o
administración fiduciaria.

Fígur;. I - ¡r lu o u n s iis .
(a) La frontera no señalada entre Canadá y Estados Unidos se cruza aquí mediante la
carretera de Alaska en las tierras del norte, despobladas, de la zona subártica de Canadá.
(b) El fuertemente vigilado muro de Berlín construido en 1961 para regular la migración
desde la República Democrática Alemana (Alemania oriental) a la República Federal
(Alemania occidental) (c) Parte de los 2400 km (1500 millas) de la Gran Muralla china
construida entre el 200 antes de C. y el 600 de nuestra era, que protegía las fronteras
norteñas de los imperios Ch'in y Han de las incursiones nómadas. [Fotografía (a) de Rotkin.
P.F.I., (b) de la United Press International, y (c) de la New York Public Library ]
19-2 LOS ESTADOS COMO REGIONES POLÍTICAS 485

El estado como unidad geográfica Si buscamos una sola unidad organi­ Comprobación en el Atlas
zativa en nuestra organización del mundo actual, parecerán existir razones En este punto de su lectura podría resultar
sencillas y persuasivas para la utilización del estado nacional como la de utilidad observar el mapa político del
unidad básica. Los estados nacionales son las principales “ unidades mundo en la sección de Atlas situada en las
contables” para las que se recogen regularmente datos estadísticos compa­ páginas centrales de este libro.
rativos. Los estados son unidades que toman decisiones, en cuanto a que
sus gobiernos centrales pueden afectar a las relaciones entre la población
dentro de la frontera y el medio ambiente. Se hallan claramente definidos
por fronteras que los separan de sus vecinos, y tales fronteras forman
destacadas discontinuidades en el modelo de organización humana, algunas
veces evidente en el propio paisaje. Los estados nacionales se van
organizando cada vez más como unidades económicas integradas, y
recogen y publican los datos que utilizamos en construir una imagen del
globo. Los geógrafos a menudo consideran tales estados como las baldosas
individuales a partir de las que se forma el mosaico regional mundial,
simplemente debido a que son unidades de una más fácil comparación.
A pesar de estas ventajas, existen también inconvenientes. En primer
lugar, existe la diferencia en el tamaño de la población (Ver Cuadro 19-1).
¿De qué modo podemos comparar útilmente un país como la Unión
Soviética con países como San Marino o Andorra? En segundo lugar, los
grandes estados poseen inmensos contrastes internos; en Canadá la
población forma una delgada franja de asentamientos a lo largo de la
frontera sur — la mayor parte del país está virtualmente despoblada. En
tercer lugar, no podemos estar siempre seguros de que estamos comparan­
do elementos semejantes, lo que es ciertamente un principio básico de
análisis. En Francia, encontramos un estado donde la influencia del
gobierno central es prácticamente uniforme en todos los lugares. En
Indonesia, el gobierno posee un control mucho menor sobre las áreas
periféricas.
Las fronteras estatales son también un problema. A menudo son líneas
geométricas arbitrarias totalmente ajenas tanto al entorno natural como a
las características de la población. (Recuérdese la Figura 19-4, que muestra
cómo las fronteras de países de Africa tropical no tienen en cuenta las
divisiones tribales). Las fronteras pueden no encerrar áreas espaciales
contiguas. (Piénsese en el oeste y el este de Pakistán antes de la creación de
Bangladesh en 1971, o en Estados Unidos y Alaska). Y pueden alterarse
violenta y abruptamente de vez en cuando.

Cuadro 1V-I. Los países mayores y


menores del mundo3
P jiscj* J t nv »c t superficie

Fj » áre.i k m 2 (mill.is2) Ln pohlF'iiou Mi Mon* - Kn a r« krn‘ «(millas-) Í n poMücio:* M)!c\

Unión Soviética 22 402 000 (8 650 000) China 980 Ciudad de! Vaticano 0,4 (0.15) Ciudad del Vaticano 1
Cañada 9 976 000 (3 852 000) India 670 Monaco 1.5 (0,58) Tokelau 2
China 9 561 000 (3 692 000) Unión Soviética 270 Nauru 20 (8) Niue 4
Estados Unidos 9 520 000 (3 676 000) Estados Unidos 229 San Marino 62 (24) Tuval u 7
Brasil 8 512 000(3 287 000) Indonesia 149 Liechlenstein 157 (61) Nauru 8
Australia 7 687 000 (2 968 000) Brasil 125 Barbados 430 (166) San Marino 21
India 3 271 000(1 263 000) Japón 118 Andorra 453 (175) Mónaco 25
Argentina 2 777 000(1 072 000) Bangladesh 90 Síngapur 580 (224) Liechtenstein 26

aLos datos se refieren a las últimas valoraciones realizadas para los países independientes del mundo.
486 TERRITORIO Y CONFLICTO

La importancia de la autoridad central dentro de un país se relaciona


históricamente con la cantidad de poder de toma de decisiones que haya
adquirido el gobierno central. En una extensión en aumento, las decisiones
sobre la explotación de los recursos, los modelos de • asentamiento, el
crecimiento de la población, el desarrollo regional, y los niveles de
contaminación se toman en el gobierno central, el nivel de mayor vitalidad.
En tanto continúa esta tendencia, las fronteras entre estados se convierten
en más importantes para los geógrafos, al interpretar la configuración
ambiental y espacial de la superficie de la Tierra.

Fuerzas centrífugas versus fuerzas centrípetas Desde el punto de vista


geográfico, podemos pensar en un estado como algo semejante a una célula
en biología. Posee una forma característica rodeada por una frontera. Posee
un núcleo, la capital. Posee una estructura interna relacionada con las
diferencias en población y desarrollo. Realiza exportaciones e importacio­
nes a través de la frontera. Estas visiones del estado en términos biológicos
eran normales durante el siglo pasado, pero posteriormente perdieron
interés puesto que pueden utilizarse para mantener la expansión agresiva de
un estado.
Los puntos de vista modernos consideran el estado como una parte de la
superficie de la Tierra cuyas fronteras territoriales se mantienen en su lugar
en un estado de tensión. L a Figura 19-6 trata de esquematizar algunas de
las ideas inherentes en la idea de estado en términos del tipo de sistemas del
entorno humano que hemos venido presentando en este libro. Se basan en
las ideas del geógrafo de Wisconsin, Richard Hartshorne (ver Figura 25-7),
quien ve la existencia del estado como dependiente de un equilibrio
dinámico entre fuerzas centrípetas y centrífugas. Las f u e r z a s ce n tríp e tas
operan uniendo un estado y hace que sobreviva: incluyen una lengua y una
cultura comunes, una larga historia común, buenas fronteras. Las f u e r z a s
c e n trífu g a s actúan desmembrando un estado: incluyen divisiones internas
en cultura y lengua, una corta historia en común, unas fronteras disputadas.

Figura 19-6. Fuerzas centrífugas y FUERZAS CENTRÍFUGAS FUERZAS CENTRÍPETAS


fuerzas centrípetas en la identidad de
un estado.
El modelo de Hartshorne de un estado
mantenido en un equilibrio dinámico entre
la acción de fuerzas destructivas Diferenles lenguas, Lengua única,
(centrífugas) y constructivas (centrípetas) fuertes grupos Grupo humano historia cultural
minoritarios común
c c
o o
o
ro
a
o
cao
3
Sin área 0) 0) Área central de
central ■o ~o fuerte polarización
tu i co
V ■
■C
nj Fronteras bien definidas e
Fronteras ambiguas: O)
alta densidad (JO ¡6 indlscutidas (por ejemplo,
de población L_ Territorio
costas marítimas, cadenas
en las áreas montañosas); ba|a densidad de
fronterizas población en las áreas fronterizas
19-2 LOS ESTADOS CO M O REGIONES POLÍTICAS 487

(a) Fronteras subsecuentes (b) Fronteras antecedentes

Cultura originaria o división étnica


— Frontera estatal

Asentamiento 0 colonización
tardíos

La existencia continua del estado depende de que las fuerzas centrípetas li^ur.» 1 4 - 7 . I r e tipo' .le Irunu-i av
superen a las centrífugas. Q uizá la más importante, pero elusiva, de las Los mapas se han organizado en una
fuerzas cohesionadoras sea lo que el geógrafo de Oxford, Jean Gottmann, secuencia temporal de t,, t2l t3.
denominó la i c o n o g r a f í a n a c i o n a l (del griego e i k o n = retrato o imagen).
Con ello quería significar la actitud psicológica de un pueblo, producida
por la combinación de acontecimientos del pasado y creencias profunda­
mente enraizadas.

Fronteras de estado Las fronteras pueden dividirse útilmente en tres


categorías bajo la base de cuándo se originaron en comparación con el
asentamiento. (Ver Figura 19-7). L a s f r o n t e r a s s u b s e c u e n t e s son las que se
trazan después de que una población se halle bien establecida en un área, y
el mapa básico de las diferencias económicas y sociales se haya formado.
Así, en el caso de un viejo estado nacional como Francia, podemos pensar
en las actuales fronteras nacionales como en una tosca aproximación a los
l im it e s n a t u r e l l e s de la nación francesa. La idea de armonizar la frontera
alrededor de un grupo étnico existente dominó el pensamiento de los
miembros de la Conferencia de Paz de Versalles después de la Primera
Guerra Mundial; jugó un importante papel en el trazado de la línea del
interior del subcontinente indio entre India y Pakistán en 1948; está detrás
de las demandas de una Irlanda o una Alemania unidas. Sin embargo, si
consideramos las fronteras de la mayoría de los actuales estados nacionales
descubrimos que las fronteras representan puntos de cierre arbitrarios.
Muchas de las características que proporcionan identidad a una nación
488 TERRITORIO V CONFLICTO

— lengua, etnia, una historia común, tradiciones culturales— no cesan


repentinamente en sus fronteras. Los dos estados alemanes no incluyen a
todos los pueblos de habla alemana; millones de chinos viven fuera de Asia
(y por supuesto del estado chino); Israel tan sólo contiene una fracción de
los judíos del mundo; etc. Inversamente, una unidad nacional muy estable
(Suiza) incluye cuatro áreas lingüísticas distintas.
En contraste, las f r o n t e r a s a n t e c e d e n t e s preceden al próximo asentamien­
to y desarrollo de la región que abarcan. Los grupos que ocupan el área con
posterioridad deben reconocer la frontera existente. La frontera que separa
la tierra relativamente deshabitada entre Estados Unidos y Canadá,
establecida y modificada por diversos tratados firmados entre 1782 y 1846,
es un ejemplo de una frontera antecedente. La Antártida ha sido también
dividida por un sistema parecido al de una rueda de carro, formada por los
meridianos que discurren hacia el norte desde el Polo Sur.
El tercer tipo, las f r o n t e r a s s u p e r p u e s t a s , es la conversión de fronteras
antecedentes, en cuanto a que se han establecido después de que un área se
haya poblado fuertemente. Este tipo de frontera refleja normalmente
modelos sociales y económicos ya existentes. Los límites entre la India y
Pakistán, trazados en el tratado de división de la India británica en 1948,
son un ejemplo de este tipo de frontera. Muchos nuevos estados nacionales
africanos están surgiendo dentro de un encuadre de fronteras internaciona­
les trazado por los cazadores furtivos coloniales procedentes de Europa, en
una fecha temprana (Figura 19-4). Tanto Nigeria, como Tanzania y Zambia
heredaron territorios que tenían cierto sentido en términos de esferas de
influencia colonial pero que tienen poco que ver con las discontinuidades
medioambientales o culturales.

:: , ' , '/ ?
Se han utilizado distintos tipos de líneas
para señalar las fronteras internacionales e
interestatales del área continental de
Estados Unidos. La gran proporción de
líneas geométricas resulta típica en una
situación donde la decisión política
precedía a un importante asentamiento
[Según N.J.G. Pounds, Political Geography
(McGraw-Hill, New York, 1963), p. 89. Fig
32. Copyright © 1963 por McGraw-Hill, Inc.
Ulilizado con autorización de McGraw-Hill
Book Company].
19-3 CONFLICTO FNTRE ESTADOS 489

Trazado de líneas H** fronier1 Solventar una disputa política mediante un


tratado legal es una cosa, traducir tal documento a una línea identificable
sobre el terreno es otra. La dificultad resulta más evidente a nivel
internacional, pero se halla también en los límites existentes dentro de un
mismo estado.
Para clarificar el problema de la división de las áreas terrestres,
supongam os que tenemos en cuenta las fronteras internas y externas de la
zona continental de Estados Unidos. En la Figura 19-8 vemos que más de
un 80 por ciento de las fronteras internacionales e interestatales son
g e o m é t r i c a s . Estas fronteras geométricas son en su mayoría líneas de
latitud, como 49° N , que separa Estados Unidos de Canadá, y meridianos
norte-sur, como por ejemplo partes del límite Oklahoma-Texas a 1 0 0 ° O.
La facilidad con que pueden trazarse tales líneas por métodos planimétricos
estándares las hace muy valiosas cuando se dividen áreas de escaso
asentamiento o totalmente despobladas.
Algunas veces se utilizan también otras fronteras geométricas. Parte del
límite entre Delaware y Pennsylvama es un arco de un círculo centrado en
la ciudad de N ew Castle. Aún otras fronteras geométricas están formadas
por líneas rectas entre puntos donde las localizaciones son conocidas. El
tratado de 1853 que define la frontera entre Arizona y México describe una
línea recta que une un punto situado a 31° 21' N y 111° O con otro punto
situado en el río Colorado. La Figura 19-8 muestra también algunas
fronteras n o g e o m é t r i c a s ; estas fronteras siguen generalmente el curso
irregular de accidentes naturales. Los ríos son el accidente natural más
comúnmente utilizado en el establecimiento de fronteras puesto que son
autoevidentes líneas divisorias. Tal como veremos en la próxima sección,
pueden sin embargo ser objeto de disputas.

Los estados existen en una condición permanente de tensión internacional. 19-3


Puesto que la superficie territorial es finita, la persecución de intereses Conflicto entre estados
independientes por parte de cada estado puede ocasionalmente producir
conflictos. Alrededor de un siete por ciento del producto mundial bruto se
gasta en armamento, y en los países consumidores individuales los gastos
en armas pueden llegar a ser de la mitad de su producto nacional bruto.
Para Estados Unidos, alrededor de uno de cada nueve puestos de trabajo
está creado por las necesidades de atender a los complejos industriales
militares.
Es evidente que el mapa político del mundo se mantiene en su sitio a un
precio muy alto. Pero incluso la estabilidad de este mapa se percibe como
mayor de lo que en realidad es. Por ejemplo, a pesar de que pensamos en
Europa como campo de dos guerras importantes durante este siglo
(1914-1918 y 1939-1945), un recuento exacto presenta un total de diecisiete
conflictos independientes en lo que llevamos de siglo, incluyendo cinco
desde 1950. En los años transcurridos desde 1815 Europa ha presenciado 67
alteraciones fronterizas (Figura 19-9) mientras que un estado europeo ha
aparecido o desaparecido como promedio una vez cada tres años. A nivel
mundial, a principios de la década de los 80 vemos alrededor de 70 de sus
estados manteniendo disputas fronterizas con uno o más de sus vecinos. La
m ayoría de ellos es probable que se resuelvan mediante acuerdo.
490 TERRITORIO Y C O N FJJCTO

¡ leu: .; i .i c-t .io RuI. kI J c i :i v


i l ' i ■i 1! H i t e n i . ' . T i ' ' T i .! k ‘ .

Los mapas muestran contrastes en la


permanencia de fronteras terrestres entre
los países europeos. Algunas fronteras
terrestres han cambiado muy poco desde el
siglo quince. Las fronteras marítimas, como
la que existe entre Inglaterra y Francia, no
se muestran. Las cuatro fronteras terrestres
más antiguas, que se ilustran en (a), son las
de España con Portugal, de España con o
Francia en los Pirineos occidentales, de
Suiza, y de los Países Bajos, Obsérvese el
gran número de fronteras de escasa
permanencia en Europa oriental. ¿Qué tipo
de factores contribuyen a la estabilidad de
(a) Más de 400 años de antigüedad
las fronteras? [Según N.J.G. Pounds,
PoHtical Geography (McGraw-Hill, New
York, 1963), p. 29, Fig. 7. Copyright © 1963
por McGraw-Hill, Inc. Utilizados con
autorización de McGraw-Hill Book
Company], (Fotografía por gentileza de
Laírd, Leo de Wys Inc.)

Entre 200-400 años de antigüedad


19-3 CONFLICTO ENTRE ESTADOS 491

H '. r - i í í i ’ f í t í p e - i t O ií
T e n s io n e s e x t e r n a s
Océano
T e n s io n e s in te r n a s
l 11 i
\
10.
I
A
/
A
C f H» <
Recursos
minerales

f
c-
ñ
1r r*
\A

l’1.'o í ' í l -!mii .icüiri. ü .. -.■ •lauo ¿Por qué surgen los conflictos? Un l is' a :M0. f u, fites geográficas de
ejército de historiadores a lo largo de los años ha demostrado cuales eran . 0 ii .ternacionaí.
las causas de la guerra, y sería imposible tratar de resumir sus hallazgos Un país hipotético totalmente rodeado por
complejos y contradictorios. Podemos, sin embargo, cratar de identificar las tierra, presentando algunos puntos de
consideraciones g e o g r á f i c a s que forman parte de los modelos de los problemas potenciales identificados de (1)
a (12), Ejemplos reales de las disputas que
historiadores. La Figura 19-10 es un intento de actuar de tal modo. Muestra
aquí ilustramos se exponen en el texto.
un estado hipotético (que aquí denominamos “H ipótesis”) acosado por una
serie de circunstancias que harán surgir conflictos con sus vecinos. Cada
circunstancia se indica mediante un número, expondremos cada una de ellas
brevemente, y proporcionaremos una ilustración tomada del registro real
de conflictos internacionales. Obsérvese que la lista que incluimos está
dentro de los límites geográficos. La fuente real de conñictos se remonta
mucho más allá hasta incluir muchas razones no espaciales y no ambienta­
les situadas fuera de nuestro contexto de interés inmediato. L os conflictos
que surgen en las áreas fronterizas marítimas se exponen en el siguiente
capítulo. (Ver Sección 2 0 - 2 ).

Estados sin salida al mar y corredores El primer problema ( 1 ) radica en


una posición sin salida al mar de H ipótesis. N o tiene acceso directo a los
océanos del planeta y sin embargo necesita embarcar sus materias primas
492 TERRITORIO V CONFLICTO

(a)

r íg u r i'-,''. Yo ¡Icnv is Y desde un puerto marítimo hacia sus mercados de ultramar. Alrededor de
comu;:¡:ac»*:- ' 3 mediarlo in una quinta parte de las naciones del mundo son totalmente interiores, y
acceso al m a r
deben establecer pactos de tránsito especiales para que sus mercancías
(a) Tren de mercancías cargado con atraviesen un país extranjero. La Figura 19-11 muestra la posición actual de
tractores que utiliza el ferrocarril Tanzania-
las fronteras en Africa. Obsérvese la importancia crítica de las escasas líneas
Zambia. (b) Los 14 estados interiores de
África y su relación con las lineas férreas férreas, y los problemas especiales de tráfico que soporta el estado disidente
más importantes que recorren los estados de Zimbabwe en el sur de África, que tiene en la actualidad vecinos hostiles
vecinos. [Según R, Muir, Modern Política! a lo largo de la mayoría de sus fronteras.
Geography. (Macmillan, Londres, 1975) Los corredores terrestres han proporcionado una solución. El corredor
p 62, Fig. 3.4. Fotografía de UPI.J polaco de Danzig hasta el Báltico (encerrado en las propuestas de
W oodrow Wilson para la reconstrucción de la Europa de la postguerra en
1918) fue descrito por el dirigente francés mariscal Foch como “ la raíz de la
próxima guerra” ; los acontecimientos de 1939 deberían darle la razón.
Ilustra la intentona de un estado de Europa oriental de asegurarse una
estrecha franja de tierra que una su territorio nacional con el mar
adyacente. Fuera de Europa, el corredor de Eilat en Israel y el corredor de
Antofagasta en Bolivia cumplen propósitos similares. Obsérvese que no es
necesario que los estados se hallen totalmente “ encerrados” para que
necesiten de corredores.
A pesar de que la mayoría de tales corredores han supuesto intentonas de
ganar un acceso directo al mar, algunos han apuntado hacia un acceso
indirecto mediante la utilización de ríos navegables. Ecuador reclama desde
hace mucho tiempo una franja del norte de Perú, que proporciona acceso a
la parte alta navegable del Amazonas; en 1922 Colombia obtuvo de Perú el
19-3 CONFLICTO ENTRE ESTADOS 493

estrecho corredor de Leticia, por el que se le cedía una fachada de 120 km


(75 millas) a lo largo del mismo río. En general, la mayoría de los países sin
acceso al mar se han asegurado una salida mediante convenciones interna­
cionales que permitan el movimiento de mercancías a través de territorios
intermedios sin el pago de impuestos o peajes discriminatorios. Suiza,
Checoslovaquia, Austria y Hungría son ejemplos europeos de estados que
utilizan tales acuerdos en su comercio exterior.

Conflicto con respecto a las fronteras naturales Los siguientes cuatro


puntos que pueden provocar conflictos bélicos se hallan relacionados con
los ríos y con los lagos. F.l problema (2 ) se relaciona con la utilización de
una divisoria de aguas como frontera en la definición de una línea divisoria
internacional. El caso clásico de este tipo de disputa tuvo lugar entre Chile
y Argentina. La frontera original de 1871 asumía una línea que unía los
picos m ontañosos y proporcionaba una línea divisoria de aguas, mientras
que la erosión la había desplazado muv hacia el este. En 1966 se llegó por
fin a un acuerdo de modificación de fronteras mutuamente aceptable, que
produjo definiciones detalladas de un río principal. (Ver la exposición de
órdenes de los ríos en la Sección 3-2).
Las barreras montañosas plantean frecuentemente este tipo de problemas
en cuanto a la decisión de la localización exacca de una divisoria o línea
divisoria de las aguas. El tratado de 1782 definía la frontera norte de Maine
en términos de tierras altas que dividían ríos que corrían hacia el Océano
Atlántico de los que discurrían hacia el norte para desembocar en el río San
Lorenzo. Pero debido a la complejidad de la hidrología del área, la línea
fronteriza no se estableció finalmente hasta el tratado de Webster-
Ashburton, firmado en 1843.
H ipótesis entra también en conflicto con sus vecinos debido a otros dos
sistemas fluviales. La demarcación detallada de los ríos (3) provoca
problem as debido a dos razones: el curso de la parte baja de un río cambia
continuamente, y el río posee una anchura y puede poseer varios canales.
La Figura 19-12 ilustra la rapidez de ios cambios en el curso del Río Grande
que separa Texas y México. Claramente, las fronteras fijadas en un
momento dado pueden presentar anomalías una década más tarde. Las
fronteras pueden seguir el canal navegable de las vías fluviales o, en el caso
de extensos conjuntos de agua (4), alguna línea media entre las dos orillas.
Fig-... I4 - ! 2 . Fronteras lluviales.
Una línea equidistante desde ambas orillas se construyó a través del lago Pueden producirse cambios locales en las
Erie por la International Waterways Commission para la frontera entre fronteras Internacionales debido a cambios
Canadá y Estados Unidos. geomorfológicos. El mapa presenta
El quinto problema se halla relacionado con el caudal del río que penetra desplazamientos en el canal principal del
en H ipótesis procedente del territorio de otro estado (5). El agua puede ser Río Grande cerca de El Paso desde 1827 a
desviada o almacenada en la parte alta del río, lo que tiene importantes 1936. La frontera internacional entre
consecuencias para los sistemas de riego río abajo. La tensión existente Estados Unidos y México corre a lo largo
entre Israel y sus vecinos árabes con respecto a las aguas del río Jordán y del cauce principal y ha cambiado, por lo
tanto, según los cambios en el río. [Según
entre la India y Pakistán por las aguas del Indo está relacionada con este
S.W. Boggs, International Boundaries
tipo de problema hidrológico, mientras que los nacionalistas galeses son (Columbia University Press, New York,
sensibles a la exportación de agua a las ciudades inglesas. H asta el 1940).]
momento, la mayor parte de este tipo de disputas se ha solucionado
mediante negociación. Por ejemplo, se ha llegado a un acuerdo entre
Estados U nidos y Canadá para limitar la contaminación del río Red antes
de que fluya hacia el norte a través del paralelo cuarenta y nueve.
494 TERRITORIO Y CO NFLICTO

:er ' -i ¡os Q uizás ios problem as más


explosivos y emotivos en la tensión internacional se relacionan con la
localización de grupos minoritarios. H ipótesis presenta cuatro de tales
problem as. El elemento causante ( 6 ) está relacionado con un grupo de
minoría lingüística asentado a lo largo de sus fronteras. L a ocupación
alemana de la zona de los Sudetes de Checoslovaquia en 1938 tenía como
objeto la unificación de dichas áreas de habla alemana con el resto de
Alemania. H o y en día, existen presiones para volver a trazar la línea que
divide Irlanda del N orte del resto del Eire, para colocar las poblaciones
católicas en el estado del sur. El elemento causante (7) se relaciona con un
característico grupo étnico situado a medio camino entre H ipótesis y un
estado vecino. Los estados africanos de Ghana y T ogo , pertenecientes
am bos al A frica occidental han presentado solicitudes para crear una patria
unificada para la tribu ewe, característico pueblo africano arbitrariamente
dividido por el trazado de una línea colonialista que dividía las esferas de
influencia de Gran Bretaña y de Francia a últimos del siglo diecinueve.
C uando los pastores cruzan fronteras en busca de pastos estacionales para
sus rebaños ( 8 ), pueden producirse fricciones locales. Pequeños cambios
registrados en la frontera franco-italiana en los A lpes marítim os han
aligerado este problem a, pero continúan aún sin resolver los existentes
entre los estados de Somalia y Etiopía en el este de Africa.
Las distintas minorías dentro de un estado (9) constituyen un problem a
más interno que internacional. La reclamación de una identidad separada
para las áreas tribales indias dentro de E stados U nidos o de Canadá, los
movimientos separatistas de Quebec en el interior del Canadá, de Escocia
dentro del Reino U nido, o de los vascos en España, son, todos ellos,
ejem plos de distintos niveles de tensión interna. Tales problem as se
internacionalizan cuando conllevan la creación de un estado separado con
su propio estatus internacional o cuando poderes externos se ven atraídos
hacia la arena en apoyo del área separatista.

Los tres últimos problem as en nuestra, hasta


ahora, problem ática H ipótesis son muy variados. El problem a (10) se
relaciona con si nuestro estado contiene un recurso de im portancia
internacional. Ello puede ser la posesión de un recurso estratégico (por
ejemplo, uranio o crom o) del que existe una general escasez, o un
importante recurso cultural. A sí Jerusalén,, actualmente parte de Israel,
contiene en la ciudad vieja lugares de primerísima im portancia religiosa
para los judíos, los musulmanes y los cristianos (católicos, ortodoxos
griegos y protestantes). D esde el siglo once a partir de las cruzadas,
diversos estados han luchado por la posesión de estos lugares sagrados. El
punto ( 1 1 ) es el inverso al punto ( 1 0 ). En ese caso, nuestro estado cree que
su localización es tan vital para su propia identidad y supervivencia que está
preparado para recurrir a la fuerza para protegerlo. A sí la reclamación por
parte de la U R SS en 1939 del territorio de Finlandia, situado en las
proxim idades de la ciudad rusa de Leningrado, bajo el razonam iento de que
resultaba necesario para proporcionar a su segunda ciudad una m ayor
seguridad ante un posible ataque de la artillería. L a reclamación francesa de
una m ayor porción de aguas oceánicas alrededor de la isla de M ururoa en el
Pacífico para efectuar pruebas nucleares será objeto de discusión en el
próxim o capítulo. (Ver Sección 20-2).
1 9 3 C O NFLICTO ENTRE ESTADOS 495

Un último problema (12) se ha incluido para recordarnos que las fuentes


de conflicto internacional se hallan en evolución. Hasta el momento, las
disputas legales sobre la siembra de nubes para la producción de lluvia
artificial han implicado tan sólo a unas pocas comunidades de las Great
Plams en los Estados U nidos, pero — si continúa progresando la tecnolo­
gía— las consecuencias podrían llegar a alcanzar un nivel internacional. 1 igur.i iV--13. Arcas criticas •!■: ten.Moii
/rite ¡'nació nal.
La apertura del canal de Suez (centro) a
U m odelo de H ichardson: conflictos y organización espacia! Una
través del estrecho istmo afro-asiático en
fuente de conflicto que no se refleja en el mapa es el número de vecinos que 1869 redujo la distancia de un acceso
tiene un estado. El matemático Lewis Richardson, en un libro con el directo por mar entre Europa occidental y la
misterioso título de T h e S t a t i s t i c s o f D e a d l y Q u a r r e l s ( L a s e s t a d í s t i c a s d e lo s India en cerca de la mitad. Los conflictos
e n f r e n t a m i e n t o s m o r t a l e s ), creyó que podría ser de vital importancia. árabe-israelíes durante los últimos 25 años
Escrito con anterioridad a la época de los misiles intercontinentales, el libro culminaron en su cierre tras la Guerra de los
explica que el potencial para cualquier relación interregional (incluyendo el Seis Días en 1967. La reanudación de las
conflicto) es una función del número de vecinos. Richardson argumentó hostilidades entre Egipto e Israel en 1973
que un estado como era Alemania en 1936, que tenía a otros nueve estados ha motivado la creación de una zona de
amortiguación en la orilla este del canal. El
nacionales colindantes con su propio territorio, tenía una mucho más alta
futuro del propio Sinaí es probable que
posibilidad de conflicto, según esta línea de pensamiento, que un estado continúe siendo una zona conflictiva. Esta
nacional como Portugal con tan sólo un vecino. Si los territorios se fotografía obtenida desde el Gemini
amontonaran en un área terrestre sin límites, el número medio de vecinos muestra parte del delta del Nilo. el desierto
podría llegar a ser de seis. Tales áreas pueden llegar a aproximarse a la del Sinaí y parte de Arabia central.
forma de ios territorios hexagonales de los lugares centrales de Christaller [Fotografía por gentileza de la NASA.]
496 TERRITORIO V CONFLICTO

que exponíamos en el Capítulo 15. La forma esférica del planeta significa


que si los estados continúan ampliando su extensión, el número de vecinos
debe descender hasta que el mundo esté dominado por tan sólo dos
estados; entonces el número de vecinos cae hasta situarse en tan sólo uno,
A pesar de que según la tesis de Richardson esta organización haría
descender la posibilidad de conflicto, la escala de conflicto en un mundo
formado por dos estados sería inmenso.
A pesar de que tales especulaciones espaciales pueden desempeñar un
papel en la tensión internacional, se ven sobrepasadas por otras mucho más
poderosas que se sitúan fuera del alcance de este libro. Sin embargo, quizá
le resulte interesante hojear algunos de los escritos de geografía política en
los que estos problemas se exploran en profundidad (Ver “U n paso
adelante p. 497). Resulta particularmente válido consultar un libro
escrito por el geógrafo Isaiah Bowman cerca de medio siglo atrás. En su
N e w W o r ld este científico revisó, continente por continente, las áreas de
tensión de un mundo que se estaba reponiendo de los horrores de la guerra
de 1914-1918. Problemas como los del Oriente Medio (ver Figura 19-13)
pueden entenderse en un contexto de dificultades arraigadas largo tiempo
atrás, y puede verse cómo algunos conflictos poseen una persistencia
espacial, que es a la vez misteriosa en retrospectiva y sensata en perspectiva.
Si los factores espaciales desempeñan un papel integral en la estrategia
bélica, los geógrafos afirmarán que deben poseer un peso igual en Tas
estrategias de paz. Ciertamente, las conclusiones de Richardson sobre
conflictos apuntaban a la reducción y resolución de las guerras. A
principios de los años 60 la fundación de la Peace Research Society por un
grupo de científicos del comportamiento, entre los que se contaban
geógrafos, demostraron poseer un planteamiento similar. Sí, evidentemente,
fas buenas cercas hacen a los buenos vecinos, entonces los geógrafos
necesitan determinar, a partir de las investigaciones que realicen, el lugar
exacto donde sería mejor levantar tales cercas.
Resum en

1. El concepto de territorialidad resulta familiar a los nes directas con la toma de decisiones, la disponibili­
estudiosos del comportamiento animal. Existen algu­ dad de datos, y la claridad de las fronteras. Entre sus
nas semejanzas entre el comportamiento territorial desventajas se incluye el tamaño extremo y las
de los humanos y el de los animales. diferencias de población entre países, los importantes
contrastes internos, las diferencias en la forma de
2. Las divisiones territoriales denominadas polígonos gobierno, y la arbitrariedad de las fronteras del país.
de Dirichlet son generadas por un modelo de 1 La existencia continuada de tales estados depende de
competencia igual para el espacio en un área de un equilibrio que debe mantenerse entre fuerzas
colonización agrícola. Estos polígonos pueden dis­ centrífugas y fuerzas centrípetas.
torsionarse debido a las numerosas variables que
provocan desigualdades en la competencia por el 4. Las fronteras espaciales entre estados son de tres
espacio. La localización de los límites territoriales i tipos — subsecuentes, antecedentes y superpuestas.
para regiones urbanas puede valorarse utilizando La clasificación se relaciona con el momento relativo
modelos de gravedad modificados. de establecimiento del asentamiento de un área por
un lado, y el trazado de las fronteras por otro. Las
3. El moderno estado nacional representa la región líneas que dividen áreas terrestres pueden ser geomé­
política más importante para el análisis geográfico y tricas o no geométricas, las primeras basadas princi­
resulta una base útil para estudios comparativos palmente en meridianos y paralelos, las segundas en
mundiales. Entre sus ventajas se incluyen las relacio­ características naturales del paisaje.
19-3 CONFLICTO ENTRE ESTADOS 497

5. L os estados existen bajo una condición permanente minoritarios y a la posesión de recursos estratégicos
de tensión internacional. El análisis geográfico de los componen otro conjunto de puntos de tensión.
puntos de presión dentro de los estados presenta una
amplia variedad de causas de conflicto. Para los 6 . El modelo de Richardson argumenta que el potencial
estados sin acceso al mar la tensión más crítica se para un conflicto es una función del número de
centra en los problemas de acceso. Las disputas con vecinos con que cuenta un estado. La tendencia hacia
respecto a las fronteras naturales, a los grupos grandes “ superestados” puede reducir el número de
conflictos, pero aumenta su envergadura.
Reflexiones

1. Debatir el valor de los hechos etológicos en los intentos de lista de los factores que sean de importancia para (a) la
comprender la territorialidad humana. ¿Cree que conside­ estabilidad y (b) la inestabilidad de las fronteras.
rar al hombre como un '‘mono desnudo” proporciona (a)
una visión interior o (b) analogías equívocas acerca de 4. Seleccione tre s áreas del mundo donde cree que puedan
nuestro comportamiento espacial? producirse disputas internacionales por cuestiones territo­
riales en la próxima década. Compare la selección que ha
2 . ¿Qué es lo que ocurre en la Figura 19-3? Trate de efectuado con la de otros miembros de su clase. ¿Qué
introducir un tercer centro, y trace los límites que podrían pautas comunes aparecen?
resultar.
5. Repase el significado de los siguientes conceptos:
3. Observe la variabilidad en la edad de las fronteras interna­
cionales que aparecen en la Figura 19-9. Componga una etología; líneas medias; polígonos de Dirichlet;
fronteras antecedentes; fronteras subsecuentes.
Un paso adelante...
M u c h a s d e las id e a s p r e s e n ta d a s en este ca p ítu lo y en el P a r a u n a visió n d e las á r e a s de m e rca d o y d e los p u n to s de v is­
sig u ie n te f o r m a n p a r t e d e la h e re n c ia de la g e o g r a f ía p o lítica . ta d e l e co n o m ista con respecto a las d iv ision es esp aciales, leer:
D o s lib ro s d e re c ie n te a p a r ic ió n re su m e n e l tr a b a jo d e los Richardson, LI.W., R e g io n a l E con om ics (Praeger, New York, y
g e ó g r a f o s en este á r e a . S o n : Weidenfeld & Nicholson, Londres, 1969), Cap. 2.
Muir, M., y R. Paddison, P o litics, G e o g r a p h y a n d B e h a -
v i o u r (Methuen, Londres, 1981) y D o s e stu d io s clásicos r e a liz a d o s p o r g e ó g r a f o s ín tim a m e n te
Glassner, M.I., y H. de Bhj, S y s te m a tic P o litic a l G e o g r a p ­ in v o lu c r a d o s con los p r o b le m a s fr o n t e r iz o s q u e sig u ie ro n a la
h y , 3." ed. (Wiley, New York, 1980). P r im e r a G u e r r a M u n d ia l so n :
Bowman, I., T h e N e w W orld : P ro b le m s in P o litic a l G e o ­
U n te x to e s t á n d a r en este c a m p o es: g r a p h y , 4.’ ed. (World Book Company, New York,
Kasperson, R.E., y Minghi, J.V., Eds., T h e S tru c tu re of 1928) y
P o litic a l G e o g r a p h y (Aldine, Chicago, 1969). Boggs, S.W., I n t e r n a t io n a l B o u n d a r ie s : A S tu d y o f B o u n -
d a ry F u n c tio n s a n d P ro b le m s (Columbia University
E l p a p e l crítico d e se m p e ñ a d o p o r el e sta d o en la fo r m a c ió n de Press, New York, 1940).
la s re g io n e s p o lític a s d e l m u n d o se e x p o n e en u n a a p o rta c ió n
c lá sic a : V ale la p e n a h o je a r un a t la s h istó rico p a r a c o m p a r a r el c a m b io
Hartshorne, R., en P.E. James y C.F. Jones, Eds., A m e r i­ c a le id o sc ó p ico e x p e r im e n ta d o p o r a lg u n a s z o n a s d e la su p e r fi­
c an G e o g r a p h y : I n v e n to r y a n d P ro sp ect (Syracuse Uni- cie de la T ie r r a con la e s t a b ilid a d r e la tiv a d e o tra s. U n a t la s
versity Press, Syracuse, N.Y., 1954), Cap. 7. q u e r e c o m e n d a m o s c a lu r o sa m e n te es:
Darby, H.C., y H., Fullard, C a m b r id g e M o d e rn H is lo r y
L a t e r r it o r ia lid a d en las p o b la c io n e s a n im a le s n o h u m a n a s se A t la s (Cambridge University Press, Londres, 1971).
h a lla a m p lia m e n t e e sta b le c id a . P a r a u n a in tro d u c ció n c o n tro ­
v e r t id a a la lit e r a t u r a b io ló g ic a so b re este t e m a , le e r: N o ex iste n in g u n a r e v ista g e o g r á fic a e sp e c ia l d e d ic a d a a los
Ardrey, R., T h e T e r r it o r ia l T m p e ra tiv e : A P e r so n a l I n q u ir y te m a s q u e h e m o s tr a t a d o en este c a p ítu lo , p e ro en las series
m to th e A n im a l O n g m s o f P ro p e rty a n d N a tio n s (Áthe- g e o g rá fic a s g e n e ra le s p u e d e en con trarse a lg ú n tra b a jo de in v e sti­
neum, New York, 1966). g ació n . R e v ista s com o International Affairs (trim estral) y World
Politics (ta m b ié n trim estra l) a m e n u d o in cluyen tra b a jo s in tere­
y c o n tr a sta r lo con : san tes. E l Journal of Peace Research (a n u a l) se d ed ica a la
Malmberg, T., H u m a n T e r r ito n a h ty (Moulton, New York, ap licació n de id e a s a c a d é m ic a s en la resolución de conflictos.
1980).
Un estado que no dispone de los medios para efectuar algún cambio,
no dispone de los medios para su conservación.
Edmund Burke
Reflections on the Revolution in France (1790)

CAPÍTULO 20
Coalición y
división
1 * • • r

En el mismo año en que los habitantes manera con otra, mientras que otras tarea internacional de hacer frente a
de Gran Bretaña votaban su personas se encontraban a sí mismas los pactos con ese 70 por ciento de la.
incorporación al Mercado Común en distintos lados de una línea trazada superficie de la Tierra que se halla
Europeo, los habitantes de Boston se sobre el mapa. Así coalición (unión de cubierta por el mar. En tanto el
enfrentaban a un problema distinto. La áreas) y división (separación de áreas) potencial a lo largo de las aguas
corte del distrito federal dictaminó en son dos caras de una misma moneda. marinas comienza a apreciarse, existe
junio de 1974 que el Boston School Recuérdese que en el capítulo una defensa cada vez mayor de los
Committee había fomentado y anterior nos concentrábamos en una derechos territoriales. Cada vez son
mantenido un sistema segregacionista división territorial primaria, el estado. más los países que quieren una parte
de escuela pública. La revisión de los En este capítulo continuaremos del pastel, o que quieren un trozo
planes exigía una restricción del considerando cómo los estados mayor del que hasta ahora han venido
sistema escolar y del transporte por ordenan su organización territorial disfrutando. ¿Cómo pueden dividirse
autobús de más de 18 000 estudiantes externa e interna a través de la los océanos? Por último, nos
dentro del sistema de 94 000 coalición y de la división. En primer centraremos en la escala local ¿De
estudiantes para conseguir un lugar, observaremos las asociaciones qué forma organizan los estados sus
equilibrio racial. El torbellino que se entre estados en la forma de espacios internos? ¿Existen formas
produjo en Boston, como la furia en coaliciones internacionales. ¿Por qué eficaces e ineficaces de hacerlo7 ¿Son
Gran Bretaña, venía motivada por se forman y por qué poseen algunas medidas más justas que
cambios en los límites—un área estructuras geográficas particulares? otras9
geográfica vinculada de una nueva En segundo lugar, consideraremos la

499
500 COALICIÓN Y DIVISIÓN

2 0 - 1 H asta el momento en nuestra exposición del estado, hemos venido tratando


L a s c o a lic io n e s e n el e s p a c io con una sola unidad en conflicto con sus vecinas. Pero es también necesario
observar los estados colectivamente. A sí que ahora observaremos el modo
en que los estados pueden agruparse para formar coaliciones. La palabra
coalición proviene del latín, de un grupo formado por dos palabras que
significa “crecer jun tos” . En primer lugar dedicaremos nuestra atención a
las diversas formas de coaliciones. ¿Q ué es lo que une a los diversos países?
Y, en particular ¿qué beneficios se derivan de eliminar o limitar las
fronteras? Por último, observaremos coaliciones reforzadas que toman la
form a de imperios.

I :pc._ Je ^oalicion El propio interés es lo que une a los individuos en


grupos: la pandilla en una ciudad, o el sindicato en una fábrica. Igualmente,
un estado puede unirse con otros estados para conseguir algún beneficio
común. El Cuadro 20-1 muestra algunas agrupaciones del momento actual.
¿D e qué modo podemos racionalizar tan sorprendente organización?
Un punto de vista es tratar de distinguir el propósito de tales
asociaciones. Vamos a considerar el caso de la O PEP (la O rganización de
Países Exportadores de Petróleo). Este grupo se formó en 1960 bajo el
liderazgo de cinco de los más importantes países exportadores de petróleo.
Esencialmente, su propósito fue disponer de un elemento de presión sobre
las principales compañías petrolíferas para que subieran sus precios a los
países consumidores, lo que suponía un mayor beneficio para los países
productores. (H ablarem os algo más sobre las compañías petroleras cuando
nos ocupemos de las multinacionales en la Sección 22-4). Actualmente
entre los miembros de la O PEP se incluyen los productores de la mitad del
petróleo mundial, y ha tenido notable éxito en la consecución de sus
objetivos financieros.
Un cierto número de las coaliciones que figuran en el Cuadro 20-1 son,
al igual que la O P EP , esencialmente e c o n ó m i c a s en su función. A sí C E E ,
E FT A y C A R IF T A son grupos comerciales regionales, de Europa occiden­
tal los dos primeros, y caribeño el tercero. La O T A N , la SE A T O y el
Pacto de Varsovia son organizaciones d e f e n s i v a s . Las alianzas defensivas
han existido probablemente en todos los niveles de organización humana,
desde la tribu al super estado y se encuentran en los más antiguos
documentos históricos. Es una de las más antiguas y persuasivas razones de
unión. En tercer lugar, existen asociaciones p o l í t i c a s , de países que desean
reforzar un propósito político común entre estados miembros. Los países
de la Liga Arabe y la Organización para la Unidad Africana ilustran este
propósito.
Esta división tripartita en grupos económicos, defensivos y políticos
resulta una útil simplificación. N o todas las organizaciones encajan, sin
embargo, en este esquema. Las Naciones Unidas son una organización
mundial de más de 140 estados y posee funciones económicas y de
vigilancia así como un importantísimo rol político. La Commonwealth
británica es la herencia del que en un tiempo fuera un poderoso bloque
económico, manteniendo una sorprendente vitalidad como agrupación
cultural con algunos aspectos políticos. Si realizamos una esquematización
de los estados que componen las organizaciones que aparecen en el Cuadro
20-1, aparece algún solapamiento entre sus miembros. Por ejemplo, Nigeria
es miembro tanto de la O P EP como de la O U A , así como de la
20-1 LAS CO ALICIONES EN EL ESPACIO 501

Tipo de organización Cuadro 20-1. Organizaciones


I i 1
internacionales.
Política Económica Defensiva
I i
-----1 1 i
Mundial Regional Regional Regional
Naciones Liga Arabe Comunidad Económica Organización del Tratado
Unidas Organización Europea (CEE) del Atlántico Norte
Commonweallh para la Unidad Asociación Caribeña (OTAN)
británica Africana (OUA) de Libre Comercio Pacto de Varsovia
(CARIFTA)
Organización de Figura 20-1. Fronteras y Hujos Je
Países Exportadores comercio.
de Petróleo (OPEP) Modelo general del impacto de las fronteras
sobre la interacción espacial, (a) Gráfico
del área de comercialización alrededor de
un centro comercial. Si seguimos las líneas
Commonwealth británica. O tros países, como Suiza o Finlandia, toman discontinuas verticales veremos como este
todo tipo de precauciones para evitar formar parte de cualquier bloque gráfico se proyecta en (b) para mostrar la
político o defensivo. misma situación en forma de mapa.
A los geógrafos les interesa la organización de estas asociaciones puesto Obsérvese el modo en que las áreas en
que modifican el papel desempeñado por el estado único. Por ejemplo, la sombreado indican que parte del mercado
creciente centralización de funciones en los nueve países de la C E E Se pierde por efecto del impuesto
significa que las decisiones importantes (por ejemplo, con respecto a la aduanero. El mapa (c) muestra la pérdida
aún mayor producida si la frontera tan sólo
utilización de un recurso o a la política regional) se toman en las oficinas
puede cruzarse a través de un solo puesto
centrales de Bruselas, y no en las respectivas capitales estatales como Bonn, aduanero. El efecto de un límite natural (por
Londres, París o Roma. lo tanto, sin frontera ni impuesto aduanero)
con un punto de paso restringido se
Beneficios de la coalición: reducción de las fronteras Uno de los muestra sobre el mapa (d).
beneficios que se espera obtener de la unión económica entre países es la
mejora en el comercio. Ello se obtiene a partir de la reducción de impuestos
(aranceles) sobre las mercancías que cruzan las fronteras internacionales,
además de un mercado ampliado. Pero para comprender la importancia de
eliminar o reducir una frontera debemos conocer en primer lugar el modo
en que bloquea los flujos comerciales.
Los geógrafos han desarrollado un modelo gráfico general de la acción
bloqueadora de las fronteras (Figura 20-1). Cuando la barrera es de tipo

(a)
502 CO ALICIO N Y DIVISION

político, señalada por diferencias en los aranceles, el campo potencial para


efectuar intercambios comerciales se reduce de diversas maneras. La Figura
2 0 - 1 (b) muestra la forma probable presentada, si puede cruzarse la frontera
País 1
política en todos los puntos de su recorrido; la Figura 20~l(c) proporciona
la forma probable si la frontera tan sólo puede franquearse en ios puntos
Precio a
local
aduaneros. Si el límite no es de upo político sino un accidente natural como
un río, que tan sólo presenta un punto de franqueo, el campo probable­
Demanda
o mente se asemejará al que aparece en (d).
u
a> Podemos arrojar aún más luz sobre los efectos de los obstáculos
económicos entre países adaptando algunos de los modelos económicos
Oferta convencionales de comercio. Supongamos que tenemos dos países adyacen­
tes y que cada uno de ellos produce una cosecha agrícola similar (trigo, por
ejemplo), separados por un arancel. En cada país, la superficie de terreno
Area
(a) dedicada a la producción de tal cosecha se halla directamente relacionada
con su precio. En tanto el precio de la cosecha aumenta, aumenta la
País 2 cantidad de terreno cultivado, y viceversa,
Actuemos siguiendo el ejemplo de los economistas y esbocemos la
Demanda relación entre el área cultivada y el precio en términos de curvas de oferta y
o
C demanda. (Los lectores que hayan seguido algún seminario de economía
<u
Oferta
verán que estamos simplificando muchísimo la situación; los que no, tan
sólo necesitan observar las conclusiones que extraemos del gráfico). La
Precio a Figura 20-2 muestra la relación precio-área como una curva de oferta de
local pendiente ascendente. El precio afecta también al volumen de demanda de
la cosecha, pero de un modo inverso: se supone que la demanda de una
Area mercancía de alto precio es menor que la de precio bajo, y viceversa.
(b) Podemos representar esta segunda relación mediante una curva de demanda
de pendiente descendente. El precio local de una cosecha en cada país se
/ establece cuando están equilibradas la oferta y la demanda.
V Si consideramos los dos países como totalmente aislados, la situación de
\ f la oferta y la demanda en cada uno de ellos vendrá determinada por las
/
condiciones internas propias de cada uno. Supongamos que en el País 1 los
/ / campesinos obtienen un alto precio por la cosecha y a ella se dedica una
i
\ importante superficie [Figura 20-2(a)]. En el País 2, las condiciones son
distintas. La cosecha se vende a bajo precio y el área a ella dedicada es
Eslabón de arancel \
internacional (T,2) 'j

<c)
Figura 20-2. Aranceles y comercio internacional.
País 2 País t Modelo simplificado del efecto de los aranceles internacionales entre dos paises en la
Precio oferta y demanda de un producto agrícola común. Los gráficos (a) y (b) muestran las
común condiciones locales en cada país en que el precio local (eje vertical) y el área dedicada al
cultivo (eje horizontal) están relacionadas a través del mecanismo económico convencional
de oferta y demanda. El arancel internacional entre los dos países se ¡lustra como un
eslabón' (T12) en el gráfico (c). En este caso el eslabón no es lo suficientemente elevado
para impedir que la producción se expanda en el País 1 (el productor de bajo coste) y la
producción sobrante sea exportada al País 2 (el productor de alto coste). ¿Qué altura
debería tener el eslabón para Impedir la Importación a bajo precio desde el País 2? Ello
depende de la diferencia relativa entre el precio local en el País 1 (A, en el diagrama) y el
precio local en el País 2 (A?) Cuando el arancel (T12) es inferior a ¡a diferencia en el precio
(es decir, A2 - A,), como ocurre en el diagrama, entonces el flujo discurrirá como en (a). Si
no obstante, el País 2 aumenta su arancel de modo que T1Ssea superior a A2 - A,, no se
(d ) producirá intercambio comercial alguno.
20-1 LAS C O ALIC IO N E S en el e s p a c io 503

menor [Figura 20-2(b)]. ¿Q ué ocurrirá si suprimimos nuestra suposición de


aislamiento? Lógicam ente, cabe esperar que la cosecha de bajo precio del
País 2 penetre en el País 1.
U n arancel aduanero, sin em bargo, puede evitar este flujo de exportacio­
nes. Podem os observar esto mediante nuestro modelo si colocam os
nuestros dos diagramas, el uno contra el otro, y los desplazam os
verticalmente. [Figura 20-2(c)]. La cantidad de desplazamiento representa el
tamaño del arancel im puesto por el País 1 . Tan sólo se produce un flujo de
exportación si la diferencia de los precios locales en los dos países es
superior al arancel. Si el arancel es lo suficientemente bajo para permitir el
flujo, se establecerá un precio internacional general, El área aedicada al
cultivo en el País 2 se ampliará, y la dedicada en el País 1 se reducirá
[Figura 20-2(d)].
A quí evidentemente se ha sim plificado el análisis. El m odelo se refiere a
una situación altamente sim plificada en la que existe un producto único y
tan sólo dos países. Los economistas han desarrollado una com pleja teoría
de com ercio internacional para explicar el tráfico de mercancías a través de
diversas naciones. Sin em bargo, el sencillo ejemplo gráfico que aquí
proporcionam os nos da alguna información con respecto al impacto de los
aranceles en el com ercio entre países. Q uizá a U d. le interese calibrar los
efectos de la reducción de aranceles y el establecimiento de precios
internacionales com unes (como ocurre en la C om unidad Económ ica
Europea) sobre las áreas cultivadas de los países afectados. ¿Cree U d. que
ello está de algún m odo relacionado con la comercialización de los
productos agrícolas en su propio país?

Coalición reforzada: imperialismo espacial L as coaliciones no son tan


sólo voluntarias, U n estado puede verse obligado a entablar asociaciones
políticas o económ icas con otro por razones de conquista o colonización.
En términos geográficos, pueden establecerse importantes distinciones
entre la expansión de un estado en (a) territorios adyacentes o no
adyacentes y (b) espacio ocupado o libre. El espacio ocupado es donde otro
estado ya existe; en contraste, un espacio desocupado no se halla
organizado en unidades políticas a nivel estatal y puede estar muy
despoblado. V am os a considerar algunos ejemplos. La expansión periférica
hacia un área ya ocupada puede ilustrarse por la absorción del estado
austríaco por el alemán en 1938. La expansión de la Rusia zarista sobre las
tierras adyacentes, pero escasamente pobladas, del A sia central es un
ejemplo del segundo caso. La expansión no adyacente de los estados
europeos sobre las tierras de ultramar sirve com o ejemplo claro de
im perialism o. El Im perio británico incluyó la ocupación de la península de
la India (espacio ocupado) y gran parte de Oceanía (espacio mayoritaria-
mente no ocupado).
El imperialism o tiene importancia geográfica en cuanto a que los dis­
tintos poderes coloniales han dejado diferentes huellas regionales. Por
ejemplo, entre las potencias imperiales europeas existían importantes
diferencias en las actitudes frente a los matrimonios entre colonos y
m iem bros de las poblaciones no-europeas de las tierras ocupadas. La
cohesión racial entre los 105 millones de habitantes de Brasil en la
actualidad contrasta con la política de apartheid que sufren 25 millones de
personas en Sudáfrica. Este contraste posee parte de sus raíces en las
504 CO ALIC IO N Y DIVISIÓN

diferencias existentes entre las políticas colonialistas portuguesa y holande­


sa de hace tres siglos. Los modelos de los asentamientos en el Canadá
francés o en Australia reflejan las actitudes de las potencias coloniales hacia
la ocupación de sus territorios ultramarinos. El tráfico comercial, los
vínculos de la lengua y de la cultura de los estados africanos independientes
reflejan aún fuertemente los estados europeos que se vieron implicados en
su fundación. (O bservar de nuevo la Figura 19-4).
El imperialismo ha despertado un interés considerable en los escritores
marxistas, debido al papel desempeñado en el desarrollo económico
mundial. Lenin, en un escrito de 1916, considera el imperialismo com o una
de las razones de la persistencia del sistema económico capitalista en
Europa occidental — sistema económico cuyo fin había predicho Karl Marx
medio siglo atrás.
Lemn consideraba a las colonias de ultramar como excelentes enclaves
para la inversión de capital de los países industriales, proporcionando no
tan sólo materias primas a muy bajo precio, sino también mercados
cautivos para sus productos manufacturados.
L os beneficios derivados del imperialismo permitirían el pago de salarios
más altos a los trabajadores en las metrópolis (reduciendo así la posibilidad
de una revolución), pero a expensas del pago de salarios inferiores a los
trabajadores coloniales (aumentando por lo tanto la posibilidad de revolu­
ción). Así, según la tesis de Lenin, el impacto del imperialismo sería
transferir espacialmente la lucha de clases desde una base interestatal a un
nivel internacional: es decir, países occidentales desarrollados (los “ posee­
dores” ), contra los países en desarrollo del Tercer M undo (los “ que no
poseen”). En el próximo capítulo ampliaremos este tema, pero observare­
m os aquí que no todas las potencias imperialistas son estados. El poder
creciente de las principales sociedades internacionales (las multinacionales)
representa una nueva forma de imperialismo que puede dem ostrar ser
mucho más poderosa que la anterior forma de coalición practicada,
discutida anteriormente.
La tesis de Lenin no fue el único modelo de un conflicto mundial entre
coaliciones. Una confrontación entre un imperio basado en la tierra que
domina la masa terrestre de la zona central eurasiática y un imperio
marítimo que controle los extremos peninsulares conjuntamente con las
dos Amértcas, Oceanía y Africa fue estudiado por un geógrafo inglés,
H alford Mackinder, en los primeros años de este siglo. El reconocimiento
de M ackinder de la importancia estratégica de la Europa oriental produjo
su valoración realizada en 1904: “ Quien domina Europa oriental, domina el
área pivote o central (heartland), quien domina el área central domina la isla
mundial, y quien domina la isla mundial controla el m undo” . (Ver Figura
20-3).
Su h e a r t l a n d incluye la m ayor parte de la Rusia europea, Siberia y del
Asia central soviética conjuntamente con lo que ahora se conoce com o la
zona norte de Irak y de Irán. El pensamiento de M ackinder fue adoptado
por algunos geógrafos políticos alemanes como K. H aushofer; no podem os
precisar qué papel desempeñó en la estrategia mundial de Hitler durante la
Segunda Guerra Mundial.
En resumen: las coaliciones de estados se han establecido con el fin de
lograr una unión económica, defensiva y una asociación política. Reducien­
do la importancia de las fronteras internacionales existentes entre los
20-1 LAS CO ALICIONES EN EL ESPACIO 505

(b) Siglo XVI Hacia 1770

China China
"s .
\

i \ +
, Suecia
America P r^ a ^ ¡
'
Gran Bretaña .Ói r Rusia
Rusia
Portugal Turquía -Turquía
f España pranc¡a Esoaña r Francia

Hacía 1900 Hacia 1950


A = Alemania
Japón .. Japón
^ ____ O China

F ig u ra 2 0 o . M o d e l o (le " F e • ' t l a r J ” de M a c k i n d e r .


(a) El geógrafo político inglés S r Halford Mackinder consideró el Gran
control del área pivote" de Rusia como vital para el control de la EE.UU. Bretaña
"isla mundial" (Asia, Europa y África) y del propio mundo, (b) Austna- URSS
Equilibrio cambiante del poder político en el mundo, desde el España q '-''(^ H u n g ría Francia Alemania
siglo dieciséis El Comecon es una alianza general de la URSS y Italia
Francia líalia Turquía DOS POTENCIAS MUNDIALES
de los países de Europa oriental [Según J.P Colé, Geography
of World Alfairs, cuarta edición. (Penguin Books, Hacia 1980 Claves para los cuatro
Harmondsworth, ‘ 972), p. 109. Fig. 4.7. ©J.P. Colé, 1959, Japón mapas superiores
1963, 1964, 1965,1972. Fotografía por gentileza de la Royal bb O China
Geographícal Society ] Potencia activa en
un momento dado
Potencia aletargada
O en un momento dado
O / \
india Potencia potencial
América
Estados Unidos
del Norte y Rusia en 1900
Europa
occidental Comecon Nota: En los cinco mapas el Polo
Norte se señala como +
POSIBLE MAPA DEL MUNDO y la linea de latitud de 45°N
DIVIDIDO EN CUATRO POTENCIAS, mediante un círculo

miembros de una coalición pueden derivarse importantes beneficios


económicos, aunque probablemente a expensas de países ajenos a la
asociación. Históricamente, no todas las coaliciones han sido voluntarias.
Los imperios representan coaliciones forzadas, en las que un solo estado
domina otras áreas. El imperialismo ha dejado un importante legado
geográfico en términos de distribución de población y de desarrollo
económico y aún se halla en evolución bajo distintas formas.
506 COALICIÓN Y DIVISIÓN

20-2 Un setenta por ciento de la superficie de la Tierra está cubierto por agua.
Aguas territoriales v oceánicas (Repasar la Sección 4-3). Durante la mayor parte de nuestra historia, los
mares fueron o un obstáculo a la expansión o, durante los últimos siglos,
un corredor espacial a través del cual se realizaban movimientos interconti­
nentales. A pesar de la importancia de los bancos pesqueros, de la pesca de
la ballena y de la posición estratégica de las islas, los propios océanos
raramente fueron causa de disputa.
En la actualidad esto está cambiando. Inglaterra e Islandia mantienen
“guerras del bacalao” sobre las zonas de pesca; Grecia y Turquía se
disputan la posesión de zonas potencialmente ricas en petróleo del lecho
marino del Egeo; Canadá aumenta el control sobre la contaminación en
áreas no reconocidas por Estados Unidos. De repente, la posesión de los
recursos oceánicos se ha convertido en un tema candente, y resulta urgente
hallar el modo de realizar divisiones pacíficas.

