Está en la página 1de 3

Pregunta 1:

Rama del derecho positivo que se encarga de regular a tráves de normas y principios
prácticamente todo el quehacer del hombre, desde que nace hasta que muere y lo que va
a pasar con sus bienes. Ejemplos:

1. Cuando una persona quiere remodelar su casa, busca a un diseñador de


interiores, cuya función no es solo diseñar el interior de la casa, sino también
protegerla. Supongamos que esta persona terminando su trabajo y procediendo a
retirarse, deja la puerta abierta, donde es posible que delincuentes aprovechen la
oportunidad y ocurra el delito de robo, a causa de dejar la puerta abierta. ¿Qué
procede? Lo más probable es que este decorador sea demandado, ya que
cumplió su trabajo de diseño, pero no de protección, causándole un perjuicio al
propietario. Puede que el juez determine que es una responsabilidad civil donde
se tendrá que pagar todos los daños causados a causa del robo. Esto sería
supletorio, porque va a partir del análisis del contrato de las obligaciones que
este enmarcaba, para poder dar un fallo, una conclusión.
2. Contratos celebrados con Odebrecht, donde los grandes funcionarios son
investigados por incumplir dichos contratos. Determinando la responsabilidad
del contrato y de sus obligaciones.

Pregunta 2:

Es un derecho escrito, un sistema de normas coercibles, aquel que figura en las


constituciones, ordenanzas u otros cuerpos textuales de ley. Ejemplo:

1. Contratos legales: Todo acuerdo legal suscrito voluntariamente por dos partes
que lo certifican y se comprometen a cumplirlo mediante la firma de un
documento escrito, es decir, de un contrato, están ejerciendo el derecho positivo.
Ese documento permanecerá incluso cuando ya el servicio, la venta o el acuerdo
del tipo que sea se haya llevado a cabo y formará parte de la historia legal de
dichas personas y del país.
2. Códigos viales y de transporte: Toda la normativa de transporte, tanto por
tierra, agua y aire, se adhiere a códigos legales escritos por consenso social y
político, de modo que constan en manuscritos y se componen a menudo de una
serie de signos y símbolos que, al requerir interpretación, exigen una educación
formal en el área de parte de las personas.

Pregunta 3:

El derecho natural nace con nostros, es inherente a la persona, está formado por los
principios y atributos que todo ser humano posee por el solo hecho de ser persona.
Ejemplo:

1. Derecho a la libertad.
2. Derecho a la integridad: Fujimori esterilizó a las mujeres, donde estas, luego de
conocer los derechos que las respaldan encontrados en la Constitución, proceden
a demandarlo por ir en contra de su voluntad.

Pregunta 4:
ABROGACION DE LA LEY:  "La ley se deroga sólo por otra ley". Lo que debería
decir la primera parte de la norma sería: “La ley se deroga por otra ley o por otra norma
de su mismo rango”. Por ejemplo, un decreto legislativo podría derogar una ley pues a
pesar de ser normas diferentes ambas tienen el mismo rango.

EL EJERCICIO ABUSIVO DEL DERECHO: Podemos definir al abuso del derecho,


como aquel límite impuesto por el ordenamiento jurídico a las acciones que causen un
daño ilícito a otro en un supuesto no contemplado por una norma específica, es decir,
cuando exista una laguna que deje desprotegido algún derecho de tercero que se haya
visto lesionado con dicha acción u omisión. Ejemplo: Cuado el propietario de una casa
la pinta con dibujos obscenos, esto va a perjudicar y causar incomodida al legítimo
interés de terceros que quieran vivir en un lugar decente.

EL VACIO DE LA NORMA: La palabra vacío hace referencia a las lagunas, es decir,


aquellas situaciones no previstas en el ordenamiento jurídico pero que se consideran que
deberían estarlo. Esto sucede cuando la ley que ha sufrido la patología jurídica de omitir
en su texto la regulación concreta de una determinada situación y no logra encontrar una
respuesta específica. Ejemplo: se da dos supuestos

a) Se da una nueva ley que aclare («interpretación auténtica») o que complemente una
anterior.

b) Se aprueba una nueva ley sobre un punto no considerado por la legislación vigente. 

