Está en la página 1de 7

Práctica: La Ley de Boyle

Introducción Teórica

La ley de Boyle establece que si en un gas ideal mantenemos su temperatura constante, la


presión de una determinada cantidad del gas es inversamente proporcional a su volumen.
Matemáticamente, se expresa como
1
    


Esto quiere decir que, a la misma temperatura de trabajo, en un gas ideal este producto es
siempre el mismo. Por ello, podemos escribir que, para dos situaciones diferentes, 1 y 2,
    
Conocidos los valores para el estado inicial ‘1’, podremos relacionar los valores de P y V
para el estado final ‘2’, de la siguiente forma
1 1
       
   
De forma genérica, la expresión quedaría
1 1
 
  
En la cual Vo y Po son el volumen y presión iniciales del experimento. Es esta la relación que
vamos a poner a prueba en este experimento. Claramente se aprecia que la relación entre 1/V
y P tiene la forma de una línea recta de pendiente ‘1/(VoPo) y ordenada en el origen cero.

En el experimento realizado, partimos de


una situación en la que el aire se
encuentra encerrado en un tubo en forma
de J.
En un primer momento la altura del
mercurio en las dos ramas (A y B) es la
misma, lo que nos indica que la presión
a la que está sometido el gas en el
extremo cerrado (punto 2) es la
atmosférica, que es la que corresponde al
extremo libre de la columna de mercurio
(punto 1).
Al aumentar la cantidad de mercurio en el sistema (añadiéndolo por la rama A abierta), y
como el extremo B se mantiene cerrado, la presión del gas en esta rama B aumenta. Esto se
debe a que el mercurio no puede nivelarse al no poder circular libremente por el tubo, y en
las dos ramas A y B la altura del mercurio es diferente. Esa diferencia de alturas del mercurio
(h) hace que en el extremo libre de la rama B del mercurio la presión en la interfase entre el
gas y el mercurio (punto 2’) haya aumentado en una cantidad igual a la que ejerce la
columna de altura ‘h’ en la rama A.
Sabemos esto porque, según la estática de fluidos, en un fluido incompresible como es el
mercurio, todos los puntos que se encuentren al mismo nivel (o altura) experimentan la
misma presión.
Es decir, ahora la presión en el nuevo punto 2’ es la atmosférica más la equivalente a la
columna de mercurio de altura ‘h’. Aplicando el teorema fundamental de la estática de
fluidos, tendremos que
          
 
Es decir
         
  
Que es la ecuación de una recta de pendiente     
  y ordenada en el origen Po, todos
ellos datos conocidos (o fácilmente obtenibles en la bibliografía). Usaremos esa expresión
para calcular la presión en el interior del extremo cerrado del tubo.

Las unidades en el S.I. serán las de m3 para el volumen, m/s2 para la aceleración de la
gravedad, Pa (pascal) para la presión, kg/m3 para la densidad y m para la altura.
Los datos conocidos son: Vo=2.0 10-5 m3, g=9.81 m/s2, Po=76cmHg=1 atm=101325 Pa,
ρmercurio= 13534kg/m3.

La presión se puede medir en mmHg, atmósferas o , en el sistema internacional de unidades,


en pascales (Pa). Dado que en los datos del problema nos indican la presión inicial en cm
Hg, pasamos a deducir la equivalencia entre esta unidad de medida y la utilizada en el
sistema internacional.
Podemos deducir la conversión de milímetros de
mercurio a pascales, sin más que recordar el
experimento de Torricelli para determinar la presión
atmosférica.
Como sabemos, Torricelli introdujo un tubo cerrado
por un extremo lleno de mercurio de 1 metro de largo,
independientemente de su sección, en un recipiente
lleno de mercurio. Al sumergirlo, el nivel de mercurio
en el tubo descendió hasta alcanzar una altura de 760
mm de mercurio.
Aplicando nuestros conocimientos de hidrostática,
sabemos que la presión en el punto ‘2’, dentro del
tubo, es la misma que en el punto ‘1’, en la superficie
del recipiente, ya que se encuentran a la misma altura.
La presión en el punto ‘3’ del interior del tubo, que
está cerrado, es cero, ya que no hay nada, está al vacío,
ya que en principio ese extremo del tubo estaba lleno
de mercurio y, al descender deja ese espacio ‘3’ “sin nada”. Por tanto,
        
Como la presión en ‘1’ es la atmosférica y en ‘3’ es cero, con esta relación podemos calcular
la equivalencia entre los milímetros de mercurio y los pascales. Queda así
  
       13 5 3 4 9.8 1 0.7 6   100904 
 
En realidad son 101325Pa, y el error se podría achacar a los datos usados para densidad y
gravedad. Usaremos esos 101325 Pa.