Estm us territorial de b s áreas cubiertas ñor el m.r Los geógrafos


normalmente dividen el océano en tres zonas en términos de derechos
territoriales. En primer lugar, existen derechos sobre las á r e a s s i t u a d a s c e r c a
d e l a s c o s t a s de un país. En segundo lugar, existen reclamaciones sobre
derechos de los minerales de la p l a t a f o r m a c o n t i n e n t a l alrededor de un país.
La plataforma continental es un área del fondo oceánico muy liso y de
suave pendiente, que bordea todos los continentes. Sus límites se establecen
convencionalmente a una profundidad de 100 brazas (183 metros o 600
pies) y su anchura varía desde tan sólo unos pocos kilómetros hasta 350 km
(alrededor de 2 0 0 millas). En tercer lugar, existen los propios f o n d o s
o c e á n ic o s . Los fondos oceánicos constituyen alrededor del 90 por ciento de
las áreas cubiertas por el océano de! mundo y varían muchísimo en cuanto
a profundidad y uniformidad. (Vuelva a comprobar el Cuadro 4-1).
Volveremos a observar estas zonas.
l-'íjj'.irn jC-'í. División Je b zona
ZO NA AGUAS •
Extensión del territorio de soberanía de un CONTIGUA TFPniTORIA:-ES L.mrle superior AGUAS
estado, situado en la zona exterior desde la
costa. Obsérvese la división del agua en
cuatro zonas territoriales—las aguas
internas, las aguas territoriales costeras, la
zona contigua exterior y la zona de alta mar.
20-2 AGUAS TERRITORIALES Y OCEÁNICAS 507

Este mapa de Islandia muestra el efecto de


los cambios en las líneas de base sobre los
límites de las aguas internas El límite de 12
millas (19,3 km) que se ilustra se ha ido
ampliando consiguientemente hasta
alcanzar las 200 millas (320 km). Esta
extensión unilateral por parte de Islandla ha
provocado disputas con otros países de
Europa occidental (principalmente Gran
Bretaña y Alemania occidental) que
acostumbraban a pescar en la plataforma
continental exterior al límite de las doce
millas, [Según L.M. Alexander, Offshore
Geography oí Northwestern Europe (Rand
McNally, Skokle, III., y Murray Londres,
1963), p. 109, mapa 12].

Aguas internas Alta mar

_ Aguas territoriales Borde de la plataforma continental

A re a s cercan as a la c o sta La Figura 20-4 muestra las divisiones legales


convencionales de las áreas cubiertas por agua de un modo simplificado. El
punto de arranque para la determinación del control de un estado sobre las
aguas adyacentes es la l í n e a d e b a s e c o s t e r a . Toda el agua en dirección a
tierra desde esa línea de base se denomina a g u a s i n t e r n a s consideradas
legalmente como parte de la superficie terrestre del estado. Generalmente
sigue el recorrido de la propia línea de costa, pero puede atravesar las
muescas que se presenten (como bahías o estuarios) e incluir islas situadas
cerca de las costas. Islandia (Figura 20-5) proporciona un buen ejemplo.
O bsérvese cómo la línea de base costera algunas veces no se aparta de la
costa pero con mayor frecuencia discurre a algunas millas de distancia de
ésta. Por lo tanto, en la práctica, existe un considerable desacuerdo sobre el
trazado de tal línea base. Por ejemplo, Canadá traza una línea base que
incluye la totalidad de la bahía de Hudson como aguas internas.
En dirección hacia el mar desde la línea de base costera se sitúan las
a g u a s t e r r i t o r i a l e s c o s t e r a s . La longitud hacia el exterior que deben alcanzar
tales aguas es una cuestión que todavía no ha resuelto la legislación
internacional. Las primeras reclamaciones con respecto a las aguas territo­
riales costeras se hicieron con respecto a las áreas limitadas que puedan
controlarse. Estas distancias “de tiro de cañón” han conllevado a diversidad
de reclamaciones. Una prospección realizada en más de 100 estados
marítimos a finales de la década de los 70 presentaba una amplia gama
desde Australia, que se halla limitada por aguas territoriales de una anchura
508 CO ALICIÓ N Y DIVISIÓN

de tan sólo 5,6 km (3,5 millas), hasta El Salvador, que reclama 370 km (230
millas). Filipinas reclama como aguas territoriales toda la inmensa área
marítima situada entre las islas del archipiélago. Una mayoría de estados
reclama unos límites de 19 km (12 millas). N o fue hasta 1958 cuando las
Naciones Unidas reunieron a 8 6 estados para la primera Conferencia sobre
el Derecho del Mar. Desde esa fecha, tan sólo se han realizado lentos
movimientos hacia la estandarización de las pretensiones territoriales.

P l a t a f o r m a s c o n tin e n ta le s Más allá del límite de las aguas territoriales


pueden establecerse otras dos reclamaciones. En primer lugar, pueden
reclamarse derechos especiales en una zona más alejada de la costa,
denominada la z o n a c o n t i g u a e x t e n o r . Puesto que la distancia límite no se
halla definida en ningún sitio en la legislación internacional, en la Figura
20-4 se señala como anchura X. La utilización principal de la zona exterior
radica en el control aduanero, la protección de las zonas pesqueras, la
defensa nacional y el control de la contaminación. Un ejemplo de estas
zonas exteriores es la zona de 100 millas que reclama Canadá hacia el
exterior de su zona costera ártica para controlar la contaminación. Una
segunda reclamación de las aguas territoriales exteriores son los derechos de
superficie y de subsuelo de la plataforma continental. Bajo la Convención
de la Plataforma Continental de 1958 se reconocieron las pretensiones para
el control del lecho del mar y de los recursos geológicos subyacentes (pero
n o de las aguas que se sitúan encima) para profundidades en la plataforma
de hasta 200 m (650 pies). La configuración física de esa plataforma resulta
extraordinariamente compleja, y el gobierno de Estados Unidos ha
otorgado permisos de exploración en las profundidades acuáticas de hasta
1500 m (5000 pies).

Más allá de las aguas territoriales y contiguas se sitúa


F o n d o s o c e á n ic o s
la a l t a m a r . Son
éstas las áreas ajenas a cualquier reclamación en curso y
componen la inmensa mayoría de la superficie de las aguas del mundo. Son
áreas de libre movimiento internacional de buques y flotas pesqueras. En
1973 el gobierno francés rompió la legislación internacional y provocó
fuertes condenas internacionales (principalmente de Australia y Nueva
Zelanda) al imponer una franja de 116 km (72 millas) en la que se prohibía
la navegación internacional alrededor del atolón de las Mururoa en el
Pacífico durante la realización de pruebas nucleares.

Pretensiones de aguas costeras conflictivas H asta el momento hemos


supuesto que cada estado puede respaldar por sí mismo sus reclamaciones
marítimas. ¿Pero qué es lo que ocurre si existen otros vecinos que reclaman
también la misma zona marítima? ¿A quién le pertenece?
La cuestión se convierte en importante cuando ríos y lagos discurren
entre países. Aquí el principio adoptado fue el de que cada estado ampliaba
su soberanía en una proporción igual hasta que encontraba el territorio
lacustre perteneciente a estados adyacentes. Así, el método utilizado para el
lago Erie fue la adopción del principio de línea media utilizado en la
creación de los polígonos de Dirichlet. (Ver los polígonos que aparecen en
la Figura 19-2).
A pesar de ser sencilla en teoría, la aplicación de este método a mares y
20-2 AGUAS TERRITORIALES Y OCEANICAS 509

Gran Bretaña
- v - V

- k
Bélgica

G anar a e a L a '?
Fran cia ^

__1

tbl

Canadá
Azores
Portugal
Bermudas
Reino Unido
México Islas
Cabo Verde

S Campo de
Clipperton
Brasil
Francia
a¡ Frigg
r
N o ru e g a
(c)
° \ Campo de
Ekofisk .
\
Gran Bretaña □ \ -
°v Dinamarca
/■ (a) Perforación petrolífera litoral, (b) Fronteras internacionales en el canal de la Mancha
(c) Una extensión exlerior de la soberanía nacional hacia los océanos, con caca nación
1 Alemania extendiéndose hacia el exterior hasta que se encuentra con sus vednos adyacentes o
\ \ occidental situados enfrente. Obsérvese que mientras las fronteras en (b) han sido ratificadas por los
a \ Países "n países que bordean el canal de la Mancha y se reconocen inlernacionalmente, aquellas
l ^ \Baps que figuran en (c) son sencillamente hipotéticas, (d) Impacto de las fronteras medias en la
/ explotación del petróleo y del gas en el Mar del Norte. (Fotografía (a) de Martin Weaver
A Yacimientos de gas Rocas potencialmente Woodfin Camp & Associates. De (b) L.M, Alexander, Ofíshore Geographyof Northwestern
natural portadoras de petróleo Europe (Rand McNally, Skokie, III,, y Murray, Londres. 1966), p. 58, Fig. 4. (c) T.F Chrisly y
□ Yacimientos O eoduclos y gasoductos H Herfindahl, Hypothetical División of the Sea Floor, mapa publicado por el Law of the Sea
petrolíferos Institute, Washington, D.C., 1968.]
< d)
510 COALICIÓN Y DIVISIÓN

océanos se complica mediante las ambiguas definiciones de las líneas de


costa de un país. Consideremos de nuevo el mapa de las aguas territoriales
de Islandia que refleja la Figura 20-5, y obsérvese que la forma irregular de
su línea de costa se asemeja a un polígono. Este polígono, la línea de base
costera, es la línea de arranque para todas las reclamaciones territoriales.
Pero la línea de base puede trazarse de distintas maneras (ver las dos áreas
señaladas por una x), adoptando una pequeña isla o roca situada cerca de la
costa como una de las bases para dibujar el polígono (ver área y ) . El hecho
de si se considera o no una bahía como parte de las aguas internas de un
país, o una isla situada muy cerca de la costa, o un banco de arena, se
considera como territorio nacional altera la línea de base a partir de la que
se decermina la línea media con un estado vecino. Fue por esa razón que
hasta 1977 Francia e Inglaterra no pudieron decidir dónde transcurría en
realidad la línea media que dividía el canal de la Mancha.

Las fronteras internacionales en las áreas de la


D iv is ió n d e la p l a t a f o r m a
plataforma continental que circundan Europa occidental apenas poseyeron
algo más que una importancia académica hasta mediados de la década de los
60. En ese momento, los hallazgos de gas natural y de petróleo pusieron de
manifiesto las ventajas que países como el Reino Unido y los Países Bajos
iban a obtener de lo que anteriormente tan sólo habían sido papeles. La
Figura 20-6(d) muestra el efecto de las fronteras territoriales de línea media
en el Mar del N orte con respecto a la propiedad de los yacimientos de gas
natural y petróleo. El gas natura] se halla principalmente en la mitad sur del
Mar del N orte; la primera bolsa se localizó en las aguas de los Países Bajos,
pero otros yacimientos más importantes se localizaron más tarde en el área
británica.
Posteriormente, se descubrieron yacimientos de petróleo en ia mitad
norte del Mar del Norte, muchos de ellos próximos a las fronteras
internacionales. El campo petrolífero de Ekofisk pertenece a Noruega pero
está unido mediante gasoductos a Gran Bretaña, puesto que la excavación
de una profunda zanja en el lecho marítimo de la costa de N oruega hubiera
encarecido muchísimo la construcción del gasoducto. Claramente, algunos
países de Europa occidental se han beneficiado más que otros del modo en
que se han trazado las fronteras.

A pesar de que a corto plazo el mayor interés se vincula


F o n d o s o c e á n ic o s
al control de las aguas costeras más inmediatas, las implicaciones a largo
plazo de la propiedad de las plataformas continentales y de los fondos
oceánicos pueden llegar a ser más importantes en último caso. Por ejemplo,
si permitimos que el actual principio de la línea media [Figura 20-6(b)] se
amplíe a los océanos abiertos [Figura 20-6(c)], encontramos algunas
extraordinarias distribuciones territoriales. Portugal, en virtud de su
propiedad sobre las islas Azores y Cabo Verde, obtendría la mayor parte
del fondo oceánico del Atlántico norte.
Las riquezas minerales de los fondos oceánicos empiezan tan sólo a
descubrirse. Aunque ya se hayan realizado perforaciones buscando petró­
leo y gas en la plataforma continental desde 1920, en la década actual se está
viviendo un aumento del interés por los depósitos superficiales de las
profundas aguas oceánicas. Minerales tales como el manganeso pueden
acumularse sobre el suelo oceánico bajo la forma de ricos nodulos.
20-3 DIVISIONES DENTRO DE LOS ESTADOS

Valoraciones preliminares realizadas en el Pacífico sugieren que tales


nodulos pueden contener el suficiente manganeso para satisfacer la
demanda mundial durante los próximos 400.000 años (contando con las
actuales tasas de consumo) y que los nodulos pueden acumularse más
rápidamente de lo que se utilizan. Pero se conocen pocos datos efectivos y
la exploración de los recursos minerales oceánicos (incluyendo minerales
disueltos en el agua del mar) promete ser una de las más importantes áreas
fronterizas de la investigación en lo que resta de siglo.
Si los fondos oceánicos van a ser muy importantes recursos minerales en
el futuro ¿deben dividirse del modo que se indica en la Figura 20-6)? ¿Cuál
sería la posición de un país sin acceso al mar y carente por lo tanto de toda
base para reclamar una participación? En recientes conferencias en las
Naciones Unidas se ha sugerido que los fondos oceánicos que se hallen más
allá de Jas plataformas continentales se dividan en una especie de tablero de
ajedrez a fines de exploración e investigación. Así podrán distribuirse zonas
del océano, quizás al azar, entre todos los países. A pesar de que ello es tan
sólo una idea tentativa, se planteará probablemente de nuevo en tanto se
solucionen los problemas económicos y técnicos de la utilización de los
recursos oceánicos. Los problemas derivados de la propiedad, si no se
solucionan mediante pacto, se resolverán en base a un ejercicio de poder.
Los recursos minerales son la única razón para el alza del interés
internacional por los océanos del mundo. Ya hemos visto en la segunda
parte de este libro la productividad alimenticia de los océanos y su
sensibilidad a la contaminación. Existe por lo tanto una creciente preocupa­
ción en las diversas organizaciones de las Naciones Unidas respecto a un
adecuado control de la contaminación producida por el petróleo, elementos
minerales como el mercurio o desechos nucleares, y de la reducción
excesiva de ciertos animales marinos como las ballenas.
En resumen: los océanos del mundo representan la última área fronteriza
importante que aún existe en el planeta. Mediante un adecuado control
internacional, sus vastos recursos potenciales, tanto renovables como no
renovables, podrían ser utilizados con inmenso beneficio. Tal como
muestran las disputas con respecto a las islas Falkland (Malvinas), sin
control, los oceános pueden convertirse en campos de conflicto tan
importantes como en el pasado lo fueron las zonas terrestres.

N uestra tercera área de interés en este capítulo representa un cambio en la 20


escala: desde la escena política internacional hasta la política local, casera. Di
Porque cada estado está formado por una jerarquía de áreas locales a través
de las cuales los gobiernos centrales se mantienen en contacto con las
necesidades individuales. Estas áreas incluyen el estado, el condado, el
township en Estados U nidos; la provincia, el condado y el township en
Canadá; el condado, el distrito y la parroquia en Inglaterra; el departamen­
to, el municipio y el distrito en Francia; etc.
La m ayoría de países, bien sean occidentales o no, desarrollados o
subdesarrollados, poseen autoridades intermedias y locales con las que
comparten la autoridad central del estado nacional. La secuencia actual es
frecuentemente un mosaico histórico, y de vez en cuando los gobiernos
centrales deciden reformar la jerarquía según líneas más importantes. La
512 CO ALIC IÓ N Y DIVISIÓN

reforma napoleónica del viejo sistema francés de provincias, la secuencia de


reformas soviéticas desde comienzos de los años 20, las reformas de Salazar
del sistema portugués durante los años 30, las reformas de Suecia en la
década de los 50, y la reorganización británica de la de los 70 son, todas
ellas, parte de un ciclo de revisión recurrente, un ciclo en el que cada vez se
solicita en mayor medida la ayuda de los geógrafos para facilitar el nuevo
trazado de mapas.

¿Pero qué mapas deberían sustituir a los ya


existentes? ¿Bajo qué criterios deberían representarse las nuevas áreas? ¿De
qué modo podemos calibrar una demanda del gobierno central para unas
pocas unidades eficientes y extensas, en contra de las reclamaciones locales
para conseguir pequeñas unidades cortadas según las necesidades de una
comunidad en particular? La solución de estos problemas no implica tan
sólo tomar decisiones con respecto a nuevas unidades, sino organizarías en
niveles o eslabones. Con un siste m a de e sla b ó n ú n ic o , cada área local posee
un acceso directo al gobierno central; con un siste m a d e e sla b o n e s
m ú ltip le s, las áreas locales deben trabajar con una b u r o c r a c ia intervencio­
nista a uno o más niveles regionales.

Podemos examinar la situación en un contexto


E l p r o b le m a b ritá n ic o
específico presentando un caso reciente de reforma político-administrativa
llevado a cabo en Gran Bretaña. Hasta 1974, el país estaba dividido en más
de 1000 distritos locales, cada uno de ellos poseyendo una variedad de
poderes y cada uno directamente responsable ante el gobierno central, en
cuanto a la realización de ciertas funciones administrativas. Este sistema tan
sólo se ha visto alterado ligeramente desde el siglo diecinueve, de modo que
su falta de relación con la distribución de población ha hecho evidente la
necesidad de conseguir una administración eficaz.
Se estableció una Royal Commission para preparar sugerencias. Propu­
sieron tres criterios para el nuevo sistema. En primer lugar, querían que las
nuevas unidades fueran lo suficientemente extensas para proporcionar
servicios propios del gobierno local a bajo coste. El término “suficiente­
mente extensas” depende de los servicios proporcionados. Mientras que se
consideraba como de 500 000 la población mínima para una fuerza policial
eficiente, el umbral para los servicios de educación eran de 300 000. Las
autoridades sociales y sanitarias locales facilitaban cifras inferiores (200 000
personas) y para servicios de cuidado infantil (250 000). Un segundo
criterio para la nueva distribución señalaba que las nuevas unidades debían
ser lo suficientemente cohesivas como para reflejar los intereses de la
comunidad local y para permitir la existencia de un punto de vista local en
las decisiones políticas. En la práctica, la cohesión y la autocontención se
medían por modelos de desplazamiento hasta el puesto de trabajo, la
variedad de transportes públicos, la circulación de periódicos, y el modelo
organizativo de profesionales, gobierno y organizaciones comerciales. Este
punto de vista conecta las regiones urbanas con las áreas rurales mediante
los vínculos existentes entre los lugares de trabajo y de residencia.
El tercer criterio para la delimitación de nuevas unidades era el actual
modelo. Siempre que ello resultase posible, las unidades existentes y sus
límites, incluso a nivel de condado, se utilizaban como bloques constructi­
vos con el fin de mantener los intereses comunes y las lealtades tradiciona-
20-3 DIVISIONES DENTRO DE LOS ESTADOS 513

(a) Planificación económica de la región suroccidental con límites de (b) Propueslas de Redclife-Maud para la provincia del suroeste con áreas
condado y de municipio-condado (county-borough o C. B.) unitarias

REGION DE
GLOUCESTER 50 000 habitantes
Distrito de
Áreas comunes para los C B, ampliados

Áreas comunes para los «rump shires

] Aneas de desacuerdo

Sectores de limites de condados


mantenidos por ambas propuestas

Boumemouth

(C) Propuestas de Sénior para la provincia del (d) Comparación enlre las propuestas
suroeste, con dos niveles de áreas de Redcliffe-Maud y Sénior

■ ¿0-7. R lorm de b s áren", adminictru '


Los mapas muestran las reformas propuestas para el cambio de límites en el suroeste de
Inglaterra. Los primeros tres mapas muestran propuestas alternativas, y el cuarto las áreas
de acuerdo y desacuerdo. “Rump shires" son las áreas centrales de los viejos condados o
“shires" (a) no divididos por la aplicación de las alternativas propuestas (b) y (c). [Según P.
Haggett, Geographical Magazine 52 (1969), p. 215. Reproducido por gentileza de The
Geographical Magazine. Londres.]
514 COALICIÓN V DIVISION

> Ib B 6 C C c -T J
■ Localización del centro escolar
A. B B B c c c < y; »- Transporte bi-direccional en autobús
' /
- Limite de la ciudad de Boston
A A B B c c c C
Area de población,
predom inantem ente negra
A A B B c c c c
A A A A B B c e
A A B B B B B c :
A A A A B B B c
A A A A A A B B Instituto
de Roxbury Puerto de
L Boston
(a) Maxima segregación

B B B C c C C p .
.. -.. 4
B a B c C 0 [<")
e

A A B B c C JC ‘ ¿ i
6J
Id)
7A A B B c c c
les, para conservar la habilidad y el poder de las autoridades locales
A A A B B c existentes, y minimizar los problemas entrañados por un cambio.

•A A 8 B B B B jC. La solución británica Contando con los tres criterios básicos anteriormen­
te descritos podemos asumir que resultaría relativamente sencillo hallar una
'•A A A A B B B q
solución espacial común. Tal como habrían pronosticado los geógrafos, ello
A A A A A A 8 no es así. (Figura 11-9). La Royal Commission no pudo lograr un acuerdo
*
y propuso dos sistemas alternativos. La propuesta de la mayoría era dividir

(b) Máxima supresión de la segregación


el país en unas pocas y extensas áreas de gobierno local (61 en Inglaterra,
sin contar con el propio Londres) responsables del cumplimiento de todos
Figura 20-8. F.str.itegús alternan*.v; los servicios gubernativos locales. En contraste, la minoría propuso un
Je construcción de regiones. sistema de dos niveles con 35 regiones urbanas de nivel superior y 148 de
En (a) los límites crean la mayor segregación nivel inferior. En ese caso las autoridades de nivel superior supervisarían la
posible entre tres grupos hipotéticos (A, B y
C). En (b) cada área posee un porcentaje
planificación y ios transportes, mientras que las autoridades de nivel
adecuado de personas procedentes de cada
inferior controlarían servicios tales como enseñanza, bienestar social y
uno de los g rupos La elección entre estos dos vivienda.
tipos de delimitación a menudo se enfrenta a Podemos apreciar las diferencias existentes entre ¡as dos propuestas
los administradores al trazar líneas de distritos observando algunos mapas de la zona suroccidental de Inglaterra (Figura
escolares en áreas étnicamente diversas. En 20-7). La primera área ilustrada [Figura 20-7(a)] posee un tamaño y una
(c) y en (d) se ilustra una respuesta al población similares al estado de Massachusetts. Las 12 unidades existentes
problema planteado por la normativa para varían considerablemente en tamaño y área. Si se adoptase la propuesta
terminar con la segregación en los centros mayoritaria, una provincia suroccidental ligeramente ampliada sería susti­
escolares de Boston. [Según J D. Lord,
tuida por ocho áreas nuevas [Figura 20-7(b)( de tamaño mayor y más
Spatiat Perspechves on Schooí
Desegregation and Busing. Association of uniforme y con menos diferencias extremas en la capacidad de cobro de
American Geographers, Washington D.C , impuestos locales. Si se adoptara la propuesta de la minoría, se produciría
1977, p. 15, Fig 13. Fot. de la United Press un sistema de dos niveles, encuadrado en una provincia suroccidental de
International.] nuevo trazado [Figura 20-7(c)].
20-3 DIVISIONES DENTRO DE LOS ESTADOS 515

A pesar de sus diferencias, podemos observar que algunas características


geográficas constantes dominan tanto el mapa tradicional como las dos
revisiones propuestas. En primer lugar, podem os identificar cada una de las
ocho áreas centrales. Cinco de ellas son principalmente rurales y centradas
en una población existente en el condado; las tres restantes poseen centros
metropolitanos en las importantes ciudades de Bristol, Plymouth y
Bournemouth. En segundo lugar, existen ciertos límites persistentes que
aparecen en los tres mapas y que pueden representar discontinuidades de
carácter fundamental en la estructuración socioeconómica del área.
Reconociendo las características constantes en los sistemas regionales
propuestos, los geógrafos pueden aislar las características generales en
cualquier conjunto de soluciones y estrechar las áreas de investigación. En
el caso del suroeste de Inglaterra, las principales disputas por razones de
límites se producen en tres zonas críticas, tal como se ilustra en la Figura
20-7(d). Concentrándose en estas zonas de desacuerdo y aceptando que es
posible la existencia de importantes áreas de acuerdo, podemos reconciliar
sistemas regionales aparentemente en conflicto. Las propuestas ahora
adoptadas para el área conservan muchos de los viejos límites del condado.
(a) Los Ángeles, California * * * *
D ivisión a nivel loca; Al nivel espacial inferior los geógrafos están
preocupados en el modo de funcionamiento de los límites de los distritos
locales. La Figura 20-8 muestra las alternativas con que contaron los
legisladores al trazar los límites. Supongamos que debemos establecer tres
nuevos distritos escolares, con un número relativamente aproximado de
niños en edad escolar pertenecientes a tres grupos étnicos (A, B y C ) en
una ciudad. D os políticas alternativas, una segregación máxima y una
integración máxima, producirán dos organizaciones espaciales de límites
muy distintos. Adem ás, estas dos soluciones son tan sólo una parte de los,
en teoría, millones de posibilidades alternativas de dividir el área. ¿Pode­
mos estar seguros de que la solución elegida es la adecuada?

En 1812, el gobernador Elbridge Gerry de


M a n ip u la c io n e s : e l p r o b le m a
M assachusetts estableció un distrito electoral que poseía una curiosa forma
de arco en el norte de Boston, con el fin de favorecer a su propio partido.
En su memoria, se utiliza el término “ gerrymander” para describir
cualquier método de organizar los distritos electorales de tal modo que un
partido político pueda elegir más representantes de lo que podría en el caso
de que los límites del distrito se hallaran correctamente trazados. Desde (b) Brooklyn, New York
1812, el número de ejemplos de manipulaciones ha crecido rápidamente, y
la Figura 20-9 presenta dos de los casos más extremos.
Si deseamos arreglar los límites fraudulentamente, contamos con dos Figura 20-9. Manipulación en los
estrategias de posible aplicación. La primera de ellas es c o n te n e r a nuestros Estados Unidos.
oponentes, agrupar todos los electores del partido opositor dentro de un (a) El veintiséis distrito electoral de
solo límite, de modo que un delegado reciba una cantidad innecesariamente California en 1960. (b) El doce distrito
elevada de votos. La segunda estrategia posible es dispersar a nuestros electoral de Brooklyn en 1960, En ambos
casos los límites se trazaron para
oponentes, dividir los electores del partido opositor entre muchos distritos,
proporcionar una más amplia ventaja
de m odo que no sean lo suficientemente numerosos en ningún lugar para electoral a un partido político dado.
elegir a uno de sus representantes. Siguiendo las normas de la Corte Suprema
En el interior de Estados U nidos la localización de límites políticos tales "gerrymanders” locales han debido
equitativos ha sido tema de gran interés desde la decisión B a r k e r vs. C a r r ser eliminados en la actualidad.
516 CO ALICIÓ N V DIVISION

Input de población y dictaminada en 1962 por la Corte Suprema de los Estados Unidos. En este
localización de cada zona
caso la corte decía que los escaños legislativos deberían ser repartidos y los
estados divididos de modo que el número de habitantes por legislador en
Determinar el número
un distrito fuera aproximadamente igual al número de habitantes por legis­
de regiones (f í )
lador en otro distrito. El caso fue denunciado por un grupo de votantes de
Tennessee quienes se quejaban de que sus votos se veían degradados por
Seleccionar los centros injusticias en los distritos electorales del estado. La situación se produjo
de comprobación R
porque Tennessee había continuado eligiendo sus legisladores estatales en
base a un reparto adoptado en 1901. Durante los 60 años transcurridos, sin
Asignar una población igual al centro embargo, se habían producido radicales desplazamientos en la distribución
de comprobación más próximo de la población, desde las zonas rurales a las ciudades y suburbios. Ello
produjo una situación en la que un voto en el condado rural de Moore era
Combinar las zonas de censo igual a diecinueve votos en el condado urbano de Hamilton (que contiene a
divididas para dar regiones f í Ja ciudad de Chattanooga). En otros estados americanos existían situaciones
paralelas. En Vermont, el distrito más populoso poseía 987 veces más
Calcular la igualdad, la compacidad,
votantes que el distrito menos populoso. Muchos estados debieron trazar
etc., de cada región de nuevo sus límites electorales para cumplir la decisión de la Corte
Suprema.
¿Es aceptable? Sl ADOPTAR M a n ip u la c io n e s: ¿ u n a so lu c ió n ? Una cosa es identificar el problema de
No límites electorales fraudulentos pero otra muy distinta es descubrir una
solución. ¿De qué modo podemos llegar a bosquejar una organización
Utilizar el centro de gravedad de cada espacial “ju sta” ? Los límites elegidos para los distritos electorales es
región o un nuevo centro de comprobación probable que reflejen un equilibrio entre tres consideraciones. La primera
de ellas es que la población que vota en cada distrito debe ser ig u a l. El
concepto ideal de “ una persona — un voto” debe modificarse para ofrecer
una igualdad aproximada, puesto que factores incontrolables como la
Este diagrama de flujo muestra los migración y el crecimiento natural están modificando continuamente la
principales elementos en un programa de población con voto dentro de un distrito. La segunda consideración es que
ordenador para distribuir la población en
zonas de censo para un conjunto de
regiones electorales compactas con un ! b úsqueda de distrito-; electorales rumorados.
número similar de electores en cada área. Estos mapas del condado de Sussex, New Jersey, en los Estados Unidos, muestran las
El "centro de gravedad" se sitúa en el punto primeras etapas en ía adjudicación de zonas de censo para las regiones electorales,
central dentro de una región que sea más utilizando el tipo de programa que ilustramos en la Figura 20-10. Los distritos electorales de
accesible para toda su población los mapas (b) y (c) se han elaborado combinando las zonas originales (a) Las cifras
indican la población en cada distrito electoral en miles [Según J.B WeaveryS.W Hess,
Yale Law Journal73(1963).Fig 1 ]
Centros de comprobación
V

(a) Zonas originales (b) Primera adjudicación (c) Segunda adjudicación * * * >Ir
20-3 DIVISIONES DENTRO DE LOS ESTADOS 517

UN PROGRAMA DE ORDENADOR diagrama de flujo que ilustra la Figura etapa 3. En quinto lugar, inspeccionar
PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS 20-10 indica las etapas básicas. En los distritos. Si los nuevos centros
LÍMITES DE UN DISTRITO primer lugar, elegir arbitraria o difieren de los centros de
ELECTORAL razonablemente centros de comprobación, regrese entonces a la
comprobación para cada uno de los etapa 2 v repita el proceso de
Consideremos el problema de dividir distritos, y señalar sus coordenadas asignación. El proceso de reciclaje
un área en un cierto número de geográficas. En segundo lugar, calcular termina cuando la igualdad de la
la matriz de distancias entre los centros
distritos electorales (seis, por ejemplo)
de un modo objetivo. Supongamos que de cada zona y los centros de [loblación votante y la compacidad de
os distritos alcanza un nivel aceptable
conocemos los datos de población de comprobación. En tercer lugar, u cuarido no es pasible que se
diversas zonas pequeñas (es decir, I00). asignar poblaciones de zona a los produzcan más cambios en los
Estos datos nos permiten valorar el centros de comprobación má' límites del distrito. Si no se obtiene
número probable de votantes en cada próximos, hasta que cada distrito posea una solución aceptable, deben
zona. Nuestra tarea consiste en el mismo número de votante;:. (A los adoptarse nuevos centros de
asignar zonas a los distritos, de tal distritos a los que previamente se les comprobación y comenzar de nuevo el
modo que creemos seis distritos con asigno la mayoría de votantes, se les programa. Ver P. riaggctt y R.J.
más o menos el mismo numero de asignan zonas divididas). En cuarto Chorlcy NetWork Atiaíy sis in
votantes y lo más compactos lugar, calcular el centro de gravedad de Geography (Arnold, Londres, 1969),
espacialmente como sea posible. El cada distrito sobre la base de todas la? Cap. 4, II.
zonas asignadas a tal distrito en la

el distrito electoral debe ser contiguo. Los distritos se encuentran normal­


mente en una unidad limitada e idealmente deben ser compactos en el
sentido de que la comunicación entre las diversas partes del distrito resulte
fácil. La tercera y más controvertida consideración es la de la h om ogen ei­
d a d , o equilibrio. Algunos piensan que puede resultar aconsejable que las
distintas zonas de un distrito posean características sociales, políticas o
económicas comunes. O tros pueden argumentar que el distrito debe ser
una mezcla equilibrada, que represente una amplia variedad de comunida­
des y no a una sola. Se han diseñado vanos programas de ordenador en un
intento de lograr igualdad, proximidad y homogeneidad (o equilibrio) por
un método no partidista. Un método semejante queda reflejado por el
diagrama de flujo que reproduce la Figura 20-10. Es necesario contar con
un conjunto inicial de pequeñas zonas cuya población votante sea conocida
y asignarlas a regiones electorales. La asignación original se ajusta
sucesivamente para hacer que las regiones resulten más semejantes en
cuanto a población manteniéndolas compactas. (Ver la exposición de un
program a para la creación de distritos electorales). La Figura 20-11 presenta
los resultados de la utilización de tales métodos para redistribuir una
sección muestra de New Jersey. Deberán formarse seis distritos a partir de
más de 50 zonas [Figura 20-11 (a)]. En la primera asignación, el distrito más
extenso, con una población electoral de 12 500 personas, era un 5 por
ciento mayor que el promedio de todos los distritos. En la segunda
asignación, esta discrepancia se reducía a tan sólo un 1 por ciento.
Al evaluar este enfoque de las áreas electorales, debemos tener en cuenta
que pueden trazarse numerosos límites de distrito, con aproximadamente la
misma preocupación por la igualdad y la proximidad, y sin embargo
algunos de ellos favorecerán en algún momento a un partido más que a
otro. Para resolver el desequilibrio, necesitamos inspeccionar diversos
mapas de límites y adoptar el que esté más acorde con el concepto
prevaleciente de igualdad política.
518 CO ALICIO N V DIVISION

<->

(b)
<c)

f-'igura 20-12. El Apartheidcomo política de división espacial.


(a) Apartheid a nivel nacional dentro de Sudáfrica con propuestas de •■territorios
autónomos» para los africanos (pertenecientes al pueblo bantú). Se muestran las divisiones
tribales principales de los bantú. (b) Apartheid a nivel urbano con áreas residenciales
separadas para los bantú en el borde de la principal área industrial de Sudáfrica, la
conurbación de Wltwatersrand (el ’Rand") en la zona norte de Transvaal. (c) La principal
población africana en el Rand es Soweto, a unos 16 km (10 millas) al suroeste de
Johannesburgo. Posee una población de alrededor de medio millón de africanos, [Según
D.M. Smlth, Human Geography: A WelfareApproach (Arnold, Londres 1977), p 243, Fig
9.1. Fotografía de Wide World Photos ]
20-3 DIVISIONES DENTRO DE LOS ESTADOS 519

I El contacto entre distintos grupos étnicos ha producido


históricamente una amplia gama de situaciones demográficas. Un resultado
es el cruce y la mezcla con los grupos originales formando una sola
población híbrida; la aniquilación, la expulsión y la estratificación son
otros. En la actualidad, Sudáfrica proporciona ejemplos de otro tipo, la
separación espacial de grupos étnicos a través de un procedimiento de
división formal.
M ientras que el último cuarto de siglo ha presenciado la obtención de la
independencia de la mayoría de los pueblos africanos deJ gobierno de los
blancos, los acontecimientos desarrollados en Sudáfrica han seguido un
modelo distinto. Allí los 18 millones de africanos que forman el 71 por
ciento de la población total han recibido una oferta de “ desarrollo
separado’’ bajo la política del a p a r t h e id del gobierno nacional. Las áreas
designadas com o «territorios autónomos africanos» (“ Afncan homelands”)
se ilustran en la Figura 20-12(a). En lugar de formar un bloque contiguo,
los «hom elands» de las tribus se dividen en 20 secciones independientes
relacionadas en parte con las 9 principales divisiones tribales de los bantú.
Los «homelands» africanos son poco satisfactorios debido a un cierto
número de razones. En primer lugar, representan tan sólo un 14 por ciento
de la superficie de Sudáfrica y ello teniendo en cuenta que 6 de cada 7
habitantes del país son africanos. En segundo lugar, el potencial agrícola de
la mayoría de los «homelands» es muy pobre. En tercer lugar, tan sólo algo
menos de la mitad de los africanos viven en ellas. El resto vive en otros
lugares de Sudáfrica, principalmente en los barrios separados que rodean
las principales ciudades de la conurbación de Witwatersrand, Durban y
Ciudad del Cabo. Puesto que la economía de las industrias urbanas
depende de la fuerza de trabajo de los negros, es poco realista esperar que
una parte de más de 8 millones de “ forasteros” regrese a los “hom elands”
donde apenas si ha comenzado el proceso de industrialización.
La geografía del apartheid, bien a nivel nacional de territorios separados
o a nivel local de áreas residenciales separadas, alrededor de las principales
ciudades [Figura 20-12(b) y (c)], es claramente inestable. Con las actuales
tasas de crecimiento, se espera que la población africana se multiplique por
dos a finales de siglo, y que con ello aumente aún más su participación en la
población total del país. Resulta difícil, desde el exterior, discernir factores
de cualquier tipo, que es probable que aumenten en lugar de disminuir las
presiones existentes para que se realice un cambio en la política del
apartheid tendente a lograr un sistema más justo de coexistencia étnica.
La microgeografía de divisiones separadas dentro de un estado representa
el otro extremo de un espectro amplio que arranca de la situación política
internacional. Tal como vimos en nuestro capítulo inicial (En la playa), los
geógrafos están continuamente ocupados en hacer encajar en este rompeca­
bezas piezas de distintos tamaños. El estado proporciona un importante
nivel en esta jerarquía de las piezas componentes del rompecabezas, y en el
siguiente capítulo observaremos su importancia económica.
520 COALICION Y DIVISION

Resum en

1. Las coaliciones son grupos de estados que se reúnen las aguas internas, las aguas territoriales costeras, una
con algún fin común de tipo económico, político o zona contigua exterior, y la zona de alta mar. El
defensivo. Algunas de ellas son contiguas geográfica­ principio de línea media se utiliza comúnmente para
mente y pertenecen a una misma región, otras son resolver las reclamaciones de solapamiento entre dos
discontinuas y mundiales. o más estados.

2. Los beneficios económicos que derivan de la reduc­ 5. La división dentro de un estado nacional demanda la
ción de aranceles entre estados miembros de una identificación de criterios para el trazado de conjun­
coalición pueden ilustrarse a través de modelos de tos de límites regionales y locales. Incluso cuando
comercio multirregional y de barrera. existen criterios en abstracto, diversos niveles de
gobierno pueden encontrar dificultades en lograr un
3. Las coaliciones pueden no ser siempre voluntarias. acuerdo con respecto a sus aplicaciones sobre el
La formación de imperios desarrollados en tiempos terreno. A nivel local, muchos problemas limítrofes
pasados son ejemplos de coaliciones forzosas. El resultan de un sistema “ gerrymander” poco justo,
modelo de Mackinder vio la presencia de una tensión que se utilizó en el pasado en los Estados Unidos
continua entre un imperio basado en la tierra, como para asegurar ventajas electorales. Las organizaciones
el del área que ahora ocupa la Rusia europea y el espaciales "justas” deben incluir igualdad de pobla­
Asia central, y los estados marginales exteriores. ción con voto y homogeneidad en el equilibrio de las
características sociales, políticas y económicas. Tales
4. Las fronteras internacionales en aguas costeras y organizaciones pueden verse respaldadas por la
oceánicas se definen de modo más específico en adopción de métodos de distribución de distritos no
tanto se reconoce su potencial de recursos. El estatus partidistas regidos por ordenador.
territorial de las áreas cubiertas por el agua incluye

Reflexiones

1. Tómese una de las organizaciones internacionales regiona­ partidos en una reciente elección. ¿El resultado se vio
les que se incluyen en la lista que forma el Cuadro 20-1 y afectado por los límites electorales? ¿de qué modo alteraría
halle qué países pertenecen a ella en la actualidad. Observe su trazado?
la distribución de los países miembros en un mapa de!
mundo. ¿Le proporciona ello alguna clave con respecto a 4. Observe la distribución de los distritos escolares en su
los factores que controlan la pertenencia a la organización? ciudad. ¿H asta qué punto tratan (a) de seguir o (b) de
cortar las diferencias sociales, económicas o étnicas?
2. Utilice el principio de línea media de la Figura 20-6 y un
mapa para dividir un pequeño mar cerrado como el 5. Repase el significado de los siguientes conceptos:
Mediterráneo o el Báltico. ¿Resultaría justo utilizar este
principio en la división de los océanos del mundo? área centra! (hcai tland) de apartheid
Mackinder distribución de distritos
3. Recoja datos para el área que habita, con respecto a los linea de base cosiera por medio del ordena­
límites de los distritos electorales (por ejemplo, distritos de aguas territoriales costeras dor
elección al senado, al parlamento o a las instituciones plataforma continental
locales) y el número de votos recogidos por distintos “ gerrymander”

Un paso adelante...

Mucha de la bibliografía aconsejable con respecto a la una visión de las áreas de mercado y de los puntos de vista
geografía política la recomendábamos ya en el capítulo ante­ económicos de las divisiones espaciales, leer:
rior (Cap. 19) por lo tanto no la repetiremos aquí. Existen , sin Richardson, H.W ., Regional Economía (Praeger, New
embargo, un cierto número de áreas de especial interés. Para York, y Weidenfeld & Nicolson, Londres, 1969), Cap. 2.
20-3 DIVISIONES DENTRO DE LOS ESTADOS 521

Para la división de las aguas oceánicas y el control de los Los problemas de desarrollar un sistema “justo” de regiones
recursos costeros: electorales se resumen en:
Alexander, L.M., Offshore Geograpby o f Northwestern Morrill, R.L., Política!. Redistricting and Geograpbic Theo-
Europe (Raod McNally, Skokie, 111., y Murray, Londres, ry (Association of American Geographers, Washington,
1963). D.C., 1981).
Los geógrafos están estudiando con creciente interés los Puede hallarse la temática general de las separaciones in­
problemas que plantean las divisiones espaciales dentro de la cluyendo un completo estudio del apanheid en:
ciudad y las determinaciones públicas a que dan lugar. Ver: Srmth, D.M., Human Geograpby: A VJelfare Approach
Cox, K.R., Confita, Power, and Politics in the City: A (Arnold, Londres, 1977). Véase esp. el Cap. 9.
Geographic View (McGraw-Hill, New York, 1973).
A aquel que tenga, a él se le dará, y poseerá una mayor abundancia;
pero a aquel que no tenga, a aquel se le retirará Incluso aquello que
tenga.
El Evangelio según San Mateo, XIII, 12

CAPÍTULO 21_______
Desigualdades entre
estados
Los humoristas de todos los tiempos recuperarnos del trauma del propio de desarrollo económico.
nos han venido aconsejando elegir a nacimiento. ¿El desarrollo sigue un modelo
nuestros padres con cuidado. Los En este capitulo trataremos de geográíico particular y presenta una
humoristas geográficos podrían responder a tres preguntas con forma espacial específica? Por último,
recordarnos elegir con igual cuidado respecto a la importancia geográfica observaremos las tencencias
nuestro lugar de nacimiento, Puesto de las unidades nacionales. En primer existentes en los modelos de
que ello resume tantas lugar, observaremos las principales desigualdad. ¿Se hallan las distintas
consideraciones económicas y desigualdades que existen , partes del mundo en proceso de
culturales, nuestra localización en actualmente entre los estados. ¿Cuál convergencia? ¿Se están asemejando
términos de nacionalidad continúa es el modelo espacial de los países cada vez más ios distintos países entre
siendo uno de los principales ricos y de los países pobres? En sí? ¿O los ricos se hacen más ricos y
determinantes de nuestra vida—e segundo lugar, nos ocuparemos de las los pobres más pobres, tal como la cita
incluso tiene mucha importancia aportaciones de los geógrafos con que hemos elegido pa-a introducir este
respecto a si llegaremos a respecto a los estudios en el proceso capítulo sugiere?

523
524 DESIGUALDADES ENTRE ESTADOS

21-1 Evidentemente, no es preciso seguir un curso de geografía para aprender


Modelos mundiales de que algunos estados nacionales cuentan con poblaciones más prósperas que
desigualdad otros. Si realizamos la ingenua suposición de que la riqueza significa
bienestar material, incluso alguien totalmente profano en geografía no
tendrá dificultad alguna en separar Suecia de Senegal, situando a este último
en el grupo apropiado en el Cuadro 21-1. Pero éstos son extremos. Si
queremos distinguir entre áreas geográficas y observar de qué modo se
están alterando los desniveles existentes entre los ricos y los pobres,
necesitamos de una medida fiable que nos permita medir las más pequeñas
diferencias. ¿Qué medidas se han desarrollado y cuáles son los modelos que
las ponen de manifiesto?

La búsqueda de un criterio de desarrollo Los geógrafos desearían poder


calcular y cartografiar algún tipo de índice cuantitativo que pudiera
utilizarse como una medida no ambigua para poder valorar las realizaciones
económicas o sociales de una región. Por ejemplo, podemos considerar
razonablemente a un país como pobre si el nivel de los servicios sanitarios
es bajo y la nutrición provoca la muerte de muchos niños, y podemos decir
que un país es rico cuando posee un alto nivel de servicios sanitarios y su
calidad de nutrición evita la mortalidad infantil. Si tomamos las cifras
disponibles de mortalidad infantil por cada 1000 nacimientos durante la
década de los 50, hallamos a Suecia (con 17) y los Países Bajos (con 20) en
un extremo de la escala, y a Tanzania (con 170) y Birmania (con 198) en el
otro extremo. [Ver la Figura 21-l(a)J. Pero cuál es la validez de este índice
único en la separación de los países más pobres de los países más ricos sigue
siendo tema abierto de debate. Taiwan (con 34 niños fallecidos por cada
1000 nacimientos) e Irak (con 35) tienen una cifra sorprendentemente alta,
mientras que Yugoslavia (con 112) parece ser un país muy pobre. Esta
diferencia en las cifras alcanzadas se debe en parte a las diferencias en el
modo en que cada país recoge sus datos de población y en parte también a
cómo se halla distribuida la riqueza de que se dispone.
Un índice de riqueza único, entonces, presenta evidentes inconvenientes.
Las Naciones Unidas han sugerido que los niveles de vida tan sólo pueden
definirse adecuadamente cuando se utilizan diversos índices: índices de
salud, alimentación, educación, condiciones laborales, empleo, consumo y
ahorro, transporte, vivienda, vestido, ocio, seguridad social, y libertades
cívicas. [Ver, por ejemplo, la Figura 21-1 (b).] A pesar de que las Naciones
Unidas han admitido que no se dispone de la necesaria información con
respecto a muchos de estos temas, el principio de un índice múltiple ha
quedado firmemente establecido.
Si debiéramos medir todos estos indicadores de riqueza, no necesaria­
mente nos explicarían la misma historia. La Figura 21-2 muestra el modo
en que Nueva Zelanda y Sri Lanka varían en diez medidas distintas de
desarrollo. En la actualidad se dispone de modos de combinación de
medidas múltiples en unos pocos índices generales. Implica desintegrar
vanos tipos de medidas en un menor número de componentes. (Ver la
exposición del análisis de los componentes principales que aparece en la
página 528.) Brian Berry de la Universidad de Chicago redujo 43 índices
distintos de desarrollo económico en un solo diagrama (Figura 21-3).
Obsérvese que esta figura posee dos ejes. El primero y más importante es el
eje vertical, más largo, que mide las diferencias en el desarrollo técnico. Este
21-1 MODELOS M UNDIALES DE DESIGUALDAD 525

Siete regiones desarrolladas del mundo

Países con moderados Países con abundantes


recursos energéticos recursos energéticos

P A IS E S A L T A M E N T E D E S A R R O L A D O S (P A D )
P o b l.2 9 % RE: 3 6 % s
P r in c ip a lm e n t e e c o n o m í a s d e m e r c a d o R e g ió n 1: E u r o p a o c c id e n t a l, J a p ó n , A u s tra lia , R e g ió n II A m é r ic a d e l N o r te ( E s ta d o s U n id o s
N u e v a Z e la n d a , S u d á fr ic a e Is ra e l y C anadá)
P o b l: 1 4 % RE 6 % Pobl 6 % RE: 1 2 %

E c o n o m ía s d e p la n if ic a c ió n c e n tr a liz a d a R e g ió n III U n ió n S o v ié tic a y E u r o p a d e l E s te


Pobl 9 % RE: 1 8 %

R egió n IV: O r ie n te M e d io y Á fr ic a
Z O N A D E T R A N S IC IÓ N P A ÍS E S s e p te n tr io n a l
M O DERADAM ENTE P o b l: 4 % RE. 4 2 %
D E S A R R O L L A D O S (P M D )
P obl 4 % RE: 4 2 %

P A ÍS E S P O C O D E S A R R O L L A D O S (P P D )
P o b l: 6 7 % RE: 2 2 %
P r in c ip a lm e n t e e c o n o m í a s d e m e r c a d o R e g ió n V: S u r e s te d e A s ia ( e x c e p to I n d o c h in a '3) y R e g ió n VI: A m é r ic a L a tin a
Á fr ic a ( e x c e p to Á fr ic a s e p te n tr io n a l y P o b l: 8 % RE. 9 %
S u d á fr ic a )
Pobl : 3 6 % RE: 8 %
E c o n o m ía s d e p la n ific a c ió n c e n tr a liz a d a R e g ió n V il: C h in a e I n d o c h in a 0
Pobl 23 % RE: 5 %

aPobl. = porcentaje de la población mundial; RE = porcentaje estimado de los recursos mundiales de petróleo y gas
kIndochina = estados de Vietnam, Laos y Camboya
FUENTE International Instituís for Applied Systems Analysis. E n e r g y in a F in ile W o r ld (Ballinger, Cambridge, Mass . 1982). Adaptado de varios apéndices.
526 DESIGUALDADES ENTRE ESTADOS

(b) índice múltiple: índice tecnológico basado en 43 índices Individuales

Cifras más altas


Cifras más bajas
21-1 MODELOS MUNDIALES DE DESIGUALDAD 527

Figura 21 -1. Modelos de desarrollo.


Los mapas presentan variaciones país por país en (a) mortalidad infantil medida por niños
fallecidos por cada 1000 nacimientos y (b) índice combinado calculado a partir de 43
variables. Sobre ambos mapas tan sólo se ilustran los países que poseen las 20 cifras más
altas y las 20 más bajas. [Datos de las Naciones Unidas y de otras fuentes, para finales de
la década de los 50. Según N. Ginsburg, Atlas of Economía Development (University of
Chicago Press, Chicago, 1961), pp 25,111. Copyright © 1961 por la Universidad de
Chicago.]

índice único es responsable de alrededor del 84 por ciento de la


información de muchas medidas originales. El segundo y menos importante
es el más corto, horizontal. Ese índice mide contrastes en la etapa
demográfica que haya alcanzado un país. En conjunto, los dos índices son
responsables de un 88 por ciento de los contrastes originales entre los 95 Figura 21-2. Perfiles de desarrollo
países. Puesto que el análisis de Berry proporciona una descripción tan típicos de PAD y PPD.
Contrastes en la posición relativa de Nueva
compacta de las diferencias entre estados, observaremos cada uno de estos Zelanda y Sri Lanka sobre diez medidas de
dos índices con mayor detalle. desarrollo socioeconómico. Estos dos
países se han seleccionado al azar, para
Contrastes en el desarrollo técnico La Figura 21-1 (b) muestra la ilustrar los perfiles de países altamente
distribución mundial de países avanzados y atrasados a nivel técnico, según desarrollados y países menos
el primer índice de Berry. El término “atrasado” provoca una natural desarrollados. Obsérvese la posición cada
irritación en los lectores de aquellos países a los que tal vocablo se aplica, y vez más alta de Nueva Zelanda, sobre
lógicamente resulta poco satisfactorio puesto que la situación en tales países todas las medidas en comparación a la más
es dinámica, y muchos de ellos están avanzando rápidamente. Vamos pues variable, pero generalmente entre media y
baja, posición jerárquica de Sri Lanka.
a utilizar los términos “países altamente desarrollados” (PAD), “países Todas las medidas se han calculado sobre
moderadamente desarrollados” (PMD) y “países menos o poco desarrolla­ un porcentaje basado en una valoración de
dos” (PPD) que resultan términos más exactos y aceptables. El Cuadro la población, para poder hacer
21-1 muestra el modo en que los países más importantes del mundo comparables las cifras de los distintos
parecían encajar en estas categorías a principios de la década de los 70. países.

Producto nacional bruto

Mortalidad infantil

Médicos y dentistas

Suministro alimenticio

Capacidad de leer y escribir

Enseñanza secundaria y
superior

Densidad de la red ferroviaria

Vehículos a motor

Consumo de energía

Flujo del correo

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Orden jerárquico de países
528 D ESIG UA.DADES ENTRE ESTADOS

ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES Eje I


PRINCIPALES

Cuando se realizan medidas múltiples


del mismo conjunto de individuos (por
/ Conjunto de observaciones

ejemplo, países), podemos B•—


normalmente transformar el conjunto
original de variables en un nuevo
conjunto de variables que son Eje II
independientes y que son responsables ----- •
por turno de !a mayor cantidad de
variación original posible. Para ilustrar
este concepto, considérense los punto* — • A
A y B como descripción de las
características de dos países en
termines de dos variables originales (e
e y). El área elíptica sombreada indica el
conjunto total de observaciones, es (a) (b)
decir, la agrupación de puntos que
representan todos los países
examinados. Utilizando técnicas
estadísticas estándares, podemos Obsérvese que e.-.ie eje principal es compuestas, subraya un área grande v
identificar el eje largo de la elipse (..je 1, responsable de una cantidad mucho en expansión de fas matemáticas que se
o eje principal). El diagrama ¡b' mayor de variación original dentro de denomina (tutil¿sis factorial y
muestra el modo en que este eje la elipse, que el eje secundario (eje II) componentes principales. Kara obtener
“sintético” puede utilizarse como regia dibujado en ángulo recto con respecto una introducción valiosa y no técnica a
a partir de la que pueden describirse ios a él. Esta idea de “colapsar” un este tema, les aconsejamos leer P.R.
puntos A y B en termino tic ambes importante conjunto de variables Gemid. Transad unís o¡ tbc instituto for
variables originales (.rey) combinadas. originales en un pequeño número de Uritisb Ccograpby, 42 (1967), ¡>r>. 53-86.
dimensiones básicas, o de variables

Teorías superficiales de desarrollo Un vistazo al mapa de la Figura 21-1 (b),


al diagrama de la Figura 21-3 y al Cuadro 21-1 sugiere que los niveles de
desarrollo y localización sobre el globo se hallan directamente conectados.
En términos generales, todos los pertenecientes al grupo PPD poseen
localizaciones tropicales, y todos los PAD poseen localizaciones de latitud
media. Tal correspondencia entre variables puede llevarnos a suponer que
el desarrollo es cuestión del tipo de recursos ambientales naturales —y en
particular del clima. Ciertamente el tipo de condiciones que hallamos en las
zonas climáticas E y F en el Capítulo 4 suponen importantes obstáculos
para la producción agrícola. Los recursos naturales juegan un importante
papel en el desarrollo, pero podemos pensar en países (Dinamarca, Japón e
Israel, por ejemplo) que definitivamente pertenecen al grupo PAD, pero
que poseen unos recursos base bastante limitados.
Otros tipos de explicaciones superficiales de las diferencias en el
desarrollo las relacionan con las diferencias en raza y cultura. Si observa­
mos el Cuadro 21-1 es posible detectar algún tipo de vínculo aparente entre
la distribución de las gentes en Europa occidental (caucasoides) y la
distribución de países PAD y entre gentes de raza negroide y los
pertenecientes al grupo PPD. Pero, de nuevo, el vínculo tan sólo es
ilusorio, ya que por ejemplo Japón no encaja en esta explicación. Y aún
21-1 MODELOS MUNDIALES DE DESIGUALDAD 529

más importante, personas pertenecientes al mismo tronco racial han PAÍSES MÁS DESARROLLADOS
ocupado posiciones muy distintas en el desarrollo de un “orden jerárquico
establecido por los miembros de un grupo” en distintos períodos de su
historia y en las mismas localizaciones. El vigor económico de los EE UU -
migrantes chinos en Malasia contrasta con el conservadurismo de gentes
pertenecientes al mismo grupo racial y que siguen habitando en China. Oo
Las diferencias culturales tampoco son capaces de proporcionar una
explicación razonable de las diferencias en el desarrollo. Tal como vimos en o“ T Japón
el Capítulo 11, Jas creencias religiosas influyen directamente en las actitudes
frente al desarrollo. Una cultura que se preocupe por el más allá y desprecie
- URSS.
la prosperidad material es poco probable que presente la misma preocupa­ Sudáfrica-
- España
ción por el desarrollo de la sociedad que un Rockefeller o un J.P. Morgan.
Pero el énfasis que sitúa Max Weber en el vínculo existente entre •
capitalismo y la ética protestante parece hoy en día poco convincente. Los
• — Brasil
países de más rápido desarrollo durante las dos últimas décadas (Japón,
Francia y la Unión Soviética) son países no protestantes.
Grecia — «
>• ylndia
Factores interrelacionados en el desarrollo Resulta más fácil destruir unas
conclusiones inadecuadas con respecto a los contrastes en el desarrollo, que CONTRASTES
se ilustran en la Figura 21 -1(b), que sustituirlas. Elementos tales como
clima, medio ambiente, raza y cultura resultan explicaciones deficitarias, no Marruecos' • DEMOGRAFICOS
porque no desempeñen un papel en el desarrollo, sino porque sus efectos • * — China
no son sencillos. Ni tampoco son siempre los mismos. * •
•*
La Figura 21-4 trata de mostrar el modo en que tales factores pueden Cuba . *
••
afectar a los niveles de desarrollo, a través de su interacción con los cuatro * *
factores que el economista Paul Samuelson considera como “los cuatro , * a — Birmania
factores fundamentales” para comprender el desarrollo —población, recur­
sos naturales, formación del capital (capital local o importado) y tecnología. i*
Al interpretar el diagrama, resulta importante observar que cada factor se
interrelaciona con los otros. Los países que presentan un crecimiento Angola ■
económico sostenido a lo largo de este siglo (por ejemplo, Suecia) han *•

tendido a presentar una alta puntuación en esos cuatro aspectos. Sin A ^
0

embargo, los países que presentan un lento crecimiento podrían muy bien Afganistán
haber sido obstaculizados por cualquiera de los ingredientes básicos. PAÍSES MENOS DESARROLLADOS

C o n tr a ste s en las etapas dem ográ.icasEl segundo eje en el diagrama de


desarrollo de Berry (Figura 21-3) presenta contrastes demográficos entre • Países tropicales
los países. Para comprender los vínculos entre la estructura de la población Países templados desarrollados
de un país y su nivel de desarrollo económico, es necesario que refresque su
comprensión del concepto de transición demográfica , que hallábamos por !• ¡gura 2l-ó. Criterio* Je «fcanrrul!,
primera vez en el Capítulo 7. Quizá le resulte útil releer y observar de '■'■ncralizadm' c4cala* úcm ograíicai •
nuevo la Figura 7-13. economUsv
En términos generales, la mayoría de los países del mundo englobados en La escala económica vertical es
la clasificación PAD se hallan en las etapas III o IV de la transición responsable de una cantidad
susíancialmente mayor de variación local
demográfica. Poseen poblaciones en lenta expansión o estacionarias. que la escala demográfica más corta.
Inversamente, la mayoría de los países pertenecientes al grupo PPD se [Según N. Ginsburg, Atlas ofEconomic
hallan en la etapa I, y la mayoría de los que pertenecen al PMD a las etapas Development (University of Chicago Press,
II o III. Chicago, 1961), p. 113, Fig. 3. Copyright ©
Compare un mapa de las tasas de natalidad y de mortalidad mundiales 1961 por la University of Chicago ]
(Cuadro 7-4) con el mapa de desarrollo técnico que aparece en la Figura
21-1 (b). Uno de los principales efectos de la posición de un país en la
530 DESIG UALD AD ES e n t r e e s t a d o s

PPD
• Escasos recursos
minerales y agrícolas
• Limitaciones culturales a la mejor
utilización de los recursos
• Limitaciones políticas a la
exploración de los recursos

PPD
• Tradiciones que impiden
ta innovación
• Bajos tipos de préstamo
creí extenar
• Bajos niveles locales de
inventiva e innovación

Figura ,?1 -4. Inconvenientes ai


desarrollo económico. transición demográfica en el desarrollo se halla relacionado con su
Se muestran cuatro importantes factores en distribución por edad, que afecta al tamaño de la fuerza activa de trabajo en
el desarrollo económico, mediante un relación al tamaño total de la población que debe mantener. Examine la
conjunto de círculos entrelazados. Los PAD Figura 21-5, en la que se compara la distribución por edad de tres países en
tienden a situarse cerca del área central de distintas fases demográficas. México es un país en la segunda fase, con una
solapamiento, a pesar de que algunos población con un incremento superior al 3 por ciento; Japón puede
pueden llegar a conseguir altos niveles de colocarse en la tercera fase debido a que su población aumenta alrededor de
desarrollo en el interior de un solapamiento
de tan sólo tres factores. Japón y
un 1 por ciento; Suecia se halla en la actualidad aumentando en una tasa
Dinamarca son PAD con recursos naturales
muy lenta, inferior al 1 por ciento y se halla en la cuarta fase. Obsérvese el
bastante limitados y por lo tanto se sitúan en contraste entre el número de niños (de edades entre 0 y 14 años) en los tres
el sector A. ¿Qué ocurre con ios países países: 44 por ciento de la población en México, 30 por ciento en Japón,
pertenecientes al grupo PPD? Si sigue las pero tan sólo 23 por ciento en Suecia. Del mismo modo, el número de las
cuatro flechas exteriores y amplia personas de más edad (de más de 65 años) es de tan sólo un 3 por ciento de
mentalmente los círculos convirtiéndolos en la población total en México, pero de un nivel dos veces superior en Japón,
elipses, cada uno de ellos podría y de tres veces ese nivel en Suecia.
encontrarse en la cara inversa de la esfera Una de las cuestiones básicas, por lo tanto, es determinar si una caída en
Ello situaría a los países más altamente
desarrollados (por ejemplo Suecia o
las tasas de natalidad se verá acompañada por la urbanización de los países
Estados Unidos) en un polo y los países englobados en el grupo de PPD. Los estudios realizados por las Naciones
interiores en el grupo de los PPD en el otro. Unidas, en los que se mide el número de niños de entre 0 y 4 años en
Se indican tres ejemplos de los modos en proporción al número de mujeres de entre 15 y 44 años (es decir, mujeres
que cada una de las cualro limitaciones potencialmente reproductoras) revela una correlación general entre el índice
puede operar sobre un PPD. de fecundidad y ta etapa de desarrollo de un país. Los países del grupo
21-1 MODELOS MUNDIALES DE DESIGUALDAD 531

65 años y más 3% 65 años y más 6%


65 años y más 4%

Hombres Mujeres
Hombres .„ ^ , Hombres Mujeres
15-64 53% Mujeres
15-64 64%
15-64 52%

0-14 43% 0-14 44% 0-14 30%


- __ i____ i____ ____ i____ i____ i____ i i i i ___ 1____ l____ l____ 1 l l ___ I____ !____1
8 6 4 2 0 2 4 6 8 6 4 2 0 2 4 6 8 6 4 2 0 2 4 6

Porcentaje de población total Porcentaje de población total Porcentaje de población total


en grupos de edad y sexo en grupos de edad y sexo en grupos de edad y sexo
(a) REPUBLICA ÁRABE UNIDA (SIRIA) (1960) (b) MÉXICO (1960) (c) JAPÓN (1960)

_ _i 5. C uai '• t k ; n..; ‘ icos : <ít d c s a rrY .ih -


65 años y más 9%
Las pirámides de población muestran la distribución por edad y sexo de la población de
cuatro países en distintas etapas de la transición demográfica. Obsérvese que el país (a)
pertenece al grupo PPD, el país (b) al PMD, el país (c) es un ''reciente'' PAD, y el país (d) es
un PAD de "larga tradición’'. [Datos de las Naciones Unidas, Demographic Yearbooks,
1957 a 1960. Adaptación de J O.M. Broek y J.W, Webb, A Geography oí Mankind
(McGraw-Hill, New York, 1968), pp. 447-456 Copyright ©1968 por McGraw-Hill Inc Hombres Mujeres
Utilizados con permiso de la McGraw-Hill Book Company ] 15-64 68%

PAD poseen generalmente índices bajos, y los del grupo PPD poseen
0-1 4 23%
generalmente mveies superiores. Algunos demógrafos han declarado que es
posible seguir la pista del movimiento de países con antiguos censos 4 2 0 2 4
^demográficos, como Suecia, a través de cuatro etapas. Otros han sugerido
Porcentaje de población total
que un aumento en las tasas de natalidad puede ser una consecuencia de un en grupos de edad y sexo
aumento en la abundancia de alimento antes de que la tasa de mortalidad
(d) SUECIA (1957)
comience a descender. ¿Los países que actualmente se encuentren en esa
segunda fase se desplazarán necesaria y progresivamente hacia las fases
tercera y cuarta? ¿Si ello es así, a qué velocidad?
Podernos esbozar un esquema de los cambios en las tasas de natalidad y
de mortalidad en Europa occidental desde 1700, agrupándolas en un
modelo general. Estos cambios ponen de manifiesto una caída constante en
forma de S de las tasas de mortalidad (de alrededor de un 3,3 por ciento
hasta alrededor de un 1,5 por ciento) seguida por un declive en forma de S
en las tasas de natalidad (de aproximadamente un 3,5 por ciento hasta
alrededor de un 1,7 por ciento). La mayor tasa de crecimiento en Europa se
produjo a mitades del siglo diecinueve, cuando el desajuste entre las curvas
de las dos tasas se hallaba en su punto máximo. Pero en la postguerra de la
Segunda Guerra Mundial, las fluctuaciones en la tasa de natalidad indican
que el modelo de transición demográfica es una sobresimplihcación de la
situación demográfica en los países desarrollados.
En resumen: el modelo de los estados alrededor del mundo muestra
grandes contrastes en los niveles de prosperidad material. Es posible
532 d e s ig u a l d a d e s en tre e s ta d o s

efectuar muchas mediciones de este contraste, pero un resumen útil sería el


de las etapas de desarrollo técnico y demográfico. Observaremos ahora con
mayor profundidad ese modelo en función del tiempo y del espacio.

