Está en la página 1de 2

Muy buenos días profesor, buenos días compañeros el día de hoy hablaremos sobre la

aplicación de la equidad en el derecho romano y defenderemos nuestra postura con respecto


a este tema… ¿Se aplicó o no la equidad en el Derecho Romano?

Antes de responder esto, daré un breve concepto sobre lo que es equidad. Centrados en el
plano del derecho el término “aequitas” significa equidad y deriva del adjetivo “aequus” que
significa “igual”, por ende, equidad es igualdad, como tal, la equidad se caracteriza por el uso
de la imparcialidad para reconocer el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser
iguales. Por otro lado, la equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de hacerlo
más justo.

De esta manera empezaremos a fundamentar nuestros argumentos:


Decimos que la equidad NO SE APLICÓ en el Derecho Romano, porque:

ARGUMENTO 1: Patricios y plebeyos


Sabemos que Roma se convirtió en una República regida por la nobleza patricia. Pero los
plebeyos, que constituían el grueso del ejército romano, no gozaban de derechos políticos. Los
plebeyos se negaban a luchar y a participar de la vida común si no se les daba franco acceso a
las magistraturas desde las que se dirigía la República o, al menos, si no se les permitía
nombrar a magistrados para gobernarse a sí mismos.

ARGUMENTO 2: La mujer en Roma


La situación de inferioridad jurídica de la mujer podía verse acentuada con el matrimonio cum
manu, que determinaba su ingreso en la familia del marido con una especial sumisión a su
marido o al paterfamilias de este.
Así, la personalidad se adquiría tras el nacimiento efectivo, con vida y con forma humana del
nacido. Ello era condición necesaria, pero no suficiente, para poder predicar capacidad jurídica
al individuo, debiendo concurrir en este la condición de libre, ciudadano y no sujeto a potestad
ajena. En consecuencia, solamente ostentaría la plena capacidad jurídica aquel en quien
concurriesen los tres status.
La mujer romana se encontraba en una posición de inferioridad con respecto al hombre y
siempre estuvo sujeta a una potestad familiar o bajo la tutela perpetua si era sui iuris. De esta
forma, aunque podía ostentar los tres status y tener por ello plena capacidad jurídica, el sexo
se presentó como circunstancia extintiva de su capacidad de obrar.

ARGUMENTO 3: Ley de la tabla XI:


El tribuno Gaius Canuleius abolía la anterior prohibición del matrimonio
romano entre patricios y plebeyos, que regía desde la Ley de las XII Tablas; y permitía a los
hijos habidos de tales matrimonios heredar el status o condición social del padre.
El mismo Canuleyo logró una ley que permitía a los plebeyos acceder al consulado,

ARGUMENTO 4: Ley de la tabla XII:


Esta ley nos habla sobre la pignoris capio contra el deudor para el pago de precio de la compra
de una víctima. Ahora si un esclavo cometía algún delito o robo prohibido en ese entonces era
condenado directamente a muerte, pero si lo hacía algún patricio este último recibía una
sanción no tan catastrófica.

INFORMACIÓN:
*Hemos escuchado decir a nuestros compañeros que la equidad fue la base al momento de
aplicar JUSTAMENTE LOS DERECHOS DE MANERA EQUITATIVA BUSCANDO UN EQUILIBRIO E
INTERESES IGUALES PARA TODAS LAS PERSONAS, entonces yo les pregunto ¿Por qué no se
aplicó la equidad en plebeyos, en las mujeres, en los esclavos, el los de clase social baja, acaso
ellos no eran personas?
*Es cierto que las leyes no se reclaman especiales para nadie, ya que se debe aplicar
EQUITATIVAMENTE PARA TODOS, entonces, ¿Por qué el Derecho Romano contaba con un
estatus que te permitía gozar de derechos, si estos debían darse para todos?
*El Derecho Romano no se extendía a todos los que vivían en el imperio, creando una masa de
excluidos que no podían acudir a la justicia.
*El Derecho romano fue reflejo de una sociedad desigual en la que solamente el individuo
que reunía la condición de libre, ciudadano y no sometido a potestad ajena gozaba de plena
capacidad jurídica.

También podría gustarte