Con todo esto, podemos escribir las ecuaciones teóricas (1) y (2) son:
1
 0.4 93 5 

   1013 25  13 27 6 8 .5 4 ·  #
La ordenada en el origen de la ecuación (3) estará el m y la pendiente se da en m-3Pa-1,
-3

mientras que la ordenada en el origen de (4) se dará en Pa y la pendiente en Pa/m.

Por todo esto, utilizando la ecuación (4) calcularemos la presión en el interior del extremo
cerrado del tubo en función de la altura de la columna de mercurio, e intentaremos ajustar los
datos experimentales a la ecuación (3).

Dispositivo experimental
El dispositivo experimental se ha comentado en el apartado teórico.
Indicar, que el volumen del gas encerrado se ha deducido midiendo la longitud de la columna
de aire en la parte cerrada del tubo, sabiendo que dicho tubo tiene un área de 1 cm2. Por
tanto, al ser este tubo un cilindro, el volumen del gas encerrado en él, será
  $
· % & '
2
Siendo la ‘base’ la sección de 1 cm y la ‘altura’, la altura de la columna de aire encerrada en
el extremo B del tubo.
Se ha medido una situación inicial en la que la presión es de P0 = 76 cmHg y el volumen es
de V0 = 20 ml.

Datos experimentales
Los datos del experimento son
Altura
Dato V (ml)
(mm)
1 0 20.00
2 124 17.20
3 209 15.69
4 300 14.34
5 350 13.69
6 416 12.92
Que, convenientemente convertidos a las unidades del sistema internacional, y calculadas las
presiones equivalentes a las alturas de la columna de mercurio observadas, quedan como

)
Altura Altura
Dato V (ml) P (Pa)
(mm) (m) (
1 0 0 20.00 5.000·104 1.0133·105
2 124 0.124 17.20 5.814·104 1.1779·105
3 209 0.209 15.69 6.376·104 1.2907·105
4 300 0.300 14.34 6.974·104 1.4116·105
5 350 0.350 13.69 7.305·104 1.4779·105
6 416 0.416 12.92 7.740·104 1.5656·105
Análisis de los datos
Calcularemos los valores de la pendiente, ordenada en el origen, coeficiente de regresión y
los errores en la determinación de los parámetros anteriores, según las fórmulas
+ ∑
 /
0
1 ∑
 /
∑
 0

  *
+, -
+
  ; $  5 ',
+,   06 1 /7
  
+ ∑
 /
1 2∑
 /
3


''5 '
+ %  
, -,  -  0
1 /
1 $

∑



∆ 
''5 ' *
+, -
+
 9
+ 1 2 ∑
 /
1 /7 

∑


 1 /7 
∆$ 
''5 ' 5 ',
+,   9 :  ;
+ 1 2 + ∑
 /
1 /7 

∑
 /
1 /7 
'   5
< - -
+
'
'
-ó+  9 

 0
1 06 
Siendo ‘n’ el número de datos, ‘/7 ’ la media de los valores de ‘x’ (de P en este caso) e ‘06’ la
media de los valores de ‘y’, 1/V en nuestro experimento.
Haremos esto para compararlos con los teóricos de la ecuación (3), y comprobar la veracidad
de la ley de Boyle.
Se incluyen los datos y valores necesarios para obtener los parámetros pedidos, así como la
representación de 1/V frente a la presión P. (Tanto los datos como la gráfica se han obtenido
usando el programa de cálculo SigmaPlot).

Tabla y gráfica
Los valores para la pendiente y la ordenada en el origen son:
  0.4 96 2    $  1291.92 
La ecuación obtenida de los datos experimentales se ajusta a lo siguiente:
1
 1291.92  0.4 96 2 · 

El error para la pendiente es de 0.000345 (∆a) y para la ordenada en el origen (∆b) es de
46.1589.
Procediendo al redondeo oportuno de estos errores, tendremos que quedan en
∆  0.0004   ∆$  5 0 
Y, adoptando estos números como el modelo para el redondeo de la ordenada y la pendiente,
tenemos que
  1290    $  0.4 96 2 
Y la ecuación ajustada será
1
 1290 > 5 0  0.4 96 2 > 0.0004 · 

El coeficiente de regresión calculado es de r=0.9999.

Conclusiones
Según los parámetros obtenidos de la regresión, podemos afirmar que los datos del
experimento son altamente concordantes con lo esperado según la teoría, lo que indica una
gran precisión y exactitud en la toma de datos, tanto del operador como de los instrumentos
empleados.

Claramente se aprecia en la representación de los datos una gran consistencia entre los datos
experimentales y la ley de Boyle, que se corrobora al comprobar el coeficiente de correlación
entre 1/V y P, que es, prácticamente, del 100% (99.99%).

Asimismo, podemos observar que los datos arrojan unos valores para la pendiente y
ordenada en el origen que son prácticamente idénticos (sobre todo para la pendiente) a los
calculados teóricamente, lo que nos afianza en la idea de que la realización del experimento
ha sido realmente satisfactorio, y claramente exacto en sus conclusiones.

También podría gustarte