21-2 Muchos escritores han tratado de visualizar los hechos del desarrollo
Aspectos espaciales del económico del mundo como una progresión lineal a través de etapas
desarrollo económico inevitables. Para Adam Smith en su Wealtk o f Nations (1776) eran los
cálculos de tierra estable y del crecimiento de la población los que
proporcionaban la clave para alcanzar una edad de oro, en la que todos los
productos del país se correspondieran con el trabajo. Para Karl Marx en
D as Capital (1867) era una evolución unidireccional a partir de una cultura
primitiva, a través del feudalismo y capitalismo, hasta el estado final de
socialismo y comunismo. Para Walter Rostow en The Stages o f Economic
Growth (1960) se trataba de una progresión en etapas múltiples, desde una
sociedad primitiva a una era de alto consumo de masas.
En la sucesión histórica de teorías económicas, cada uno de los
principales factores en la Figura 21-4 ha sido seleccionado en uno u otro
momento para ejercer el papel dominante. Los primeros modelos de
desarrollo remarcaban la importancia de los recursos naturales: Smith
señalaba la importancia del trabajo, Marx la del capital, y Rostow la de la
innovación técnica, fiemos observado también en la Sección 14-2 el papel
desempeñado por la urbanización y la alteración en los sectores laborales.
Para los historiadores económicos y economistas del desarrollo la
historia del mundo es frustrante. Los hechos del crecimiento raramente se
han ajustado a los horarios predeterminados de la teoría. Pero los geógrafos
no han sido totalmente inmunes a la fascinación ejercida por la construc­
ción teórica. ¿Qué tipos de modelos geográficos de crecimiento han
producido? ¿Han tenido algo más de éxito que sus colegas economistas?

£1 modelo de las "Etapas de Crecimiento” de Rostow-Taaffe Hemos ya


observado en este libro el tipo de modelos de desarrollo que construye un
geógrafo. En el Capítulo 13 revisábamos el trabajo desarrollado por el
geógrafo sueco Hágerstrand en los modelos de difusión espacial, y en el
Capítulo 14, el trabajo paralelo en los modelos de urbanización. Ambos
conjuntos de ideas subrayan el punto de vista que debemos seguir,
poniendo el acento en las variaciones donde se produce el desarrollo y el
efecto que tiene sobre la organización espacial cambiante de la economía
mundial.

El modelo de crecimiento espacial La Figura 21-6 muestra un modelo en


cuatro etapas de la configuración espacial de desarrollo de un país insular
idealizado. Se basa en el trabajo de un grupo de geógrafos dirigidos por
Edward Taaffe en la Universidad de Northwestern a principios de la
década de los 60, y se basa muchísimo en el trabajo de Peter Gould sobre la
modernización en los países del Africa occidental, principalmente Ghana.
Posee fuertes paralelismos con la división de Rostow del desarrollo
económico en cuatro fases: una “sociedad tradicional”, una fase de
“despegue”, un “camino hacia la madurez” y un movimiento “hacia un alto
consumo de masas”.
En la Etapa 1 existe una dispersión de pequeños puertos y puestos
21-2 ASPECTOS ESPACIALES DEL DESARROLLO ECONÓMICO 533

Etapa I Etapa II

Areas no Incorporadas
al sistema urbano

• Principales asentamientos en la zona no urbana Redes de transporte

Figura 21-b, .•'-■ ■ rtic ce •v : •• • •. ........... ’ ; -i!


económicc-
Secuencia idealizada de etapas en ei desarrollo económico de una hipotética isla.
Obsérvese que la Etapa II es el importante período de "despegue" en que las principales
redes de transporte se dirigen en primer lugar hacia el interior. Los cuatro mapas deben
considerarse como la representación del proceso de crecimiento expuesto en el texto, en
lugar de una reconstrucción espacial exacta de acontecimientos reales.
534 DESIGUALDADES ENTRE ESTADOS

(a) comerciales establecidos en las costas. Cada pequeño puerto posee un


pequeño campo de comercialización interior, pero a la mayoría de los
¡I pueblos interiores no les alcanza el desarrollo de la costa. La agricultura de
03
g subsistencia domina la isla, aparte de algunas pocas bolsas costeras que
c
«o poseen vínculos comerciales con el mundo exterior.
o
re La Etapa I I es básica. Es aproximadamente análoga a la fase de
no
o.
“despegue” de Rostow, que se basa claramente en la analogía de un avión
que tan sólo puede volar tras haber conseguido una cierta velocidad básica.
Otros economistas han denominado esta etapa como “el gran empujón” o
Tiempo “el esfuerzo supremo”. Se ve señalada por dos características geográficas:
en primer lugar, nuevas redes de transporte hacia el interior para cubrir
nuevas áreas de recursos naturales para la exportación; en segundo lugar,
un crecimiento diferencial de los centros costeros, que en un momento
dado o se expansionan (centros a y b en la Figura 21-6), o bien mantienen
su posición (c, d, y e), y los restantes retroceden. Los estudios realizados en
las áreas coloniales africanas sugieren que el envío de los recursos minerales
y la necesidad de un control político y militar son factores clave en la
expansión de las redes de transporte hacia el interior de un país en
desarrollo.
La Etapa III se ve señalada por el rápido crecimiento del sistema de
transporte alrededor de cada uno de los puertos principales y la aparición
de importantes nuevos centros interiores en los puntos de cruce de los
transportes (por ejemplo, el centro f). Obsérvese también el comienzo de
interconexiones laterales entre a y b. La mitad norte de la isla permanece
aislada, pero la mitad sur muestra un rápido crecimiento y urbanización.
En la Etapa IV continúa el desarrollo de las redes de transporte.
Obsérvese el desarrollo de líneas ferroviarias de alta prioridad entre el
centro b y el centro f. El centro f desempeña ahora un papel como ciudad
primate o más importante marcando el desplazamiento desde una fase
externa, orientada a las exportaciones, hasta una fase en la que el país
(d>
insular posee importantes mercados internos propios. La red de transporte
norte-sur se halla ahora completa, y las pocas “áreas primitivas” que aún
O quedan desempeñan un nuevo papel como áreas silvestres, fuertemente
° Q.

S 2 protegidas por los pueblos densamente urbanizados de la zona sur de la


isla.

/
■¿Z 0
o -o
0
C ^
O0 Evaluación del modelo de Rostow-Taafje En esta secuencia se plantean
O^ dos cuestiones. En primer lugar, ¿cuáles son los procesos que están dando
0
forma al modelo? En segundo lugar ¿armoniza la secuencia descrita con los
Tiempo
acontecimientos que observamos en la realidad?
Un intento de responder a la primera cuestión lo presenta la Figura 21-7.
Figura 21-7. Procesos espaciales en el Resume ésta los cuatro procesos básicos que se han construido en nuestro
modelo de Rostow-Taaffc.
Resumen de los cuatro procesos básicos
modelo de cuatro etapas. Ninguno de ellos es nuevo para Ud. Cada uno ha
de crecimiento que subrayan los cambios sido descrito en este Jibro con anterioridad (ver especialmente las Secciones
geográficos mostrados en la Figura 21-6. 14-1 y 15-1) y quizá resulte interesante que aproveche la oportunidad para
Obsérvese que los números comprendidos repasarlos.
entre I y IV se relacionan con las cuatro Los cuatro procesos son (1) un aumento de población en forma de S que
fases de crecimiento que reproducimos en reñeja la transición demográfica; (2) la presencia de una familia de reglas de
esta figura rango tamaño con un modelo primate anterior en la Etapa II, y una forma
más regular en la Etapa IV; (3) el lanzamiento de una serie de olas de
difusión para las tasas de crecimiento urbano; y (4) un aumento en la
21-2 ASPECTOS ESPACIALES DEL DESARROLLO ECONÓMICO 535

Figura 21-8. Desarrollo espacial lie


185' 16t>7
.i* . iset Nuc va Zelanda.
Un siglo de desarrollo en la isla del Sur en
Nueva Zelanda presenta algunas de las
Greyntuulli £
redes de integración del transporte y la
m concentración de facilidades portuarias

predichas por el modelo de la Figura 21 -6
Obsérvese el proceso de “desherbaje" por
el cual el comercio de los muchos
/ pequeños puertos en 1867 se vio
progresivamente absorbido por los pocos
’t * puertos mayores. En el caso de la isla del
Sur existió una fuerte tendencia hacia una
exportación ultramarina en lugar de hacia
FM1 i ;36 fcí * un intercambio comercial interno.

Puerto meror A Puerto intermedio Puerto principal Ferrocarril

conectividad de la red de transporte en tanto va evolucionando el proceso


de desarrollo. En la Figura 21-7(c), el máximo de la ola de urbanización va
desplazándose cierra adentro por simpatía con el más rápido crecimiento
del centro como vemos en la localización f.
¿Hasta qué punto el modelo histórico de desarrollo corrobora nuestro
modelo idealizado? Debemos mencionar aquí dos ejemplos, entre los
muchos estudios que los geógrafos han realizado con respecto a este tema.
La Figura 21-8 muestra el modo en que la importancia de los puertos de
Nueva Zelanda ha cambiado durante un período de 100 años. Obsérvese la
desaparición de los pequeños puertos, particularmente de los situados en la
costa occidental de la isla del Sur, y el aumento de la importancia del área
de Christchurch.
El segundo ejemplo es más general. Recordará Ud. en la exposición
con respecto a las redes de transporte en el Capítulo 18 (Sección 18-2)
los diversos modos en que los geógrafos utilizan la teoría de grafos. Una
sencilla manera de aumentar la conectividad es la razón existente entre el
número de arcos o conexiones en un sistema y el número de nodos. Recibe
el nombre de índice Beta. Así, si tenemos un sistema de ferrocarril con 12
arcos o conexiones y 8 nodos, su índice Beta es de 12/8, o de 1,50.
La Figura 21-9 presenta índices Beta para los sistemas de ferrocarril de
varios países. Los valores abarcan desde alrededor de 1,33 hasta 0,50;
cuando el índice es inferior a 1,00 indica que la red se divide en diversas
536 DESIGUALDADES ENTRE ESTADOS

Figura 21-9. Com-ctividatl y desarrollo 1,50 r-


económico.
Los valores de conectividad (medidos por
el índice Beta) se ilustran para los sistemas *— Francia
1,40
de ferrocarriles de países con distintos -— Checoslovaquia
niveles de desarrollo económico. Los
gráficos indican la evolución de un sencillo
sistema de transporte y los valores de 1,30 Italia
conectividad resultantes. N = número de
— > —- Chile
nodos. A = número de arcos o conexiones
de transporte, y p = relación entre arcos y 1,20
nodos (es decir, el índice Beta). [Según K J
< - Rumania
Kansky, Structure oí Transportation
(Department ofGeography, Research
1,10
Paper 84, University of Chicago, Chicago,
-«— México
III, 1963), p. 99, Fig. 25. Fotografía de Ted
Grant, DPI] \ 2
vü c£o
1,00 ..._Nigeria
<
o
u
" Tailandia

•*— Ghana
0,90
*— Ceilán
1930
0,80
v ■v.
'i — 1920
S
Qi
0,70 O
C
ra
1910
N - 4
A = 2 0,60 o
o
■co
¡3 = 0,50

^ 0,50 k —1900

subsecciones separadas como ocurre en la Etapa II (Figura 21-9). Los países


altamente desarrollados, como Francia, poseen altos índices Beta, mientras
que países escasamente desarrollados, como Ghana, poseen bajos índices
Beta. La relación entre desarrollo económico y la conectividad de las redes
de transporte se muestra también mediante el cambio en la posición de un
solo país (la Indochina francesa) en el decurso de! tiempo. En el caso de
países desarrollados en las últimas décadas cabe esperar que la relación de la
red ferroviaria con el crecimiento sea débil. El cierre de algunos enlaces
ferroviarios (y por lo tanto el descenso en el índice Beta) se verá
compensado, en tales casos, por el aumento de la conectividad de otras
redes de transporte (autopistas, rutas aéreas, etc.).
Así, el modelo de Rostow-Taaffe compone una descripción útil y
cualitativa del proceso de desarrollo espacial. En tanto que dicho modelo
permite a los geógrafos observar con mayor claridad cuando un estado o
región individuales se desvían de su curso normal.
21-2 ASPECTOS ESPACIALES DEL DESARROLLO ECONÓMICO 537

Modelo centro-periferia de Friedmann Una aproximación alternativa al


modelo espacial del desarrollo económico fue propuesta por el planificador
John Friedmann de UCLA. Sostiene que podemos dividir la economía
mundial en regiones centrales dinámicas, en rápido crecimiento, y una
periferia en lento crecimiento o estancamiento. En el esquema de Fried­
mann existen cuatro regiones principales.

Regiones núcleo En primer lugar, Friedmann describe las regiones núcleo,


que son economías metropolitanas concentradas con un alto potencial para
la innovación y el crecimiento. Existen como parte de una jerarquía urbana
y pueden distinguirse a distintos niveles: la metrópoli nacional, el núcleo
regional, el centro subregional y el centro de servicios locales. A nivel
internacional, la comunidad del Atlántico norte, que comprende las áreas
metropolitanas tanto de América del Norte como de Europa occidental,
puede considerarse como una región núcleo para el desarrollo en el mundo
occidental.

Reglones de transición ascendente El segundo y el tercero de los


elementos regionales de Friedmann son regiones de crecimiento. Las
regiones de transición ascendente son áreas periféricas cuya localización es
relativa a las áreas núcleo, o cuyos recursos naturales conllevan una
importante intensificación de la utilización de los recursos. Típicamente
son áreas de inmigración, pero ésta se reparte en numerosos centros
menores, en lugar de concentrarse en el propio núcleo. Los corredores de
desarrollo son un caso especial de regiones de transición ascendente que se
hallan entre dos ciudades núcleo. Un típico ejemplo de una región corredor
en desarrollo es el corredor Río de Janeiro-Sáo Paulo en Brasil.

Regiones-frontera Las regiones-frontera son zonas periféricas de nuevo


asentamiento donde el territorio virgen es ocupado y se hace productivo.
En el siglo diecinueve las zonas de pradera del interior de los continentes
del mundo proporcionaron una región frontera de este tipo para la
producción de cereales y para la ganadería. En el siglo actual, no se produce
una colonización agrícola a escala tan masiva. Se están abriendo nuevas
zonas agrícolas, pero a base de un gran esfuerzo (por ejemplo la ocupación
soviética de las tierras vírgenes de Siberia o la colonización de Oriente, o de
las áreas de tierras ba|as de la zona transandina de Colombia, Ecuador y
Perú). Normalmente, las regiones-frontera están generalmente asociadas
con la explotación de minerales (la North Slope de Alaska es un buen
ejemplo) y la explotación comercial de los bosques. Las plataformas
continentales es probable que constituyan las más importantes áreas-
fronteras de explotación en el año 2000. De modo semejante, se están
desarrollando más intensivamente áreas montañosas, desiertos e islas
utilizadas para fines recreativos y están empezando a integrarse en esta
categoría.

Regiones de transición descendente El cuarto elemento en el modelo de


Friedmann es la región de transición descendente. Estas regiones son áreas
periféricas de asentamientos de antiguo establecimiento, caracterizadas por
economías rurales en estancamiento o declive, con un bajo índice de
productividad, por la pérdida de recursos primarios base, en tanto se
538 DESIGUALDADES ENTRF ESTADOS

agotan los recursos minerales, o por el envejecimiento de los complejos


industriales. Los problemas comunes de tales regiones son bajas tasas de
innovación, baja productividad y una incapacidad para adaptarse a las
nuevas circunstancias y mejorar sus propias economías.
Aparte de los cuatro tipos principales existen algunas zonas con ca­
racterísticas especiales. Se engloban en esta categoría las regiones exis­
tentes a lo largo de las fronteras políticas nacionales o de las regiones de
cuencas fluviales. Friedmann sugiere que los cuatro tipos regionales
principales existen en diversas escalas espaciales. Por ejemplo, las áreas de
transición descendente existen a nivel mundial (las zonas rurales de gran
parte del “mundo subdesarrollado” de América Latina, de África y de Asia)
y dentro de las propias ciudades (áreas de ghetto o deprimidas), así como
a nivel nacional (el sur de Italia, el Mezzogiorno). Pueden variar también
con respecto al nivel de la economía general espacial de la que forman par­
te. De este modelo, los problemas de los Apalaches, un área deprimida
en el interior de una región núcleo, deben diferenciarse de los pertene­
cientes a áreas deprimidas en el interior de las regiones de transición des­
cendente.
El modelo de centro-periferia de Friedmann se halla directamente
vinculado a la división zonal de Thünen (Ver Sección 17-1). El propio
Thünen pensó en las viejas ciudades de Europa occidental y los centros en
crecimiento de las zonas orientales de América del Norte como comproba­
ción de una “ciudad mundial” del Atlántico norte alrededor de la cual se
desarrollan zonas mundiales de uso del suelo. Durante los años 1860-70 la
caída en los costes de transporte —tanto en las tasas marítimas como en las
tasas de los viajes terrestres por ferrocarril— convirtieron las tierras
productoras de trigo y ganaderas del centro de América del Norte, las
pampas y Oceanía en equivalente a los anillos exteriores en el modelo de
Thünen. En este contexto histórico, el esquema de Friedmann encaja
firmemente en el interior de la secuencia de ideas en evolución alrededor
del impacto del cambio en la accesibilidad de los lugares en los modelos del
desarrollo mundial.
21-3 La mayoría de las naciones son más ricas hoy en día de lo que lo eran a
¿Convergencia o divergencia? comienzos del siglo. El modelo real de desarrollo es pues dinámico, y la
cuestión de la dirección del cambio es importante. ¿Se están haciendo más
ricos los países ricos —y más pobres los pobres? Podemos utilizar dos
líneas distintas de datos para decidir si los contrastes internacionales se
están profundizando o nivelando: los datos históricos presentados por las
tendencias estadísticas y los argumentos de los modelos teóricos de
crecimiento.

Datos a partir de las tendencias históricas Un importante problema en


la utilización de los datos históricos es su calidad tan variable. Las
estimaciones de los niveles actuales de renta y del producto nacional bruto
son bastante toscas para la mayoría de los países menos desarrollados, y las
reconstrucciones de períodos anteriores varían según las suposiciones de
que se parta. A pesar de que las actuales diferencias entre los países
avanzados occidentales y los del Tercer Mundo resultan evidentes, las
tendencias históricas existentes en tales diferencias son oscuras. Incluso
cuando se dispone de información sobre la renta o la producción carecemos
21-3 /CONVERGENCIA O DIVERGENCIA7 539

de datos sobre los costes comparativos necesarios para traducir las cifras de
ingresos o de producción en comparaciones razonables del bienestar
regional. Sencillamente, no existen los suficientes datos cuantitativos para
confirmar la impresión de una diferencia cada vez mayor entre los que
“tienen” y los que “no tienen”.
En el caso de bloques continentales y países individuales la situación es
algo más esperanzadora. En Estados Unidos las rentas regionales para las
nueve principales divisiones del censo han convergido desde 1880. La
tendencia, sin embargo, no es estable: durante la década de los 20, los
contrastes regionales en las rentas en realidad aumentaron en lugar de
descender. Pero ello fue una fase aislada, vinculada a las distintas maneras
en que las varias zonas de Estados Unidos soportaron la Gran Depresión.
En el caso de una economía espacial más pequeña, Gran Bretaña, durante
ios últimos 25 años existieron tendencias bastante débiles hacia una
convergencia, a pesar de la existencia de una política muy activa de
nivelación regional. El vacío existente entre las regiones más pobres y las
más ricas se estrechó un poco, pero la magnitud real de tal vacío en Gran
Bretaña, como en la mayoría de los países de Europa occidental y en
particular de los escandinavos, era ya en realidad bastante reducida. En los
países en desarrollo de África y Asia y de América Latina, donde las
diferencias entre las rentas regionales son mayores, los datos disponibles no
son suficientemente fiables para poder realizar firmes estimaciones. El
impacto de las políticas de nivelación en tendencias a largo plazo, dentro de
la Unión Soviética, tampoco se conoce realmente.
Los estudios empíricos e históricos no proporcionan fuertes tendencias
convergentes o divergentes en la renta regional. Los datos existentes
apuntan hacia unos cambios bastante débiles e inestables, en lugar de hacia
procesos fuertes y potentes. Los cambios regionales poseen un modelo
espacial complejo con distintas tendencias actuando de diversas maneras a
diversas escalas; de este modo es probable que se estén produciendo
simultáneamente divergencias y convergencias a distintos niveles espaciales. Figura 21-10. Modelo de impulsión y
retardo de Myrdal.
Lo que parece estar ocurriendo puede estar en función de los niveles a
Cambios en el equilibrio entre los dos
partir de los cuales se obtienen los datos. conjuntos de fuerzas. En (a) la impulsión
domina de tal modo que todas las áreas se ■
Datos a partir de los modelos teóricos Los modelos teóricos de desarrollan a través del tiempo con una
crecimiento regional se han producido mayoritariamente como subproduc­ ligera tendencia hacia la igualdad En (b)
tos de la teoría económica general. Cubren tan sólo ciertas partes del domina el retardo y existe un vacío cada
crecimiento regional y poseen escaso detalle geográfico. En este apartado, vez mayor entre el centro y la periferia,
observaremos las condiciones de unos pocos modelos económicos.
El economista sueco Gunnar Myrdal ha hecho hincapié en que las
fuerzas del mercado económico tienden a aumentar, en lugar de decrecer,
las diferencias regionales. La construcción de actividades en regiones
prósperas, en crecimiento, influye en las regiones menos prósperas,
atrasadas, a través de dos tipos de efectos inducidos: efectos impulsores y
efectos retardadores. (Ver Figura 21-10.)
Los impactos positivos sobre todas las demás regiones de crecimiento en
una región floreciente se denominan, según Myrdal, efectos impulsores.
Este impacto procede de la estimulación de un aumento en la demanda de
materias primas y de productos agrícolas y de la difusión de la tecnología
avanzada. Así, por proporcionar un sencillo ejemplo de efecto impulsor,
los servicios médicos en un país pobre pueden beneficiarse de los avances
540 DESIGUALDADES entre estad o s

Figura 2! 11. Efectos rs*tardadores en (a) Inversión de capital (b) Migración y puestos de trabajo
.! modelo de Myrdal.
Tres ejemplos del proceso circular, Inversión de capital Jóvenes trabajadores
atraída hada el. centro ‘ que emigran
acumulativo y de causalidad, mediante el
■ hacia el centro
cual el vacio entre las áreas de centro y
periferia se ensancha. El impacto conjunto >
de (a), (b) y (c) es proporcionar la espiral de -------------------3_______
Distanclamiento Faifa dé Distanoiamiento Envejecimiento de
pérdida descendenle en (d). Obsérvese
creciente entre el inversión creciente entre e) la fuerza de trabajo
que los tres ciclos no necesitan centro y la periferia centro y la periferia en la periferia
en ia periferia
entrelazarse. Por ejemplo, los emigrantes
que se desplazan hacia el centro pueden x /
enviar a sus lugares de origen una parte de
Atracción descendente
sus ganancias, es decir, a la periferia. Crecimiento retardado de 'a periferia para
Además, los gobiernos pueden tratar de en ia periferia
nuevas actividades
mantener el nivel de los servicios en las
áreas periféricas para contrarrestar el
movimiento hacia el exterior de capital y
trabajo ¡c) Servicios e infraestructura (d) Espiral de pérdida

\
/

Descenso en ¡os
servicios locales

en la terapia de fármacos llevados a cabo en un país avanzado, sin que este


país tenga que sufragar los altos costes de la investigación inicial.
Los efectos retardadores de un crecimiento aglomerado son movimientos
netos de población, capital y mercancías, que favorecen el desarrollo del
área en crecimiento. Un ejemplo clásico del efecto retardador es la “fuga de
cerebros” tipificado por los movimientos migratorios de doctores en
medicina de países pobres hacia Estados Unidos. En este y en similares
flujos de migración selectiva la región más pobre pierde a sus trabajadores
más cualificados. En una forma más extrema puede también perder a su
población más activa (digamos, de entre 20 a 40 años), dejando tan sólo en
el país a los muy jóvenes y a las personas mayores. Estas dos fuerzas en
oposición no implican la existencia de una situación en equilibrio. Myrdal
sostiene que los dos efectos tan sólo se equilibran raramente. Lo que es más
probable que ocurra es un movimiento cíe ascensión o de descenso a través
de un considerable espacio de tiempo que conduzca a largos períodos de
contrastes regionales en aumento (Figura 21-11).
A pesar de que el modelo de Myrdal de crecimiento económico ha sido
criticado por su naturaleza cualitativa y por carecer de base econométrica,
los modelos más formales de crecimiento económico regional tampoco son
21-3 ¿.CONVERGENCIA O DIVERGENCIA? 541

capaces de demostrar concluyentemente la dirección del movimiento. Un


moderno modelo del sistema regional (el modelo de Harrod-Domar)
sostiene que el crecimiento interregional provoca divergencias. Las regiones
en rápido crecimiento poseen altos niveles de renta y movimientos
interiores netos de trabajo y de capital. En contraste, otros modelos más
tradicionales de crecimiento regional indican que, a pesar de que las
regiones en rápido crecimiento poseen un movimiento neto interior de
capital, los niveles de renta en tales regiones son bajos y el movimiento
neto del trabajo es de dirección exterior.

Tendencias futuras A pesar de la escasez de datos y de la carencia de


acuerdo entre los economistas, existe todavía una gran abundancia de
predicciones de tendencias futuras. La mayoría de ellas comienzan por
tendencias en la población. Hacia el año 2000 parece probable que la
población mundial se haya casi doblado y que seamos 6,4 miles de millones
de seres humanos. La tasa media anual de crecimiento asumida en esta
estimación está un poco por debajo del 2 por ciento. Según las actuales
estimaciones de las Naciones Unidas, Africa y América Latina serán los dos
continentes con más rápido crecimiento (ambos con un porcentaje anual de
aumento de un 2,7). Sin embargo, el grueso de la población mundial
continuará hallándose en Asia, que posee un 58 por ciento del total
mundial. Si utilizamos las definiciones del Cuadro 21-1, entonces los países
pertenecientes al grupo de PPD poseen alrededor de dos tercios de la
población actual mundial. Para el año 2000, esta participación habrá
aumentado a tres cuartos. Lo que hace que estas cifras resulten un tanto
preocupantes es que no se ven armonizadas por cambios proyectados
equivalentes en el producto nacional bruto de los países pertenecientes a los
dos grupos. (El producto nacional bruto PNB es el término que utilizan los
economistas para referirse al valor total de mercancías y servicios produci­
dos por un país durante un período de tiempo dado, normalmente de un
año). La proporción actual entre el PNB de los países del grupo PPD y del
mundo desarrollado (PAD y PMD) es de un 15 por ciento a un 85 por
ciento, y ello parece poco probable que varíe de un modo sensible para el
fin del siglo. Para ambos grupos el PNB per cápita es probable que
aumente —en aproximadamente un 3 por ciento anual— de modo que los
niveles de vida harán algo más que doblarse para finales del siglo. El
aumento probablemente será más rápido en los países desarrollados. El
vacío actual existente entre los niveles de vida de los dos mundos, situado
ahora en 12:1, crecerá en favor del mundo desarrollado hasta situarse en
alrededor de 18:1.

¿Crecimiento económico cero? En este capítulo hemos observado algu­


nos de los actuales modelos de países ricos y países pobres en términos
económicos. La mayoría de los países del mundo son muy pobres en
comparación con Estados Unidos. Únicamente alrededor de diez de los
países del mundo poseen productos nacionales brutos superiores al del
estado de California. Dado su alto nivel de vida y la preocupación con
respecto a las presiones de la población, de los recursos y de la
contaminación que describimos en la segunda parte de este libro, es
totalmente comprensible que un movimiento de crecimiento económico
cero debería estar produciéndose en el mundo occidental. La idea de que
542 DESIGUALDADES ENTRE ESTADOS

debemos regresar a un sistema económico de autosuficiencia para evitar un


desastre ecológico ha sido fuertemente contestada por figuras como Rachel
Carson, Paul Ehrlich, y Barry Commoner. En el Capítulo 24 observaremos
algunos modelos computerizados del dilema del crecimiento futuro.
Cualesquiera que sean las ventajas que representan las protestas ecologis­
tas en favor de un crecimiento cero, el geógrafo debe tomar nota de que no
tienen el mismo valor en todos los lugares del globo. Los lectores de este
texto, procedentes de países pertenecientes al grupo de PPD (y es muy
probable que sean muy pocos) no se impresionarán por las argumentacio­
nes contra la contaminación, cuando lo que ellos quieren es desarrollar la
industria que provocará tal contaminación y utilizar sus recursos. La
preocupación por la contaminación es comprensiblemente escasa en los
países en que el hambre y las enfermedades son problemas de primera línea.
¿Y quieren en realidad los lectores procedentes de las afortunadas tierras de
América del Norte y de Europa occidental y de Oceanía congelar sus
rentas durante las próximas décadas —o quieren dedicar la mitad del PNB
de su propio país a la ayuda internacional?
A la larga, es posible que se produzcan muchos cambios. Una vez que
comencemos a medir el crecimiento en términos de bienestar social neto en
lugar de en términos del PNB, las tierras desarrolladas pueden parecer
considerablemente menos prósperas de lo que ahora creemos que son.
La posibilidad de compartir las rentas regionales y la cendencia hacia una
igualdad parece ser, normalmente, más verosímil en la escala espacial más
restringida de la región, que a escala mundial. Será este nivel de
organización espacial dentro de un país lo que centrará nuestra atención en
el próximo capítulo.

Resumen
1. Medir la prosperidad de un estado nacional o de una modelo de desarrollo espacial de cuatro etapas para
región requiere algo más que un índice único. Los un país, basado en una red cada vez más cerrada de
índices generalizados que combinan múltiples crite­ redes de transporte. El grado de integración puede
rios se están utilizando en la actualidad en un intento medirse mediante los índices de la teoría de grafos
de medir el desarrollo. Entre los índices de mayor que estudiábamos en el Capítulo 18.
utilidad a nivel mundial se hallan los de las etapas de
desarrollo técnico y demográfico. El modelo de 3. El modelo de centro-periferia de Friedmann postula
Berry de desarrollo económico combina estos facto­ cuatro regiones principales: el núcleo, la región de
res con los cuatro factores de Samuelson para transición ascendente, la región frontera, y la región
comprender el desarrollo. La posición de un país en de transición descendente. Ello constituye una ver­
una etapa demográfica afecta fuertemente la distribu­ sión dinámica del modelo de Thünen estudiado en el
ción por edad de su población que es, a su vez, Capítulo 17.
importante para la comprensión del tamaño y de la
composición de la fuerza de trabajo. 4. Tanto los datos empíricos como los modelos teóri­
cos no muestran que el vacío económico entre los
2. Se han formulado muchos modelos de desarrollo países más y menos desarrollados del mundo se está
económico regional, cada uno de ellos con un factor ensanchando. En lugar de ello, la tendencia presenta
dominante distinto. Los geógrafos han reunido un un confuso modelo de convergencia y divergencia
21-3 ¿CONVERGENCIA O DIVERGENCIA? 543

con escaso movimiento global en una dirección con sólo resulta atractiva en términos de algún equilibrio
respecto a otra. ecológico teórico. En la práctica, plantearía intolera­
bles tensiones interregionales particularmente para
5. Al igual que la idea de crecimiento cero de Ja los países menos desarrollados en la actualidad.
población, la idea de crecimiento económico cero tan

Reflexiones
1. ¿Por qué tantos de los países menos desarrollados del 5. ¿De qué modo cree que la participación de su país en la
mundo se localizan en los trópicos? Considera el clima de riqueza del mundo variará entre el momento presente y el
los países tropicales como (a) un factor importante o (b) un final del siglo? ¿Por qué? Compare sus puntos de vista con
punto irrelevante? los de otros miembros de su clase.

2. ¿Qué efectos tiene la pirámide de población de un país 6. Seleccione cualquier PPD entre los que figuran en el
sobre su nivel de desarrollo económico y viceversa? Para Cuadro 21-1 que despierte su interés. Utilice enciclopedias
ilustrar su explicación dibuje pirámides de población. y libros de referencia para conocer su historia. ¿Qué
factores cree son de mayor importancia a la hora de valorar
3. Considere la conectividad cambiante de las redes que su bajo nivel de desarrollo?
aparecen en la Figura 21-9. Aumente el número de
ciudades (nodos) de 4 a 6, y trace conexiones o arcos para 7. Repase el significado de los siguientes conceptos:
ilustrar una gama de valores de índice Beta desde 0,5 a 1,5.
índices de desarrollo técnico efectos retardadores
4. Escriba sus propias opiniones con respecto al crecimiento índices demográficos producto nacional bruto
económico cero. Realice un debate en clase sobre si ello es pirámides de población (PNB)
(a) posible y (b) deseable. ¿Le parece que detentaría las índice beta crecimiento económico
mismas opiniones si viviera en un país menos desarro­ modelos de centro-periferia cero
llado? efectos impulsores

Un paso adelante...
Uno de los análisis más vivos y perceptivos del proceso de Friedmann, J., y W. Alonso, Eds., Regional Development
desarrollo lo proporciona un geógrafo australiano: and Plannmg: A Reader, 2.‘ ed. (M.I.T. Press, Cambrid­
Brookfield, H ., Interdependent Development (Methuen, ge, Mass., 1974).
Londres, 1975).
Los puntos de vista de economistas con respecto al proceso de
Una visión mundial de las desigualdades regionales y su desarrollo económico los obtendremos en:
distribución espacial la hallaremos en: Rostow, W.W., The World Economy (Macmillan, New
Berry, B .J.L ., E.C . Conkling, y D .M . Ray, The Geography York, 1978), y
of Economic Systems (Prentice-Hall, Englewood Cliffs, Myrdal, G., Rich Lands and Poor (Harper 8c Row, New
N .J., 1976), y York, 1957).
Colé, J.P ., The Development Gap: A Spatial Analysis o f
World Poverty and Inequahty (Wiley, New York, 1981). Y hallaremos un razonamiento contra “el crecimiento“ en:
Mishan, E.J., Costs of Economic Growth (Penguin Books,
Una diversidad de posibles puntos de vista a los problemas de Harmondswortb, 1967).
planificación regional la hallaremos en:
“Tuve un sueño... Estuve en la cima de la montaña... He visto la tierra
prometida"
M artin L uther King, J.R.
Speech from the Lincoln Memorial, Washington, D.C., 28 de agosto de 1963

' ;(
Desigualdad dentro
de un estado:
el bienestar proviene de la
planificación regional
En el momento de su muerte, Martin regionales en el interior de un país. Estos elementos dominan la primera
Luther King se estaba preparando Hallar bolsas de pobreza dentro de parte de este capítulo y forman una
para una “marcha de gente pobre” Estados Unidos (digamos, por última gota en el estudio de las
sobre Washington, D.C., a primeros de ejemplo, en zonas rurales de los prácticas de planificación regional en
1968. Esta marcha debía centrar la Apalaches) es tan poco sorprendente la segunda parte. Observaremos el
atención pública en los complejos como hallar bolsas de riqueza en un modo en que los países de Europa
problemas de la pobreza en América. PMD (digamos, por ejemplo, el área de occidental abordan el problema de las
Los lectores del anterior capítulo, la playa de Copacabana en Brasil). regiones pobres. En tercer lugar,
con sus gráficos y cuadros que Las variaciones en el desarrollo se ilustraremos el tipo de problemas que
presentan a Estados Unidos en la producen en todos los niveles surgen a nivel local, dentro de un
cabecera de la lista de las naciones espaciales, tanto dentro como entre encuadre más amplio de planificación
más desarrolladas, encontrarán países. regional. Por último, observaremos la
parabólico que comencemos un En este capítulo, nos quinta parte de este libro en conjunto y
capítulo sobre las desigualdades concentraremos en las diferencias reconsideraremos la importancia del
regionales centrándonos en el país dentro de los países, dedicando estado, en un mundo donde las
más rico del mundo. Cuando especial atención a las desigualdades sociedades multinacionales son cada
hablamos de un país como espaciales en el bienestar social vez más importantes. ¿Hasta qué
perteneciente al grupo PAD, PMD o dentro de un estado. Pero ¿qué es una punto estas sociedades desafian el
PPD nos estamos refiriendo a las desigualdad y qué es el bienestar? Y estado? ¿Poseen las multinacionales
condiciones medias del país una vez hayamos definido tales una geografía propia?
considerado como un todo. elementos ¿cómo definiremos una
Ello ignora las fuertes variaciones distribución justa del bienestar?

545
546 DESIGUALDAD DENTRO DE UN ESTADO

22-1 _ Antes de que observemos los detalles de las prácticas de planificación


Desigualdades espaciales regional, debemos investigar tres temas generales adicionales. ¿Qué efs una
y bienestar desigualdad espacial? ¿Qué es el bienestar social? Y ¿qué es una distribu­
ción geográfica justa? Ninguna de estas cuestiones puede responderse con
precisión, puesto que la respuesta a cada una de ellas depende del punto de
vista del lector respecto a la sociedad en sí. Esta primera sección quizás
Figura 22-1. Medidas de la desigualdad. pueda utilizarse como encuadre para un debate mucho más amplio de lo
(a) Distribución de población y renta de los que permite el alcance de este iibro.
cuatro grupos étnicos principales de
Suoáfrica- (b) Curva de Lorenz que Curvas de Lorenz: medición de las desigualdades en el bienestar
presenta las desigualdades entre los cuatro social La primera pregunta que nos planteamos es de tipo técnico y
grupos. El área sombreada representa un produce muchas menos reacciones emocionales que las otras. Dado que las
"área de desigualdad". [Datos de Sudáfrlca
diferencias entre regiones existen ¿de qué modo podemos medirlas?
para 1967 según D.M. Smith, An
mtroduction ¡o Welfare Geography, Una de las medidas de mayor utilidad para calibrar las desigualdades es la
Universidad de Witwatersrand, c u r v a d e L o r e n z (Figura 2 2 - 1 ). Es ésta una representación gráfica de la
Johannesburgo, Departamento de distribución de cualquier medida de bienestar (por ejemplo, la renta). Si
Geografía, Occasional Paper No. 11, p. 95, resulta perfectamente recta, la distribución es perfecta. Cuanto más
Tabla 5.) redondeada sea la curva, mayor será la desigualdad en la distribución del

POBLACIÓN

Porcentaje acum ulado de población

0 20 40 60 80 100

RENTA

Blancos

(a) (b)
PROPORCIÓN DE VENTAJA

Blancos (Bl.) 73/9 = 3.84 «Coloureds» (C) 5/10 = 0,50


Asiáticos (A) 3/3 = 1,00 Bantú(B) 19/68 = 0,28
22-1 DESIGUALDADES ESPACIALES Y BIENESTAR 547

bienestar público. La diferencia entre una curva real de Lorenz y una línea
recta se denomina á r e a d e d e s i g u a l d a d .
La construcción de las curvas de Lorenz se ilustra en la Figura 2 2 - 1
utilizando la distribución de la renta en Sudáfrica como una medida de la
distribución del bienestar social en dicho país. Si dividimos la población de
Sudáfrica (alrededor de 21,5 millones en 1970) entre los principales grupos
étnicos, veremos que existe un fuerte contraste en la renta per cápita. El
pueblo bantú constituye alrededor de los dos tercios de la población y
percibe alrededor de un quinto de la renta. Inversamente, los 3,7 millones
de blancos sudafricanos constituyen alrededor de un quinto de la población
del país, pero controlan alrededor de tres cuartos de la renta nacional.
Dividiendo su participación en la renta del país por el porcentaje de la
población que incluyen, podem os calcular una p r o p o r c i ó n d e v e n t a j a para
cada grupo étnico. Así, para los bantú esta tasa es de 19 (su participación en
la renta) dividido por 6 8 (su participación en la población), o sea, del 0,28.
Las proporciones anteriores indican que un grupo con tasa superior a 1
goza de muchas más ventajas que el grupo promedio en la nación, y que los
de tasas inferiores a 1 sufren muchas desventajas. Para trazar una curva de
Lorenz tomamos el grupo con la tasa menor, en este caso, los bantú, y
dibujarem os su posición sobre un gráfico de población y renta (punto 1 en
la Figura 2 2 - 1 ). Tom arem os entonces el grupo con la siguiente tasa inferior,
la población “coloured” (alrededor de 2 millones) y sumaremos sus
participaciones de población y renta a las de los bantú. Trazaremos
entonces la posición conjunta de los dos grupos (su posición acumulada).
Este es el punto 2. Los bantú y los “ coloureds” conjuntamente constituyen
alrededor de un 78 ( 6 8 4- 10) por ciento de la población, y comparten un 24
(19 + 5) por ciento de la renta del país. Las participaciones de los restantes
grupos se suman del mismo modo, y se trazan otros porcentajes acumula­
dos de población y renta.
Adem ás de resultar sencillas de construcción, las curvas de Lorenz
poseen un número de ventajas que son de utilidad en el estudio de las
desigualdades. Si observamos las dos marcas de 50 por ciento de la Figura
2 2 - 1 , podem os observar que la mitad inferior de la población tan sólo
recibe alrededor del 13 por ciento de la renta del país; inversamente, la
mitad de lamenta va a parar a tan sólo un 15 por ciento de la población
aproximadamente. U tdizam os aquí Sudáfrica tan sólo como un ejemplo.
Las curvas de Lorenz para todos los países del mundo poseen esta
característica convexidad. Las desigualdades existen en todos los lugares, a
pesar de que varía el grado de desigualdad. Esta variación puede mostrarse
comparando países con áreas de desigualdad muy distintas. Un PPD como
Tailandia posee un área de desigualdad mucho mayor que un país
perteneciente al grupo PA D . Incluso entre los propios países desarrollados
existen fuertes diferencias en el tamaño de la misma. Suecia, con su
progresista sistema impositivo, posee una curva de Lorenz mucho más
próxima a la línea de igualdad perfecta que Estados Unidos.

Indicadores alternativos de bienestar H asta el momento hemos utilizado


la renta para medir el bienestar. Es sin embargo tan sólo un índice, y muy
tosco, del bienestar social de un área. Un i n d i c a d o r d e b i e n e s t a r s o c i a l es,
sencillamente, un término estadístico que muestra el cambio entre las áreas
“ más deprim idas” hasta las “ más ricas” , Tal como podríamos adivinar se ha
548 DESIGUALDAD DENTRO DE UN ESTADO

Figura 27-2. Variaciones espaciales en demostrado que resulta extraordinariamente difícil lograr que las gentes
. • n,.-ei socioeconómico. estén de acuerdo con tales mediciones, puesto que primero deben ponerse
Cada una de las diez provincias de acuerdo sobre qué es el bienestar social.
canadienses ha sido valorada mediante la Desde el punto de vista geográfico, existen dos aspectos de los
utilización de cuatro medidas alternativas
indicadores sociales que debemos tener en cuenta. En primer lugar, no hay
de renta y oportunidad de empleo Las
provincias más "saludables" poseen bajas
dos indicadores que nos cuenten la misma historia espacial. Considérese la
puntuaciones en la jerarquía y las “poco Figura 22-2, que muestra los contrastes existentes en diez provincias de
saludables” poseen altas puntuaciones Canadá durante la década de los 60. Tales contrastes han sido medidos
Tan sólo Terranova, que alcanza valores de mediante cuatro indicadores distintos de bienestar social: (a) renta per
diez cada vez, posee puntuaciones cápita; (b) nivel de enseñanza, medido por el número de matrículas en los
totalmente significativas. [Datos de P E. colegios; (c) tasas medias de desempleo; y (d) tasas medias de participación
Lloyd y P. Dicken, Location in Space masculina en los puestos de trabajo. Cada uno de estos indicadores nos
(Harper&Row, New York, 1972), p 207, cuenta algo con respecto a la “ salud” de las provincias en términos de,
Tabla 10-5 ]
digamos, puestos de trabajo y las habilidades potenciales de la población.
En la Figura 2 2 - 2 , hemos superpuesto sobre cada provincia su posición en
la lista señalada de provincias canadienses, con respecto a cada indicador:
un 1 indica una posición en la zona superior de la tabla (la “ mejor”
puntuación) y un 1 0 indica una posición en la zona inferior de la tabla (la
“peor” puntuación). De las diez provincias, tan sólo Terranova posee un
conjunto de puntuaciones significativas. Los problemas de las provincias
marítimas son evidentes, como también lo es la prosperidad relativa de
Ontario y Alberta. Columbia Británica resulta llamativamente próspera en
algunos aspectos, y deficitaria en otros.
La jerarquización es, evidentemente, una tosca medición de contrastes,
puesto que las pequeñas diferencias pueden forzar una posición muy baja.
Tal “tosquedad” es también un problema en la Figura 22-3, que se desplaza
hacia el sur de la frontera y pone de manifiesto contrastes interestatales en
Estados Unidos. Aquí, las nueve medidas resultan mucho más complejas.
Las diseñó el economista de Kansas J.O . Wilson, a partir de los “ objetivos
22-1 DESIGUALDADES ESPACIALES V BIENESTAR 549

INDICADORES DEL BIENESTAR SOCIAL Ranking de los estados

10 20 30 40 50
I Estatus del individuo I

II Igualdad racial II

III Proceso democrático III

IV Educación IV

V Crecimiento económico V

VI Cambio tecnológico VI

Vil Agricultura VII

VIII Condiciones de vida VIH

IX Salud y bienestar IX

MINNESOTA MISSOURI CAROLINA DEL NORTE

internos” propuestos por la comisión Eisenhower sobre los objetivos Figura 22-3. Diferencias irterestafale:
nacionales (National Goals). Cada índice fue creado desechando un gran :n la calidad de vida.
número de toscas medidas de bienestar, de modo muy semejante a como se El gráfico muestra el ranking relativo de tres
fueron desechando las medidas de riqueza en el Capítulo 2 1 . estados, (entre 50) en términos de nueve
indicadores sociales de bienestar. Las
El perfil de cada estado muestra su posición jerárquica en cada índice.
posiciones inferiores indican una alta
Los perfiles se trazan para tres estados con distintas realizaciones medias. calidad de vida; las altas posiciones indican
Minnesota se halla en la mitad superior de la lista jerarquizada, con condiciones deficientes. Los nueve
puntuaciones particularmente altas sobre los indicadores II y IX. indicadores se derivaron mediante
Carolina del N orte se sitúa en la mitad inferior y Missouri se halla, en procedimientos estadísticos, a partir de 85
consecuencia, en la mitad de la gráfica. N i n g ú n estado posee un modelo variables distintas. [Datos de J O. Wilson,
jerárquico enteramente consistente. Por ejemplo, California, cuya posición Ouaiity of Life in the United States, Midwest
se sitúa en las primeras ocho gamas de indicadores desde el primero al Research Institute, Kansas City, Missouri,
cuarto, se hunde hasta el catorceavo en los índices de sanidad y bienestar 1969, p. 13,]
social. Hawai ocupa el primer puesto (unido a Utah) con respecto a
igualdad racial, pero el cuarenta con respecto a cambio tecnológico.
La segunda cuestión general que plantean los indicadores del bienestar
social es la de la estabilidad. ¿Deseamos medir la desigualdad en términos
de la posición de un área en cualquier año o década? ¿O debemos estar más
interesados en las tasas de cambio? La Figura 22-4 ilustra el contraste
existente entre las respuestas a las dos cuestiones en estudio, con respecto a
la calidad de vida en 18 áreas metropolitanas de Estados Unidos. Los
urbanistas Jones y Flax, en cuyos datos se basa la figura, quisieron medir la
posición de Washington, D .C ., en relación a otras ciudades importantes
para ver si las condiciones de vida existentes se iban haciendo progresiva­
mente mejores o peores. Utilizando siete medidas de calidad de vida (que
abarcaban desde costes de vivienda hasta tasas de robo y niveles de
contaminación), obtuvieron las jerarquizaciones que se muestran en el eje
horizontal, más largo, del gráfico. Minneapolis encabezaba la lista de
ciudades de alto rango, y Los Angeles cerraba la sucesión de ciudades de
550 DESIGUALDAD DENTRO DE UN ESTADO

Figura 22-4. Comparaciones


De MEJOR SITUACIÓN
interurbanas de bienestar social. Minneapolis
En esta figura ilustramos la posición Ct.cago B o s to n
jerárquica de Washington D.C. en relación a
otras áreas metropolitanas con respecto a ■Gincinnati •
sus condiciones de vida. Cada ciudad New York
ocupa una posición relacionada tanto con Dalias
Detroit
la calidad de vida (sobre el eje horizontal) Miiwaukee *
A , i n , r t (¡ Gleveiand
como con relación a los cambios en tal C IU D A D E S s Houston • CIUDADES
calidad experimentados durante la década D E N I tf EL I-------------------¡ p - ------------------------- DE ALIO
de los 60 (sobre el eje vertical). Las altas BAJO 3¡ Lotus • Baltimore NIVEL
puntuaciones de Minneapolis y Boston no
Los Ángeles •S W ashington. D C.
produjeron sorpresa alguna, pero la baja
Fittsburgh
puntuación de San Francisco resultaba
contradictoria con su imagen. Obsérvese Fitadelfe
que todos los datos urbanos son sensibles 1 BoMaio
a la exactitud de trazado de los limites de la * San Francisco
ciudad utilizados y de la extensión del área DE PEOR S-TUACKDN
suburbana incluida [Datos de M.W. Jones y
M.J. Flax, The Quality of Life in Metropolitan
Washington, D. C.: Some Statisticai
Benchmarks (The Urban Institute.
Washington, D.C., 1970).]
inferior rango. Washington, D .C . no salía muy mal parado, pero San
Francisco — un shock para los fans de la Bay Area (entre los que el autor se
incluye)— se colocaba en penúltimo lugar.
Pero ¿de qué modo estaban cambiando las condiciones existentes en
estos centros? Los resultados de un segundo estudio sobre los cambios
experimentados durante la década de los 60 se ilustran en el eje vertical,
más corto, del gráfico. Mientras que las condiciones mejoraban en varias
ciudades de baja clasificación, como New York o Chicago, la calidad de
vida en Washington, D .C . descendía relativamente. En San Francisco,
según tal estudio, las condiciones se deterioraban con mayor rapidez que en
cualquier otro lugar. Desde luego, los cambios en las mediciones efectuadas
en tan breves períodos de tiempo pueden resultar equívocas, ya que los
resultados pueden reflejar influencias a corto plazo, tales como por ejemplo
un particular programa municipal.

A spectos espaciales de la justicia social Supongamos que hemos acorda­


do utilizar una medida de bienestar y que hemos encontrado acusadas
desigualdades entre provincias, estados, áreas metropolitanas, u otras
regiones. ¿Q ué es lo que ocurre? La preocupación por las desigualdades
espaciales en la distribución de la riqueza debe hacer brotar en los
geógrafos planteamientos éticos que han preocupado a los filósofos desde
Aristóteles a Marcuse. Com o el geógrafo de Johns Hopkins David Harvey
dice ¿de qué modo c o n s e g u ir n o s “ una distribución espacial justa, justamente
lograda?”
¿Qué tipo de quejas puede plantear la gente de cualquier región que se
halla en posición desventajosa a las otras comunidades nacionales más
prósperas? Desde la confusión de sugerencias conflictivas surgen tres ideas
principales. En primer lugar, se pueden plantear reclamaciones basadas en
la n e c e s i d a d . Podemos argumentar que todas las partes de un país deben
poseer un derecho básico a un cierto nivel de educación o de cuidados
22-1 DESIGUALDADES ESPACIALES V BIENESTAR 551

médicos, sin tener en cuenta las diferencias espaciales en el coste que


entrañe el suministro de tales servicios. Los costes de correos en las
remotas áreas rurales, en la mayoría de países, se hallan muy por encima del
tipo nacional, pero las tarifas postales son normalmente las mismas en todo
el país. En segundo lugar, se pueden plantear reclamaciones basadas en su
contribución al bien común. Las áreas que contribuyen en gran medida al
bienestar de toda la nación cabe esperar que reciban un pago superior al
promedio. Un subsidio especial concedido a una ciudad que se enfrenta al F ig u ra 22-5. E n ig m a s en la ju sticia
problema de conservar costosos edificios antigüos de valor histórico (por espacial.
ejemplo, Amsterdam en Holanda o Venecia en Italia) estaría justificado, Los gráficos muestran las implicaciones
debido a la contribución de la ciudad a la herencia de todo el país. En tercer espaciales de cuatro enfoques alternativos,
lugar, la gente de una región puede plantear reclamaciones a la comunidad con respecto a la distribución de la renta en
superior en función de su mérito. El desafío ambiental a la vida del hombre un simplificado país formado por cinco
varía de una región a otra. La utilización de recursos extras para una región regiones. Las flechas indican las
puede verse justificada si se utilizan para la protección de áreas de gran direcciones de las transferencias realizadas
tensión potencial producida por riesgos naturales (por ejemplo, la protec­ a las áreas subvencionadas (sombreadas).
La reorganización de los diagramas (es
ción de una cultura marginal en tierras semiáridas) o sociales (por ejemplo, decir, colocar las áreas más pobres en el
la reducción de la criminalidad en las zonas de alto riesgo en el interior de centro y las más ricas en la periferia) nos
las ciudades y ghettos). Entre estas tres bases para la distribución de los proporcionarla una imagen de los
recursos sociales la necesidad puede ser probablemente la más importante, problemas a que se enfrentan las grandes
con la contribución al bien común y el mérito ocupando los lugares ciudades del presente

(c) ESTRATEGIA DE (d) ESTRATEGIA DE


(a) ESTRATEGIA DE (b) ESTRATEGIA ESPECIAL
ESCALA MÓVIL IGUALDAD TOTAL
NO INTERVENCIÓN PARA UNA ÁREA
PROBLEMÁTICA
20
®O
X3 -a
c
gCDu»
TJ .
CD (A
10
2
(O o

r2 "O
0

Renta para cada región antes de


etectuar su distribución
552 DESIG UALDAD DENTRO DE UN ESTADO

segundo y tercero, respectivamente. Los lectores que puedan estar interesa­


dos en el seguimiento de estas líneas de pensamiento deben hojear el libro
de David Harvey Social Justice an d the City. (Ver “Un paso adelante...”
al final de este capítulo para obtener los detalles bibliográficos).
Nos centraremos ahora en el sencillo concepto de necesidad y observare­
mos sus implicaciones espaciales. La Figura 22-5 muestra el modo en que
distintas filosofías pueden afectar a la redistribución espacial de la riqueza
en un idealizado país formado por cinco regiones. Se describen cuatro
situaciones. En la primera de ellas la política del gobierno es la del “laissez
faire”, de no intervención, sin distribución de la renta [Figura 22-5(a)]. En
la segunda se designan las áreas problemáticas (las dos áreas más pobres)
como necesitadas de una ayuda especial [Figura 22-5(b)]. Este tipo de
enfoque —contar con una estrategia especial para las áreas especiales—
plantea problemas que consideraremos más adelante, en este mismo
capítulo. En la tercera situación se presenta una escala móvil de las
necesidades regionales [Figura 22-5(c)], Ello se asemeja bastante a un
enfoque negativo entre renta e impuestos, en el que las áreas ricas ayudan a
las pobres basándose en una necesidad. En la cuarta se toma una
aproximación de igualdad total, en la que los impuestos se ajustan de tal
modo que todas las áreas presentan el mismo nivel de renta [Figura
22-5(d)], En cada caso una interpretación distinta de la justicia social
produce un modelo espacial distinto de niveles de bienestar. No obstante,
los casos que presentamos se han simplificado muchísimo y ocurren en un
país imaginario. Nos centraremos ahora en ejemplos reales de políticas de
intervención regional en países de Europa occidental y de América del
Norte.

22-2 ¿Deben intervenir los gobiernos centrales para ajustar las desigualdades
Intervención a nivel regional regionales —o deben dejar que operen las fuerzas creadoras de equilibrio
como la migración? Si ía teoría íocacional que presentamos en la cuarta
parte de este libro nos sugiere algo, ello es lo siguiente: en primer lugar, la
especialización espacial se produce debido a que es una manera eficaz de
utilizar los recursos inmovilizados; y en segundo lugar las bases de
especialización se hallan en continuo cambio. Es decir, la economía espacial
de un país parece ser tanto especializada como dinámica. Históricamente, la
presencia efe nuevos centros se ha visto acompañada por la obsolescencia de
centros anteriores y menos eficaces de producción regional.

F ig u r a 22-6. H e rra m ie n ta s de la p olítica re gio n al.


(a) Una reorientación nacional amplia de los recursos es la base de la construcción de la
nueva capital federal en Brasilia por parte del gobierno brasileño. La nueva capital está
situada en la meseta central de Goias, alrededor de 900 km (560 millas) tierra adentro
desde la antigua capital costera de Rio de Janeiro. Su construcción se inició a finales de la
década de los 50, y la nueva capital posee en la actualidad una población que se acerca a
los 500 000 habitantes, (b) Los sectores de programación de transportes y suministros de
energía pública pueden tipificarse por el programa denominado Tennessee Valley
Authority desarrollado durante los años 30. (c) Los nuevos asentamientos agrícolas en las
áridas zonas del sureste de Israel están financiados por el gobierno. [Fotografías de (a)
Erwitt, Magnum, (b) por gentileza de las Naciones Unidas, y (c) por gentileza de los
Servicios de Información de Israel ]
22-2 INTERVENCIÓN A NIVEL REGIONAL 553
554 DESIGUALDAD DENTRO DE UN ESTADO

Lo que parece que se cuestiona no es la necesidad de un cambio espacial,


sino quién debe pagar los costes implicados. A escala local, el deterioro y
decadencia de nuestros centros urbanos son parte del precio pagado por las
ventajas que el automóvil ha aportado a las áreas suburbanas. A escala
regional, las limitadas oportunidades de algunas de las más viejas zonas
carboníferas son, como las de los Apalaches, un legado del papel
especializado que desempeñaron en décadas anteriores. Pocas personas
apoyarían una política de igualdad completa como la que ilustra la Figura
22-5(d) que, al desplazar los recursos hacia la población, congela eficaz­
mente el actual modelo espacial; pero hay muchos más observadores que se
plantean si los costes de los cambios espaciales deben recaer exclusivamente
sobre una parte de la ciudad del mismo modo que si recayesen en una zona
de un país. La lógica del argumento no se detiene en las fronteras
nacionales; posee implicaciones para futuras divisiones de renta a nivel
internacional.