La labor de dar dichas leyes compete única y exclusivamente al Poder Legislativo; por
eso, el art. X del TPCC establece que se debe dar cuenta al Congreso. Se debe precisar
que la Corte Suprema, el Tribunal de Garantías Constitucionales y el Fiscal de la
Nación «dan cuenta», mas no dan la ley. Ello no significa que dichos órganos del
Estado no tengan iniciativa legislativa. 

Pregunta 5:

El título preliminar nos invita a utilizar los principios que muchas veces se toma de lado
y que directamente se va al artículo, como una manera de solución inmediata, que trae
consigo que la literalidad sea el salvavidas jurídico frente a este tipo de situaciones,
donde la interpretación debe ser la materia clave que cada uno de nosotros debe tener
para encontrar una salida jurídica. Este tema nos ha traído consigo, de que los códigos
que han incidido en la formación civilista peruana, código de 1852, el de 1936 y de
1984, que actualmente nos rige, ha seguido este modelo de poner en el inicio de este
cuerpo normativo, ideas generales, ideas básicas, que permitan delimitar lógicamente
el cumplimiento del derecho civil. Porque si uno ve este modelo de cómo se organiza
el código civil de 1984 y sobre todo lo que es un título preliminar, el título primero es la
puerta de entrada al código civil, el cual contiene diez principios, algunos procesales,
otros sobre el tiempo, otros tienen que ver con el sistema jurídico, pero, ¿Qué es lo
que yo tengo que plantearme como idea general frente ese tipo de situaciones? Se ha
escuchado decir que el título preliminar, ya no está como para seguir vigente en un
código civil peruano, pero eso es lo que hace rico el derecho, no puede haber verdad
absoluta, porque en una disciplina como la nuestra y sobre todo en el derecho civil,
eso no puede impregnarse, porque si uno revisa la carta magna, lo más alto está la
constitución, pero en la constitución tenemos ideas generales. Entonces, por ende, la
recepción de esa institución romano germánica, trae consigo un adecuado
entendimiento de principios, para una mejor aplicación del código civil. El trabajo
técnico de un codificador, es una tarea loable en una sociedad como la nuestra, que
muchas veces está enraizada en principios o situaciones que no dejan evolucionar, es
decir, que una formación humanística sobre la base de estos fundamentos o columnas
del derecho civil, es básica. El rol del título preliminar en la fundamentación jurídica: La
parte más básica donde tú puedes apreciar el valor de ese jurista, en este caso el juez,
cuando da una resolución llamada sentencia, no es el fallo; sino los fundamentos.

Pregunta 6:

1.- El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas, estableciendo


las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad
de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.

2.- El derecho es el conjunto de leyes o reglas que regulan el comportamiendo de la


persona humana para el bienestar de la sociedad

Pregunta 7:

Se aplica la teoría de los derechos adquiridos, recogida por la Constitución Política del Perú de


1979, donde se sostiene que una vez que un derecho ha nacido y se ha establecido en la esfera
de un sujeto, las normas posteriores que se dicten no pueden afectarlo.

Pregunta 8:

Porque es un conjunto de normas que históricamente ha sido preparado para regir el Código
Civil y a todo el sistema jurídico, ya que el sistema jurídico tiene semejanza con otros sistemas
es por eso que adquiere particularidades que, a su vez, la diferencian de ellas.

Pregunta 9:

El Título Preliminar contiene normas y principios que inspiran al derecho peruano, a pesar de
estar ubicado en el Código Civil, su alcance normativo va más allá del derecho privado, donde
en rigor debería pertenecer, así mismo es importante porque agrupa aquellas normas para
poder regir un sistema jurídico, asimismo contempla todos los principios del Derecho Civil.

También podría gustarte