Herramientas de lq política regional Si los gobiernos centrales desean


intervenir en el proceso de crecimiento regional, ¿qué herramientas podrían
utilizar? Normalmente se utilizan tres estrategias principales.
La primera de ellas es la inversión en el sector público. La inversión
regional de este tipo potencia desde la construcción de ciudades totalmente
nuevas en regiones subdesarrolladas, como Brasilia en la zona centro-
occidental de Brasil [Figura 22-6(a)], hasta la construcción de nuevas
escuelas en los ghettos urbanos. Normalmente este esfuerzo está dirigido a
mejorar la infraestructura básica de una región. Los objetivos principales de
la mejora son generalmente los sectores de transporte y de suministro de
energía. La presa construida por la Tennessee Valley Authority [Figura
22-6(b)] y la construcción de carreteras en el programa de desarrollo de los
Apalaches son ejemplos del acento que recae en la legislación de apoyo
regional.
Una segunda estrategia son las ofertas ventajosas a las empresas del sector
privado para que inviertan en una región determinada. Se ofrecen incenti­
vos positivos, como por ejemplo préstamos de capital o concesiones
tributarias a las industrias que operen o que deseen operar en zonas
deprimidas. Pero también pueden utilizarse incentivos negativos, como por
ejemplo controles o multas a las compañías establecidas en áreas de gran
desarrollo. Las compañías que operan en áreas de rápido desarrollo es
posible que paguen proporcionalmente impuestos superiores y deben
enfrentarse a restricciones legales en su expansión.
Los incentivos a individuos y fam ilias para que se establezcan o
abandonen una región particular es una tercera estrategia. La migración
desde un área en deterioro puede verse dificultada por la incapacidad
de los que desearían migrar para vender sus casas o sus tierras. Tanto los
gobiernos de Irlanda como de Suecia ofrecen compensaciones a los gran­
jeros que desean cambiar su lugar de residencia (además de ayuda para
ampliar las granjas de quienes deseen quedarse) para facilitar la migración
desde las áreas agrícolas en retroceso. Cuando lo que se necesita es atraer
población, se utilizan incentivos similares de tipo económico o social.
La elección de las herramientas de la política regional depende en gran
medida de los recursos disponibles en el país globalmente y, lo que es más
importante, de su sistema sociopolítico. Por ejemplo, Gran Bretaña ha
22-2 INTERVENCIÓN A NIVEL REGIONAL 555

tratado de solucionar el problema del desempleo en sus áreas carboníferas


periféricas mediante préstamos para el establecimiento de nuevas industrias,
(campaña iniciada en 1934), construcción de factorías y complejos indus­
triales (en 1936), facilitando incentivos tributarios para las nuevas indus­
trias, incluyendo subsidios de depreciación (en 1937), controlando com­
plejos industriales en el exterior de las áreas problemáticas (en 1945), y
concediendo préstamos estándares para la construcción de nuevos edificios
industriales y nueva maquinaria (en 1960). La medida del control del
gobierno central en la localización de las industrias en Gran Bretaña es
característica de un país situado políticamente en el centro con una
economía mixta y con un gran interés en igualar las oportunidades de
empleo ofrecidas por las diversas regiones. Los estados que practican una
política menos socialista tienden a permitir que sea la propia industria
quien decida su propia localización según sus necesidades comerciales;
aquellos que siguen un esquema político más socialista favorecen un mayor
control por parte del gobierno central.

Definiendo las áreas de necesidad Para permitir la introducción de


políticas regionales debemos trazar una clara distinción entre las áreas
problemáticas y las áreas que no plantean problema alguno. En el límite
elegido debe reflejarse claramente el carácter de la desigualdad. Lo
ilustraremos mediante un sencillo ejemplo: durante la década de los 30 el
gobierno brasileño definió Jos límites del noreste (región problemática del
noreste de dicho país) mediante cifras de precipitaciones. Allí el problema
clave era la pertinaz sequía, la cual dañaba irreversiblemente las cosechas y
provocaba hambrunas, por lo que tenía sentido trazar una línea fronteriza
alrededor de! área beneficiada en términos de lluvia. Las regiones situadas
dentro del límite de la sequía recibían una especial ayuda del gobierno,
mientras que las regiones exteriores no la recibían.
Hallamos dificultades mucho más importantes cuando se define una
región problemática mediante características de población y niveles de
miseria. En algunos países la base de preferencia del tratamiento regional es
el desempleo. Pero las tasas de desempleo resultan muy inestables en el
decurso del tiempo. Tienden a infravalorar las oportunidades de trabajo; es
decir, las áreas de gran desempleo son también zonas de emigración y
poseen una baja proporción de gentes empleadas (por ejemplo, es posible
que no existan puestos de trabajo para mujeres en el mercado de trabajo).
Ello significa que las cifras oficiales de desempleo son demasiado optimistas
en las áreas problemáticas. De este modo, antes de que podamos establecer
un índice realista del bienestar social relativo, necesitamos modificar
nuestra definición de desempleo para incluir otras variables relacionadas
con la migración o con los niveles salariales.
No importa el índice de necesidad regional que adoptemos, nos sigue
preocupando el problema de dónde trazar la línea. Por ejemplo, si
adoptamos un 4,5 por ciento de tasa de desempleo para definir las regiones
que recibirán ayuda, entonces provocamos que surjan protestas de las
provincias que se sitúen justamente en la zona límite. En la Figura 22-5(b)
se ilustra un ejemplo extremo, aunque simplificado, en el que la región c,
que no recibe ayuda, tiene un nivel inferior que la región b que sí recibe
ayuda. El límite puede esconder fuertes contrastes dentro ae la propia
región problemática. La dificultad resulta más evidente por el hecho de que
556 DESIGUALDAD DENTRO DE UN ESTADO

Figura 22-7. Zonas de Ayuda


gubernamental.
El Reino Unido se divide en cuatro tipos de
áreas que reciben diversos grados de
subvención para fomentar el desarrollo
industrial. Irlanda del Norte posee su propio
sistema de incentivos, similares en términos
generales a las áreas de desarrollo
británicas. En el transcurso del último medio
siglo, una sucesión de gobiernos británicos
ha ido enmarañando los límites según la
tendencia particular de la política seguida.
El mapa muestra la situación existente a
principios de la década de los 70; algunos
límites han sufrido alteraciones desde
entonces.

el mismo índice puede proporcionar valores diferentes si se eligen distintas


subdivisiones regionales. Generalmente, cuanto menor sea el sistema de
subdivisiones, mayor será la dispersión de los valores del índice, y
viceversa. Ello proporciona un mayor campo de acción para manipular los
límites en las regiones deprimidas, de modo que se califiquen para recibir la
ayuda del gobierno.
Una reacción ante este problema ha sido la sustitución de una división
ambivalente (entre regiones que recibían ayuda y las que no la recibían)
mediante tres o más niveles de ayuda. Tal sistema posee la ventaja teórica
de armonizar la cantidad de ayuda con el grado de necesidad, pero puede
plantear algunas objeciones sobre la base de un aumento de los costes
22 - 2 INTERVENCION A NIVEL REGIONAL 557

administrativos. La Figura 22-7 muestra que en Inglaterra y en Gales existe


en la actualidad un sistema de regiones a cuatro niveles: ( 1 ) áreas de rápido
crecimiento y gran prosperidad sujetas a controles negativos en base a una
futura expansión (por ejemplo, el Gran Londres), ( 2 ) áreas “ normales” que
no requieren intervención, ni positiva ni negativa (por ejemplo, la mayor
parte del sureste de Inglaterra), (3) áreas con dificultades económicas
moderadas (por ejemplo, Plymouth), y (4) áreas deprimidas (por ejemplo,
el sur de Gales) que reciben todos los tipos de ayudas proporcionadas por
el gobierno. Francia posee una división zonal en cinco niveles, con el París
metropolitano y la Bretaña rural en los extremos opuestos de la escala.
La dificultad de poseer un esquema totalmente diferenciado de asistencia
regional es que, en un extremo, penaliza fuertemente a las regiones muy
productivas, mientras que en el otro concede ayuda masiva a las menos
productivas. Si se obtuviera éxito, congelaría el modelo geográfico de
producción existente. Tal congelación es, desde luego, totalmente distinta
de los elementos de cambio y difusión ya examinados. Evidentemente,
resultaría inquietante pensar en el efecto que hubiera tenido una política de
ayuda regional totalmente exitosa en Estados Unidos, si hubiera estado en
funcionamiento en 1920 o en 1820.
Claramente, existen algunas regiones (por ejemplo, zonas mineras
agotadas) en las que los niveles de desempleo son tan elevados y las
expectativas tan limitadas, que resulta difícil justificar una política distinta a
una retirada estratégica. Sin embargo, en e l i n t e r i o r de las áreas problemáti­
cas, las políticas discriminatorias deberían favorecer aquellas zonas de las

GatesheaU ‘ South Shields


Figura 22-8. Estrategia local de­
í r íe
' •
retirada y concentración espacial.
Este mapa del condado de Durham, en el
u* T noreste de Inglaterra, se basa en un plan de
iTi
S u n d e r ia n ó

" á i L * desarrollo adoptado durante la década de


¿ 5 los 50. Desde entonces, algunos
jt“ - ’ S~ i í T• • * asentamientos han sido clasificados de
r ~ < " t ' ♦ X * » ‘ * » nuevo. El cuarto grupo de poblaciones,
* Ji
denominado “writeoffs" (en depreciación)
r' 4 . «A ' » S • por los críticos del plan, son principalmente
^ tJL m _ *• * • • pequeñas poblaciones mineras en las que

mm
,* A •

*
®
• -
•* * '
• <—
w’
& * • # la mina ha sido cerrada En estos
asentamientos la inversión de nuevos
Hartlepost^C ^ capitales debería verse limitada a los
• % „* * servicios sociales y de otro tipo, necesarios
íf* para mantener la propiedad existente
'V * * [Datos obtenidos por gentileza de County
*■* »» *»*• ■ / Plannmg Department, Durham County
'y * r + .s
* ¥ Council, Inglaterra ]
\ -A..
. •1

Pueblo Ciudad . ¿ r * .i •
Puntos de crecimiento planificados V ■ -y ,, —V
Dartington
• ■ Población estática s- ^ S,
# ® Lento declive
• «Wnte-otis- (en depreciación)
558 __ ____________ ___________ _ ____ __ DESIGUALDAD DENTRO DE U N ESTADO

regiones problemáticas que poseen el mayor crecimiento potencial.


Será esta idea la que ahora examinaremos con un cierto detalle.

Polos de desarrollo como política regional La noción de puntos


productivos dentro, o lo más cerca posible, de las áreas deprimidas,
como centros de nuevas inversiones, resulta atractiva. El economista
regional francés Francis Perroux ha resaltado mucho este concepto de polo
de desarrollo ( p o le d e c r o i s s a n c e ) . Básicamente, un p o l o d e d e s a r r o l l o
consiste en un conjunto de industrias en expansión, que se hallan
espacialmente concentradas {normalmente en el interior de un importante
núcleo urbano) y que inician una reacción en cadena de expansiones
menores a lo ancho de un hinterland.
Una política de polo de desarrollo en el crecimiento regional implica la
selección deliberada de uno o unos pocos potenciales en un área con
problemas. Las nuevas inversiones se concentran en esa área en lugar de
dispersarse sobre la totalidad del área. Los argumentos en favor de esta
política son que los gastos públicos son más efectivos cuando se concentran
en unas pocas áreas claramente definidas y que las nuevas industrias allí
instaladas contarán con una mayor probabilidad de conseguir una aglome­
ración financiera suficiente como para lograr un cierto grado de crecimien­
to autogenerado. Las economías de aglomeración obtienen beneficios que
resultan de compartir una infraestructura común (carreteras, suministro de
energía, agua, etc.), el aumento del tamaño del mercado de trabajo, y la
reducción en los costes de distribución.
A pesar de que los datos son conflictivos, la población necesaria para un
polo de desarrollo podría situarse entre 150 0 0 0 y 250 0 0 0 personas. Tan
sólo en ciudades de este tamaño existirán los ingredientes básicos para un
crecimiento diversificado a gran escala. Saber si la concentración espacial es
parte e s e n c i a l de la teoría del polo de desarrollo es tema abierto a la duda.
Algunas fábricas — plantas de fundición metalúrgica y petroquímicas, por
ejemplo— pueden necesitar de localizaciones específicas, alejadas de las
concentraciones urbanas de población. Aportan beneficios a las regiones
más pobres en términos de un aumento de la renta (particularmente a través
de las contribuciones a la recaudación local de impuestos) en lugar de a
través de más puestos de trabajo.
En la práctica, una política de polo de desarrollo es posible que
encuentre dos tipos de dificultades: las técnicas, derivadas de la selección
del mejor polo potencial, y las políticas, derivadas de convencer a los polos
que no han resultado satisfactorios de su decisión de prescindir de ellos.

Retirada estratégica como política regional Puede utilizarse una política


inversa a la de polo de desarrollo cuando la economía general de un área
está experimentando un declive estructural a largo plazo. Por ejemplo, la
Figura 22-8 representa la política del gobierno británico con respecto a las
poblaciones mineras situadas en la zona carbonífera de Durham, en la zona
nororiental de Inglaterra. Durante el siglo pasado esta área alcanzó su
máximo desarrollo cuando el carbón de Durham era solicitado por un país
que era el líder mundial de la Revolución Industrial. En la actualidad, la
m ayoría de las minas están cerradas o en trance de cierre, debido a que se
han convertido en no rentables por la competencia planteada por otros
com bustibles más eficaces y por zonas carboníferas más ricas situadas en
22-2 INTERVENCION A NIVEL RFGIONAL 559

otras zonas de Inglaterra. Las tasas de desempleo son altas, las oportunida­ Figura 22-9. Planificación regional en
des de empleo escasas, y existe una emigración estable procedente de los Estados Unidos.
pueblos mineros. Un extremado intervencionista podría argumentar que el El mapa presenta dos ejemplos de
desperdicio económico y social derivado de la no utilización de la fuerza de programas federales en Estados Unidos.
Las áreas sombreadas indican condados
trabajo y de una infraestructura deficientemente utilizada (carreteras,
designados para recibir ayuda bajo el Area
ferrocarriles, escuelas) debería evitarse financiando nuevas oportunidades Redevelopment Act elaborada por la
de empleo y fijando altos precios para el carbón. Inversamente, podemos administración Kennedy. Las seis regiones
argumentar que la migración es una eficaz solución a los problemas de la de planificación interestatal están incluidas
zona, que tan sólo pueden concederse subsidios a expensas de los sectores en los límites de trazo grueso, establecidos
más productivos del país, y que la nueva generación (y especialmente sus por el Economic Development Act de la
hijos) llevarán vidas más felices y completas una vez se hayan establecido administración Johnson. Los principales
en zonas más prósperas y con mayor oferta de puestos de trabajo dentro esfuerzos de la administración federal se
del mismo país. han centrado en la zona deprimida de los
Apalaches, donde se solapa con parte del
La política gubernamental, tal como índica la Figura 22-8, refleja una
área TVA establecida a principios de la
mezcla de ambos puntos de vista. A nivel regional, la respuesta ha sido década de los 30.
intervencionista. Se ha construido una nueva ciudad, se ha logrado atraer a
nuevas industrias, se han construido nuevas carreteras, etc. A nivel local,
sin embargo, la situación es distinta. Los pueblos más pequeños y remotos
se están abandonando progresivamente, y se está apoyando a la gente para
que se desplace a áreas mayores y mejor provistas. Lo que estamos viendo
es, en efecto, una política de retirada estratégica que equilibra los costes
sociales de la no intervención (a nivel local) frente a los costes económicos
de la intervención (que en gran medida paga el resto del país).

Planificacíón regional en Estados Unidos La noción de planificación


regional en el contexto de los planes quinquenales de los estados
560 d e s ig u a l d a d dentro de un estado

comunistas, como la Unión Soviética, o las tradiciones socialdemócratas de


Suecia o de Gran Bretaña nos resultan familiares. Las instituciones políticas
de un país como Estados Unidos hacen que sea más difícil la intervención
del gobierno central a nivel regional. ¿Qué tipo de planificación regional se
produce dentro de un estado capitalista como Estados Unidos?
Durante la década de los 30, la planificación regional en Estados Unidos
se veía estrechamente limitada al desarrollo de los recursos hídricos, con
especial atención a la planificación de los embalses fluviales. La creación
por el presidente Franklin Roosevelt de la Tennessee Valley Authority fue
un sobresaliente ejemplo de este tipo de intervención, que fue ampliamente
copiada por otros países. La intervención federal en la vida económica de la
nación fue, sin embargo, vista como el primer paso hacia el desastre de una
intervención de estilo socialista en algunos sectores. De este modo, no fue
hasta 1961, con la administración Kennedy, cuando se aceptó el Area
Redevelopment Act. Según esta ley, las áreas con tasas de desempleo
superiores al 6 por ciento o que se situaran en niveles específicos por
encima del promedio nacional eran susceptibles de recibir ayuda. A pesar
de que se designaron más de 1 . 0 0 0 condados que debían recibir ayuda (ver
Cuadro 22-¡. Compatibilidad en los
principales usos del suelo
C om patibilidad física cor. una utilización secundaria para:

Embalses y
Uso adm inistración
del suelo FinalidaJ Usos Explotación de recursos Producción
principal urbana recreativos A g ricu ltu ra forestal Pastoreo Transporte hídricos Fauna m ineral
Fines Total Altos en los Ninguna Ninguna Ninguna Muy deficitaria, Ninguna Muy Muy
urbanos parques urbanos excepto en las delicitaria deficitaria
cero en otros calles de la
lugares ciudad
Recreo Ninguna Tota Ninguna Entre Entre Muy Deficitaria Muy alta Muy
deficiente deficiente e deficitaria deficitaria
y moderada inexistente
Agricultura Ninguna Muy Total Cero Cero Cero Muy Entre Delicitaria
deficitaria deficitaria deficitaria
y moderada
Explotación Ninguna Alta Ninguna Total Entre variable- Cero Cero Alta Entre
foresta mnguna a deficitaria
relativamente y moderada
alta
Pastoreo Ninguna Alta Ninguna Normalmente Total Cero Entre Alta Entre deficiente
muy deficiente deliciente y yalta
bastante alta
Transporte Ninguna Directamente Ninguna Ninguna Ninguna Total Ninguna Ninguna Ninguna
ninguna:
depende de
los derechos
de paso
Embalses y Ninguna Entre deficiente Muy Muy Entre Ninguna Total Entre Muy
administración yalta deficitaria deficitaria deficitaria deficitaria delicitaria
del agua y moderada y alta
Reservas de Ninguna Alta Muy Moderada Moderada Ninguna Deficitaria Total Muy
fauna deficitaria deficitaria
Producción Ninguna Deficitaria Deficitaria Buena Entre buena Buena Deficitaria Entre Total
mineral y moderada deficitaria
y buena

FUENTE: M. Clawson etai., Land iortheF uturo (Johns Hopkins University Press, Baltimore. Md . 1960)
22-3 PROBLEMAS DE PLANIFICACION LOCAL 561

Figura 22-9), el impacto total de la ley fue bastante reducido. Se


establecieron algunos parques industriales, pero la mayor participación de
los recursos de la ley se distribuyeron en proyectos turísticos y recreativos.
La principal contribución de la administración Johnson fue la aprobación
de la Appalachian Regional Development Act en 1965, que implicaba la
concesión de ayuda federal coordinada sobre base interestatal. Las áreas
principales de inversión pública eran la del transporte (particularmente a
través de extensiones del program a de autopistas interestatales), el desarro­
llo de los recursos naturales, el control de los planes hidrográficos y
program as sociales y educativos. En 1968 se instauraron otras cinco áreas
mterestatales bajo la legislación de la Economic Development Act.
Las ayudas parece que se distribuyeron con escasez, y la totalidad de
fondos disponibles eran, a nivel de los utilizados en los países de Europa
occidental, insignificantes en relación con el enorme P N B de Estados
U nidos. Administraciones posteriores (N ixon y Cárter) han prestado
menos atención a la política regional. Durante la década de los 70, el interés
público se había desplazado desde la situación de las regiones rurales menos
prósperas a los problemas más concentrados de las ciudades interiores.
Norm alm ente son los problem as de las ciudades y los del reparto tributario
de las áreas metropolitanas los que dominan la escena. En tanto que los
suburbios van extendiéndose hacia el exterior y se descentraliza la
industria, más ciudades americanas deben tratar de resolver sus problemas
de vivienda, de altas tasas de criminalidad y otras enfermedades propias de
los centros urbanos, y una disminución de la base impositiva.

L a intervención en los problemas regionales puede abarcar desde progra- 22-3


mas de ayuda internacional que afectan a medio continente hasta tomas de Problemas de
decisiones sobre temas específicos de importancia local. Observarem os aquí planificación local
tres ejem plos de intervención sobre un nivel espacial limitado: uno de ellos
está relacionado con el uso del suelo, otro con la localización y otro con un
problem a ecológico interrelacionado.

Problemas de uso del suelo En tanto que la densidad de población de un


área fija de la tierra aumenta, también lo hace la presión para el uso del
suelo de m odo intensivo. En el Capítulo 8 vimos superficialmente el efecto
de este progresivo uso intensivo del suelo sobre el nivel de cambio medio
ambiental. Sin embargo, la idea de uso del mismo trozo de suelo para una
diversidad de usos resulta muy atractiva.
Tales ideas no son nuevas. Evidentemente, muchos m odos denominados
“ prim itivos” de uso del suelo, como por ejemplo los sistemas de agricultura
itinerante en los húmedos trópicos, representan un uso integrado de
producción agrícola, pastoril y maderera, dentro de un área limitada. En el
contexto de la sociedad contemporánea occidental, sin embargo, el término
de uso del suelo múltiple se refiere a la integración de sus usos principales,
com o la industria forestal y recreativa. A menudo, pero no siempre, implica
que las tierras utilizadas son de propiedad pública. El tema es objeto de
controversia. ¿Cuáles son los tipos de uso del suelo que pueden mezclarse?
¿Q ué combinaciones son de larga duración y estables en cuanto al uso del
suelo, y cuáles son peligrosas y poco adecuadas? ¿Y quién decide lo que es
un uso óptim o del suelo?
562 DESIGUALDAD DENTRO DE UN ESTADO

Al principio debemos separar dos tipos diferentes de usos del suelo


múltiples. En primer lugar, existe el u s o c o m ú n del mismo trozo de suelo
para dos o más fines. Por ejemplo, la misma cuenca fluvial puede utilizarse
para recreo, explotación forestal y pastos. Las posibilidades físicas y las
limitaciones de tales usos comunes dependen de su c o m p a t i b i l i d a d . El
Cuadro 22-1 indica la compatibilidad física de nueve usos del suelo entre sí.
Por ejemplo, existe una alta compatibilidad entre la silvicultura como uso
primario y las zonas de reserva faunística como uso secundario, para
terreno dedicado principalmente a la agricultura. Con respecto a algunas
combinaciones no pueden establecerse generalizaciones. Por ejemplo,
algunas áreas urbanas (parques urbanos) poseen de un modo muy definido
usos recreativos secundarios, mientras que otras no los poseen. La
compatibilidad entre embalses y administración del agua con otros usos
secundarios del suelo pueden variar considerablemente de un lugar a otro.
L o que deja claro el cuadro es que ciertos usos del suelo son totalmente
incompatibles con otros. Cuando el suelo se utiliza principalmente para
fines urbanos y de transporte, normalmente los usos secundarios para los
otros siete tipos quedan descartados. En contraste, los pastos y la
explotación forestal son ambos compatibles entre sí y con numerosos usos
secundarios. Evidentemente, las condiciones varían dentro de cada catego­
ría; por ejemplo, la agricultura puede ser muy intensiva (y no tolerante con
otros usos) o muy extensiva (y tolerante). Obsérvese también, que el
cuadro se refiere tan sólo a la compatibilidad física de distintos usos del
suelo. Algunos de los problemas económicos, sociales y jurídicos del uso
común son formidables.
Un segundo tipo importante de uso múltiple del suelo es el u s o p a r a l e l o
de un mismo sector para dos o más propósitos principales. En este caso, los
usos individuales del suelo se mantienen espacialmente separados, pero se
interrelacionan dentro de un trozo dado y se administra como una sola
unidad. L os parques nacionales, por ejemplo, contienen zonas recreativas
limitadas (por ejemplo, a lo largo de los bordes de las carreteras o de las
orillas de los lagos), y la explotación comercial de los bosques se ve
F ig u ra 22 -1 0 . Localizació n deservicios
públicos “ deseables" en Suecia.
reducida al pre-parque. En la práctica, el uso paralelo de zonas entrelazadas
Trabajos realizados por los geógrafos a menudo Ka implicado suelo de propiedad pública, normalmente en áreas
suecos para determinar la localización con valores del suelo relativamente bajos. El suelo de propiedad privada en
óptima de los principales centros áreas con valores del suelo superiores se divide normalmente en pequeñas
hospitalarios regionales. Las líneas parcelas; e! uso paralelo del suelo en estas áreas plantea problemas muy
limítrofes incluyen las áreas más cercanas a difíciles, de tipo económico y jurídico.
cada uno de los seis centros médicos ¿D e qué modo podemos decidir si una estrategia particular de uso
principales, para personas que se múltiple del suelo resulta eficaz? Idealmente, debemos observar los
desplazan en automóvil. [Datos de S beneficios y los costes que surgirán de una combinación dada de uso del
Godlund, Lund Studies in Geography B, No
21 (1961), Fig. 8 ]
suelo. Sin embargo, el proceso de definición, y mucho más el de medición,
de costes y beneficios se ve complicado por varias dificultades prácticas.
Algunos usos del suelo producen sus beneficios en áreas espacialmente
distantes, pero aportan escasos beneficios a nivel local. Así, las cuencas
hidrográficas crean beneficios similares a los del agua, no tan sólo para los
residentes locales, sino también para las ciudades remotas. De m odo
semejante, los beneficios de las zonas de recreo y de reserva faunística
pueden beneficiar a toda la población y no tan sólo a los residentes locales.
Del mismo modo, algunos tipos de uso del suelo pueden suponer
problemas para la población local. Un programa de control de las cuencas
22-3 PROBLEMAS DE PLANIFICACIÓN LOCAL 563

Figura 22~11. Búsqueda de u n lugas


Thurleigh
> Bedford
para construir un aeropuerto.
(a) Cuatro enclaves alternativos para un
tercer aeropuerto de Londres propuestos
£ NuíHampstead por la Roskill Commission La elección de
Luton • Stansted dicha comisión, en base a los costes,
A * i 6ú Km recayó en una ubicación interior,
Cubüngton i (§0 mitas) Cubüngton; la elección final del gobierno,
FOulness en base a las condiciones ambientales, fue
Northolt un enclave costero, Foulness. (b) El mapa
* muestra la influencia del ruido (en
sombreado ligero) que rodearía el
HEATHROW-- V V ' proyectado enclave de Cublington. La vida
* ' 25 km residencial normal en la zona interior (en
Blackbusti (16 millas) i.vmrie sombreado oscuro) se vería negativamente
■ alterada.
* I
GATWICK
t

* * * *
Wycombe
* Principales aeropuertos de Londres
* Pequeños aeropuertos
* Emplazamientos polenciales para un nuevo aeropuerto

hidrográficas que comporte grandes beneficios para el suministro de agua a


una ciudad lejana puede esterilizar la tierra para la agricultura local. Las
reservas de fauna existentes en Africa oriental restringen las posibilidades
de pastoreo y de caza de la población local; las autopistas urbanas que unen
a las personas que viven en barrios periféricos y trabajan en el C BD
aumentan el ruido y los niveles de contaminación y disminuyen las
comodidades para la población que habita las zonas interiores de la ciudad.

t u Costes de los enclaves alternativos para aeropuertos en el sureste de Inglaterra3

Volum en de los costes (en millonea de libras)

Tipo de coses C ublingcon T hu rle ig h Nuihampstv-.s


Movimiento de los aviones desde el nuevo aeropuerto a
los lugares de destino 960 [$2304] 972 [$2333] 987[$2369] 973 [$2335]
Desplazamiento de viajeros entre sus hogares y el nuevo
aeropueno 887 ($2129] 889 [$2134] 868 [$2U83] 1041 [$2498]
Desbaratamiento de la comunidad local que será
desplazada por el nuevo aeropuerto 55 [$132] 55 [$132] 66 [Si58] 45 [$108]
Costes de' ruido sufrido por los residentes de la vecindad
inmediata al aeropuerto 14 [$34] 14 [$34] 24 ($58] 11 [$26]
Costes de capital de la construcción de' nuevo
aeropuerto 289[$694] 288 [$691] 285 [$684] 252 [$605]
Total neto de los costes 2265 [$5436] 2266[$5438] 2274 [$5458] 2385[$5724]

dTodos los costes se proporcionan en millones descontados en un año base normal (1976). ¡_os números entre paréntesis indican millones de dólares.
f-UENTE' RoskiIi Commtsston, Reportan the Third London Airport (H.M.S.O., Londres. 1970)
564 DESIGUALDAD DENTRO DE UN FSTADO

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE MEDIR Por último, algunos beneficios derivados del uso del suelo múltiple pueden
LOS COSTES ser tan intangibles o tan a largo plazo que no los pueda disfrutar la
población local.
Al calcular los costes de las alternativas
ecológicas o espaciales los geógrafos Problemas de localización La decisión para localizar cualquier servicio
deben tener en cuenta los distintos público es normalmente un tema contencioso. Los servicios públicos se
tipos de medición de los costes. Entre presentan bajo tres formas. En primer lugar, servicios “deseables” com o
estos se incluye: por ejemplo bibliotecas públicas locales o centros sanitarios que no poseen
1. Costes de oportunidad. Mide la atributos negativos y que recibirán con agrado la mayor parte de las
pérdida o sacrificio implicado en la comunidades. La Figura 2 2 - 1 0 muestra las localizaciones decididas para la
utilización de un recurso o localización edificación de centros hospitalarios en Suecia, un ejemplo de servicio
para un fin en un lugar determinado deseable. En segundo lugar, los servicios “ no deseables” , como pueden ser
respecto a otro distinto. Los costes de aeropuertos o incineradores de basura, que son necesarios a la población en
oportunidad son la mejor medida del su globalidad, pero que nadie quiere en su inmediata vecindad. Evidente­
..coste de utilización de un recurso o mente todo el mundo puede obtener beneficios económicos de un nuevo
espacio para un propósito cuando aeropuerto, pero los costes a pagar en ruido o congestión recaen sobre los
existen alternativas en competencia y vecinos más próximos. En tercer lugar, los servicios “ híbridos” que aportan
el recurso o espacio se utiliza una mezcla de beneficios y de costes a los grupos locales. La mezcla puede
totalmente. depender tanto de la localización como del grupo social. U na ruidosa
2. Costes marginales. Mide los costes discoteca puede molestar a los vecinos próximos, pero probablemente será
extra contraídos por la utilización de muy apreciada por los “jóvenes” locales. Debido a que representa el
recursos o espacios disponibles para un problema más grave, tomaremos como ejemplo ilustrativo el segundo de
fin particular. Los costes marginales nuestros tres casos.
son importantes cuando no se utiliza
un área completamente y el tema Consideremos la elección de un lugar en que
L o c a liz a c ió n d e a e r o p u e r to s
consiste en saber si debe utilizarse o no localizar un tercer aeropuerto para la ciudad de Londres, en la populosa
la capacidad de disponibilidad. zona del sureste de Inglaterra. (Figura 22-11.) U na decisión inicial para
3. Costes totales. Es éste un concepto localizar el nuevo aeropuerto en Stansted, al norte de Londres, fue
contable para la comparación de los desechada en 1967, tras fuertes protestas por parte de la población local. En
costes totales (tanto fijos como 1968 se constituyó una comisión gubernamental para asesorar sobre el
variables) de la utilización de un lugar a elegir. La comisión examinó 78 enclaves potenciales y rechazó la
' recurso particular o espacio y los mayoría de ellos por consideraciones que abarcaban desde condiciones
beneficios totales (tanto a largo como a meteorológicas hasta las de accesibilidad a Londres y a los costes de
corto plazo). Los costes totales poseen construcción. N o se halló ningún enclave ideal, pero se consideraron cuatro
la ventaja de ser relativamente fáciles lugares — Cublington, Thurleigh, Nutham pstead, y Foulness— como
de calcular de una manera estándar, posibilidades razonables. Las valoraciones con respecto a los costes y
permitiendo por lo tanto la beneficios totales asociados con cada uno de tales enclaves se estudiaron
comparación interregional de cuidadosamente. Tal como ilustra el Cuadro 2 2 - 2 , dos tipos de costes
alternativas. El concepto resulta resultaban dominantes: los costes que para las líneas aéreas suponían los
común en el análisis de costes- movimientos de aviones y los costes a cargo de los pasajeros, por
beneficios. desplazamiento desde sus hogares al nuevo aeropuerto. Obsérvese que el
primer tipo de coste presentaba una variación mucho menor de un lugar a
otro que el segundo. Los costes que recaían en las comunidades locales eran
relativamente pequeños en términos totales (es decir, a menos que se
habitase en dicha comunidad), pero vanaban muchísimo desde uno a otro
enclave. Tras realizar muchos cálculos de este tipo, la comisión recomendó
en 1971 que el tercer aeropuerto de Londres se situara en Cublington.
La selección de la localidad interior de Cublington desató una tormenta
de protestas. En un informe de un grupo minoritario un miembro de la
comisión describía la selección de un enclave interior situado en un área
rural con un alto nivel de lugares atractivos como “ un desastre am biental” .
22-3 PROBLEMAS DE PLANIFICACIÓN LOCAL 565

Tiempo de llegada del polvo y de la lluvia radiactiva, horas después de la


detonación
0 5. 10 15 20

(a) Distancia desde el lugar de la explosión, en millas

(c)
Figura 22- ¡ 2. Problemas iocacionaíes
para ias centrales nucleares
Hallar localizaciones "seguras" donde
Instalar las plantas nucleares se está
1 convirtiendo en un grave problema, (a) Los
Lluvia radiactiva concentrada, de corto alcance riesgos que corre un lugar en el que se
realice una prueba de explosión nuclear
0 I---------------------------------------------------------
quedan ilustrados por el movimiento que
(b) Accidente en un reactor sigue la dirección del viento y que fue
motivada por la explosión de una bomba de
Los ciudadanos cuestionaron la utilidad del análisis aplicado de costes- 15 megatones en el atolón de Bikini el 1 de
beneficios, una herramienta económica, con respecto a una situación marzo de 1954. Las curvas de nivel indican
la intensidad del polvo y lluvia radiactivos
esencialmente política, y desafiaron los detallados cálculos de los costes que
(b) Contrastes en la radiación derivada,
recaían en las áreas locales. (Por ejemplo, una iglesia normanda que debería arriba, de un arma nuclear y, abajo, de un
ser arrasada a pesar de su considerable interés histórico y cultural se incluía importante accidente en un reactor (fusión
en los costes con su valor declarado en la póliza de seguro de incendios). del núcleo). Obsérvese la escala vertical
En respuesta a tai protesta, el gobierno decidió adoptar el enclave costero del diagrama inferior, que es de tan sólo
de Foulness, a pesar de que los costes de construcción habrían resultado una décima parte de la superior, (c) El
más elevados. Incluso esta localización desencadenó otra tormenta de reactor nuclear de la isla de Three Mlle,
protestas y los planes se hallan archivados en la actualidad. cerca de Harrlsburg, Pennsylvania,
La extensión tan enorme que alcanza un aeropuerto internacional es el escenario de una alarma (y no de una
fusión) el 28 de marzo de 1979. [(a) Gráfico
meollo del problema. En este caso, a pesar de que el área interior al
a partir de un traba|o realizado por S.D
perímetro del aeropuerto sería de tan sólo unos pocos kilómetros cuadra­ Drell y F. von Hippel. (b) Scientific
dos (aproximadamente el tamaño del propio centro urbano de Londres), American, noviembre 1976, p. 31. (c)
los efectos directos e indirectos de tal servicio se harían sentir sobre un área Fotografía por gentileza de Bill Pierce/
mucho mayor. Contacl-Camp.]
566 DESIGUAI DAD DENTRO DE UN ESTADO

F fg U i'.i 2? ! '. I ' t ' i . - i ' i i v i v a ' «T! !■: Alrededor de 65 000 personas recibirían empleo directo en el aeropuerto,
n la n ific a v iÓ !! ije ! i L I v . .; ! . y sería necesaria una nueva ciudad de alrededor de 275 000 personas (o la
La folografía muestra el lago Chew Valley ampliación equivalente de los centros urbanos vecinos) para hacerse cargo
creado por el hombre en 1952, para de las tareas directa o indirectamente generadas por el aeropuerto. Las
satisfacer las demandas cada vez mayores
nuevas autopistas y líneas férreas que unirían el aeropuerto con Londres
de agua procedentes de las ciudades del
suroeste de Inglaterra Su localización, su necesitarían miles de acres de terreno. Por encima de todo ello, la influencia
contaminación y sus múltiples usos lo han de los ruidos se extendería sobre un área de 750 km 2 (290 millas2), y una
convertido en fuente de importantes zona interior de 125 km 2 (48 millas2) resultaría virtualmente inhabitable
conflictos entre los distintos usuarios del como zona residencial normal. (Ver Figura 2 2 - 1 1 .)
suelo y del agua. (Ordance Survey. El conflicto que se cierne sobre todos los servicios no deseados — va sea
Copyright reservado a la Corona.) a escala extensa como un aeropuerto, o a escala local como una cárcel— es
22-3 PROBLEMAS DE PLANIFICACIÓN LOCAL 567

que, mientras que los beneficios aportados serían de carácter r e g i o n a l y Presa de Área de plena utilización
afectarían a una gran parte de la población, los costes en la pérdida y contención _ para servicios
ruptura de comodidades serían a escala l o c a l y recaerían sobre la población _ recreativos
en una proporción bastante pequeña. Así, en Inglaterra existe un acuerdo Area de ^1 Ay picnics
general de que la región de Londres necesita la ampliación de sus servicios
Orina aet
de aeropuerto, pero ninguna zona particular de la región desea el lago
aeropuerto. En esta situación, ningún tipo de análisis locacional por muy
detallado que sea solucionará el problema. En lugar de ello, la comunidad
entera debe volver a evaluar su sistema de cálculo de costes y de beneficios,
de m odo que aquellos que sufran por la creación del servicio propuesto se
vean compensados de modo apropiado y realista. (Ver la exposición de
m odos alternativos de medición de costes que figura en la página 564.)

L o c a liz a c ió n
d e s e r v i c io s n u c l e a r e s El problema más extremo en la
localización de un servicio “ no deseado” es cuando plantea una amenaza,
bien sea directa o potencial, para la vida humana. La radiación nuclear
proporciona un ejemplo de ambos tipos de amenaza.
Los campos de prueba de las armas nucleares se sitúan generalmente en
áreas de densidad de población cero o donde una pequeña población pueda
evacuarse fácilmente. El campo de pruebas de Los Alamos, en la zona
Sendero natural
desértica de N uevo México, es el precedente histórico. La Figura 22-12
muestra los riesgos de una explosión nuclear realizada a partir de la primera
prueba de los Estados Unidos en el atolón de Bikini, en el Pacífico, el 1 de Reserva de ánades (acceso limitado)
marzo de 1954. Los pescadores situados a 80 millas (130 km) en la
dirección del viento recibieron dosis de radiación que supusieron la muerte Figura 22- 14. Soluciones di
de uno de ellos. En el atolón Rongelap la radiación provocó severos efectos distribución por zonas de usos del i !
radiactivos. Los campos de pruebas utilizados por la Unión Soviética y por n úhípíes.
Francia se hallan, como los de Estados Unidos, situados en mitad del El mapa muestra la distribución por zonas
océano o en las zonas desérticas del interior de los continentes para tratar propuesta para el lago Chew Valley para
diferenciar las distintas utilizaciones. [Datos
de minimizar los efectos de la radiación producida.
de la Brístol Waterworks Company. Según
Los reactores nucleares para generar energía eléctrica poseen un conjunto C. Hartley, Countryside Community
distinto de limitaciones en cuanto a su localización. Para que resulten Recreation News Supplement, No. 3 (1971),
económicos necesitan estar situados cerca de los centros consumidores de P 9, Fig. 1 ]
energía. Debido a que su funcionamiento necesita del agua para enfriarlos,
normalmente se sitúan cerca de las costas, en las orillas de los ríos o de los
lagos. El posible accidente en tales plantas sería la ruptura del propio
reactor. Puesto que se liberaría mucho menos calor que en una explosión
nuclear, el penacho de desechos radiactivos permanecería en una altitud
baja, en lugar de elevarse a gran altura formando una nube tipo “hongo” .
El área terrestre contaminada durante el accidente de un reactor será en
consecuencia mucho menor que en el caso de una explosión, a pesar de que
el nivel de contaminación por unidad de área puede ser mucho mayor.
El ejemplo más espectacular de los peligros potenciales derivados de la
instalación de una central de energía nuclear lo proporciona el incidente
ocurrido en la isla de Three Mile (Ver Figura 22-12).
El incidente en esta central nuclear situada cerca de H arnsburg,
Pennsylvama, comenzó a las 4,00 a.m. del 28 de marzo de 1979, cuando el
funcionamiento deficiente de un equipo produjo el cierre automático de
una válvula que paraba el suministro de agua al sistema de vapor. En el
subsiguiente ciclo de acontecimientos, el sistema de enfriamiento de emer­
gencia falló y no evitó la subida de las temperaturas, lo que produjo la fusión
568 DESIGUALDAD, DENTRO. DE UN ESTADO

EUTROFIZACIÓN Y “MUERTE DEL interfieren con la navegación deportiva triplicado desde la década de los 40.
LAGO” v otras prácticas recreativas, ahogan a También puede producirse
ios peces (las truchas han resultado eutrofización en los estuarios
Un lago eutrofizado como el de Chew particularmente afectadas en el lago (desembocaduras) de los grandes ríos.
Valley es sencillamente un lago rico en Chew) y afectan también al sabor del Se observaron por vez primera
nutrientes. En tanto el suministro de agua. Las algas en putrefacción atascan colonias de algas en el Potomac en 1925
nutrientes (principalmente nitrógeno los filtros de tratamiento de las aguas y y a partir de 1962 su presencia ha sido
y fósforo) de un lago se hace a partir lentamente hacen que el lago vaya masiva y persistente.
del flujo de entrada de agua rica en perdiendo profundidad. De este modo, Los intentos realizados para
fertilizantes proveniente de los campos a muy largo plazo, el lago muere controlar la eutrofización y detener la
de cultivo de los alrededores, se literalmente. “ muerte del lago” resultan difíciles. El
producen algunos cambios La eutrofización no es un fenómeno nitrógeno posee tantas fuentes, tanto
importantes en la biología del lago y en nuevo. Sabemos que en el lago suizo de naturales como artificiales, y es de
su química. Las plantas lacustres se Zürich existían algas azul-verdosas en tanta importancia en la producción
hacen muy abundantes. Más tarde, 1896. Pero no existe duda ninguna agrícola que su control no es
aparecen también grandes capas de respecto a que este proceso eutrófico se generalmente factible. Existe una
algas de color azul-verdoso (llamadas ha visto acelerado en las últimas mayor esperanza en poder reducir los
«blooms»). En tanto las algas mueren, décadas, debido al uso cada vez más niveles de fósforo, particularmente
se hunden hacia las capas inferiores del frecuente de fertilizantes en la mediante el estrecho control de los
agua, pudriéndose y consumiendo el agricultura y a la introducción de detergentes domésticos. Para obtener
oxígeno disuelto en las aguas. detergentes sintéticos (que contienen una descripción desprovista de
Los lagos eutróficos son nocivos fósforo) en el uso doméstico, a partir de tecnicismos respecto a la eutrofización,
para el hombre por diversos motivos. la década de los 50. Los niveles de ver Donald E. C arr, D eath o f the Sweet
Las capas superficiales de algas fósforo en el lago Erie se han Waters (Norton, New York, 1966).

parcial del combustible y el escape a la atmósfera de gases radioactivos.


Transcurrieron 16 horas desde el inicio del accidente hasta que se consi­
guió restablecer a la normalidad la temperatura y la presión, y las condi­
ciones normales de “parada en frío” no se consiguieron hasta el 27 de abril.
Un estudio de siete meses de duración, realizado por la U.S. Nuclear
Regulatory Commission (N R C ), concluyó que otra hora de retraso en el
cierre de la válvula de la isla de Three Mile hubiera podido producir la
fusión real del núcleo del reactor. Habría sido improbable que se hubiera
producido un importante desastre, puesto que el edificio en que se halla el
reactor es considerado por la N C R lo suficientemente fuerte y resistente
para albergar la ruptura del reactor. Sin embargo, la evacuación de los
residentes locales hubiera sido necesaria como medida de precaución.
En la estela del accidente de Harrisburg, la opinión pública reaccionó
fuertemente en contra de las centrales nucleares. Se cancelaron cuatro
centrales nucleares en el vecino estado de Ohio, y volvió a evaluarse la
seguridad de la central de Trojan (la mayor de las centrales nucleares
existentes en Estados Unidos). La central de Trojan está ubicada a unas 40
millas al norte de Portland, Oregón, y se hallaba cerrada para la realización
de controles en el momento de la erupción del cercano monte Sta. Helena
(comprobar de nuevo la Sección 6-3).
Fuera de Estados Unidos, han existido fuertes protestas contra la
construcción de centrales nucleares en Alemania occidental, Francia y el
Reino Unido. Sin embargo, el número de centrales en el mundo en
desarrollo continúa creciendo, con la construcción de reactores en Argenti­
na, Brasil, India, Corea del Sur, México, Pakistán, Filipinas y Taiwan.
22-3 PROBLEMAS _DE PLANIFICACIO N LOCAL _ _________ ______________ 569

Problemas ecológicos íntcrrciacionaaos A pesar de que en los libros de


texto podem os separar un elemento de planificación, como los múltiples
usos del suelo, de otros, como enclaves para aeropuertos, en la práctica
encontramos que los problemas de localización y uso del suelo se hallan
estrechamente relacionados. Vamos a considerar un ejemplo inglés que
afecta a una superficie reducida, uno que podría repetirse muchos cientos
de veces en otros países. La Figura 22-13 muestra un pequeño lago creado
por el hombre, el embalse de Chew Valley. A pesar de su apariencia
pastoril y pacífica, esta extensión de agua de 1 2 km 2 ha sido el centro de
tres conflictos, implicando cada uno de ellos temas ecológicos y espaciales
tan importantes, que resulta válido examinarlos como un ejemplo m icros­
cópico de conflictos a todos los niveles espaciales.
El primer conflicto se produjo a finales de 1950, cuando se estaba
planificando la creación del lago. La ciudad de Bristol, a una distancia de
alrededor de 15 km (9 millas), demandaba un suministro de agua cada vez
mayor, y era necesario construir urgentemente un nuevo embalse. ¿Pero
dónde debía situarse? El Chew Valley resultaba ideal debido a sus
características hidrológicas, su cuenca hidrográfica no contaminada y su
cercana ubicación. Sin embargo, el área a inundar estaba designada como
suelo agrícola de primera clase. El conflicto de intereses entre la ciudad
(que contenía alrededor de 4G0 0 0 0 personas) y el área a inundar (que
contenía tan sólo unas pocas casas de labranza) planteaba importantes
cuestiones respecto a la localización de servicios no deseados, la elimina­
ción permanente de tierra productora de alimentos, y el enfrentamiento
entre derechos del individuo y derechos del estado. La decisión final de
construir el embalse en el Chew Valley se articuló sobre los costes; la cons­
trucción de un embalse en otro lugar hubiera provocado más dificultades.
El segundo conflicto, a finales de la década de los 60, se relacionó con la
ecología del lago de nueva creación. Para aumentar sus rendimientos
agrícolas, los granjeros situados en las zonas de las cuencas alrededor del
lago utilizaban mayores cantidades de fertilizantes artificiales. Los arroyos

60 Figura 22-15. Principales sociedades


50 A Petróleo Exxon (EE.UU ) anónimas industriales del mundo.
3 A General Las 25 sociedades industriales más
3 40 □ Automóviles
LL¡ A Royal Dutch Motors (EE.UU.) importantes se definieron en términos de
O Eléctricas/electrónicas

feA 3 0 - Shell (R.U./Hol.) □ ventas, puestos de trabajo y beneficios.
• GJ •O íro s Texaco (EE UU.) Obsérvese que no se incluyen ni bancos ni
■o A Ford
□ (EEUU.) compañías de seguros, o las instituciones
- Mobil (EE UU.)
2 0 pertenecientes al bloque comunista Puesto
A a —__ _ AAB P(R U .) IBM (EE.UU.) | Unilever(R.U.)
E Stándard
que estos datos se refieren a mediados de
o> PA National (Irán) \ / General
■o OH, Callf la década de los 70, la posición de las
Chrysler b Electric (EE.UU.)
(EEUU.) Hoechst ventas de las compañías petrolíferas puede
(EE.UU.) (Alemania) (EE.UU.) D O ITT (EE.UU.)
10 hallarse ligeramente inflada (Según datos
Q
Nippon Steel • \ • - u.S, Steel® Philips (Hoianda) proporcionados en el Fortune Magazine,
8 (Japón) EN! '" « v (EEUU)
7 mayo 1975, ©1975 Time Inc.)
(Italia)
/ yof l -- - — Siemens (Alemania)
6 / ICI Volkswagen (Alemania)
5b Western Electric (EE UU.) (R.U) Westinghouse (EE.UU.)
_J__ I__I l l I I____ I l i l i l í
10 000 100 000 1 000 000
Número de empleados
570 D E S IG U A LD A D DENTR O DE UN ESTADO

que drenaban la cuenca arrastraban corriente abajo, hasta desembocar en el


lago, pequeñas cantidades de fertilizantes absorbidos. El lago de reciente
creación actuaba como una trampa en la que se almacenaban los niveles de
nutrientes. (Los nutrientes son los elementos químicos necesarios para el
crecimiento de las plantas). El agua perdida por evaporación, desborda­
miento o extracción como suministro de agua fue sustituida por aguas
enriquecidas procedentes de la cuenca hidrográfica. En las aguas enriqueci­
das se crearon nuevas cadenas orgánicas de alimentación (ver Sección 3-2).
Estas cadenas producen cambios espectaculares del color en el lago, debido
a la formación de grandes colonias de algas que volvían las aguas de color
verde. Los niveles de oxígeno en las aguas más profundas del lago
disminuían y la población piscícola se diezmaba. Este proceso en que el
agua del lago se enriquece mediante los nutrientes y que provoca un
excesivo crecimiento de algas se denomina e s t r ó f i c o , A pesar de que el
proceso a largo plazo de e u t r o f i z a c i ó n resulta difícil de detener o invertir, la
cooperación entre las autoridades hidrográficas y los propietarios de tierras
ha reducido la tasa de producción.
El tercer conflicto registrado a principios de la década de los 70 se centró
en la utilización del entorno del lago. Su propósito primario y original fue
sencillamente proporcionar un suministro urbano del agua. Se permitió la
pesca y se aumentó la población piscícola del lago, al mismo tiempo que se
permitía a los ornitólogos observar la vida de las aves silvestres. Las
presiones realizadas para utilizar el lago con otros fines tuvieron éxito. La
navegación deportiva se autorizó en 1968, y en un futuro próximo se
permitirá la utilización del lago para otros fines de uso recreativo. N o todas
las utilizaciones propuestas para el lago son compatibles entre sí, o con el
uso primario del área, que es el suministro local de agua. La Figura 22-14
presenta algunas zonas de actividad que permiten en la actualidad una
utilización paralela del lago para distintos fines.
Los tres conflictos planteados por este pequeño lago inglés sugieren un
cierto número de preguntas relacionadas con conflictos entre grupos de
interés. La localización del embalse creó una controversia sobre la
importancia de las necesidades de agua de la ciudad, en comparación a los
costes económicos y sociales que debería sufrir una pequeña comunidad
agrícola por la creación de embalses. La eutrofización movió a los
conservacionistas contra los agricultores que querían mejorar la productivi­
dad de sus tierras. Los usos potenciales del lago crearon conflictos entre los
grupos que deseaban utilizar el lago principalmente para sus propios fines.
Cada conflicto implicaba consideraciones efe tipo espacial a distintas escalas
geográficas y apuntaba la necesidad de adaptar un punto de vista ecológico
a largo plazo. Y cada conflicto se vio exacerbado por la masificación
provocada por una gran densidad de población, en una zona terrestre
limitada y utilizada intensivamente.

22-4 En la quinta parte de este libro hemos argumentado que el e s t a d o , bien en


Multinacionales y estado solitario o en coalición, es la unidad política estratégica de nuestro tiempo.
corporativo Fiemos visto en los cuatro capítulos anteriores cómo las diferencias entre y
en el interior de los estados dejan un sello imborrable en la geografía
mundial. ¿Pero, es el estado la única unidad capaz de tomar decisiones que
son materia de conocimiento para los geógrafos?
22-4 MULTINACIONALES Y ESTADO CORPORATIVO 571

El nuevo estado industrial de Galbraith E) economista John Kenneth (a) Niveles de organización
Galbraith diría “ n o” a tal pregunta. En su N e w I n d u s t r i a l S t a t e (1967),
Galbraith argumentaba que la gran sociedad anónima se está convirtiendo
rápidamente en la unidad económica estratégica de mayor importancia. Fue
capaz de mostrar que si medimos a nivel de una industria, de un país o del
mundo entero la actividad comercial, ésta se va haciendo más concentrada.
Para Estados Unidos las cien sociedades industriales más importantes
controlan en la actualidad algo más de la mitad de los activos totales de
t o d a s las sociedades comerciales: cincuenta años atrás apenas sobrepasaba Decisiones
un tercio del total. Fin el Reino Unido dos de cada cinco empleados Información
trabajan para una de las cien empresas más importantes — a primeros de la Materiales/productos
década de los 30 la relación era de uno de cada cinco. Frontera internacional
Las sociedades han crecido tanto por la expansión del tamaño de sus
factorías individuales como por la multiplicación de sus fábricas y de los (b )

productos producidos. Típicamente, la gran sociedad industrial es a la vez


poseedora de diversas plantas y productora de diversos productos, y por lo
tanto posee una estructura muy diversa tanto en lo que se refiere al espacio
como al producto.
n* ' /y\ \□1
La medida del tamaño de
E l ta m a ñ o d e u n a s o c ie d a d a n ó n im a in d u s t r ia l □
Extranjero
\
\
Nacional
una sociedad industrial puede realizarse de distintas maneras. F o r t u n e , una
revista que publica informes regulares sobre el tamaño de las sociedades
industriales, tanto en el interior como fuera de Estados Unidos, utiliza tres
tipos de medidas: existe la cifra de ventas totales anuales de una sociedad,
sus activos corporativos, y el número de trabajadores que emplea. La
Figura 22-15 muestra las 25 sociedades principales. Esta lista combinada se
□ 1

-
x
v>■
O
; \
. d 1

realizó tomando las 15 sociedades más importantes en cada una de las tres o ! f o
mediciones. Obsérvese que más de la mitad de las sociedades son Extrajera t | ' ___
norteamericanas y el resto pertenecen a Gran Bretaña, Holanda, Alemania,
Japón, Irán e Italia. (N o se incluyen las sociedades estatales pertenecientes a
países del bloque comunista.)
V A ^ 1

- y - ix l j
En términos de los productos de cada sociedad, el gráfico muestra una
clara distinción entre las ocho compañías petroleras que figuran en la lista,
que poseen una alta tasa de ventas por empleados, y las otras. Estas otras
rf \
Extranjero
-B"
tn
Nacional
son compañías del sector electrónico, de maquinaria eléctrica, automóviles
y acero, productos químicos y alimenticios. G*bsérvese, sin embargo, que la
Figura 22-16. Estructura espacial de la
categorización de sociedades manufacturadoras en términos de un producto actividad corporativa multinacional.
dominante resulta un poco equívoca puesto que las sociedades tienden a (a) Conceptos de Tornqvist de una
diversificarse. jerarquía a tres niveles de toma de decisión
Vamos a considerar un ejemplo, General M otors, la sociedad que ha dentro de una única fábrica, (b) - (c)
ocupado el primer o segundo lugar en las tres listas durante el último Diferentes organizaciones espaciales para
medio siglo. Esta sociedad posee más de 1 2 0 fábricas dentro de los Estados una sociedad lormada por diversas
Unidos, que producen cerca de 1 0 0 productos importantes distintos, que fabricas, algunas de ellas en el extranjero
abarcan desde el familiar automóvil y sus accesorios, hasta máquinas
lavadoras domésticas y material militar. Alrededor de la mitad de las
fábricas se centran en un solo producto, pero las restantes producen entre
dos y doce líneas distintas. ITT produce no tan sólo una amplia gama de
productos electrónicos, sino también alimenticios, piezas de automóviles,
seguros y cosméticos.
E c o lo g ía e s p a c ia l d e la so c ie d a d a n ó n im a En tanto la escala y diversidad
de la organización corporativa se ha ido desarrollando, también lo ha hecho
572 DESIGUALDAD DENTRO DE UN ESTADO

É
hj
l
Figura 22-17. Americanización de la c0)
economía canadiense. o
Estos dos gráficos muestran dos aspectos o
G.
del Importante papel desempeñado por las c02 (a)
sociedades anónimas de Estados Unidos I Guerra || Guerra
en Canadá (a) Tendencias históricas en la
participación de las inversiones de Estados
Unidos en Canadá Obsérvese el
incremento de inversiones tras las dos
guerras mundiales, en tanto que la
participación británica se contraía
marcadamente, (b) Participaciones
espaciales de puestos de trabajo
controlados por Canadá y Estados Unidos
en la Industria canadiense, El eje horizontal
del gráfico mide la distancia desde el
centro formado por Toronto. Obsérvese el
claro dominio de Estados Unidos en la
provincia de Ontario; mientras que Ouebec
y la Columbia Británica poseen un control
predominantemente canadiense. [Datos
según B.J.L. Berry, E.C. Conklmg, y D.M.
Ray, The Geography oíEconomic Systems
(Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N J. la diversidad espacial. Es necesario que volvamos ahora a examinar el
1976). p. 284, Fig 15.6 ]
trabajo del geógrafo sueco Gunnar Tornqvist descrito en la Sección 14-3.
Recuérdese que analizó la estructura espacial de la sociedad en términos de
tres niveles de organización.
En el nivel superior, N i v e l 7, la oficina principal está preocupada por la
planificación a largo plazo de las actividades de la sociedad. Aquí las
funciones principales son monoprogramadas, en cuanto a que los principa­
les ejecutivos se hallan implicados en negociaciones de alta flexibilidad con
el gobierno y representantes oficiales y ejecutivos similares a ellos que
trabajan en otras compañías. La localización principal necesita de un
enclave rico en información y gran facilidad de contactos cara a cara y
servicios para el rápido desplazamiento a otros centros principales. Estas
necesidades se cumplimentarán normalmente sólo en una capital nacional o
en un importante centro metropolitano.
En el segundo nivel, N i v e l I I , existen las funciones administrativas más
rutinarias. Existe una necesidad de encontrar una buena localización, pero
los contactos pueden llevarse a cabo indirectamente vía teléfono, télex o
comunicación escrita.
El N i v e l I I I , el nivel inferior, se relaciona con la rutina de la
organización día a día, del trabajo a nivel de factoría. Las localizaciones
aquí se controlan mediante las necesidades de manufacturación del produc­
to y armonizan con los argumentos de la localización industrial presentada
en la Sección 17-2. Los productos dependen de unos costes de la mano de
obra particularmente bajos y pueden localizarse en áreas donde los costes
de producción son bajos, etc.
En la sociedad más sencilla, la plantas de producción de un solo
producto, los tres niveles reconocidos por Tornqvist pueden combinarse en
una sola localización tal como se ilustra en la Figura 22-16(a). Aquí los
flujos de información y las decisiones se producen en el interior de la
fábrica, mientras que la entrada de materias prunas y la salida de productos
22-4 MULTINACIONALES V ESTADO CORPORATIVO 573

manufacturados refleja la distribución geográfica de los recursos por un


lado, y del mercado por otro. Con el crecimiento corporativo, la situación
se hace espacialmemc más compleja. La Figura 22-16 muestra tan sólo dos
de los posibles programas de actividades en los Niveles I y II, en tanto el
número de empresas y la gama de productos aumenta. En el primero,
[Figura 22-16(b)] existe una estructura geográfica ambivalente, con la
oficina central y la administración en una localización y las unidades
operativas en otra. En la segunda [Figura 22-16(c)] la estructura es
trivalente, con una separación espacial completa de los tres niveles. Cuanto
mayor y más diversificada sea la sociedad, más fuertes serán los argumentos
en favor de una estructura trivalente.

Multinacionales y problema del control extranjero Evidentemente, una


gran sociedad anónima plantea un problema de control para el gobierno
central o regional dentro de un determinado estado. En los países
comunistas, cualquier falta de armonía entre los objetivos de la empresa y
los objetivos del estado puede reducirse haciéndose cargo de la sociedad y
convirtiéndola en una empresa estatal. En los países capitalistas occidenta­
les, las limitaciones pueden producirse en forma de una acción legislativa
que controla el monopolio o los precios. Las economías mixtas de Europa
occidental muestran diversas soluciones intermedias como por ejemplo la
compra de un stock por parte del gobierno, la total nacionalización, etc.
Pero estas medidas tan sólo son aplicables en las sociedades de base
nacional. ¿De qué modo controlan los gobiernos las grandes sociedades
multinacionales cuyas oficinas centrales se sitúan fuera del territorio
nacional? Fue el político francés Jean-Jacques Servan-Schreiber quien en su
L e D é f i a m é n c a m (1967) mostraba la importancia que el problema tenía
para Europa occidental. Predijo que durante las siguientes dos décadas, la
tercera potencia industrial tras los Estados Unidos y la Unión Soviética no
sería Europa sino la industria americana en Europa. Un buen número de las
predicciones de Servan-Schreiber han resultado ciertas. Más de dos tercios
de toda la industria del sector de ordenadores de Europa occidental es de
propiedad norteamericana (el 55 por ciento de IBM). En términos de
empleo, los líderes son ITT, Ford y General Motors, todos ellos con más
de 100 000 empleados en Europa.
A pesar de que las multinacionales de base norteamericana son las más
importantes, el problema es mucho más amplio. Puesto que las sociedades
multinacionales tienen cada vez más importancia a la hora de dar forma a
los niveles de desarrollo alrededor del mundo. Si excluimos los países del
bloque comunista, entonces las multinacionales son las responsables de
aproximadamente un cuarto del output total de la industria mundial.
Durante la última década, sus outputs extranjeros han ido aumentando a
una tasa de alrededor del doble del crecimiento del PN B. Son mucho más
dominantes en las industrias de tecnología avanzada, aquéllas con el mayor
potencial de desarrollo presente y futuro (por ejemplo, ingeniería electróni­
ca, ingeniería química, automóviles). Alrededor de la mitad de los capitales
multinacionales son de propiedad norteamericana, con países europeos
(principalmente Gran Bretaña y Alemania occidental) y japón controlando
la mayor parte del resto.
Las multinacionales extranjeras son de interés para los gobiernos estatales
en cuanto a que cada una de ellas posee intereses legítimos bastante
574 DESIGUALDAD DENTRO DÉ UN ESTADO

distintos entre sí. Las fábricas que existen en el interior de un país son, por
grandes que sean, esencialmente filiales, cuyo control último lo ejerce el
capital extranjero. (Ver Figura 22-17.) Estas sociedades poseen, por lo
menos en teoría, la opción cíe cortar sus pérdidas en un país en particular, e
invertir en otro país. Pero existen importantes beneficios que establecen un
cierto equilibrio. Puede argumentarse que las multinacionales extranjeras
representan el sector más eficiente en muchos países del mundo, y
contribuyen a aumentar su desarrollo, cada vez en mayor medida. Cada vez
más, las actividades del Nivel II (utilizando el término de Tornqvist) se
están descentralizando hacia las ciudades más importantes de aquellos
países en que operan las multinacionales.
Sin embargo, resultaría equivocado concluir esta sección dejando la
impresión de que las multinacionales representan algún tipo de crecimiento
canceroso en el escenario económico mundial. A mediados del siglo veinte
han.surgido grandes multifactorías, multiproductos y sociedades multina­
cionales como respuesta lógica a las nuevas tecnologías y economías del
proceso de fabricación. Siguen existiendo los inevitables problemas de
regular una institución económica del siglo veinte en términos de unidad de
organización política humana (el estado), que posee orígenes históricos
distintos y una diferente escala geográfica de operación. Ambas institucio­
nes poseen legítimas áreas distintas de interés, y los geógrafos observarán
con interés quién juega el rol principal en los modelos regionales del
mundo económico en evolución.

El estado como sociedad anónima A pesar de que el estado y la sociedad


anónima se consideran como instituciones distintas, comparten algunas
características de interés geográfico. El papel desempeñado por la interven­
ción estatal en los temas económicos es bien conocido en los países
comunistas del mundo, pero es menos evidente el enorme papel que el
estado desempeña en la economía del mundo occidental. Tom emos como
ejemplo Estados Unidos. Entre 1902 y 1980 los gastos totales del gobierno
en Estados Unidos aumentaron desde un 7 por ciento del producto
nacional bruto a más de un 33 por ciento.
N o tan sólo aumentaron enormemente los gastos sino también los
puestos de trabajo ofrecidos por el gobierno. Proporciona éste en la
actualidad alrededor de un tercio de la fuerza de trabajo total en Estados
Unidos. En un sentido, entonces, el gobierno federal está funcionando
dentro de la economía de los Estados Unidos como la empresa más
importante. Las tendencias que son verídicas para este país lo son también
para otros países europeos y aún resultan más acentuadas en el caso de
Gran Bretaña, Francia e Italia.
La importancia de los amplios desplazamientos hacia un adicional
empleo del gobierno en la organización espacial de la economía no resulta
aún demasiado evidente para los geógrafos. Se han realizado algunos
trabajos con respecto al contencioso tema del impacto de los gastos de
defensa. Las principales industrias de defensa son las de aviones, acero,
material electrónico y servicios relacionados. Los estudios realizados
muestran cómo un número de estados dentro de Estados Unidos se han
beneficiado en gran medida de los gastos gubernamentales en armas y
equipos. California, Nuevo México y Colorado en el oeste y Washington,
D .C ., y Maryland en las áreas costeras del este han sido las principales
22 4 M ULTINAC IO NALES Y ESTADO CORPORATIVO 575

regiones beneficiadas. Una segunda área de estudio ha sido el impacto de


los gastos gubernamentales departamento por departamento. En Canadá el
estudio de los gastos realizado por Ontario Provincial Government
Departments mostraba severos desplazamientos espaciales en favor de la
región de Toronto. En este sentido, por lo tanto, el gobierno puede
considerarse como un agente dentro de la economía espacial, con tendencia
a reforzar las ventajas de la región núcleo o central.
Existen pruebas de una paradoja fundamental en la política gubernamen­
tal. En tanto el estado se convierte en un suministrador de puestos de
trabajo cada vez más importante, su propia política juega un papel más
importante en la determinación de la estructura espacial de la economía.
Hasta cierto punto el crecimiento del gobierno y su centralización puede
estar exacerbando las dificultades de las áreas deprimidas y marginales. En
este sentido, ha contribuido a fomentar los mismos problemas que trata de
solucionar mediante el tipo de políticas regionales expuesto en la Sección
22 2
- .

En este capítulo hemos expuesto el modo en que los gobiernos centrales


intervienen para ajustar las diferencias regionales dentro de un país, Pero
los problemas que reclaman tal intervención tienen tanto que ver con la
política y con la ética como con la economía. En tanto estos temas de
capital y de conciencia poseen un encuadre espacial son de interés para los
geógrafos puesto que su resolución afecta a las distribuciones mundiales.
Las comunidades experimentan cada día una mayor preocupación por las
consecuencias, tanto ecológicas como socioeconómicas, de las decisiones
locacionales y de las desigualdades espaciales. Los geógrafos consideran
esta preocupación de distintos modos, desde aquellos que están muy al
canto de la naturaleza espacial de las desigualdades, a aquéllos igualmente
escépticos con respecto a cualquier ingenuo argumento en favor de una
uniformidad global. Las políticas regionales que tienen como finalidad o
bien conseguir una mayor uniformidad, o bien evitar decisiones locaciona­
les desagradables (sean éstas la elección de centros de crecimiento a nivel
regional o de enclaves para la construcción de embalses a nivel local),
pueden justificarse sobre una base social a corto plazo; pero pueden llegar a
ser muy caras para la sociedad como un todo a largo plazo. Una valoración
equilibrada de los costes y beneficios implicados demanda que tratemos de
ver las consecuencias futuras espaciales y ecológicas de nuestras decisiones
actuales. En el Epílogo, debemos observar algunos titubeantes pasos
andados en tal dirección.
576 DESIGUALDAD DENTRO DE UN ESTADO

Resumen
1. La consideración de las variaciones espaciales del se ven a menudo restringidas a aquellos sectores de
bienestar social es un importante aspecto de la las regiones problemáticas con el mayor potencial de
planificación regional. La investigación llevada a crecimiento. Bajo el concepto de polo de desarrollo,
cabo con respecto a las definiciones y aspectos existe una concentración espacial de inversiones en
geográficos del bienestar social ha planteado un nodos seleccionados con el fin de promocionar un
cierto número de preguntas relativas a la mejor crecimiento secundario en sus hinterlands. La migra­
manera de medir las diferencias existentes entre las ción desde las áreas problemáticas se ha utilizado
regiones. Algunas desigualdades regionales pueden también como solución en áreas donde se considera
medirse gráficamente mediante la utilización de la inevitable un persistente ocaso económico.
curva de Lorenz. Todos los países del mundo
presentan curvas de Lorenz que indican una imper­ 4. Los problemas de planificación local surgen a menu­
fecta distribución del bienestar social entre sus do a partir de necesidades de un uso más intensivo
regiones. del suelo. El uso del suelo múltiple es una solución
al aumento de intensidad. Puede existir un uso
2. Incluso cuando las desigualdades espaciales en el común de un mismo suelo para dos o más fines
bienestar social han sido definidas, nos seguimos principales, limitados por la compatibilidad de uso;
enfrentando todavía al problema de solucionar una o el uso paralelo a través de una separación espacial
cuestión relacionada, pero más importante, la equi­ de usos. La localización de los servicios públicos
dad que entraña una distribución espacial de los plantea problemas difíciles, por cuanto supone esta­
beneficios sociales. Harvey contempla tres criterios blecer una valoración de los beneficios generales en
como importantes en la satisfacción de las demandas función de los costes locales.
r
de las regiones en situación desventajosa: necesidad,
contribución al bien común y mérito. Cada una de 5. La posición del estado nacional como la unidad
ellas conlleva distintos modelos espaciales de ayuda. 1/política más importante para el estudio geográfico
está siendo desafiada por la importancia creciente de
3. El problema de la intervención gubernamental en el las grandes sociedades multinacionales. Las socieda­
ajuste de las desigualdades regionales puede evitarse des industriales son agentes cada vez más importan­
mediante la utilización de inversiones en el sector tes en la formación del crecimiento económico, tanto
■ público, incentivos a las empresas del sector privado, interestatal como dentro del estado. Paradójicamen­
e incentivos a los individuos y a las familias. Resulta te, el sector gubernamental dentro del moderno
difícil trazar los límites entre áreas problemáticas y estado nacional está adquiriendo muchas de las
no problemáticas, puesto que cabe esperar que las características propias de una sociedad industrial.
regiones productivas contribuyan con la aportación Ello está provocando un conflicto entre los papeles
de sus recursos, mientras que las regiones no pro­ desempeñados por el gobierno, tanto a escala regio­
ductivas reciban grandes beneficios. Las inversiones nal como local de planificación.

Reflexiones

1. ¿De qué m odo miden los geógrafos la desigualdad espa­ 2. R e un ir datos sobre diferentes niveles de bienestar social en
cial? Supongamos que se divide un país en cinco regiones, diversas zonas de su propio país. Represente los valores
cada una de ellas con un 20 p o r ciento de la población del sobre un mapa y estudie las distribuciones resultantes.
país, pero con desigual participación en su renta total (por Id en tifiq u e las áreas altas y bajas y trate de explicar su
ejem plo, 50, 25, 15, 8 y 4 p or ciento, respectivamente). distribución.
T razar esta variación en las rentas regionales como si
fueran una curva de Lorenz. (Si dispone del suficiente 3. Exam ine la Figura 22-5. ¿Qué tipo de estrategia regional
tiem po, sugerimos que trace las curvas reales de su propia recomendaría para su p ro pio país? ¿En qué se basaría para
provincia o estado). proporcionar a algunas áreas ayudas especiales? ¿Qué áreas
22-4 MULTINACIONALES Y ESTADO CORPORATIVO 577

recibirán tales ayudas? Compare la lista confeccionada por 6. ¿Qué es lo que queremos significar cuando decimos “una
Ud. de áreas necesitadas con las áreas sugeridas por otros distribución espacial justa”? ¿Puede el geógrafo aportar
miembros de su clase. algo a este debate?
4. Confeccione una lista de los argumentos que utilizaría para 7. Repase el significado de los siguientes conceptos:
(a) apoyar y (b) oponerse a una política de retirada
estratégica de la población de un área determinada. curvas de Lorenz eutrofización
áreas de desigualdad multinacionales
5. Examinar los factores que determinan la localización de un indicadores del bienestar programas de participa­
importante aeropuerto internacional. ¿Cree que la pobla­ social ción en la renta
ción local puede ejercer derecho de veto sobre la construc­ usos compatibles del suelo polos de desarrollo
ción de un aeropuerto en su zona? análisis costes-beneficios retirada estratégica

Un paso adelante...
Los temasfilosóficos generales relacionados conlosprogramas White, G.F., Strategies of Am erican Water Management
de ayuda regional se exponen en: (University of Michigan Press, Ann Arbor, Mich., 1969).
Harvey, D.W., Social Justice and the City (Arnold, Lon­
dres, 1973), esp. Cap. 3. Para los problemas planteados por la localizaciónde servicios
no deseados, ver:
Los problemas y preocupaciones de los Estados Unidos se Calzonetti, F.J., Findinga Placefor Energy(Association of
estudian en: American Geographers, Washington, D.C., 1981) y
Morrill, R.L., y E.H. Wohlenberg, The Ceography of Cox, K.R., Location and Public Problem s: A Political
Poverty inthe UnitedStates (McGraw-Hill, New York, GeographyoftheContemporary World(Maaroufa Press,
1971), y New York, 1970).
Smith, D.M., Geographical Perspectives on Inequality
(Harper & Row, New York, 1979). El problema de las sociedades multinacionales y el papel
desempeñadoenel desarrolloeconómicoregionalserevisa en:
Muchos textos revisan los estilos nacionales de planificación Lloyd, P.E., y P. Dicken, LocationinSpace, 2.aed. (Harper
económicaregional. Para unaexposicióndelosestilosfrancésy &. Row, New York, 1977), Cap. 9.
británico, ver:
Boudeville, J.R., Problems of Regional Economics Planning Los problemas regionales reciben cobertura suficiente en las
(Aldine, Chicago, y Edinburgh University Press, Edin- revistas geográficas, pero Antipode (trim estral) es el forum
burgh, 1966) y donde se plantean los temas del bienestar y de la justicia
McCrone, G., Regional PolicyinBritain(Verry, Lawrence, espacial del m odo más controvertido. Probablemente sería
Mystic, Conn., y Alien & Unwin, Londres, 1969), Cap. 3. tam biéninteresantequeobservaraalgunas delaampliagama
derevistas especializadas: Regional Studies (trimestral), Jour­
Para una exposiciónde los temas planteados por laplanifica­ nal of Regional Science (trimestral también), y Papers of the
ción, con respecto a los recursos del suelo y agua y a los Regional Science Association (publicación bianual) sontodas
recursos biológicos en América, consultar: interesantes.
EPÍLOGO
Tarea futura
El epilogo se ocupa del futuro en tres que pueden utilizar los geógrafos para cursos superiores de geografía y en él
aspectos. En Fronteras en el espacio proyectar las futuras configuraciones tratamos de subrayar la estructura
(Capitulo 23) se describen áreas espaciales de los habitantes del principal de su campo, su desarrollo,
importantes y en rápido desarrollo de planeta en todas las escalas, desde el sus controversias internas, sus
la investigación geográfica. La nivel mundial al local, y reunimos posibilidades de ofrecer un puesto de
exposición abarca desde la utilización algunas de las especulaciones sobre trabajo, etc. En este capítulo volvemos,
de sensores remotos situados en nuestra ocupación y organización tras un giro completo de la espiral, a
satélites en órbita alrededor de la futura que han ido surgiendo en los hallar algunos de los temas planteados
Tierra, hasta las nuevas técnicas de primeros capítulos. Un paso adelante en En la playa (Capítulo 1) y se utiliza
elaboración de mapas. Fronteras en el en geografía (Capítulo 25) se relaciona como introducción a los cursos
tiempo (Capítulo 24) describe la con el futuro de un modo más superiores incluidos en el ciclo
preocupación cada día mayor de los personal. Ha sido especialmente siguiente y superior.
geógrafos por los múltiples mundos escrito pensando en los estudiantes
del futuro. Observamos las técnicas que estén dilucidando si deben seguir

579
Huck Finn a Tom Sawyer en su embarcación volante: "Aún estamos
sobre Illinois. Y puedes ver que aún no se divisa Indiana... Illinois es
verde, Indiana es rosa. Muéstrame algo de color rosa ahí abajo, si
puedes. No señor; es verde.” "¿Indiana es rosa? Pero, ¡qué mentira!
"No es una mentira; la he visto sobre un mapa, y es rosa.”
M ark T w a in
Tom S a w ye r A b ro a d (1896)

Fronteras en el
espacio
En las cuatro últimas partes del líbre con respecto al crecimiento de la realizados por una anterior generación
hemos venido observando el desafío información científica, sabemos que la de cartógrafos.
ambiental que la Tierra plantea al ser información crece de modo A pesar de este enorme aumento en
humano. Nos hemos planteado cuatro exponencial; es decir, cuanto mayor los datos, la demanda de información
preguntas. ¿Cuál es nuestra respuesta sea la cantidad de información que geográfica es probable que sea muy
ecológica? ¿Cuál es nuestra respuesta exista, más rápido será su crecimiento. superior en el último cuarto del siglo
cultural, y de qué modo ha afectado al Dependiendo de lo que midamos, es veinte que en cualquier época anterior.
mosaico regional del mundo? ¿De qué posible valorar, aproximadamente, Ya que, a pesar de su impresionante
modo estas regiones del mundo han que la cantidad de información aspecto, el aumento en la información
tomado forma en una jerarquía de ambiental tiende a doblarse en un geográfica total apenas puede decirse
regiones urbanas? ¿Qué tipo de período entre 10 y 15 años, que se haya mantenido al mismo nivel
conflictos y tensiones se han aproximadamente. Si aceptamos ta que la creciente evidencia de nuestra
establecido entre estas regiones? Las forma general de esta curva de ignorancia con respecto a la Tierra.
cuatro cuestiones subrayan la crecimiento, la cantidad de Los cambios experimentados en el
necesidad básica de que exista algún información disponible para enfoque geográfico de las actividades
tipo importante de información geógrafos como Alexander von humanas —hasta las junglas de
geográfica. Humboldt y Cari Rítter a principios del Camboya, las estepas subárticas del
Nos enfrentamos aquí a una siglo diecinueve era alrededor de North Slope de Alaska, o las
paradoja: mayor información entraña 1000 veces menor que la cantidad deterioradas áreas interiores de las
mayor incertidumbre. Tomemos el disponible para la actual generación ciudades americanas— pueden
primer punto. Durante la década de los de geógrafos. mostrar la escasez de información
80, el nivel de información existente es, Para crear en tan sólo unos disponible. Además, los cambios en el
desde luego, superior en varios segundos las imágenes reproducidas énfasis correspondiente a los
órdenes de magnitud a lo que había en la fotografía que introduce este diferentes recursos han iluminado
sido un siglo atrás. A partir de los capítulo se hubieran necesitado
estudios de gran alcance realizados décadas de estudios y de cálculos 581
582 FRONTERAS EN EL ESPACIO

algunas áreas donde la carencia de problema de representar


información es crítica. cartográficamente la información y nos
En este capítulo nos centraremos en preguntaremos cómo podemos
dos puntos de vista del problema de la formular una imagen válida del mundo
información. En primer lugar, en su totalidad, a partir de los limitados
observaremos el mundo desde el datos de unas pocas investigaciones
espacio exterior y examinaremos la de muestreo. Ambas cuestiones
contribución de la percepción remota enlazan con algunas de las cuestiones
a nuestro entendimiento del mundo. En básicas que nos planteábamos en el
segundo lugar, nos plantearemos el prólogo de este libro.

23-1 El primer hombre que trató de fotografiar la superficie de la Tierra desde


Percepción remota ambiental un globo fue probablemente el fotógrafo parisino Gaspard Félix Tourna-
chon. Süs intentos de captar “nada menos que las propias huellas de la
misma naturaleza, reflejadas en la placa” datan de 1858. La moda de
realizar fotografías desde globos se extendió rápidamente (Figura 23-1), y
en julio de 1863 incluso Oliver Wendell Holmes reconocía que Boston
“como la ven el águila y el ganso” era un lugar muy distinto del que veían
desde el suelo sus respetables ciudadanos.
Tal como vimos en el Capítulo 2, fue la Primera Guerra Mundial, con el
advenimiento del avión y la amplia utilización del espionaje militar, quien
convirtió la fotografía aérea de un pasatiempo a un programa. La guerra
produjo un acrecentamiento del interés por la fotografía aérea para la
realización de estudios planimétricos, a partir de la década de los 20. Y
durante los últimos 20 años, el desarrollo de satélites ha proporcionado una
nueva dimensión de la exploración por medios aerotransportados. Los
satélites artificiales rodean la Tierra siguiendo recorridos orbitales, y
permanecen en el espacio durante períodos de tiempo que dependen de su
tamaño y de la distancia a que se hallan de la Tierra.

Figura 23 1. Los comienzos de la


percepción remota.
Jacques Ducorn utilizando una cámara de
placa seca desde un globo en 1885. [Por
gentileza de Gastón Tissandler, La
Photographie en Bailón (Gauthier-Billars
París, 1985).]
23-1 PERCEPCIÓN REMOTA AMBIENTAL 583

E l im p a c to de esta p e rc e p c ió n re m o ta en el s u m in is tro de in fo rm a c ió n
g e o g rá fic a p ro c e d e de dos fa c to re s ; en p rim e r lu g a r, de la gam a en rá p id a
e x p a n s ió n de sensores existentes y , en segundo lu g a r, de los adelantos
re a liz a d o s en las p ro p ia s naves espaciales.
TÉCNICAS DE
Mejoras en los sensores Los sensores fotográficos son instrumentos PERCEPCIÓN
utilizados para detectar la energía electromagnética asociada con un objeto
particular de la superficie de la Tierra. La fotografía aérea en blanco y 104 - Frecuencia
negro (pancromática) ha sido durante mucho tiempo la principal técnica de muy alta
percepción para el estudio geográfico de la superficie de la Tierra. Sin
embargo, durante los últimos 30 años se han producido importantes
ampliaciones tanto en la gama como en la capacidad de los sensores. La
serie de sistemas de percepción remota de que en la actualidad disponemos Frecuencia
alta
se ha visto ampliada por la explotación de diferentes partes del espectro
electromagnético (Ver Figura 23-2). ,0
2
Los desarrollos realizados en el campo de la química fotográfica han
ampliado muchísimo la cantidad de información que puede captarse en
fotografía. Por ejemplo, observe la serie de fotografías que forman la Figura Bandas de
23-3. El tema es el mismo en las tres fotografías, pero la película ha elegido radar
y acentuado distintos aspectos de la escena. La película pancromática en e
blanco y negro (utilizada en la segunda fotografía) es sensible a todos los re
*o Imagen de radar
c
colores excepto al rojo. Así, la película pancromática representa todos Jos o de visión oblicua
0) 1 0 °
colores como tonos del gris, y la película ortocromática registra los objetos ~o
"O
rojos como si fueran negros. Existen nuevos tipos de películas sensibles a D
03
las ondas electromagnéticas en los límites de la luz visible. C
O
El interés de los geógrafos por las variaciones en el uso del suelo los
predispone especialmente por las películas que puedan diferenciar entre los
colores de la vegetación, particularmente entre las gamas del verde. La
fotografía infrarroja utiliza película que selecciona variedades de tono y
color que no son evidentes ni en la fotografía en blanco y negro ni en la icr 2
verdadera fotografía en color. La Figura 23-4 muestra el modo en que las
propiedades reílectivas de un terreno cubierto de bosques varía en cuanto a
la emisión de distintas longitudes de onda. La diferenciación entre los dos — Infrarrojo
tipos de bosque resulta evidentemente mucho más sencilla que en las Imagen de línea de
bandas visibles, donde las propiedades de los dos tipos son semejantes y en scanner infrarro a
parte se solapan. La mayoría de las características del paisaje parecen poseer
10“ 4
signaturas espectrales distintivas de upo similar. Estas signaturas son la \ Fotogralía en
configuración única de bandas de onda emitidas por un determinado objeto Luz I falso color
ambiental. visible
^ Fotografía
) pancromática y
en color real
Ultra­
violeta

Figura 23-2. Técnicas de percepción y espectro electromagnético. -6


10
La percepción remota se vio en un principio confinada a las emisiones de luz visible y se
utilizaron técnicas convencionales de fotografía. El equipo que se utiliza en la actualidad
puede también detectar ondas infrarrojas y de radar. En tanto puede disponerse de
sensores más sofisticados, puede registrarse y cartografiarse una gama cada vez más
amplia de emisiones electromagnéticas procedentes de la superficie de la Tierra. Las
fotografías en falso color se utilizan para remarcar y separar características importantes,
proporcionándoles colores distintos y en contraste. En tales fotografías, la vegetación Rayos X
exuberante, por ejemplo, puede aparecer como brillante color rojo en lugar de verde -8
10
584 FRONTERAS EN EL ESPACIO

(a)

Fotografías de bosques mixtos usando


película (a) infrarroja, (b) pancromática, y
(c) ortocromática. Ver la distinta capacidad
de las películas para reducir la niebla y
para diferenciar las especies de hoja ancha
de las de hoja estrecha. Comparar estas
dos fotos con la representación de la Figura
23-4. [Foto de Lony Philpott ]

(c)

Otros sensores Otros sistemas de percepción no fotográficos, más nuevos,


poseen ventajas y riesgos cuando se trata de realizar análisis de fenómenos
terrestres. Los sensores por radar dirigen la energía hacia un objeto y
registran la energía que rebota como ondas de radio. Las imágenes de radar
poseen dos ventajas sobre las imágenes de la fotografía convencional, para
fines cartográficos. En primer lugar, la imagen de radar es independiente de
la iluminación solar y no se ve afectada por la oscuridad, la capa de nubes o
la lluvia. Ello significa que cualquier parte del globo puede ser examinada
bajo demanda, incluyendo las zonas de especial dificultad o imposibles de
fotografiar por métodos convencionales —como por ejemplo los trópicos
húmedos cubiertos de nubes y las regiones de la noche polar. El tiempo
necesario para efectuar un scanner por radar en las latitudes medias
húmedas es de cinco a diez veces superior al tiempo requerido para tomar
fotografías aéreas de calidad aceptable. En segundo lugar, la imagen de
radar proporciona mayores detalles del terreno. Por ejemplo, las imáge­
nes de radar a una escala aproximada 1:200 000 proporcionan informa­
ción respecto a las configuraciones de drenaje que es aproximadamente
23-1 PERCEPCIÓN REMOTA AMBIENTAL 585

... . - -.Kir-jc-..-- ..c • ,-


Árboles de hoja ancha
La luz que refleja el follaje, tanto de los
árboles de hoja ancha como los de hoja
acicular, se representa mediante las dos
Árboles de hoja acicular amplias curvas. Obsérvese que las curvas
para los dos tipos de follaje se solapan
ligeramente en las longitudes de onda más
cortas de la luz visible, haciendo que el
follaje resulte de difícil separación en
película pancromátlca ordinaria o en
película ortocromática. Sin embargo, las
dos curvas están ampliamente separadas
en las longitudes de onda más largas de luz
casi infrarroja. Resulta por lo tanto más
sencillo cartografiar las distintas variedades
utilizando película infrarroja [Según R.N.
Colwell, en R.U. Cooke y D.R. Harrls.
Transactions ofthe Institute ofBritish
Geographers No. 50 (1970), p. 4, Fig. 3 ]
equivalente a la información derivada de un mapa topográfico a escala
1:62 500.
El radar de alta resolución puede seleccionar irregularidades muy
pequeñas sobre la superficie de la Tierra, e incluso mostrar diferencias en
las condiciones del subsuelo hasta una profundidad de algunos metros. La
Figura 23-5 proporciona un ejemplo de una imagen de radar de una finca
agrícola en el estado de Kansas. Los diversos cultivos aparecen como
distintas tonalidades de gris; las tonalidades más claras indican remolachas
azucareras.

El primer satélite norteamericano (Explorer I)


fue lanzado en enero de 1958. La primera generación de satélites de
exploración estuvo formada por los ocho miembros del grupo Tiros
(Televisión and infrared Observation Satellites) lanzados entre 1960 y 1963.
Tal como implica su nombre, los satélites transportaban dos tipos de
dispositivos sensores. En primer lugar, cámaras de televisión que transmi­
tían de vuelta a la Tierra imágenes de la parte visible del espectro. Las

Tierras cultivadas en Kansas vistas por


radar. Los distintos cultivos se distinguen
por sus diversos tonos. Las áreas más
claras son las plantadas con remolachas
azucareras. (Fotografía por Westínghouse
Electric Corporation )
586 FRONTERAS EN EL ESPACIO

TÉRMINOS USADOS EN ESTUDIOS TI scanner de línea produce una imagen cuanto a tiempo, espacio o longitud de
DE PERCEPCIÓN REMOTA mediante el visionado y el registro de onda.
una escena, línea a línea, como ocurre Los sensores son instrumentos
Las bandas son secciones del espectro en un tubo de rayos catódicos (o utilizados para detectar la energía
electromagnético con una aparato de TV). electromagnética asociada con un
característica en común, como puede La percepción de espectro múltiple es el objeto determinado de la superficie de
ser la banda visible. registro de diversas porciones del la Tierra.
La intensificación se refiere al proceso espectro electromagnético por uno o Las signaturas son la configuración
que aumenta o disminuye los más sensores. única de bandas de onda emitidas por
contrastes de las imágenes recibidas Las plataformas son objetos sobre los un objeto ambiental determinado.
(por ejemplo en fotografías, de modo que se ensambla un sensor remoto, Las imágenes sinópticas son aquellas
que facilita su interpretación. normalmente una nave espacial o un que proporcionan una visión general
La verdad de campo es información satélite. de una parte de la superficie de la
relativa al estado real de cualquier El radar es un sensor que dirige la Tierra, tomadas generalmente
medio ambiente en el momento en que energía a un objeto y registra la desde satélites situados a gran
sobre éste se realiza un vuelo de energía reflejada como ondas de altura.
percepción remota. radio. Los infrarrojos térmicos registran la
La imagen es la representación visual La resolución es la capacidad que posee energía térmica emitida por objetos a
de la energía recibida mediante un sistema de percepción remota para distintas temperaturas situados sobre
instrumentos de percepción remota. distinguir señales próximas entre sí en la superficie de la Tierra.

primeras imágenes meteorológicas detalladas de configuraciones de nubes


se recibieron ya en 1960, y el Tiros III descubrió su primer huracán (el
Esther) en julio de 1961. En segundo lugar, Tiros transportaba detectores
infrarrojos que medían la parte no visible del espectro y proporcionaban
información de las temperaturas regionales y locales sobre la superficie de
la Tierra.
Desde el punto de vista propio del geógrafo, el desarrollo más
importante en los satélites, globalmente, fue el ERTS. Este satélite se lanzó
desde California en julio de 1972. Realiza 14 revoluciones diarias alrededor
de la Tierra, y sus sensores cubren una serie de franjas de 160 km (100
millas) de anchura. Las franjas se solapan, de modo que la totalidad de la
superficie queda cubierta una vez cada 18 días. Así, durante el primer año
de vida del satélite, cada parte del planeta se expuso a los sensores del
satélite 20 veces. Desde luego, muchas áreas estaban cubiertas por nubes,
pero se estima que durante este primer año el ERTS proporcionó imágenes
sin nubes de unas tres cuartas partes de las masas terrestres del planeta. Las
imágenes que llegan al satélite se convierten en señales electrónicas, que se
almacenan en cinta, y que posteriormente se retransmiten a tres estaciones
terrestres: Fairbanks, en Alaska; Goldstone, en California; y Greenbelt
cerca de Washington, D.C.
Tres años más tarde al ERTS-1 se le unió un segundo satélite de recursos
terrestres. Con este lanzamiento, se produjo un cambio en la nomenclatura
y estos dos satélites se conocen en la actualidad como LANDSAT-1 y
Comprobación en el Atlas. LANDSAT-2. Puesto que cada uno de ellos está siguiendo una órbita de
En este punto de nuestra lectura es posible
que encuentre de utilidad observar las 800 km (500 millas) por encima de la superficie de la Tierra, el área que
fotografías en color tomadas por el cubre un solo encuadre es importante —alrededor de 30.000 km2 (11.600
LANDSAT y que figuran en la sección de millas2), lo que constituye un área de extensión aproximada a la que
Atlas de la parte central de este libro. resultaría de la unión de Maryland y Delaware. A pesar de ello, la imagen
23-2 CO NTRO L DEL CAM BIO AMBIENTAL 587

puede ser ampliada a gran escala para mostrar un objeto del tamaño del
monumento a Washington en Washington, D.C.
A diferencia de las imágenes registradas por los anteriores satélites, las
imágenes recibidas del LANDSAT pasan a través de un scanner multiespec-
tral, sensible a distintas partes de la banda de ondas electromagnéticas de
que ya hemos hablado (Figura 23-2).
Cada banda del espectro selecciona una información distinta respecto a la
superficie de la Tierra que se halla debajo. Por ejemplo, el agua produce
una característica signatura espectral. Proporciona valores medios respecto
a las bandas verde y roja, pero bajos y muy bajos respecto a las dos bandas
infrarrojas. En lenguaje musical, el sonido del agua sería f j . En
contraste, los pastos poseerían el sonido . Obsérvese que ambas son
iguales en las primeras dos notas, pero difieren en la tercera y en la cuarta.
Mientras que no todas las características poseen melodías de signatura tan
definidas, el principio de utilización de información a partir de las cuatro
bandas sigue siendo válido. Ello significa que las señales transmitidas a la
Tierra pueden combinarse de nuevo de muy diversas maneras para revelar
características insospechadas de la superficie del planeta. Por ejemplo,
cuando se decodifican las señales y se exponen sobre película fotográfica,
pueden producir imágenes de falso color para destacar y separar importan­
tes características del terreno. Por ejemplo, la vegetación de exuberante
crecimiento puede mostrarse como rojo brillante y los cultivos con
enfermedades como un amarillo pálido. El agua limpia aparece como negro,
mientras que el agua contaminada que arrastra residuos y sedimentos puede
aparecer de un azul brillante.
La utilización de satélites para la percepción remota se halla evidente­
mente en una fase que podríamos denominar como de infancia. En el
momento en que escribimos este texto los Estados Unidos están trabajando
tanto en el programa “spacelab” como en el “space shuttle”, que
proporcionarán otras oportunidades de observación directa de la superficie
de la Tierra. La organización NASA tiene su paralelo en el importante
programa de investigación espacial de la Unión Soviética, mientras que los
países de Europa occidental se han unido desde 1975 para formar la
Agencia Espacial Europea.

Ya hemos mostrado anteriormente el gran conocimiento que los geógrafos 23-2 _


deben poseer con respecto ai cambio ambiental. (Ver los Capítulos 5 y 6.) Control del cambio ambienta!
La percepción remota a partir de satélites proporciona oportunidades
únicas para el seguimiento de este cambio en un grado impensable para la
anterior generación de geógrafos. Seguidamente observaremos algunas áreas
potenciales de investigación y posteriormente examinaremos con mayor
detalle un ejemplo regional.
Frentes potenciales de investigación Desde el punto de vista geográfico,
los satélites son de una inmensa utilidad debido a su amplia cobertura y al
hecho de que un terreno difícil o inaccesible no presenta obstáculos a la
recogida de datos. En este momento, existen tres áreas de aplicación de la
investigación que parecen excepcionalmente prometedoras.
La primera de ellas son los estudios que se aprovechan de la potencial
cobertura planetaria de los sistemas de satélites. Son típicas las propuestas
588 FRONTERAS EN EL ESPACIO

Temperaturas superiores en
ios márgenes abrigados

i
J F
O|o del ■.i.iafMlo p d ¿ !.-jrn o
CiC'ún

* . «
’S
h
,áÉÉS
■ • jm ,
WMt'i
,'- T í 1
ri'ii ,( orí
t . * det vii?nrr
.* V
- ¡
(a) (b)

F '^u ra 2 i'at'Lijc . de calor. para un estudio a nivel mundial de las temperaturas de superficie,
(a) Datos infrarrojos del ciclón Camille utilizando sistemas de scanner infrarrojos (Figura 23-6). A pesar de que
(1969) con diferencias de temperatura existe una red de información cada vez más importante que cubre las
reflejadas como distintas sombras. temperaturas atmosféricas, los datos respecto a las temperaturas en la
Obsérvese la forma de vórtice propia superficie del suelo son bastante escasos y generalmente disponibles
característica con vientos violentos
moviéndose alrededor de un área central tan sólo en las áreas desarrolladas. Los datos acumulados de cambios
en calma [Fotografías por gentileza de la diarios y estacionales en la temperatura nos proporcionarían más informa­
NASA j (b) Imagen mostrada por un ción respecto a los equilibrios sobre calor y agua entre la tierra y la
scanner infrarrojo de las tierras bajas dei río atmósfera. Estos datos tienen una importancia directa en las necesidades
Axe, al suroeste de Inglaterra. Obsérvese el humanas, ayudando en la identificación de áreas donde la temperatura
efecto de abrigo de los bordes que resulte adecuada para ciertos tipos de cultivos agrícolas.
aparecen en tonos más claros Existe una carencia similar de información a nivel mundial respecto a las
correspondientes a aquellas áreas de suelo precipitaciones. Normalmente en las estaciones meteorológicas esparcidas
con temperaturas superiores. Los animales
de pastoreo se observan como manchas
por toda la superficie del planeta se registran las lluvias diariamente caídas.
claras, debido a su alta temperatura Los satélites podrían ser capaces de establecer de modo muy preciso la
corporal. Una fotografía aérea convencional localización exacta de la lluvia y de la nieve, mientras éstas se están
de la misma área general aparece en la produciendo realmente. Mediante conexiones con estaciones convenciona­
Figura 2-11 (c) [Por gentileza del Dr L.F. les de superficie y estaciones de radar también de superficie, puede medirse
Curtís, Bristol University, y Royal Slgnal and el tipo de intensidad de las precipitaciones y pueden proporcionarse
Radar Establishment, Malvern. I previsiones de mayor fiabilidad.
Un sistema ideal de vigilancia mundial necesitaría de un sistema de algún
modo similar al que se ilustra en la Figura 23-7. Está formado por tres
elementos. En primer lugar, satélites geosincrónicos que se desplazarían en
armonía con el movimiento de rotación de la Tierra y cubrirían las áreas de
baja latitud (realmente entre las latitudes 40° N y 40° S). Se muestran cuatro
de ellos, pero si el número pudiera aumentarse, entonces sus órbitas
podrían situarse más cerca de la Tierra y quedaría aumentada su potencia
23 2 CONTROL DEL CAMBIO AMBIENTAL 589

' ig u ra 23-7. Si-Urnas oh ser v aviér-


m u ’ :!' i!.
Se ha propuesto un sistema de observación
Cuatro mundial para la vigilancia atmosférica
satélites utilizando siete satélites. Se vinculan éstos a
Un satélite
geosincrómcos observaciones climatológicas
en órbita
ecuatorial
convencionales. [Según el trabajo realizado
por V.E. Suomi dei que se informa en E.C.
L Barrett y L.F. Curtis, ¡ntroduction to
Environmental Remóte Sensing (Wiley, New
órbitas polares York, 1976), p. 160. Fig 9.3]
Orbita exterior

I"'¿pur.i 22 8. Análisis (Je nut>cs


»; ;iü /.;¡iU o f o t o g r a f ía de satcltti-.
(a) Fotografías dei Nimbus II de la región
central de América, el 11 de junio de 1966,
compiladas en un mosaico fotográfico, (b)
Identificación de diferentes tipos de nubes,
característico cada uno de ellos de distintas
condiciones meteorológicas. Ello se
denomina análisis de isonefas. La línea de
cruces (+ + + + +) muestra la posición de
la convergencia intertropical en ese día.
[Ver la Figura 4-5 (c) para la posición media
de la zona de convergencia], (c)
Uniformado de las isonefas para indicar las
configuraciones principales de la
circulación del aire. [Según E.C. Barrett,
Progress in Geography 2 (1970), pp. 192­
193, Figs 19, 20 ]
590 FRONTERAS EN EL ESPACIO

giratoria. En segundo lugar, los satélites no geosincrónicos cubrirían las


latitudes medias y altas. Se muestran dos de ellos que siguen una órbita
polar a baja altitud. Por último, un satélite de bajo nivel en órbita ecuatorial
proporcionaría los pequeños detalles que no suministrarían las plataformas
geosincrónicas más distantes. Las Naciones Unidas están trabajando para
completar un sistema de este tipo durante los años 80, como parte de su
programa denominado “World Weather Wath” (Observación meteorológi­
ca mundial) de investigación atmosférica mundial.
Otra propuesta para poder beneficiarse de la cobertura mundial del
sistema de satélites está relacionada con la finalización del programa
denominado “World Land Use Survey” (Estudio mundial del uso del
suelo) y con estudios dedicados a la interpretación de las nubes. El World
Land Use Survey fue iniciado por el geógrafo británico Sir Dudley Stamp
para proporcionar una serie de mapas a escala 1:1 000 000 del uso por parte
de los seres humanos de la superficie de la Tierra. En la Figura 23-8 se
presentan ejemplos de estudios relativos a la interpretación de las nubes.
La segunda área de interés en este tipo de investigación es el estudio de
fenómenos que se producen principalmente en lugares inaccesibles y por lo
tanto escasamente controlados de la superficie de la Tierra. La mayoría de
las masas de hielo de la Tierra, por ejemplo, está situada o bien en áreas de
alta montaña, o bien en áreas polares, donde la realización de estudios tanto
desde el aire como desde tierra plantea lógicos problemas. Con la vigilancia
desde satélites, podemos registrar con regularidad los cambios en la
extensión de las masas de hielo, las características de su superficie, o la
presencia de nuevas acumulaciones de hielo. Tales estudios poseen un alto
valor, puesto que los glaciares contienen las tres cuartas partes del agua
dulce del munao y están muy conectados con los cambios a corto plazo en
la hidrología y climatología de la Tierra, así como con los cambios a largo
plazo en los niveles del mar. Los estudios de los balances de los glaciares
(es decir, las pérdidas o las ganancias en el volumen de hielo contenido en
un glaciar o casquete polar) y la medición de los icebergs en los bordes
oceánicos son factibles mediante la utilización de los satélites existentes y la
tecnología de sensorización. En este campo se están produciendo nuevos e
importantes adelantos.
La tercera área prometedora de investigación medíante satélites es el
estudio de fenómenos efímeros o de gran m ovilidad , que no pueden
registrarse con las actuales técnicas de investigación. Podemos incluir en
esta área propuestas para controlar la distribución de los incendios
forestales y sus efectos en la vegetación natural. Las imágenes de alta
resolución con nítidos detalles pueden también registrar el uso ocasional,
pero de importancia crítica para la ecología, que los seres humanos hacen
de las áreas recreativas y de refugio de la fauna. Las fotografías obtenidas
desde aviones están siendo ya de utilidad en áreas forestales y parques
nacionales a nivel local. Las fotografías obtenidas desde satélites pueden
también controlar las presiones cada vez más intensas que deben soportar
estas áreas y proporcionar con antelación avisos de su sobreutilización. Los
proyectos más modernos utilizan las naves espaciales para registrar cambios
producidos en la distribución de sedimentos transportados por el aire (por
ejemplo, nubes de polvo y contaminación), movimientos de sedimentos
costeros, movimientos del tráfico en las áreas metropolitanas, y la
distribución del tráfico marítimo.
•: 2 C O N T R O L PEI OA VIRIO A M R IFN T A 591

Figura 23-9. Utilización de la


percepción remota en el control de
p U g a s.
(a) Nube de langostas, (b) Fotografía de la
NASA de las condiciones existentes sobre
el golfo Pérsico (áreas en negro) y zonas
terrestres adyacentes (en gris). Durante ese
día, predominaba el tiempo seco, con una
franja de cirros (en blanco) que no
producían lluvias, (c) Red de centros de
control de plagas de langosta en el norte de
África y en Oriente Medio, basada en la
oficina central de Roma de la Organización
para la Agricultura y la Alimentación de las
Naciones Unidas (FAO). [Fotografía (a) de
Wide World Photos y fotografía (b) de E C
Barrett. Consultante Report to the Food &
Agriculture Organization of the United
Natlons on Assessment of Rainfall in North
Eastern Ornan, Bristol, Enero de 1977.]

Una posibilidad especialmente atractiva en el campo de la geografía


histórica es que los instrumentos de percepción pueden ayudarnos a
reconstruir las rutas de las caravanas en el desierto occidental del Sahara y
en el de Takla Makan. Los senderos frecuentados por animales poseen una
composición superficial y un contenido químico distinto del terreno no
pisado ni fertilizado químicamente por ellos, y parece posible que sensores
adecuados detecten tales diferencias.

Sistemas de aviso anticipado Mantener a la Tierra bajo una vigilancia de


rutina llevada a cabo por satélites puede permitir el desarrollo de sistemas
de aviso anticipado. Observemos un ejemplo de un programa de la
Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas
592 FRONTERAS EN EL ESPACIO

(FAO). Desde los primeros documentos egipcios, se sabe que las langostas
(Figura 23-9) forman nubes que devastan cultivos de cientos de millas
cuadradas de extensión. El Antiguo Testamento las describe como una de
las plagas con que fue castigado el faraón. A pesar cié que este miembro de
la familia de los saltamontes habita en las tierras áridas y semiáridas del
mundo, su ciclo de reproducción depende de modo vital de las lluvias. Las
lluvias suministran las condiciones de humedad del suelo que permiten que
los insectos sobrevivan durante el período comprendido entre la deposi­
ción del huevo y la etapa adulta (entre 40 y 100 días), cuando las langostas
surgen masivamente. Son éstas, al mismo tiempo, hambrientas y altamente
móviles, pues existen pruebas de que han recorrido distancias de hasta
3.500 km (2.200 millas) en tan sólo tres semanas.
La información de lluvias en relación al potencial agrícola de los
márgenes del desierto del Sahara es de importancia vital para el servicio de
control de langostas dirigido por la FAO (Figura 23-9). Pero es difícil
obtener información en estas áreas, puesto que están muy escasamente
pobladas, existen pocas estaciones meteorológicas y, cuando se producen
lluvias, éstas se presentan como una distribución al azar de tormentas
intensas pero altamente localizadas. De modo que se han comenzado a
realizar estudios para la utilización de sensores ambientales remotos. En la
zona sur de Argelia y en el centro de Arabia, los registros del LANDSAT
se han utilizado para identificar áreas donde es probable que se produzcan
lluvias (basándose en las características de las nubes), y donde haya llovido
recientemente (basándose en el esplendor verde del crecimiento vegetal tras
la lluvia). Una vez las áreas clave se han identificado en las fotografías,
entonces el equipo de percepción remota que opera en Roma puede alertar
a las oficinas regionales del programa de control de las langostas. Los
oficiales de control sobrevuelan entonces las áreas afectadas en aviones
ligeros o realizan prospecciones desde el suelo en las áreas más accesibles.
Si se confirma la presencia de langostas en estado larval, puede procederse a
la toma de medidas para controlar una posible plaga.
El programa de aviso anticipado se halla aún en su infancia pero, si tiene
éxito, esta aplicación de un control remoto puede ayudar a salvar millones
de dólares en cultivos agrícolas.

23-3 Desde que los geógrafos de Ja Grecia clásica concibieron por vez primera el
planeta Tierra como una esfera y trabajaron en el establecimiento de sus
dimensiones, una de las metas del trabajo de los geógrafos ha sido
completar el mapa del mundo del modo más exacto posible. Tal como
hemos visto en este capítulo, la llegada de la percepción remota ha
permitido la realización de tal objetivo. Podría imaginarse que, en tanto se
van rellenando las últimas áreas vacías del mapa del mundo, también se
resolverán el resto de los enigmas geográficos. Ya no es motivo de
discusión, como lo fue para nuestros antepasados, la localización de las
fuentes del Nilo o si realmente existía un pasillo noroccidental entre los
océanos Atlántico y Pacífico.
Pero incluso a pesar de que un conjunto de enigmas espaciales ha
quedado resuelto, se han presentado otros nuevos. Tal como hemos
observado en anteriores capítulos, los geógrafos cada día son más conscien-
23-3 REPRESENTACIÓN CARTOGRAFICA DEL ESPACIO GEOGRÁFICO 593

ESPACIO NO EUCLIDIANO geográfica del globo. Considérese, por Cuando comparamos lias fórmulas
ejemplo, la distancia entre las para la valoración de distancias entre
1 os conceptos geométricos sintetizados localizaciones A y B situadas sobre u¡¡ estos dos mismos puntos en el espacio
en ios Elementos de Ludirles (escrito plano. En ci espacio euclidiano. la euclidiano y en el espacio de
alrededor del año 300 antes de nuestra distancia entre estos dos puntos “ M anhattan", vemos que ias
era) componen ¡a base de medición viene proporcionada por ¿I teorema de diferencias radican en los exponentes;
Pitágoras como éstos poseen un valor de 2 en el primer
caso pero de 1 en el segundo. Se han
X ■■■ t + V2 = ^ ' 3 2 + 5 2 = 5 ,8 venido desarrollando geometrías
unidades formales para manejar espacios donde
las distancias son a la vez superiores e
Aí ----
N
Las variables v e y miden las difercrscias interiores que las proporcionadas por el
existentes entre las dos localizaciones. teorema de Pitágoras, pero iiasta la
Si superponemos a nuestro plano fecha estas geometrías no euclidiauas
X
N *
continuo una reii de calles semejante a
la que existe en Manhattan, la distancia
han sido escasamente exploradas por
los geógrafos. Ver D.W. Hsrvey,
r

V N
K desde A hasta B se convierte en Explanation ir? Geograpby (Arnold,
Londres, 1969), Cap. 14.
IB
(1 \ — V' V1 T v 1 Li A+ y= S
unidades

puesto que ya no podemos caminar


directamente desde A hasta B.

I'igura 23»!0. Suecia; ta ¡->én de un


emigrante.
Un mapa convencional de Suecia se
diferencia muchísimo (a) del mismo
espacio observado por migrantes
procedentes de una sola parroquia sueca
El mapa de Suecia centrado en la parroquia
de Asby (b) puede mostrar migración de
población, tanto a través de cortas como de
largas distancias. Obsérvese la
correspondencia entre la casilla central,
con límites curvados, y la correspondiente
casilla cuadrada sobre el mapa
convencional. [Según T. Hágerstrand, Lund
Studies in Geography B, N° 13 (1957), p. 73
Fig 38 ]

(a) (b)
594 FRONTERAS EN EL ESPACIO

Figura 23-1 i. Cartografía por


ordenador.
(a) Este mapa tridimensional producido por
un trazador de gráficos a alta velocidad de
un ordenador muestra el porcentaje de
negros en la población de distintas áreas
de New Haven, Connecticut, en 1967
Examinado este mapa desde diversas
posiciones y alterando su escala vertical,
puede seleccionarse mejor la imagen para
remarcar la distribución espacial
Normalmente se examinan mapas
alternativos sobre una pantalla de
ordenador de tubo de rayos catódicos,
antes de elegir el mapa adecuado para su
impresión, (b) La pantalla de color
(izquierda) está conectada a una terminal
de información (derecha). Un mando
(centro) permite efectuar localizaciones
sobre el mapa para realizar referencias y la
lectura de la información más importante.
[Mapa del Institute of Planners 37 (1971), p
85, Fig. 5. Reimpreso con autorización ]

tes de la existencia de mapas mentales. Hemos visto también el modo en


que los tiempos de desplazamiento y los costes del transporte pueden
distorsionar y variar el familiar mapa del mundo. El mapa convencional del
mundo describe un espacio que es continuo, isótropo (es decir, el
movimiento es igualmente posible hacia todas las direcciones), y tridimen­
sional. Sin embargo, el espacio real en que las personas se mueven es
discontinuo, anisótropo (es decir, los costes del movimiento varían de
modo importante en el mapa), y cambian rápidamente en función del
tiempo —lo que significa que poseen cuatro dimensiones en lugar de tres.
El cartografiado de este espacio real plantea cuestiones fundamentales para
los cartógrafos y requiere una revisión de la geometría euclidiana tradicio­
nal. (Ver la exposición del espacio no-euclidiano que figura en la página
anterior.)
Transformaciones espaciales Algunos analistas consideran esta ruptura
con la elaboración tradicional de mapas como un paralelismo de los
cambios experimentados por la física teórica cuando los conceptos del
espacio absoluto (en el que las coordenadas espaciales poseen una estructura
fija) fueron sustituidos por los del espado relativo (en el que las
coordenadas reflejan [a estructura de lo que se está describiendo). La
distinción entre ambos se ilustra mediante los mapas de Suecia que
aparecen en la Figura 23-10. Observamos aquí una transformación desde
un sistema rectangular de coordenadas en el espacio absoluto a otro sistema
23 3 REPRESENTACIÓN CARTOGRAFICA DEL ESPACIO GEOGRAFICO 595

en el que las localizaciones se han trazado con relación a su dirección y


distancia desde un centro dado. El geógrafo sueco Torsten Hágerstrand
utilizó esta información para describir el campo de migración de una
pequeña parroquia situada en la parte centro meridional de su país. La
mayoría de los movimientos migratorios tenían su objetivo a corta
distancia, pero unos pocos emigrantes viajaban a grandes distancias, como
por ejemplo 5000 km (3000 millas) hasta los Estados Unidos. Los
movimientos locales podían distinguirse claramente tan sólo si se trazaban
sobre un mapa a gran escala, pero los movimientos hacia las principales
ciudades suecas y a países de ultramar necesitaban trazarse sobre mapas a
pequeña escala. El problema de armonizar las distintas escalas se superó
utilizando una proyección especial centrada en la población en que se
registraba la emigración. En esta proyección, todas las distancias radiales
desde el centro se transformaron en logarítmicas, mientras que todas las
direcciones continuaban siendo verdaderas. El resultado es un mapa en el
que los movimientos locales e internacionales pueden trazarse sobre una
única hoja de papel. A pesar de que el mapa transformado de Suecia resulta
poco familiar y distorsiona su conocido perfil, refleja un campo limitado de
espacio con gran exactitud.
Esta sencilla ilustración muestra tan sólo una de las maneras en que
pueden transformarse los mapas para sus distintas utilizaciones geográficas.
Se está realizando un considerable esfuerzo de investigación geográfica para
establecer métodos de trazar relaciones mucho más complejas (por ejemplo,
los “mapas del tiempo” de Nueva Zelanda y del Pacífico sur que aparecen
en la Figura 14-9). Puesto que esta área de investigación es muy
matemática, dejaremos su estudio para cursos más avanzados.

Elaboración de mapas por ordenador La creciente necesidad de lograr


una información ambiental bajo las nuevas formas cartográficas ha puesto
un acento especial sobre el papel desempeñado por el ordenador electróni­
co en la producción de mapas. A pesar de que ya podía disponerse de
ordenadores digitales en 1945, aproximadamente, tan sólo en la última
década los geógrafos han explotado su enorme capacidad de almacenamien­
to, transformación y recuperación de cantidades enormes de datos ambien­
tales.
Los mapas pueden producirse mediante un ordenador de diversas
maneras. Uno de los métodos primeros y más comúnmente utilizados fue
el de usar la impresora lineal del ordenador. Ello queda tipificado por la
SYMAP (Synagraphic Mapping Techmque = técnica sinagráfica de elabo­
ración de mapas), preconizada por un grupo de geógrafos y científicos
especializados en ordenadores del Laboratorio para la elaboración de
gráficos mediante ordenador de la Universidad de Harvard. SYMAP está
1 formada por un conjunto de programas para la creación de una diversidad
de mapas mediante la combinación de claves alfabéticas y numéricas en
impresoras rápidas de línea. Mediante la superposición de combinaciones
de números y de letras en la impresora, se pueden desarrollar una serie de
“tonos” que simulan las escalas del gris en los mapas convencionales de
isopletas y coropletas. (Por ejemplo, la impresión de un solo carácter, por
ejemplo una “O ”, proporciona un tono muy ligero. La sobreimpresión de
una “X ” sobre una “Z” y sobre una “H ” proporciona un tono mucho más
oscuro.) Se obtiene una mayor flexibilidad en la salida de mapas impresos
596 FRONTERAS EN EL ESPACIO

mediante la utilización de plotters de tiempo especiales conectados a los


sistemas del ordenador. Son éstos de dos tipos principales: trazadores de
mesa plana en las que el mapa se traza a pluma sobre una hoja horizontal, y
tambores de trazado en los que la superficie de dibujo es cilindrica. A pesar
de los resultados obtenidos, muy exactos, (ver Figura 23-11) el sistema de
plotter lineal es intrínsecamente lento y relativamente caro.
La salida más rápida y de mayor flexibilidad la proporciona la segunda
generación de mapas de ordenador que utilizan imágenes de tubo de rayos
catódicos (CRT). En esencia, los mapas aparecen como salidas de los tubos
de televisión en color o en blanco y negro. En los sistemas más avanzados,
los mapas pueden modificarse de diversas maneras (por ejemplo, la escala,
la proyección, la orientación y el contenido de los datos pueden cambiarse)
hasta que el geógrafo esté de acuerdo en que el mapa representado sea
exactamente lo que se precisaba. Entonces puede imprimirse rápidamente,
utilizando un proceso fotográfico para proporcionar una copia permanente.
La cartografía asistida por ordenador está aportando un cierto número de
beneficios a la geografía. En primer lugar, es ahora posible crear mapas que
anteriormente hubieran resultado demasiado laboriosos o caros. Por
ejemplo, las visiones tridimensionales de las superficies de los mapas son
factibles en la actualidad y pueden crearse proyecciones de mapa especiales,
según las necesidades de una tarea en particular. Podemos ahora trazar un
mapa para los neoyorquinos sobre un sistema de proyección centrado en
New York, un mapa para los moscovitas centrado en Moscú, etc.
En segundo lugar, podemos experimentar con mapas que utilicen
imágenes interactivas hasta que obtengamos “la mejor” para un propósito
dado. En la actualidad algunos sistemas poseen pantallas con lápiz para
borrar o añadir detalles en la imagen, de modo muy semejante a un bloc de
dibujo.
En tercer lugar, podemos actualizar los mapas de modo continuo. Los
mapas convencionales son de dibujo lento y costoso y una vez impresos es
posible que no se revisen durante muchos años. Pero mediante el registro
de cambios, como nuevas carreteras o aumento de la población, sobre un
sistema de coordenadas espaciales (revisar la Sección 2-2), podemos crear
una base de datos continuamente actualizada en el almacén del ordenador.
Cualquier mapa producido mediante ordenador puede recabar la última
información de que se disponga. Así, en el Center for Disease Control
(Centro para el control de enfermedades) de Atlanta, el control semanal
sobre la configuración de enfermedades en el interior de Estados Unidos
puede incorporarse inmediatamente a un mapa del proceso de una
epidemia.
La cartografía por ordenador está afectando rápidamente a todos los
aspectos de la geografía. Por ejemplo, proporciona un nuevo campo de
investigación en la geografía histórica. Mediante la lectura de las coordena­
das de lugares dados sobre mapas y gráficos antiguos y su comparación con
las verdaderas coordenadas, podemos recrear el sistema de proyección
original utilizado en los mapas antiguos. Ello nos permite valorar la
probable localización de asentamientos abandonados hace mucho tiempo y
nos proporcionará algunas claves respecto a la investigación arqueológica.
(La utilización de este método para la localización de la posición de
antiguos barcos hundidos, sin embargo, todavía no ha quedado demostra­
da.) La cartografía por ordenador proporciona también a los geógrafos un
23-3 REPRESENTACIÓN CARTOGRAFICA DEL ESPACIO GFOGRÁFICO 597

DISEÑOS DE MUESTREOS • - * « 1

Los geógralos utilizan distintos diseños ♦ -■ 0 • « •

de muestreo para investigar


distribuciones espaciales particulares. • .— » ' ■ w •

Cada uno de ellos implica


procenimicntos aleatorios. • x . s f

El muestreo estratificado divide el área t * II ■ ± ■


de estudio en sectores separados, y se
trazan aleatoriamente puntos de ■ ■ * • • «

muestreo individuales a partir de cada


uno de los sectores. £1 número de (b) Muestreo sistemático
puntos de muestreo que se incluyen es
proporcional al área de cada sector.
Puede utilizarse la estratificación aleatorio selecciona las principales
cuando el investigador conoce de unidades de la primera etapa, las
antemano las divisiones principales en unidades menores de segundo orden en
el interior del área. el interior de las primeras, etc. La
El muestreo sistemático utiliza una localización final de los puntos situados
cuadrícula de localizaciones separadas en el interior de cada una de las
por espacios iguales para definir los unidades menores puede determinarse
puntos de muestreo. El origen de la aleatoriamente. El muestreo anidado
cuadrícula viene decidido por la resulta útil en la reducción de los costes
localización aleatoria del primer punto de campo y en la investigación de las
de muestreo. La cuadrícula puede variaciones a distintos niveles (c) Muestreo anidado
también orientarse al azar. La espaciales en el interior de la misma
localización sistemática proporciona área, pero conlleva una mayor
una cobertura espacial regular para los proporción de errores en el muestreo
fines propios de la cartografía. Para una exposición de tales
Las muestras de tipo anidado , aplicaciones y de las limitaciones
jerárquico o de etapa múltiple dividen el propias de estos u otros diseños ver
área de estudio en una jerarquía de B J .L . Berry y D.F. Marble, Eds.,
unidades de muestreo que anidan unas SpatialA nalysis (Prentice-Hall,
en el interior de otras. El proceso Englewood Cliffs, N .J., 1968). Cap. 3.

conjunto adicional de posibilidades para los nuevos profesionales (ver la


exposición “Puestos de trabajo en geografía” que figura en el Capítulo 24).

Elaboración de mapas a partir de muestras En su tendencia de realizar


afirmaciones válidas a nivel mundial con respecto a la Tierra como hogar de
la especie humana, los geógrafos asumen a menudo la necesidad de
inspeccionar todos los rincones de la Tierra para realizar un completo
inventario ambiental. Cuando comparamos nuestra situación con la de
otros investigadores, vemos que esta suposición puede relajarse algo. El
geólogo elabora inferencias con respecto a los estratos rocosos a partir de
la información proporcionada por sondas; los especialistas en elecciones
políticas realizan predicciones respecto a nuescro comportamiento de voto
entrevistando a unos pocos miles de ciudadanos, no a millones de ellos.
598 FRONTERAS EN EL ESPACIO

En cierto modo, la superficie de la Tierra es análoga a una población.


Ciertamente, la población es una superficie poco corriente porque no está
formada por un número finito de individuos (por ejemplo, los 229 millones
de individuos que forman la población de Estados Unidos) pero es
continua. Por lo tanto, cuando queramos designar a un individuo situado
dentro de esta población espacial, debemos hacerlo de un modo arbitrario,
especificando un punto de localización, como por ejemplo, 68°30’N
27°07’E, una unidad de área similar a 1 km X 1 km, o una área censal como
una región o condado. Tales individuos, defínanse del modo en que se
definan, componen unas unidades de muestre o , a partir de las cuales
podemos construir una imagen de la población como un todo.
Pero realizar inferencias respecto a una población a partir de una
pequeña parte de la misma puede resultar peligroso. Podemos seleccionar
muestras que de algún modo estén tergiversadas, o la muestra puede ser
demasiado pequeña para poder realizar una valoración fiable. ¿Pero de qué
modo decidimos si una muestra es “demasiado pequeña?” Afortunadamen­
te, muchas de las normas que rigen las relaciones entre una muestra y una
población fueron elaboradas por matemáticos como Karl Pearson y R.A.
Fisher durante la primera mitad de este siglo. En la actualidad, existe un
extenso cuerpo de teoría del muestreo muy bien establecido y que los
geógrafos pueden utilizar para sus investigaciones. La teoría del muestreo
nos ayuda a decidir la cantidad de error que es probable que se produzca en
los distintos tipos de diseños de muestras. Por ejemplo, en el muestreo al
azar (Figuras 23-12), la exactitud o error del muestreo es proporcional a la
raíz cuadrada del número de observaciones. Ello significa que si quisiéra­
mos aumentar el número de puntos de muestreo de la Figura 23-12 de 25 a
100, cabría esperar una mayor exactitud, no cuatro veces más, sino sólo en
V^T, o sea 2.
Los geógrafos diseñan sus estudios de muestreo de las características
ambientales en estrecha colaboración con sus colegas del campo estadístico,
y la mayoría de los problemas con que se enfrentan son de tipo estadístico
general y no son ahora de nuestra incumbencia. La investigación geográfica
se ha visto confinada principalmente a la elaboración de distintos tipos de
organizaciones espaciales de puntos de muestreo. Cada diseño de muestreo
espacial posee ventajas e inconvenientes particulares y se utiliza para tipos
específicos de investigaciones ambientales. (Ver la exposición en la página
597 respecto a los diseños de muestreo.)

Conclusión: el mapa au terminado La cartografía fue una de las


primeras áreas de investigación en la que trabajaron los geógrafos, y jugó
un papel clave en la formación geográfica de los griegos. En los últimos
años su estudio ha perdido vigor y se ha convertido en algo así como la
cenicienta de los departamentos de geografía. El mapa del mundo parecía
estar casi completo y existían pocas cosas que descubrir: la Terra Austrahs
Incógnita (la “tierra desconocida del sur”) había sido incluida en el mapa
durante el siglo dieciocho, la oscura África se había abierto a finales del
siglo diecinueve, y las áreas polares y los fondos de los océanos han sido
explorados durante nuestro siglo. En la actualidad, la situación ha variado.
Al mismo tiempo que parecía que la tarea cartográfica se había completado
con éxito, otra, aún más difícil, aparece: la representación cartográfica de
23-3 REPRESENTACIÓN CARTOGRAFICA DEL ESPACIO GEOGRAFICO 599

A menudo resulta demasiado costoso


inspeccionar cada una de las zonas de una
región antes de realizar generalizaciones
con respecto a la misma, de modo que los
geógrafos confían, cada vez más, en una
serie de observaciones de muestras. Pero
¿de qué modo pueden seleccionarse tales
puntos de observación? Para evitar
desviaciones, la localización de cada punto
de muestreo dentro de la cuenca fluvial que
Distancia norte

aquí se ilustra se busca mediante un par de


números aleatorios con los dos e|es del
sistema de coordenadas.

los nuevos tipos de espacio económico y social. La frontera de la


investigación del espacio interno ha sucedido a la frontera cerrada del
espacio exterior. Los geógrafos se encuentran de nuevo con sus colegas
griegos, preguntándose en qué tipo de mundo espacial están viviendo
realmente.

Resumen

1. La cantidad total de información geográfica ha cos incluyen la utilización de películas pancromáti-


aumentado enormemente durante el pasado siglo, cas, ortocromáticas e infrarrojas. Los sistemas de
doblándose, aproximadamente, cada década. Para­ percepción no fotográficos, como por ejemplo el
dójicamente, un mayor conocimiento de la Tierra ha radar de alta resolución, se utilizan para solventar los
producido una apreciación más nítida de los vacíos problemas de visibilidad que plantean la oscuridad y
que existen en este tipo de información. la presencia de nubes.

2. Uno de los principales nuevos modos de llenar este 3. Los satélites en órbita alrededor de la Tierra permi­
vacío en la información es mediante la utilización de ten la obtención de fotografías de la superficie total
sensores remotos. Se han desarrollado diversos tipos de la Tierra una vez al día. De particular interés para
de sensores para la percepción remota, tanto a partir los geógrafos es el satélite de tecnología de recursos
de satélites como de aviones. Los sensores fotográfi­ de la Tierra (ERTS-LANDSAT), cuyas señales pasan
600 FRONTERAS EN EL ESPACIO

a través de un scanner multiespectral para producir representación cartográfica se han abandonado los
fotografías de uso especial de las características de la viejos conceptos del espacio absoluto, y el concepto
Tierra. Las naves espaciales nos permiten aumentar de espacio relativo se utiliza en cuanto a que las
nuestra cobertura mundial para estudiar áreas inacce­ localizaciones se trazan con relación a su dirección y
sibles o escasamente controladas y el seguimiento de distancia desde un centro dado.
fenómenos efímeros o altamente móviles.
5. Las nuevas formas cartográficas y las grandes canti­
4. La percepción remota ha ayudado a solucionar una dades de datos relativos al medio ambiente han
necesidad existente en algunos tipos de mapas del conducido al desarrollo de programas de elaboración
mundo: la necesidad de actualizar los mapas cultura­ de mapas por ordenador, como por ejemplo la
les y económicos continúa siendo tan grave como Synagraphic Mapping Technique (SYMAP).
siempre. Los intentos realizados por los geógrafos
para cartografiar cambios económicos en dimensio­ 6. Las técnicas de muestreo se utilizan ampliamente
nes espacio-temporales han creado nuevos proble­ como base para la elaboración de mapas y para la
mas que no pueden solucionarse mediante la geome­ recogida de información ambiental, superando por
tría euclidiana corriente. En este nuevo tipo de ello la necesidad de efectuar estudios completos.

Reflexiones

1. Trate de conseguir algunas fotografías tomadas desde la validez de tal inversión. ¿Qué opción desea Ud.
satélites de su propia área a distintas escalas. ¿Qué tipo de defender? ¿Por qué?
información facilitan estas fotografías que no pueda obte­
nerse mediante mapas convencionales? 4. Considere la opinión de que puesto que en la actualidad el
mapa del mundo está prácticamente completo el geógrafo/a
2. Los sensores que detectan la radiación permiten en la puede colgar sus herramientas. ¿Cuál es la veracidad de
actualidad que los satélites capten las diferencias de calo r este planteamiento?
de las distintas superficies de la Tierra sobre una película.
Confeccione una lista que refleje los diversos modos 5. Repase el significado de los siguientes conceptos:
mediante los cuales esta capacidad proporciona informa­
ción valiosa para el geógrafo. percepción remota espacio .(lusotropo y espa­
sensores de infrarroio cio isótropo
3. El presupuesto federal destinado a la NASA ha sido muy imágenes de radar espacio euclidiano
criticado por quienes se oponen a la realización de pro­ fotografías en falso color muestreo aleatorio
gramas espaciales. Organice un debate en su clase sobre

Un paso adelante...

C o m o in tro d u c ció n a la p ercep ció n re m o ta , con el ac e n to en A lg u n o s d e los p r o b le m a s im p lic a d o s en el m a n e jo de los tipos


su s a p lic a c io n e s g e o g r á fic a s, v e r: m á s co m p lejo s de espacio g e o g rá fic o se re v isa n en:
Barrett, E .C ., y L.F. Curtis, In tro d u c tio n to E n m ro n m e n ta l Harvey, D.W ., E x p la n a tio n in G e o g r a p h y (St. Martin’s,
R e m ó te S e n sin g (Wiley, New York, 1976). New York, 1970), Cap. 14.

E n d iv e r sa s p u b lic a c io n e s de la A¡A S A p u e d e n o b ten erse P a r a re sú m e n e s g e n e ra le s de los m é to d o s q u e u tiliz a n los


ex celen tes e jem p lo s de f o t o g r a f ía s de la T ie rra to m a d a s d esd e g e ó g r a fo s en la re c o g id a y a n á lisis de in fo rm a c ió n , v e r :
n a v e s e sp acia les, p o r eje m p lo : Lounsbury, J.F ., y F.T. Aldnch, In tro d u c tio n to G e o g r a p -
National Aeronautics and Space Administration, E a rth h ic F ie ld M e th o d s a n d T e ch n iq u e s (Merrill, New York,
P h o to g ra p h s f r o m G e m im I I I , I V a n d V (Government 1979).
Printing Office, Washington, D .C ., 1967), y Haynes, R., Ed., E n v ir o n m e n ta l Scien ce M e th o d s (Chap-
Short, N .M ., et a l, M issio n to E a r th : L a n d s a t V iew s the man & Hall, Londres, 1982).
W orld (Government Printing Office, Washington, D .C.,
1977).
23-3 REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA DEL ESPACIO GEOGRÁFICO 601

A pesar de que los resultados de las investigaciones en curso se mantenerse informado de los más recientes desarrollos en la
publican en las revistas geográficas más importantes, creemos percepción remota.
que será necesario que Ud. observe algunas revistas técnicas
especializadas, como Photogrammerric Engineerm gj Remore ^Pueden obtenerse fotografías realizadas desde satélite en e) EROS
Sensing oí Environmem (ambas trimestrales), con el fin de Data Center (Sioux Falls, South Dakora 57198, USA).
Tras realizar los cálculos más aproximados posible en este tipo de
temas, hallo que escasamente existe sobre la Tierra un décimo de la
población que existía en los tiempos antiguos Lo que resulta
sorprendente es que la población de la Tierra disminuye cada día, y si
ello continúa así, en otros diez siglos la Tierra será tan sólo un desierto
M o n t e s q u ie u
Lettres persanes (1721)

Fronteras en el
tiempo
Hace tan sólo 100 años, la compra de desiertos, y los desiertos en paraísos. la geografía del futuro puede
Alaska por parte del gobierno de los ¿Hasta qué punto cree Ud. que la compararse a un fluido.
Estados Unidos era un tema candente concepción artística de la NASA de un Pero es precisamente en esta área
en manos del Congreso. El diputado área agrícola de una colonia espacial incierta donde se sitúan muchos de los
Cadwalader C. Washburn no dudaba (fotografía de la izquierda) es o no una más importantes problemas de tipo
de que se trataba de una desastrosa predicción fiable? espacial y ecológico. Así pues, en este
operación. El Congressional Globe de A pesar de las dificultades, los capítulo veremos el modo en que los
1868 publica su afirmación de que "la geógrafos continúan fascinados por la geógrafos tratan de reducir tal
posesión de este territorio ruso no tarea de representar gráficamente el incertidumbre, estrechando la zona en
podrá proporcionarnos ni honor, ni futuro potencial del planeta. Hemos que probablemente se situará el futuro.
riqueza, ni poder". visto ya algunas de las cuestiones que Comenzaremos en primer lugar con
(Los recursos petrolíferos del North se plantean. ¿Qué cantidad adicional algunas características genéricas de
Slope se hallaban todavía a un siglo de de alimento pueden producir las previsiones y seguidamente
su explotación). El senador Samuel determinadas regiones y biotopos? observaremos las previsiones
White dijo aproximadamente lo mismo ¿Hasta qué punto seguirá creciendo la realizadas a muy corto plazo. Tras ello,
en 1803 acerca de la adquisición de población mundial9 ¿Las ciudades de consideraremos las probabilidades
Louisiana (“la mayor maldición que la zona costera oriental de América se que tenemos de realizar previsiones
podía habernos caído"). convertirán en una megalópoli9 centradas para el final del siglo Por
Revisando la información existente ¿Tendrán éxito los distintos esfuerzos último, nos preguntaremos el efecto
de valoraciones realizadas respecto a realizados por los gobiernos estatales que posee el creciente interés en la
un futuro potencial, visto en distintas para reducir las desigualdades entre elaboración de predicciones en el
partes de la Tierra, no se transmite ellos y en el interior de sus propios modo en que los geógrafos realizan su
confianza al lector. En su conjunto, las territorios? Tales cuestiones no poseen trabajo. Ya hemos hablado de algunos
predicciones han sido incapaces de una respuesta precisa en la aspectos de las previsiones—por
hacer un balance correcto. Los actualidad. Puesto que, mientras que
paraísos se han convertido en la geografía del pasado es inalterable, 603
604 FRONTERAS EN EL TIEM PO

ejemplo, en nuestro estudio del reunir algunos de estos temas,


crecimiento de la población en el observando el modo en que los
Capítulo 7 y la utilización de recursos geógrafos responden al desafío que
en el Capítulo 9. Aquí trataremos de les plantea su futura tarea.

24-1 Hacer predicciones es un asunto muy delicado y se convierte en más


Algunos principios de la arriesgado cuanto mayor sea la distancia a que pretendamos ver. Vamos a
predicción considerar el ejemplo de la distribución espacial de la población de los
Estados Unidos. Sabemos el aspecto que presentaba en 1980 debido al
censo de aquel año. Disponiendo de información de las tendencias en la
natalidad, la mortalidad y las migraciones, podemos predecir con alguna
exactitud el mapa de 1990. Pero el mapa del año 2000 plantea mayores
problemas y es probable que resulte mucho menos exacto. Más allá de
dicha fecha, nuestras previsiones se hacen cada vez más arriesgadas.
¿Cuántos entre nosotros vivirán en Colorado o en Florida en el año 2030?
¿Cuál será la importancia de la ciudad de New York como núcleo de
población en el 2080? La única respuesta honesta es que en la actualidad
nadie lo sabe.
Suposiciones condicionales En ausencia de un conocimiento cierto,
hemos de realizar lo que en el momento de hacer las predicciones aparece
como suposición razonable. En el caso de la población, comenzamos
contando con la ventaja de un largo historial de datos de población —desde
1790 en el caso de los Estados Unidos. Puesto que e! ser humano es un
animal, sabemos también algo respecto a sus patrones de reproducción y a
su biología— por ejemplo, sabemos que son necesarios 206 bebés como
promedio para producir 100 niñas, puesto que se produce un número
ligeramente mayor de nacimientos de niños que de niñas. Pero tales áreas
de certeza quedan superadas por las que desconocemos. ¿Cuál será el
tamaño de familia preferido? ¿Quedarán el matrimonio y la procreación
aplazados a una etapa posterior de la vida humana? ¿El actual descenso en
el nacimiento de niños que se registra en los países occidentales se verá
seguido por un baby boom en las últimas décadas de este siglo? ¿Seguirán
los países no occidentales las tendencias marcadas por los países occiden­
tales-1
Puesto que no conocemos las respuestas a tales preguntas, existe la
tentación de tirar en este punto la toalla. Pero ello no es factible. El
gobierno (tanto federal como local) y las compañías comerciales exigen
predicciones de futuro. Las decisiones relativas por ejemplo a la construc­
ción de escuelas o de centrales energéticas pueden depender del número de
niños que se espera que alcancen el primer grado o de las personas que
conecten sus aparatos de aire acondicionado. No predecir significará que
regresamos a la época en que el futuro se resolvía echando una moneda al
aire, o, como hacían los griegos, consultando el oráculo de Delfos.
A'sí, las personas que realizan predicciones lo hacen lo mejor posible.
1 Comienzan observando las áreas “desconocidas” y reduciéndolas a un
- conjunto de suposiciones condicionales. Por ejemplo, pueden presumir el
aumento de la proporción de mujeres casadas en la población laboral. Esta
suposición condicional puede poseer una gama de valores que van desde los
de tipo ampliamente conservador, de un pequeño incremento, hasta un
24-1 ALGUNOS PRINCIPIOS DE LA PREDICCIÓN

a) Supeisició n
concii :¡onal A
Alio X 3 Ba |0 X1

c m Alio
;0 Cü y ? 6 2

U
o c A^
1 -
2 U
S F Bajo , 1
w § X I

Tiempo
Figura 24-1. Suposiciones
condicionales en las proyecciones.
(a) Cuadro de resultados posibles distintos,
asumiendo que se cumplan las
presunciones de "alto'1y “bajo" crecimiento
de A y B. Si tanto A como B son altos,
entonces el resultado continuado es de 2 x
3 = 6. (b) Gama de resultados formando un
cono, (c) Proyecciones desarrolladas en el
tiempo.

desplazamiento masivo hacia una pandad. La Figura 24-1 muestra un modo


en el que pueden combinarse dos suposiciones condicionales para proyectar
una serie de posibles incrementos. En el sencillo ejemplo que ilustramos,
las suposiciones se multiplican. Pero en otros modelos pueden prome­
diarse.
Obsérvese el contraste entre la tendencia más probable (la curva media) y
el cono de incertidumbre, que se amplía cada vez más en tanto miramos a
un futuro progresivamente más lejano.
Observe ahora la Figura 7-14 que aparece en este mismo libro para ver
cómo se comporta una previsión real (población mundial 1965-2000).
Evidentemente, cuanto más lejos tratemos de llevar nuestras estimaciones,
menos seguridad tendremos de lo que en realidad deparará el futuro. En la
práctica, las predicciones se proyectan en el futuro teniendo en cuenta los
cambios, como ocurre en la Figura 24-1 (c).
De modo que todas las predicciones son condicionales. Proyectan lo que
se cree que ocurrirá si, y tan sólo si, las suposiciones básicas resultan
correctas. Las mejores predicciones no son tan a menudo un producto de
las matemáticas sino del trabajar con una base firme al realizarlas.
Modificaciones regionales y locales Hasta el momento nos hemos venido
preocupando por las previsiones de carácter mundial. Pero para los
geógrafos esto no es suficiente. Están interesados por los pequeños detalles
de los contrastes locales y regionales, es decir, por cartografiar las
predicciones. A pesar de que los principios continúan siendo los mismos, la
tarea resulta más difícil y la práctica más compleja.
Veamos un procedimiento. En primer lugar, se realizan predicciones
independientes para pequeñas áreas geográficas —por ejemplo, los conda­
dos existentes en un estado o provincia— sobre la base de sus pasados
registros. En segundo lugar, cada área se compara con sus vecinas. El
606 ___________________________________________________________________ FRONTERAS EN FL TEM PO

argumento aplicado es el siguiente: un área de rápido crecimiento puede


derramar algo de su crecimiento a otras áreas de su propia región. Así pues,
para saber lo que es probable que ocurra en un área, debemos conocer
también hacia dónde se encaminan sus vecinas. En tercer lugar, cada área se
compara con el estado o provincia del que forma parte. Evidentemente, la
suma de las predicciones locales debe armonizar con las predicciones
regionales en su conjunto. Un crecimiento rápido en algunas áreas puede
estarse produciendo a expensas de un lento crecimiento en otras, es decir, la
región considerada como un todo puede resultar bastante estática incluso a
pesar de que pequeñas partes de la misma se hallen en una etapa de
florecimiento.
Las predicciones finales para cada área local se controlan una y otra vez
tanto lateralmente (con sus vecinas) como verticalmente (con la previsión
regional) hasta que se obtiene una cifra consistente. La Figura 24-2 muestra
predicciones de población para el eje Windsor-Quebec de Canadá. Cuando
el mapa para el año 2001 sufrió el proceso de control anteriormente
descrito, se produjo una importante revisión de dirección descendente. El
mapa que ilustramos es, por lo tanto, una sobreestimación de un probable
crecimiento de la población.
Ahora que hemos visto algunos aspectos del problema en términos
generales, nos centraremos en algunos ejemplos regionales. Comenzaremos
ocupándonos de las previsiones a corto plazo y luego estudiaremos las
previsiones a largo plazo.

24-2 Los modelos de predicción más sencillos son aquéllos de los que poseemos
una importante documentación procedente del pasado y tan sólo deseamos
predecir una corta etapa en el futuro. Estos modelos de predicción son
representaciones simplificadas de cómo funciona el mundo real, utilizados
en intentos de predicción del futuro. Tales modelos pueden expresarse
mediante ecuaciones matemáticas, gráficos, palabras o trazos sobre un
mapa. Hemos visto ya el modo en que los geógrafos utilizan datos
climáticos del pasado (en el Capítulo 6) y censos de población (en el
Capítulo 7). Ahora veremos con mayor detalle este tipo de método de
proyección de una tendencia.

Observemos la Figura 24-3, que


muestra los datos de desempleo durante 9 años en una pequeña población
inglesa (Bridgwater) con cerca de 25 000 habitantes. Se dispone de datos
para el porcentaje de la población laboral local sin empleo, para cada uno
de los 108 meses que componen este período, y componen una imagen
errática [Figura 24-3(a)]. El problema de las predicciones es el siguiente:
conociendo esta información ¿podemos realizar alguna predicción de
utilidad acerca de las tendencias de los puestos de trabajo en los próximos
diez años?
Una respuesta sería buscar algunas pautas o tendencias que aparecen en
los datos del pasado. Hallamos, por ejemplo, que el desempleo en esta
población ha ido agudizándose, y podemos generalizar este dato como una
tendencia a largo plazo. Tal tendencia se representa en la Figura 24-3(b)
mediante una línea recta. La línea se ha trazado en función de ios valores de
desempleo del pasado y es la mejor valoración que podemos realizar sobre
24-2 PREDICCIONES A CORTO PLAZO 607

Oii

Figura 24-2. Urbanización prc’-'i-.u :.L¡


principal eje -i¡ Canadá.
(a) Uno de los pronósticos de densidad de
población, en el área de Windsor-Quebec
para el año 2001 en comparación con la
situación de 1971. En ambos mapas se han
sombreado las áreas censales con
densidades superiores a 45 habitantes por
km2 (es decir, 120 habitantes por milla2), (b)
Se cree que la mayor parte del crecimiento
se producirá en la mitad occidental del
área, donde Toronto forma el principal
generador de crecimiento económico
[Según M. Yeates, Main Street (Macmillan of
Cañada, Toronto, 1975), p. 315, Fig. 9 4
Fotografía reproducida por gentileza de
Consulado General de Canadá ]
608 FRONTERAS EN EL TIEMPO

5
Máximo en febrero de
4 "i 36? -------------------
3
2
1
-Período de evaluación.
Periodo de
(a) Series originales predicción

(b) Tendencia linea

(c) Ciclo económico

(d) Ciclo estacional

(e) Elementos irregulares

f i g u r a 24-3. Series temporales el elemento lineal en el incremento del desempleo. Continuando esta línea
proyectadas. hasta 1969, podemos observar cómo las tendencias a largo plazo afectarán
Los gráficos entre (b) y (e) muestran cómo la situación de los puestos de trabajo en la población si, y tan sólo si, la
pueden interrumpirse las series temporales tendencia de 1969 es generalmente la misma que durante el resto de la
en (a) en componentes regulares e
década.
irregulares. Los componentes regulares
pueden ser o bien tendencias lineales o
A pesar de que la línea de tendencia proporciona una útil indicación
ciclos recurrentes (por ejemplo, ciclos general de cambio, ignora las variaciones c íc lic a s a más corto plazo. Por
económicos o ciclos estacionales). Los ejemplo, existen también importantes variaciones estacionales. Existen más
componentes regulares pueden personas desempleadas durante el invierno, que es un período de inactivi­
proyectarse hacia adelante como dad para la industria de la construcción y la industria turística. Febrero
elementos de una predicción. [Los datos presenta una tendencia a ser el mes con mayor desempleo, y julio el de
corresponden a cifras mensuales de mayor empleo. Con otros elementos estadísticos, podemos detectar tales
desempleo en la ciudad de Bridgwater, oscilaciones estacionales y, de nuevo, proyectarlas como ocurre en la
Inglaterra (que aparece en la fotografía de
Figura 24-3(d). Además de este ciclo estacional del trabajo, existen otros
la derecha) durante el periodo entre 1960­
1969, suministrado por el Department of
cambios recurrentes que poseen una más larga duración. En Bridgwater, las
Empioyment. Fotografía de Aerofilms.] variaciones en el ciclo económico poseen una duración de alrededor de
cinco años, con máximos en el verano de 1961 y en el invierno de 1964. De
nuevo, este hecho puede reconocerse por métodos estadísticos y su efecto
proyectarse como ilustra la Figura 24-3(c). Si combinamos ahora la
24-2 PREDICCIONES A CORTO PLAZO 609

tendencia a largo plazo, el ciclo económico y el ciclo estacional, tenemos


mayores posibilidades de proyectar de modo fiable los valores de 1969.
Sin embargo, debemos aún enfrentarnos a elementos irregulares como el
cierre de una fábrica, cuya recurrencia no podía predecirse mediante el
estudio de los datos del pasado [Figura 24-3(e)]. _

1.3 cuestión ue la fiabilidad ¿Cóm o podemos estar seguros de que


nuestras proyecciones son o no fiables? El único modo seguro es esperar a
ver qué es lo que ocurre y comparar los valores reales con los proyectados.
Si esto lo hacemos en Bridgwater, como ocurre en la Figura 24-4, hallamos
que a pesar de que las proyecciones son razonablemente buenas para la
totalidad del año 1969, van empeorando progresivamente en los años
(a)
siguientes.
En este caso en particular, una comparación entre los valores reales con
los valores predichos era factible. Pero ello no es así para las previsiones de
amplio alcance. Si estuviéramos prediciendo la población del estado de
New York en 1990, querríamos valorar su fiabilidad a h o r a , no en 1991 o en
el momento en que se posean las pruebas concluyentes. Comparar los
valores reales con ios valores previstos es, evidentemente, un modo muy
poco satisfactorio de evaluar la utilidad de un modelo de predicción, puesto
que tan sólo podemos enunciar un veredicto d e s p u é s de que se hayan
producido los resultados.
Por tales razones, necesitamos de algún tipo de tests que puedan -
aplicarse a n t e s y no d e s p u é s de realizar la predicción. Tales tests dependen
en parte del sentido común y en parte de las estadísticas. Observaremos en
primer lugar la lógica interna de un modelo de predicción, es decir, si
(b)
parece producir resultados razonables en términos de lo que conocemos
respecto a una situación. Alternativamente, podemos utilizar los propios Figura 24-4. Tendencias reales y
datos del pasado como un test para su separación arbitraria en dos mitades proyectadas.
y la utilización de una de ellas para la proyección de la otra. Los tests con (a) Aquí, el “período pronosticado"
series partidas se denominan t e s t s d e J a n o , en homenaje al dios romano sombreado de la Figura 24-3 ha sido
protector de los portales del hogar, que poseía dos caras, una que miraba ampliado para mostrar las tres tendencias
hacia atrás y otra que miraba hacia delante. regulares proyectadas un año hacia
delante, (b) Estas tres tendencias se suman
Previsión de difusión por contagio Volvamos durante un momento a los para proporcionar una proyección que
pueda compararse con valores reales de
modelos de difusión espacial expuestos en el Capítulo 13.
desempleo.
Anotábamos allí que la simulación por ordenador juega un papel de vital
importancia en el estudio que realiza el geógrafo respecto a los procesos de
difusión. Por ejemplo, el geógrafo de Washington Richard Morrill utilizó
ordenadores para simular una expansión hacia el norte, bloque por bloque,
del ghetto negro de la ciudad de Seattle. El modelo básico de difusión de
Flágerstrand armonizaba con la configuración real de la expansión desde
1940 a 1960, utilizando diez ciclos de 2 años. Se crearon normas para
modelar la inmigración de una población negra del exterior de Seattle, para
calcular las presiones críticas existentes en el interior del ghetto, y seguir la
pista de la dirección y de la distancia de la expansión de las familias desde el
ghetto hasta los bloques de casas de los alrededores de la ciudad. Las
normas fueron modificadas para permitir una rápida absorción en el ghetto
de las casas de clase media, umfamiliares, situadas al norte, pero tan sólo
una lenta penetración de negros al oeste y siguiendo el lago hacia el este
(donde existían casas de nivel bastante alto y edificios de apartamentos). La
610________________________________ FRONTERAS EN EL TIEMPO

EL LENGUAJE DE LA PREDICCIÓN luturo. Tales modelos pueden argumentos en lugar de ecuaciones


expresarse mediante ecuaciones matemáticas.
Los bellsvetbers o áreas líder son área:-, matemáticas, gráficos, palabras o Los modelos de simulación son modelos
de un país que presentan ciertas trazos sobre un mapa. que reproducen situaciones complejas,
tendencias antes que e! resto de dicho Los modelos “ttaif" son modelos de pertenecientes al mundo real,
país. Literalmente el término significa predicción que no implican base teórica normalmente en términos de un
una oveja (wether) que lleva una alguna. Por ejemplo, podemos utilizar programa de ordenador. Literalmente,
campanilla (bell) alrededor de su cuello la proyección de una linea recta cuando simulación es el arte o ciencia de
v que anda delante del rebaño. queramos conocer el modo en que se “ aparentar” .
Los ciclos económicos son fluctuaciones ha desarrollado la economía de una Series temporales son datos reunidos
recurrentes en la actividad económica región en el pasado y proyectar que su para períodos de tiempo, normalmente
general. Pueden observarse en las crecimiento se mantendrá en el futuro a intervalos regulares.
fluctuaciones en la producción o en el al mismo ritmo.
empleo en un país o región. Puntos de giro son puntos en el tiempo
La s postdicciones son lo contrario de las en los que la actividad económica de
Los pronósticos deíficos son predicciones. Pronostican "hacia atrás” una región o país cambia de dirección.
afirmaciones cualitativas respecto al utilizando información del presente y Cuando la actividad se halla en declive
futuro basados en la visión promedio del pasado para proyectar una situa­ durante un período de recesión y luego
de los expertos en un campo particular. ción a un período aún más temprano. vuelve a reactivarse, el momento
Normalmente, quedan limitados a la Las proyecciones son la extensión hacia preciso en que comienza la alteración
predicción de la estructura de tiempos delante de tendencias reconocidas, es el punto de giro.
de “adelantos” técnicos. procedentes de informaciones tanto del
1 os modelos de predicción son pasado como del presente.
representaciones simplificadas del Los escenarios son previsiones
modo en que opera el mundo real, informales de situaciones futuras,
utilizados en intentos de predecir el basadas en una secuencia de

Figura 24-5. Simulación de la


expansión de un ghetto.
El mapa muestra un período de dos años, a
partir de una simulación por ordenador de
la expansión de la parte norte del ghetto
negro de la ciudad de Seattle. Las flechas
muestran movimientos simulados de
familias en el interior del ghetto. La zona
sombreada indica bloques de edificios de
la ciudad situados alrededor del borde del
ghetto donde las familias negras desearían
establecer su residencia. Se realiza una
distinción entre un intento de
desplazamiento sin éxito (sombreado claro)
y un intento con éxito (sombreado oscuro,
con una flecha penetrando en el bloque).
[Según R.L. Morrill, Geographicai Review
55 (1965), p. 357, Fig. 13. Reimpreso con
permiso.]

■*: +r * -k ■*:
| Bloques con acceso reciente I I Sólo contactos
24-2 PREDICCIONES A CORTO PLAZO 611

Figura 24-5 presenta un típico ciclo de 2 años y muestra la dirección de los f ip u r.i \ É-t ti. A n .r . i 1f r \ .1 1•.
movimientos de las familias. Morrill, que construyó el modelo para que V, > '•
encajara exactamente con procesos del pasado, pudo prolongar la simula­ (a) Estos mapas del suroeste de Inglaterra
ción para ciclos de dos años en el futuro, siguiendo la pista de la expansión indican áreas que alcanzan bajos puntos en
del ghetto. Los mapas generados por ordenador contendrán, a semejanza el ciclo económico tres o más meses
después de Bristol (áreas rezagadas).
de las proyecciones de tendencias, un aumento de errores a medida que
Bristol, la capital regional y principal centro
aumenta el tiempo de la predicción. de empleo, alcanzó su propio punto bajo
En otros casos podríamos sentirnos interesados en disminuir la velocidad durante los meses indicados, (b) 25
de un proceso de difusión y limitar su extensión espacial. Por ejemplo, el ciudades líderes y rezagadas en el medio
geógrafo canadiense Roland R. Tinline imaginó una serie de estrategias oeste americano. Obsérvese el modo en
opcionales para el control de una epidemia de fiebre glosopeda en que las ciudades del acero o el grupo de
Inglaterra. En 1967, Inglaterra sufrió una epidemia que provocó el Pittsburgh presentan fluctuaciones en sus
sacrificio de alrededor de 443 0 0 0 animales y costó millones de dólares. La tendencias de empleo entre 3 y 5 meses
estrategia de control aplicada suponía la matanza de los animales infectados antes que las ciudades con fábricas de
automóviles del grupo de Detroit y que las
y prohibir el movimiento de cualquier animal más allá de una línea trazada ciudades donde se fabrica maquinaria
alrededor del foco de la infección. Tinline creó un modelo matemático de la agrícola del grupo de Indianapolis. Las
difusión de la epidemia. Este modelo puede utilizarse para crear estrategias cinco independientes reflejan oscilaciones
de control de otras posibles epidemias mediante la simulación matemática nacionales, más que regionales, [(a) Según
de un brote epidémico y mediante la comprobación de su propagación K. Bassett y P Haggett en M.D.f. Chisholm,
sobre distintas partes de Inglaterra, suponiendo la existencia de varios tipos A.E. Frey, y P. Haggett, Eds., Regional
de estrategias de control. Forecasting (Butterworth, Londres, 1971),
p. 398, Fig. 6 (b) Datos según L.J. King et
al., Regional Studies, 3 (1969), Tabla 2 ]

(a)
612 FRONTERAS EN EL TIEMPO

"Beilwcíhcrs” v regiones de “primer aviso” Los analistas de bolsa


controlan cuidadosamente algunas acciones que presentan una tendencia a
situarse ligeramente por delante de las del resto del mercado. De modo
semejante, los cncuestadores electorales tienden a vigilar muy de cerca los
resultados de ciertas elecciones primarias en los Estados U nidos (por
ejemplo, el eslogan: “ Com o vote Vermont votará la nación” ). Los
geógrafos utilizan criterios semejantes cuando buscan regiones que se
presentan considerablemente por delante de las demás en términos de
difusión espacial. A sí pues las b e l l w e t h e r s o á r e a s l í d e r son áreas de un país
que presentan unas tendencias con anterioridad al resto del país, que
también las presentará. Se espera que los cambios experimentados en tales,,
regiones actúen como barómetros que proporcionen algún aviso de la
tormenta que se avecina.
Podemos ilustrar esta idea mediante un mapa del suroeste de Inglaterra
[Figura 24-6(a)] que muestra la distribución temporal de giros en dos ciclos
económicos, para cada una de las 70 áreas locales. Un anillo de pequeñas
poblaciones situadas entre 20-50 km (12-31 millas) de la capital regional
(Bristol) tiende a responder con varios meses de antelación a la propia
capital, y casi medio año antes de algunas de las poblaciones situadas más
hacia el oeste.
Para los geógrafos, al igual que para los analistas del mercado de
acciones, el tema clave es valorar la consistencia de tales signos previos
de aviso. En el caso de los ciclos económicos regionales, los intentos
realizados para aislar las áreas líder han proporcionado sorprendentes
resultados.
Un estudio del desempleo en las ciudades de la zona del medio oeste a
principios de los años 60 muestra que un grupo de ciudades alrededor de
Pittsburgh se adelantan regularmente a las áreas de Detroit y de Indianapo-
lis entre 3 y 5 meses [Figura 24-6(b)]. Los datos de desempleo regional para
1 0 regiones de Gran Bretaña muestran que la región de Midland es líder de

la mayoría de las demás regiones con un adelanto de 3 meses y de 6 meses


para las zonas de Escocia y del norte. Es necesario realizar una cantidad de
investigaciones aún mayor antes de que podam os expresarnos, sin embargo,
con seguridad.
¿D e qué modo pueden manejar los geógrafos esta difusión a múltiples
niveles, multinacional y multiindustrial? La Figura 24-7 muestra, de un
modo simplificado, una de las posibles maneras de hacerlo. Suponemos la
existencia de una jerarquía urbana a tres niveles, en la que los cambios en el
nivel superior se transmiten a los dos niveles inferiores. Los cambios se
representan por una sencilla onda que indica una diversidad de niveles de la
actividad económica de la ciudad. En tanto que cada onda pasa a la
siguiente ciudad, deberá r e t a r d a r s e (producirse más tarde en el tiempo) y
m o d u l a r s e (reducirse o amplificarse). Sabemos que pequeñas oscilaciones en
el nivel nacional pueden transformarse en grandes oscilaciones en la
economía local. Las áreas con un gran número de su población empleada en
la industria pesada, como por ejemplo la industria del acero, pueden
presentar ciclos económicos más pronunciados que los de la nación como
un todo; es decir, los incrementos pueden ser superiores y los retrocesos
inferiores. Inversamente, áreas de servicios, com o universidades, pueden
experimentar oscilaciones más suaves que el promedio nacional en su
actividad económica.
24 2 PREDICCIONES A CORTO PLAZO 613

Replica
regional de
una estruclura NIVEL
económica nacional REGIONAL

X
NIVEL
LOCAL
Impacto con
•etraso d e ¿ meses Réplica
local de una
eslructura
NIVEL
regional
NACIONAL

Onda de shock
inicial
procedente Región con una estructura
de un cambio económica nestable, de i i
internacional ampliación de onda
1

<1
f
0 10
I___________ i Región con una estruclura
económica estable,
Meses
de reducción de onda

Localidad con una estructura


económica inestable,
de reducción de onda
Feedback desde
un nivel regional
ai nacionai

+
Cambios en un
área local
i -------
*
Feedback desde un nlve 1 -
local a uno regional Cambios en un
área regional

i¡ • 'h"i V ,
Este m odelo esquem ático m uestra cóm o los cam bios en la actividad económ ica en un nivel pueden transm itirse a los dem ás Las c a s i l l a s
d e t r a n s f o r m a c i ó n (som breadas) describen el grado de am plificación o reducción provocado por la estructura económ ica a nivel local o
regional. El diagram a está, evidentem ente, muy sim plificado En la práctica las ondas son altamente irregulares y pueden presentarse
rezagadas en el tiem po los shocks pueden com enzar a niveles distintos a los nacionales, y los efectos de diversos shocks pueden
m ezclarse y solaparse La casilla situada en el exlrem o inferior derecho m uestra el m odo en que una importante caída en la a ctividad
económ ica de un área regional se refleja de forma reducida a nivel local
614 FRONTERAS EN E L TIEM PO

S y , Feedback positivo Feedback negativo


. i n1 ! ' . m ; t ; i'T.
Este gráfico proporciona una visión
altamente simplificada de los cinco
elementos principales del modelo mundial
de Forrester La mayoría de los vínculos
que conectan la población, la agricultura y
a industria son feedbacks positivos (es
decir, de autorrefuerzo en el transcurso del
tiempo), mientras que tanto la
contaminación como la utilización de los
recursos crea feedbacks negativos (auto-
cancelantes en el transcurso del tiempo). El
modelo real por ordenador poseía y Utilización de
Contaminación Agncultura recursos
alrededor de 140 elementos, en lugar de los
pocos que aquí aparecen

24-3 Hasta el momento hemos estado considerando los métodos a corto plazo
E s c e n a r io ' v especulaciones a en la realización de predicciones que son esencialmente proyecciones
largo plazo firmemente basadas en datos del pasado. Dependen en gran medida del ;
análisis numérico de los documentos históricos. ¿Pero qué ocurre si estos
documentos son indicadores inadecuados del futuro, o si lo que deseamos
es pronosticar cambios que son de difícil cuantificación? Entonces debemos
actuar de un modo más especulativo. Observaremos aquí dos enfoques
distintos a nivel mundial. Quizá desee comparar tales planteamientos con
las previsiones a largo plazo de los fenómenos geográficos físicos, que
observábamos en los Capítulos 5 y 6 .

El futuro del m undo; • modelo pesimista Comenzamos observando


un modelo de la economía del mundo construido por un equipo del MIT,
dirigido por el analista de sistemas Jay Forrester. A pesar de que el trabajo
del equipo de Forrester sobre los sistemas urbanos es bien conocido, fue
la publicación de W o r ld D y n a m i c s en 1971 — seguida por una versión
ampliada y popularizada de L o s lím i t e s d e l c r e c im ie n t o — la que captó el
interés del público. En este libro se ampliaba el mismo enfoque de los
sistemas utilizados en el modelo urbano de Forrester a un nivel mundial. Se
dedicaba una especial atención a la interrelación de cinco factores funda­
mentales: población mundial, agricultura, utilización de recursos, industria
y contaminación. La Figura 24-8 muestra los vínculos existentes entre estos
elementos como una serie de circuitos de feedback positivos y negativos.
(Hemos ya visto y expuesto estos términos en nuestro estudio de ios
siscemas ecológicos en el Capítulo 3). Incluso en este diagrama altamente
simplificado es posible observar cómo la población, la agricultura y la
industria tienden a vincularse a través de los circuitos positivos, de modo
que un incremento en uno de ellos tiende a aumentar el nivel de los demás.
Una excepción es el vínculo entre industria y población. La industrializa­
ción va asociada con bajas tasas de crecimiento de la población. La suma de
los recursos y la contaminación incluye en el sistema a los más importantes
“ gobernadores”, ralentizando o incluso invirtiendo el crecimiento a través
de potentes circuitos de feedback.
24-3 ESCENARIOS Y ESPECULACIONES A LARGO PL AZO 615

( b ) S U P O S IC IO N D E ' R E C U R S O S IL IM IT A D O S "

1900 2100

( c ) P R O G R A M A D E C O N T R O L C O N C U A T R O E S T R A T E G IA S ( d ) M O D E L O M U N D IA L E S T A B IL IZ A D O

Figura 24-9, Alternativas mundtnio.


Los gráficos muestran las trayectorias de crecimiento simulado para la población mundial y los recursos proyectados por el modelo del
MIT. La escala vertical de cada uno de los diagramas se deja expresamente en blanco para indicar la carencia de precisión numérica en
las predicciones. Para la exposición de cada una de las alternativas y de la base de las proyecciones, ver el texto. El área sombreada
situada a la izquierda representa el relativamente corto período de evaluación (hasta mediados de los años 60) en que se basan las
proyecciones largas. [Según J. Forrester, World Dynamics (Wright-Allen Press, Cambridge, Mass., 1971).]
616 FRONTERAS EN EL TIEMPO

La Figura 24-8 es una imagen muy simplificada del modelo real del MIT,
que vinculaba los cinco elementos básicos a través de una compleja red de
más de 130 tasas, multiplicadores y ecuaciones. Estas estaban vinculadas en
un programa de ordenador para la proyección de las tendencias de un
período pasado de 70 años (entre 1900 y 1970) para el siguiente período de
130 años (es decir, entre 1970 y 2100).

¿Qué hallazgos realizó el equipo del M IT?


H a l l a z g o s d e l m o d e lo d e l M I T
La Figura 24-9 trata de resumir sus resultados mediante la reproducción de
algunos de los aspectos del modelo. Observando los gráficos, debemos
recordar que el eje vertical no se ha rotulado expresamente para subrayar la
incertidumbre relacionada con sus valores.
El equipo estudió en primer lugar un modelo mundial “estándar” . Este
modelo supone la existencia “ de ningún cambio importante en las
relaciones físicas, económicas o sociales que han gobernado históricamente
el desarrollo del sistema mundial” . Tal como ilustra la Figura 24-9(a), los
máximos de población se sitúan alrededor del año 2050, en tanto que los
recursos en rápida disminución fuerzan una ralentización del crecimiento
industrial. El output industrial (medido en términos per cápita) tiene su
máximo alrededor del 2 0 0 0 , pero el ímpetu, tanto de la población como de
la contaminación, continúa empujándoles hacia arriba durante otra gene­
ración.
Dado el primer conjunto de resultados un tanto pesimistas, el equipo del
M IT buscó respuestas a la crisis que predecía el modelo. Se examinaron
cuatro estrategias para superar la crisis: un aumento de la inversión de
capital, una reducción de fas tasas de natalidad, la limitación al mínimo de
la contaminación y un aumento de la producción agrícola. La Figura
24-9(b) muestra el impacto de la primera de tales estrategias. Supone que
una energía nuclear “ilimitada” doblará las reservas mundiales de recursos y
hará posible un reciclaje extensivo. Pero de nuevo la población alcanza su
punto máximo alrededor del año 2050, viéndose en este caso detenido su
crecimiento por una aceleración en la contaminación y un descenso de la
producción de alimentos per cápita. Las otras tres estrategias resultaron ser
igualmente insatisfactorias. Pero supongamos que, en lugar de probar una
estrategia cada vez, combinamos las cuatro. ¿Qué es lo que ocurre
entonces? El output del ordenador de la Figura 24-9(c) nos lo explica. La
situación ha mejorado mucho, en cuanto a que la población permanece
estacionaria durante la mayor parte del siguiente siglo. Tras ello, sin
embargo, las tasas de contaminación comienzan a causar daños, la
producción industrial y agrícola desciende en picado, y de nuevo empieza a
descender la población.
Este último resultado es descorazonador, puesto que la estabilidad de la
población se mantuvo tan sólo durante 80 años. ¿Qué es lo que
necesitamos hacer para crear una estabilidad a largo plazo? La Figura
24-9(d) muestra una respuesta. Si aumentamos en un 2 0 por ciento la
producción de alimentos y hacemos descender los demás elementos (la
contaminación en un 50 por ciento, la utilización de los recursos naturales
en un 75 por ciento, la inversión de capital en un 40 por ciento, y las tasas
de natalidad en un 30 por ciento), la población mundial desciende
ligeramente por debajo del nivel alcanzado durante los años 70. Mientras
que los recursos se hallan aún en disminución, los efectos de esta
24-3 ESCENARIOS Y ESPECULACIONES A LARGO PLAZO 617

disminución se ven equilibrados en gran medida por el reciclaje y la


sustitución de un recurso por otro.

E v a l u a c i ó n d e l m o d e lo d e l M J T ¿Cuál es la importancia que podemos


atribuir a tales proyecciones? Existen dos tipos de evaluaciones que
podemos realizar. La primera es de tipo técnico. Si observamos cuidadosa­
mente el modelo, podemos encontrar un cierto número de suposiciones
dudosas. Por ejemplo, hemos visto ya en este libro que los recursos
naturales n o son un gran montón almacenado que se está consumiendo sin
más (Sección 9-1) y que la población mundial probablemente seguirá algún
tipo de curva logística en lugar de exponencial (Sección 7-3). Además, la
estructura del modelo del ordenador ha sido ampliamente criticada por ser
demasiado simplificada y al mismo tiempo estructurada de modo que los
pequeños errores pueden incluirse en las principales tendencias. Además,
ios economistas se han preocupado especialmente por la ausencia de
cualquier tipo de reconocimiento del hecho de que la escasez de un recurso
pone en marcha una cadena de reacciones de equilibrio. i'ik-ura 74-10. £1 esc* n lundi 2 u>
En segundo lugar, podemos evaluar el modelo en términos de su mensaje ■-! a ñ o 2 0 0 0 .

general. Ha tenido éxito en tanto que ha atraído la atención masiva del Esta proyección del estado del mundo en el
público hacia los problemas a largo plazo resultantes del mantenimiento de año 2000, realizada por el Hudson Institute,
es más optimista que la efectuada por el
la vida en nuestro planeta. De modo más particular, ha mostrado que los equipo del MIT de Forrester. El mapa ilustra
intentos para intervenir en un frente (por ejemplo, a través del control de la el ranking económico de las naciones del
población) pueden resultar contraproducentes y autodestructivos. La mundo a finales del siglo, basada en los
estabilización como objetivo aparece como algo obtenible tan sólo a través ingresos per cápita previstos. Se ilustran
de la coordinación de muchas medidas diversas de un modo cuidadoso e seis tipos de economías.

C la ra m e n te p o s tin d u s tria l

P o s ü n d u s tria i te m p ra n a

De con sum o de m asas

!____ ] De madurez industrial

D e tra n s ic ió n

Preindustrial
618 FRONTERAS EN EL TIEMPO

PREDECIR EL PASADO: MODELOS Aquellos lectores que gusten de las


Enclaves conocíaos , j. ,
DE GRAVEDAD PARA CAMBIOS A 1A “ ecuaciones pueden comprobarla en ei
HACIA ATRÁS 2 A A Asentamiento
reverso de un sobre; y los que no
X pueden saltarse tranquilamente el
Algunos de los modelos que hemos {tamaño, cono­ álgebra. Lo que nos dice la ecuación es
5A que si conocemos el tamaño de dos
expuesto en este libro son de utilidad cido; locaidactór
para arqueólogos e historiadores desconocida] lugares, el flujo entre ellos y las dos
especializados en prehistoria (es decir, constantes (a y b) podemos conocer la
Zona del asentamiento
estudiosos del pasado) como también 4A «pedido» debido al
distancia a que se hallan. De modo que
para los futurólogos. Tomemos un ascenso del nivel del mar si suponemos que los dos
ejemplo hipotético de un asentamiento asentamientos (M\ y Mx) poseen,
griego, que date aproximadamente del ambos 200 casas, que el flujo entre
año 2000 antes de nuestra era y que se ambos (F]x) se cifra en 100 tinajas de
haya “perdido”, debido a un ascenso aceite de oliva, y que las constantes son
del nivel del mar Mediterráneo. convenientemente a = 1 y b = 2, la
Documentación hallada durante distancia entre nuestro asentamiento
excavaciones efectuadas demuestran su conocido y nuestro asentamiento
existencia y describen su tamaño, pero “perdido” (Dlx) vendrá dada como:
no indican el lugar exacto donde se
encontraba. Pueden existir diversos
enclaves prometedores para los } / 200 X 200
" \ '' = 2 0 Km
arqueólogos submarinos y el problema 100
es decidir qué lugar cuenta con
mayores posibilidades. Un ingenioso
enfoque deriva del trabajo realizado Repitiendo el cálculo a partir de otros
por el geógrafo de Michigan Waldo asentamientos conocidos, podemos
Tobler. Recuerde el modelo de también estimar sus distancias desde x.
gravedad que presentábamos en la Combinando los resultados de las
Sección 18-1. (Ver la exposición de la diversas valoraciones (los círculos del
página 459, “Modelos gravitacionales: diagrama), queda sugerida el área más
interacción espacial”.) Quedó probable en la que puede centrarse una
demostrado que un modelo de importante actividad arqueológica.
gravedad puede describir flujos (F) Los lectores interesados en conocer los
dentro de un sistema de métodos geográficos aplicados a la
comercialización regional, en los que el produciendo el flujo, y a y b son investigación arqueológica pueden
tamaño de los lugares (Ai) y la distancia constantes. Recomendamos que consultar el trabajo de 1. Hodder y
que los separa (D ) sean conocidos. compruebe que entiende bien la Orton, Spatial Analysis in Archaeology
Todo ello se describía mediante el fórmula y el modo en que funciona (Cambridge University Press,
sencillo modelo: leyendo de nuevo la descripción Cambridge, 1977).
completa y el ejemplo que figuran en la
. _ M,M1 página 459.
'■ D ub Reorganizando los términos de la
ecuación, podemos conocer el valor de
Los números 1 y 2 identifican los dos la distancia.
asentamientos entre los que se está
, i.v.t
i¡ = b /.,■ ----
' v <•„

integrado. Incluso si rechazamos las proyecciones específicas del equipo del


MIT, ei modelo proporciona un punto de referencia a partir del cual
pueden derivarse otros trabajos. Otros modelos, de mayor fiabilidad y
realismo, están siendo desarrollados en la actualidad.
24-4 PREDICCIONES Y GEOGRAFIA 619

F u tu ros d el m undo: ¿ u n e s c e n a r io optim ista: El equipo del M IT nos


proporciona un enfoque del futuro. Pero es uno tan sólo entre diversos
enfoques posibles. Los especialistas de esta última década Han estado
obsesionados, como lo estuvieron sus antecesores del siglo diecinueve, por
el fin del siglo.
Hem os observado una sucesión de experimentos realizados para reunir
equipos de individuos dedicados a pensar acerca de la forma de la sociedad,
la tecnología, el medio ambiente o la comunidad mundial en el año 2 0 0 0 de
nuestra era. Grupos como el del Hudson Institute de New York o el grupo
"Futuribles” en París tienen por objeto la realización de este tipo de
estudios. Uno de sus métodos ba sido diseñar escen ario s, es decir, imágenes
alternativas del futuro, cada uno de ellos apoyado en una determinada
documentación que explica el modo en que se ha construido — y si es
probable que se produzca. Com o ejemplo, la Figura 24-10 presenta un
escenario mundial del probable ranking económico de las naciones en el
año 2000. Este escenario fue desarrollado por Hermán Kahn, director del
H udson Institute, y supone una población mundial para esa fecha
ligeramente inferior a los 6400 millones. Las naciones se dividen en seis
categorías, basadas en sus productos nacionales brutos per cápita: econo­
mías posundustriales, postindustriales tempranas, de consumo de masas, de
madurez industrial, de transición y preindustriales. La mayor parte de la
población del mundo vivirá en países del grupo quinto, o de transición, que
incluirá algunos de los países más poblados de la Tierra — China, con una
valoración de 1300 millones de habitantes; India, con 950 millones;
Pakistán, con 250 millones; e Indonesia, con 240.
Kahn hace hincapié en que el escenario posee tres elementos principales.
En primer lugar, existen elem en to s fijo s que incluyen las localizaciones fijas
de las principales aglomeraciones regionales de población. En segundo
lugar, existe lo que denomina p ro y eccio n es sin so rp re sa como por ejemplo
un descenso en los costes de las comunicaciones. En tercer lugar, existen
e lem en to s d e elección v a r i a b l e , como por ejemplo una sociedad orientada
hacia un crecimiento en contra de otra sociedad orientada hacia una
estabilidad. El mapa contiene importantes elementos a largo plazo y sin
sorpresas, y no esperamos que esta configuración se invierta totalmente.
Pero existe espacio para cambios sustanciales en las valoraciones indivi­
duales. El aumento de la capacidad industrial de China puede muy bien ser
mayor de lo que sugiere Kahn; mientras que el actual “ boom ” japonés
puede en parte verse paliado por la competencia de otros países del oriente
asiático. Esta imagen mundial va acompañada por otros escenarios para los
elementos de recursos individuales que muestran nítidas diferencias. Por
ejemplo, el escenario para los recursos combustibles del mundo se ve
afectado por el hecho de si las personas que realizan las predicciones
otorgan un papel importante a la energía nuclear o si creen que continuare­
mos dependiendo principalmente de los combustibles tradicionales.

¿Q ué efecto posee este interés creciente en la realización de pronósticos en 24-4


el modo en que los geógrafos realizan su trabajo? En esta sección veremos Predicciones y geografía
los efectos que ello tiene sobre el estudio del modo en que los geógrafos
consideran el pasado del hombre, así como su futuro en el globo. Debemos
620 FRONTERAS EN EL TIEMPO

observar también la presencia de nuevas e importantes tradiciones en


nuestra manera de trabajar.
Uno de los curiosos efectos de la investigación en Las predicciones ha
sido estimular la realización de proyecciones de acontecimientos del
pasado. Los arqueólogos y los prehistoriadores han demostrado un interés
en aumento por los modelos locacionales desarrollados por los geógrafos
para describir la distribución espacial de la población humana. Por ejemplo,
si tomamos datos arqueológicos respecto al tamaño de las ciudades
romanas en la Galia, en función de la medición del área encerrada en el
interior de las murallas de la ciudad, nos damos cuenta de que presenta el
mismo tipo de regularidades de rango-tamaño que las descritas en el
Capítulo 15 en la exposición de las distribuciones de las modernas
ciudades. Un trabajo similar desarrollado para los asentamientos romanos
en Inglaterra y los asentamientos micénicos en el Egeo muestra alguna
evidencia de que éstos se adaptan a una configuración del tipo de la de
Christaller. ¿Cuál es la importancia de este tipo de descubrimientos? En
términos generales, entrañan la promesa de que podemos pronosticar qué
enclaves — a partir de una serie de posibilidades arqueológicas— son los
que tienen más probabilidades de que su excavación valga la pena. Se están
abriendo nuevas perspectivas en la investigación conjunta de geógrafos,
arqueólogos y otros estudiosos del pasado. (Ver la exposición que figura en
la página 618 respecto a las predicciones del pasado).
La preocupación por la geografía del futuro es un fenómeno relativamen­
te reciente entre los geógrafos. Una revisión de las publicaciones geográfi­
cas editadas en un año cualquiera revelará un importante interés de los
geógrafos en el estudio del pasado reciente. Los libros, revistas y mapas
publicados a principios de los años 80 están centrados en su mayoría en
el estudio de la última parte de la década 1970-80 — sus configuraciones
espaciales, sus relaciones ecológicas, sus sistemas regionales. Una parte de
la investigación está relacionada con la descripción e interpretación de
décadas anteriores, y con la geografía de siglos anteriores. Muy pocos se
preocupan por el mundo de más allá de 1990. De este modo, podemos
representar el aspecto tradicional general de la investigación mediante el
tipo de distribución sesgada que ilustra la Figura 24-11.
N o debemos buscar demasiado para hallar las razones de tal aspecto. Los
L iz u ra 2-1-1 !. La distribución ie m p i i . i l geógrafos han dependido fuertemente, en sus investigaciones, de los datos
característica 0'- la investigación empíricos publicados por instituciones oficiales. Existe un desajuste en el
ii'JOüí áfic,'!- tiempo, que algunas veces abarca varios años, entre el momento en que un
La mayoría de las publicaciones organismo recoge los datos y el momento en que los publica. Si añadimos
relacionadas con la Investigación el tiempo necesario para su análisis y descripción, ello sólo sería práctica­
geográfica se ocupan del pasado reciente; mente suficiente para explicar la configuración de la Figura 24-11. Pero no
muy pocas se dedican al futuro. La escala del todo. Los econometristas se enfrentan al mismo problema, pero
horizontal se ha elaborado en años emplean la mayor parte de su tiempo realizando pronósticos. Parte de la
razón que parece tener la investigación geográfica para favorecer el análisis
del pasado puede radicar en la preocupación del geógrafo por los modelos
descriptivos en lugar de predictivos o de planificación. Los m o d e lo s
d e s c r ip t iv o s reproducen características seleccionadas de un sistema geográfi­
co existente y tratan de mostrar el modo en que éste opera. Los m o d e lo s
p r e d i c t i v o s , por su parte, reorganizan la estructura de los modelos
descriptivos de modo que el valor de las variables de interés, al final de la
secuencia causal, puede predecirse a partir del valor de variables anteriores
24-4 PREDICCIONES Y GEOGRAFÍA

en la secuencia. Por último, los m o d elo s de p la n ific a c ió n incorporan


decisiones alternativas en un modelo de predicción, de modo que podamos
evaluar sus efectos.
Así pues, existen persuasivas razones por las que los geógrafos deben
continuar, y evidentemente intensificar, sus esfuerzos para mirar hacia
adelante (y hacia atrás también). Las predicciones son parte integral del
proceso humano de toma de decisiones. En tanto que individuos, familias,
sociedades y naciones, nosotros ordenamos nuestras vidas en términos de
lo que creemos que ocurrirá durante el día, el mes, el año o la década
siguientes. Constantemente realizamos predicciones, de modo que la
cuestión que realmente debemos plantearnos no es “¿Deben los geógrafos
realizar pronósticos?” sino “¿De qué modo los geógrafos pueden hacer que
sus predicciones resulten más fiables y por lo tanto más útiles en la
evaluación del futuro espacial, ecológico y mundial que está ante noso-
622 FR O NTERAS EN EL TIEM PO

Resumen

1 . A pesar de que el historial de las predicciones menudo los geógrafos utilizan “bellwethers” o regio­
relacionadas con cambios en el mundo de la geogra­ nes líder, que están adelantadas en términos de
fía n o puede considerarse alentador, la necesidad de difusión espacial. Otros estudian movimientos de
realizar ese tipo de predicción atrae cada vez mayor fenómenos que se difunden a través de una jerarquía.
atención. Las predicciones geográficas implican (a) el Las difusiones de este tipo varían, desde las relativa­
control entre áreas adyacentes de las semejanzas mente sencillas, como en el caso de una enfermedad
espaciales en las tendencias y (b) la reconciliación de extendida a través de una jerarquía de lugares
las predicciones de nivel superior (regional) con las urbanos, hasta las muy intrincadas, que implican
de nivel inferior (local). muchos fenómenos en diversos niveles espaciales.

2 . Los modelos de predicción a corto plazo se ven 5. Los geógrafos históricos pueden invertir las predic­
principalmente limitados a fenómenos cíclicos (acti­ ciones (lo que algunas veces se denomina postdic­
vidad comercial, desempleo, epidemias). La naturale­ ción) cuando les interesa comprender decisiones que
za recurrente de tales olas permite realizar estimacio­ ya se tomaron en el pasado. Esta tendencia se ilustra
nes más precisas de su probable fiabilidad. por la reconstrucción espacial de asentamientos
“perdidos”.
3. La exactitud en los pronósticos tan sólo puede
conseguirse raras veces, a la espera de que se 6 . Los geógrafos han realizado la mayor parte de su
disponga de valores reales para efectuar comparacio­ trabajo de investigación en términos de la geografía»-'
nes. Típicamente, los modelos deben ser evaluados y del pasado reciente. Ello puede provenir del interés
comprobados con datos del pasado. del geógrafo por los modelos descriptivos en lugar
de los predictivos o los de planificación. Los movi­
4. Varios geógrafos han elaborado modelos de difusión mientos hacia un aumento en el énfasis por el
espacial en un esfuerzo de predecir la expansión de segundo y tercer tipo de modelo es probable que
fenómenos tales como población y enfermedad. A aumente el trabajo relativo a las predicciones.

Reflexiones

1 . La mayoría de los lectores de este libro continuará aún con MIT de la Figura 24-9 y compárelos con el mapa de la
vida en el año 2025. ¿Qué cambios cree Ud. que presencia­ Figura 24-10. ¿Se siente Ud. (a) muy preocupado o (b)
rá en el medio ambiente y en el paisaje de su propia área complacido respecto a tales filosofías catastrofístas? Esta­
cuando haya alcanzado tal fecha? blezca un coloquio respecto a este tema con el resto de sus
condiscípulos.
2. Reúna datos relativos ai desarrollo económico de su propia
región o país durance la última década. (Las Cifras corres­ 4. ¿La preocupación de un geógrafo por el futuro aumenta su
pondientes a las tasas de desempleo son útiles y a menudo interés por el pasado? ¿Por qué?
pueden obtenerse en forma de datos mensuales o trimestra­
les). Pase los datos a un papel milimetrado y trate de hallar 5. Repase el significado de los siguientes conceptos:
una configuración. ¿Se evidencia la presencia de una
tendencia a largo plazo? ¿Puede detectar algún tipo de Uljtt > i r. • • '-dn ¡..E*’ regiones líder
influencia cíclica o estacional? m n : n ,'¡ !;-ri;r. ue n n d c n c i.i modelas de si mu la.: ion
a .a p.- placo t sccnai ios
3. Revise los gráficos, bastante pesimistas, del modelo del vdri.iv'.uncs cíclicas po-.idicción
24-4 PREDICCIONES Y GEOGRAFÍA 623

Un paso adelante...

L o s p r o b l e m a s filo s ó fic o s d e r iv a d o s de la r e a liz a c ió n de P a r a m o d e lo s d e o r d e n a d o r m á s f o r m a le s , e stu d ie c rític a m e n te


p r e d ic c io n e s y d is t in a o n e s e n tre p ro y e c c io n e s a la r g o y a corto e l t r a b a jo d e l e q u ip o d e l M I T q u e a p a r e c e en :
p l a z o se e x p o n e n en : Forrester, J.W., W o rld D y n a m ic s (Wright-Allen Press,
De Jouvenal, B., T h e A r t o f C o n je c tu r e (Basic Books, New Cambridge, Mass., 1971) y
York, 1967). Meadows, D.H., e t a l., T h e L im its to G r o w th (Universe
Books, New York, 1972), Cap. V.
U n in te r e s a n t e e stu d io a p lic a d o a la z o n a c e n tr a l de C a n a d á
lo h a lla m o s e n : U n a m e z c la d e los d o s p u n to s d e v is ta , con u n a d iv e r s id a d d e
Bourne, L.S., R.D. MacKinnon, J. Siegel, y J.W. Simmons, a p lic a c io n e s g e o g r á f ic a s a los p r o b le m a s de la p la n ific a c ió n
U r b a n F u tie re s f o r C e n t r a l C a ñ a d a (University of To- re g io n a l, la h a lla m o s en :
ronto Press, Toronto, 1974). Chisholm, A.E. Frey, y P. Haggett, Eds., R e g io n a l
F o r e c a s t in g (Butterworth, Londres, 1971).
E s c e n a r io s d e co n stru c c ió n f l e x ib l e , a la r g o p la z o , se d e sc rib e n
en : E l v o lu m e n c a d a v e z m a y o r d e in v e stig a c io n e s lle v a d a s a c a b o
Kahn, H., y A.J. Wiener, T h e Y e a r 2 0 0 0 : A F r a m e w o r k f o r en e sta á r e a e stá c o m e n z a n d o a a p a r e c e r en la s re v ista s
S p e c u la tio n o n th e N e x t T h irty Y e a rs (Macmillan, New g e o g r á f ic a s p e r ió d ic a s . E x iste n t a m b ié n r e v is ta s e s p e c ia liz a d a s
York, 1967) y d e d ic a d a s a l a e la b o r a c ió n de p re d ic c io n e s, co m o p o r e je m p lo
Hall, P., L o n d o n 2 0 0 0 , 2.' ed. (Praeger, New York y Faber, e l Journal of Long Range Planning (tr im e s tr a l), q u e p u b lic a
Londres, 1970). o c a s io n a lm e n te t r a b a jo s de in te ré s g e o g r á fic o .
No sé lo que el mundo puede pensar de mí; pero a mí me parece que
tan sólo he sido un niño jugando en la orilla del mar, divirtiéndome
encontrando de vez en cuando un guijarro más suave o una concha
más bonita que de ordinario, mientras que el gran océano de la verdad
se hallaba por descubrir ante mí.
S ir Is a a c N ew ton

(de Brewster, Memoirs of Newton, 1855, V ol.ll, Cap. 27).

CAPITULO 25
Siguiendo adelante
en geografía
A nivel de licenciado ni tan siquiera institutos de Alemania y de Francia, También esta situación está
uno de cada 150 graduados en las durante los primeros años del siglo cambiando. El número de estudiantes
universidades de Estados Unidos se diecinueve. Las contribuciones de de geografía matriculados en colegios
especializa en geografía. Incluso entre Alemania a este campo, y, universitarios y universidades en
las ciencias sociales, entre las que a ciertamente, hasta la Segunda Guerra Estados Unidos se ha doblado de
menudo se incluye la geografía, el Mundial, fueron las más importantes, y sobras durante la década de los 60, y
número de especializados en la mayoría de las obras clásicas de la el número de miembros pertenecientes
geografía queda muy disminuido en literatura geográfica se publicaron en a la más importante de las sociedades
relación a los que se especializan en alemán. profesionales, la Association of
psicología o económicas. A nivel de En las universidades de Europa American Geographers, se ha
licenciados, por cada doctorado occidental, en las británicas y en las triplicado también de sobras durante
concedido en geografía se otorgan 10 de los países de la Commonwealth (en el mismo período. La década de los 70
en física, casi 20 en química e las que se extendió el interés por la ha sido menos optimista.
ingeniería, y 25 en educación. Dentro geografía, principalmente, en la La geografía universitaria es una
de la división de ciencias sociales, los primera mitad de este siglo) el número mezcla curiosa. En tamaño, quizá
geógrafos tan sólo representan un de estudiantes de geografía es resulte comparable con las
séptimo de sus colegas en tos campos relativamente importante. Tanto en especialidades que registran pocos
de la historia o de la economía. Canadá como en Australia existen alumnos, como la antropología o la
Esta pequeña población de nuevos importantes centros de investigación. arqueología, en contraste con otras
geógrafos debe, no obstante, La situación en la Unión Soviética ha especialidades como las matemáticas
considerarse en perspectiva. evolucionado también muchísimo; los o la historia. No obstante, en su
Necesitamos observar la situación en geógrafos soviéticos sobrepasan en reciente esfuerzo de crecimiento se
la posición de Estados Unidos en un número a sus colegas comportó como una versión modesta
contexto internacional. La geografía norteamericanos, en una proporción de la bioquímica o la informática. En la
como especialidad universitaria de tres rusos porcada
moderna tiene sus orígenes en los norteamericano. 625
626 SIGU'ENDO ADELANTE EN GEO G RA-IA

actualidad sigue, en unión de la Desde el presente observaremos el


mayoría de las especialidades futuro; proyectaremos las tendencias
universitarias, un esquema mucho más actuales y contrastaremos el futuro
estable. previsto para la especialidad con otros
Dirigimos este capítulo final a objetivos de esta ciencia. Nos
aquellos estudiantes que han hallado plantearemos entonces cuatro
en los 24 capítulos precedentes, cuestiones básicas ¿De qué modo ha
temas suficientes de interés y que se evolucionado la geografía como
sienten motivados a seguir otros materia independiente sujeta a
cursos más adelantados en la estudio? ¿Cuál es su estructura actual?
especialidad geográfica. En primer ¿Cuál es su probable futuro— si
lugar consideraremos el desarrollo de continúan presentándose las actuales
esta especialidad en el pasado, para tendencias? ¿Cuál será su futuro papel
tratar de com prender el camino a desem peñar entre las diversas
seguido hasta la posición actual. disciplinas científicas?

25-1 Podemos comprender el carácter de la geografía como una especialidad


académica durante la década de los 80 tan sólo si la consideramos como una
escena en una larga obra de teatro. Resulta útil dividir la pieza en tres actos.
El primer acto está dominado por la investigación aislada de sabios que
trabajan por su cuenta, el segundo por la investigación organizada
trabajando en torno a grupos y a sociedades, el tercero mediante la
incorporación de la investigación en organizaciones nacionales e internacio­
nales. Es evidente que las etapas no pueden fijarse con precisión en el
tiempo; cada una de ellas continúa en distintas subdivisiones del tema, o en
distintos países en diversas etapas de crecimiento.

El primer período de crecimiento, desde el


comienzo del estudio formal de la geografía en la Grecia clásica hasta un
período situado a mediados del siglo diecinueve, puede caracterizarse por
estudios geográficos esporádicamente distribuidos en el tiempo y en el
espacio. El número de eruditos que se hubieran descrito a sí mismos como
geógrafos fue siempre muy reducido, y tan sólo de forma muy ocasional se
formaron grupos — en Alejandría durante el siglo segundo antes de nuestra
era, en Portugal durante el siglo quince, o en los Países Bajos durante el
siglo dieciséis. El patrocinio que potenció la reunión de estos grupos
normalmente procedía de un interés por problemas prácticos: métodos para
topografiar la Tierra, instrumentos para la navegación marítima, elabora­
ción de mapas, e impresión de atlas. En este primer período se hallaron las
respuestas a muchas preguntas relativas a la configuración general de la
Tierra y a los modos en que puede colocarse tal información sobre los
mapas. Los mapas de este período incluyen algunos de los más importantes
productos del Renacimiento europeo (Ver Figura 25-1). La mayoría de las
escuelas geográficas tuvieron una corta vida y su fortuna fue muy
fluctuante.
La Figura 25-2 incluye algunos de los más importantes geógrafos desde
1775. Recuérdese, al interpretar este diagrama, que el número de nombres
que hubieran podido incluirse era inferior en 1800 que en 1900. Evidente­
mente, como veremos más adelante, el crecimiento general de la geografía
durante estos dos siglos incluidos en este diagrama ha sido logarítmico. ¡La
mayoría de los geógrafos que v i v i e r o n en el pasado continúan vivos en la
25-1 EL LEGADO DEL PASADO 627

actualidad! Obsérvese también que las fronteras entre disciplinas se han Figura 23 I. i'r.iiiiiriono c.;i‘ ''gruñen*.
trazado con mucha flexibilidad. N o es sorprendente que personas como t-n geografía.
Immanuel Kant, Alexander von Humboldt y T.R. Malthus jugaran La elaboración de mapas y la exploración
importantísimos papeles en el crecimiento de varias ciencias. El diagrama del mundo jugó un importante papel en el
primitivo desarrollo de la geografía. Este
subraya también la importante actuación de Alemania en la primera parte
mapamundi perteneciente al Renacimiento
del período (hasta 1929 casi la mitad de todas las publicaciones geográficas tardío fue el primer mapa impreso en el que
se hicieron en alemán). Inevitablemente, el diagrama refleja las inclinaciones aparece América Lo elaboró el italiano
de] período. Existen muy pocas mujeres entre los geógrafos que aparecen Contarini en 1506 e ilustra el compromiso
en la lista y algunos países aislados por su idioma del influjo de la corriente entre exactitud y adornos típico de los
principal (especialmente China) no se hallan representados. mapas de este período. Para una
La importancia exacta de las personas individuales en un proceso de descripción de los desarrollos modernos en
crecimiento global es difícil de valorar. Una ciencia a menudo entraña un cartografía, ver el Capítulo 23. (Mapa
efecto de bola de nieve, por el cual se otorga un acento más fuerte del reproducido por gentileza de los
administradores del British Museum )
debido a las aportaciones de unos pocos individuos, por ejemplo, el trabajo
de los pocos físicos o químicos que ganan el Premio Nobel. Este
denominado “ efecto M ateo” (en recuerdo a la frase de su Evangelio que
dice que a aquel que más tenga, más se le dará) se produce también en
geografía, y la Figura 25-2 inevitablemente lo refleja. Pero resultaría
imposible pensar en la geografía alemana de mediados del siglo diecinueve
sin pensar en Cari Ritter y en Friedrich Ratzel, en la francesa, sin pensar en
Vidal de la Blache, la de Estados Unidos sin W.M. Davis, o la británica sin
la aportación de Halford j. Mackinder (Figura 25-3).
Nuestra perspectiva desde el siglo actual es demasiado corta para
permitir discernir con certeza las figuras claves. En cualquier caso la
investigación en equipo tiende a difuminar la importancia de un solo
especialista trabajando aislado.
628 SIGUIENDO ADELANTE EN GEOGRAFIA

igura 25-''* af'“ >975. 17 ?L


El diagrama muestra algunas de las más | i_________ i_______________ i________________|
representativas e influyentes escuelas i i i rn i ¡ i i i i ¡ i i I i i f \r i
aparecidas durante el período más reciente FILOSOFÍA DE LA GEOGRAFIA
de la investigación geográfica. Indica la Immanue^ Kant lAtero.) }
incorporación de algunas importantes | Cari ñitter'
escuelas y el cambiante equilibrio nacional GEOE RAFIA REGIONAL -----------------------
de investigación. (Comparar los nombres Eiisee Rectus (Pr 1
alemanes que aparecen durante el siglo | Paut Vidal de ia
diecinueve con los americanos del veinte). GEOGRAFÍA FÍSICA
Los nombres de los geógrafos han sido | Alexander vort Hümbotdt (Alem) -------------------------------------- 1
tomados principalmente de la lista j John Wesiey
confeccionada por Sir Dudley Stamp en el |', . Grave
Longmans Dicüonary of Geography GEi MORFOI DGÍA ll_ ... Wíüíara
(Longmans, Londres, 1966), preocupado 1
principalmente por el mundo científico CLIMATOLOGÍA
occidental. No se disponía de información 1 ,
comparativa respecto ai desarrollo 1
experimentado por, digamos, la geografía PROYECCIONES DE MAPAS
china. Se han incluido algunos nombres J.H. Lambert (Alem)
con el fin de ilustrar las principales Kjrl MoHweieie (Alem) |
contribuciones al pensamiento geográfico | Kyfl Frierlrich Gaugs (Alem ] |
aportadas por científicos pertenecientes a 1 —
otras disciplinas, particularmente durante el GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
primer período cuando las fronteras entre Thomas Malthus (R. U.) ‘ |
las diversas especialidades no se hallaban 1 Fcedene ie Pfey {Fr.)
1 Fnedrich
firmemente trazadas. Se han elegido los
1
nombres con el fin de ilustrar la aparición de
los más importantes temas de
investigación. Inevitablemente, otros
geógrafos eligirían otros nombres. Sin EL PAPEL DEL HOMBRE EN EL DESARROLLO rÓULÓm» ' " í ___________
embargo, mientras probablemente tan sólo MEDIOAMBIENTAL
se produciría un modesto solapamiento, el | Mar.y SometMüe i» U )
mismo esquema general de la evolución de | George Perkins Marsh (EEUU.)
| Alexander
los temas de investigación a través del
tiempo se presentaría de nuevo. Las últimas
tendencias (durante las dos últimas
décadas) se exponen en la Sección 25-3.
Obsérvese que el país que figura después TEORIA LOCACIONAL
del nombre de cada geógrafo es una |Jj-i. uon T-lim e n (Alem j
información puramente nominal, puesto que
dicho geógrafo pudo haber trabajado T grnsi
durante largos períodos de tiempo en dos o e z :
más países

GEOGRAFÍA DE LOE ASENTAMIENTOS


1 J . G . Kohl ÍAIern >
1

| | Alemania

1 1 Estados Unidos 1830


1871
i------- 1 Q)ros Fundación en Londres 1.ef Congreso
------- de l a Royal geográfico
Geographical Society internacional (Antwerp)
I I I I I I I I I I I I . . I L I I I
I I I I
?5 G ,:o ii -íl ó 1 tí7S
25-1 EL LEGADO DEL PASADO 629

1875 ’ 9 ib

i i i

i ’ i.-vt (A iw )
I~ T tE UL.

1 /'?Q )uf" (El UU


IQaK.» S|jV M -«1

ttUL
lEfÚÜÍ

- B* i:''*-'
G^OMO^O ÓGíA Ar t r - t -A u ~

~RL-Íjert W
aTri ♦tt-UUJ *
XVarr*p '/iMilf HE UL 1
[ Kenne.th Haré (Canadá)

H. R. M ili (R U )
|>Eryv»n ñais^ (EE UU.)
CARTOGPA! IA I iV-' UK ■ (EE.UU I

¡RaueJ (Ateo)
EHen ChurchiH Sernple (EE.UU.)
jgc UU ;■

Maximiiiien Sorra (Fr.)


HaKord Müc.lnndcr (R. U )
fíüdoif KjeHen (Suecia)
(EEUU.)

— 1
WDüiknl ÍUHSS)
City Sthluíer (Alem ] |
| Cari Ortwsi Saues (ffi.UU) " ~ J
Dion (Francia)
-t O G RAFIA 1 -"*-r ia/l 3» >(£E UU ) |
H IS T O R IC A
~1 Aailc» » Ll;it* (CÍir>oOA) ‘

Lrfüni-ij?¡.:> (Alem] 1
Ravenstein (B rit.)
A fred VVeber

|Auaust LoschfAler |
C IE N C IA R : G IO N A L ____ L WákéMSSíd' (EEUU)
| Forsíén Hñqerstr.wd (Suecia)
Ü II-U S IU N
1 __________________ E S P A C IA L
Mark Jeffersoni (R U ¡
G EO G RAFIA [RoBenRHftlcigaan !Br=: > ~
U R H A N A ______ |;»íéan G ottm an ¡F r.i
I j o t o K. WrighE j££ .m j.|
[¡Silben Wmtti IEEu Ü T
G E O G R A F IA
C O G N O S C IT IV A 1904
F u n d a c ió n d e la ’ 922
A s s o c la lio n o f F u n d a c ió n d e la
A m e r ic a n U n ió n G e o g r á f ic a
G e o g r a p h ic a l n e r n a c io n a l
J__ !__I__ L l i l i J__ L
1875 :ton 1 950 19 /ó
630 SIGUIENDO ADELANTE EN GEOGRAFIA

Figura 25-i. G eógrafo* “ moderno»". * ero 1!; grupos y sociedades El segundo período de crecimiento, que
Tres sobresalientes geógrafos comienza a principios de 1800, se vio marcado por la mterrelación
pertenecientes a las tres primeras organizada en la investigación. Uno de los primitivos métodos de
generaciones de geógrafos modernos, (a) mterrelación fue la fundación de sociedades para la potenciación de un
Alexander von Humboldt, 1799-1859, un
alemán (b) George Perkins Marsh. 1801­
interés común en la investigación geográfica. Estas sociedades geográficas
1882, un norteamericano, (c) Paul Vidal de pueden normalmente dividirse en cuatro grupos. El primer grupo, las
la Blache. 1845-1918, un francés. sociedades nacionales, surgió en la primera mitad o período medio del si­
[Fotografías por gentileza de (a) Dr. Franz glo diecinueve. Tales sociedades poseen un fuerte interés en la exploración
Termer, (b) los Trustees of Darmouth mundial. Por ejemplo, la Royal Geographical Society, con sede en Londres
College, y (c) la American Geographical (Figura 25-4), data del 1830 y surge de la fusión de diversos clubs de
Society de New York] exploradores, como la Association for Promoting the Discovery of the
Interior Parts of Africa, fundada en 1788. La American Geographical
Society de N ew York se fundó en 1852 por un grupo de hombres de
negocios para promocionar un centro que pudiera proporcionar informa­
ción respecto a cualquier lugar del globo.
El segundo grupo importante de sociedades es el formado por grupos
profesionales nacionales, dominado principalmente por geógrafos e investi­
gadores universitarios. Estos grupos son normalmente posteriores en el
tiempo, menores en cuanto al número de miembros, y de ámbito menos
universal que las sociedades nacionales. La Association of American
Geographers (1905), el Insticute of British Geographers (1933), y la
Regional Science Association (1954) son típicos representantes de este
grupo. El tercer grupo está formado por sociedades dedicadas principal­
mente a la promoción de la enseñanza geográfica en las escuelas; la
Geographical Association en Gran Bretaña y el National Council for
Geographic Education en Estados Unidos son ejemplos dé este grupo. El
cuarto, y en más rápida expansión, de los conjuntos de grupos tiene su
25-1 EL LEGADO DEL PASADO 631

origen durance la década de los 50. Estas organizaciones son subgrupos


dentro de organizaciones profesionales nacionales preocupadas por un
determinado aspecto de la geografía (por ejemplo, la cartografía, la
geomorfología, o los métodos cuantitativos). La geografía parece estar
siguiendo el modelo de otras ciencias, en cuanto al rápido crecimiento de
este cuarto grupo.
La función primordial de las sociedades fue fomentar los intereses de la
investigación común a través de la lectura de estudios y la publicación de
revistas. La creación de revistas como los A n n a l s o f th e A s s o c u z tio n o f
A m e r i c a n G e o g r a p h e r s actuaron como puntas de lanza en la circulación de
los hallazgos derivados de la investigación. Personas privadas publicaron
otras revistas, como por ejemplo la P e t e r m a n n ’s G e o g r a p h i s c b e M i t t e i l u n -
g e n en 1855, o pequeños grupos, como por ejemplo la G e o g r a p h i c a l
A n a l y s t s publicada por la Universidad estatal de Ohio en 1969. El
crecimiento de revistas proporciona un útil indicador del aumento del
volumen de la investigación geográfica. Tal como indica la Figura 25-5, el
campo de acción de Ja geografía ha aumentado rápidamente desde el siglo
diecisiete. El número de todas las publicaciones científicas se dobla

La Royal Geographical Society tipifica los


grupos formados a mediados del siglo
diecinueve para fomentar la investigación y
el intercambio de información geográfica
Su sede central, situada en el distrito oeste
de Londres, alberga una importante librería,
una colección de mapas y sus archivos.
Tales sociedades son antecesoras de los
departamentos de geografía de las
universidades, y muchas de ellas
desempeñaron un importante papel en la
consecución de que la geografía fuese
incluida en el plan de estudios de escuelas
y colegios. La Royal Geographical Society
influyó muchísimo en que la geografía se
enseñara en las universidades inglesas de
Oxford y Cambricge. (Fotografía de
Aerofilms).
632 SIGUIENDO ADELANTE EN GEOGRAFIA

aproximadamente cada 15 años, y el número de revistas geográficas


aumenta en aproximadamente la mitad de esa tasa. La tasa más lenta de
crecimiento que se registra en la geografía es típica de todas las ciencias
antiguas creadas desde hace tiempo como la geología, la botánica y la
astronomía, debido a que el aumento total en las publicaciones científicas
refleja la alta tasa de creación de los nuevos campos científicos, como la
informática.

Acto III: organizaciones nacionales e internacionales U n papel muy


importante desempeñado por las sociedades geográficas ha sido e! de
transmitir la importancia de los problemas que estudian al resto de la
comunidad. Sus éxitos parciales se vieron señalados por el comienzo de una
1600 1700 1800 1900 2000 tercera fase en el estudio geográfico, superponiéndose al segundo, en la que
se fundaron departamentos de geografía en las principales universidades y
Años en que algunos países crearon centros de investigación financiados por el
gobierno.
Figura 25-5. El crecimiento de la En el sector universitario, de nuevo Alemania desempeñó un papel de
investigación geográfica. líder, contando con un considerable número de departamentos fundados en
El gráfico muestra el total acumulativo de 1880. Las innovaciones registradas en Francia fueron tan sólo un poco más
revistas científicas y geográficas fundadas lentas, pero la situación en Estados Unidos, Gran Bretaña y los países de la
desde mediados del siglo diecisiete. La Commonwealth puede adjetivarse como de bastante rezagada. Los nuevos
escala vertical del gráfico es logarítmica: el departamentos de geografía mostraban un modelo irregular de difusión
número de revistas tanto científicas como
espacial, señalado por curiosas concentraciones regionales y áreas dispersas;
geográficas ha experimentado un
crecimiento exponencial. [Según D.R. la Figura 25-6 muestra la distribución de departamentos que otorgan
Stoddart, Transactions ofthe Institute for licenciaturas en los Estados Unidos, donde en la actualidad existe un fuerte
Brítish Geographers, No. 4 (1967), p. 3, acento en el medio oeste. Mientras tanto, la necesidad de centros nacionales
Fig. 1-3 ] de investigación geográfica ha conducido a la presencia de institutos como
el brasileño I n s t i t u t o B r a s i l e i r o d e G e o g r a f í a e E s t a d í s t i c a o la soviética
A k a d e m i y a N a u k S S S R , cada uno de ellos responsable de la investigación y
publicación de datos regionales dentro de sus extensos territorios naciona­
les. El último de ellos posee una plantilla de más de 300 geógrafos que
trabajan en diez divisiones y un masivo programa de publicaciones,
incluyendo la bimensual I z v e s t i y a , S e n y a G e o g r a f i c h e s k a y a . Incluso cuan­
do no se han constituido institutos geográficos especializados, la investiga­
ción geográfica se ha ido incorporando a organizaciones tales como el
británico Ministry of Town and Country Planning (actualmente parte del
Departament of the Environment) y la australiana Commonwealth Scienti-
fic and Industrial and Research Organization (CSIRO ).
A partir de 1922 la iniciación y la coordinación de la investigación
geográfica que requieren de una cooperación internacional han sido
tratadas a través de la Unión Geográfica Internacional (U G I). Esta
organización convoca reuniones cada cuatro años. Entre congresos funcio­
nan comisiones especialmente nombradas para el estudio de temas especia­
les como las zonas áridas, los métodos cuantitativos, o la regionalización
económica. El número de países miembros ha llegado a ser superior a 60.
Los distintos países miembros poseen distintos intereses en diversas zonas
de investigación; por ejemplo, los problemas en la geografía aplicada y en la
planificación regional dominan una parte importante de la investigación
desarrollada en los países de Europa oriental, Si comparamos los países
miembros, vemos que el volumen de sus esfuerzos en la investigación
geográfica se halla estrechamente vinculado con su presupuesto científico
25-2 LA ESTRUCTURA ACTUAL 633

Cuadro 23-1. Algunas definiciones contemporáneas de la geografía

D efinición Bibliografía

La geografía tiene com o finalidad proporcionar una descripción viable, ordenada y racional del R. Hartshorne, P e r s p e c t iv e s o n th e N a tu re o f
carácter variable de la superficie ae ,a Tierra. G eo grap h y (Murray. Londres, 1959), p 21
1Su Ob|etivo es nada menos que la com prensión del sistema inmenso de inleracción. que E A Ackerman. A n n a l s o í t h e A s s o c i a t i o n o í A m e r i c a n
com prende a toda 'a hum anidad y a su medie ambiente natural sobre la superficie de la Tierra". C e o g r a p h e r s 53 (1963). p 435.

"La geografía trata de explicar el m odo en que se hallan organizados los subsistemas del m edio Ad Hoc Committee on G eography, T h e S c i e n c e o í
ambiente tísico sobre la superficie de la Tierra, y el modo en que el propio hombre se distribuye G e o g r a p h y (Acaaem y of Sciences, Washington, D.C.
a sí m ism o sobre la Tierra, en relación a las características físicas y a los demás hombres." 1965), p, 1
"La geografía Itene por objetivo proporcionar al hombre una descripción ordenada de su mundo E J, Taaffe, Ed., G e o g r a p h y (Prentice-Hall, Englewood
Sin em bargo, actualm ente se refuerza el papel de la geografía como un estudio de la Cliffs.N .J., 1970), p. 1,
organización espacial, expresada com o m odelos y procesos 1
"La geografía. . es una ciencia interesada por el desarrollo racional y por la com probación de M Yeates, I n t r o c l u c t i o n l o Q u a n t i t a t i v e A n a l y s i s ¡n
teorías que expliquen y predigan la distribución espacial y localización de diversas E c o n o m í a G e o g r a p h y { Prentice-Hall. Englewood
características en el estudio de la superficie c.e la Tierra ” Ctiffs. N.J., 1963), p. 1.

global. Sin embargo, algunos países menores juegan un importante papel


sin relación con su tamaño. Un destacado ejemplo nos lo proporciona
Suecia, que, contando con unas pocas universidades y un reducido grupo
de geógrafos, ha desempeñado un papel protagonista en diversas áreas de la
investigación. El volumen y la calidad de la investigación producida en
Nueva Zelanda es también digno de destacar por su alto nivel, en relación a
su pequeño número de centros de investigación.

Los geógrafos han tratado repetidamente de definir sus campos de acción 25-2
en cada una de las etapas de su crecimiento. Para aquellos que gustan de las estructura actual
definiciones formales, el Cuadro 25-1 proporciona una variedad de aquéllas
citadas muy a menudo. Ninguna de ellas satisfará a todos los geógrafos,
pero todos los geógrafos encontrarán algunos elementos identificares
comunes. (Ver Figura 25-7.)

Unidad y diversidad n "eografí.'1 Tratemos ahora de resumir lo que son


estos elementos comunes en las definiciones geográficas.
En primer lugar, hemos visto que los geógrafos comparten con otros
científicos especializados en las ciencias de la Tierra una preocupación por
un área común, la superficie de la Tierra, en lugar cíe por el espacio
abstracto, pero que observan esta área desde el punto de vista de las
ciencias sociales. Están preocupados en la Tierra como entorno de la
humanidad, un entorno que influye en el modo en que viven los seres
humanos y el modo en que se organizan, un medio ambiente que, al mismo
tiempo, los seres humanos ayudan a modificar y a construir.
En segundo lugar, los geógrafos se centran en la organización espacial
humana y en nuestra relación ecológica con el medio ambiente. Buscan
modos de mejorar el modo en que utilizan el espacio y los recursos,
acentuando el papel de una adecuada organización regional para la
consecución de tal objetivo. Su trabajo proporciona una perspectiva de
nuestra ocupación de la Tierra y vanos pronósticos — tanto optimistas
como pesimistas— de nuestro futuro en el planeta.
En tercer lugar, hemos visto que los geógrafos son sensibles a la riqueza
y a la variedad de la Tierra. N o creen en soluciones globales para la
resolución de problemas; en lugar de ello, creen que la política debería
634 SIGUIENDO ADELANTE EN GEOGRAFIA

□ 1l
S

Humboldt SU □ •
• CSU Chico □N
ebro
UC Davis • • CSU Sacramento
CSC Son orna
UC Berkeley
San Francisco
CSU Hayward
SU Oklahomi.
San José SU ® ®CSC S'arlislcius State

'CSU Fresno

CSC Bakersfield

CSU Los Angeles CSU Northridge


^ / CS Polyiechriical, PomoníA
UC Santa Barbara
^ ^ CSC, San Bernardino V.
UC Los Angeles (UCLA) ^ ^ • — UC Riverside /

U Southern California ^ ' UC Irvin e


„ CM i p , x \ C S I J Fullerton j
CSU Long Beach \ x r
xSC. Do mingue.? Hillsl
S a n D ie g o S U ¿
UC Universily ot California
CSC California State College
CSU California State Universlly
SU State University
L’o-2 LA ESTRUCTURA ACTUAL 635

/
l isura 2 5 - b . Un» geografía ile lo-
Jcnarinmentos i)c geografía.
Gtálico donde aparecen los departamentos

/
lo \. de geografía de las universidades
norteamericanas existentes a finales de la
década de los 70. (a) Departamentos de
M geografía que ofrecen una especializacíón
para no graduados en el estado de
California, (b) Localización de
departamentos de geografía en Canadá y
Estados Unidos, que ofrecen cursos a nivel
de licenciado. Se citan por su nombre las
universidades que ofrecen programas de
O f.a w a doctorado. Cuando no se dispone del
\ número de profesores se ilustra la
'Wgsi localización mediante la utilización del
W d tw lu u '
--lOn torio _ /. ■ menor de los dos círculos Los mapas se

linnesoL-í
Ñor thwtiste.r i
_5'

.
jarün y
Q tie e n s f # _ / , J

B o s to n
basan en dalos proporcionados en la Guíele
lo Gradúate Department oí Geography ¡n
¡he United States and Cañada 1976- >977
(Assoclaüon ol American Geographers,

o
M " Clark

^.^Y-'MdVIaster
SUNY
B ú lla lo "
|

,J
-Columbra
Washington, D.C.. 1976). y para tener una
visión más actualizada será necesario que
el lector consulte la última versión de esta
publicación anual. Algunas universidades
Rutget s que no aparecen en el mapa pueden

sO;:1!*
'"Princetoii ofrecer en la actualidad programas de
dolins Hopkms geografía, y hay que tener en cuenta que
KetU
los datos para Canadá son mucho menos
completos que para Estados Unidos. [Mapa

□c
% SlrjIC W A S H IN G T O N
[In d ia n a Maryland1 D .C . dibujado por Andrew Haggett.]
^)<ansas i l »
% i Indiana U-im irin a n
S o u th e rn A

rcr»
Kentucky./.._ • ¿ 7
I(Imuís /
I_ — N o f t h C a r o lin a

w / / Numero de "CollegeS" y
Tennessee *
i

/
universidades en cada estado
G e o n ji . t

V- □ (sólo en Estados Unidos)


que ofrecen una especialidad
de geogralfa para no graduados

Programa
Master □ Doctorado
\ • H u n d a State
_

L o u is ia n a S t a i e / * ^ \
• o-
‘ 1 I..
/ K o # O17-
24
A \

^ ~

• O 9
-1
6
J V . "
1 • 0-8
é Tamaño relacionado con
• e! número de personal
docente en el
departamento de geografía
636 SIGUIENDO ADELANTE EN GEOGRAFÍA

armonizarse cuidadosamente con la diversidad espacial escondida detrás de


términos como “trópicos” , “Apalaches” , y “ ghetto” . En cada escala
geográfica buscan siempre disgregar y analizar minuciosamente el espacio
uniforme del legislador dentro del complejo espacio del mundo real.
Dentro de esta área de acuerdo ampliamente definida, han proliferado
diversas ramas de la geografía, ocupada cada una de ellas en un tema de
investigación limitado. El Cuadro 25-2(a) proporciona un resumen de la
división clásica de la geografía en el estudio de regiones (geografía regional)
y un análisis de sus características sistemáticas (geografía sistemática).
Puede subdividirse aún más en campos más específicos como la geografía
regional de América Latina o la geografía urbana. Algunos geógrafos
reconocen como una rama independiente el estudio de la geografía regional
o sistemática de períodos del pasado (geografía histórica), pero otros
argumentan que el tiempo es un componente esencial en todos los estudios
geográficos.
Estas divisiones convencionales son importantes, y no tan sólo porque la
mayoría de los catálogos editados por las universidades describen sus
Figura 25-7. L a Naturaleza de la cursos en tales términos. Pero quizá un modo más útil de estructurar la
geografía. geografía sea el modo que aborda un problema determinado [Cuadro
Los geógrafos están en deuda con el 25-2(b)]. En este libro hemos distinguido entre tres enfoques distintos.
geógrafo de la Universidad de Wisconsin
Richard Hartshorne por la elaboración de El primer punto de enfoque, denominado a n á l i s i s
A n á l i s i s e s p a c ia l
uno de los análisis modernos más e s p a c i a l , estudia la
variación locacional de una propiedad importante o de
exhaustivos realizados de la filosofía de una serie de propiedades. Hemos encontrado ya tales variaciones al
esta especialidad. Su Nature oíGeography interpretar la distribución de la densidad de población o de la propiedad
(1939) representa una de las narraciones
agrícola. Los geógrafos preguntan cuáles son los factores que controlan los
más precisas de la evolución histórica de
sus ideas centrales y ha sido seguida por modelos de distribución y el modo en que estos modelos pueden
otras importantes aportaciones que tienen modificarse para hacer que las distribuciones sean más eficaces o más
como tema y propósito el estudio de (a equitativas.
geografía como materia académica. (Ver
Un paso adelante..., p. 647). [Fotografía de A n á l i s i s e c o ló g ic o Un segundo enfoque de la geografía se realiza a través
Tony Philpott ] del a n á l i s i s e c o ló g ic o , que interrelaciona las variables humanas y ambienta­
les e interpreta sus relaciones. Hemos estudiado ya estas relaciones en el
ciclo hidrológico y los ciclos de uso del suelo. En este tipo de análisis los
geógrafos desplazan su atención desde la variación espacial entre áreas a las
relaciones dentro de una sola, limitada, área geográfica.

El tercer enfoque de la geografía se realiza mediante un


A n á lis is r e g io n a l
en el que los resultados de los análisis espacial y ecológico
a n á lis is r e g io n a l,
se combinan. Se identifican unidades regionales apropiadas, a través de una
diferenciación de área, y entonces se establecen los flujos y relaciones entre
pares de regiones. Hemos ya expuesto algunas de las dificultades del
análisis regional (Capítulo 1 1 ) y hemos visto algunas de sus posibles
aplicaciones en la planificación regional (Capítulo 2 2 ).

La ventaja de observar los problemas geográficos en términos de estos


tres enfoques, con respecto a las divisiones clásicas, es que potencian la
unidad de los elementos físicos y no físicos en lugar de su diversidad. Los
geógrafos preocupados por los recursos hídricos o por los asentamientos
humanos pueden hallar una base común en los modos en que los sistemas
se estudian o en la búsqueda paralela de unidades regionales eficaces.
25-2 LA ESTRUCTURA ACTUAL 637

c u .n iro J:- - ’ Estructura interna de la geografía.

(a) CLÁSICA (b) INTEGRADA

r Filosofía ■
-M e to d o lo g ía
- Historia de la geografía
- O tr o s

-G e o m o rlo lo g ía -
Análisis
espacial
"Teórico -
r Teoría de la interacción espacial
-j- Teoría de la difusión
L Otros

Desarrollo de las cuencas fluviales


Física -C lim a to lo g ía — ■-A plicado ■ Problemas urbanos
-O tro s ------------- ■Otros
— Sistem ática
-G eografía económ ica ■ Estructuras am bientales
Humana — |-G e o g ra fía urbana ----- eórico Ecosistem as
- O t r o s ----------------------- Análisis Otros
G e o g ia tia G eografía tr o p ic a l---------------- ecológico Geografía de los recursos naturales
. Zonal - G eografía de las tierra áridas. -A p lica d o Valoración de riesgos
Otros --------------------------- ------- Oíros
— Regional
r G eografia de Am érica Latina -Teoría del desarrollo regional
— C u ltu ra l------ 1- G eografía del Asia meridional- “ Teórico ■ -Teoría dei flujo interregional
L Otros --------------- ------------------- ■Otros

u
Análisis
' regional
-Cartografía Previsiones regionales
Técnicas — M étodos cuantitativos ■ -A p lica d o - ■Planificación regional
-Otros ■Otros

L a tarea de ]a mayoría de los geógrafos se engloba en el “ triángulo”


form ado por estos tres enfoques. Algunos pueden especializarse o, si U d.
prefiere esta consideración, desplazarse hacia uno de los tres vértices del
triángulo. Evidentemente, todo este tema parece haber zigzagueado a través
de las décadas, situándose algunas veces en lo regional (como en la década
de los 30), desplazándose algunas veces hacia el análisis espacial (como
ocurre en las décadas de los 50 y de los 60). En la década actual, parece
hallarse de nuevo en movimiento, dirigiéndose ahora hacia lo ecológico.

Geografía y campos de apoyo La geografía depende particularmente del


flujo de conceptos y de técnicas procedentes de otras ciencias más
especializadas. Por ejemplo, en la climatología regional, adaptamos mode­
los que originalmente fueron desarrollados por meteorólogos, que a su vez
extrajeron sus conceptos de leyes básicas de la física. D e modo semejante,
nuestros modelos de crecimiento regional dependen de la econometría.
Esta dependencia subraya el hecho de que los temas soberanos tienen tan
escasa importancia como los estados soberanos. Los buenos botánicos
necesitan ser bioquímicos aceptables, los buenos ingenieros necesitan ser
excelentes matemáticos, etc. La familiaridad con tales campos de apoyo se
obtiene normalmente siguiendo cursos paralelos impartidos en otros
departamentos. Algunos geógrafos argumentan que debe otorgarse una
especial importancia a las matemáticas puesto que proporcionan un
lenguaje común mediante el cual los geógrafos pueden expresar conceptos
espaciales, ecológicos y regionales de un modo conciso y comparable.
Supongam os que sentimos un particular interés por las humanidades y
que nos sentimos especialmente atraídos por el estudio de una de las
principales áreas culturales, como por ejemplo China. Entonces, entre los
638 SIGUIENDO ADELANTE EN GEOGRAEiA

GEOLOGIA METEOROLOGÍA BIOLOGIA

E s tu d io s
c u a te rn a rio s
Climatología

GRUPO DE CIENCIAS Blogeogratía


DE LA TIERRA
INGENIERIA GRUPO
G e o m o r to lo g ía ECOLÓGICO

Estudios del
medio ambiente Recursos
Fotogrametría,
naturales
percepción remota Conservación,
C a rto g ra fía planificación de recursos
M étodos de campo,
MATEMÁTICAS, muestreo
INFORMÁTICA Análisis PLANIFICACION
ecológico Geografía de
__Estadísticas,
la población
probabilidades GEOGRAFÍA Planlf¡cación_
M étodos
regional
ECONOMETRlA cuantitativos
Organización
espacial GRUPO DE CIENCIAS
Complejos
__Investigación REGIONALES
regionales
de operaciones Crecimiento
Optimización ECONOMIA
regional
espacial Economía
Geografía regional
económ ica
■Geografía
política
Geografía
Sociología de África
urbana Lenguas LINGÜISTICA
Geografía
africanas
urbana
Teoría
GRUPO DE ESTUDIOS
locacional Antropología
GRUPO DE ESTUDIOS DE ÁREA
URBANOS de África
Historia
de África

SOCIOLOGIA ECONOMIA ANTROPOLOGÍA HISTORIA

Los cursos indicados se han ideado para


que sean representativos en lugar de cursos indicados en que apoyarnos consideraremos los cursos regionales
exhaustivos. En algunas universidades y especializados en la geografía de Asia oriental que pueden incluir la historia
centros docentes las fronteras entre y la estructura económica de China; evidentemente serán cursos centrados
departamentos se trazan de modo distinto. en las etapas cantonesa o de los mandarines para efectuar una investigación
Por ejemplo, la geomortología suele más eficaz. En contraste, si deseamos especializarnos en problemas
impartirse en los departamentos de
medioambientales será necesario seguir cursos especializados en las ciencias
geografía en las universidades británicas,
de la Tierra, como la hidrología o la oceanografía, apoyado, quizás, todo
pero en los departamentos de geología en
América. Los estudios africanos se utilizan ello por un curso de recursos económicos (Figura 25-8). La elección de los
para ilustrar estudios de área; un diagrama cursos a seguir dependerá de una combinación de factores: interés,
similar podría realizarse para estudios de capacidad, conocimientos previos y expectativas a largo plazo. Seguidamen­
América Latina o de Asia meridional. te consideraremos el tercero de tales factores.
25-2 LA ESTRUCTURA ACTUAL 639

Los cursos de geografía tienen como fin


desarrollar un conjunto de técnicas comercializadles en lugar de preparar a!
futuro licenciado para el desarrollo de una sola tarea. El mercado de trabajo
está cambiando con tanta rapidez en la década de los 80 que, si nos
centramos en un solo tipo de puesto de trabajo, este mercado puede
experimentar importantes cambios antes de que el licenciado termine su
formación. Resulta prudente, por lo tanto, poseer diversos conocimientos
alternativos y considerar un grupo de posibles puestos de trabajo, en lugar
de concentrarse en una única meta.
Algunas de las técnicas que desarrollan los cursos de geografía ya han
sido apuntadas en este libro y pueden ampliarse en los cursos especializa­
dos que pueden seguirse en la mayoría de los departamentos de geografía
universitarios. Ilustraremos tan sólo tres ejemplos. Los cursos especializa­
dos en cartografía asistida por ordenador (consultar de nuevo la Sección
23-3) abren una serie de posibilidades de empleo basadas en el manejo de
datos de base geográfica y su representación en formato de mapa de directa
interpretación. El mapa continúa siendo un medio de capital importancia
para el suministro de información, y la revolución del microchip está
ampliando espectacularmente en la actualidad sus posibilidades de uso. De
modo semejante, los cursos basados en análisis locacionales (ver Capítulos
14-18) desarrollan técnicas para la localización de los enclaves óptimos para
la ubicación de nuevos servicios en el mundo de los negocios, mientras que
los cursos especializados en el análisis del impacto medioambiental (ver
Capítulos 8-9) permiten calcular y considerar los efectos de tales deci­
siones.
Los cursos especializados en geografía regional, particularmente cuando
quedan reforzados por la utilización de un lenguaje apropiado, proporcio­
nan otro lazo de unión con el tema del mercado de trabajo. Las sociedades
anónimas con intereses en el extranjero, los bancos con inversiones en el
extranjero, y la industria del turismo necesitan licenciados con un profundo
conocimiento de determinadas zonas de la superficie de la Tierra. Las
ventajas de los graduados que dispongan de un exhaustivo conocimiento de
Oriente Medio o de Japón son evidentes.
A pesar de que actualmente está menos de moda etiquetar los cursos
universitarios como “ orientados hacia una carrera” o “de educación
general”, estas distinciones aún permanecen en vigor. Derecho, medicina y
geología son especialidades en las cuales la mayoría de sus nuevos
licenciados dispone de una salida profesional bien definida. En contraste,
especialidades como filosofía o ciencias políticas poseen un alto contenido
educativo para un futuro práctico mucho menos obvio. ¿A dónde puede
conducirnos una licenciatura en geografía?
A grandes rasgos, los puestos de trabajo ofrecidos por la geografía
pueden dividirse en dos categorías. En primer lugar, se puede encontrar un
puesto de trabajo que sea “ un campo continuado” , en el sentido de que esté
directamente relacionado con el mantenimiento de un estudio continuo de
su propio campo. Así muchos geógrafos encuentran empleo en la
investigación o en la enseñanza de la geografía. Las oportunidades
académicas se presentan a todos los niveles, desde la escuela primaria hasta
niveles de postdoctorado. En los países de Europa occidental la geografía es
una importante asignatura en los niveles no universitarios, y muchos
licenciados revierten en la enseñanza a este nivel. La posición de la
640 SIGUIENDO ADELANTE EN GEOGRAFIA

Figura 25-9. El mercado de trabajo en


la especialidad geográfica.
El gráfico muestra el feedback existente
entre oportunidades de empleo y número
de licenciados en geografía. El feedback
negativo tiende a introducir un elemento
cíclico a corto plazo en la expansión
general a largo plazo, en cifras. Así la
década de los 60, con un sector
universitario en rápida expansión, atrajo
más estudiantes de licenciatura hacia la
especialidad geográfica que la época de
estancamiento de la década de los 70. En
C a r e e r s in G e o g r a p h y , 2.a edición (1976),
publicado por la Association of American
Geographers, hallaremos una útil guía de
las oportunidades que se ofrecen en el
campo profesional de la geografía. [En
J.W H arbaughyG , Bonham-Carter,
C o m p u t e r S im u la d o r ) in G e o l o g y (Wiley-
Interscience. New York, 1970), p. 15,
Fig. 1-11]

geografía en las escuelas de los Estados Unidos es menos importante, a


pesar de que se iniciara su potenciación a través del High School
Geography Project. Este curso especializado de dos años supuso una
importante ampliación del mercado de trabajo para los profesores de
geografía durante la década de los 60 y se produjo una repetida escasez de
profesores para el ejercicio de la enseñanza superior a nivel universitario.
Existe sin embargo una delicada relación de feedback entre el número de
licenciados y las oportunidades de empleo (ver Figura 25-9), y períodos de
abundancia y de escasez de empleo presentan una tendencia hacia un
modelo cíclico. La década de los 70 ha presenciado una inferior tasa de
crecimiento. El modelo de la década de los 80 aún no es evidente.
En segundo lugar, existen puestos de trabajo ajenos al terreno académico.
Los geógrafos poseen una larga tradición de cooperación con los servicios
públicos a toaos los niveles, desde organismos que operan a un nivel
mundial hasta comisiones de planificación urbana. A nivel i n t e r n a c i o n a l , la
tradición se remonta por lo menos hasta la Primera Guerra Mundial,
cuando el geógrafo Isiah Bowman (posteriormente presidente de la Johns
Hopkins University) ocupaba una destacada posición entre los geógrafos
c|ue aconsejaban a la delegación norteamericana en la Conferencia de Paz
ae Versalles. Esta tradición continúa en la actualidad, por ejemplo, con el
25-3 PERSPECTIVA FUTURA 641

equipo geográfico británico que aconseja sobre la resolución de la disputa


fronteriza entre Argentina y Chile. Los geógrafos están también represen­
tados en los organismos especializados de las Naciones Unidas.
A nivel n a c i o n a l los geógrafos están bien representados en los departa­
mentos federales de Estados U nidos; casi un décimo de los miembros de la
American Association of Geographers trabaja en organismos federales. Este
tipo de trabajo tuvo su origen hacia 1920, cuando los geógrafos desempeña­
ron un importante papel en el Soil Conservation Service. En los años
sucesivos, su actividad se vio ampliada para incluir puestos de trabajo en
diversos organismos, como por ejemplo la Geography División of the
Census Bureau y Ja Water Resources Board. A pesar, sin embargo, de su
creciente importancia, los geógrafos norteamericanos no están tan bien
representados en los organismos federales como sus colegas de países como
la Unión Soviética, Suecia y Gran Bretaña. En Gran Bretaña muchos
geógrafos trabajan en el Department of the Environment, de reciente
creación, donde se ocupan de investigaciones que abarcan desde la
planificación regional al uso local del suelo. Por debajo del nivel nacional se
extiende una jerarquía de comisiones regionales y de agencias de planifica­
ción local, contando cada una de ellas con la cooperación de geógrafos.
Además de ocupar puestos de trabajo en el sector público, los geógrafos
trabajan en el sector p r i v a d o como consultores independientes o como
empleados en importantes empresas. Muchos de sus trabajos se centran en
las consultas locacionales, estudios de impacto ambiental, inteligencia
regional para inversión o comercialización. La localización óptima de un
nuevo centro comercial regional, de nuevas pistas de aterrizaje para una
ampliación de servicios médicos aéreos, o el impacto ambiental de una
nueva planta industrial, implican todos ellos los tipos de problemas
expuestos en este libro y que se analizan con mayor profundidad en cursos
más avanzados de geografía. Muchos geógrafos establecen sus propias
oficinas, multiplicando de este modo las oportunidades de una investiga­
ción aplicada.
Pero estas amplias categorías apenas hacen justicia a la gama de
oportunidades que los geógrafos individuales —como otros individuos que
trabajen en cualquier otra especialidad— crean y desarrollan. Entre el
correo que reciben regularmente los geógrafos universitarios se incluyen
cartas (con mayor frecuencia postales) de antiguos alumnos que utilizan sus
estudios geográficos en carreras tan distintas como por ejemplo la
administración de un sistema hospitalario regional o la planificación de
autopistas en Nueva Guinea. Los licenciados en geografía están dedicando
una cantidad creciente de su tiempo libre al asesoramiento de su comunidad
y se van interesando cada vez más por los temas de planificación local que
impliquen decisiones de tipo ecológico o locacional a nivel de la comu­
nidad.

Existen dos elementos de importancia en las futuras expectativas de la 25-3


geografía: en primer lugar, las tendencias que pueden pronosticarse a partir P e rsp e ctiv a fu tu ra
de una continuación de los movimientos que se están produciendo en la
actualidad; en segundo lugar, los objetivos que deseamos conseguir.
Consideraremos seguidamente cada uno de estos elementos por turno.
642 SIGUIENDO ADELANTE EN GEOGRAFÍA

ESCUELAS FILOSÓFICAS EN LA Proyección de tendencias existentes Quizás el único pronóstico seguro


GEOGRAFÍA HUMANA que podemos realizar respecto a la geografía es que continuará existiendo.
Las cuestiones que se plantean los geógrafos son tan básicas que es
Nuestra relación con el espacio imposible imaginar un mundo sin ellos, un mundo en el que las
geográfico y con el entorno natural ha diferenciaciones regionales no sean importantes o donde las teorías
«icio observada desde distintos punto; generales encajen con las circunstancias locales con nítida precisión.
de vista en los diversos períodos de Esperamos ciertamente que varíen las causas de una diferenciación espacial,
desarrollo de la geografía. Algunas de
las “escuelas'’ de pensamiento que es puesto que en tanto que ganemos uniformidad en una esfera la perdemos
en otra. Por mucho que se especialice la ciencia, algunos científicos
ÍRisible que encuentre el alumno en sus
ecturas son las que incluimos en la desearán aún integrar y sintetizar en el modo geográfico tradicional.
siguiente relación: Aparte de esto, existen otras cuatro tendencias que parecen contar con
Ambíentalismo es la visión que sostiene posibilidades. La primera proyección está relacionada con la cantidad. Tal
que el medio ambiente natural como vimos en la Figura 25-5, la cantidad de investigación geográfica
desempeña el papel más importante en medida mediante el número de revistas geográficas especializadas se ha
la determinación de los esquemas de venido doblando cada 30 años desde alrededor de 1780. Para el aumento en
comportamiento del hombre sobre la los últimos tiempos, se dispone de una variedad de otras medidas,
superficie de la Tierra.
La normativa describe puntos de vista incluyendo la pertenencia a sociedades geográficas, matriculación a clases,
concesión de licenciaturas, publicación de trabajos de investigación, etc.
respecto a la geografía que establecen
una norma o pauta. Así, las personas Estos indicadores confirman que, a pesar de que a nivel individual las
que siguen esta tendencia están diversas décadas pueden presentar aceleraciones o pérdidas de velocidad
principalmente preocupadas por el por encima o por debajo de las tasas de aumento a largo plazo, no resultaría
establecimiento de alguna condición razonable no esperar un aumento en la investigación geográfica en el
óptima (por ejemplo, ia “mejor" transcurso de la próxima década.
localización o el “mejor” modelo de Una segunda proyección se relaciona con la fisión de la geografía en
asentamiento).
La fenomenología es una escuela
disciplinas especializadas. Cada científico individual encuentra economías
de escala en aumento mediante la especialización en una gama limitada de
filosófica existencial que admite la
validez de los intentos introspectivos ■ problemas; tiempo y recursos limitados (libros, equipo, mapas, tiempo de
intuitivos de obtención de computarización, etc.) pueden concentrarse en estudios en profundidad de
conocimiento geográfico. un tema o región limitados. Como resultado, un número cada vez mayor
Elpositivismo es una escuela filosófica de geógrafos tiende a considerarse a sí mismo como geógrafos de Asia
que sostiene que las experiencias meridional, o especialistas en difusión, o geomorfólogos de las zonas
sensoriales del hombre son ¡as fuente? áridas. Esta tendencia no se limita a la geografía. El botánico o zoólogo
exclusivas de información geográfica general, por no mencionar los aún más generales biólogos, se han visto
válida respecto al mundo.
Elprobabilismo es una posición de desplazados desde hace tiempo en la mayoría de las universidades por los
encfocnnólogos, conquiliólogos u otros especialistas.
compromiso entre los ambientalistas y
los posibilistas y que asigna distintas Una tercera proyección se relaciona con la cuantificación. Una de las más
probabilidades a modelos alternativos llamativas diferencias entre los trabajos de investigación que presentan las
de comportamiento geográfico en una revistas geográficas actuales y las de la década de los 50 es la proporción
localización o medio ambiente muy aumentada de investigación que utiliza técnicas matemáticas. Durante
particular. el período primitivo, las principales aplicaciones matemáticas fueron de
La metodología epistemología
y la son geometría esférica en cartografía y topografía, y de probabilidad y
términos utilizados para describir el estadística en climatología. Hoy en día, la gama de modelos matemáticos se
estudio de estas escuelas de
pensamiento y su contribución a la ha ampliado significativamente, y sus aplicaciones afectan en la actualidad a
filosofía de la geografía. casi todas las ramas de la especialidad. Vemos que los geógrafos históricos
hacen encajar superficies polinómicas con la dispersión de primitivos
asentamientos, o los analistas de localización industrial planean decisiones
de localización como cadenas de Markov. Durante la década de los 60
existieron una serie de escaramuzas entre aquellos geógrafos ansiosos de
fomentar innovaciones valiéndose de métodos matemáticos y aquellos
escépticos de su utilidad en la solución de los problemas clásicos. En la
actualidad, la aceptación general de tales técnicas, la más completa
25-3 PERSPECTIVA FUTURA 643

CAMBIOS PARADIGMÁTICOS tendencia a continuar con una decisión de un rechazo inicial localizado en el
dada una vez la hayamos adoptado. punto 4 en (e). En este caso las
Los últimos veinte años han Ambas modificaciones se tienen en suposiciones se invierten y su posición
presenciado dos bruscos cambios cuenta en (c) mediante la ilustración de se desplaza sobre la superficie inferior
paradigmáticos en geografía humana: la decisión de aceptación/rechazo como del pliegue, en tanto que los datos
el movimiento a mediados de la década si fuera una superficie con un pliegue sobre los beneficios se incrementan.
de los 50 hacia una visión positivista simétrico situado a lo largo del eje de la De nuevo se produce un cambio de
lógica y el movimiento a mediados de línea de indiferencia que aparece en las actitud no en el punto 5 sino en el
los 70 hacia un enfoque más
fenomenológico de este campo. Tales
dos figuras anteriores.
La adopción de la versión revisada de Eunto 6, cuando repentinamente salta
asta la superficie superior del pliegue.
movimientos parecen ser la aceptación o de rechazo de los Evidentemente, los ejemplos elegidos
relativamente rápidos en términos del paradigmas en la geografía plantea son simplificaciones al objeto de
período de vigencia del tema. algunas interesantes implicaciones. efectuar una demostración; cabe
¿Por qué tales “saltos” aparecen Para mostrarlas, vamos a proyectar la esperar que los modelos reales resulten
como más característicos que otros superficie ilustrada en tres dimensiones mucho más complejos. (2) Divergencia
cambios de tipo más gradual y en (c), sobre la base bidimensional deactitudesapartirdeposiciones
evolutivo? Iniciaremos nuestra delimitada por los ejes de costes y de inicialmentesimilares. La posición de
respuesta suponiendo que la decisión beneficios. £1 pliegue de la superficie dos geógrafos localizados
de un geógrafo de aceptar o rechazar forma ahora un triángulo, que aparece originalmente en los puntos 7 y 8 se
un paradigma dado se basa en el sombreado en (d). Obsérvese que el ilustra en (f). Tanto los costes como los
relativo equilibrio de los beneficios y triángulo sombreado puede presentar beneficios son escasos, y cabe esperar
costes percibidos. (Por beneficios ahora tres series distintas
de valores, que ambas personas sean indiferentes a
entendemos las ventajas analíticas o puesto que es esencialmente un pliegue la posición que mantienen. Sin
intuiciones que surgen de un enfoque de tres hojas sobre la superficie de embargo, si los datos respecto a los
filosófico en particular). aceptación/rechazo original. Siguen costes y a los beneficios aumentan cíi el
La aceptación se basa en un balance dos importantes perspectivas de transcurso del tiempo, del modo
neto de beneficios con respecto a los nuestro comportamiento observado: ilustrado por los recorridos paralelos,
costes, y viceversa. La diagonal en (a) (1)Persistenciadelasactitudesunavez podemos ver el modo ep que nuestros
representa por lo tanto una línea de sehaadoptadounaposición. Considere dos geógrafos difieren. Uno de ellos
indiferencia, donde los costes y los la posición de un geógrafo en la sigue la superficie superior del pliegue,
beneficios son exactamente iguales; localización 1 en (d). Si asumimos que el otro la inferior. Oosérvese que a
señala la frontera entre aceptación y los beneficios permanecen inalterables pesar de que posean exactamente la
rechazo. Podemos continuar pero los datos en cuanto al coste de misma información, un geógrafo
representando la misma línea en una manutención de un paradigma acepta cada vez más el paradigma,
versión tridimensional [como en (b)]. existente se fortalecen, su posición se mientras que el otro lo rechaza cada
Pero esta sencilla dicotomía desplaza horizontalmente a través del vez más. En otras palabras, luchamos
aceptación/rechazo tal como aparece espacio beneficio/coste. Puesto que se contra viento y marca para mantener
en (b) es una tosca simplificación del sitúa en la zona superior del pliegue nuestra posición inicial, y mucho más
comportamiento real del geógrafo. no
ilustrado en (c) cambia a rechazo en actualmente, desde que existe un
Puesto que, cuando tanto los costes el punto 2, cuando los beneficios son capital intelectual tan grande en liza.
como los beneficios son muy bajos, exactamente iguales a los costes [es Ver P. Haggett, MidtermFuturesfor
podemos ser muy indiferentes a sus decir, la línea de indiferencia de (a)], Geography( Monasch University
resultados, es decir, el paradigma es sino en el punto 3, donde PubTications in Geography, No. 16,
demasiado débil para poseer un valor, repentinamente cae desde la superficie Melbourne, 1977).
bien sea de apoyo o de oposición. de “aceptación” superior hasta la
Cuando los costes y los beneficios son superficie de “ rechazo” inferior.
muy altos podemos presentar una Contraste este esquema con ¡a JCSICíO"
+ Decisión Decisión Aceptación
Aceptación.
Aceptación Aceptación
Rechazo,

Rechazo
Costes Costes Beneficios Costes Beneficios Costes
(a) (b) (c) id)
644 SIGUIENDO ADELANTE EN GEOGRAFÍA

formación matemática de una nueva generación y la cada vez más amplia


disponibilidad de ordenadores en las universidades hacen parecer los
conflictos registrados una década atrás como irreales. Los métodos
matemáticos se consideran en la actualidad tan sólo como una entre las
diversas herramientas para realizar una aproximación a los problemas
geográficos; estos métodos resultan adecuados para la realización de
algunas tareas, pero inadecuados para otras.

C a m b io s p a ra d ig m á tico s en g e o g ra fía Mientras que las tres primeras


tendencias son lineales o en forma de S, la cuarta representa un cambio
mucho más brusco. Los geógrafos humanos se están preocupando cada vez
más respecto a la naturaleza “positivista” de una gran parte de la
investigación geográfica. El p o s i t i v i s m o es una tendencia filosófica que
sostiene que nuestras experiencias sensoriales son la fuente exclusiva de
información válida respecto al mundo exterior. Esta actitud se desarrolló en
las ciencias naturales (como la física) pero ha sido adoptada por los
geógrafos que trabajan en áreas de ciencias sociales. Un enfoque positivista
conlleva a una exposición respecto al comportamiento humano en términos
de analogías derivadas de las ciencias naturales. Así, en el Capítulo 18
exponíamos la migración urbana en términos de las leyes de la gravedad de
Newton. Una gran parte de los esfuerzos geográficos de la década de los 60
se centró en tratar de explicar las pautas del comportamiento humano
mediante enunciados con categoría de ley. Las causas finales y la naturaleza
esencial de fenómenos tales como la migración fueron rechazadas como
inescrutables y de imposible conocimiento.
Dado el modelo histórico de la evolución resulta comprensible que el
positivismo jugara un importante papel en la explicación geográfica de los
fenómenos. Cualesquiera que sean sus virtudes en los aspectos más físicos
del campo geográfico, su efecto sobre la geografía humana ha conducido a
un tipo de investigación estilizado, algunas veces incluso sobreacadémico.
¿Por qué debemos entonces sustituirlo? La década actual favorece una
renovación de intereses hacia un punto de vista fenomenológico. La
f e n o m e n o l o g í a es una visión filosófica existencial que admite que los
intentos introspectivos o intuitivos para conseguir conocimientos son
válidos. Acepta las categorías subjetivas como parecen existir en la
experiencia de la persona que actúa. Las Great Plains son un “ desierto” si la
persona o el grupo que en ellas se asienta cree que lo son y actúa en
consecuencia. Los fenomenologistas consideran con escepticismo los inten­
tos de realizar enunciados con categoría de ley, tan característicos de la
década anterior.
, Este cambio en la posición filosófica se ha producido también en otros
campos, como por ejemplo en la antropología social y en la psicología
social y ha reforzado las relaciones entre la geografía y otras ciencias
sociales. Desde luego, la tarea del geógrafo no es “puramente” positivista o
“puramente” fenomenológica. La mayoría de los geógrafos adoptan una
posición entre estos dos extremos, con enfoques sistemáticos del campo
geográfico (como el de este libro) que tienden a acentuar el lado positivista
y con trabajos de énfasis regional que adoptan un punto de vista
fenomenológico.
Estos cambios súbitos de posición en un tema resultan distintos en
cuanto al carácter de los cambios a largo plazo. Recientemente, las
25-3 PERSPECTIVA FUTURA 645

aportaciones del matemático francés Rene Thom han arrojado luz sobre
este tema; considera muchos de tales cambios en el mundo natural en
términos de la t e o r í a d e la c a t á s t r o f e . Por "catástrofe”, Thom no quiere
significar “ desastre” , sino sencillamente un cambio súbito. Por ejemplo, si
hacemos descender progresivamente la temperatura del agua se produce un
súbito cambio en su estado desde agua líquida a hielo. Si la confianza en
Wall Street decae lentamente, puede producirse una repentina pérdida de
nervios en la que bruscamente el mercado de acciones se tambalea. A pesar
de que la teoría de la catástrofe es muy compleja, es posible utilizar sus
modelos más sencillos para arrojar luz sobre estos cambios en la geografía.
(Ver la exposición que figura en la página 643).

¿ S e p la n t e a la g e o g r a f í a n u e v o s o b je t iv o s ? Cada nueva generación de


geógrafos construye sobre el trabajo de las anteriores, pero reinterpreta sus
objetivos para armonizar con las costumbres científicas y sociales prevale­
cientes. Juzgando en base a los intereses de la actual generación de
licenciados, o por los temas publicados en las revistas radicales, como por
ejemplo A n t i p o d e , es probable que la geografía se oriente con mayor fuerza
hacia campos aplicados y problemas prácticos. Las cuestiones debatidas en
charlas de cafés poseen una proyección exterior, son importantes social­
mente y van orientadas hacia una acción.
¿Podem os ayudar a la sociedad a explorar un modo que esté a medio
camino entre la explotación irracional y la contaminación del mundo
natural implícita en una economía materialista a corto plazo y los sueños
irreales de un mundo pastoril protegido pero improductivo? ¿Podemos
predecir las implicaciones del bienestar de distintos tipos de situaciones
íocacionales o de organizaciones espaciales? ¿Podemos ayudar a trazar de
nuevo las fronteras políticas con el fin de igualar las oportunidades de
recursos y minimizar también la posibilidad de futuros conflictos? ¿Qué
apariencia presentará en el año 1990 o en el 2030 la geografía del mundo, o
la de Estados U nidos? H oy en día, nos estamos planteando muchas
cuestiones como éstas.
Si tales cuestiones son típicas de los planteamientos generales, a largo
plazo, con que desean trabajar los jóvenes geógrafos, deberán existir
algunas importantes opciones distintas a las tendencias que actualmente se
proyectan sobre este campo. Por ejemplo, en lugar de aumentar la
especialización, deberá existir un mayor énfasis en la ampliación del
enfoque de los ecosistemas (ver Capítulo 3, Sección 3-2), aún principalmen­
te limitado al mundo físico y biológico, para incluir nuestras propias
actividades modificadoras del medio ambiente. Los geógrafos físicos y
humanos deberán dedicar más tiempo a la asistencia a seminarios organiza­
dos por la otra especialidad para explotar sus oportunidades únicas de
llevar a cabo una investigación cooperativa. Será necesario un acercamiento
entre aquéllos interesados en la elaboración de modelos cuantitativos y
aquéllos interesados en las realidades de los complejos regionales individua­
les. Será necesario también que los geógrafos dejen de actuar como
“ terrógrafos” y dediquen por lo menos algo más de tiempo a los bordes
continentales del 70 por ciento de la superficie del globo cubierta por los
océanos. Por último, se necesitarán más geógrafos fuera de las aulas,
com prom etidos con las consecuencias de lo que han aprendido.
Q ue existen problemas que deben resolverse es innegable y los geógrafos
646 SIGUIENDO ADELANTE EN GEOGRAFIA

deben aportar su más completa contribución —mejorando, hasta donde


sean capaces, nuestra relación con el medio ambiente. Los geógrafos no
poseen ninguna piedra filosofal que les proporcione un conocimiento
inmediato o un derecho divino a ser escuchados o consultados. Las
credenciales de una laboriosa investigación y de la comprobación de sus
teorías aún están en fase de elaboración. Su curiosidad especial es al mismo
tiempo una fuerza y una debilidad, y los geógrafos son conscientes de que
sus propios estudios a menudo carecen del rigor de los de un especialista en
econometría o de la perspectiva temporal de un historiador.
Hemos tratado de mostrar áreas donde tales dificultades se plantean y
superan — y otras donde aún deben hacerse importantes progresos. Este
libro habrá cumplido sus objetivos si atrae a estudiantes procedentes de
otras disciplinas hacia el estudio de aquellas áreas que han sido, durante
demasiado tiempo, un pequeño monopolio de los geógrafos. Estos
estudiantes pueden ayudar a proporcionar nuevos planteamientos y solu­
ciones a algunos de los enigmas que se han resistido durante demasiado
tiempo al pequeño grupo de geógrafos intelectuales. Esperamos que acepte
Ud. la invitación —y el desafío implícito que aquí ofrecemos— y siga
adelante, desde este texto breve e introductorio hasta los provechosos
cursos de geografía que hallará más adelante.

Resumen 1
1 . A pesar de que la geografía es un pequeño campo y su relación ecológica con el medio ambiente
académico, ha mostrado una rápida tasa de creci­ mundial. Todas las definiciones potencian el punto
miento exponencial durante el transcurso de los de vista de los geógrafos de la gran diversidad
últimos 2 0 0 años. En las últimas décadas el desarro­ espacial del planeta Tierra y de la variedad de sus
llo ha sido superior al promedio (principalmente, la regiones.
década de los 60), mientras que en la década actual el
crecimiento es más lento. 4. En este libro hemos ilustrado tres enfoques distintos
de la geografía: el análisis espacial, el análisis ecológi­
2 . La historia de esta especialidad muestra tres fases co y el análisis regional. Estos enfoques se basan en
distintas. En primer lugar, un período dominado por la unidad esencial de los elementos físicos y no
las ideas de sabios individuales. En segundo lugar, la físicos que componen la geografía.
etapa de las sociedades geográficas, que comenzó a
desarrollarse a finales del siglo dieciocho con la 5. Pueden encontrarse puestos de trabajo relacionados
finalidad de reunir a intelectuales con intereses con la geografía tanto en la enseñanza e investigación
comunes de investigación. En tercer lugar, la funda­ escolar y universitaria como fuera del área académi­
ción de departamentos universitarios dedicados al ca, en el sector público y en la industria privada. Los
estudio de la geografía, a partir del siglo diecinueve, geógrafos que trabajan en el sector público han
y de centros nacionales de investigación geográfica. colaborado principalmente en la planificación regio­
Desde 1922, el trabajo realizado por la investigación nal y local; los geógrafos que trabajan en el sector
geográfica en los países individuales ha sido coordi­ privado han colaborado principalmente en el aseso-
nado por la Unión Geográfica Internacional (UGI). ramiento locacxonal, estudios sobre impacto me­
dioambiental e información regional.
3. A pesar de que abundan diferentes definiciones de
geografía, existen elementos comunes en todas estas 6 . Las tendencias existentes en la geografía durante la
definiciones. Entre éstos se incluyen un foco de década de ios 60 se dirigieron principalmente hacia
atención por la superficie de la Tierra, una preocupa­ una posterior especialización y cuantificación. El
ción por la Tierra como morada de la humanidad, acento general recayó en un enfoque positivista en
por la organización espacial de la población humana los fenómenos geográficos. Las tendencias de la
25-3 PERSPECTIVA FUTURA 647

década de ios 70 se han dirigido hacia una dirección mas aplicados. Estos cambios dentro de la filosofía
opuesta, acentuando los elementos humanísticos de de la geografía se consideran en términos del concep­
la especialidad y una preocupación por los proble­ to de Kuhn de cambio paradigmático.

Reflexiones
1. Observe de nuevo las notas que realizó en respuesta a la 4. ¿Cuáles son los temas de otras especialidades que considera
Pregunta 1 situada al final del primer capítulo. ¿Cuál era la de mayor utilidad para los estudiantes de geografía?
exactitud de sus predicciones? Compare sus propias con­ Justifique su elección.
clusiones con las del resto de la clase.
5. ¿De qué modo debe decidirse el orden de investigación
2 . “ Adopte” a cualquiera de los autores que se citan en la geográfica (o de cualquier otro campo académico). Evaluar
Figura 25-2. Hojee por lo menos una o dos de sus la importancia relativa de (a) experiencia (es decir, la
publicaciones, y, si la persona ya ha fallecido, lea la nota historia pasada de los desarrollos en ia investigación, tanto
necrológica que apareció en alguna de las principales de los que han tenido éxito como de los que no lo han
revistas geográficas. (Los A rm á is o f tb e A sso cia tio n o f tenido), (b) los puntos de vista de la actual generación de
A m e r ic a n G e o g r a p h e r s es una fuente muy útil de informa­ geógrafos y (c) las necesidades de la sociedad en la
ción para los geógrafos norteamericanos). Anote tres determinación de tal orden.
importantes influencias que aparezcan en el trabajo de
dicho geógrafo. 6 . Repase el significado de los siguientes conceptos:

3. Lea las definiciones de geografía que aparecen en el el efecto M u r e cuan tíficas ion
Cuadro 25-1. ¿Cuál de ellas se aproxima más a su propia análisis espacial pc>s?r;> tsmo
definición de geografía? ¿Por qué? análisis ecológico ícnonicnologia
análisis regional cambios paradigmáticos

U n paso adelante...
E n este m o m e n to m u ch o s de U ds. h a b r á n leíd o y a tod o lo q u e A lg u n a s d e la s d ireccio n es to m a d a s p o r la ú ltim a g e n e ra ció n
h a y a p o d id o in te re sa rle s respecto a la e sp e c ia lid a d g e o g rá fic a . (tra s la S e g u n d a G u e r r a M u n d ia l) se re v isa n en:
P ero e x istirá n a lg u n o s a lu m n o s q u e co n sid eren la p o s ib ilid a d Johnston, R.J., G e o g r a p h y a n d G e o g ra p h e rs: A n g lo -A m e r i-
d e p r o f u n d i z a r a lg o m á s en este cam p o y a ellos les reco m en ­ can H u m a n G e o g ra p h y Sin ce 1945 (Wiley, New York,
d a m o s q u e co n su lte n u n a p u b lic a c ió n q u e p ro p o rc io n a in fo r­ 1980) y
m a c ió n ú til resp ecto a los d e p a rta m e n to s de g e o g r a fía d e las Peet, R., Ed., R a d ic a l G e o g ra p h y (Methuen, Londres,
u n iv e r s id a d e s n o rte a m e ric a n a s: 1978).
Association of American Geographers, G u id e to G r a d ú a te
D e p a r tm e n ts m th e U n ite d S ta te s a n d C a ñ a d a (AAG L o s p r o b le m a s filo só fic o s co n te m p o rán e o s re la c io n a d o s con
Washington, D.C., anual). te m a s g e o g rá fic o s se e stu d ia n en:
Stoddart, D.Ed., G e o g ra p h y , Id e o lo g y a n d S o c ia l C o n cern
P a r a in fo rm a c ió n r e la tiv a a d e p a rta m e n to s u n iv e rsita rio s (Barnes & Noble, New York, 1981).
e x iste n te s en o tro s p a íse s, co n su ltar: Gregory, D., Id e o lo g y , Scien ce a n d H u m a n G e o g ra p h y (St.
T h e W orld o f L e a r n in g (Europa Publications, Londres, Martin’s Press, New York, 1979).
anual).
Q u ie n e s d eseen p r o fu n d iz a r con m a y o r se rie d a d en este cam p o
E l m e rc a d o de tr a b a jo en g e o g r a f ía y la s d iv e rsa s opciones d e b e rá n c o n su lta r las d o s o b r a s clá sicas, a p o rta c ió n d e l b r illa n ­
p ro fe sio n a le s a b ie r t a s a los licen cia d o s en g e o g r a fía se b o s­ te filó s o fo g e o g rá fic o R ic h a r d H a r tsh o r n e :
q u e ja n en: T h e Ñ a t u r e o f G e o g ra p h y : A S u rv e y o f C u r r e n t T h o u g h t in
Natoli, Salvatore J., Ed., C a re e rs in G e o g ra p h y (Associa- th e L ig h t o f the P a st (Association of American Geograp­
cion of American Geographers, Washington, D.C., hers, Lancaster, Pa., 1946) y
1976). P ersp ectiv es on the Ñ a t u r e o f G e o g ra p h y (Rand McNally,
Skokie, 111., 1959).
S e e stu d ia n a lg u n a s p e rsp e c tiv a s h istó rica s en el crecim ien to
g e o g r á fic o en: L a s id e a s de los g e ó g r a fo s respecto a su e sp e c ia lid a d se h a lla n
James, Preston E., A ll P o ssib le W orlds: A H isto r y o f en c o n sta n te cam b io y evo lu ción . T a n to la p u b lic a c ió n trim e s­
G e o g r a p h ic a l I d e a s (Odyssey, New York, 1972). t r a l Annals of che Association of American Geographers
648 SIGUIENDO ADELANTE EN GEOGRAFÍA

com o en la ta m b ié n trim e stra l Publications oí the Institute oí d e sa rro llo s a c tu a le s en c am p o s e sp e c ializ ad o s d en tro de la
British Geographers se in cluyen resú m en es de las p on en cias de g e o g r a fía .
su s p re sid e n te s respecto a l te m a “ E l e stad o d e la u n ió n ” en sus
co n feren cias a n u a le s. P u e d e U d . tam b ié n o b se r v a r las p u b lic a ­ S i d esea v e r y o ír a los g e ó g r a fo s d isc u tir so b re los te m a s de su
ciones Progress in Physical Geography y Progress in Human esp e c ia lid a d , existe u n a excelen te serie titu la d a Geographers
Geography (a m b a s trim e stra le s), q u e son re v ista s in te rn acio ­ on Films (p u ed e ob ten erse m á s in fo rm ació n re la tiv a a este
n a le s d e d ic a d a s e x c lu siv am e n te a tra b a jo s q u e re v isan los te m a en la Association of American Geographers,).
APENDICE A
Constantes de
conversión
Por definición, los geógrafos poseen actualmente en términos métricos. Por exposición del township and range
una mentalidad internacional. La lo tanto, en este libro se facilitan todas System— las formas no métricas
mayoría de los habitantes del mundo las medidas en forma métrica. Se originales se manlienen en la
mide su entorno físico en términos del proporcionan los equivalentes no exposición. Las temperaturas se
sistema métrico decimal, y una métricos, en la mayoría de los casos, facilitan en grados centígrados, con
proporción cada vez mayor de los entre paréntesis. En algunos casos en sus equivalentes en fahrenheit entre
informes relacionados con la los que el contexto histórico así lo paréntesis.
investigación científica se realizan requiere —como por ejemplo en la

649
650 APÉNDICE A

Medidas de distancia

De kilómetro:■■ a milla!. (1 km = 0,62137 millas)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 km
0,62 1,24 1,86 2.49 3.11 3,73 4,35 4,97 5,59 6.21 millas

De metros ¿ pies (1 m = SQS4 pies)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 m
3,28 6,56 9,84 13,12 16,40 19,69 22,97 26,25 29,53 32,81 pies

i;.: c,.■ ntimetros a pulgadas (1 cm = 0,.393701 pulgadas)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 cm
0,39 0,79 1,18 1,57 1,97 2,36 2,76 3,15 3,54 3,94 pulg

De k¡lómeiros cuadrados a millas cuadradas (I km* — 0,386102 millas2)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 km2
0,39 0,77 1,16 1,54 1,93 2,32 2,70 3,09 3,47 3.86 millas1'

De hC‘. O 'I 'M » , ¿ ¿t res (1 hectárea - ¿,471054 acres)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2,47 4,94 7,41 9,88 12,36 14,,83 17,30 19 ,77 22,24 24,71

Medidas de temperatura

De grados centígrados a grados tahren heiiPC = bñ ( r 52)1


-8 0 •- 70 -6 0 -5 0 -4 0 -3 0 -2 0 °C
-1 12 -94 -7 6 -5 8 -4 0 -2 2 -4 °F
-1 0 C 10 20 30 40 50 60 °C
14 22 50 68 86 104 122 140 SF

Escalas exponenciales

Las grandes cifras a menudo resultan más fáciles de describir utilizando una
forma exponencial. Así, los científicos a menudo dirán 106 en lugar de
1 000 000, 107 en lugar de 10 000 000, 108 en lugar de 100 000 000, etc. El
número 10 es una base muy adecuada para una escala exponencial, puesto
que las conversiones pueden llevarse a cabo simplemente desplazando los
decimales. Son típicas conversiones:
10 800 000 = 1,08 x 107
2 370 = 2,37 X 103
-481 000 = -4,81 x 10S
0,00171 = 1,71 x 1CT3
APENDICE B
Uso del libro
en cursos de
introducción
En geografía los cursos de de sus propósitos originales —servir de publicaciones de la Association of
introducción varían en cuanto a su de base para un curso semestral de American GeographersCommission
contexto de un país a otro, entre las introducción a la geografía— con el fin on College Geography.
diversas universidades de un mismo de encajar en las necesidades de Recomendamos ver especialmente
país y entre los distintos cursos introductorios más cortos y New Approaches in Introductory
departamentos situados a un mismo especializados. Programas y Courses (#4, 1967), Introductory
nivel. El gráfico siguiente señala estrategias de enseñanza útiles en Geography: Viewpcints and Themes
diversos modos en que puede este tipo de cursos se exponen (# 5, 1967), y Geography in the Two-
modificarse el presente texto a partir exhaustivamente en la excelente serie Year Colleges (# 10,1970).

651
652 APENDICE B

A) utilizar el gráfico, el profesor debe tener en cuenta los siguientes pumos:

1. Las secuencias que aquí incluimos son tan sólo sugerencias. En


cualquier libro, deberán organizarse los capítulos en orden lineal (y
esperemos que lógico). El material que se incluye en este libro posee, sin
embargo, una estructura mucho más compleja, y el orden de los capítulos
representa tan sólo uno entre los muchos compromisos posibles. Evidente­
mente, los veinticinco capítulos que lo componen podrían organizarse en
más de mi) millones de formas distintas. Se ha rediseñado el texto en un
número de apartados superior a) de las anteriores ediciones, de modo que
los profesores puedan reorganizar y estructurar con mayor facilidad el
material disponible para armonizar con sus necesidades individuales.
2. Cada secuencia supone que una semana de cada período lectivo (bien
sea un semestre o un trimestre) se utilizará para repasos, tests, y similares.
3. Introducción a la geografía. Se ha diseñado este libro con el fin de
que proporcione material para un curso global de 20 semanas o un
semestre, introduciendo a los estudiantes de nivel preuniversitario a la
riqueza y complejidad de la especialidad geográfica. (La filosofía básica que
aparece eras este enfoque se expone en el Prefacio). Las secuencias que
figuran en el gráfico sugieren el modo en que puede adaptarse para su
utilización en cursos introductorios de mayor brevedad.
4. Introducción a la geografía cultural o hum ana. En muchos centros
docentes los cursos de introducción a la geografía se dividen en dos
mitades— un curso sobre ciencias ambientales (una "Introducción a la
geografía física” ) y un curso sobre ciencias sociales (una "Introducción a la
geografía humana” o una “ Introducción a la geografía cultural” ). El gráfico
sugiere diversos modos en que puede utilizarse este libro en tales cursos.
Será el profesor quien decida, a la luz de las limitaciones de tiempo y de las
referencias de los miembros de la clase, cuántos entre todos los capítulos

El desafío La respuesta
Duración Mosaicos Jerarquías Tensiones
del medio ecológica Epilogo
del período Titulo del curso Prólogo regionales regionales inlerregíonales
ambiente humana
lectivo
1 2 3 A 5 fi 7 a 9 10 11 1? 1:} M 1 _ 16 17 18 19 20 2f 2? 23 24 25

Introducción a la geografía a a ooo a oooa ooa oooa a oa a o a a o


Un semestre Ge0g ra(ia cultural y humana
( 2 0 semanas)
a a a • ooo • •o ooooo oooa a
Geografía económica a a a oooa a • • • • • ooo® oa
Introducción a la geografía
a oo oooa ooa ooo oa a o a
Un seiutísLifc'Geografíaculiuiral y humana
(I6 s e m a n a s j a • oo o • •o ooo ooa a a
Geografía económica a o o • ••o o ooo® oa
Introducción a la geografía
Elementos de geografía
a oo oa a o o o o a
. . física, carioarafía v o • t o o a ooa
Un trimestre tócníca8 gene,eieS
10 semanas > ooa a • •o o o
Geografía cultural y humana
oo

Geografía económica
oo ooooo o
Seminarío/coloquio superior oo o o o ooo
O Periodo lectivo de £ Período lectivo de una semana ( ] Periodo lectivo de media semana
una semana y media
APÉNDICE & 653

incluidos de modo indirecto deban reservarse a una lectura colateral o


deban eliminarse totalmente.
5. In tr o d u c c ió n a la g e o g r a fía eco n ó m ica. Otra variante común consiste
en introducir un grupo de alumnos principiantes a la geografía a través del
análisis espacial, Los esquemas elaborados para la utilización de este texto
en cursos que utilizan este enfoque — incluidos normalmente en el catálogo
com o “ Introducción a la geografía económica”— quedan reflejados en el
gráfico. D e nuevo, el acento recae en la introducción de los alumnos a los
más elementales principios de esta disciplina, y debe considerarse el curso a
grandes rasgos com o un esquema de lo que serán cursos especializados más
detallados.
6. O tr o s cu rso s in tro d u c to rio s e sp e c ia liz a d o s de u n trim e stre (1 0 s e m a ­
n a s). O tra posible utilización, cuarta, de este libro es la realización de
breves cursos introductorios en áreas particulares. En el gráfico se
proporcionan dos ejemplos de tal utilización. En primer lugar, un curso
centrado en “ Elementos de geografía física, cartografía y técnicas geográfi­
cas” dedicados a estudiantes que posean escasos conocimientos previos de
estos temas. En segundo lugar, pueden desarrollarse los temas más
avanzados que figuren en cada capítulo, dentro del "Sem inario/coloquio
superior” .
Indice alfabético
Los conceptos y términos que van a como territorio, 477
set analizados en las “ Reflexiones” , al y su frontera con Canadá, 484
final de cada capitulo, aparecen en n e­ Alemania véase también Kónigsberg;
grita en este índice. Mecklcnburgo
geografía, 632
sur de, como sistema de lugar
cenrral,383, 384
Acero, localización de la industria, 442, Alimentación, cadenas véase C adenas
448 de alimentación
Acimut, 36 Alimentos, escasez I 0 C 2 I , 158-159
Aeropuertos, localización, 564-567 escasez mundial, 160-162
Africa, fronteras estatales, 483, 492, Alisios, 78,79
véase también Cambia; Mauricio; Alpes, cambio de imagen, 225
Nigeria; Somalia; Sudáfrtca Altas
Aglomeración, economías, 342-343, polares, 78, 79
440 subtropicales, 78, 79
Agricultura Ambientalismo
en la cadena de alimentación debate histórico, 245-247
ecológica, 187-189 visión habitual, 266-270,642
itinerante, 180-181 Ambiente véase Medio ambiente natural
primer desarrollo, 284-287 Ambito de difusión o alcance
teoría locacional, 428-438 económico, 379
y abandono de granjas, 242, 243 América Central, análisis de nubes
y sistema de rotación de la rierra, para, 589, véase también Costa
184-190 Rica; México
A gu as territoriales costeras, 506, 511 América del Norte véase Canadá; Grcat
Alaska véase también Valle de Matanuska Plzins; Lstados Unidos

655
656 ÍNDICE ALFABÉTICO

Análisis Beckmann, modelo de la jerarquía,


de Weber, 438-448 392
del polen, 1 0 0 - 1 0 1 “ Bcllwethers” véase Regiones líder
ecológico, 636 Berckeley, equilibrio estacional de la
espacial, 636 humedad, 115-1 17
factorial, 528 Berry, modelo de la evolución de
regional, 636 asentamientos en Estados
Análogos Unidos, 361
climáticos, 6 8 Beta, índice, 535,536
intercegionales, 6 8 Bienestar social, indicador, 547- 550
Anillos de uso del suelo, 428, 438 Bikini, prueba nuclear en el atolón,
Animales, impacto humano sobre las 567- 569
poblaciones, 176, 177 Biodegradable, 179
Apartheid, 518-519 Biogeografia véase Ecosistemas; Suelos;
Arcos,466 Vegetación
Area central (“ heartland” ) véase Biosfera, 50-51
Mackinder, modelo de Biotopos, 54, 89, 90-91
“ hcartland” Bolsas externas, 277
Área de desigualdad, 546, 547 Boserup, modelo, 184-185
Área estadística metropolitana Bosque
estándar (SMSA), 371,372 cerrado, 95
Arrecifes de coral, como sistemas, 55, rendimiento sostenido, 2 2 0 - 2 2 2
. 56 Bosque-tundra, subzona boreal, 95-96
Artico, condiciones climáticas, 72-73 Boston, mapa mental, 404- 406
Asentamienro(s) Brasil véase tam bién Brasilia, Valle del
como modelos bidimensíonales, Para iba
378-392 deforestación, 234-235
como redes, 374-378 desarrollo del noreste, 555
costero, 294-296 investigación geográfica, 632
deplantación,294,295 topónimos, 33
definición, 370-374 Brasilia, construcción, 552-553
geografía, 369, 392, véase también Bririsb National Grid véase Gran
Christaller, modelo de; Bretaña
Ciudades; Geografía urbana Brooklyn, caso de manipulación, 515
“ squarter” , 417
Asia véase tam bién Oriente Medio; Sur Cabo Cod, 17
y Fste de Asia; Unión Cadenas
Soviética de alimentación, 54,63
áreas-núcleo religiosas, 265 concentración biológica, 179,
modelo de “ heartland” , 504, 505 195,197
Atmósfera, 50-51,76-83 California véase tam bién Bcrkeley; Los
circulación general, 78-83 Angeles; San Francisco
Australia véase tam bién Hobart; departamentos de geografía, 634
Mclbourne; Sydney; Taimvorth Cambios
investigación geográfica, 632 acelerados por la intervención del
migración hacia los yacimientos de hombre, 234-235,236,239
oro,297,298 ambientales, 99-142,158-159
tamaño de las ciudades, 377 y tamaño de la población, 159
Autopista, impacto espacial de un climáticos
enlace mejorado, 358-360 bruscos, 127-130
datos, 1 0 0 - 1 0 2
Balance de la radiación solar, 80 paradigmáticos, 643
Bandas, en la percepción remota, 586 Campos
Barrera, efectos, 325-326 de contacto, 317-318, 351-353
INDICE ALFABETICO 657

de cultivo, 271 comparaciones enere ciudades,


m edios de información (M IF), 407-417
318-319 densidad de población, 413-4)4
Canadá véase tam bién Monrréal; Ontario: en el Imperio Romano, 291-294
Toronto imágenes, 403-407
división de la zona boreal, 95 límites, 370-371
nivel socioeconómico de las medievales europeas, 291-293
provincias, 548 microclimas urbanos, 190-193
paisaje cultural, 271 modelo espacial en el ¡menor,
recuperación postglacial en el este, 395-423
105-106 valores del suelo, 396-399
V su frontera con Estados Unidos, y crecienre demanda de agua,
' 484,488,489 193-194
Canicam, zonas de uso del suelo, 435 Ciudad del Cabo, situación y
Capacidad poblacional, 149, 155, emplazamiento, 408-410
157 Clima
Carbono, ciclo, 60-63 análisis de isonefas, 589, 590
Carbono-14, datación, 101-102,236 como mícroclima urbano, 190-193
Cartografía, 29-44, véase tam bién formación del smog, 192
Coordenadas cartesianas; variación diaria, 1 1 1
Tierra; Proyecciones variaciones estacionales, 113-117
cartográficas y circulación general atmosférica,
en la determinación de la forma de la 76-83
Tierra, 30-31 y continentalidad, 84-85
escalas , 2 1 y zonas de confort para el hombre,
mapas del Renacimiento, 626,627 51-52
mapas por ordenador, 594, 595-597 Climatología véase Clima
Catástrofe, teoría, 645 Clímax, 54, 60
Catenas, 6 6 de las plantas, 109
CBD (centro de negocios), 397, 422 Colombia, fronteras, 492-493
Célebes, islas, como centro de difusión Com bustibles fósiles, 212,216
del cólera, 312 Com plem entariedad regional, 459
Censo, 149 Componentes de tendencias a largo
Cenrrales nucleares véase. Energía p lazo ,611
nuclear Componentes principales, análisis, 528
Centro de negocios (CBD ), 397, 422 Comunidades, 54
Centro-periferia, modelo, 537-538 Concentración biológica, 179
Ciclo(s) en las cadenas de
de Davis, 108-109 alim entación, 185-197
de erosión, 106 Condición de entrada véase Umbral,
teorías de la escuela davisiana, requisito
107-109 Condiciones de m argen, 245
de uso del suelo, 185-189 Conductísmo cognoscitivo, 246
del carbono, 60-63 Conectividad,467,536
económicos, 610 Conflictos bélicos, impacto sobre el
hidrológico, 83-84 crecimiento de la población,
periódicos de mercado, 386 162-163
Ciclones tropicales véase Huracanes Connccticut véase Long Island, esruario
Cinturón circum -Pacífico, 133 New Haven
Ciudad(cs) véase tam bién cada ciudad Conservación, 227-229
como área problemática, 417-423 de recursos, 227-229
como ecosisrema, 190 definición, 227-228
como primeros crisoles urbanos, movimiento, 228-229
287-290 Constantes de conversión, 649-650
658 ÍNDICE ALFABÉTICO

Construcción de regiones, estrategias de decrecimiento con la


alternativas, 511-514 distancia, 457
y distritos electorales, 515-517 de espacio-coste. 441 -442
Contacto véase Campos de contacto deLorenz, 546-547
diario de la ciudad, sistema, 354-355 de precios, 396-399
Contaminación, 194-200 desupervivencia, 149,152-153
en las cadenas de alimentación, 195, de urbanización, 338-339
197,199
en los lagos, 566, 568, 569-570 Chernozioms, 63
ruidos en los aeropuertos, 563, Chew Vallcy, problemas en la
567-568 planificación del lago, 566,
teratogénica, 179 569-570
cérmica, 179, 194 195 Chicago
Convergencia intertropical, 78-79 estructura urbana, 399-403
Coordenadas flujo de camiones, 455
cartesianas, range, township, and China véase tam bién Szecbuan
section method, 35-36 crisoles urbanos, 289-291
sistema, 34-37 geógrafos, 627
esféricas, 37-39 y la Gran Muralla, 484
polares, sistema, 36-37 Christaller, modelo
Corredores terrestres, 492-493 alternativas, 388-390
Costa Rica, urbanización, 339 aplicado en Alemania meridional,
Costes-beneficios, análisis, 564 383-385
de transporte y distancia, relación estructura, 378-385
lineal, 449 extensiones del, 385-386
y política de precios, 450
Covarianza espacial, 14 Dakora, modelos de asentamiento,
Crecimiento demográfico cero 372-373
(ZPG), 170-172 Datación, métodos, 100, véase tam bién
económico cero, 541-542 Carbono-14, datación ; Polen,
exponencial de población, 151 análisis
logístico, curva, 155,324 Datos toponímicos, 236-238
de población, 155 Davis, ciclo, 108-109
tasa bruta, 149, 150-151 DDT (diclorodifenil-tricloroetano).
urbano, modelo de emplazamiento, 179 '
411-417 Defotestación véase tam bién Uso del
Creencias, geografía, 265-268 suelo
Crisoles agrícolas, 284-287 en Brasil, 234-235
Cuadricula de referencia, 34-37 en Inglaterra, 236-238
Cuantificación,642 en Wisconsin, 243-245
Cuencas fluviales Depredador-presa, modelos, 54,
como unidades de ecosistema, relaciones, 154
64-66 Desarrollo, datos a parrir de las
fccdback, 239-240 tendencias históricas, 538-539
jerarquías,64-65 económico, modelos. 539-541
Cultura, 256 modelos espaciales, 532-538
cambios espaciales, 259-261, norma para el cálculo, 524-527
265-266 técnico, índices, 524
como indicador regional, 270-275 tendencias futuras, 541
definiciones, 256-257 Desigualdades espaciales y bienestar,
impacto geográfico, 266-268 546-552
Cutva(s) Desplazamiento horizontal, 43-44
de adopción, 322-324 Determinismo
de crecimiento logístico, 155, 324 ambiental,245-246
ÍNDICE ALFABÉTICO 659

científico, 246 nuclear, lugares de ubicación y


de patada y arranque, 246-247 producción, 216,565,567-569
físico, 246 Enfermedad de Minimata, 175, 179
Difusión véase tam bién Hágerstrand, Entorno véase Medio ambiente natural
modelo Epidemias, 312,318,611
en cascada, 3 J 3-315 Epistemología, 642
estudios regionales, 285-287 Época
jerárquica, 313-3)5 del Pleistoceno, 103-104
modelos, 317-326 R eciente,104-106
naturaleza, 313-317 E quilibrio estacional de la
por contagio, 313 hum edad, 115-117
por expansión, 313-314 Erosión, ciclos, véase Ciclos de erosión
por re-localízación, 313-314 Erupciones volcánicas, 134-137
D iluvio, E l Gran, 304 Escala
Dioxina, 179 concepto,17-18
Dirichlet, polígonos, 480 en las fotografías aéreas, 40-43
Distancia véase tam bién Organización en un mapa, 21-23
espacial lineales, 21-23
cambios a través del tiempo, Escandinavia, recuperación postglacial
348-351 105-106, véase tam bién Suecia
complejidades, 448-450 E scen arios,610
v contactos entre ciudades, 348-353 y especulaciones a largo plazo,
y uso rural del suelo, 428-438 614-619
D istritos electorales, distribución Esfera, 276
por ordenador, 516-517 E spacio, 5-7
D om esday, informe, 236-238 anisótropo, 594
D o m in io,276 complejidades, 448-450
Durham, política de planificación para disminución, 349-351
las áreas mineras en declive, euclidiano, 592-594
557,558-559 interpersonal, 9
isótropo, 594
Ecología, 54 transformación, 594-597
humana, 246 Espacio-coste, curvas, 441-442
Econom ías de aglom eración, Espacio-temporal
342-343,440 diagram a, 12, 13
Ecosistema(s), 49-68 limitaciones, 12, 13
naturaleza, 57-63 Estaciones com erciales, 294
principales zonas ecológicas, 90-96 Estados Unidos véase, tam bién Gteai
Ecotono,95 Plains; Río Grande y cada estado
Eícuador, 32 análogos de cultivos, 6 8
Etecto(s) ciclos de empleo en el Midwest, 611,
de barrera, 325-326 612
im pulsores, 539 contaminación del aire, 191-193
invernadero, 179 crecimiento demográfico cero ,171,
Mateo, 627 172
retardadores,540 difusión de plantas híbridas, 183, 184
Eficiencia ecológica, 54, 540 envío de mercancías por íerrocarril,
Elipsoides, 32 456
Emigración y hambre, 159-160 fotografía del Cabo Cod desde un
Em plazam iento, 408-410 satélite, 17, 18
modelo, en el crecimiento urbano, modelo histórico de la urbanización,
411-417 360- 364
Energía política de planificación regional,
modelos, 210-217 559-561
660 ÍNDICE ALFABÉTICO

redes urbanas, 374, 375 Fotosíntesis en el ciclo del carbono, 61


región cultural de los mormones, Francia véase La Ranee
275,277 Frente vacío, 185-187
regiones culturales, 305, 307 Friedmann, modelo, 537-538
reservas potenciales de petróleo, 207 Frontera(s) véase tam bién Territorio
riesgos de inundaciones, 132, 133, acción bloqueadora, 501-503
248-249 antecedentes, 488
sistema de autopistas mterestatales, demarcación, 489
464 media, 509-510
tendencias en la organización subsecuentes.487-488
urbana,305-307 superpuestas, 488
topónimos, 33 y aranceles, 501-503
Estereoscopios, 44 y zonas ecológicas, 89
Estratosfera, 78-79 Fuego, modificación del medio
Estructura, proceso y etapa, 408 ambiente, 180-181
Estructuras concéntricas y de Fuentes de energía alternativa,
sectores,401-402 213-217
Etologia,478 Fuerza
Europa véase tam bién Europa central; centrífuga, 365,486-487
Europa oriental; Italia; centrípeta, 364,486
Escandí na vía
cambios ecológicos postglaciales en Cambia, zonas de uso del suelo rural,
el oeste de, 101-106, véase tam bién 436
Islas Británicas; lslandia; Mar ‘‘Gentrification’\407
del Norte Geografía
como centro dispersor, 291-301 cultural, 255-256, véase tam bién
estabilidad de las fronteras, 490 Cultura
organización urbana, 291-294 definiciones, 633
Europa central, definiciones, 34, véase económica véase Desarrollo;
tam bién Alpes; Alemania; Suiza Industria; Interacción espacial
Europa oriental véase Polonia; Unión en la universidad, 631,634-635
Soviética estructura actual, 633-641
Eutrofización, 179,568 física 49-141 , véase tam bién
Biogeografía; Climatología;
Fecundidad, tasas, 149 Medio ambiente natural;
Feedback, 15-16,52-64 Geomorfología; Hidrología
negativo, 53 histórica, 236-238,281 -307,619-621
positivo, 53 naturaleza, 1-25,633-637
Fenom enología, 642,644 objetivos, 645-646
Fenómenos naturales, 121-141,248-250 oportunidades de trabajo, 639-641
Fertilidad, tasas, 149 polícica, 477-519 véase tam bién
Flete Fronteras; Límites; Territorio
en Elstados Unidos, 456 tendencias futuras, 641-646
mundial, 456 tradiciones en el pasado, 626-627
Florida, formación de. nubes, 112. 113 urbana véase Ciudades; Christaller,
Flujos interrcgionales, modelos, modelo; Asentamientos
456-460 y campos de apoyo, 637-638
Fondos oceánicos, 508 Geomorfología véase Tierra; Ciclos de
Forrester, modelo mundial, 614-617 erosión; Glaciación; Cuencas
Fotografía fluviales
aérea, 40-44, 582-585, véase tam bién “ Gerrymander’, 515-517
Sensores Ghetto, 418-419,609-610
en falso color , 583, 587 Glaciación, 103-104
escala, 40-43 Gley, suelos, 63
ín d ic e a l f a b é t ic o 661

Globo terráqueo, 39-40 Implosión


Grafos, teoría, 465-470, 535-536 urbana, 347-353
Gran Bretaña véase tam bién Inglaterra y India
Gales; Mar del Norte monzón, 124-127
imágenes regionales, 273 zonas lingüísticas, 259-260
Nacional Gnd, 34-35 Tndicadnr(es)
política regional, 555-558 de bienestar social, 547-550
Gravedad, modelos, 481, véase tam bién geológicos, 240
Interacción espacial índice(s)
Great Plains Beta, 535,536
desaparición del bisonte, 177 de desarrollo técnico, 524
límites alternativos, 269-270 dem ográficos, 524,527
variaciones ambientales en el Indios americanos, 302-303
incerior, 94-96 reservas, 303
variaciones climáticas, 122-124 Industria(s)
Groenlandia, contaminación, 197, del acero, localización, 442-448
199 ligeras,440
pesadas, 440
Hadley-Ferrel, modelo, 78-79,81-82 Infrarrojos térmicos, 586
Hágerstrand, modelos de difusión Inglaterra y Gales véase tam bién Chew
aplicaciones regionales, 326-329, Valley, lago de; Durham;
609-611 Londres
versión básica, 317-321 áreas de conservación, 2 2 1
versión modificada, 321-326 áreas de lenguas en Gales, 262-263
Hambre ciclos económicos en suroeste, 611
en el mundo, 158-161 configuración de ios campos, 271
plagas, 158 contaminación en la costa suroeste,
y emigración, 159-160 198,199
Hawai, mapas de las islas, 22-23 difusión de leche con TT, 322
Hidrosfera, 50-51 ecosistemas lacustres, 57-58
Hierro, véase Acero epidemia de fiebre glosopeda, 611
High School Geograpby Project, epidemia de sarampión en el
639-640 suroeste, 318
Hipótesis informe Domesday sobre el uso del
de Jacobs, 288-289 suelo, 236-238
deM aithus, 154-157 regiones administrativas, 512-515
de Sauer, 285-287 variaciones de la temperatura
Hobarr, ruptura de redes en la ciudad, invernal, 1 0 0
468-469 Innovación(es)
Horizontes, 63 curvas, 324
A, 63 resistencia, 322-324
B, 63 tasa, 316
C, 63 Intensificación en la percepción
H uracanes, 131-132 remota, 586
H uxley, modelo, 258 Interacción espacial
modelos, 456-459
Ihadan, zonas culturales en la ciudad, relación entre redes, 460-469
413-414 tipos de flujo, 454-455
Illinois véase tam bién Chicago Inundaciones, 132-133
abandono de granjas, 243 como fenómenos naturales, 248-250
paisaje cultura), 271 Irlanda, hambre de la patata, 158
Imágenes Isla de calor, 190
de radar, 583-585 Islandia, reclamación de sus límites
sinópticas, 586 territoriales, 507
662 ÍNDICE ALFABETICO

Islas Británicas véase. Gran Bretaña; localización de un nuevo aeropuerto


Irlanda cerca, 564-567
Islas del Pacífico véase tam bién Bikini; microclima y polución, 190-191
Hawai; Tuamotú Long Island, contaminación en el
colonización, 283-284,328-329 estuario, 197
mapas de tiempos de Longitud, 32, 37-38
desplazamiento de las m edia del tramo, 467
implosiones urbanas, 348 Los Angeles
Islas, modelos de colonización, 284 expansión urbana, 356-357
Isodapanas.9,440,441 manipulaciones, 515
Isovectores,9,440-441 mapa mental, 403-404
Israel, crecimiento urbano, 377 tiempo de desplazamiento, 347
Losch, modelo de asentamiento,
Jacobs, hipótesis, 288,289 385-386
L u g ar,5
Japón, pirámide de población, 531
Lugares centrales, modelo, 379-380
Jerarquías
con K fija, 381-383
Lluvia radiactiva, J 79, 199, 565, 567-568
de las cuencas fluviales, 64-65
M ackinder, m odelo de “ heartland” ,
Kansas, imagen por radar, 585, véase 504-505
tam bién Topeka M agnitud geográfica, órdenes, 18-19
Kónigsberg, Euler y el problema de Malthus, hipótesis, 154-157
los puentes, 465-466 Mapas
coropléticos, 8
La Ranee, estación de energía de tendencia, 317
maremotriz, 212-215 de tiempos de desplazamiento (de
Lago(s) las implosiones urbanas), 348,
como ecosistema, 109-111 350
contaminación, 566,568,569-570 elaboración a partir de muestras,
planificación del uso, 566, 597-598
569-570 elaboración por ordenador, 594,
Lateritas, 63 595-597
Latitud, 32, 36, 37 isopléticos,8-9
Latitudes medias, periferia, 90- 93 mentales, 273,274, 403-407
Lengua, geografía, 259-265 proyecciones, 39-41
Límites y escalas, 21-23
de las Great Plains, 269-270 Mar del Norte, fronteras medias,
de las nieves, 8 8 509-510
forestales, localización, 87-88 Mareas como fuente de energía
fronterizos véase Fronteras alternativa, 214-215
problem as, 370 Marxismo e imperialismo, 503-505
Línea base costera, 507-508 Massachusetrs véase Boston; Cabo Cod;
Líneas m edias, modelos, 479-481 Nantucket
Lixiviación, 63 Matanuska véase Valle de Matanuska
Localización, 7, véase tam bién Espacio; Mateo, efecto, 6 2 Í
Organización espacial Materiales ubicuos, 440
absoluta,7 Mauricio, isla, cambios en la
industrial, 438-448 población, 149-150
relativa,7 M ecanism o de equilibrio, 419-420
sobre un plano, 440-441 Mecklcnburgo, zonas de uso del suelo,
sobre una linea, 438-439 428
tipos, 7 Medio ambiente natural, 47-141
Londres, crecimiento, 357 cambios a través del tiempo, 99-142
ÍNDICE ALFABÉTICO 663

como riesgo, 137-141 secrotial,345-348


control del crecimiento de Monte Santa Helena, erupción,
población, 158 135-137
estructura, 50 Montréal, interacción espacial, 264
impacto humano, 239-240 Monzón, 124-127
reconstrucción de los cambios, Morbilidad, tasa, 149
100-106 Mortalidad, tasa bruta, 149, 150-151
regiones, 88-96 Muestreo
Megalópolis, 357-358 diseños, 597
Meínig, modelo de región cultural, por azar, 597-599
275-277 M ultinacionales, 570-573
Mercado Multiplicadores urbanos, 343-345
ciclos periódicos, 386 Mundo véase tam bién cavia continente
orientación hacia, 440 cambios en el uso del suelo, 241-242
Mercurio metilo, 179 capacidad de nuevas fuentes de
Meridianos, 32-37 energía, 2 ) 0
Método cuantitativo, crisules agrícolas, 284-287
análisis factorial como, 528 fletes, 456
componentes principales como, 528 mapas históricos, 31-32
índice del vecino más próximo migración intercontinental, 295
como, 373 niveles de desarrollo técnico,
mapas de tendencias como, 317 524- 532
modelos exponenciales como, 151 de desarrollo futuro, 614-619
modelos logísticos como, 155 de hambre, 158-161
muestreo como, 597-598 potencial de renta, 302
promedios y tendencias, 125 principales zonas ecológicas, 88-96
Método de range, township, and producción de alimentos, 6 6 - 6 8
section,34-37 productividad del ecosistema, 6 6 - 6 8
Metodología, 642 los principales medio ambientes ,
México 72-76
pirámide de población, 531 redes urbanas, 374-375
y su frontera con Estados Unidos, tasas de natalidad y mortalidad,
489,493 525- 526,528-532
Micenas, cambio ambiental, 127-129 urbanización, 338-340
Migración, 149, véase tam bién Población; Muskeg,94
Interacción espacial Myrdal, modelo de impulsión y
intercontinental, 295 retardo, 539-540
olas secuenciales, 303-305
trans pacífica, 328-329 Nantuckec, períodos de retorno de la
Mili Creek, ecología, 129 lluvia, 139
Minimata, enfermedad, 175, 179 N atalidad, tasa bruta, 149, 150-15]
Minnesota véase tam bién Quetico Naves espaciales, exploración
Superior Parte geográfica, 585-592
modelo de asenramienro, 372-373 New Haven, mapa por ordenador, 594
planta de procesarlo de minera) de New Jersey, distritos electorales,
hierro, 343-344 516-517
M odelo(s), 20-25 New York, ciudad véase tam bién
centro-periferia, 537-538 Brooklyn
de gravedad, 456-459 problema de definición de límites,
de los lugares centrales, 379-380 370-371
desim ulación, 327,328-329,610 tiempo para el desplazamiento, 347
mercantil de Vanee, 388-390 New York, estado véase Long Island;
primate, 377 New York, ciudad
rank-size, 375-378 Newton, modelos de gravedad, 454
664 INDICE ALFABÉTICO

Nigeria véase tam bién 1 hadan, crisoles agrícolas, 285-287


Yorubaland urbanos, 287-591
cambios ambientales, 104
zonas de uso del suelo, 435 Pacífico véase tam bién Islas del Pacífico
N iveles tróficos, 54,63 cinturón circum- 133
N odos, 466-468 Paisajes culturales, 271-273
Normativa, puntos de vísra en Paradigma, 23,643
geografía, 642 Paraíba véase Valle del Paraíba
Nubes sobre la Tierra, 81 Paralelos, 32,37
Núcleo, 276 Parejas estereoscópicas, 43-44
Nueva Guinea Partículas contaminantes, 179
agricultura itinerante, 181 Pastoreo, ecología, 181-182
costes de transporte, 448 Paterson, índice, 76
Nueva Zelanda Pedalfers, 63
investigación geográfica, 633 Pedocals, 63
mapas de tiempos de desplazamiento Pedología véase Suelo
de las implosiones urbanas, 348 Penetración continental, 296-298
redes de transpone, 535 Pennsylvania, localización de
Nuevo México, jerarquías de las estaciones de esquí, 444 véase
cuencas fluviales, 64 tam bién Three Mile, isla
Núm eros aleatorios, 320-321,597 Percepción
de espectro múltiple, 586
Oceanía véase Australia; Islas del e imágenes regionales, 272-275
Pacífico; Nueva Guinea; Nueva rem ota,582-592
Zelanda Perfiles de innovación, 316
Océano(s) véase tam bién Plataforma Periferia en las latitudes medias, 90-93
continental; Mar del Norte; Período Cuaternario, 103
Islas del Pacífico Periodos
división, 506-511 deretorno, 138-140
recursos, 67-68, 645 interglaciales, 103
Oficinas, localización, 351-353 Permafrost, 72
Ohio, modelos de asentamiento, Peso, pérdida,440
372-373 Petróleo
Olas cambios en la localización de las
de difusión, 315-317,318, 325 refinerías, 439
secuenciales de migración, hallazgo en el Mar del Norte, 509
303-305 reservas potenciales, en el Mar del
Omcga, sistema, 38 Norte, 207
Onda de Rossby, 122 potenciales en los Estados
Ontario Unidos, 207
áreas silvestres, 225-227 Pirámides
llamadas telefónicas, 264 de población, 149,152-153,531
red de carreteras de acceso, 465 Planificación
Oportunidad de intervención, 459 a nivel local, 561-568
Ordenadores para la elaboración de regional, 552-561
mapas.4-5,595-597 papel de los geógrafos, 24, 641
Órdenes de magnitud geográfica, Plantas
18-19 clímax, 109
Organización espacial cultivadas, origen 300-301
a nivel mupdial, 524-532 híbridas, extensión espacial en
en la playa, 6-13 Estados Unidos, 183-184
entre comunidades urbanas, productividad y clima, 73-74
396-403 sucesión, 108-111
Oriente Medio véase tam bién Israel; Siria Plataforma continental, 508
ÍNDICE ALFABÉTICO 665

Playa,4,17 de los principales medio ambientes,


Pleistoceno, 103-104 72-76
Población véase tam bién Difusión; del ecosistema, 6 6 - 6 8
Migración; Organización mundial, 6 6 - 6 8
espacial Producto nacional bruto (P N B ),
control del medio ambiente, 153-163 541-542
crecimiento exponencial, 151 Program as de participación en la
futuro, 168-172 renta, 551
logístico, 155 Promedios
dinámica del crecimiento, 148-153 móviles, 124-125
estimaciones en el pasado, 165-166, y tendencias, 125
282,287,290-291 Pronóstico véase Predicción
gradientes de densidad urbana, Proporción de la base económica,
414-415,432-433 urbana, 343,344
intervención humana en densidades de ventaja, 547
bajas, medias y altas e Proyección(es), véase Predicción
impacto en el medio ambiente, cartográficas, 39-41
180-194 Puestos de trabajo, básicos y no
mundial y tendencias, 168-170 básicos, 343-345
origen de los crisoles, 282-284 Puntos de giro, 610
pirám ides, 149,152-153,531
y plagas de hambre, 158-159 Quetico Superior Park, percepción del
Podsoles, 63 área silvestre del, 225, 227-228
Polen, análisis, 100-101,236
Polígonos de Dirichlet, 480 Radar, im ágenes, 58
Polo de desarrollo, 558 Radiación solar, balance, 80
Polonia, corredor, 492 R asgos culturales, 257
Polución atmosférica, 191-193 Raza, 256-257,282-284
Posibilismo, 246 Reciclaje, 179
Positivismo, 642,644 Recursos, 204, véase tam bién Recursos
Postdicción,610 naturales
Potencial biótico, 153 biológicos sobreutilizados, colapso,
Praderas de las latitudes medias véase 226
tam bién G reat Plains conservación, 227-229
asentamientos europeos, 296 naturales, estimación de! tamaño de
características, 90-93 las reservas, 206-208
Precios naturaleza, 204-205
curvas,396-399 no renovables, 205,208-217
establecimiento espacial, 450 proyección de reservas futuras,
Precipitaciones, modelos mundiales, 212
82-83 renovables,205,217-228
Predicción(es) sustitución,209,210
a cono plazo, 606-613 orientación hacia, 440
a largo plazo, 614-619 recreativos, 222-228,363-364
en geografía física, 139-140 conservación, 2 2 1
principios, 604-606 Red(es), 462-470
retrospectiva, 619-621 de rango-tamaño, 376-378
suposiciones condicionales, diseño óptimo, 463-464
604-605 esférica, 37-39,463-464
Probabilismo, 642 ruptura, 468-469
Procreación para la sustitución, 170 tróficas, 54
Productividad y teoría de grafos, 465-468
curvas de nivel, 76 Región(es)
de las plantas, 74-76 ambientales, 6,88-96
666 ÍNDICE ALFABETICO

complementarias, 380-383 Series, 54


construcción, véase Construcción de Sial, 107
regiones Signaturas,583,586
culturales, 269-277 Sima, 107
definición, 6 Simulación véase M odelos de
imágenes, 272-275 sim ulación
líder,610,612 Siria, pirámide de población, 531
nodales, 270 Sistema, I 5-17, 52-64, véase tam bién
tipos, 270 Ecosistema
uniformes, 270 de coordenadas esféricas, 37-39
urbana, 469,4 70-471 de coordenadas polares, 36-37
Regla de rango-tamaño, 375-378 Omega, 38
Rendimiento Situación, 408-410
forestal sostenido, 2 2 0 - 2 2 2 Smog
recreativo, 221-227 formación, 192
Renovación, tasa, 63 fotoquímico, 179
Reproducción, tasas, 149 SM SA (Área estadística
República Árabe Unida, véase Siria metropolitana estándar),
Reservas, 204-206 371-372
Retirada estratégica, 558-560 Sociedades
Revolución verde, 217-220 geográficas, 630-633
Richardson, modelo, 495-496 plurales, 257
Riesgos Somalia, viruela, 331
intensivos,137,138 “ Squartet” véase Asentamiento
penetrantes, 137,138 “ squatter”
Rio Sri Lanka, variaciones en las lluvias,
cuenca de alimentación, 64-66 127
Río Grande, desplazamientos de la Stock total del planeta, 204-206
frontera, 493 Sucesión, 54
Ritmos estacionales, 113 de las plantas, 108-111
Rossby, onda, 1 2 2 en la biosfera, 108-111
Rostow-Taaffe, modelo, 534-535 Sudáfrica, política de división espacial,
Rusia véase Unión Soviética 518-519, véase tam bién Ciudad del
Cabo
Sabana, zona, 89,90-93 Suecia
San Francisco, sistema de transporte, costes de transporte para la
422-423 industria, 441-442
Santa Helena véase Monte Santa Helena difusión de los subsidios agrícolas,
Satélites, 585-587 326-328
Sauer, hipótesis, 285-287 geografía, 633
Scanner de línea, 586 modelo sectorial, 346-347
multiespectral, 587 pirámide de población, 531
Seatle, simulación de expansión del tamaño de las ciudades, 377
ghetto, 609-610 transformación cartográfica, 593,
Sector 594-595
cuaternario, 346 transición demográfica, 166
primario, 346 Suelo(s), 63
secundario, 346 Gley, 63
terciario, 346 sistemas, 6 6
Sen sores, 582-583, véase tam bién unidad, 65-66
Fotografía aérea uso, véase Uso del suelo
de infrarrojo, 583 Suiza
mejoras, 583 ciudades medievales. 293
por radar, 584-585 curvas de urbanización, 339
INDICE ALFABETICO 667

Supervivencia, curvas, 149, 152-153 costes, véase Costes de transporte


Sydney, definición del área urbana, medios, 455
370-371 Trópieo(s)
Szechuan, ciclos de mercado, 386-387 características térmicas, 72-73
desarrollo característico, 529
Taiga, 95 precipitaciones estacionales, 82-83
Tamworth, región urbana, 469 Tropopausa, 78-80
T asa(s) T roposfera, 78-80
bruta, de crecimiento, 149, 150-151 Tuamotú, arrecifes de coral del
de m ortalidad, 149,150-151 archipiélago, 55
de natalidad, 149, 150-151 Tundra, 91-93, 94
de fecundidad, 149
de fertilidad, 149 Ullman, modelo, 459-460
de morbilidad, 149 Umbral
de renovación, 63 de actividad de los lugares centrales,
de reproducción, 149 379
netas, 149 de crecimiento de las plantas, 72-74
Tempcra-ura-humedad, índice (THI), requisito,379
51-52 Unidad de sudo ecológico, 65-66
Tennesse Valley Auchority (TVA), Unión Geográfica internacional
560 (UGI),632
Terremotos, 133-134 Unión Soviética
Territorio véase tam bién Fronteras disturbios en la Rusia zarista,
concepto, 478-484 317-318
demarcación, 489 geografía, 632
impacto de las fronteras, 501-503 tamaño de las ciudades, 374
problemas de la división, 511-5)9 Universidad, geografía, 631,634-635
Texas, redes de ciudades, 374-375 Urbanización, 337-365
Tbree Mile, isla, incidente nuclear, curvas, 338-339
565,567-568 niveles mundiales, 338-340
Thünen, modelo, 428-438 orígenes, 287-291
Tierra como planeta, 72, véase tam bién proceso espacial, 348-360
Mundo Uso del suelo, 234-245, véase tam bién
atmósfera, 77-83 Agricultura; Ciudades;
cubierta de nubes, 81 Thünen, modelo de
dimensiones básicas, 32 anillos, 428-438
distribución de sus áreas por altura, cambios en los Estados Unidos,
86 242-243
medición de su circunferencia, 30-31 cambios mundiales, 240-242
movimientos, 111-113 ciclos, 184-187
zonas de huracanes, 131-132 problemas de planificación,
zonas de terremotos, 133-134 561-564
zonas volcánicas, 134-137 reconstrucción histórica, 236-238
Tierras pardas, 63 y zonas urbanas, 396-399
Topeka, valores del suelo, 396 U sos com patibles del suelo, 560,
Toponimia, 32-34 561-562
Topónim os, 32-34,236-238
Toronto, gobierno de la ciudad, Valle de Matanuska, asentamientos de
420-422 granjas, 243
Trabajo, puestos, 343-345 Valle del Paraíba
Transferibilidad,459 ciclo de uso del suelo, 185-187
Trashumancia, 182 deforesración, 234-235
Transición dem ográfica, 166-168 Vanee, m odelo mercantil,
Transporte 388-390
668
ÍNDICE ALFABÉTICO

V ariacio n es cíclicas, 608 productos forestales, 459-460


Vecino más próximo, índice, 373 W eber, a n álisis, 438-448
Vegetación véase también Deforestación; Wisconsin, deforestación, 243-245
Uso del suelo
efectos de la altura, 86-88
erosión y transformación, 239-240 Yorubaland, ciclos de mercado, 388
principales zonas ecológicas, 88-96
sucesión, 108-111 Zelinsky, regiones culturales en
Verdad de campo, 586 Estados Unidos, 305-307
V ientos a lisio s, 78-79 Zona(s)
V ientos del oeste, 78-79 áridas y semiáridas, 91-93
cambios, 122 boreal, características, 90-93, 94
movimientos, 129-132 subdivisiones y límites, 94-96
Vietnam, migraciones forzosas, d e confort, 50-52
298-299 de sabana, 89, 90-93
Viruela, erradicación, 330-332 ecuatorial, 89,90-93, véase también
Trópico
Washington véase también Monte Santa mediterránea, 89,90-93
Elena; Seattle déficit de humedad, 115-117
modelos de asentamiento, 372-373 polar, características, 72-73

También podría gustarte